Está en la página 1de 8

VARELA JULIA – ALVAREZ URIA

Entre paredes y sombras.


Enfoque ecológico: favorece una visión generalista.

La episteme feudo aristocrática en perspectiva.

Se sostiene que la escuela moderna sustituyó a la iglesia en la relación con


la familia. A partir de esta premisa, nos presenta el concepto de episteme
feudo aristocrática que hace referencia a la transformación del rol de la
iglesia en razón de su posición de poder a nivel social y económico. Las
autoras sostienen que la razón se halla sometida a la fe, de manera que la
iglesia ha sido considerada un hecho social que ejerce influencia ideológica
favorecida por su posición en el terreno de las relaciones sociales. Compara
ala monarquía y aristocracia con los monjes ubicados en el campo que
ejercieron una dominación ideológica también sobre el campesino,
convirtiendo de este modo la episteme feudo aristocrática en el episteme
divina o diocechezca.

La iglesia asumió el protectorado de campesinos ante las tropas de los


recaudadores de impuestos, pero a cambio ofreció la transferencia de sus
tierras manteniendo el usufruto los campesinos en la forma de
servidumbres, lo cual caracterizo al periodo feudal. Es decir que la iglesia a
cambio de su protección, les pedía las tierras a los campesinos e igual los
convertía en servidumbre. San Agustin así construye la “ciudad de dios”
edificada sobre una razón divina y manipuladora que transmuta la razón
filosófica en razón religiosa.

Estas son las ideas fuerzas que definen la razón de la episteme feudo
aristocrática. Las relaciones en su interior son: el posicionamiento
estratégico en la toma del poder; la manipulación ideológica en torno al
castigo divino, y la falsa sensación de estabilidad espiritual.

 El posicionamiento estratégico en la toma del poder.

Los religiosos supieron ubicarse al lado de la monarquía y del


campesinado, así su campo de acción era universal y neutra a la vez. Esta
acción estratégica de este aparato ideológico se puede considerar como un
partido político el mejor organizado y con mas seguidores de todo el
mundo. Pero esta hegemonía tiene que garantizarse la estabilidad y
perdurabilidad, y esta herramienta nació desde la posibilidad de un castigo
divino.

 La manipulación ideológica en torno al castigo divino.

En la religión occidental, el temor al castigo y el temor a la culpa han sido


los mas famosos engranes que ha conducido a la sociedad occidental. Se
teme a la culpa porque es la precursora al castigo, el cual no es una pena
espiritual, es el sufrimiento manifestado a través del suplicio. Es al castigo
de la demostración grosera del poder ejercida por una minoría de hombres
sobre una gran mayoría sumisa, benevolente y complaciente al que se temia
en la edad media.

Hemos crecido creyendo en un dios castigador, el dios del pecado, cuando


el mismo hombre fue el fabricante de ese monstruo al que muchos temen.

 La falsa sensación de estabilidad espiritual.

La búsqueda la de estabilidad -y control y comodidad- lleva al hombre a la


creación de diversos sistemas -entre ellos, la política y la religión- para
construirla. La religión puede ser a un dios o a otros objetos, como el arte.

No se presenta en el texto a la religión como una institución que ocupa un


lugar específico en tiempo espacio, sino que se convirtió en una especie de
poder que se iguala al planteamiento focaultiano, viendo este como el
resultado de múltiples interacciones entre las fuerzas sociales intervinientes
en dicho proceso, motorizando un devoto segador comportamiento social.

El trabajo se centra en el aparato ideológico de estado religioso, aunque la


religión esta en todas partes y a la vez en ningún lugar, este es el aparato de
estado escolar.

Relación a la influencia religiosa sobre el aparato escolar.

ESCUELA MEDIEVAL.

Los programas educativos eran diferenciados respecto a la posición social


del alumnado. De este modo se empieza a clasificar a la gente.
Los modelos de educación medieval relacionados con el castigo y la
reproducción de saberes dominantes para su perpetuación en el tiempo
sigue influenciando en la educación o episteme moderna.

LA ESCUELA MODERNA.

Empiria-razonamiento, se fusionan en la verdad científica. La elaboración


de reglas que permite tomar la naturaleza al hombre y doblegarla ante el,
siendo el recurso que se ofrecería en lugar de la esperanza que procedia de
una deidad suprema. Impuso su lógica su racionalidad. Tecnoreligion como
dios. La ciencia es también religión. Esta presente en el espacio escolar.

La escuela también prometió luz, clarisas crecimiento movilidad social, etc.

En el mundo moderno, se nevera lo nuevo. El hombre como lisiado al que


se somete a la presión de aparatos.

El enfoque ecológico se aloja en el nicho educativo, convirtiéndose en un


nuevo paradigma que determina las relaciones humano conceptuales
derivadas de las interacciones humano ambientales, para ir en pos de la
conslidacion de una genealogía ecológica que da fe de las relaciones
ecoevolutivas inmanentes en los nichos sociales y en el nicho escolar.

Arquitectura escolar que esconde tras sus muros una realidad que se
transmuta en pensamiento, en forma de vida, de necesidades sociales y
personales, pero también se transforma en carencias y castigos. Posee
elementos objetivos y subjetivos que manifiestan el reflejo de una realidad
humana.

En lo objetivo esta el diseño arquitectónico de dicha edificación: las


dimensiones de los salones, los pupitres, el pizarrón, las ventanas, puertas,
ubicación de los individuos, el tiempo que le dedica el ser humano a
transitar dicho espacio. También los efectos fisiológicos, psicológicos y
anatómicos que se obtiene a consecuencia de posturas correctas e
incorrectas operantes en el interior de las infraestructuras educativas.

En lo subjetivo: la escuela como ente reproductor de: la casa, la fábrica, la


calle, el hospital, la cárcel, el cuartel, el manicomio, etc.

Se analiza la relación entre el poder y la escuela y si la escuela es un poder


o un vehículo del mismo; su fenómeno comunicacional; símbolos
conceptuales derivados del entorno educativo y se hacen analogías respecto
a la arquitectura escolar, y otras instituciones.

Semiotica: los elementos del aula están dispuestos de tal modo que su
semiotica se traduce en símbolos que indican vigilancia y castigo.

SEMIOTICA Y ARQUITECTURA ESCOLAR.

1. Existencia de programaciones sociales del comportamiento humano


que permiten que la gente se entienda en sociedad y hace posible la
interacción humana.
2. Con la revolución industrial en el siglo xx se erradico la idea del
hombre como ser libre, actor de lo social sin compulsión externa y
sin regiones no conscientes, y dio lugar a percibir al hombre como
afectado por programas sociales que no controlaba como individuo, a
través de medios de comunicación de masas, de publicidad y de
procesos industriales de automatización.
El siglo xix: palabra escrita. Con lo audiovisual se percibe más los
sistemas significativos no lingüísticos, es la civilización que
predomina la imagen.
3. Con el advenimiento del texto o discurso, se comprobó que el texto
es inseparable de sus condiciones sociales de producción, no se
puede trabajar de manera racional sin introducir la cuestión de las
clases sociales.
4. La semiótica se interesa en la coherencia y competencia
trastextuales; percibir el texto como una totalidad dentro de un
sistema. Todo está marcado por lo verbal, y al hablarse los seres
humanos introyectan la ideología y el poder. Es un nuevo enfoque
interpretativo. Sera producto cultural toda practica significante que
siendo textual, se ubique en el texto general de la prehistoria y la de
la cultura de una sociedad,

Los sistemas sociales de programación del comportamiento humano vistos


como una representación significativa de la realidad educativa. La sociedad
global se puede interpretar como el resultado de la alternativa en tanto que
la realidad social nos condena y nos conduce a una irracionalidad cada vez
menos predecible y menos programada, en la cual el orden y el caos
definen la notma
Representa la arquitectura escolar un tipo particular de
comunicación? Que elemento posee la arquitectura escolar que sirvan
de puente o enlace entre alumno y el entorno social? Pg 12.

