Está en la página 1de 150

Maestría en Gerencia

Pública

Gestion publica para resultados


Docente: Mg. Fabián RETO QUINTANILLA
Modernización del estado y de la gestión
pública
Conocimiento integral de la realidad: Definición de Brecha

BRECHA EN LA PROVISIÓN DE BIENES Y


SERVICIOS BRINDADOS POR EL ESTADO

La brecha en la provisión de un bien y/o servicio se define como la diferencia entre la oferta optimizada del mismo y su demanda, a una
fecha determinada y en un ámbito geográfico determinado.

COBERTURA OPTIMIZADA

Población que recibiría el bien o servicio


Bien y/o si la producción es optimizada
servicio
priorizado

C
NECESIDAD
COBERTURA CON
RESULTADOS Población total recibe el bien o
servicio (cumpliendo los
Población que estándares definidos por el Sector)
actualmente recibe el B y obtiene los resultados esperados
bien o servicio y obtiene
todos los resultados X
esperados
A
COBERTURA
Población que actualmente recibe el
bien o servicio

Otros bienes y/o servicios


¿Por qué es necesaria la Modernización de la Gestión Pública?
Instrumentos para la Modernización de la Gestión Pública
¿Por qué es necesaria la Modernización de la Gestión Pública?
¿Cadena de Valor Público?

Fuente: DS 004-2013-PCM.
¿Qué comprende la Modernización de la Gestión Pública?
1ER PILAR: Políticas Públicas, Planes Estratégicos y Operativos
2DO PILAR: Presupuesto por Resultados
3ER PILAR: Gestión por Procesos, Simplificación Administrativa y
Organización Institucional
4TO PILAR: Servicio Civil Meritocrático
5TO PILAR: Sistema de Información, Seguimiento, Evaluación y
Gestión del Conocimiento
Ejes transversales de la Política Nacional de Modernización
PNMGP: Lineamientos para las entidades públicas en general
PNMGP: Lineamientos para los Ministerios y Rectores de Sistemas
Funcionales y Administrativos
Entidades responsables

Fuente : SGP de la PCM


Ente Rectores por Sistema Administrativo
Gestión de las políticas públicas
Generación de Valor Público

POLÍTICA PÚBLICA
- En que medida el propósito
genera valor público
- En que medida recibirá el
apoyo político y legal
- En que medida es viable
administrativa y
operativamente
GENERACIÓN
DE
VALOR PUBLICO
GESTIÓN POLÍTICA GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN
Fuente: Mark Moore (1999)
Las Políticas y Planes en contexto

La Constitución Política del Perú, las Políticas de Estado y el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional
(PEDN) con orientaciones de largo plazo.
La Política General de Gobierno
Políticas nacionales, sectoriales y multisectoriales orientadas por la Política General de Gobierno para el
mandato de 5 años.
Políticas y planes en el territorio
Guiadas por los anteriores marcos de política, implementan las prioridades en los territorios (enlace
distrito, provincia, departamento).

El total de instituciones públicas (más de 2800) mejoran El contexto nacional e internacional


sus políticas y planes estratégicos y operativos para los Hechos mundiales, tendencias, escenarios y
tres años siguientes en marzo de cada año. equilibrios.

El reglamento que regula las políticas nacionales, publicado el 20 de marzo de 2018, describe la relación entre las
políticas de Estado, las políticas nacionales y la Política General de Gobierno (PGG). La declaración de PGG aprobada
en mayo de 2018 activa la actualización de PESEM
Proceso de diálogo, consulta y concertación

Diálogo y consulta sobre la Pre-imagen de futuro

Acuerdo Nacional
Informar MCLCP
Organizaciones Soc. Civil
Grupos vulnerables
Recoger
Gremios
opiniones Academia
Líderes políticos
Generar Expertos
apropiación SINAPLAN
Pre-imagen Ciudadanía Imagen de futuro
Otros no representados

Concertación de la Visión de futuro del país

VISIÓN concertada
Presentar la
de futuro del país
Imagen de futuro
al 2030
Desarrollo sostenible Perú al 2030: modelo conceptual

Políticas Económicas Sociales Tecnológicas Ambientales Valores, actitudes, ética


Tendencias --->

Incremento de la Ocurrencia de Nuevo superciclo de Crecientes expectativas de


Escenarios tecnología y mecanización desastres naturales materias primas la clase media
contextuales --->

Enfoque de bienestar Acuerdo


Marco institucional Agenda 2030
Marco de Inversión Nacional

Implementación

Política General de Gobierno al 2021

2. Fortalecimiento
1. Integridad y lucha
institucional para la
contra la corrupción
gobernabilidad

3. Crecimiento
4. Desarrollo social y
económico equitativo,
bienestar de la
competitivo y
población
sostenible

Marco de políticas para la inversión


5. Descentralización
efectiva para el Funciones del Ministerios (19) Gobiernos Locales
desarrollo
Gobiernos (196 provincias,
Estado (25) Regionales (26)
Sectores (28) 1,874 distritos)
Políticas y Funciones de Estado para una Imagen de Futuro

Políticas de
Funciones del Estado Pre-imagen de futuro al 2030 (*)
Conocimiento BIENESTAR
de la realidad Estado Principalmente institucional
(interrelacionadas) (1) Legislativa Al 2030 todas las personas pueden
(2) Relaciones Exteriores realizar su potencial.
Realidad (3) Planeamiento, gestión y
local: reserva de contingencia Desarrollo
ecosistemas, (4) Defensa y Seguridad Nacional Se han desarrollado esfuerzos
cuencas, ejes (5) Orden público y seguridad concertados para la conservación y provincia
de desarrollo (6) Justicia gestión sostenible de los recursos l
I. Democracia y naturales, tomando medidas
Estado de Principalmente económico urgentes para hacer frente al Servicios
Necesidades (7) Trabajo
Derecho cambio climático.
de la (8) Comercio
población en (9) Turismo Todas las personas gozan de una
el territorio II. Equidad y (10) Agropecuaria vida próspera y plena, con empleo Activos
Brechas de Justicia Social (11) Pesca
digno y en armonía con la
(12) Energía
infraestructur naturaleza, considerando reservas
(13) Minería
a y acceso a de recursos para el bienestar
servicios
(14) Industria
futuro.
Población
III. Competitividad (15) Transporte
públicos del país (16) Comunicaciones
(18) Saneamiento La sociedad peruana es pacífica,
(19) Vivienda y Desarrollo Urbano justa e inclusiva, libre del temor y
Distancias/ IV. Estado (24) Previsión social la violencia; sin corrupción y
Tiempos eficiente, (25) Deuda pública Territorio
discriminación y con igualdad de
de acceso a transparente y (ecosistemas,
oportunidades.
los servicios descentralizado Principalmente ambiental cuencas, ejes de
(17) Medio Ambiente desarrollo)
Se han fortalecido las alianzas para
Centro poblado Principalmente social alcanzar el desarrollo sostenible,
(20) Salud en correspondencia con el respeto
Distrito (21) Cultura y deporte universal de los derechos
(22) Educación humanos, sin dejar a nadie atrás.
Provincia (23) Protección Social

(*) Aprobada para su difusión en sesión del Consejo Directivo de CEPLAN del 24.01.2017 y presentada en la 119 sesión del Acuerdo Nacional del 14.02.17
Marco general de actualización de políticas y planes en contexto
Alineamiento PGG, Políticas de Estado, PEDN, Agenda
2030 y Propuesta de Imagen de Futuro
Articulación de políticas e instrumentos para la
mejora de servicios en Educación

Propuesta de
Objetivo Política Programa
Política de Objetivo del Imagen de Política
Específico del General de Objetivo Sectorial Presupuestal Indicador
Estado PEDN Futuro del Nacional
PEDN Gobierno Asociado
Perú al 2030
OS1 Incrementar la equidad y la Porcentaje de estudiantes
EJE.4 Desarrollo calidad de los aprendizajes y 0090: Logros de de segundo grado de
Educación
social y bienestar del talento de los niños y aprendizaje de primaria de Instituciones
12. Acceso adolescentes.
de la población. estudiantes de la Educativas públicas que
Universal a
OE2.1. Acceso OS1. Desarrollo Infantil educación básica se encuentran en el nivel
una Educación
ON2. Igualdad de equitativo a una Lineamiento 4.3 Temprano – Reducción de la regular. suficiente en comprensión
Pública Al 2030, todas las Proyecto
oportunidades y educación integral que Mejorar los niveles Desnutrición Crónica Infantil lectora.
Gratuita y de personas pueden Educativo Salud
acceso universal permita el desarrollo de logros de (DCI) en menores de 5 años y 0091: Incremento en
Calidad y realizar su Nacional al
a los servicios pleno de las aprendizaje de los la Anemia en menores de 3 el acceso de la Porcentaje de estudiantes
Promoción y potencial 2021.
básicos. capacidades humanas estudiantes con años. población de 3 a 16 de segundo grado de
Defensa de la
en sociedad. énfasis en los años a los servicios primaria de Instituciones
Cultura y del OS2. Desarrollo infantil
grupos con educativos públicos Educativas públicas, que
Deporte Desarrollo temprano - Incrementar los
mayores de la educación se encuentran en el nivel
e Inclusión niveles de desarrollo cognitivo,
brechas. básica regular. suficiente en matemática.
Social social, físico y emocional de la
primera infancia.

Fuente: Dirección Nacional de Seguimiento y Evaluación - CEPLAN


Ejes de la Visión del Perú al 2050

Las personas alcanzan su potencial en igualdad de oportunidades y sin discriminación


para gozar de una vida plena.
Gestión sostenible de la naturaleza y medidas frente al cambio climático.

Desarrollo sostenible con empleo digno y en armonía con la naturaleza.

Sociedad democrática, pacífica, respetuosa de los Derechos Humanos y libre del temor
y de la violencia.

Estado moderno, eficiente, transparente y descentralizado que garantiza una sociedad


justa e inclusiva, sin corrupción y sin dejar a nadie atrás.
Enfoques de la Nueva Gestión Pública
Planeamiento estratégico
Marco histórico: La planificación en el Perú
El SINAPLAN
Funciones del CEPLAN
CEPLAN Rector de SINAPLAN

• Acuerdo Nacional (julio, 2002) 2° Objetivo: Promover el planeamiento estratégico concertado.

La 5ta Política de Estado consiste en impulsar la creación de un sistema nacional de planeamiento estratégico sectorial e
institucional, con una clara fijación de objetivos generales y objetivos específicos que establezcan metas a corto, mediando y largo
plazo, así como los indicadores de medición correspondientes.

• Ley N° 29158, LOPE, crea el 8° Sistema Administrativo: Planeamiento Estratégico.

• Decreto Legislativo N° 1088 (junio, 2008) Ley del SINAPLAN y del CEPLAN.

• Decreto Supremo N° 046-2009-PCM(agosto 2009) Reglamento de Organización y Funciones del CEPLAN.

• Ley N° 27658, Marco de Modernización de la Gestión del Estado (enero, 2002)


Artículo 5.- Principales acciones: El proceso de modernización de la gestión del Estado se sustenta fundamentalmente en las
siguientes acciones: b. Concertación, con la participación de la sociedad civil y las fuerzas políticas, diseñando una visión compartida
y planes multianuales, estratégicos y sustentables.

• Resolución Ministerial N°125-2013-PCM que Aprueba el Plan de Implementación de la Política Nacional de Modernización de la
Gestión Pública 2013-2016
Objetivo Específico N°01: Promover que las entidades públicas en los tres niveles de gobierno cuenten con objetivos claros, medibles,
alcanzables y acordes con las Políticas Nacionales y Sectoriales. Tendiendo como acción identificada para el logro del presente
objetivo, el de: «a. Aprobar la Directiva General que establece la metodología y los procedimientos del Sistema Nacional de
Planeamiento Estratégico, haciendo énfasis en la adecuada formulación de objetivos».
Contenido de la Guía

ASPECTOS SEGUIMIENTO Y
PEI POI
GENERALES EVALUACIÓN

Actividades Operativas e Seguimiento de Planes


Definiciones Misión Institucional
Inversiones en el POI Institucionales

Comisión de Planeamiento Objetivos Estratégicos Elaboración y aprobación del Evaluación de Planes


Estratégico Institucionales POI Institucionales

Acciones Estratégicas
Gestión por Resultados Modificaciones en el POI
Institucionales

Ciclo de planeamiento Registro del POI en el


Indicadores del PEI
estratégico para la mejora aplicativo CEPLAN V.01
continua
Enfoque de articulación SAT Ruta Estratégica Gestión del Riesgo en el POI

Registro de información de Gestión del Riesgo de


los planes Desastre en el PEI

PEI aplicado al Desarrollo Validación y aprobación del


Integral con énfasis en la vida PEI
en el territorio
Modificación del PEI
Definiciones

A nivel institucional cada Pliego del Sector Público elabora un Plan Estratégico Institucional
– PEI y un Plan Operativo Institucional – POI a nivel de cada Unidad Ejecutora o
Municipalidad los cuales orientan su accionar para el logro de los objetivos establecidos en
la política institucional en el marco de las políticas y planes nacionales y territoriales

. PEI POI
Instrumento de gestión que identifica la Instrumento de gestión que orienta la
Descripción estrategia de la entidad para lograr sus necesidad de recursos para implementar las
objetivos de política identificación de la estrategia institucional
Unidad Ejecutora de gobierno nacional y
Nivel de regional
elaboración Pliego presupuestario
Municipalidad (gobiernos locales)

Contenido principal Objetivos y Acciones Estratégicas Actividades Operativas e Inversiones


Institucionales

Multianual: Mínimo tres (3) años de


Período Mínimo tres (3) años acuerdo con el período del PEI
Anual: un (1) año en consistencia con el PIA
Comisión de Planeamiento Estratégico

¿Quiénes ¿Qué funciones


participan? tienen?

• El Titular de la entidad, quien la • Determinar el plan de trabajo para


lidera. elaborar o modificar el PEI y el
Comisión de • Funcionarios de la Alta Dirección POI.
Planeamiento como aquellos a cargo de los • Revisar los informes de evaluación
órganos de línea, de del PEI y del POI.
Estratégico asesoramiento y de apoyo, y otros • Priorizar los OEI, AEI y Actividades
(es de carácter que el órgano resolutivo designe, Operativas e inversiones.
permanente) dependiendo de la estructura • Validar el documento del PEI y
organizacional de la entidad POI.

• Asistir a la Comisión de
Equipo Técnico • Representantes de los miembros Planeamiento Estratégico en la
de la Comisión. elaboración o modificación del PEI
(es opcional) y POI

El órgano de planeamiento de cada Pliego (en coordinación estrecha con su similar a nivel de
cada Unidad Ejecutora) es responsable de brindar el soporte y asistencia técnica en la
aplicación metodológica del planeamiento institucional en el marco del ciclo de planeamiento
estratégico para la mejora continua.
Planeamiento Institucional enmarcado en la Gestión por Resultados

Cadena de Resultados en el SINAPLAN

Resultados Resultados Resultados Impacto


Insumos Actividades Productos
iniciales intermedios finales agregado

son los son el son los bienes representan se definen se definen los resultados
factores que conjunto de y servicios los efectos como los como los finales
intervienen en procesos u provistos por generados en cambios en cambios en asociados a
la producción operaciones la entidad que la población, las las un conjunto
de los bienes mediante los se obtienen en el corto condiciones condiciones de
y servicios. cuales se de la plazo, como de vida de la de vida de la intervencione
Pueden ser, genera valor transformació consecuencia población que población que s públicas
principalment al utilizar los n de los del consumo ocurren, en el ocurren, en el generan un
e, de tipo insumos, insumos a de los mediano largo plazo, impacto
financiero, dando lugar a través de las productos plazo, por el por el agregado en
humano y de un producto actividades provistos por consumo de consumo de el bienestar
capital determinado la entidad los productos los productos de la
provistos por provistos por población
el Estado el Estado
Planeamiento Institucional enmarcado en la Gestión por Resultados

Lo que Los cambios que


Lo que Lo que
producimos o Lo que conseguimos alcanzamos a largo
invertimos hacemos
entregamos plazo

Resultados Resultados Resultados Impacto


Insumos Actividades Productos
iniciales intermedios finales agregado

• Materiales • Suministro Viviendas Mejorar las Mejorar Mejorar xxxx


de de mejoradas a condiciones
construcción materiales familias de de hábitat de
de techo en la centros la población
• Puerta de vivienda poblados de rural en
madera • Instalación hasta 150 situación de
• 2 Ventanas de los habitantes pobreza
marco y materiales con incidencia
bastidor con por en pobreza
2 vidrios componente
• Materiales en la
para piso vivienda
• Proveedor
de
instalación
Planeamiento Institucional y el ciclo de planeamiento estratégico

Fase 1: Conocimiento integral de la


realidad

Fase 2: Futuro deseado

Fase 3: Políticas y planes coordinados

Fase 4: Seguimiento y Evaluación

Ciclo de planeamiento estratégico para la mejora continua


(Artículo 6° de la Directiva N° 001-2017-CEPLAN/PCD)
Planeamiento Institucional y el ciclo de planeamiento estratégico

Fase 1: Conocimiento integral de la realidad

La entidad:
1 2 3 4
Identifica la población a la Identifica los bienes o servicios La entidad analiza el diseño y La entidad identifica su
cual sirve con sus funciones que entrega a distintos funcionamiento de sus capacidad operativa para
sustantivas y cuya usuarios y las brechas de procesos operativos que cerrar esas brechas, la cual
necesidad busca satisfacer. atención en relación con la permiten la producción y está determinada por sus
Busca comprender los cobertura, calidad y entrega de esos bienes y recursos físicos, financieros,
problemas, demandas y satisfacción. Para esto, servicios, a fin de identificar humanos, tecnológicos,
prioridades de la población, considera los atributos o las posibles áreas de mejora. culturales, etc.
con el fin de analizar cómo características de los bienes y Posteriormente se analiza los
responde a ellas servicios (nivel de servicio) procesos de soporte que
definidos por los órganos apoyan transversalmente a los
rectores competentes del procesos operativos e identifica
Poder Ejecutivo, considerando alternativas para optimizar su
las necesidades y gestión orientada al cierre de
oportunidades de la población las brechas de atención
identificada Recoge información de su
Herramientas para infraestructura y equipos,
recojo de asignaciones
información: Talleres, presupuestarias e ingresos
grupos focales, Considera información Revisa estadísticas internas propios, número y
encuestas, censos, publicada por algunos (incidencias, quejas de competencias del personal,
Ministerios en: usuarios), informes de sistemas de información,
etc.
http://appweb.ceplan.gob. evaluación previos, valores, etc.
pe/ceplan_dnse/Modulo/B informes de control
recha/wfBrecha.aspx interno y externo, etc.
Tendencias demográficas: la población peruana al 2100

Perú: tendencias y proyecciones de la población peruana, 1950 - 2100


(millones de personas)

Variante media
80% intervalo de predicción probabilística
90% intervalo de predicción
Estimación
2070 43.7 millones
Millones de personas

Variante alta y baja de fecundidad 2050 41.9 millones


60 trayectorias de muestra

2030 36.9 millones


2100 41.6 millones

2017 31.2 millones

Fuente: Naciones Unidas, 2015


Tendencias económicas: Incidencia de la pobreza

Fuente: INEI (2017) y CEPLAN (proyecciones)


Tendencias de la fuerza laboral peruana al 2050

Perú: tendencias y proyecciones de la fuerza laboral por grupos


de edad, 1980 – 2050 (millones de personas)

30

24,4
25
2.2
20,4
Millones de personas

20 1.3

14,6
15
0.7 16.2
13.3
10 8.7

5 0.2
3.1
5.2 5.8 6.0
2.4
0
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050

Jóvenes (15 - 29 años) Adultos (30 - 64 años) Adultos mayores (65 a más años)
Fuente: CEPAL – CELADE
Planeamiento Institucional y el ciclo de planeamiento estratégico

Las brechas se clasifican en tres tipos: estructurales, de resultado y de producto. Las brechas
estructurales están relacionadas a los obstáculos y limitaciones en las estructuras económicas, sociales y
ambientales que frenan el desarrollo sostenible del país. Las brechas de resultados están relacionadas a
los obstáculos y limitaciones en las condiciones de vida de las personas . Mientras que, las brechas de
producto se relacionan a las limitaciones en la provisión de bienes y servicios brindados por el Estado
Brechas e instrumentos de planeamiento

Cadena de
Tipo de brecha Tipo de Plan Finalidad
Resultados

Brecha
Impacto agregado PEDN Desarrollo Sostenible
Estructural

Final /
PESEM/ PEM/PDC Condiciones de vida
Brecha de Intermedio*
Resultados
Inicial* PEI (Objetivo) Demanda de servicios

Provisión de bienes de
Brecha de
Producto PEI (Acciones) servicios (Gasto corriente
Productos
e inversión)
*El resultado específico está comprendido por el resultado inicial e intermedio.
Planeamiento Institucional y el ciclo de planeamiento estratégico

Fase 2: Futuro deseado

La entidad:

1 2

- Considera la visión de futuro en el PEDN Reconoce riesgos, a partir de los escenarios


vigente y la Propuesta de imagen de futuro del contextuales usados a nivel nacional y del
Perú (pre-imagen) análisis prospectivo que se haya efectuado a
nivel sectorial o territorial en el PESEM o PDC,
según corresponda
- Identifica aspiraciones y expectativas de la
población a la cual sirve, determinando los
bienes y/o servicios que le corresponde producir
o entregar.

• Mandato Legal que la entidad ha • Escenarios contextuales:


recibido https://www.ceplan.gob.pe/document
• Información recogida acerca de las os_/escenarios-contextuales/
necesidades de la población • Análisis Prospectivo de:
• Compromisos asumidos por el gobierno • PESEM
para su período de gestión • PDC
• PEDN*
Esquema general de brechas, brecha de resultado y de producto
Planeamiento Institucional y el ciclo de planeamiento estratégico

Fase 3: Políticas y planes coordinados

La entidad:
1 2

Toma en cuenta la priorización establecida y el - Verifica la articulación de los objetivos de


análisis de las fases anteriores, para definir su política con aquellos de los planes estratégicos
política institucional e identificar los objetivos que en los tres niveles de gobierno, según
orientan el diseño de su PEI y POI que permitan corresponda. En función a esto, la entidad
el cierre de las brechas identificadas en el corto, elabora sus planes institucionales.
mediano y largo plazo, además analiza y elige - Verifica la vinculación entre sus PEI y los
las alternativas de acción más adecuadas, objetivos o acciones estratégicas definidos en los
considerando plazos para el cierre de brechas planes a nivel sectorial o territorial, tomando en
dentro de las orientaciones de las medidas cuenta la ubicación de los contenidos principales
sectoriales. en la cadena de resultados en el SINAPLAN

• Políticas de Estado • Ver Articulación de políticas y


• Política General de planes en el SINAPLAN
Gobierno (priorización) • Ver Ubicación de políticas y
• Políticas nacional planes del SINAPLAN en la
(sectoriales y cadena de resultados
multisectoriales)
• Análisis de Fase 1 y Fase 2
Planeamiento Institucional y el ciclo de planeamiento estratégico

1. Declaración de Política Institucional

La declaración de política enuncia de manera


sintética los retos prioritarios a ser - La declaración de política es
alcanzados por la entidad en el período del una redacción sucinta de uno o
plan así como los principales lineamientos de dos párrafos que contiene:
política que lo orientarán. Se sustenta en la
información analizada, los compromisos del
sector y la Política General de Gobierno. a. Objetivos
Toma en cuenta el marco normativo y las
políticas nacionales de relevancia para el
b. Lineamientos
sector y la entidad, en concordancia con la
Política General de Gobierno.

Es una directriz general que refleja las prioridades y la voluntad política de la


entidad en beneficio del ciudadano o su entorno, en concordancia con las
políticas nacionales y sectoriales. Tiene como finalidad orientar el accionar de
la entidad.
Planeamiento Institucional y el ciclo de planeamiento estratégico

Ubicación de políticas y planes del SINAPLAN en la cadena de resultados


Planeamiento Institucional y el ciclo de planeamiento estratégico

Fase 4: Seguimiento y Evaluación para la mejora continua

La entidad:
1 2

Realiza el seguimiento, el cual consiste en la Realiza la evaluación, la cual se define como una
recopilación periódica de información sobre el valoración rigurosa de los planes finalizados o en
cumplimiento de los logros esperados y de las curso para determinar los factores que
metas físicas, a fin de incorporar medidas para la contribuyeron o dificultaron alcanzar los efectos
mejora continua de las intervenciones de la esperados, a fin de incorporar medidas para la
entidad. mejora continua de las intervenciones de la
entidad.

• Nivel de cumplimiento de
la implementación • Resultados alcanzados
Enfoque de articulación de Sistemas Administrativos Transversales

Circuito de articulación de Sistemas Administrativos Transversales


Desarrollo integral con énfasis en la vida en el territorio

Política General de Gobierno (PGG) a 2021


Decreto Supremo N° 056-2019-PCM aprueba la Política General de Gobierno al 2021 La Planificación Estratégica
Institucional aplicada para el
Desarrollo integral con énfasis
en la vida en el territorio debe
responder las siguientes
preguntas:

• ¿Cómo pueden la sociedad y el


Estado acelerar el cierre de
brechas y la mejora de la
calidad de vida de todos los
habitantes en el territorio
específico?

• ¿Estamos todos haciendo lo


necesario para que la calidad
de vida mejore de manera
sostenible?
Estructura del PEI

Contenido mínimo
• A cargo del Titular de la
entidad
1. Declaración de Política Institucional

2. Misión Institucional
3. Objetivos Estratégicos Institucionales
• A cargo de la Comisión
4. Acciones Estratégicas Institucionales de Planeamiento
Estratégico y Equipo
5. Ruta Estratégica Técnico

6. Anexos
••Matriz de Articulación de Planes (Anexo B-1)
••Matriz del Plan Estratégico Institucional (Anexo B-2)
••Ficha Técnica de indicadores OEI/AEI (Anexo B-3)
Misión Institucional

Misión Institucional

La misión es la razón de ser de la entidad, en el marco de las competencias y funciones


establecidas en su ley de creación o la normativa que la reglamenta, considerando la población a
la cual sirve y la manera particular como lo hace. En términos prácticos, refleja su gran objetivo
general en el marco de las políticas y planes nacionales y territoriales.

La misión se construye con los siguientes elementos:

Rol central de la entidad Población Atributos

El rol central se refiere a las La población es aquella a la cual Los atributos se refieren a la
funciones sustantivas de la se orienta la entidad (personas u manera como se satisfacen esas
entidad o lo que realiza. otras entidades), cuyas necesidades; es decir, los bienes
necesidades busca satisfacer o servicios que entrega.
mediante la entrega de bienes o
servicios

.
Objetivos Estratégicos Institucionales

Objetivos Estratégicos Institucionales

Los OEI definen los resultados que la entidad espera lograr en las condiciones de vida de la
población a la que atiende y en sus condiciones internas en cumplimiento de sus funciones
sustantivas o sus funciones de administración interna definidas en la Ley Orgánica del Poder
Ejecutivo. De acuerdo con su mandato, una entidad puede plantearse varios OEI.

Se definen dos tipos de Objetivos:

Relacionados a las Funciones sustantivas de la entidad.


• OEI Tipo I
Lo ejercen los órganos de línea, realizan sus funciones
coordinando con los respectivos niveles de gobierno.

Relacionados a las Funciones de administración interna de


• OEI Tipo II
la entidad. Son las relacionadas con actividades tales como
planeamiento, presupuesto, contabilidad, organización,
recursos humanos, sistemas de información y
comunicación, asesoría jurídica, gestión financiera, gestión
de medios materiales y servicios auxiliares, entre otras
Objetivos Estratégicos Institucionales

OEI Tipo I

El OEI de tipo I se refiere a la población a la cual sirve la entidad y cuyas condiciones se busca
mejorar a través de la entrega y uso de los bienes o servicios provistos.

Estos OEI se redactan usando la siguiente estructura:

Verbo (en infinitivo) Condición Población

El verbo refleja la dirección del


cambio que se espera lograr. