Está en la página 1de 36

Medición de estrés en docentes de la Universidad Antonio Nariño

Director (a)
Psicóloga Laura Vargas

Autores:
Nohora Lilia Villanueva Carrillo
Xiomara Vera

Universidad Antonio Nariño

Facultad de psicología

(Ibagué 2022)

Tabla de contenido
Introducción ……………………………………………………………………………………. 3
Aproximación inicial al problema………………………………………………………………. 5
Objetivo general…………………………………………………………………………………10
Objetivos específicos 10.1
Justificación………………………………………………………………………………………14

Marco teórico…………………………………………………………………………………….15

Factores Psicosociales…………………………………………………………………………15.1

Marco contextual…………………………………………………………………………………16

Metodología………………………………………………………………………………………17

Tipo de investigación…………………………………………………………………………17.1

Diseño…………………………………………………………………………………………17.2

Participantes…………………………………………………………………………………..17.3

Inclusion y exclusion …………………………………………………………………………17.4

Muestra………………………………………………………………………………………..17.5

Instrumento…………………………………………………………………………………….17.6

Ficha técnica …………………………………………………………………………………..17.7

Marco legal ………………………………………………………………………………………18


Referencias……………………………………………………………………………………….19

Introducción

En el lapso de toda la historia el estrés fue uno de los componentes desencadenantes para
el desarrollo de patologías en muchas situaciones crónicas, incluyendo la profesión que se

desempeña en esta ocasión, la docencia universitaria; es una de las profesiones a las que se le

atribuye el avance de elevados niveles de estrés teniendo presente todo el entorno que esto

requiere.

No solo los elementos físicos, infraestructura o químicos generan estrés, además los

elementos psicosociales o de cambios de ambiente generan impacto en la percepción de actitudes

positivas o de esperanza real cuando el instructor se ve afrontando situaciones que le generen

estrés; el traslado de espacios y mezcla de espacios pueden fomentar al desarrollo de altos

niveles de estrés por lo que es necesario implantar estrategias de contingencia para optimizar las

herramientas de afrontamiento.

Actualmente de forma tácita o explícita se expone el estrés como el primordial

culpable de un alto número de trastornos psicofisiológicos y efectos cognoscitivos,

emocionales y conductuales (Gallardo, 2003)

Los principios de este fenómeno puede ubicarse en inconvenientes domésticos o

laborales (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2004 citado en Rojas Solís, 2021)

siendo una categoría derivada el estrés en docentes, el cual en las empresas crea y

representa elevados precios por la enorme influencia de empleados que lo sufren de esa

manera; los individuos tienen la posibilidad de padecer estrés, una vez que las demandas

del trabajo superan sus recursos mentales y físicos, las cuales tienen la posibilidad de ser o

no considerados peligrosos o nocivas, dependiendo la capacidad del sujeto . (Rojas Solís,

2021)
De acuerdo a (Pérez, 2012, citado en Taccan Humán, 2019, pág. 325.) indica que la

labor de profesor puede tener puntos negativos que logran una desestabilización en la salud física

y emocional. Del mismo modo, el entorno de los profesores universitarios es complicado, y

riguroso la utilización de recursos cognitivos, físicos, emocionales y axiológicos, que en otros

campos expertos no necesitan estas altas solicitudes laborales; incorporado a esto, esos cambios

promovidos por la globalización, la adopción de nuevos paradigmas educativos y el papel

prominente del alumno en el proceso de educación, conforman un panorama variado donde el

maestro cohabita día a día con situaciones de peligro que tienen la posibilidad de sacudir su

salud física y psicológica.

No obstante, la exigencia del personal docente va en crecimiento puesto que se

esperan superiores resultados en el período de tiempo más corto que se pueda, provocando

en ellos baja autoestima y sensación de fracaso asociado a ello, el tipo de universidad

puede ser un componente que incide en la variedad de niveles de carga de trabajo y de

funcionalidades en esa población. Es así como el profesor al hallarse en un ámbito lleno de

continuas transiciones, como el de hoy, debería hacer sus ocupaciones con premura y

presión lo cual en el lapso del tiempo puede indudablemente producir estrés, ocasionando

el estrés gremial, un tipo de estrés que se ocasiona por el desfase de las demandas y

presiones que se combaten por la restricción en el trabajo y por el entorno laboral no

óptimo, sobrepasando la durabilidad y capacidad del trabajador para lograr darles frente y

resolverlas perjudicando de esta forma su competición personal y profesional sin olvidar su

productividad. (González & Orta, 2016 citado en Rojas Solís, 2021)

Cabe señalar el aumento por el interés de estudiar el estrés laboral en países en vías

de desarrollo tomando en cuenta que hay dilemas teóricos, conceptuales y metodológicos


en el estudio. Es así, que en este trabajo se propone medir los niveles de estrés en docentes

de la Universidad Antonio Nariño Sede Ibagué con el fin de identificar si experimentan

algún nivel de estrés para así establecer estrategias que permitan reducir estos niveles de

estrés en los docentes.

Aproximación inicial al problema

En las últimas décadas se ha considerado de gran interés el estudio del estrés laboral,

tanto a nivel mundial como nacional, esto en relación a las consecuencias negativas que el

estrés causa en las personas, comprometiendo no solo su salud sino también a las

organizaciones (Cárdenas, 2016),

El estrés laboral puede presentarse en cualquier tipo de función o puesto de trabajo

en que se ocupe una persona, ya que no están exentos de cargas u obligaciones que los

generen, desde la alta dirección con sus preocupaciones sobre los ingresos y gastos de la

organización hasta los colaboradores de las áreas operativas, todas direccionadas a cumplir

con metas y expectativas laborales en razón de lograr objetivos y de ganar un salario que

permita más allá de la sobrevivencia alcanzar una mejor calidad de vida. El fenómeno

llamado estrés se produce cuando estas preocupaciones superan la capacidad de la persona

para hacer frente a la situación. (Orozco, 2018). Es así como se hace visible la aparición

del síndrome de Burnout cuando la persona afectada utiliza estrategias de resistencia

ineficaces para tratar de afrontar el estrés laboral. Esto puede ser causado por una carga de

trabajo excesiva o una mala relación con los compañeros de labor. (Choy, 2017).

Los educadores se encuentran en un estado en el que están muy expuestos a riesgos

psicosociales. (García, Iglesias, Saleta y Romaya, 2016). Debido a esto, el bienestar físico

y psicológico del colaborador puede verse afectado ya que las responsabilidades que
implica su trabajo son emocionalmente agotadoras y muy probablemente más allá de sus

recursos de afrontamiento. Estos honorarios se relacionan con funciones como la

planificación de clases, el buen trato y gestión de sus alumnos y otros aspectos de sus

actividades profesionales. (Almeida et al., 2015)

Actualmente se prioriza la investigación en este campo, sobre todo por encima de las

empresas privadas de los sectores industrial y de servicios, sin evidencias del mismo

número y frecuencia en las instituciones de educación superior, aunque el fenómeno parece

ir en aumento como motivo de consulta de salud ocupacional. Partiendo de este hecho, es

necesario abordar la dinámica del surgimiento del estrés laboral a partir del sistema de

factores psicológicos, sociales y organizacionales en el ambiente laboral universitario, lo

que plantea la cuestión de su impacto negativo en el ambiente laboral, el desempeño,

continuidad y plenitud.

El estrés laboral puede ser determinado por circunstancias como lo son

especialmente la diferenciación de género, la gestión de liderazgos, el control por

objetivos, la comunicación, las relaciones personales y la flexibilización laboral, sumado a

ello se carece de estudios profundos a nivel de las instituciones universitarias en Colombia.

Por lo tanto al no brindarse claridad en estos aspectos en relación con el estrés laboral,

limita al momento de pensar alternativas frente a la mejora de este aspecto; siendo de suma

trascendencia identificar, ofrecer y lograr una medición objetiva de los factores

psicosociales y organizacionales generadores de estrés en el ambiente laboral de la

educación superior, debe ser de claro entendimiento que mencionados factores actúan

como determinantes en el tipo y características de la relación laboral en lo concierne a

entornos académicos.

Lo cual permitiría la posibilidad de generar un conocimiento válido y así lograr


sustentar las iniciativas para la intervención y superación de esta problemática. No

obstante, hay que considerar dejando claro que el estrés laboral siempre ha estado presente

en el trabajo, con la diferencia que en la actualidad está incrementando su intensidad e

incidencia debido a las nuevas dinámicas del trabajo y de las relaciones dentro de este

ambiente sociolaboral.

De acuerdo a los datos de Eurostat, el estrés es la segunda dificultad de salud con

mayor presencia entre los colaboradores tras los problemas musculoesqueléticos. Es así

que se está aumentando la sensibilización en el mundo laboral, a nivel internacional, sobre

la necesidad evidente de hacer frente al estrés en el trabajo.

Según la OIT indica que 56 millones de las personas en todo el mundo sufren de

estrés laboral, donde los países desarrollados muestran que 7 de cada 10 personas padecen

esta enfermedad, y ya son muchas las investigaciones en el mundo que lo demuestran en

cuanto a su comportamiento e implicaciones en la salud de los colaboradores. Europa

(2016) La Organización Internacional del Trabajo (OIT) dedicó su campaña de ese año a

conmemorar el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo. La Unión Europea

reporta que el estrés laboral afecta a 40 millones de trabajadores, y que solo el 26% de las

empresas europeas han implementado estrategias para reducirlo. Según la Organización

Internacional del Trabajo, en relación al aumento de la competitividad, las mayores

expectativas de rendimiento y las largas jornadas de trabajo han generado que el entorno

laboral se torne cada vez más estresante.

En España (2018) se contó con una muestra de 145 profesores de siete universidades

públicas catalanas. Los profesores de tiempo completo con contratos laborales temporales
muestran una salud física y mental desgastada, aunque correspondan al grupo más joven, al

mismo tiempo que mostraron mayores síntomas de estrés e insatisfacción laboral, en

comparación con profesores a tiempo completo y contrato estable o de tiempo parcial.

Cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que México ocupa el primer

lugar en estrés laboral con el 75% y lo asumen como si éste hiciera parte de su vida

cotidiana, indicando que no son conscientes de su estado. Lo sigue China con el 73% y

Estados Unidos con el 59%. Venezuela (2020) se muestra como el país con el mayor nivel

de estrés laboral (63%) con mayor presencia de estrés en las mujeres. En Colombia (2020),

en la Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema General de

Riesgos Laborales más reciente se determinó que entre 20% y 33% de los trabajadores

manifestaban un alto nivel de estrés donde dos de cada tres trabajadores manifestaron estar

expuestos a factores psicosociales estresantes. Los datos expuestos anteriormente permiten

proyectar un interés especial sobre la investigación en cuanto a las causas, efectos y

factores de incidencias del estrés en el personal docente universitario, de esta manera se

reconoce su existencia, pero existe una escasa atención por el sistema de seguridad y salud

en el trabajo dentro de las instituciones de educación superior.

Por lo anterior, surge la necesidad de indagar en mayor profundidad en su estudio y

valoración de alternativas o estrategias que permitan mitigarlo y de esta manera contribuir

a un mayor bienestar del estado psicológico, físico, de productividad y en un grado de

importancia a la disminución de los riesgos laborales y costos sociales a los que se deben

asumir. Lo mencionado afirma, en consecuencia, que el estrés laboral se encuentra como

uno de los principales retos para mejorar la calidad de vida en el trabajo en este caso en las

organizaciones del sector educativo superior.

Esta situación evidencia que se hace necesario el fortalecimiento de los aspectos


relacionados a la prevención de los factores de riesgo Psicosocial, para lo cual se hace

necesario la identificación, evaluación e intervención de los mismos.

Es así como que por este motivo el presente trabajo se enfoca a la pregunta problema

¿Identificar si existe estrés laboral en los docentes de la universidad Antonio Nariño Sede

Ibagué?

Objetivo general

Evaluar el estrés en los docentes de la Universidad Antonio Nariño sede Ibagué a través de la

bateria riesgo psicosocial estrés.

4.2 Objetivos específicos

Determinar los aspectos que inciden en el estrés de los docentes de la Universidad Antonio

Nariño sede Ibagué.

Socializar los resultados de la batería de riesgo psicosocial aplicada a los docentes de la

Universidad Antonio Nariño.

Sustentar los resultados de la investigación con la población objeto, dirección y área de

bienestar de la Universidad Antonio Nariño sede Ibagué.

Justificación

Con este trabajo investigativo tiene como objetivo evaluar si los docentes de la

Universidad Antonio Nariño sede Ibagué presentan cualquier grado de estrés percibido; de esta

forma se logre plantear estrategias e intervenciones adecuadas para disminuir sus efectos, y

prevenir la generación ocasional de una patología crónica que logren llegar a reducir la condición

del ejercicio de la docencia o que alcance perjudicar los espacios del contexto laboral. Como
seres vivos se debería buscar un equilibrio entre los deberes tanto laborales como individuales y

su bienestar integral, para de esta forma poder desarrollar las labores cotidianas de una forma

óptima. Teniendo presente que este se puede exponer por diversas situaciones. como la

adaptación a nuevas tecnologías, formatos y requerimientos que demandan su labor de docentes

universitarios.

En el fundamento de cualquier trabajo de investigación sobre el estrés en docentes

universitarios y sus secuelas sobre la salud y las condiciones de vida del trabajador, se

encuentra el trabajo. El trabajo es aquella labor debidamente humana, que busca un

provecho individual como también en conjunto , integrando una serie de aportaciones

(empeño, tiempo, valores, habilidades, entre otras) y solicitudes que toda la gente buscan

saciar o compensar y a raíz de esto, dan lugar a la adquisición de un bien o indemnización

financiera, material o emocional, involucrando diversos grados de empeño y opresión sobre

el individuo, se conoce que cualquier trabajador no está independiente de lo precitado

introduciendo áreas de acción como la enseñanza y la administración.

El estrés en los profesores universitarios es recurrente y es justamente un efecto de

sus ocupaciones laborales. Al principio, (Cannon 1932 citado en Cárdenas, et, al, 2014,

pág. 291). explicó el término de estrés como una idea que perjudicaba la homeostasis de los

“sistemas simpáticos” y es el primero que señaló que se podía cuantificar. en el momento

actual la concepción sobre el estrés que expuso una considerable aprobación en el análisis

del mismo. Por otra parte, en aportaciones de Selye 1954, citado en Cárdenas, et, al, 2014,

pág. 291) el cual denomina el estrés como un Síndrome General de Adaptación de

Habituación (SGA), que es un grupo coordinado de actitudes fisiológicas frente a una

cualquiera forma de “estímulo dañino, físico o psicológico.”


También es importante conocer los puntos involucrados con los componentes

estresores en la actividad laboral de los docentes universitarios ya que esto influye de

manera directa en la salud psicológica, y así mismo, si se toma el estrés laboral como un

fenómeno fundamental en cualquier organización, que perjudica asimismo las otras esferas

del hombre como lo es el núcleo familiar, las interacciones interpersonales, salud, entre

otras, se le estaría restando como un elemento estresor que puede promover a la aparición

y desarrollo de patologías. como presión alta, depresión, ansiedad, síndrome general de

adaptación, entre otras.

Además en efecto , se conoce que una vez que los docentes universitarios pasan por

estrés, esto los conduce a una desestabilización en medio de las solicitudes laborales y la

función de control sobre las circunstancias y la emoción de esfuerzo excesivo,

desencadenando desgaste por extralimitación de energía , exponiendo diferentes maneras

(físicas, emocionales y conductuales); o sea un maestro que pase por esta desestabilización

no va a tener una contestación de adaptación para llegar a un desarrollo óptimo de su

profesión.

Debe señalarse que la labor de docencia en conjunto con la enfermería fue indicada

como ambas actividades más estresantes (Figueiredo-Ferraz,2013 citado en Cárdenas, et,

al, 2014 pág. 292). Parte importante de la averiguación que se ha realizado en este entorno

cumple a la determinación de la procedencia del estrés, así como la magnitud con la que se

distingue (Urquidi & Rodríguez, 2010, citado en Cárdenas, et, al, 2014 pág. 292). El estrés

en el profesorado podría ser debido a distintas procedencias , en particular, la naturaleza

del trabajo, demandas de este mismo, como el tiempo que les lleva calificar cada trabajo
más cuando dictan varias materia o tienen trabajos paralelos en otras universidades, además

las reuniones inesperadas, las revisiones por parte del coordinador. (Jin, Yeung, Tang &

Low, 2008, citado en Cárdenas, et, al, 2014 pág. 292)

De este modo, la valoración o evaluación del profesorado se ha reconocido como un

factor de estrés en los docentes. Al docente se le presiona repetidamente ante la evaluación

de su manejo, pues ésta se delega primordialmente en los estudiantes y trae secuelas para el

profesorado universitario (El Sahili González, 2010, citado en Cárdenas, et, al, 2014 pág.

292). Además, cabe resaltar que en las facultades ciertas carreras pueden estar en un

proceso de acreditación educativa, en el cual los niveles de estrés se incrementan en los

docentes debido al proceso por el cual está pasando la institución.

De esta manera, el estrés puede manifestarse por ciertos momentos o lapsos de

periodos, no obstante, una vez que este lapso se alarga, se origina una patología como el

síndrome denominado Burnout.

Partiendo de esta iniciativa general, con estas indagaciones en el presente trabajo se

pretende medir los niveles de estrés en los docentes de la universidad Antonio Nariño sede

Ibagué, y a partir de los resultados, se realizarán acciones preventivas y correctivas que

proyectan estrategias de afrontamiento para el estrés.

Por último, la finalidad de esta investigación es brindar un aporte académico desde

la facultad de Psicología que le permita a la universidad revisar los resultados con el fín de

minimizar los factores de estrés laboral para lograr el buen desempeño integral de la labor

de los docentes universitarios en la Sede Ibagué de la Universidad Antonio Nariño.


Marco teórico

Las demandas de la cotidianidad a las cuales los seres humanos se enfrentan o se

encuentran sujetos, provoca emociones, tensiones, angustias y estrés. Por lo cual no es más

que una naturaleza bioquímica que involucra toda una variación hormonal que deja en un

estado de vigilancia al organismo frente a la exigencia del diario vivir. En síntesis, toda

persona está sujeta a estrés relacionado con las funciones laborales, pero también se da en

muchas áreas de la vida de un ser humano. (Gallardo M. S., 2005)

Para estos tiempos el estrés se visualiza como el máximo responsable causante de un

rango elevado de trastornos psicofísicos y consecuencias cognoscitivas, emocionales y

conductuales. Estas afirmaciones resalta continuamente el resultado de las variaciones que

se dan en los contextos de la economía, la política, lo social, lo educativo, y lo tecnológico.

(Gallardo, 2003)

De acuerdo a (Schultz, 1998 citado por Gallardo, 2003. p.324.) menciona que desde

hace muchos años los psicólogos clínicos, médicos y fisiólogos, analizan las repercusiones

del estrés que tiene sobre la salud. Si bien en tiempos recientes las investigaciones sobre

estrés se han transformado de forma universal contribuyendo al conocimiento y

consecuencias del estrés en docentes universitarios.

El mencionado autor indica que la intensificación y reconocimiento de las

repercusiones del estrés, es probable que se deriven de dos causas, la primera viene de

aquellas patologías físicas las cuales tienen altos niveles epidémicos y que han generado

preocupación. y la segunda que tiene que ver con el tipo de práctica, es decir todo lo

referente a las incidencias costosas de las organizaciones, en donde involucra la producción

de ejecutivos o trabajadores de supervisión o de cualquier área. En la cual se contempló

descenso considerable en la motivación y la potestad física de los empleados perjudicados.


(Schultz, 1998 citado por Gallardo, 2003. p.325.)

Los fenómenos de estrés y afrontamiento han dado sitio a una creciente proporción

de trabajos de averiguación en los campos de la psicología y la salud, se observa

paradójicamente una notoria escasez de textos en los cuales los autores se hayan dado a la

labor de discutir los dos fenómenos en términos estrictamente conceptuales. (Piña López,

2009).

Del mismo modo Se contempla que en los docentes especialmente en los

universitarios que se ven en subyugación continua ante la necesidad de toma de decisiones

importantes, como el tener que estar al corriente en temas tecnológicos y ámbitos de

conocimiento, además el tener que generar cambios e innovar, por lo cual el estrés es

consustancial a su desempeño.

De igual forma (Antor, 1999 citado por Gallardo, 2003 p. 326.) refiere que los

docentes están sujetos a intensas tensiones y exigencias laborales que tiene que ver con su

labor. Por ello los docentes padecen un elevado grado de estrés laboral. Debido a esto se

da una afectación negativa en lo que tiene que ver con el índice satisfactorio, rendimiento,

actividad, y salud, por ende, se generan síntomas psicosomáticos, afección de graves

enfermedades, la acumulación de estas puede generar agotamiento en los docentes y los

puede llevar al síndrome de Burnout.

Así mismo, una cuestión importante de señalar en las actividades que se realizan en

las instituciones privadas, en las cuales se disminuyen los acumulativos, respecto a las

horas de clase presenciales las cuales provocan en los docentes angustias al no poder llegar

a tiempo a las clases por circunstancias imprevistas. Cómo tráfico, dificultades familiares,

o laborales, lo cual aumentan los niveles de estrés antes de comenzar la jornada laboral.
(Gallardo M. S., 2005)

De acuerdo a (Norfolk, 2000 citado por Gallardo M. S., 2005. p.145) menciona que

con respecto a la lucha continua por dar cumplimiento a las funciones laborales en las

horas de trabajo y conservar rigurosos programas y horarios se convierten en generadores

de estrés.

Además, se resaltan también como elementos que producen estrés “los trabajos

paralelos” el incremento de la competencia y la opción de poder perder el trabajo.

Referente a esto, los docentes no laboran el tope de horas que tienen que cumplir por la ley

en una institución educativa universitaria, y consiguen otro trabajo, que les generan

requerimientos extras, incrementando así su carga laboral. (Omar, 1995 citado por Gallardo

M. S., 2005. p.145.)

De este modo (Eleticia, et al., 2018) menciona las repercusiones de la tecnología en

la vida diaria en el ámbito familiar, laboral y social el cual ha generado un cambio que ha

llevado a que estos contextos se conviertan en un foco de estrés. (Selye, 1954, citado ´por

Eleticia, et, al, 2018) introduce la expresión de (SGA) SÍNDROME GENERAL DE

ADAPTACIÓN así describiendo las variaciones fisiológicas que se dan por el estrés, como

los movimientos coordinados, los problemas gastrointestinales. Que se dan por las altas

exigencias de forma excesiva (distrés), y este produce un desfase sustantivo en el

individuo.

Desde el DSM V menciona que tener síntomas emocionales o conductuales dentro

de los tres meses después de que suceda un determinado factor estresantes, sufrir más

estrés que el que normalmente es esperaría estos pueden ser agudos o persistentes

A lo mencionado anteriormente se le vincula aquellas situaciones sociales como; la

violencia. Desempleo, la volatilidad de la economía, y las cargas laborales. Esto provoca


un acumulativo de cargas emocionales y físicas, que se da de forma inherente por el estrés

que genera altos los niveles de estrés, los cuales no se ponen en “evidencia o se registran”

de forma que puedan concebirse como signos de alerta. En otras palabras, así como este

mundo moderno proporciona al individuo diferentes cosas, y a la par, trae consecuencias

para la psique. (Eleticia, et, al, 2018)

Dentro de este orden de ideas, (Fontana, 1995, Norfolk, 2000, citado por Eleticia, et,

al, 2018) formula los aspectos familiares como agentes estresores cuando se le da más

importancia al trabajo, la familia pasa a un segundo lugar. Es decir, la consagración al

trabajo implica una limitación para la vida familiar y en pareja. Para concluir los agentes

estresores mencionados a lo largo de este apartado contribuyen a los indicadores de estrés

que de una u otra forma son perjudicados por los escenarios estresantes. (Selye 1950,

citado por Piña López, 2009).

Por otro lado, se ha tenido en cuenta las diferentes teorías para entender el estrés

desde varios puntos de vista. el criterio de estrés comparte generalmente una característica

común con varios otros que actualmente se usan en la psicología y la salud; se trata de uno

cuyo origen no es propio, puesto que se halla en la física, de donde ha sido tomado

prestado por la biología, para al final ser retomado por la psicología; para esta última se

trata, puesto que, de un criterio de tercera mano. Mientras tanto que en la física el término

se refiere a un cuerpo humano inactivo o pasivo que es deformado por eventos del

ambiente, en la biología involucra un estado manifestado por un síndrome general que se

apoya en todos los cambios no específicos inducidos en un sistema biológico. ((Selye,

1956), citado por Piña López, 2009,)


Es así que, a partir del punto de vista biológico, el estrés se define como la aptitud

física producto de la interpretación de situaciones negativas. Los estímulos amenazantes,

además de provocar respuestas y emociones negativas, pueden influir en la salud de las

personas. (Cannon,2017, citado por Piña López, 2009)

A diferencia de la teoría mencionada anteriormente, la teoría psicológica define el

estrés como una conexión entre el individuo y el ámbito, que se evalúa por él mismo, como

una situación que le supera o pone en peligro su paz. r. (Lazarus y Folkman, 2017 citado

por Piña López, 2009, pág. 89.)

Y desde la teoría social se toma el estrés como una exposición a sucesos adversos

que el sujeto ve una vez que se relaciona con su ámbito social, y estas situaciones tienen la

posibilidad de convertirse en algo dañino para su salud, ya que puede perjudicar las

interrelaciones con las demás personas y el trabajo, aumentando de esta manera el estrés.

(Lazarus y Folkman, 2017 citado por Piña López, 2009).

Dentro de este marco también cabe resaltar la teoría transaccional de estrés y

procesos cognitivos de Lazarus y Folkman 1986, citado por Cuevas‐Torres, 2012, pág.

89.) plantearon que el estrés representa un problema en enorme medida personal, tanto en

el campo psicológico como fisiológico, y un problema colectivo, dada la interrelación de

los humanos en la sociedad. El supuesto importante de la teoría, es que, pese a que los

individuos comparten exigencias semejantes, éstas se traducen como estresores para la

persona según su especial evaluación cognitiva. A medida que ciertos individuos perciben

varias exigencias como amenazas, otros las perciben como oportunidades. Esta teoría tiene

sus fundamentos en supuestos de la psicología cognitiva, debido a que sus conceptos

centrales son la evaluación cognitiva y el afrontamiento.

En relación con este tema también se plantea el Análisis de la teoría desde una
perspectiva cognitiva-conductual. la cual Refiere la insatisfacción con la idea prevaleciente

de estrés que predominó en los modelos conductuales estadounidenses alrededor del siglo

XX. Entendían que el enfoque de estímulo-respuesta era reducido para definir el estrés.

Dichos autores/as, quienes son parte de una generación de teóricos/as de la primera

revolución cognitiva, retomaron conceptos involucrados al desempeño de la mente, como

el procesamiento de información y la evaluación cognitiva. Dichos términos habían sido

sustituidos por enfoques conductuales a lo largo del lapso del conductismo de Estados

Unidos. (Lazarus y Folkman 1986, citado por Cuevas‐Torres, 2012, pág. 89.)

La iniciativa teórica de (Lazarus y Folkman 1986, citado por Cuevas‐Torres, 2012,

pág. 89.) se basó en los supuestos psicológicos de la relación individuo-ambiente, los

procesos de evaluación cognitiva y el proceso de afrontamiento. En la teoría se combinan

paralelamente 4 fundamentos psicológicos: la constitución biológica y social del sujeto, los

procesos perceptuales, la teoría de acción, y las intervenciones fundamentadas en la visión

cognitiva-conductual. En seguida describimos dichos entendido

Con la interacción a la relación del sujeto en el ambiente, (Lazarus y Folkman, 1986,

citado por Cuevas‐Torres, 2012, pág. 89.) explicaron que las personas permanecen

determinadas por una composición biológica exclusiva. Además, en las diferencias

particulares también influyen las de estrato social y las historias o vivencias de vida. A su

vez, el sistema social influye en la constitución personal de los valores, compromisos y

creencias. Tanto los componentes particulares como los sociales influyen en la evaluación

que la persona hace sobre las situaciones y el sentido que les da, según la teoría. Los

conceptos de estrés y afrontamiento son dinámicos, o sea, el ajuste entre la persona y el

ámbito cambia de forma constante, de un rato a otro y de una situación a otra, dadas las
diversas maneras de predominancia social. “La concordancia jamás es perfecta, pues la

composición social no es estática, ni lo es la forma en que se experimenta y se hace frente

psicológicamente”

Por otro lado, (Lazarus y Folkman 1986, citado por Cuevas‐Torres, 2012, pág. 89.)

señalaron que las maneras de afrontamiento dirigidas al problema, tienden a aparecer una

vez que la persona ve que puede modificar el ámbito. Como táctica de afrontamiento

dirigida al problema identifican la modificación de presiones del medio ambiente,

obstáculos, recursos y métodos, en vías de modificar el ámbito. Otras tácticas que

proponen los autores para la modificación cognitiva son la reducción del grado de

pretensiones, la averiguación de canales de gratificación diversos, el desarrollo de

novedosas modelos de comportamiento o el aprendizaje de recursos y métodos nuevos

Por otra parte, si bien los recintos físicos son relevantes para el correcto

funcionamiento del profesor, los docentes se ven más dañados por los individuos con los

que interaccionan el ámbito humano, y el vínculo que se guarda en el sitio de labor, tiene

más trascendencia que todos los procedimientos escritos que motivan el manejo de una

institución educativa, por lo cual un ambiente frío perjudica mucho más, que la obligación

de estrictos ordenamientos de normas rutinarias. aun cuando la identidad es independiente

de cada individuo y tiene relativa firmeza, igualmente se configura y se modifica gracias al

ámbito social, los entornos conflictivos, distanciados, agresivos, e insatisfactorios

convierten al funcionario susceptible y propenso sufrir agotamiento y estrés, además a

aquellas tareas de docencia con altas exigencias de trabajo. pero con poco salario no motiva

al profesor, pero si, es un factor de estrés debido a que su labor es exigente. Sin embargo,

no consigue cubrir otras necesidades básicas. entonces se convierte en una labor poco
satisfactoria para los profesores. (El Sahili González, 2015)

Del mismo modo, la cultura de urgencia en la que convive la humanidad en la

actualidad, hace que las personas vivan en la rapidez. además, esto apunta que los maestros

al dejarse aspirar por la urgencia presente, el profesor de hoy, atenúe su vigor transitorio a

lo más pronto o urgente. da vuelta en torno a una actualidad que se muestra peculiar e

inquietante dado que se vive una clase de percepción del tiempo en lo cual en inglés se le

nombra “flash, flash” lo que modifica la compresión del agrupamiento social.

Entre la cultura de la urgencia están “las consultas médicas rápidas, máquinas

tragamonedas, casinos, cadenas farmacéuticas”, este estilo de vida forzó una modalidad de

funcionalidad y convierte a la gente en aceleradas, “menos flexibles” y constantemente a

estar presto a gradar el planeta, o hacer complejos o difíciles por él.

Esta nueva cultura rápida perjudica también la docencia y este escenario de hoy es

el responsable de los acontecimientos educativos recientes, es notable que existe una

creciente generación de estrés, así como también inquietudes que procede de esta nueva

manera de vida. Las instituciones educativas se han convertido en “multi demandantes”, las

metodologías “cuatrimestrales” necesitan asistencia puntual, de manera apremiante, fechas

de entrega de resultados prácticamente rápidos. Participación en juntas programadas, y

algunas veces del día a la mañana. “la cultura de la urgencia” ayuda a generar graves

desajustes en la salud de los individuos y en el trabajo por lo cual lo inmediato produce

entre otros, que no se goce de los esparcimientos, el tiempo libre, y las actividades que se

están llevando a cabo. (El Sahili González, 2015)

Cabe considerar, que el aumento de horas en el trabajo es un componente de estrés

que perjudica la labor del maestro, debido a que todos los humanos permanecen
condicionados para laborar ciertas horas al día, debido a esto se consigue uno de los más

importantes elementos necesarios para vivir en estabilización y con salud psicológica, el

placer por hacer labores provechosas frente a la ausencia de una proporción correcta de

esfuerzo y laborar más o menos horas de las debidas al día, se crea un desajuste que

perjudica la salud. el ser humano debería reposar en la “tercera parte del tiempo”, la otra

ocuparse a entretenimiento, ocio, y solo el “tercio restante” dedicarlas a laborar. (El Sahili

González, 2015)

Sumado a esto, habitar en un mundo más veloz, con mayores desajustes y más

agresivos hay hábitos perjudiciales en los individuos. y dichos malos hábitos ocurren

mucho en la labor de docencia. como el decrecimiento de las horas de sueño pues es sabido

que los individuos que trabajan bastante más de 8 horas cotidianas tienden a descansar

menos, esto sugiere que el aumento en las horas de trabajo crea menos tiempo libre y esto

paralelamente, por muy impresionante que se oiga, puede ocasionar peligro de muerte a

temprana edad , según doctores británicos en sueño, el reposar menos de 6 horas al día se

consigue un peligro monumental de sufrir patologías crónico- degenerativas por lo que han

llegado a mencionar que las horas de sueño es un óptimo indicativo de salud. (Capuccio,

D¨ Elia, Strazullo & Miller, 2011, citado por El Sahili González, 2015) paralelamente la

carencia de sueño provoca que el tiempo libre sea menor y crea un círculo interminable

puesto que hay una predisposición a reposar menos y vivir una vida más movida.

De acuerdo a (Vela, 2002, citado por El Sahili González, 2015, pág. 41) Reposar

poco genera efectos semejantes a los del envejecimiento para favorecer esta iniciativa

(Pérez, 2005, citado por El Sahili González, 2015 pág. 41) refiere que la reducción de las
horas de reposo nocturno está ligada con arrugas en la dermis, vista cansada, y disminución

de los reflejos. La carencia de sueño provoca que el individuo esté en el trabajo en un

estado de vigilancia, con variaciones comunes en su estado de ánimo y con una atención

hiprosexica, además otra de las secuelas de descansar escasas horas en la noche es la más

grande probabilidad de padecer de sobrepeso y obesidad, que procede de los males

metabólicos al organismo, así como algunas patologías psicológicas que aumentan la

bulimia nerviosa y la depresión, además unas de las probabilidades de la carencia de sueño

se le adjudica al uso de la computadora.

En la labor del docente, es donde más se puede percibir la disminución de las horas

del sueño, ya que muchos de los profesores no alcanzan a realizar las tareas de sus labores

durante el trabajo. Entonces llegan a casa a realizar la preparación de los parciales, los

temas de las clases, revisiones y calificaciones de los trabajos, la preparación de reuniones

y todo el compromiso que conlleva trabajar en una institución educativa

Por último, la ingesta de alimentos de la vida actualizada es la existencia de

alimentos procesado modificados y bebidas azucaradas el ingerir veloz antecedente de

volver al trabajo los profesores que comen entre clases disponen algunas veces de 10 min

para consumir el alimento esto además es nocivo para la salud física y de la mente (El

Sahili González, 2015 pág. 41)

Una definición otorgada a los factores de riesgo de nivel psicosocial es la ofrecida por la

Organización Internacional del Trabajo, describiéndolos como las particularidades de las

situaciones laborales que tienen injerencia con el bienestar de los trabajadores por medio de

componentes fisiológicos o comportamentales. Acercándonos a la etimología de la palabra


‘psicosocial’ tenemos que ‘psico’ es referido a la psique o mente que determina el

comportamiento de un individuo, y ‘social’ que hace referencia a las particularidades o

características que presenta el origen de tales factores o elementos que inciden en el

comportamiento (OIT, 2013).

Luego de la primera encuesta del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

(INSHT) dada en 1987 acerca de los aspectos ambientales aptos para el trabajo, es recién en su

tercera versión y a partir del año 1988 se observan temas de carácter psicosocial sobre todo en la

secuencia de Notas Técnicas de Prevención (NTP) tomándose en cuenta un estudio especial sobre

la manera en que se desenvuelven los trabajadores, así como la influencia de su carga horaria y

nivel del puesto, las mismas que han ido evolucionando en sus siguientes versiones por los

siguientes años hasta la fecha. En este contexto Moreno (2011) describe este desarrollo, anotando

que desde la primera encuesta realizada sobre sus condiciones de trabajo en los países europeos

ya se incluían junto con el entrenamiento, la información, apoyo social y temas de orden

psicosocial. Luego en 1996 dicha encuesta se constituye en dos apartados: uno organizacional y

uno social. En el primero se incluían la supervisión, independencia, frecuencia y duración de los

trabajos. En el segundo apartado se incluían temas relacionados con la violencia, participación e

igualdad de oportunidades.

Los temas específicos de acoso de índole sexual y laboral, se incluyeron en la edición del

año 2000 hasta el año 2005. Hasta su última modificación del año 2010 se puede apreciar una

tendencia hacia una visión psicosocial y organizacional. Desde más de dos décadas anteriores en

Colombia, por el año 2007, se pudo hallar en la Primera Encuesta Nacional de Condiciones de

Salud y Trabajo en el Sistema General de Riesgos donde el elemento que da mayor presencia en

el sentido de perjudicar a los empleados es el factor de riesgo psicosocial, siendo este factor más
relevante que los riesgos de orden ergonómico en los colaboradores.

A nivel internacional Perú se identifica en la Ley Nº 29783 referida a la protección y

bienestar del trabajador, así como en su reglamento (PERÚ: Decreto Supremo N° 005-2012- TR

Reglamento de la Ley N°29783, 2012) la exposición a tales elementos psicosociales como

amenazas que transgreden a las instituciones o empresas su clima o bienestar laboral, frente a las

cuales, el que ofrece el empleo o superior o directivo debe diseñar acciones estratégicas para

impedir que se concrete sus perjudiciales efectos

En cuanto a los precedentes históricos en torno a la evaluación de rendimiento o niveles

de desempeño en el ámbito laboral, se puede identificar que a mediados del siglo XIX en pleno

boom de la Revolución Industrial, los empresarios de la época podían calcular de forma práctica

la capacidad de producción de sus maquinarias, las mismas que estaban lo más actualizadas en lo

que en la tecnología de la época se disponía, pero ya se prevenía de 15 inconvenientes para

evaluar la productividad de la mano de obra y del desempeño que era impartido por sus

empleados (Mazariegos, 2016).

Es así como en el proceso de evolución del desempeño, pasó de lo que inicialmente era

restringido a una calificación de solo los jefes superiores tomando en cuenta sus conductas

funcionales, hasta desarrollarse como un modelo que proponía la observación de los recursos que

aportan el capital humano hacia la empresa, contando a la fecha con evaluaciones de dicho
modelo en su cuarta generación (Uribe, 2004). Si nos remontamos al siglo XIX podemos apreciar

un punto de quiebre en cuanto a los procesos de evaluación, el cual se dio a raíz a principios de

ese siglo por parte del empresario Robert Owen, quien era dueño de una empresa de producción

textil localizada en Escocia, New Lanark, y seguidamente otro impulsor del movimiento que

reivindicaba a los obreros de aquel país.

El sistema de evaluación se daba de manera diaria y personal por parte de los

supervisores, quienes presentaban sus informes de desempeño de su área, distinguiéndose en el

cuaderno grupos de hojas de colores diferentes, según sea el grado de desempeño alcanzado.

(Mazariegos, 2016).

Posteriormente en 1842 el Gobierno de Estados Unidos a través del Congreso establece

una Ley de carácter nacional, mediante la cual se instaura la obligatoriedad a las empresas de

llevar a cabo procesos anuales de evaluación a sus trabajadores Estas primeras iniciativas dan

lugar a que a principios del siglo XX las técnicas de evaluación empleadas fueran cada vez más

avanzadas. Las empresas comienzan a medir las competencias y habilidades requeridas para

determinados puestos, además de analizar cuantitativamente el rendimiento de sus empleados.

Más adelante esa información, será utilizada para realizar comparativas de los diferentes perfiles

y el desempeño de los trabajadores (Mazariegos, 2016).

Altuve y Serrano (1999) haciendo mención a Strauss especifica al año 1917 cuando el

Bureau of Salesmanship Research o la Oficina de Investigación de Ventas de la Universidad


Carnegie Mellon, en Pittsburg, Pennsylvania, Estados Unidos, diseñó un proceso con la finalidad

de evaluar los perfiles y escoger a los representantes comerciales. Luego de un par de años, este

proceso fue recogido e instaurado por la milicia de los Estados Unidos para sus ingresantes a

cadetes.

Luego de mediados del siglo XX, luego de la Segunda Guerra Mundial unos especialistas

propusieron exitosamente un proceso para seleccionar personal de manera óptima, sin monotonía

y validado escalarmente de manera adecuada. Cuando el trabajo realizado manualmente empieza

a caer en declive por la incursión del trabajo de la producción del conocimiento, las evaluaciones

de desempeño se vuelven un reto. A estas series de cambios es la que Peter Drucker denomina

parte de la nueva sociedad del conocimiento a partir de mediados del pasado siglo (Mazariegos,

2016).

Se puede llegar a sostener al desempeño como un instrumento y no como un fin, que

ofrece como beneficios una mejora de la organización a partir de la mejora del valor productivo

de sus colaboradores.

La relevancia de los programas de evaluación del grado de desempeño otorgado por los

colaboradores radica en que no solo mide el valor relativo hacia la organización, sino valor a los

mismos partícipes quienes mejoran sus motivaciones y habilidades de manera escalable,

desarrollando a su vez investigaciones para un mejor desplazamiento del personal, logrando

consecuentemente una mejora del clima empresarial y de las familias, y generando finalmente un

bienestar social (Uribe, 2004).

Factores Psicosociales
Es definido como el lugar de trabajo el cual debe ser denominado como uno de los principales

escenarios, para promover la salud de los trabajadores. Pues, es a partir de allí donde se puede

influenciar de manera positiva, los estilos de vida de los trabajadores, causando un impacto

benéfico en la salud y la seguridad del trabajador (OMS, 2010).

Del mismo modo, estos factores causantes están activos por mucho tiempo e insistente, se

manifiestan de varias formas como, por ejemplo: La motivación, La experiencia, La actitud, Las

capacidades, Recursos personales, etc. Según la Organización Internacional del Trabajo, OIT

(1984), expone que los “Factores de Riesgo Psicosociales'' son aquellas características de las

condiciones de trabajo que aquejan a la salud de la persona a través de elementos psicológicos y

fisiológicos.

Para la OIT (1984) los factores manifiestan que hay aspectos psicosociales que guardan

relación entre el centro laboral, el trabajo, el medio ambiente y las características de la empresa,

aunado a la manera en que el trabajador se sienta útil y capaz, de su entorno cultural y su

condición personal, esto puede ser de influencia en su rendimiento laboral, en la salud del

trabajador y en su satisfacción con su labor, estas depende de la percepción y experiencia del

mismo (Pérez & Candía, 2018).

En este contexto, el Ministerio de Protección Social (2008), refirió que los factores

psicosociales comprenden aquellos aspectos intralaborales o dentro de la organización,

extralaborales o fuera de la organización y condiciones individuales o características intrínsecas

del trabajador, las cuales en una interrelación dinámica, a través de percepciones y experiencias,

cuentan con la capacidad de influir en la salud y el desempeño de las personas. Lo que involucra
una valoración, estudio e intervención del trabajador orientada hacia una visión humana integral

desde las organizaciones abarcando sus tres contextos: el individual, el intralaboral y el

extralaboral.

Existen algunos factores de riesgos psicosociales, Según Villalobos (2005), estos vienen a

ser un grupo de aspectos pertenecientes a una persona, a razón de su entorno social y de las

condiciones del centro de trabajo (tiempo e intensidad) pueden generar negativos resultados en él.

Estas mismas condiciones podrían causar problemas en su bienestar y/o en la organización en la

que labora.

Según instituciones nacionales, para el caso colombiano en las empresas hay poca

atención a los posibles factores que son de riesgo psicosocial en el trabajador, sin embargo, hay

que considerar que estos factores de riesgo son mucho más de importancia que otros riesgos

laborales (Ministerio de Trabajo, 2014).

Marco contextual

La presente investigación se realizará en la ciudad de Ibagué capital del

departamento del Tolima, el cual está ubicado en el centro del país, este departamento

cuenta con 47 municipios que algunos de ellos limitan con los departamentos Caldas,

Quindío, Risaralda, y Valle del Cauca. La investigación se realizará puntualmente en la

universidad Antonio Nariño sede Ibagué, la cual se creó en 1976 en el sur de Bogotá, esta

nace debido a la necesidad fundamental de incrementar la cobertura de la educación

superior del país. Esta universidad inició con las carreras de administración de empresas,

contaduría pública, licenciatura en matemáticas y física. Para 1985 ofrece programas de

distancia permitiendo centros de estudios en las regiones del país, la primera fue Armenia
luego Neiva e Ibagué, posteriormente en Pereira, Tunja, Roldanillo, Cartago, Rionegro

(Antioquia).

Para los años 90 inicia con ciclos profesionales en ingeniería mecánica, en 1991 en

sistematización de datos, bajo la modalidad abierta a distancia. y para los años siguientes

abrió programas como psicología, terapias psicosociales, odontología, medicina, comercio

internacional, economía, ingeniería biomédica.

Dentro de este orden de ideas la universidad Antonio Nariño sede Ibagué se

encuentra ubicada en la comuna 2 en el área noroccidental de la urbe de Ibagué,

corresponde a su área en el cerro pan de azúcar y las instalaciones de la sexta brigada,

tiene una extensión territorial de 210.417 hectáreas (2.104.170mts2), que cuenta con el 5%

de suelo urbano de la urbe, Limita al noroccidente con cerros tutelares con piedemonte, en

la parte baja de 2 micro cuencas separadas por el cerro pan de azúcar, la quebrada Chipalito

y Ancón, al oriente con la comuna 3, al sur con la comuna 1.

Metodología

Tipo de Investigación

Diseño

Se realiza un estudio de enfoque cuantitativo, corte transversal y nivel descriptivo.

será descriptivo porque observamos la dinámica laboral sin influir de manera directa e

indirecta en el comportamiento de la población objeto de investigación. Los estudios

descriptivos nos permiten definir situaciones y eventos para poder decir cómo es y cómo se

manifiesta determinado fenómeno o población. (Sampieri, 1998).

Participantes:El presente trabajo de investigación y sus respectivas pruebas se aplicarán a

los docentes de la Sede Ibagué Universidad Antonio Nariño.


Inclusión: Todos los profesores que decidan participar voluntariamente.

Exclusión: Docentes que no quieran participar de manera voluntaria.

Muestra

La población de estudio se conforma por 47 docentes de la de la Universidad

Antonio Nariño de la sede Ibagué, Los docentes en este estudio participarán de forma

voluntaria, previamente se hará entrega de un consentimiento informado donde se les

informa el objetivo de la investigación, cómo será la recolección, análisis y uso de los datos

será conforme al marco legal, incluyendo el anonimato y otros factores. En la realización

de este estudio, participarán docentes que cumplen con los criterios de inclusión

establecidos. Se aplicará el cuestionario para la evaluación del estrés de la batería de

riesgo psicosocial por correo electrónico con el formulario de google en el cual va

incluido consentimiento informado y las 64 preguntas de la batería de riesgo psicosocial.

La información se tiene en cuenta las orientaciones éticas estipuladas por la

reglamentación legal para las investigaciones con seres humanos. La investigación

cuantitativa es la diferencia entre teorías ya existentes a partir de una serie de hipótesis que

nacen de la misma, haciendo que sea necesario obtener una muestra, y que esta sea la

representación, ya sea una población o de un fenómeno objeto de estudio. (Tamayo, 2007,

citado por Angulo, 2011)

Instrumento

Ficha Técnica

Nombre: batería para la evaluación de factores de riesgo psicosocial ( intralaboral,

extralaboral, y estrés.

Ficha de publicación: julio 2010


Instrumentos que componen la batería: cuestionario de riesgo psicosocial intralaboral

( forma A ). cuestionario de riesgo psicosocial intralaboral ( forma B)

Guia de entrevista semiestructurada para la evaluación de factores de riesgo intralaboral

Cuestionario para la evaluación del estrés (villalobos 1996, 2005, y 2010)

Población a quien va dirigida; Trabajadores afiliados al sistema general de riesgos

profesionales en Colombia

Puntuaciones: específicas para cada instrumento que compone la batería

Objetivo: identificar y evaluar los factores de riesgo psicosocial intralaboral, extralaboral

y estrés en población laboralmente activa

Alcance: Identificar datos socio- demográficos y ocupacionales de los trabajadores,

establecer la presencia o ausencia de factores de riesgo psicosocial intra y extralaboral y

determinar su nivel de riesgo.

Marco legal

Teniendo presente las leyes que rigen el ejercicio de la docencia en este trabajo

La investigación tiene como primordial objetivo la recolección de información personal, la

cual va a ser proporcionada de forma voluntaria por los participantes , quienes van a ser

profeso*VLK reactivos de la Universidad Antonio Nariño de la sede Ibague . Se tiene

claridad acerca del desempeño de la información recolectada bajo el marco normativo,

donde se tiene presente y se respetan las diversas políticas nacionales de manera de las

leyes que le rigen. A lo largo de el proceso de la ejecución de este trabajo todos los

métodos,

Las ocupaciones o demás diligencias que se lleven a cabo, van a ser enfocadas en la

protección de los participantes, de su dignidad, confort y en pro de no perjudicar jamás su


totalidad.

Ley 1090 de 2006 - Reglamenta el ejercicio de la profesión de psicología

Es la ley que instituye las reglas y códigos del ejercicio de la profesión de Psicología,

donde además se conforman pautas que se relacionan con los procesos disciplinarios para

los expertos de la psicología.

Ley 1616 de 2013: por medio del cual se expide la Ley de Salud Mental y se dictan otras

disposiciones. Esta ley se crea con el objeto de asegurar el derecho a la salud psicológica

en la población colombiana.

Decreto 1477 de 2013 por el cual se adopta la tabla de enfermedades laborales.

Ley 1010 de 2006: por medio de la cual se establecen medidas para prevenir, corregir y

sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo.

Resolución 2646 de 2008: por la cual se establecen disposiciones y se definen

responsabilidades para la identificacion, evaluacion, prevencion,intervencion y monitoreo

permanente de la exposición a factores de riesgopsicosocial en el trabajo y para la

determinación del origen de las patologías causadas por el estrés.

Resolución 4886 de 2018: por la cual se adopta la política nacional de Salud Mental.

Resolución 2404 de 2019 por la cual se adopta la Batería de Instrumentos para la

Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial, la Guia Tecnica General para la Promocion,


Prevencion e intervencion de los Factores Psicosociales y sus efectos en la población

trabajadora y sus protocolos específicos y se dictan otras disposiciones.

Referencias
Alvites-Huamaní C. Estrés docente y factores psicosociales en docentes de Latinoamérica,

Norteamérica y Europa. Prosts y Reprens. 2019; [Internet] vol. 7. Disponible en:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2307-79992019000300006&script=sci_arttext.

Borja-Sánchez KG, et al. Evaluación del estrés laboral y su influencia en el género de los

trabajadores de planta central del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos.

Dialnet Dominio de las Ciencias, ISSN-e 2477-8818, Vol. 3, Nº. 4, 2, 2017, págs. 509-518.

2017. Disponible en: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index

Barreto J, et al. Estrés laboral y su influencia sobre los niveles de IgA secretora en docentes

de una universidad pública venezolana. Comunidad y Salud. 2018; [Internet] p. 21-31.

Disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/fcs/cysv17n1/art03.pdf

Carranco S, Pando M. Metaanálisis de los artículos sobre estrés laboral docente en el

período 2013 – 2017. RECIMUNDO [Internet]. 522-54, 2019. Disponible en:

https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/384.

Carpio I, et al. Estrés laboral en docentes, administrativos y trabajadores universitarios.

Revista electrónica de psicología Iztacala [Internet] Vol. 20, 2017. Disponible en:

https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol20num3_monografico/

Vol20No 3Art8.

Cladellas-Pros R, et al. Satisfacción, salud y estrés laboral del profesorado universitario

según su situación contractual. Rev. Salud Pública. 20 (1): 53-59, 2018. DOI:

https://doi.org/10.15446/rsap.V20n1.53569.
Cárdenas Rodríguez, M., Méndez Hinojosa, L. M., & González Ramírez, M. T. (2014).

Desempeño, estrés, burnout y variables personales de los docentes universitarios. Cárdenas

Rodríguez, Magaly, González Ramírez, Mónica Teresa, Méndez Hinojosa, Luz Marina

Desempeño, estrés, burnout y variables personales Red de Revistas Científicas de América

Latina, el Caribe, España y Portugal, 289-302.

E. P. (2018). EL ESTRÉS Y SU IMPACTO EN LA SALUD MENTAL DE LOS

DOCENTES UNIVERSITARIOS. Revista caribeña de ciencias sociales.

Gallardo, S. d. (2003). estrés en docentes universitarios. Revista de ciencias sociales, 323-

325.

González, L. F. (2015). Burnout consecuencias y soluciones. México: Editorial el manual

moderno.

Huamán, D. R. (2019). Factores de riesgos psicosociales y estrés percibido en. Asociación

Educativa Estándares, Lima, Perú, 323-353.

OIT. Estrés laboral. [Internet].2016. [Consultado 16 de junio de 2021]. Disponible en:

https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---américas/rolima/documents/

genericdocument/wcms_475146.pdf 151

Paima-Olivari R, et al. Prevalencia de estrés relacionado con el trabajo y factores

asociados en personal de la Marina de Guerra del Perú. Med Int Méx. 2019 noviembre-

diciembre;35 (6):835-844. DOI: https://doi.org/10.24245/mim. v35i6.2721 152


Rojas-Solís, J. L. (2021). Principales aspectos metodológicos en el estudio del estrés

laboral en personal universitario: Una revisión sistemática. Revista Digital de Investigación

en Docencia Universitaria.

También podría gustarte