Está en la página 1de 52

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICO EMPRESARIALES Y

HUMANAS

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

REVISIÓN TEÓRICA SOBRE EL ESTRÉS LABORAL EN DOCENTES


UNIVERSITARIOS

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN presentado por


el estudiante:
ALEJANDRO SEBASTIAN CUADROS
CURIE
Para optar el Grado Académico de BACHILLER
EN PSICOLOGÍA

Asesor: Dr. Julio Cesar Huamani Cahua

AREQUIPA – PERÚ, 2020


Revisión teórica sobre el estrés laboral en docentes universitarios

Resumen

El presente estudio da a conocer los resultados de un análisis sistemático acerca del estrés

laboral en docentes universitarios. El objetivo principal de esta investigación fue revisar el

contenido de las principales investigaciones empíricas sobre estrés laboral en profesores del

sector de educación superior, publicados en los últimos 20 años. La muestra seleccionada está

conformada por 16 estudios de Latinoamérica, Centroamérica y Europa, los cuales permitieron

comprender y analizar las diferentes características de un docente en relación al estrés, los

instrumentos utilizados y las variables asociadas a este constructo.

Se llegó a la conclusión de que no existe un concepto integrador sobre el estrés laboral en

docentes universitarios, siete de los instrumentos utilizados no evidencian criterios de validez y

confiabilidad en sus respectivos estudios, esta variable se publica con mayor frecuencia en la

Revista Ciencias Sociales y la Revista Ciencia y Trabajo, asimismo, se encontró que existen

controversias con respecto al estrés laboral según sexo y condición laboral. Por último, las

variables más estudiadas y relacionadas con el estrés fueron; los factores de riesgo psicosocial,

modos de afrontamiento de estrés laboral, condiciones de trabajo, dependencia universitaria y

bienestar psicológico. Se sugiere que futuras investigaciones se establezcan diferencias claras

sobre el estrés laboral docente y el síndrome del burnout, además de realizar más investigaciones

en Perú sobre el estrés en el profesorado universitario, que permitan la creación de nuevas

estrategias de afrontamiento para este fenómeno.

Palabras clave: estrés laboral, docentes universitarios, instrumentos de evaluación,

condiciones de trabajo, estrategias de afrontamiento, riesgo psicosocial.


Abstract

This study presents the results of a systematic analysis of work stress in university

teachers. The main objective of this research was to review the content of the main empirical

research on work stress in teachers in the higher education sector, published in the last 20 years.

The selected sample is made up of 16 studies from Latin America, Central America and Europe,

which allowed to understand and analyze the different characteristics of a teacher in relation to

stress, the instruments used and the variables associated with this construct.

It was concluded that there is no integrative concept on work stress in university teachers,

seven of the instruments used do not demonstrate criteria of validity and reliability in their

respective studies, this variable is published more frequently in the Revista Ciencias Sociales and

the Revista Ciencia y Trabajo, and it was also found that there are controversies regarding work

stress according to sex and work condition. Finally, the most studied variables related to stress

were: psychosocial risk factors, ways of coping with work stress, working conditions, university

dependency and psychological well-being. It is suggested that future research address the

differences between teacher work stress and burnout syndrome, in addition to conducting more

research in Peru on stress in university teachers, to enable the creation of new coping strategies

for this phenomenon..

Key words: work stress, university teachers, assessment tools, working conditions,

coping strategies, psychosocial risk.


Capítulo 1: Planteamiento del problema

Justificación

El estrés laboral, es un término que hace referencia a las manifestaciones que toda

persona puede tener frente a las demandas y exigencias del trabajo (Karasek, 1979, citado por

Chiang, Gómez, &, Sigoña, 2013), y que no se ajustan a las facultades y conocimientos del

individuo, poniendo a prueba su capacidad de anteponerse a situaciones adversas (Leka, 2004),

además el estrés laboral, es un factor que da lugar a que se produzcan efectos físicos y

psicológicos en las personas (Peiró, 1991), produciendo muchos cambios tanto emocionales

como afectivos en todas las dimensiones del ser humano, que puede ser crónico, si no se

recupera completamente en el periodo laboral, o aguda, cuando se trata de un corto tiempo

dentro de este mismo periodo (Martínez, 2004).

Rodríguez, Roque y Moleiro (2002) mencionan que el concepto de respuesta de estrés, se

utiliza cuando se refiere a un tipo específico de respuesta del propio organismo, a cualquier

exigencia de la vida laboral y el concepto de estresor, hace referencia a la situación que genera

una respuesta de estrés. Es por ello que se puede identificar una situación de estrés laboral,

cuando a la persona le resulta difícil hacer frente a los problemas o demandas de su trabajo

(Lazarus & Folkman, 1984).

Por ello, en la vida laboral, muchas personas creen que el estrés siempre es malo, pero en

definitiva, este no es malo en sí mismo, sino que, gracias a este, las personas generan recursos y

herramientas para hacer frente a escenarios y conflictos que experimentamos en la vida

(Rodriguez, Roque & Moleiro. 2002), ahora bien, el estrés se vuelve negativo y perjudicial para

la salud, al momento en el que las demandas del ambiente organizacional son más fuertes que
las habilidades de los sujetos para hacerles frente, es allí cuando se vuelve una situación de

estrés.

En la actualidad autores como Lazarus & Folkman (1984), han cobrado auge con su

teoría interaccionista del estrés laboral señalando que la manifestación de éste es el producto de

la relación entre las individualidades de los sujetos y todas aquellas exigencias del medio en el

que se desenvuelven, por ello, mencionan que existen ciertos factores que determinan a una

situación como estresante, entre ellas podemos considerar la duda, incertidumbre, el cambio, la

adaptabilidad a situaciones nuevas, la duración de la situación, sin olvidar las propias

condiciones biofísicas de cada individuo, las capacidades y habilidades que tiene el mismo para

hacerle frente.

Con respecto al estrés en profesores, las primeras revisiones que se realizaron en

poblaciones de distintos niveles educativos, fueron hechas en Estados Unidos a finales de los

años 70 y 80 por Coates & Thoresen (1976), en la cual pusieron énfasis en el rol que tiene la

personalidad y la salud mental del docente, siendo estas variables sumamente importantes en la

formación profesional de los alumnos. Constataron que existe una gran cantidad de maestros que

sufrían de un nivel alto, moderado de estrés, dentro de sus instituciones, ocasionando en ellos

distintos tipos de malestares, tanto físicos como psicológicos, trayendo consigo problemas en la

metodología de enseñanza que impartían a sus estudiantes, es por ello la importancia de la buena

salud mental que todo docente debería tener. Por ello, autores como González (2008) y Necsoi

(2011), han demostrado que la presión constante e intensa dentro de las organizaciones, para

alcanzar metas, con pocas herramientas, como escasos recursos, el incumplimiento puntual

salarial, la fatiga física y mental de los trabajadores, entre otros factores, son condicionantes para

que se generen riesgos en la salud biopsicosocial, en pocas palabras, estrés laboral, y esto se
puede dar en profesionales que llevan un trato directo con otras sujetos, de manera más precisa,

es la plana docente en sus distintas modalidades y niveles educativos, quienes se ven vulnerables

a padecer este fenómeno.

Un estudio hecho por el Instituto Superior de Estudios Psicológicos (ISEP, citado por

González, 2008) concluyó, que los maestros son los más afectados por la depresión, fatiga y

estrés laboral, además de otras dolencias psíquicas o físicas, producto de situaciones estresantes.

Ahora bien, el estrés laboral en el ámbito de la enseñanza universitaria, ha sido reconocido como

una de las razones por las que hay cierto desánimo y falta de motivación por parte de los

maestros (Cunningham, 1983).

Asimismo, González (2008), realizó una investigación sobre el estrés en la satisfacción

laboral de docentes universitarios, teniendo una muestra de 193 maestros, obteniendo como

resultado que el estrés laboral se manifiesta en una tercera parte de los docentes, siendo esta, una

cantidad alarmante. Esto significa que, si la presión de los maestros llegara a aumentar poco a

poco, su desempeño frente a los estudiantes sería nula; además de ello, sufrirían

descompensación tanto física como mental, a tal punto que dejarían de ir a dictar clases. La

gravedad de esta situación se pone en evidencia en las conclusiones hechas por la National

Education Association (citado por Guerrero, 2002), donde se relaciona directamente el estrés

laboral docente con el absentismo, baja motivación, hasta llegar al abandono de la profesión.

Ponce, Bulnes, Aliaga, Atalaya & Huerta (2006) mencionan que el estrés laboral es una

situación complicada, que se vincula aproximadamente con el 50% de los retiros laborales en la

Unión Europea. Es así que la Organización Internacional del trabajo (OIT, 2016), declaró que

alrededor de 40 millones de obreros dentro de la Unión Europea, padecían estrés laboral (23% de

los trabajadores). Además, Cladellas, Castelló y Parrado (2018), realizaron una investigación
sobre la satisfacción, salud y estrés laboral en profesores universitarios, con una muestra de 145

maestros de 7 universidades públicas, obteniendo como resultado que, son los docentes a tiempo

completo, los que presentan mala salud física y psicológica, producto del estrés que padecen en

la institución.

Ahora bien, la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2008) refiere que efectos del

estrés laboral, se verían reflejadas en cuatro dimensiones; la primera referida a las consecuencias

fisiológicas; como el aumento de la presión sanguínea, un ritmo cardiaco acelerado, sudoración

excesiva, tensión muscular y sobreproducción de adrenalina. La segunda, son las consecuencias

emocionales; empezando con la irritabilidad, la ansiedad, humor depresivo, miedo y enojo. La

tercera, serían las consecuencias cognitivas; la atención disminuida, olvidos frecuentes,

disminución de la capacidad de procesar de manera óptima la información y resolución de

problemas, y por último, las consecuencias en el ámbito conductual, donde se puede apreciar una

disminución en la productividad laboral, aumento de consumo de sustancias como alcohol,

cigarros, drogas, etc., ausentismo, entre otros.

Por ello, es fundamental el estudio a profundidad de este constructo en el ámbito de la

docencia universitaria, en primer lugar, porque existe una ley en el Perú que se preocupa por este

riesgo que se puede padecer en toda profesión, hablamos de la ley Nº 29783, Ley de seguridad y

salud en el trabajo, tal y como lo menciona el Decreto Supremo Nº 005-2012-TR, cuyo artículo

103, refiere que existe la vulnerabilidad a presentar riesgos psicosociales cuando se perjudica la

salud de los propios trabajadores, provocando en ellos estrés laboral, y por ende a largo plazo,

muchos síntomas clínicos perjudiciales para la salud, como las enfermedades cardiovasculares, o

de tipo respiratorias, además de las mentales.


En segundo lugar, tal como lo mencionan León & Avargues (2006), el estrés laboral es

parte de los riesgos psicosociales que hoy en día se ha incrementado en la vida de los docentes,

considerablemente por la gravedad de sus efectos negativos para la salud de los mismos. En

tercer lugar, es importante el estudio de esta variable, puesto que, en nuestro país, los estudios

sobre estrés laboral en el ámbito de educación, se han centrado en los niveles de básica regular,

por lo que investigaciones en el contexto universitario son escasos.

Por último, que en la actualidad se confunde mucho el estrés laboral con el burnout,

algunas personas piensan que son lo mismo, palabras sinónimas para un mismo fenómeno, sin

embargo, no lo son. El burnout, como señalan Ponce, et al. (2006), es la fase siguiente de un

estrés laboral prolongado, esto quiere decir que este fenómeno está relacionado directamente con

los sentimientos de fracaso, despersonalización y desvalorización. Mientras que el estrés laboral,

se debe a estas situaciones tensas dentro del trabajo, donde las personas se sienten incapaces de

solucionar los conflictos laborales que se presentan, ya sea por falta de capacidades o

conocimientos. Del mismo modo, el burnout, según Freudenberg (1974, citado por Ponce, et al.,

2006), se encuentra al final de todo un proceso de intenso y prolongado estrés, producto del

exceso de implicación hacia sus deberes laborales, lo que comúnmente llamamos adicción al

trabajo. Por tal motivo, este estudio sistemático busca analizar el estrés laboral en docentes

universitarios, considerado esta variable un fenómeno muy complejo y variado como la propia

vida (Rodríguez, Roque, & Moleiro, 2002).

Objetivo general

Revisar el contenido de las principales investigaciones y estudios sobre estrés laboral en

docentes universitarios, publicados en los últimos 20 años.


Capítulo 2: Método

Diseño de investigación

Se realizó un estudio denominado, revisión sistemática (Montero & León, 2007), de tipo

ex post facto retrospectivo, puesto que se van a revisar distintos documentos en un periodo

específico de años. Siguiendo la clasificación de Ato, López & Benavente (2013), se trata de una

investigación teórica de revisión sistemática cuantitativa, producto de la selección, acumulación,

análisis de archivos y documentos de distinto orden, elegidos bajo parámetros establecidos para

alcanzar el objetivo planteado en este estudio,

Hernández, Fernández & Baptista (2010), mencionan que la revisión sistemática, tiene

distintos propósitos, desde estudiar el ritmo, evolución, estado y dirección de los cambios en el

conocimiento sobre una variable en concreto, en este caso el estrés laboral en docentes

universitarios, hasta llegar al propósito de solucionar alguna controversia en distintos ámbitos de

la variable, proponer nuevas hipótesis o modelos conceptuales.

Materiales

Para el presente estudio, se obtuvo información de artículos de investigación empírica en

un rango de 20 años, principalmente de España y Latinoamérica. Los parámetros de búsqueda

fueron; “estrés laboral”, “docentes universitarios”, “profesores universitarios”, “educadores

universitarios”. En cuanto al idioma, se buscó información solamente en español, recolectando


un total de 80 artículos científicos, a través de las diferentes plataformas de investigación como

se muestran en la tabla 1:

Tabla 1

Base de datos

Base de datos N° de artículos


Latindex 32 32
Google Académico 4
Scielo 8
Doaj 9
Dialnet 13
Redalyc 3
Ebsco 3
Repositorios de Tesis 4
Ri-Umsa 1
Sjr 1
Base 1
Science Direct 1

Procedimiento

Este estudio empezó con la definición del tema a investigar, con respecto al estrés

laboral, tomando en cuenta el sector docente del nivel universitario. Seguidamente como se

mencionó en apartados anteriores, se recolectó la información de 12 plataformas virtuales,

teniendo un total de 80 artículos científicos que abordan el estudio de la variable estrés laboral.

Los criterios de inclusión considerados son: a) Tener instrumentos que midan el estrés laboral; b)

La población conformada por docentes universitarios. Los criterios de exclusión para eliminar

las investigaciones que no aborden de forma precisa el tema fueron los siguientes: a) Tengan

como variable de estudio el burnout, b) La población de docentes de educación básica regular o

especial, c) Muestra inferior a 30 sujetos, d) Tipo de investigación experimental y e) Tesis de


investigaciones para la obtención de título o grado académico. Del total de las investigaciones,

fueron seleccionados 16 artículos que cumplían de manera estricta los criterios anteriormente

mencionados (Tabla 2).

Figura 1

Diagrama del proceso de selección de artículos

IDENTIFICACIÓN FILTRO SELECCIÓN

80 artículos de 64 artículos 16 artículos


investigación desechados finales

Por no cumplir con los criterios de inclusión y exclusión


Tabla 2
Artículos de investigación seleccionados

N° Año Autores Título Lugar Muestra Doi o Link


1 2002 Eloísa Guerrero Modos de afrontamiento de España 258 docentes https://www.redalyc.org/articul
Barona estrés laboral en una muestra de universitarios o.oa?id=274/27404309
docentes universitarios Revista
Interuniversitaria de Formación
del Profesorado
2 2003 Marhilde Sánchez de Estrés en docentes Venezuela 429 docentes https://www.redalyc.org/articul
Gallardo, universitarios. Caso LUZ, universitarios o.oa?id=28009211&idp=1&cid
Luz Maldonado Ortiz URBE y UNICA =2278001
3 2004 José Andrés Estrés en el profesorado España 44 docentes https://dialnet.unirioja.es/servle
Domínguez Gómez universitario. Estudio piloto en universitarios t/articulo?codigo=1411212
dos centros de la Universidad de
Huelva (España)
4 2005 Marhilde Sánchez de Situaciones generadoras de los Venezuela 429 docentes https://www.redalyc.org/articul
Gallardo, niveles de estrés en docentes universitarios o.oa?id=30990110
Mercedes Mantilla Gil universitarios
5 2008 Nancy González Prevalencia del estrés en la Venezuela 193 docentes https://dialnet.unirioja.es/servle
satisfacción laboral de los universitarios t/articulo?codigo=2717959
docentes universitarios
6 2013 Alba Lousinha Diferencias individuales como Venezuela 211 docentes http://pepsic.bvsalud.org/pdf/su
moderadoras de la relación universitarios mma/v10n1/a07.pdf
estrés-salud en docentes
universitarios
7 2014 Juan Eduardo Lara El Mobbing y los Síntomas de Chile 187 docentes http://dx.doi.org/10.4067/S071
Sotomayor, Estrés en Docentes universitarios 8-24492014000100008
Manuel Pando Universitarios del Sector Público
Moreno
8 2014 Eduar Rodríguez, Factores de Riesgo Psicosocial Colombia 42 docentes https://doi.org/10.18041/2322-
Johana Sánchez Intralaboral y Grado de Estrés en universitarios 634X/rcso.2.2014.4908
Gómez, Docentes Universitarios
Hugo Armando
Dorado,
José Manuel Ramírez
9 2014 Sara Unda Rojas Significado psicológico del México 100 docentes
estrés laboral y del macho en universitarios
profesores universitarios.
10 2016 María Esther Barradas Nivel de estrés en docentes México 54 docentes http://ricea.org.mx/index.php/ri
Alarcón, universitarios universitarios cea/article/view/38
Perfecto Gabriel
Trujillo Castro,
María de Lourdes
Lidia Guzmán Ibáñez,
Javier López
González
11 2017 Millán, A. Condiciones de trabajo, estrés España 903 docentes https://doi.org/10.4995/redu.20
Calvanese, N. laboral, dependencia universitarios 17.6009
D’Aubeterre, M. E. universitaria y bienestar
psicológico en docentes
universitarios
12 2017 Martha Palacios, Condiciones de Trabajo y Estrés México 248 docentes http://dx.doi.org/10.4067/S071
Verónica de Oca en Académicos Universitarios universitarios 8-24492017000100049
13 2018 Karina Molina Relación entre el estrés laboral y Colombia 32 docentes http://www.revistaespirales.co
Sabando, el área afectiva en los docentes universitarios m/index.php/es/article/view/23
Clara Alexandra de la Universidad Técnica de 3/182
García Lucas Manabí
14 2018 Adriana Acosta, Estrés ocupacional y evaluación Colombia 47 docentes https://doi.org/10.15665/encuen
Luz Jiménez, del desempeño en profesores universitarios t.v17i01.1595
Edgar Pulido, universitarios del Departamento
Miladys Redondo del Cesar, Colombia
15 2019 Daniel Rubén Tacca Factores de riesgos psicosociales Perú 117 docentes http://revistas.usil.edu.pe/index.
Huamán, y estrés percibido en docentes universitarios php/pyr/article/view/304
Ana Luisa Tacca universitarios
Huamán
16 2019 Mariantonia Lemos, Factores psicosociales asociados Colombia 61 docentes https://doi.org/10.15332/s1794-
Gabriela Calle, al estrés en profesores universitarios 9998.2019.0015.05
Tatiana Roldan, universitarios
Melissa Valencia,
Johnny Orejuela,
Juan Pablo Roman
Capítulo 3: Resultados

Resultados

Tabla 3

Artículos publicados según tema de investigación

Tema de investigación Cantidad Porcentaje


Modos de afrontamiento de estrés 1 6.25%
Estrés 2 12.5%
Situaciones generadoras de los niveles de Estrés 1 6.25%
Prevalencia del estrés en la satisfacción laboral 1 6.25%
Diferencias individuales como moderadoras de la relación 1 6.25%
estrés – salud
Mobbing y síntomas de estrés 1 6.25%
Factores de riesgo psicosocial y el grado de estrés 3 18.75%
Significado psicológico del estrés laboral 1 6.25%
Niveles de estrés 1 6.25%
Condiciones de trabajo, dependencia universitaria, 2 12.5%
bienestar psicológico y estrés
Estrés laboral y desempeño 1 6.25%
Estrés laboral y área afectiva 1 6.25%
Total 16 100%

De los 16 artículos seleccionados, según el tema de investigación, se observa que el

18.75% del total de la muestra, son estudios en relación a los factores de riesgo psicosocial,

encontrando así una correlación positiva entre factores como las exigencias psicológicas, que

generan ansiedad y depresión, las tareas excesivas del puesto en el que se desempeñan, trabajos

que se llevan para el hogar, con el estrés percibido por los docentes universitarios. Por otro lado,

el 12.5% de la muestra relaciona el estrés docente con las condiciones de trabajo, otro 12.5%

estudia la dependencia universitaria y el bienestar psicológico Los demás artículos, tratan de

abordar el estrés tomando en consideración características como la edad, el sexo, los años de

servicio, tipo de universidad, etc.


Con respecto al concepto de estrés, Selye (citado por Palacios & Montes, 2017)

manifiesta que este es un fenómeno normal como respuesta de nuestro organismo al

experimentar alguna situación conflictiva que demanda de nuestros recursos para resolverla. Por

otro lado, Ivancevich & Matteson (1995, citados por Sánchez & Mantilla, 2005) definen el estrés

como una reacción de adaptación, que se da por medio de las características individuales de cada

persona en respuesta a una situación externa que es percibida como conflictiva, y además que

este mismo evento exija al individuo gastar muchos recursos para solucionar dicha realidad.

(Allen, 2002 citado por Barradas, Trujillo, Guzmán & Gonzales, 2015).

Desde un punto de vista más biológico, Kreitner & Kinicki (1997, citados por Sánchez &

Mantilla, 2005), definen el estrés como una variación en la marcha de naturaleza bioquímica que

influye en la alteración hormonal, y ponen en alerta a todo el organismo en situaciones de

peligro. Sánchez & Mantilla (2005) añaden que se puede ver 3 elementos claros asociados al

estrés, por un lado, están todas aquellas demandas del ambiente, por otro lado, las reacciones o

respuestas que se dan frente a esas demandas, y por último tenemos las características propias de

cada individuo (Paredes, 2002, citado por Domínguez, 2004).

Por otro lado Lazarus & Folkman (1986, citados en Tacca & Tacca, 2019) presentan un

modelo de apreciación cognitiva sobre el estrés, en el que existen 2 tipos de apreciaciones, la

primaria y la secundaria, en la primera, los individuos identifican si una situación es poco

relevante o amenazante, en el segundo caso se produce una vez visto esta situación como

negativa, los sujetos evalúan los recursos que tienen para hacer frente a esa situación, si no los

tienen se produce el estrés. Por tal motivo es que los autores definen el estrés, como un proceso

de tipo dinámico entre los individuos y los distintos entornos en los que se desenvuelven

(Steptoe & Ayers, 2004, citados en Lemos, Calle, Roldan, Valencia, Orejuela, & Román, 2019),
por lo que estas situaciones son un poco desafiantes en cuanto a los recursos que exigen. Robbins

(1999, citado por Sánchez & Maldonado, 2003; Sánchez & Mantilla. 2005) añade que toda

persona ante una situación determinada, tiene expectativas y pensamientos sobre ese evento,

motivaciones, valores y creencias, experimentando sentimientos tanto positivos como la

felicidad, esperanza y confianza, pero también negativos, como el miedo.

En relación a las principales fuentes de estrés docente, Domínguez (2004) menciona la

ausencia de promoción dentro de su trabajo, la dificultad de ser profesor de varias áreas de

enseñanza y el hecho de ser investigador, por ende también la presión de publicar artículos de

investigación genera estrés, además de ello, la remuneración económica no va acorde con la

cantidad y calidad del trabajo que desempeñan, ya que estos se esmeran en preparar el material

para dictar la clase y muchas veces se llevan el trabajo a casa (Palacios & Montes, 2017).

Sánchez & Maldonado (2003), añaden que los docentes se encuentran constantemente expuestos

a diversas exigencias al momento de trabajar, ya que deben tomar decisiones, actualizar tanto la

información que imparten a los estudiantes, como los métodos de enseñanza, la tecnología que

cada vez también se actualiza y el hecho de innovar en su área de trabajo, la relación del rol en el

trabajo con la familia, las inseguridades y el escaso apoyo social (García, Iglesias, Saleta &

Romay, 2016, citados en Lemos, et. al., 2019), los lleva a ser vulnerables a padecer el estrés

laboral, claro está, en mayor o menor grado, según las tareas que realiza.

Por lo tanto, Tacca & Tacca (2019) mencionan que las oportunidades de desarrollo

personal y profesional docente, además de un trabajo muy activo son importantes en la vida de

un profesor para poder controlar el estrés que viven, esto se relacionan mucho con la cantidad de

horas de trabajo que tienen, la posibilidad de desarrollar nuevas habilidades o reforzar las que ya

tienen, pero sobre todo con el sentido de vocación que cada uno de estos tiene. Lousinha &
Guarino, (2013) mencionan que todo docente tiene la capacidad de afrontar situaciones difíciles

en su ambiente educativo, pero siempre hay eventos conflictivos que requieren de un gran

manejo emocional, cognitivo y sobre todo físico, ya que sin estos, el estrés se incrementaría a

niveles crónicos, siendo grave para la salud.

Barlow, Fontana, Kreitner & Kinicki, Robbins (2000, citados por Sánchez & Maldonado

2003) hacen referencia a que el estrés se considera como malo por la gran mayoría de personas,

sin embargo en sí mismo no lo es, ya que este permite a los individuos estar alertas en

situaciones de peligro, además de ello es natural en la vida humana, porque sin el estrés no se las

personas no se preocuparían por nada, es más, puede ser positivo al momento de ganar potencial

para determinadas actividades como por ejemplo los atletas o el hecho de culminar una

investigación importante (Sánchez & Mantilla, 2005), pero se vuelve perjudicial para la salud en

las personas cuando empiezan a aparecer los efectos negativos, esto si el periodo en el que se

presentan tiene una larga duración.

En cuanto a las consecuencias de tipo fisiológicas se observa que hay un incremento de la

presión arterial, pequeñas cardiopatías, sudoración excesiva, entre otras, además de ello las de

tipo conductual en el ámbito laboral, podemos notar un alto índice de absentismo, rotación,

consumo excesivo de alcohol o tabaco, etc., no podemos olvidar el aspecto psicológico que

también se ve sumamente afectado por el estrés, ya que no se puede tomar decisiones de manera

correcta, hay una profunda sensación de muerte, ansiedad, pensamientos catastróficos (Sánchez

& Maldonado, 2003). Es así que Robbins (1999, citados por Sánchez & Mantilla, 2005) añade

que todo organismo reacciona a nivel neurológico y endocrino, influyendo así en el metabolismo

y el funcionamiento de diferentes sistemas, como por ejemplo el cardiovascular e inmunológico.

Por tal motivo Sánchez & Maldonado (2003), mencionan que es uno de los principales actores
del incremento de la cantidad de trastornos tanto físicos, como psicológicos, afectando así a las

personas en su ámbito emocional & conductual. La tensión muscular, irritabilidad, agotamiento

físico, cambios de humor repentinos, nariz tapada, problemas de memoria, concentración, dolor

de cabeza son síntomas de estrés, sumado a las alteraciones del sueño, que afectan así el

desarrollo personal y profesional de los docentes universitarios, con graves consecuencias en el

proceso de enseñanza y en las organizaciones puede llegar a causar muchos accidentes que

repercutirán directamente en la productividad de la empresa. (Sánchez & Maldonado, 2003;

Domínguez, 2004; Tacca & Tacca, 2019).

En relación a los factores de riesgo psicosociales, la Organización Mundial de la Salud,

(2004, citado por Palacios & Montes, 2017) señala que los factores psicosociales son todas

aquellas interacciones que los individuos tienen dentro del trabajo o medio ambiente, además de

ello las condiciones de estos medios son fundamentales en su desarrollo tanto profesional como

personal, sin olvidar las aptitudes, necesidades, cultura, familia y todo aquello externo e interno

de la propia persona influyen en su salud y rendimiento.

Siguiendo este escenario, el docente experimenta exigencias de tipo psicológicas como la

serenidad en el trabajo, habilidades físicas y psicológicas asociados a este, afectan el desarrollo

de situaciones de estrés, Caballero, et. al. (2009, citados por Tacca & Tacca, 2019) señalaron que

un factor de riesgo psicosocial importante es la falta de reconocimiento, generando así

agotamiento a nivel físico y psicológico, apatía, pereza y un elevado sentimiento de culpa. A esto

Ramírez, D’Aubeterre & Álvarez (2010, citados en Unda, 2014) añaden que las condiciones del

ambiente donde se trabaja, los recursos que existen en ese lugar, trabajar en turnos dobles, las

relaciones sociales, el tipo de responsabilidad y función que uno cumple, la actualización en

cuanto a tecnología e información educativa, los alumnos y su desinterés o indisciplina en el


curso, el salario pobre que se gana, el miedo de no ser un docente con contrato fijo o nombrado,

las políticas de la institución donde se trabaja, son factores psicosociales que afectan la salud de

todo docente universitario.

Es por tal motivo que Lemos, et. al. (2019) señalan que el ambiente en el que trabaja un

docente universitario conlleva a hacer frente a distintas demandas laborales y que se encuentran

en otros roles, por lo que hay características propias de la labor del maestro que dan lugar a que

los factores psicosociales tengan una mayor atención. Tacca & Tacca (2019) aconseja que es

necesario tener un ambiente social adecuado donde se pueda prevenir estos riesgos en el ámbito

docente, es vital que los profesores tengan la posibilidad de agregar nuevos procedimientos para

solucionar conflictos, tener apoyo de los superiores y colegas, las relaciones buenas y sanas con

los mismos y sobre todo tener participación en las decisiones que se tomen con respecto a su

ambiente de trabajo.

Con respecto a las condiciones de trabajo. Millán, Calvanese & D’Aubeterre (2017),

refiere que las malas condiciones en este ambiente, tienen una influencia negativa muy grande en

los indicadores de salud, por lo que se vería afectada su salud mental, por los conflictos o

situaciones estresantes de las universidades. Los mismos autores señalan que el bienestar

psicológico es uno de los factores que principalmente está viéndose afectado por el estrés ya que

se relaciona con el trato directo de los estudiantes, su trabajo, la familia y las condiciones del

ambiente laboral.

Por otro lado, Antor (1999, citado por citados por Sánchez & Mantilla, 2005) añade que

las condiciones de trabajo en las instituciones de tipo educativo, generan mucha carga de estrés,

contando las horas excesivas de trabajo que realizan los docentes, la poca especificación de
tareas y obligaciones, la sobrecarga de responsabilidades, la ambigüedad en el rol y las funciones

que ocupa, la gran cantidad de estudiantes por curso que enseñan, un salario pobre, casi un nulo

reconocimiento como profesionales y oportunidad de ascenso, sumado a eso están los factores

individuales de cada estudiante y su desinterés, hace que en conjunto sea un ambiente cargado de

estrés (Dobson y Schnall, 2011; Kinman & Jones, 2001; Landsbergis, Schnall & Dobson, 2011,

citados en Lemos, et. al., 2019; Norfolk, 2000, citado por Sánchez & Maldonado, 2003)

En cuanto a la personalidad, Barlow (2000, citado por citados por Sánchez & Mantilla,

2005) identificó 2 tipos de personas, de personalidad tipo A, aquellas que siempre están en

constante movimiento, siendo las que están propensas a padecer mucho más estrés, ya que son

personas enérgicas con naturaleza ambiciosa ya que quieren abarcar la mayor cantidad de tareas

y alcanzar siempre los objetivos planteados. Por otro lado, las de personalidad tipo B, son

aquellas que no se exaltan fácilmente, son más calmadas y se toman su tiempo para realizar

cualquier actividad, en consecuencia, sufren menos estrés que las personas del tipo A.

Con respecto a la satisfacción laboral, Gonzales (2008) refiere que es la actitud con

respecto a la función o medio en el que se desenvuelve, basado en valores y creencias personales.

El estrés se genera cuando estas actitudes se ven influenciadas negativamente por un ambiente

hostil o conflictivo, además de diferentes condiciones de trabajo poco saludables tanto a nivel

físico como psicológico.

En relación al mobbing, Leymann (1996, citado por Lara & Pando, 2014) lo define como

un daño psicológico y físico a través de acciones hostiles que se consideran de manera individual

como insignificantes, pero siendo estas repetitivas generan efectos graves a la salud de la

persona. Pando & Ezqueda (2007, citado por Lara & Pando, 2014) mencionan que son cuatro los
elementos que deben de existir para que el mobbing pueda darse; 1) tiene que haber acciones de

violencia moral y psicológica, rara vez física; 2) estas tienen que ser constantes; 3) su objetivo es

dañar la integridad de la víctima; 4) que estas acciones sean verificables. Peralta (citado por Lara

& Pando, 2014) señala que el mobbing, genera síntomas específicos de estrés, en especial del

postraumático, y por ende desarrollan cuadros graves de ansiedad, dolores físicos intensos,

dependiendo de la gravedad de su situación.

Con respecto al desempeño laboral, Sullivan & Bhagat (1992, citados por Acosta,

Jiménez, Redondo & Pulido, 2019) señalan que su relación con el estrés laboral podría estar

explicado en 4 hipótesis. 1) Los niveles tanto bajos como muy altos de este fenómeno del estrés,

generan un bajo desempeño laboral; 2) mientras más estrés padezca la persona, habrá un gran

desempeño en el trabajo; 3) por el contrario a mayores niveles de estrés, la persona tendrá un

bajo desempeño y 4) como seres racionales, somos capaces de ignorar todos los factores que

producen estrés, lo que significa que no hay una correlación entre estas dos variables.

Adicionalmente. Antor (1999, citado por Sánchez & Maldonado, 2003) menciona que los

profesores, por su rol como educadores, están constantemente sometidos a distintas presiones

laborales, por tal motivo, sufren niveles altos de estrés, afectando así su desempeño, satisfacción

y productividad laboral, desarrollando síntomas de tipo fisiológico y psicológico. El autor añade

que son distintos estresores los que afectan a los docentes en el ámbito laboral, las diversas

responsabilidades, y el exceso de estas, un salario que no va acorde a las demandas que este

trabajo exige, poco reconocimiento profesional, ambigüedad de rol, indiferencia de los

estudiantes, ausencia de la posibilidad de ascender, entre otras.

En relación al área afectiva, Tomatti & Fernández (2005, citados por Molina & García,

2018) señalan que esta es parte básica de nuestro aspecto psíquico, por ser nuestra manera
particular de reaccionar, hacemos de nuestros sentimientos, emociones y pasiones, en respuesta

de situaciones específicas. Esto se relaciona con el estrés, directamente, al experimentar un

evento determinado que produce ansiedad, como seres humanos, somos capaces de reaccionar

haciendo uso de nuestra afectividad.

Con respecto a las estrategias de afrontamiento para el estrés, Peiró, Luque & Meli (1991,

citados por Domínguez, 2004), refieren que esta variable está ligada a la experiencia subjetiva de

cada uno, es decir todas aquellas características individuales que interaccionan con los demás en

un ambiente determinado. Es así que Lazarus & Folkman (1984, citado por Guerrero, 2002)

definen afrontamiento como la ejecución de acciones y estrategias en favor de controlar

situaciones complicadas y que constantemente cambian. Guerrero (2002) añade que no se usa

siempre la misma estrategia en todos los casos, sino que cada individuo genera distintos tipos de

estrategias en situaciones diferentes, por lo que efectivamente son cambiantes. Sánchez &

Maldonado (2003), mencionan que las estrategias que más se usan en el afrontamiento del estrés

son; manejo de emociones y pasar tiempo con la familia, centrarse en resolver las situaciones

problema y buscar soluciones para las mismas. Al mismo tiempo, Lazarus & Folkman (1984,

citado por Guerrero, 2002) señalan que existen 2 técnicas de afrontamiento del estrés, por un

lado, la resolución de problemas, que tiene por objetivo actuar para solucionar el conflicto,

incrementando los recursos disponibles que tiene el individuo y por el otro la regulación de las

emociones, que tiene por objetivo el desahogo y se da cuando la situación se percibe como

duradera o casi inmodificable.


Tabla 4

Artículos según la revista y país de publicación

País N° Revista %
Revista Colombiana de Salud Ocupacional 25%
Colombia 4 Revista Encuentros
Revista Diversitas
Revista Espirales
Revista de Docencia Universitaria 18.5%
España 3 Revista Interuniversitaria del Formación de Profesorado
Revista Salud de los Trabajadores
Perú 1 Revista de Psicología Educativa 6.25%
Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y 18.5%
México 3 Administración
Revista Mexicana de Orientación Educativa
Revista Ciencia y Trabajo
Chile 1 Revista Ciencia y Trabajo 6,25%
Revista Electrónica de Humanidades Educación y 25%
Venezuela 4 Comunicación Social
Revista Ciencias Sociales
Revista Summa psicológica UST

Con respecto a las revistas con más artículos publicados se han llevado a cabo en

Venezuela y Colombia, siendo las siguientes respectivamente; revista de Electrónica de

Humanidades Educación y Comunicación Social, Revista Ciencias Sociales, la Revista Summa

Psicológica UST, Revista Colombiana de Salud Ocupacional, Revista Encuentros, Revista

Diversitas, Revista Espirales. Podemos decir que el tema de estrés laboral en docentes

universitarios a nivel de Latinoamérica se ha trabajado en mayor cantidad en Venezuela y

Colombia, exactamente un 25% por cada uno de estos países. Al mismo tiempo, España y

México con los países que también tienen artículos publicados referentes a esta variable, siendo

el 18.5% respectivamente, en Perú solamente se halló un artículo del año 2019 que aborda el

estrés laboral en docentes universitarios, abarcando el 6.25% de toda la muestra, publicado en la

revista de Psicología Educativa.


Tabla 5

Artículos publicados por instrumento de evaluación.

Revista A B C D E F G H
Revista Colombiana de Salud Ocupacional 1
Revista de Docencia Universitaria 1
Revista de psicología educativa 1
Revista Iberoamericana de contaduría, economía y 1
administración
Revista Ciencia y Trabajo 1 1
Revista Encuentros 1
Revista Diversitas 1
Revista Interuniversitaria del Formación de Profesorado 1
Revista electrónica de Humanidades, Educación y 1
Comunicación Social
Revista Ciencias Sociales 2
Revista Salud de los trabajadores 1
Revista Mexicana de Orientación Educativa 1
Revista Espirales 1
Revista Summa psicológica 1
TOTAL 1 4 5 1 1 1 2 1
Nota: A = Cuestionario de Riesgos psicosociales intralaborales avalada por el Ministerio de Salud de Colombia; B =
Cuestionario o escala de estrés percibido (PSS-14, EEP); C = Cuestionario para la evaluación de estrés (OIT-OMS,
Personales); D = Cuestionario ISE (Inventario de síntomas de estrés); E = Escalas de técnicas de afrontamiento
C.O.P.E.; F = Recolección y análisis de la información; G = Escalas Sitestrés, Sintoestrés, Afrontaestrés; H = Escala
de fuentes de estrés

Los instrumentos más utilizados, han sido 5 cuestionarios, para la evaluación de estrés

laboral, uno de ellos de la OIT-OMS y otros elaborados para el estudio en concreto, tomando en

consideración características como; hábitos de salud, exigencias intelectuales, presión del tiempo

de trabajo, capacidad de afrontamiento de situaciones difíciles, estresores ambientales, apoyo de

compañeros, midiendo los niveles o el grado de estrés. Las revistas donde se han publicado estos

artículos han sido en; Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración,

Revista Ciencia Y Trabajo, Revista Encuentros, Revista Mexicana De Orientación Educativa y la

Revista Summa Psicológica.


En cuanto al instrumento que se ha utilizado con mayor frecuencia en estos artículos, ha

sido la Escala de Estrés Percibido: PSS14 (Gonzales & Landero, 2007, citado por Tacca &

Tacca, 2019; Lemos, Calle, Roldan, Valencia, Orejuela & Román, 2019; Lousinha & Guarino).

Esta prueba se basa en el test diseñado por Cohen, et. al., en el año de 1983, partiendo de la

definición de estrés de Lazarus & Folkman. El objetivo de este instrumento es llegar a medir el

grado en el que los sujetos valoran como estresantes algunos eventos en el periodo último de 30

días. Este consta de 14 ítems, con 5 opciones de respuesta de escala Likert, las que van desde el 0

que significa nunca, hasta el 4 que significa siempre. Ahora bien, hay 7 ítems (4, 5, 6, 7, 9, 10 y

13) que, al momento de corregir, se debe invertir su puntaje. Para demostrar la validez de

constructo de la prueba, se realizó todo un análisis factorial exploratorio, en el que se confirmó la

buena estructura unidimensional del test, el cual explica el 30% de la variabilidad de las

respuestas. Además de ello, el alfa de Cronbach presento un índice de consistencia interna de

.82, con los intervalos correspondientes de confianza al 95% de .76, siendo el límite inferior, a

.87 siendo el límite superior, demostrando así la confiabilidad de la prueba.

Además, se ha utilizado el Perfil de Estrés de Kenneth M. Nowack (citado por Barradas,

Trujillo, Guzmán & Gonzales 2015), en el que mide los niveles de estrés y brinda una efectiva

evaluación de este fenómeno y además del riesgo que genera. Este test tiene 123 ítems que

abarcan 7 áreas de la persona; 1) el estrés, 2) los hábitos de salud, 3) la red de apoyo social, 4) las

conductas de tipo A, 5) la fuerza de tipo cognitiva, 6) el estilo de afrontamiento que usa la

persona y 7) el bienestar psicológico. Todo dividido en 5 subescalas que se relacionan con el

estrés y riesgo de enfermedad. Este instrumento tiene una confiabilidad por mitades de 0.89 y

0.91 en poblaciones de distintas razas y nivel de educación, presentando buenos índices de

validez.
Por otro lado, tenemos el instrumento de demanda/control de Karasek-Theorell (1991,

citados por Palacios & Montes, 2017) siendo este un cuestionario que toma en consideración las

preguntas del modelo de Karasek & Theorell, quienes refieren que el estrés es producto de la

interacción entre el control de la persona sobre las exigencias de su trabajo. Por ello es que a

partir de esta interacción se dan 4 categorías, 1) La negativa donde se produce una alta tensión,

2) la positiva donde hay una baja tensión, 3) aquella donde los trabajadores son activos, y por

ende hay mucha demanda y alto control y 4) los pasivos, aquellos que tienen bajo control y bajas

demandas. Este test tiene 29 preguntas, con una escala de tipo Likert, abarcando 3 dimensiones;

a) El apoyo en el trabajo, que se recibe por medio de los colegas y superiores, b) la demanda

psicológica, que se relaciona con aquellas exigencias a nivel intelectual, las horas de trabajo y la

presión que se tiene en cuanto al tiempo de trabajo y c) El control sobre el trabajo, que engloba la

capacidad creativa, el tomar buenas decisiones y desarrollo personal de las habilidades. Sin

embargo, no menciona en el artículo de Palacios & Montes (2017), los índices de validez y

confiabilidad, de esta prueba.

En cuanto a la escala de estrés laboral de la OIT OMS, (citado por Molina & García,

2018) menciona que ha sido seleccionado este instrumento porque facilita la identificación de

factores independientes como el estrés laboral, además de enfocarse mucho en la parte de los

estresores ambientales. A pesar de ello, Molina & García (2018) no señalan de manera específica

las características de este instrumento, ni su validez y confiabilidad.

Unda (2014) elaboró un instrumento denominado Ficha de redes semánticas, esta fue

formada por 6 hojas, que contenían 6 palabras y frases que estimulaban a los participantes a

contestar de manera sincera y precisa. Dos de estas fueron las que se tomarían en cuenta para el

estudio y las otras dos simplemente tenían la función de distraer a los participantes. Las frases
que se usaron y tomaron en consideración para el estudio fueron a) En mi trabajo me estresa… Y

b) en mi trabajo me molesta… Sin embargo, Unda (2014) no hace referencia a los criterios de

validez y confiabilidad de dicha prueba, por lo que falta especificar esos datos en el estudio

realizado.

La batería de tests avalados por Ministerio de Salud de Colombia (2010, citado por

Rodríguez, Sánchez, Dorado & Ramírez, 2015), mide los riesgos psicosociales y estrés. Dentro

de los 8 instrumentos que conforman esta batería de pruebas, se aplicó el cuestionario para la

evaluación de estrés que contiene 31 preguntas, considerando la presencia de síntomas de estrés,

clasificándolos en sub tipos fisiológico, conductual, social, intelectual, laboral y

psicoemocionales. A pesar de ello, no hay información con respecto a los criterios de

confiabilidad y validez.

El instrumento validado y diseñado por Lipp y Guevara (citado por Lara & Pando, 2014)

denominado Inventario de Síntomas de Estrés o cuestionario ISE, fue traducido por Domínguez,

Méndez y Meza en el año 1994. Este test es de aplicación individual pero también colectiva ya

que es fácil de comprender y calificar. Tiene un alfa de Cronbach de 0.94, indicando asi que la

prueba es confiable. Este instrumento tiene alrededor de 42 síntomas psicológicos y fisiológicos

que se dan en situaciones de estrés crónico, mide los factores psicosociales que se relacionan con

el estrés, y toda aquella respuesta a nivel psicofisiológico que participa en este fenómeno. Su

calificación es a base de una escala Likert de 6 opciones, empezando desde el nunca, el puntaje

más bajo 0 y siempre, el puntaje más alto 5.

Además de ello, se utilizó la escala de Evaluación de Técnicas de Afrontamiento o más

conocido por sus siglas C.O.P.E. de los autores Carver, Scheier & Weintraub (1989, citado por
Guerrero, 2002). Este instrumento contiene 60 ítems que toman en consideración como se siente

el docente al momento de pasar una situación estresante durante su jornada laboral. Al momento

de completar la evaluación, se obtiene una puntuación para cada uno de los 15 tipos de

afrontamientos que son; 1) afrontamiento activo, 2) planificación, 3) búsqueda de apoyo social

instrumental, 4) búsqueda de apoyo social emocional, 5) supresión de actividades distractoras, 6)

religión, 7) reinterpretación positiva, 8) refrenar el afrontamiento, 9) aceptación, 10) desahogo,

11) negación, 12) desconexión mental 13) desconexión conductual, 14) consumo de sustancias y

15) humor. Todo esto con una calificación de tipo Likert. Sin embargo, Guerrero (2002), no hace

referencia a los criterios de confiabilidad y validez del instrumento utilizado.

Gonzales (2008) hace uso de la recolección de información a través del método

hermenéutico, que consiste básicamente en discutir analizar e interpretar los resultados que se

obtienen por medio de un cuestionario de alrededor de 54 ítems, validado por expertos, con una

confiabilidad de Alpha de Cronbach de 0.81.

En relación a la escala de Sitestrés diseñada a partir a partir del modelo de Escala de

estrés de Kanner, Coyne, Shaefer & Lazarus (1991, citado por Sánchez & Maldonado. 2003)

consta de 54 ítems. La segunda escala de Sintoestrés fue clasificado bajo el modelo de

Ivancevich & Matteson (1995, citado por Sánchez & Maldonado, 2003) y por último la escala de

Afrontaestrés diseñado con la clasificación de Omar (1995, citado por Sánchez & Maldonado,

2003), cuyo test explica 2 estrategias de afrontamiento, unas centradas en las emociones y otras

en el problema. Sin embargo, no se hace referencia alguna a los criterios de validez y

confiabilidad.
Por último, el instrumento diseñado y validado por el Instituto Nacional de Seguridad e

Higiene en el Trabajo (INSHT) de España (citado por Domínguez, 2004), fue la Escala de

Fuentes de Estrés en Profesores (EFEP), por medio de la que se localizan las fuentes de estrés y

se califican de acuerdo a su intensidad. Sin embargo, esta escala se adaptó al contexto en el que

se iba a realizar el estudio, por lo que se terminó denominando Escala de Fuentes de Estrés en

Profesores Universitarios (EFEPU). En este test, se hace referencia a los elementos estresantes

dentro del contexto laboral de los docentes universitarios. Cada profesor es calificado con 1

siendo el mínimo nivel de estrés y 5 el máximo. La puntuación total mínima será de 56 y la

máxima de 280. A pesar de esto, Domínguez (2004), no menciona los criterios de validez y

confiabilidad de dicho instrumento validado.


Tabla 6

Artículos publicados según el objetivo y la el tipo de investigación

Autores Objetivo Tipo de Conclusiones


investigación
Detectar factores demográficos,
Eloísa Guerrero sociales, motivacionales y Casi el 40% del total de estrategias de enfrentamiento al
Barona laborales que tengan relación Descriptivo e estrés se explica por elementos de motivación personal
con las estrategias de hacer inferencial (25.5%), sociodemográficos (15.5%) y de trabajo (8%)
frente el estrés laboral en
docentes universitarios.
Establecer los niveles de estrés Los docentes de URBE poseen mayores factores que
en profesores universitarios generan estrés, los cuales se ubican en la categoría
Marhilde Sánchez haciendo uso de las Descriptivo, no medio-alta de SITESTRÉS. Las situaciones estresoras
de Gallardo, subvariables: situaciones que experimental, con mayor puntaje fueron; situación económica e
generan estrés, síntomas que transversal. incertidumbre política del país, no terminar las tareas
Luz Maldonado manifiesta, estrategias de asignadas e incumplir compromisos académicos. Las
Ortiz afrontamiento, personalidad y formas de afrontamiento al estrés fueron; manejo de
motivos sociales emociones, centrar esfuerzos en solucionar el problema,
buscar y seguir un plan de acción.
El estrés en los docentes se encuentra en límites
Identificar y analizar las fuentes aceptables pero los grupos de riesgo son: docentes de
de estrés más importantes según Cuantitativo 46 y 50 años manifiestan niveles de estrés
sus características Descriptivo preocupantes, los que laburan más de 15 años tienen
José Andrés sociolaborales, describir las altos niveles de estrés. En cuanto al sexo las mujeres
Domínguez Gómez pautas del estrés y la salud son las que sufren más de estrés. Los principales
mental subjetiva percibida por elementos de estrés fueron; ser un profesional de
los evaluados, además de calidad no conlleva un ascenso, insatisfacción por no
evaluar la relación entre estrés y llevar de manera simultánea obligaciones de docentes e
la salud mental percibida. investigadores. Docentes a tiempo parcial padecen más
estrés que los de a tiempo completo
Marhilde Sánchez Clasificar la muestra de docentes Descriptiva, de En las 3 subvariables se encuentra un nivel de estrés
de Gallardo, en niveles bajo, medio o alto de campo, no medio bajo, indicando que a más estrés que padece la
Mercedes Mantilla estrés, según los puntajes de la experimental y persona utilizará más tácticas de afrontamiento en
Gil subvariable Sitestrés, Sintoestrés transversal respuesta a los síntomas de estrés, que puedan aparecer.
y Afrontaestrés.
Establecer el predominio del El principal estresor dentro de los docentes del estado
estrés en el trabajo, en la de Zulia es la sobrecarga de trabajo, prevaleciendo un
satisfacción docente de los Descriptivo y estrés alto en la tercera parte de profesores. Uno de los
Nancy González institutos Universitarios de prospectivo factores que provocan el estrés, sería la rotación de
Tecnología de Cabimas y turnos, además es significativa su presencia en la
Maracaibo del estado Zulia. satisfacción y desempeño laboral.
Analizar la importancia de las Los resultados indicaron que no hay niveles altos de
diferencias individuales como la estrés según las puntuaciones obtenidas, por lo que la
sensibilidad emocional, salud global de los docentes se ve protegida por los
Alba Lousinha tolerancia a lo desconocido y las Descriptivo bajos indicadores de estrés. Los docentes emplean
estrategias de afrontamiento en mayores técnicas de afrontamiento al estrés de tipo
la relación estrés y la salud de racional, apoyada por niveles altos de sensibilidad en la
los profesores universitarios. relación con otras personas y el deseo de cambio frente
a lo desconocido.
Identificar los niveles de En cuanto a los niveles de estrés, se obtuvo que 185
Juan Eduardo Lara violencia y acoso en el trabajo, profesores, es decir el 98.9% refirieron que es muy bajo
Sotomayor, tomando en cuenta los elementos Relacional, mientras que solo el 1,1%, siendo 2 profesores,
Manuel Pando sociodemográficos y, hallar la transversal indicaron que es medio, sin embargo, los signos que se
Moreno relación con los niveles de estrés dan de manera continua son las dolencias de cabeza,
en profesores universitarios. cuello, espalda, fatiga corporal y mental, además de la
gastritis.
Eduar Rodríguez,
Johana Sánchez Identificar los factores de riesgos Descriptivo de El 33,3% de los docentes universitarios perciben un
Gómez, psicosocial intralaboral y el corte transversal nivel de estrés de medio a muy alto, siendo el 26,2%
Hugo Armando grado de estrés de docentes de hombres y el 11,1% mujeres
Dorado, educación superior
José Manuel
Ramírez
Sara Unda Rojas Analizar las situaciones o Descriptivo El estresor más importante es el tiempo, por la gran
factores estresores en docentes Exploratorio cantidad de responsabilidades y tareas que tienen por
universitarios cumplir, el sexo femenino se estresa más por el tiempo,
mientras que al sexo masculino le afecta más la
indiferencia de los alumnos y la burocracia de la
institución.
María Esther
Barradas
Alarcón,
Perfecto Gabriel Identificar el grado de estrés y Los niveles de estrés alto fueron percibidos en un 58%
Trujillo Castro, técnicas de afrontamiento en Descriptivo de profesores del área de la Salud y 7% de
María de Lourdes docentes universitarios del área Humanidades.
Lidia Guzmán de Ciencias de la Salud y
Ibáñez, Humanidades
Javier López
González
Millán, A. Identificar el efecto de la Al aumentar el grado de estrés, por la indisciplina
Calvanese, N. dependencia universitaria sobre Explicativo estudiantil y la sobrecarga de responsabilidad dentro del
D’Aubeterre, M. E. la percepción de las fuentes de trabajo, se reducen los niveles de bienestar psicológico
estrés laboral, la valoración de de los profesores universitarios.
las condiciones de trabajo y el
bienestar psicológico
Presencia de mayor estrés en el 19.4% de docentes
Establecer las condiciones de universitarios, en mujeres fue mayor su prevalencia, en
Martha Palacios, trabajo en docentes Descriptivo el grupo de 40 a 49 años, se vio un alto índice de estrés
Verónica de Oca universitarios y hallar su Transversal en viudos, solteros y aquellos que si practican alguna
relación con el estrés. religión. El grado de estrés en profesores con 1 a 10
años de antigüedad fue del 28%
Karina Molina Identificar la correlación entre el Se encuentra que a niveles menores de estrés, menor es
Sabando, estrés y el área afectiva de Comparativo la dificultad afectiva de los docentes universitarios.
Clara Alexandra profesores universitarios Descriptivo
García Lucas
Adriana Acosta, El 45% de la población presenta estrés de nivel muy
Luz Jiménez, Analizar la relación entre el Correlacional alto, por lo que el grado de bienestar laboral se ve
Edgar Pulido, desempeño de los docentes y los transversal afectado por estos índices de estrés.
Miladys Redondo niveles de estrés
Daniel Rubén Identificar la correlación de los Los elementos de riesgo a nivel psicosocial que pueden
Tacca Huamán, factores de riesgos psicosociales Correlacional producir mayor estrés en los profesores universitarios
Ana Luisa Tacca con el estrés de los docentes Transversal son: las demandas psicológicas, las compensaciones y
Huamán universitarios la doble presencia.
Mariantonia El 21,3% de los docentes tienen un grado de estrés
Lemos, Evaluar los elementos significativo, por tal motivo se identificaron relaciones
Gabriela Calle, psicosociales que están Descriptivo entre este fenómeno y la presencia de factores como;
Tatiana Roldan, asociados al estrés laboral en Correlacional sobrecarga de trabajo y llevarse tareas a casa, lo que
Melissa Valencia, profesores universitarios interfiere con la relación de familia y trabajo.
Johnny Orejuela,
Juan Pablo Román
Con respecto al tipo de investigación, 14 artículos, es decir, el 87.5% son de carácter

descriptivo, mientras que 2 artículos, siendo el 12.5% son de tipo inferencial y prospectivo,

respectivamente. En relación a los objetivos de cada estudio, de los 16 artículos el 56.25%, es

decir 9 de ellos, evalúan cuales son los elementos que tienen relación con el estrés, como los

factores demográficos, sociales, laborales, motivacionales, síntomas de estrés y formas de

afrontamiento, diferencias individuales, sensibilidad emocional, el área afectiva docente, las

condiciones de trabajo y el desempeño laboral. Además, el 43.75% de los artículos revisados,

siendo 7 de ellos, identifican cuales el grado de estrés que manifiestan los docentes universitarios

y lo asocian con alguna otra variable como las técnicas de afrontamiento al estrés.

Según las conclusiones de estos estudios, se encuentra que los factores que explican de

manera más precisa la prevalencia de estrés laboral en maestros de educación superior son el

tiempo de entrega de trabajos o responsabilidades asignadas, situación económica, saturación de

tareas que impiden cumplir con el rol de investigador, y por ende llevar trabajos a casa,

interfiriendo con la relación trabajo-familia, y por ende se presentan síntomas físicos como dolor

de espalda, cuello, cabeza, fatiga mental y gastritis.


Tabla 7

Artículos publicados según la muestra

Título Muestra Características Hombres Mujeres


Modos de afrontamiento de
estrés laboral en una muestra 257 docentes de la 85% edad menor a 45 años
de docentes universitarios Universidad de Extremadura 70% casados 178 (69.26%) 79 (30.74%)
Revista Interuniversitaria de 64% con hijos
Formación del Profesorado
187 Universidad de Zulia
Estrés en docentes 429 docentes de las 149 Universidad Dr. Rafael
universitarios. Caso LUZ, Universidades LUZ, URBE y Belloso Chacín
URBE y UNICA UNICA 93 Universidad Católica Cecilio
Acosta
Estrés en el profesorado 35 a tiempo completo y
universitario. Estudio piloto en 44 docentes de la 6 a tiempo parcial 15 (36.6%) 26 (63.4%)
dos centros de la Universidad Universidad de Huelva 38 años edad promedio
de Huelva (España) 11 años de antigüedad promedio
187 Universidad de Zulia
Situaciones generadoras de los 429 docentes de las 149 Universidad Dr. Rafael
niveles de estrés en docentes Universidades LUZ, URBO Belloso Chacín
universitarios y UNICA 93 Universidad Católica Cecilio
Acosta
Prevalencia del estrés en la 193 docentes de la 92 ordinarios y 101 contratados
satisfacción laboral de los Universidad de Tecnología 105 docentes de IUTM
docentes universitarios de Cabimas y Maracaibo 88 docentes de IUTC
Diferencias individuales como
moderadoras de la relación 211 docentes de Instituciones 104 (49.29%) 107 (50.71%)
estrés-salud en docentes públicas de Venezuela
universitarios
52 años como edad promedio
El Mobbing y los Síntomas de 139 casados, 21 solteros, 22
Estrés en Docentes 187 docentes de la divorciados, 2 viudos y 3 tienen
Universitarios del Sector Universidad Central de unión libre. 136 (72.7%) 51 (27.3%)
Público Ecuador 107 trabajan a tiempo completo,
48 a medio tiempo y 32 a tiempo
parcial
29 casados, 4 solteros, 1
Factores de Riesgo Psicosocial 42 docentes de la facultad de separado, 5 unión libre, 1
Intralaborales y Grado de Ciencias Económicas, divorciado, 1 viudo. 33 (78.6%) 9 (21.4%)
Estrés en Docentes Empresariales y Contables Jornada completa 31, jornada
Universitarios media 11.
Significado psicológico del 50 de asignatura y 50 a tiempo
estrés laboral y del macho en 100 docentes completo. 50 (50%) 50 (50%)
profesores universitarios. Universitarios Edad promedio de 50 años
Nivel de estrés en docentes 54 docentes universitarios 24 del área de Ciencias de la
Universitarios del área de Ciencias de la Salud
Salud 30 del área de humanidades
Rango de edad de 30 a 70 años

Condiciones de trabajo, estrés Promedio de antigüedad de 13


laboral, dependencia 903 docentes de 32 años
universitaria y bienestar Universidades de Venezuela 19.47% instructor, 17.77%
psicológico en docentes asistente, 18.25% agregado,
universitarios 15.85% asociado, 27.73% titular
14.36% nivel educativo de
pregrado, 21.77% especialista,
42.10% magister y.21.77 doctor
Entre 40 – 49 años 86 personas
248 docentes del 50 – 59 años 100 personas
Departamento e Ciencias 60 a más 62 personas
Condiciones de Trabajo y Sociales y del Solteros 31 docentes, casados o
Estrés Comportamiento de la unión libre 180, divorciado 30,
en Académicos Universitarios Facultad de Ciencias viudo 7
Humanísticas y Sociales 112 tienen alguna religión y 136 118 (47.6%) 130 (52.4%)
no tienen ninguna
34% técnicos académicos
33% docentes de carrera
32% investigadores
76% contrato definido
24% contrato indefinido
Media de antigüedad de 23 años
Estrés ocupacional y 43% tiene menos de 42 años
evaluación del desempeño en 47 profesores de la Facultad 19% tiene más de 60 años
profesores universitarios del de Derecho, Ciencias 64% casados 28 (60%) 19 (40%)
Departamento del Cesar, Políticas y 72% con formación postgradual
Colombia Sociales 30 casados,
Factores de riesgos 45 años edad promedio
psicosociales y estrés percibido 117 docentes universitarios 54.7% de universidad privada
en docentes universitarios de la ciudad Lima, Perú 45.3% universidad pública 59 (52%) 58 (48%)
67.5% contratados
32.5% nombrados
Factores psicosociales 61 profesores de una 41.1 años de edad promedio
asociados al estrés en Universidad privada de 63.9% casados, 27,4% solteros
profesores universitarios Colombia 54.1% con maestría, 31.1% con 40 (65.6%) 21 (34.4%)
doctorado y 14.8% profesionales
37.4% contrato indefinido
21.3% profesores de cátedra
32 profesores del
Relación entre el estrés laboral Departamento de Ciencias
y el área afectiva en los Sociales y del 32 docentes a tiempo completo
docentes de la Universidad Comportamiento de la
Técnica de Manabí Universidad Técnica de
Manabí
Con respecto a la muestra, según los artículos seleccionados, 6 de ellos no especifican el

sexo de los participantes, sin embargo 11 artículos toman en consideración esta característica

sociodemográfica, por lo que en estos estudios se obtuvo que el 57.91% son hombres (761

docentes) y 41.09% (553 docentes). Estas investigaciones se han llevado a cabo en universidades

tanto públicas como privadas en iguales cantidades, dentro de algunas de ellas, se evaluaron

facultades de ingenierías, ciencias sociales, de la salud y del ámbito económico administrativo.

De aquellas publicaciones donde describían la muestra de manera más específica, se obtuvo que

el 68.43% son contratados y el 31.57% son nombrados, 65.24% trabajan a tiempo completo y el

34-76% a tiempo parcial. Además, el 70.82% son docentes casados, 17.91% solteros, 1.3%

viudos, 7% divorciados, 3.97% unión libre. En cuanto a su formación el 44.24% cuentan con una

maestría 25.86% con un doctorado, 29.91% son profesionales licenciados. La edad promedio de

los docentes se encuentra desde los 26 a 65 años y los años de servicio aproximadamente van

desde los 2 a 20 años.

En relación al tipo de universidad, el único artículo que menciona resultados al respecto,

es el de Tacca & Tacca (2019), señalando que los docentes que trabajan en estas instituciones

privadas padecen más estrés que las instituciones de tipo público, esto debido a las exigencias de

tipo psicológicas como las exigencias emocionales en el ambiente donde se desenvuelven, las

creativas, el ritmo y calidad del trabajo, además de todo esto, la preocupación por la estabilidad

laboral es factor importante de que se desarrolle un cuadro de estrés intenso.

Con respecto al tipo de relación laboral que tienen con las instituciones, los docentes que

padecen más estrés, en este aspecto son los contratados, por su poca capacidad de influencia en

instituciones gubernamentales y de departamento, además de ello, por la baja remuneración

económica que ganan y su inestabilidad laboral, ya que están constantemente en otros lugares
enseñando para obtener más ingresos económicos (Domínguez, 2004). Añade Tacca & Tacca

(2019) que esto se debe a que los nombrados tienen ciertos beneficios como, recibir un sueldo

íntegro, los beneficios sociales, la seguridad de continuar trabajando en la institución, vacaciones

y días de descanso mayor a los contratados, entre otros.

En relación al estado civil, se muestra que los profesores casados, perciben más estrés

que el resto, ya que tienen una gran responsabilidad siendo padres de familia. (Rodríguez,

Sánchez, Dorado & Ramírez, 2015; Lara & Pando, 2014). Por el contrario, Palacios & Montes

(2017), su estudio demostraron que son los viudos y solteros los que muestran niveles altos de

estrés, esto debido a otros factores relacionados como un segundo empleo, el ser contratados,

tener a su cuidado un adulto mayor, entre otros.

Cuando nos referimos al tiempo de trabajo del docente, solo el artículo publicado por

Domínguez (2004) da resultados con esta variable, mostrando que aquellos docentes

universitarios que trabajan a tiempo parcial, se notan más estresados que el resto, esto debido a la

poca consideración laboral y social dentro del ambiente de trabajo, además de percibir un bajo

salario. El mismo autor añade que en relación al tiempo de servicio en la institución, los docentes

que trabajan menos de 5 años y los que lo hacen desde hace 11 a 15 años, se muestran más

afectados por este fenómeno.

Con respecto al grado de instrucción, los docentes con doctorado, se ven menos afectados

por el estrés que aquellos que no tienen doctorado, estos últimos lo padecen en dimensiones

como; enseñar a alumnos que no valoran el trabajo docente, dictar cursos ajenos a su

especialidad, y el exceso de horas de clase de estos cursos (Domínguez, 2004). Sin embargo,

Rodríguez, Sánchez, Dorado & Ramírez (2015), obtuvieron como resultado que aquellos
docentes que alcanzaron un postgrado, sea maestría o doctorado, parecen percibir más estrés,

esto debido a las múltiples responsabilidades que conlleva optar por un postgrado, mientras se

ejerce la profesión.

En relación a la edad, tenemos posturas diferentes, en primer lugar, Domínguez (2004)

explica que los docentes con 35 años o menos padecen más estrés que los mayores, ya que las

principales fuentes de estrés serían; las nuevas normativas o leyes dentro de la profesión, la falta

de ascenso en el trabajo, la inestabilidad laboral, y un bajo salario. En segundo lugar, Tacca &

Tacca (2019), encontró que los docentes de 45 a 55 años perciben mayor estrés, que podría ser

producto de las nuevas tecnologías, con herramientas como laptops, proyectores, etc. y los

métodos de enseñanza con el uso de estas mismas, sumado a los alumnos de la era digital y sus

particularidades. Por lo que a esta edad hay una mayor presencia de problemas para conciliar el

sueño, la apatía e irritabilidad, ansiedad y poco a apetito. Palacio & Montes (2017) manifiestan

que efectivamente son los docentes de 40 a 49 años los que sufren más de estrés. Es así que

Guerrero (2002), añade que los profesores de 25 a 35 años, dominan las situaciones estresantes

buscando siempre apoyo social y el buen humor, mientras que los de 55 a 65 años, se apegan

más a la religión en este tipo de situaciones conflictivas.

En cuanto al sexo, las mujeres parecen ser más afectadas por el estrés (Domínguez, 2004;

Palacios & Montes, 2017), por estas principales razones; la poca valoración de su desempeño

profesional por sus colegas y superiores, la capacidad de mantener el orden en las aulas, la

ausencia de respeto por parte del alumnado hacia las profesoras y así mismo los intentos de

probarse de manera pública como profesional. En contraparte, Rodríguez, Sánchez, Dorado &

Ramírez (2015) encontraron que los niveles de estrés se han visto en mayor cantidad en los

varones, que, en las mujeres, viéndose afectados en aspectos como la dificultad de ascenso en el
trabajo, la remuneración económica es considerada muy poca, la falta de mejores oportunidades

para el traslado. Ahora bien, las mujeres más que los hombres, por estrés llegan a padecer de

problemas como insomnio, dolores de espalda, cuello, cabeza, poca capacidad para concentrarse,

mucha irritabilidad y sobre todo ansiedad (Tacca & Tacca, 2019). Por lo que estas enfrentan las

situaciones de estrés buscando apoyo de otras personas y así desahogar su ansiedad. Caso

contrario, los hombres prefieren planificar sus actividades y optar por distraerse realizando otras

actividades (Guerrero, 2002).

Capítulo 4: Discusión

Discusión

La presente investigación tuvo como objetivo revisar el contenido de los principales

artículos y estudios sobre estrés laboral en docentes universitarios, publicados en los últimos 20

años. Considerando los criterios de inclusión y exclusión, de los 80 artículos, fueron

seleccionados 16 y analizados según su contenido con relación al estrés laboral en profesores

universitarios.

En cuanto al concepto de estrés laboral, tenemos la perspectiva fisiológica y biológica de

Kreitner & Kinicki (1997, citados por Sánchez & Mantilla, 2005), quienes indican que este

fenómeno es una alteración bioquímica y hormonal dada en situaciones de peligro. Por otro

lado, Lazarus & Folkman (1986, citados en Tacca & Tacca, 2019) desde un punto de vista más

cognitivo, refieren al estrés como la percepción de situaciones conflictivas por el individuo y el

análisis de esta misma con respecto a los recursos que tiene para solventar dicha situación.

Además, está la perspectiva interaccionista de Selye (citado por Palacios & Montes, 2017) quien

señala al estrés como el producto de la interacción del hombre con sus características personales

y el ambiente con sus demandas y problemas. Por último, el punto de vista adaptativo del estrés
de Ivancevich & Matteson (1995, citados por Sánchez & Mantilla, 2005) quienes afirman que es

un problema de adaptación, dado por situaciones extremas, las cuales todo individuo tiene que

resolver. Sin embargo, en la actualidad, no se observa un concepto integrador de todo lo que

conlleva el estrés laboral, es más, se llega a confundir el estrés en el trabajo, con el síndrome del

burnout, que tienen mucha relación, pero que no son lo mismo. Para definir el estrés laboral se

puede usar el aporte dado por la Comisión Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo (citado

por Rodríguez & Rivas, 2011) que define a este fenómeno como toda reacción a nivel emocional

y físico, que ocurre en un ambiente de trabajo cuando las exigencias y demandas de este, superan

las capacidades de los individuos. Ahora bien, el burnout según Maslach & Jackson (citados por

Juárez-García, Idrovo, Camacho-Ávila, & Placencia-Reyes, 2014) es un síndrome de debilitación

tanto emocional (en mayor intensidad) como físico (en menor intensidad), que conlleva una

despersonalización en el sujeto y ocurre en mayor frecuencia en personas que se relacionan en el

trabajo de manera directa con otras personas, sus consecuencias son más intensas y de mayor

duración. Se puede decir que, el burnout es un fenómeno que se da una vez que el estrés laboral

está presente por un periodo largo de tiempo y se vuelva aún más crónico. En este aspecto, en el

ámbito educativo, como se mencionó en apartados anteriores del estudio, los docentes

universitarios, son proclives a padecer de este fenómeno y muchos no tienen las estrategias o

métodos necesarios para hacer frente a estas situaciones estresantes, sufriendo los efectos

negativos para la salud.

Con respecto a las revistas y el país en que han publicado estos artículos de investigación,

se rescata que a nivel de Sudamérica, Venezuela y Colombia han realizado más estudios sobre

esta variable, pero también debemos mencionar que 3 artículos fueron publicados en México y

otros 3 en España. Las 2 revistas con mayor publicación de este tema ha sido la Revista Ciencias
Sociales y la Revista Ciencia y Trabajo. En relación a los instrumentos más utilizados, se tiene el

Cuestionario o Escala de Estrés Percibido (PSS, 14 y EPP) y los Cuestionarios para la evaluación

de estrés, de la OMS-OIT y otros creados por los propios autores de los artículos revisados. En

su conjunto, se obtuvo que son 7 los instrumentos analizados que no refieren ni hacen mención a

los criterios de validez y confiabilidad, en este sentido, carecen de información con respecto a los

instrumentos que han sido utilizados para la evaluación del estrés laboral en docentes

universitarios.

En cuanto a las características sociodemográficas, se obtuvo, según Tacca & Tacca

(2019), que los docentes contratados que trabajan en universidades privadas son los que más

sufren de estrés laboral, esto debido a la remuneración económica pobre que reciben, pero sobre

todo por la inestabilidad laboral que tienen, el miedo de ya no renovar contrato aflige y genera

estrés en muchos docentes (Domínguez, 2004). Sin embargo, esto puede ser subjetivo, ya que

depende de las instituciones privadas y su manejo organizacional, lo que generaría o no estrés en

sus trabajadores. Muchas universidades privadas ofrecen un buen sueldo económico, y cómodas

instalaciones, en este sentido, el único factor de estrés que podría haber seria la inestabilidad

laboral, mas no la poca remuneración económica. Esto va de la mano con docentes que trabajan a

tiempo parcial, ya que, al recibir un sueldo mínimo, están forados a buscar otros trabajos, lo que

genera claramente preocupación y estrés.

En relación al estado civil, son los docentes casados según Rodríguez, Sánchez, Dorado

& Ramírez (2015) y Lara & Pando (2014), los que padecen más estrés, esto es comprensible, por

la cantidad de responsabilidades que tiene un padre de familia, entre cuidar a la misma, jugar con

los hijos, pensar en que nada les falte, los gastos que se generan en casa, entre luz, agua, ropa,
comida, gustos, etc. Aun así, es algo subjetivo, puesto que toda persona tiene responsabilidades

más allá del trabajo, unos más y otros menos.

Con respecto al grado de instrucción, se obtuvo que tanto los docentes con algún estudio

de postgrado (Rodríguez, Sánchez, Dorado & Ramírez (2015) como los que no lo tienen

(Domínguez, 2004), padecen de estrés laboral, en distintos niveles, ya que aquellos que cuentan

con un postgrado tienen mucha mayor responsabilidad dentro de la facultad donde se

desenvuelvan, por el título que han conseguido. Sin embargo, aquellos que aún no tienen un

postgrado sufren de estrés laboral, ya que están llevando a la par algún estudio técnico, de

idiomas o una maestría. Estos datos tienen mucha lógica y sentido, pero, es un hecho que todas

las personas tienen roles que cumplir, y son justamente estos roles los que demandan de distintas

responsabilidades, por tal motivo es que se necesitan estrategias de afrontamiento contra el

estrés. Este aspecto va relacionado mucho a la edad de las personas, en el ámbito docente,

Domínguez (2004) señala que los profesores de 35 años o menos, padecen más estrés que los

mayores, justamente porque aún están cumpliendo distintos roles, por otro lado, Tacca & Tacca

(2019) obtuvieron en su investigación que los docentes de 45 a 55 años, son los que más estrés

perciben. Se considera que ambos resultados son válidos, tanto los más jóvenes como los

mayores, tienen dificultades en distintos aspectos, los profesores jóvenes, pueden tener

problemas con las leyes educativas, las normativas de la institución donde trabajan, y todo esto

puede estar generando estrés laboral, en cambio los docentes mayores tendrán más problemas

con la tecnología, en cuanto a herramientas y métodos nuevos de enseñanza (Fondón, Madero, &

Sarmiento, 2010)

En cuanto al sexo de los docentes, se obtuvo 2 resultados, por un lado, Domínguez (2004)

y Palacios & Montes (2017) encontraron que las mujeres perciben más estrés por la pobre
valoración de sus superiores y colegas con respecto al trabajo que realizan, la poca capacidad de

mantener el orden en las aulas y muchas veces la falta de respeto de los alumnos hacia las

maestras. Además, Rodríguez, Sánchez, Dorado & Ramírez (2015) obtuvieron como resultado

de su estudio que son los hombres quienes padecen más estrés que las mujeres, en aspectos como

la dificultad de promoción dentro de la institución y la pobre remuneración económica. Se

considera que ambas partes son correctas, sin embargo, se debe tomar en cuenta el contexto

cultural donde fueron realizadas las investigaciones, puesto que en algunos lugares es un hecho

que siga existiendo esa diferencia laboral entre hombres y mujeres, tomando solo en

consideración el sexo de la persona, tal y como lo mencionan Rojas, Méndez & Montero

(2013), en su estudio sobre la satisfacción laboral y relaciones de género.

Se concluye, por lo tanto, que el estrés laboral docente es un fenómeno perjudicial para la

salud siempre y cuando sea negativo y perdure mucho tiempo en quien la padece, además se

considera necesario el aprender a usar estrategias de afrontamiento efectivas para enfrentar todas

estas realidades conflictivas dentro del ámbito educativo. Ahora bien, es necesario tener en

consideración, el contexto cultural del país, de la institución, las particularidades de los

profesores, en relación al sexo, la edad, tipo de contrato, estado civil, etc., al momento de realizar

una investigación con este tipo de variable

En cuanto a las limitaciones para llevar a cabo esta investigación de análisis sistemático,

se puede considerar que son escasas las investigaciones realizadas sobre este tema,

particularmente en el Perú y en la población de docentes universitarios, ya que existen diversos

estudios en docentes de educación básica regular. Por otro lado, los artículos seleccionados

tienen mucha información que si bien es cierto mencionan, no es profundamente analizada, por

ejemplo, los datos sociodemográficos, la validez y confiabilidad de los instrumentos utilizados.


Por último, muchos de los artículos descartados para el presente trabajo, tomaban en

consideración el síndrome de burnout y siguiendo los criterios de exclusión, quedaron pocos

estudios que se basen en el análisis pleno del estrés en profesores universitarios.

Se sugiere, por lo tanto, que en las futuras investigaciones se haga un estudio

comparativo descriptivo de las principales diferencias entre estrés laboral y burnout en docentes

universitarios, a nivel biológico, psicológico y conductual, con el fin de obtener datos objetivos y

exactos entre ambas variables y establecer un límite entre ellas. En adición, se sugiere estudiar

más a detalle las características sociodemográficas asociadas al estrés en esta población en Perú,

ya que, en este contexto pluricultural, los datos que se obtendrían serán valiosos para la creación

de nuevas estrategias de afrontamiento contra el estrés.


Referencias

Acosta, A., Jiménez, L., Pulido, E., & Redondo M. (2019). Estrés ocupacional y evaluación de

desempeño en docentes universitarios del departamento del Cesar, Colombia. Revista

Encuentros, 17(1), 24-33. Doi: http://dx.doi.org/10.15665/encuent.v17i01.1595

Ato, M., López, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de

investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. doi:

10.6018/analesps.29.3.178511

Barradas, M., Trujillo, P., Guzmán, M., & Gonzales, J. (2015). Nivel de estrés en docentes

universitarios. Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración

RICEA. 4(8), 142-162.

Chiang, M., Gómez, N., & Sigoña, M. (2013). Factores psicosociales, stress y su relación con el

desempeño: comparación entre centros de salud. Salud de los Trabajadores, 21(2),111-

128.

Cladellas, R., Castelló, A., & Parrado, E. (2018). Satisfacción, salud y estrés laboral del

profesorado universitario según su situación contractual. Revista de Salud Pública. 20(1),

53–59. https://doi.org/10.15446/rsap.v20n1.53569

Coates, T., & Thoresen, C. (1976). Teacher Anxiety: A review with recommendations. Review of

Educational Research. 46(2), 159-164: https://doi.org/10.3102/00346543046002159

Cunningham, W. (1983). Teacher burnout—solutions for the 1980s: A review of the literature.

The urban review. 15(1), 37-51. https://doi.org/10.1007/BF01112341

Domínguez, J. (2004). Estrés en el profesorado universitario. Estudio piloto en dos centros de la

Universidad de Huelva (España). Revista Salud de los Trabajadores, 12(2), 5-25.

Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1411212


Fondón, I., Madero, M., & Sarmiento, A (2010). Principales Problemas de los Profesores

Principiantes en la Enseñanza Universitaria. Formación universitaria, 3(2), 21-

28. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062010000200004

González, N. (2008). Prevalencia del estrés en la satisfacción laboral de los docentes

universitarios. Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social

REDHECS. 3(4), 68–89. Obtenido de: https://www.mendeley.com/catalogue/18b117ca-

61e4-37bb-8685-b2b29a894d8e/

Guerrero, E. (2002). Modos de afrontamiento de estrés laboral en una muestra de docentes

universitarios. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado,

2002(43), 93–112.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación, México:

McGraw Hill.

Juárez-García, A., Idrovo, Á., Camacho-Ávila, A., & Placencia-Reyes, O. (2014). Síndrome de

burnout en población mexicana: Una revisión sistemática. Salud mental, 37(2), 159-176.

Lara, J., & Pando, M. (2014). Mobbing and Symptoms of Stress in Public Sector University

Faculty. Ciencia & trabajo. 16(49), 43-48. Doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-

24492014000100008

Lazarus, R., & Folkman, S. (1984). Estrés y procesos cognitivos. España. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=222981

Leka, S. (2004). La organización del trabajo y del estrés: Serie protección de la salud de los

trabajadores. (3). Obtenido de

https://www.who.int/occupational_health/publications/pwh3sp.pdf?ua=1
Lemos, M., Calle, G., Roldán, T., Valencia, M., Orejuela, J., & Román-Calderón, J. (2019).

Factores psicosociales asociados al estrés en profesores universitarios colombianos.

Diversitas: Perspectivas en Psicología, 15(1), 61-72. Doi:

https://dx.doi.org/https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2019.0015.05

León-Rubio, J., & Avargues, MML. (2006). Evaluación del estrés laboral del personal

universitario. MAPFRE Medicina. 18(4): 323-332.

Lousinha, A., & Guarino, L. (2013). Diferencias individuales como moderadoras de la relación

estrés-salud en docentes universitarios. Summa psicológica UST, 10(1), 73-84.

Martínez, J. (2004). Estrés laboral, guía para empresarios y empleados. Madrid, España:

Pearson Educación

Millán, A., Calvanese, N., & D'Aubeterre, M. (2017). Condiciones de trabajo, estrés laboral,

dependencia universitaria y bienestar psicológico en docentes universitarios. REDU.

Revista de Docencia Universitaria, 15(1), 195-218.

Molina, K., & García, C. (2018). Relación entre el estrés laboral y el área afectiva en los

docentes de la Universidad Técnica de Manabí. Espirales Revista Multidisciplinaria de

investigación, 2(16).

Montero, O., & León, I. (2007). A guide for naming studies in psychology. International Journal

of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862.

Necsoi, D. (2011) Stress and Job satisfaction among University teachers. International

Conference of Scientific Paper Afases; Brasov, Romania 26-28. Brasov: University of

Brasov

OIT, (2016). Estrés en el trabajo: Un reto colectivo. Organización Internacional del Trabajo.

Recuperado de http://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/2016/490658.pdf.
OMS, (2008). Sensibilizando sobre el Estrés Laboral en los Países en Desarrollo. Organización

Mundial de la Salud. Recuperado de:

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/43770/1/9789243591650_spa.pdf

Palacios, M., & Montes, V. (2017) Condiciones de trabajo y estrés en la academia universitaria.

Ciencia y trabajo, 19 (58), 49-53. Doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-

24492017000100049

Peiró, J. (1991). Psicología de la organización. Ed. Uned. Madrid, España. Editorial UDEMA S.

A.

Ponce, C., Bulnes, M., Aliaga, J., Atalaya, M., & Huerta, R. (2006). El síndrome del “quemado”

por estrés laboral asistencial en grupos de docentes universitarios. Revista de

investigación en Psicología, 8(2), 87-112. Recuperado de

http://ateneo.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1569/revista_de_investigacion_

en_psicologia05v8n2_2005.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rodríguez, R., Roque, Y., & Moleiro, O. (2002). Estrés laboral, consideraciones sobre sus

características y formas de afrontamiento. Revista internacional de psicologia, 3(1). Doi:

https://doi.org/10.33670/18181023.v3i01.13

Rodríguez, E., Sánchez-Gómez, J., Dorado, H., & Ramírez, J. (2015). Factores de riesgo

psicosocial intralaboral y grado de estrés en docentes universitarios. Revista Colombiana

de Salud Ocupacional, 4(2), 12-17.

Rodríguez, R., & Rivas, S. (2011). Los procesos de estrés laboral y desgaste profesional

(burnout): diferenciación, actualización y líneas de intervención. MEDICINA y

SEGURIDAD del trabajo. (57), 72-88.


Rojas, M., Méndez, R., & Montero, L. (2013). Satisfacción laboral y relaciones de género en la

Universidad. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (40), 204-215.

Sánchez, M., & Maldonado, L. (2003). Estrés en docentes universitarios. Caso LUZ, URBE y

UNICA. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 9(2), 323-335. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=280/28009211

Sánchez, M., & Mantilla, M. (2005). Situaciones generadoras de los niveles de estrés en docentes

universitarios. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, 9(1),140-162. [fecha de

Consulta 27 de Junio de 2020]. ISSN: 1316-4090. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309/30990110

Tacca, D., & Tacca, A. (2019). Factores de riesgos psicosociales y estrés percibido en docentes

universitarios. Propósitos y Representaciones, 7(3), 323-353.

Unda, S. (2014). Significado psicológico del estrés laboral y del malestar en profesores

universitarios. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 11(26), 48-62

También podría gustarte