LA ESCUELA REPRODUCE EL PODER DOMINANTE. No se


comunica, informa; el mensaje es unidireccional, la verdad pocas veces
es cuestionada por ende la escuela anula al dialogo.

Escuela es acomunicativa, por lo tanto como ente renovador,


modificador y revolucionario no tiene nada nuevo que decir. Será
comunicativa en lo referente a la emisión y recepción de signos, habrá
comprensión aparente pero en lo relativo a la construcción de nuevos
saberes será acomunicacional, desintonizada y confusa.

Lo que la escuela comparte con las demás instituciones: la sensación de


encierro para unos, la sensación de seguridad para otros, de limitacion,
de culpa, de alivio, odio, temor, insatisfacción, distracción, infidelidad,
placer, alegría, tristeza. Todo esto reproducen condiciones humanas
naturales que sentimos en cada momento.

El cuerpo y la arquitectura escolar.

En el interior se fabrican deformes. El hombre escolarizado paga el precio


del aprendizaje con su cuerpo.

Me parece que reducir las razones de la deserción escolar, o los dolores


corporales a consecuencias de la arquitectura escolar es querer tapar el
sol con un dedo.

El concepto de educación no remite a un hecho ni a un conjunto de hechos


observables, sino a una red diversa y diversificada de dispositivos por y en
la cual se despliegan particulares modos de ejercicio de la relación poder-
saber.

La educación concibe como u nespacio social heterogéneo, objetivado en


dispositivos de poder-saber -familia sistema escolar iglesia, mass media
etc.) A cada dispositivo corresponden especifigcos entrecruzamientos de
instituciones, leyes y reglamentaciones, procedimientos y técnicas de
organización y funcionamiento, regulaciones morales.
La educación se construye y reconstruye históricamente como un espacio
estratégico de poder, saber que incorpora las practicas discursivas que
funcionan como sus soportes de legitimación.

el modelo de enseñanza refleja la dominación propia de la escuela al


posicionar al alumnado como pasivo ante el recibimiento de conocimiento
y sin posibilidad de cuestionar los saberes distribuidos por la educación
concebidos como verdades absolutas. Se necesitan nuevos modelos de
enseñanza que se adecuen a los tiempos modernos con el uso o
aprovechamiento de la tecnología, entendiendo que esta y las redes
sociales configuran cierta dinámica de distribución de conocimiento mas
inmediata, lo cual se contrapone al modelo de la escuela que demanda que
se queden sentados durante horas, sin hacerlos participes de ese proceso
de enseñanza-aprendizaje.

La característica mas definitoria de la educación es la imposición e


inculcación de una cultura social históricamente construida como
naturalmente legitima. Inculcando hábitos, saberes, conocimientos e
imponiendo reglas normalizadoras de pensamiento y acción. Las practicas
jerarquizan, clasifican incluyen y excluyen saberes y sujetos. Por eso los
vínculos entre las practicas educativas y la exigencia de reproducción
social han de ser pensadas en términos de poder-saber, así aceptamos que
imponerse culturalmente es imponerse socialmente.

En el espacio escolar la relación maestro-alumno en tanto acto y


acontecimiento en una instancia como la escuela, involucra la relación
saber poder. La escuela forma parte de la red productiva en tanto encauza
saberes y conocimientos para unificar creencias, propugna el
individualismo productivo deificando el poder.

Las relaciones derivadas de las interacciones poder saber son mutuamente


dependientes.

Fin.

El derecho humano a la educación secundaria de calidad. -Javier


Nicoletti.

La educación como un proceso inherente a la condición humana.


1. La educación como derecho humano.

Es uno de los principales elementos que determinan la autonomía, la libertad de los individuos y
la posibilidad de constituirse como seres humanos con plena conciencia de sus derechos. De ahí
es que se la reconoce como fenómeno inherente a la condición humana, ya que la educación es
un factor determinante para la realización plena del resto de los derechos humanos, es una
estrategia de transformación para alcanzar mayores grados de desarrollo cultural, social y
económico, es una via fundamental para alcanzar una humanidad mas integrada, justa y
equitativa. Proporciona las capacidades intelectuales, emocionales y materiales que puedan
brindar mayores niveles de satisfacción social.

Educación es enseñar y aprender, es acción, actualización e innovación, el derecho a ser


humano, lenguaje, comunicación, transmisión de saberes, cuidado del prójimo, contención y
acompañamiento, comprensión de las necesidades.

Es responsabilidad de cada actor social brindar soluciones reales a problemas reales, aportando
al desarrollo de una humanidad más responsable e integrada. Se necesita que la educación ocupe
un papel fundamental en las políticas de estado y que estas surjan de procesos participativos,
amplios y democrativos. La institución y lo sactores son importantes en la defensa de los
derechos humanos.

Con la constitución de la UNESCO se consolida el rol fundamental que tiene para la humanidad
la difusión de la cultura y educación.

En la convención de los ddhh se establece que toda persona tiene derecho a la educación ya que
tiene por objeto el desarrollo pleno de la personalidad humana y e l fortalecimiento y el respeto
a los ddhh y las libertades fundamentales.

Por eso se tiene que garantizar el acceso a este derecho mediante estrategias coherentes y
pertinentes a contextos sociales y culturales, defendiendo la igualdad de oportunidades.

2. El derecho humano a la educación secundaria.

El acceso a la educación secundaria se considera un derecho para el desarrollo individual y


colectivo, por ende, esta contemplada en varios tratados y convenciones y tiene algunos
agregados importantes como la igualdad en su acceso y la universalidad, es decir que todos
independientemente de su raza, etnia o religión, o situación económica-social o psicológica
tienen derecho a acceder a la educación y el papel de los estados es fundamental en garantizar
este acceso.

3. La situación mundial actual del acceso a la educación secundaria.

En la actualidad no muchos ciudadanos en el mundo gozan de la dignidad de estudiar y acceder


hacia la meta final o nivel medio de escolaridad. De aquí deriva la importancia del desarrollo de
políticas y programas educativos basados en principios de equidad e inclusión social que sean
estratégicos en el acceso, ingreso y permanencia en el sistema educaivo.

4. Estrategias para la mejora en el abordaje de la escolarización a nivel secundario.

Sociabilidad, supone respetar al otro y reconocer que el desarrollo de la dignidad no se alcanza


en solitario. La educación debe orientarse hacia el respeto y valoración de la diversidad, con una
oferta educativa adaptada a las condiciones particulares de las personas y colectividades.
Para alcanzar la calidad educativa se requiere una actualización permanente de la investigación
evaluativa y valorativa del estado actual del campo de la educación secundaria, que permita la
incorporación de avances para la mejora permanente. El conocimiento de las falencias que
puedan presentar los sistemas educativos contribuirá aportando propuestas para la resolución de
los problemas emergentes.

Los diseños curriculares, los modelos de investigación, la infraestructura, los programas de


desarrollo, los planes de apoyo al estudiante, los procesos y mejoras en el aprendizaje y la
elevación de la educación secundaria son algunos de los aspectos importantes para mejorar la
educación.

5. Conclusiones.

El derecho humano a la educación debe ser accesible para todas las personas.

El criterio de equidad es un horizoznte que implica una democratización y comprende el


principio de igualdad, la guía la condición de respeto por la autonomía y la diferencia. El
derecho a la educación secundaria implica defender el acceso a los estudios, la generación de
herramientas y condiciones apropiadas para transitar el proceso.

También podría gustarte