Está en la página 1de 23

RESUMEN ANALITICO

REALIZADO POR:

ROSMERY PALACIO MENA

BANEYRA MENA CUESTA

YAMILETH PALACIO MOYA

TUTOR:

LUZ MARINA CARMONA

NRC:

7486

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

FACULTAD – CIENCIA SOCIALES

APARTADO

2020
MODELO RESÚMEN ANALÍTICO1

Aspectos generales.
Título Estrés y depresión en docentes de una institución pública de
enseñanza
Año de 2019
publicación
Autor (es) Louise Tatiana Mendes Rodrigues, Eliana Campêlo Lago, Camila
Aparecida Pinheiro Landim Almeida, Ivonizete Pires Ribeiro,
Gerardo Vasconcelos Mesquita.
Referencia Mendes Rodrigues, L. T., Lago, E. C., Pinheiro Landim Almeida, C.
A., Pires Ribeiro, I., & Vasconcelos Mesquita, G. (2019). Estrés y
depresión en docentes de una institución pública de enseñanza.
Enfermería Global, 19(1), 209-242. DOI:
https://doi.org/10.6018/eglobal.19.1.383201
Resumen
Esta fue una investigación de estudio analítico - enfoque cuantitativo realizado con
docentes de una institución educativa pública en la ciudad de Teresina, Piauí (Brasil).
Esta institución cuenta con una escuela secundaria, curso técnico y educación superior.
Los participantes fueron 163 maestros de un total de 282 registrados en la facultad de la
institución, los participantes fueron reclutados de acuerdo con los criterios de inclusión:
para realizar la función de enseñanza durante el período de recopilación de datos. Se
excluyeron aquellos con licencia para maestrías y cursos de doctorado, pasantes y
maestros sustitutos. Para la investigación se aplicaron 3 instrumentos, uno de carácter
sociodemográfico realizado por los investigadores y otros dos ya establecidos: Inventario
de depresión de Beck (BDI), Escala de estrés percibido (PSS-10). Terminaron
concluyendo que la las actividades laborales del maestro ya le implican una
susceptibilidad a presentar estrés, además, los niveles de estrés se relacionan con la
presencia de depresión.

Problema de investigación
¿Determinar los niveles y la relación existente entre el estrés y la depresión presente en
docentes de una institución pública de enseñanza?

Objetivo
Analizar la presencia de estrés y signos indicativos de depresión en docentes de una
institución pública de enseñanza.

Marco conceptual
Maffia LN, Pereira LZ. (2014): El concepto de estrés se consolida en la literatura y se
discute desde la década de 1930. Se puede entender como una respuesta inesperada del

1
Por Luz Marina Carmona Rave. Psicóloga. Magister en Psicología Jurídica. Docente Uniminuto. Programa de
psicología Sede Apartadó.
organismo a un estímulo dado. La presencia de estrés en los entornos laborales puede
generar ingresos negativos para los trabajadores al promover espacios que afectan la
calidad de vida.

Moreira DP, Furegato ARF (2013): La carga principal asociada con vivir
persistentemente con una situación estresante implica manifestaciones físicas no
deseadas, como… Esta compilación de cambios nocivos interfiere con la calidad de vida
de las personas afectadas por el estrés.

Vignola R, Tucci, A. (2014): La depresión se define como un trastorno afectivo o


anímico grave considerado como la cuarta causa principal de discapacidad social en el
mundo, una de las principales preocupaciones relacionadas con el riesgo de suicidio.

Desouky D, Allam H. (2017): la depresión es un problema reconocido de salud pública


porque causa daños sociales como cambios de humor, disminución de la productividad,
pérdida de iniciativa, desinterés general, cambios cognitivos, psicomotores y vegetativos.

Desouky D, Allam H. (2017): La carga de trabajo y el entorno psicológico adverso


predicen la depresión, de manera similar, el sistema operativo también se consideró un
factor de riesgo para la depresión y la ansiedad entre los docentes.

Marco empírico
Asa FT, Lasebikan VO. (2016): Un estudio con maestros noruegos mostró que, aunque
los maestros están satisfechos con su trabajo, tienen estrés con las actividades realizadas.

Skaalvik, EM, Skaalvik S. (2015): En Nigeria, la prevalencia del estrés entre los
docentes fue del 72,2%.

Shetageri VN, Gopalakrishnan G. (2016): En India, una encuesta sobre depresión y


niveles de estrés entre docentes encontró que el 52.38% tenía depresión, entre ellos el
28.6% tenía depresión leve, el 18.1% depresión moderada.

Metodología
Describa la metodología utilizada por los autores del texto: diseño, tipo de muestra,
criterios de inclusión, exclusión, instrumento utilizado y demás aspectos relevantes, para
el caso.

 Estudio analítico de enfoque cuantitativo


 Muestra: 163 docentes de 282
 Se incluyeron los docentes de la institución, pero excluyeron aquellos con
licencia para maestrías y cursos de doctorado, pasantes y maestros sustitutos,
suponían actividades extras a las laborales y que podían influenciar en sus niveles
de estrés o signos de depresión.
 Se utilizaron 3 instrumentos para la recolección de datos: uno de carácter
sociodemográfico elaborado por los investigadores (edad en años completos,
género, educación, ingresos familiares en salarios mínimos brasileños, número de
hijos y color de piel autoinformado); Dos estandarizados, Inventario de depresión
de Beck (BDI), Escala de estrés percibido (PSS-10).
 Los datos se organizaron para su análisis en el Paquete Estadístico para Ciencias
Sociales (SPSS), versión 22.0.
 Se realizaron análisis descriptivos y se usó la prueba de chi-cuadrado para el
análisis inferencial, la prueba de normalidad para los puntajes, la prueba de
Levine para analizar la homogeneidad de los grupos y la prueba t para muestras
independientes para comparar las medias entre los grupos.
Resultados
El 42,9% de los participantes presentaron un nivel de estrés leve, el 74% tenia un nivel
de depresión mínima haciendo presencia mas en los hombres, 86 a 36, con respecto a las
mujeres. También determinaron que todos los que presentaban nivel minio de estrés,
tenían depresión mínima, según las pruebas aplicadas.

También afirman que es necesario aumentar las estrategias dirigidas al tratamiento y la


prevención, ya que los maestros de diferentes edades y en diferentes etapas de sus
carreras informan los episodios de estrés.
Aspectos generales.
Título El estrés en el profesorado
Año de 2016
publicación
Autor (es) Luis Adrián Cardozo Gutiérrez
Referencia Cardozo Gutierrez, L. A. (2016). El estrés en el profesorado.
Revista de Investigación Psicológica, (15), 75-98. Recuperado de:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-
30322016000100006&lng=es&tlng=es.
Resumen
Estudiar el estrés en los profesores comprende un proceso reflexivo sobre el rol docente,
su situación socio-laboral y sus influencias en el desarrollo integral de los estudiantes,
entendiendo las mismas más allá del cumplimiento de un currículo escolar. La
aproximación teórica de la presente investigación configura un constructo que brinda
aproximaciones históricas y vigentes de la evolución científica del conocimiento acerca
del estrés. La metodología comprende una investigación de tipo no experimental,
transeccional descriptiva, que resulta pertinente entendiendo esta como una primera
aproximación al estudio del estrés en el magisterio nacional. Los resultados permiten
valorar un conjunto de manifestaciones psicosomáticas de estrés que son expresadas por
los profesores que conforman la muestra del estudio. Siendo la presente una pauta de
investigación que permite visualizar la temática del estrés en el magisterio nacional,
permitiendo un conjunto de información relevante y generadora de iniciativas para
ampliar el marco investigativo en una materia de fundamental importancia social para el
desarrollo humano, que configura y busca entender a uno de los protagonistas del
proceso educativo.

Problema de investigación
¿Cuáles son las expresiones psicosomáticas de estrés que presentan los profesores que
cursan el programa de desarrollo profesional, licenciatura en ciencias de la educación
para maestros titulados de la Universidad Salesiana de Bolivia?

Objetivo
Describir las expresiones psicológicas y somáticas de estrés que presentan los profesores
que cursan el programa de desarrollo profesional licenciatura en ciencias de la educación
para maestros titulados de la Universidad Salesiana de Bolivia.

Marco conceptual
Hans Selye (1935): sistematiza el síndrome general de adaptación con sus fases (1:
alarma 2: resistencia 3: agotamiento). En la misma línea el autor define estrés como la
respuesta inespecífica ante cualquier estimulo externo e introduce el termino estresor
para asignar a este estimulo.

Dorsch. (1985): Estrés, voz inglesa que significa esfuerzo, tensión, acentuación y se
emplea en fisiología y psicología con el sentido general de sobrecarga impuesta al
individuo, creando un estado de tensión exagerada.

Hans Selye (1974): define distrés como la respuesta desadaptativa patológica. (Feldman,
1996)

Castañon, (1991): el estrés es visto como una respuesta fisiológica y psicológica bastante
completa ante estímulos físicos, biológicos, psicosociales, endógenos o exógenos al
organismo.

Bautista (2006): Ante la bipolarización del estrés lo que determina como se cataloga es,
si la reacción / respuesta es adaptativa / superadora resulta el euestrés; si esta es
desadaptativa / ineficiente resulta el distrés.

Travers. (1997): integrando el concepto de estrés al ámbito de trabajo de los individuos,


se puede ajustar la definición de estrés como el desequilibrio percibido entre las
demandas profesionales y la capacidad de la persona para llevarlas a cabo.

Naturaleza sintomática del estrés dada por el psiquiatra argentino Federico Re (2006)
Villa. (1997): el sujeto bajo condiciones de estrés puede discutir con los demás, cometer
errores en su trabajo, fumar en exceso, mostrar impaciencia con los alumnos o incluso
producirse absentismo y abandono de la profesión.
Marco empírico
El artículo no presentaba un marco empírico, pero si una explicación clara de la
metodología.

Metodología
Describa la metodología utilizada por los autores del texto: diseño, tipo de muestra,
criterios de inclusión, exclusión, instrumento utilizado y demás aspectos relevantes, para
el caso.

 Metodología cuantitativa descriptiva, no experimental transeccional.


 Población y muestra: 135 docentes cursantes del programa Bienio en la
“Universidad Salesiana de Bolivia” USB.
 Instrumento de recolección de datos: cuestionario de síntomas, manifestaciones
psico-sociales y físicas del estrés elaborado y validado por Aurelio Villa director
y coordinador del programa DEUSTO
 La psicometría se configura en el fundamento para la aplicación y evaluación de
los cuestionarios específicos en la valoración de estrés.
Resultados
El 87,4% de los participantes se encuentran por encima del punto medio de síntomas de
estrés resultados que expresan de manera evidente la presencia de expresiones psico-
somáticas de estrés en los profesores participantes del estudio.

El 66,6% presenta altos niveles de síntomas depresivos. El 88,1% se encuentra por


encima del punto medio en cuanto síntomas somáticos de estrés, de igual forma el 75,6%
está por encima el factor de sensibilidad interpersonal. El 54,8% manifestó altos niveles
de ansiedad.

Determinando una media para los factores depresión, somatización, sensibilidad


interpersonal y ansiedad, quedaron en los percentiles 90, 85, 85, 95 respectivamente.
Aspectos generales.
Título Estrés docente y factores psicosociales en docentes de
Latinoamérica, Norteamérica y Europa
Año de publicación 2019
Autor (es) Cleofé Genoveva Alvites Huamaní
Referencia Alvites Huamaní, Cleofé Genoveva. (2019). Estrés docente y
factores psicosociales en docentes de Latinoamérica,
Norteamérica y Europa. Propósitos y Representaciones, 7(3),
141-159. DOI: https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.393
Resumen
En un mundo acelerado como el de estos tiempos, en el que la información y el
conocimiento cambia en milésimas de segundos y por ende la educación a todo nivel
debe adaptarse a ella, esta como centro el docente, quien debe realizar todas sus
actividades con urgencia por presión mediática que tiene de su entorno, autoridades,
pares y hasta de sus estudiantes, lo cual en el transcurso del tiempo le puede generar
estrés, por tanto esta investigación se centró en relacionar el estrés y los factores
psicosociales en docentes de Latinoamérica, Norteamérica y Europa, en una muestra no
probabilística n= 81 docentes de diferentes países, del nivel de educación básica y
universitaria, para la recolección de datos se utilizaron la Escala Docente (ED-6
α=0.932) y Cuestionario de Factores Psicosociales en el Trabajo Académico (FPSIS
α=0.916), con un diseño no experimental, correlacional, transversal de enfoque
cuantitativo. Los resultados obtenidos indican que existe correlación significativa entre el
estrés docente y los factores psicosociales, (p=.000), prevaleciendo en su mayoría el
nivel de estrés por ansiedad, depresión, creencias desadaptativas que se correlacionan
con los factores psicosociales.

Problema de investigación
¿Cuál es la relación entre estrés docente y factores psicosociales en docentes de
Latinoamérica, Norteamérica y Europa?
Objetivo
Determinar la relación entre estrés docente y factores psicosociales en docentes de
Latinoamérica, Norteamérica y Europa.
Marco conceptual
González, (2018); Osorio & Cárdenas, (2017); Uribe, Patlán & García, (2014): se
refieren al estrés como una respuesta automática del organismo ante cualquier
acontecimiento que se le imponga y que sienta que es amenazadora, haciendo que el
sistema nervioso se estimule y reaccione produciendo cambios a nivel psicológico
(mental) o fisiológico (físico), y que se da de manera particular entre la persona y la
situación.

Sánchez (2017): se distingue el estrés del estrés laboral, el cual acontece del
desequilibrio de las exigencias y presiones que enfrenta el individuo por presiones en el
trabajo y condiciones laborales no óptimas, las cuales exceden la resistencia y capacidad
del trabajador para poder resolver y enfrentar estas.

Orozco, (2018); Chiang, Riquelme & Rivas, (2018); Zuñiga-Jara y Pizarro-León, (2018);
Cardozo, (2016); Barradas et al., (2015); Díaz, (2011): el estrés laboral es una respuesta
fisiológica, emocional y conductual, que lleva a una pérdida de motivación, e influye
hacia sentimientos de inadecuación y fracaso en el trabajador, lo cual le genera un
desajuste en su desempeño y repercute en su salud física y psicológica, mermando en su
capacidad de concentración, cambios fluctuantes en su estado de ánimo, llegando hasta
padecer depresión.

González, (2018); De la Cruz (2017); Sánchez, (2017), Patiño y Gutiérrez, (2013)


inciden en que el estrés docente implica el que este no pueda tener un desempeño laboral
óptimo y de calidad, debido a la afectación de falta de energía y entusiasmo que tenía
antes para lograr sus metas y cumplir con sus diversas actividades, al haberse visto
obligado a adoptar hábitos distintos a los que estaba acostumbrado y enfrentarse a estos
mecanismos fisiológicos, psicológicos y conductuales.

Espadas, (2016); Castro, (2008): los cambios que se están realizando constantemente a
nivel de estándares en la educación y el reconocer a las institucione educativas como
acreditadas, hacen que estas incidan en los docentes con una mayor presión laboral,
carga de trabajo y funciones adicionales dentro de las horas académicas asignadas, sin
ningún beneficio adicional, continuos cambios en los contenidos curriculares, incremento
de la conflictividad en el aula, mayor cantidad de estudiantes con necesidades especiales,
influencia de las medios tecnológicos, lo cual ha demandado en ellos el tener que estar
muchas más horas de las planificadas en su centro de trabajo, dejando de lado otras
obligaciones a realizar, y como consecuencia se deriva en estrés con manifestaciones
psicológicas como la ansiedad basadas en creencias desadaptativas, depresión con
alteraciones del humor.

Marco empírico
García-Rivera, Maldonado-Radillo y Ramírez. (2014); Reyes & Aguilar (2015): El estrés
es una de las causas a nivel mundial que deriva en absentismo, falta de compromiso con
la institución, insatisfacción en el centro de trabajo y genera en el que la padece
depresión y ansiedad.

Zuñiga-Jara y Pizarro-León, (2018); González, (2018); Castro, (2008): refieren que el


docente al tener que lidiar con un excesivo número de estudiantes en sus aulas,
indisciplina, falta de interés por aprender, bajo apoyo de padres, el abuso de poder de sus
directores o jefe inmediato, presentación de informes y otros tipos de documentos,
conlleva a generarles estrés, el cual puede incidir negativamente en su desempeño
docente.

González (2018): el estrés que puede padecer un docente está también relacionado con
factores psicosociales, dentro del cual la infraestructura, el equipamiento, los espacios
físicos, la tecnología inciden en la afectación de su salud emocional, debido a que estos
no están diseñados adecuadamente o no han sido capacitados para el uso de estos
medios.

Perez, (2018); Chiang, Heredia y Santamaria, (2017); Díaz, (2011) los factores
psicosociales son el conjunto de condiciones propias del individuo, de su medio laboral y
de su entorno extralaboral, el nivel de presión, el volumen de trabajo, la estabilidad
laboral, reconocimiento, elevada carga laboral, si estas repercuten negativamente de
manera intensa y de exposición prolongada produce efectos negativos y desajustes en su
salud a nivel intelectual, fisiológico, psicoemocional y social que desencadena en estrés.

Fernández-Puig et al., (2015): mencionan que los factores psicosociales son la principal
causa de pérdida de salud en los docentes y que esto se manifiesta a través del estrés
crónico y además son propensos a aumentar el riesgo de sufrir alteraciones emocionales,
cognitivas y psicosomáticas.

Metodología
Describa la metodología utilizada por los autores del texto: diseño, tipo de muestra,
criterios de inclusión, exclusión, instrumento utilizado y demás aspectos relevantes, para
el caso.

 La investigación tuvo un diseño exploratorio no experimental, transversal y


correlacional de tipo descriptivo, con un enfoque cuantitativo.
 La población estuvo compuesta por 329 docentes de educación básica y
educación superior de Latinoamérica, (Argentina, Bolivia, Perú, Colombia,
Uruguay, Venezuela, Panamá y México), de Norteamérica (Estados Unidos) y
Europa (España), de tipo no probabilística.
 La selección de la muestra tuvo como criterio de inclusión la participación
voluntaria, obteniendo 81 participantes.
 Para la recolección de los datos de la variable estrés docente se utilizó la Escala
de Estrés Docente ED-6, elaborada por Gutiérrez, Morán, Sanz e Inmaculada
(Orozco, 2018), la cual fue adaptada en alguno de sus ítems.
 Para la variable factores psicosociales, se utilizó el Cuestionario de Factores
Psicosociales en el Trabajo Académico (FPSIS) elaborado por Blanca Silva
Gutiérrez en el 2005, la cual fue adaptada en alguno de sus ítems.

Resultados
Se realizó el análisis inferencial a través de la prueba de Kruskal-Wallis, para poder
contrastar la prueba de hipótesis general y las hipótesis especificas del estudio. Se puede
observar el análisis de la relación entre el estrés docente y los factores psicosociales en
general, en el que se contrasta una fuerte correlación positiva significativa entre el estrés
y las condiciones del lugar de trabajo (p=0.000), carga de trabajo (p=0.003), contenido y
características de la tarea (p=0.000), papel de académico y desarrollo de la carrera
(p=0.001), interacción social y aspectos organizacionales (p=0.001); asimismo existe una
fuerte correlación entre el estrés en general y los factores psicosociales en general
(p=0.000), estos resultados concluyen que hay una relación entre el estrés docentes y los
factores psicosociales en los docentes de Latinoamérica, Norteamérica y Europa.
Aspectos generales.
Título Burnout y problemas de salud mental en docentes: diferencias según
características demográficas y sociolaborales
Año de publicación Ailed Daniela Marenco-Escuderos, José Hernando Ávila-Toscano
Autor (es)
Referencia Marenco-Escuderos, A., & Ávila-Toscano, José Hernando. (2016).
Burnout y problemas de salud mental en docentes: Diferencias
según características demográficas y sociolaborales. Psychologia :
Avances De La Disciplina, 10(1), 91-100. Recuperado de
https://search-proquest-
com.ezproxy.uniminuto.edu/docview/1817032279?accountid=48797
Resumen
A través de este estudio se evaluó la existencia de diferencias entre las manifestaciones de
burnout y los problemas de salud mental en docentes de acuerdo con sus características
demográficas y sociolaborales. La evaluación se cumplió con 235 docentes del nivel medio
académico de cuatro instituciones oficiales en Colombia, aplicando el MBI-Ed y el GHQ-28
a través de un estudio empírico de diseño comparativo. Se observó mayor agotamiento y
baja realización profesional entre las mujeres, los solteros y sin hijos; los hombres tendieron
más a despersonalizarse. Problemas de salud mental como ansiedad-insomnio y síntomas
somáticos fueron más frecuentes entre docentes con contratación fija, mayor número de
horas de trabajo diario y menor experiencia profesional. Se discuten las implicaciones de las
variables individuales y las asociadas con el contexto laboral en la aparición de burnout y
condiciones que afectan la salud psicológica del educador; es necesario reconocer el papel
de estas variables para generar escenarios educativos y condiciones de desempeño que
permitan al docente lidiar con el estrés de su tarea de forma adecuada.

Problema de investigación
¿Cuáles son las diferencias en las manifestaciones de Burnout y problemas de salud mental
en docentes según sus características demográficas y sociolaborales?
Objetivo
Analizar desde la participación de condiciones demográficas y sociolaborales frente a las
cuales puede haber diferencias significativas tanto en las manifestaciones de burnout, como
en los problemas de salud mental de los docentes.
Marco conceptual
El síndrome de burnout o síndrome de estar quemado por el trabajo, es en la actualidad uno
de los malestares psicoemocionales más reseñados en la literatura científica, en la que se
resalta la manifestación de múltiples condiciones sintomáticas resumidas en tres grandes
dimensiones del problema: agotamiento emocional, despersonalización y baja realización
profesional (Avey, Luthans, Smith & Palmer, 2010; Da Silva, Gil-Monte, De Fátima, &
Bovi, 2013; Gil-Monte, 2012; Ríos, Godoy, & Sánchez-Meca, 2011; Tejada & Gómez,
2012).

Se ha reseñado el aparejamiento del síndrome con manifestaciones problemáticas en la


salud psicoemocional y física del docente, siendo comunes los conflictos entre la vida
familiar y el desarrollo profesional, al igual que el surgimiento de alteraciones en los
sentimientos y emociones, agotamiento mental, problemas psicosomáticos, depresión y
percepciones negativas de su estado de salud en general (Figueiredo-Ferraz, Gil-Monte,
Ribeiro, & Grau-Alberola, 2013).

Factores demográficas y sociolaborales: en el caso de los docentes se reconoce la


participación de condiciones sociolaborales como clima laboral, limitaciones en la
promoción, sobrecarga laboral, inestabilidad en el cargo, salarios bajos o fuera de las
expectativas, manejo de un número elevado de estudiantes, trastornos de conducta o
aprendizaje de sus alumnos (Antoniou, Polychroni, & Vlachakis, 2006).

Afrontamiento de nuevas tecnologías o exigencias de conocimiento y capacitación cada vez


más elevadas y la situación económica del plantel (Hermosa, 2006; Gómez-Ortiz &
Moreno, 2009; Ortiz et al., 2012; Restrepo-Ayalal, Colorado, & Cabrera, 2005)

Las diferencias individuales que se relacionan con las condiciones demográficas tales como
el sexo, el estado civil del docente, tener o no hijos, entre otras. Se ha evidenciado, por
ejemplo, que aquellos docentes que no cuentan con pareja permanente, es decir que son
solteros, tienen una mayor probabilidad de experimentar burnout (Figueiredo-Ferraz et al.,
2013)

Marco empírico
No se evidencia en la investigación

Metodología
 Se desarrolló una investigación empírica de diseño comparativo.
 La población y muestra fue de 235 docentes, 84 hombres y 151 mujeres adscritos a
cuatro instituciones educativas oficiales de Barranquilla
 Las variables demográficas fueron: sexo, hijos, estado civil
 Las variables sociolaborales: tipo de contrato, múltiple vinculación,
profesionalización, horas diarias de trabajo, relaciones laborales, tiempo de servicio,
años de experiencia.
 Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario Maslach Burnout Inventory en su
versión para docentes (MBI-Ed) y el Cuestionario de Salud General (General Health
Questionnaire, GHQ-28) (Goldberg & Hillier, 1979)
 El procedimiento seguido fue contacto directo con los docentes, socialización de los
objetivos de la investigación y el consentimiento informado, y luego se aplicaron los
instrumentos de manera grupal por institución.
 El análisis de los datos se realizó con el programa estadístico SPSS 18.0 y se
evaluaron con el procedimiento no paramétrico de comparación de medias.
Resultados
En la evaluación de burnout se identificó que las manifestaciones de agotamiento emocional
fueron reportadas por 23% (n=54) de los participantes, la despersonalización se registró en
22.5% (n=53) y finalmente las problemáticas de baja realización profesional
correspondieron al 42.1% (n=99) de los evaluados. En total 22.1% de los docentes
manifestó problemáticas que sugieren presencia del síndrome de burnout.

Las dificultades relacionadas con la salud mental tampoco mostraron prevalencias altas,
sobresalió la sintomatología somática con un porcentaje de 19.1% (n=45), mientras que en
un resultado muy cercano estuvo ansiedad e insomnio con 18.7% (n=44). El tercer indicador
más frecuente fue la disfunción social cuyo reporte fue de 15.3% (n=36) y el último lugar lo
tuvo la depresión que solo se reportó en 0.4% (n=1).

Se descartó la existencia de diferencias significativas de estos indicadores en relación con la


profesionalización o con tener más de un empleo. El estado civil solo fue significativo para
agotamiento emocional y baja realización profesional, en ambos casos fue mayor entre los
solteros. los docentes con tipo de contrato con terminación fija presentaron puntuaciones
más altas en todas las manifestaciones de burnout que aquellos con contrato a término
indefinido. se observó mayor nivel de disfunción social entre los docentes que reportaron
trabajar durante más de ocho horas diarias en comparación con los docentes que laboran
menos de ocho horas por día.
Aspectos generales.
Título Ansiedad y depresión en docentes del Colegio Nacionalizado
Femenino de Villavicencio
Año de 2016
publicación
Autor (es) Jonathan Alexander Prieto Gutiérrez, Laura Catalina Leal Parrado,
Yudi Katherine Ramírez Serrano.
Referencia Leal Parrado, L.C., Prieto Gutiérrez, J.A., & Ramirez Serrano K.
(2016). Ansiedad y depresión en docentes del Colegio Nacionalizado
Femenino de Villavicencio. (tesis de pregrado). Universidad
Cooperativa de Colombia. Villavicencio, Colombia. Recuperado de:
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/4440/1/2017_an
siedad_depresion_docentes.pdf
Resumen
La presente investigación se direcciono con el objetivo de determinar los niveles de
ansiedad y depresión de los docentes del Colegio Nacionalizado Femenino de
Villavicencio. En el marco teórico se presenta distintas definiciones de varios autores
sobre las variables de estudio, depresión y ansiedad, por su parte en el marco emperico se
detallan varias investigaciones a nivel nacional e internacional relacionadas con el estrés
y la ansiedad docente, aunque también se incluyen otras con estudiantes universitarios y
embarazadas. La metodología de investigación fue desarrollada bajo un enfoque
cuantitativo de tipo descriptivo, transversal, no experimental, aplicado a una muestra de
44 docentes que voluntariamente realizaron el instrumento HADS, determinando que los
sujetos investigados presentan niveles bajos de ansiedad y niveles altos de depresión.

Problema de investigación
¿Cuáles son los niveles de ansiedad y depresión en docentes?
Objetivo
Determinar los niveles de ansiedad y depresión en docentes del Colegio Nacionalizado
Femenino de Villavicencio.
Marco conceptual
La depresión, ésta es considerada como un trastorno mental caracterizado por una
sintomatología que abarca aspectos cognitivos, afectivos, conductuales y somáticos
(Dahab, Rivadeneira y Minici, 2012)

Gómez, R., Hernández, B., Rojas, U., Santacruz, O y Uribe (2008): La depresión (del
latín depressus, ¨abatido, ¨derribado¨) es un estado de abatimiento e infelicidad, que
puede ser transitorio o permanente. En general el paciente se ve y los demás lo ven como
derribado, debilitado en su potencialidad y en la base de sustentación afectiva; desplaza
su eje de acción usual, esta desganado y con baja energía (hipoenérgico).

La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de


tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima,
trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración
(Organización Mundial de la Salud, 2016).

Beck (1985) los sujetos deprimidos se caracterizan por la presencia de una serie de
esquemas cognitivos negativos que condicionarían la construcción de la realidad del
sujeto deprimido o ansioso, de forma que cuando se activan estos esquemas, estas
personas manifestarían una pauta de errores cognitivos negativos a todos los niveles de
procesamiento.

Diccionario de la Real Academia Española (vigésima primera edición), el término


ansiedad proviene del latín anxietas, refiriendo un estado de agitación, inquietud o
zozobra del ánimo.

La ansiedad es una reacción adaptativa de emergencia ante situaciones que representen o


sean interpretadas como una amenaza o peligro para la integridad psicofísica del
individuo. Esta ansiedad pone en marcha una serie de mecanismos defensivos a través,
entre otras cosas, de una estimulación del sistema nervioso simpático y de la liberación
de catecolaminas, que son las responsables de una buena parte de los síntomas somáticos
de la respuesta ansiosa (Tyrer, 1982).

Durand y Barlow (2007) “La ansiedad es un estado de ánimo que se caracteriza por un
efecto marcadamente negativo y síntomas corporales de tensión en el cual una persona
aprensiva piensa que hay un peligro en el futuro o desgracia. La ansiedad puede
involucrar sentimientos, conductas y respuestas psicólogas”

Marco empírico
Cordeiro, Guillén, Gala, Lupiani, Benítez y Gómez (2003), quienes realizaron una
investigación denominada la Prevalencia del síndrome de Burnout en maestros. Ellos
detectaron una prevalencia de depresión del 25%, la cual fue tomada como alta para la
muestra estudiada.

Franco, Maña y Justo (2009), realizaron una investigación en la cual se analiza la


incidencia de un programa de meditación sobre los niveles de estrés, ansiedad y
depresión de un grupo de docentes de educación especial. Siendo esta de tipo
experimental con grupo control, Los resultados mostraron una reducción significativa de
los niveles de estrés, ansiedad y depresión en el grupo experimental en comparación con
el grupo control.

Sieglin y Ramos (2007) realizaron un estudio denominado Estrés laboral y depresión


entre maestros del área metropolitana de Monterrey, en la cual describen los trastornos
de depresión y ansiedad entre una muestra de docentes de escuelas primarias y
secundarias públicas del área metropolitana de Monterrey y su relación con factores
laborales en el ámbito escolar, Los resultados demuestran que un tercio de los docentes
participantes presentaron una sintomatología asociada a la depresión moderada, en
cuanto a la ansiedad encontraron que la relación entre la ansiedad y la edad de los
maestros es inversamente proporcional, es decir, a menor edad, mayor es el índice de
ansiedad. De igual forma, se relaciona un alto nivel de ansiedad con la escasa
experiencia laboral de los maestros que pertenecieron al estudio.

Sánchez y Martínez (2014), realizaron una investigación la cual titularon Condiciones de


trabajo de docentes universitarios, satisfacción, exigencias laborales y daños a la salud.
Entre los resultados se encuentra que un 34% de los docentes presentan trastorno de
ansiedad y un 18% presentan depresión.

Guevara, A., Sánchez, L. y Parra, L. (2014), realizaron una investigación la cual


denominaron Estrés Laboral y Salud Mental en Docentes de Primaria y Secundaria. Los
resultados obtenidos en esta prueba demuestran que un 2.3% de la muestra total de los
docentes presenta ansiedad y depresión.
Metodología
 El enfoque metodológico fue cuantitativo
 El diseño es de tipo descriptivo no experimental, transversal
 La población fue docentes del Colegio Nacionalizado Femenino de la ciudad de
Villavicencio
 La muestra es de 44 docentes de 68, la inclusión se por la voluntad de participar
en la investigación.
 Para medir las variables se utilizó el cuestionario de la Hospital Anxiety and
Depression Scale (HADS), diseñada originalmente por Zigmond y Snaith (1983)
para la detección de trastornos afectivos. Esta escala consta de dos subescalas,
una de ansiedad y una de depresión.
Resultados
La ficha sociodemográfica mostro que la mayoría de participantes son de sexo femenino,
el promedio de edad es de 49 años, pertenecientes al estrato 3, con un nivel educativo de
especialización, enseñando en el nivel de secundaria en ambas jornadas, gran parte de
ellos no han tenido atención psicológica, no presentan ninguna enfermedad y refieren no
consumir medicamentos ni sustancias psicoactivas.

Los docentes del Colegio Femenino Nacionalizado de Villavicencio presentan niveles


bajos de ansiedad y niveles altos de depresión.

En la variable de ansiedad, el 88,6% de los docentes obtuvieron frecuencias bajas y en la


variable de depresión el 95.45% obtuvo frecuencias altas.
Aspectos generales.
Título FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTRÉS DE LOS
DOCENTES DEL NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEL
COLEGIO SAN JOSÉ DE MONTERRICO
Año de 2016
publicación
Autor (es) Socorro Novoa-Chapilliquén
Referencia Novoa, S. (2016). Factores que influyen en el estrés de los docentes del
nivel de educación secundaria del colegio san José de Monterrico.
Tesis de maestría. Universidad de Piura. Piura, Perú. Recuperado de:
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2497/MAE_EDUC_
302.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Resumen
La presente investigación trata la problemática del estrés docente en el nivel de
Secundaria de una de las instituciones educativas privadas de Lima, Perú. El propósito es
determinar los factores que influyen en el estrés de dicho grupo de profesores, y así
contribuir en la identificación de respuestas conductuales y situaciones del entorno
educativo que puedan estarlo ocasionando y trabajar en medidas preventivas para
evitarlo o tratarlo. La metodología de investigación está enmarcada en el tipo empírico
analítico de carácter cuantitativo, con enfoque descriptivo. Para ello, se ha utilizado un
instrumento de medición de una investigación anterior, que ha demostrado garantías de
fiabilidad y validez para su evaluación.
Problema de investigación
¿Qué factores influyen en el estrés de los docentes del nivel de educación secundaria del
colegio San José de Monterrico?
Objetivo
Identificar los principales factores que influyen en el estrés de los docentes del nivel de
educación secundaria del colegio San José de Monterrico.
Marco conceptual
las definiciones de estrés y sus explicaciones se agrupan en dos enfoques teóricos
diferentes: estrés como estímulo y estrés como respuesta y un tercer enfoque integrador
conocido como el enfoque interactivo. Según Gutiérrez-Santander y otros (2005),
algunos autores que representan los diferentes enfoques son: Holmes y Rahe (1967) en el
estrés como estímulo, Selye (1956) como pionero del estrés como respuesta y Lazarus y
Folkman (1986) y Calvete y Villa (1997) del enfoque interactivo.

Etimológicamente el estrés deriva del griego stringere, que significa provocar tensión.
Según Slipak (1991) en “Historia y concepto del estrés (1ª. Parte)”, esta palabra se utilizó
por primera vez en el siglo XIV y a partir de entonces se empleó en diferentes textos en
inglés como stress, stresse, strest y straissse. Según el mismo autor, para la Organización
Mundial de la Salud (O.M.S.) el estrés es “el conjunto de reacciones fisiológicas que
prepara al organismo para la acción”
Pose (2012), en “El estrés en la evaluación institucional”, cita la definición de Lazarus
(1966) como “el resultado de la relación entre el individuo y el entorno, evaluado por
aquél como amenazante que desborda sus recursos y pone en peligro su bienestar”.

Ivancevich y Matteson (1992): “Estrés es una respuesta adaptiva, mediada por las
características individuales y/o por procesos psicológicos, la cual es a la vez
consecuencia de alguna acción, de una situación o un evento externo que plantean a la
persona especiales demandas físicas o psicológicas.”

El estrés se conceptualiza “como una percepción de desproporción entre las demandas


que el contexto exige y las respuestas que uno es capaz de ofrecer, que se traduce en la
generación de emociones negativas (Rudow, 1999)”.

el síndrome de burnout cuenta con múltiples enfoques. Según Silvero (2007) el modelo
teórico establecido por Maslash y Jackson (1981) es uno de los referentes más
importantes. Bajo tal enfoque existen tres síntomas característicos: baja realización
personal, agotamiento emocional y despersonalización que combinados desencadenan en
el síndrome del profesor quemado.

Gutiérrez-Santander, Morán-Suárez y Sanz-Vásquez (2005), la construcción de la escala


de medición ED-6 utilizó 100 ítems, que luego de la validación estadística fueron
reducidos a 77, los cuales se agruparon a priori, en seis dimensiones o factores: ansiedad,
depresión, creencias desadaptativas, presiones, desmotivación y mal afrontamiento.

las estrategias de afrontamiento y prevención del estrés laboral, según Durán (2012) la
Organización Mundial de la Salud señala que este puede reducirse en la organización,
considerando tres niveles de prevención: Prevención primaria, que implica la atención e
intervención en aspectos ergonómicos, la descripción de puestos de trabajo y diseño
ambiental, y el mejoramiento de la organización y la gestión. Prevención secundaria que
se focaliza en la formación y capacitación de los trabajadores tanto a nivel individual
como organizacional. Las estrategias individuales se orientan a la adquisición de
estrategias instrumentales para la solución de problemas (asertividad, manejo del tiempo,
entre otros), además de programas dirigidos a estrategias de carácter paliativo enfocadas
en la adquisición de destrezas para el manejo de emociones (entrenamiento en relajación,
expresión de la ira, manejo de sentimiento de culpa, y otros) y Prevención terciaria
relacionada con la reducción del estrés laboral mediante el desarrollo de sistemas de
gestión más sensibles y con mayor capacidad de respuesta, además de la mejora en la
prestación de servicios de salud ocupacional.
Marco empírico
La investigación no presento marco empírico.

Metodología
 La investigación se encuentra enmarcada dentro del paradigma de tipo positivista
o empírico analítico. Tiene un enfoque cuantitativo de diseño descriptivo
 La población y muestra consta de 36 docentes, es de tipo no probabilístico
intencional, se incluyeron todos los docentes de la secundaria
 Como instrumento de recolección de datos se utilizó el cuestionario de Escala
ED-6, que contiene 77 preguntas en seis dimensiones preestablecidas: 1)
ansiedad, 2) depresión, 3) presiones, 4) creencias desadaptativas, 5)
desmotivación y 6) mal afrontamiento.
 El procedimiento luego de la aplicación se dio en 5 pasos: conteo, tabulación,
graficación, análisis cuantitativo e interpretación.
Resultados
De acuerdo con la escala de medición utilizada, el nivel de ansiedad promedio de los
docentes es bajo, siendo que 5 representaría el mayor nivel de ansiedad y 1 el más bajo.

El menor nivel de ansiedad lo tienen los docentes de más de 50 años, seguidos por el
grupo de menos de 30 años. Los docentes de 30 a 49 años tienen un mayor nivel de
ansiedad, lo que podría explicarse por tratarse de profesionales en edad en la que existe
una mayor presión familiar o social por la búsqueda de nuevas o mejores oportunidades
laborales.

El nivel de ansiedad es ligeramente mayor en la población de docentes mujeres.

El nivel de ansiedad es mayor en el grupo de licenciados, que, además, es el grupo más


representativo dentro de los docentes. Los docentes con menor nivel de ansiedad son los
de menor nivel de estudios (superior no universitario).

el nivel de depresión promedio de los docentes es muy bajo: 5 representaría el mayor


nivel de depresión y 1 el más bajo.

El menor nivel de depresión lo tienen los docentes de más de 50 años, seguidos por el
grupo de menos de 30 años. Los docentes de 30 a 49 años tienen un mayor nivel de
ansiedad, aunque este sigue siendo bajo en relación con la escala de medición total.

el nivel de creencias desadaptativas de los docentes es medio: 5 representaría el mayor


nivel de creencias desadaptativas y 1 el más bajo.

El grado de estrés por creencias desadaptativas es mayor en los docentes menores a 30


años y va disminuyendo consistentemente a medida que los docentes tienen mayor edad.
En esta dimensión resulta posible pensar que una mayor madurez laboral, contribuye a
disminuir la posibilidad de generar estados de estrés o síndrome de profesor quemado.

el nivel de presiones promedio de los docentes es bajo: 5 representaría el mayor nivel de


presiones y 1 el más bajo.
El grupo que experimenta mayores niveles de estrés por presiones está entre los 30 a 39
años de edad, mientras que el grupo más tranquilo en esta dimensión es el de mayores a
50 años, resultado que resulta consistente con la percepción de una mayor capacidad de
enfrentar situaciones de presión a medida que se tiene mayor madurez.

el nivel de desmotivación promedio es bajo: 5 representaría el mayor nivel de


desmotivación y 1 el más bajo.

No existe una marcada diferencia en el nivel de desmotivación por la edad del docente, si
bien el grupo menos desmotivado es el menor de 30 años.

El grupo más desmotivado es el de licenciados, en contraste con el grupo que cuenta con
maestría, que es el de menor nivel de desmotivación.

el nivel de mal afrontamiento promedio de los docentes es bajo: 5 representaría el mayor


nivel de mal afrontamiento y 1 el más bajo.

Se destaca que los docentes con maestría y con estudios no universitarios son los que
tienen mejor capacidad de afrontamiento de problemas.

El nivel de mal afrontamiento es mayor en las mujeres docentes.

El grupo que experimenta mayor problema en afrontamiento de situaciones es el de 40 a


49 años. En contraste, el grupo que hace un mejor afrontamiento es el de más de 50 años.
Referencias bibliográficas

Alvites Huamaní, Cleofé Genoveva. (2019). Estrés docente y factores psicosociales en docentes
de Latinoamérica, Norteamérica y Europa. Propósitos y Representaciones, 7(3), 141-159.
DOI: https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.393

Cardozo Gutierrez, L. A. (2016). El estrés en el profesorado. Revista de Investigación


Psicológica, (15), 75-98. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2223-30322016000100006&lng=es&tlng=es.

Leal Parrado, L.C., Prieto Gutiérrez, J.A., & Ramirez Serrano K. (2016). Ansiedad y depresión
en docentes del Colegio Nacionalizado Femenino de Villavicencio. (tesis de pregrado).
Universidad Cooperativa de Colombia. Villavicencio, Colombia. Recuperado de:
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/4440/1/2017_ansiedad_depresion_d
ocentes.pdf

Marenco-Escuderos, A., & Ávila-Toscano, José Hernando. (2016). Burnout y problemas de


salud mental en docentes: Diferencias según características demográficas y
sociolaborales. Psychologia : Avances De La Disciplina, 10(1), 91-100. Recuperado de
https://search-proquest-com.ezproxy.uniminuto.edu/docview/1817032279?
accountid=48797

Mendes Rodrigues, L. T., Lago, E. C., Pinheiro Landim Almeida, C. A., Pires Ribeiro, I., &
Vasconcelos Mesquita, G. (2019). Estrés y depresión en docentes de una institución
pública de enseñanza. Enfermería Global, 19(1), 209-242. DOI:
https://doi.org/10.6018/eglobal.19.1.383201

Novoa, S. (2016). Factores que influyen en el estrés de los docentes del nivel de educación
secundaria del colegio san José de Monterrico. Tesis de maestría. Universidad de Piura.
Piura, Perú. Recuperado de:
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2497/MAE_EDUC_302.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte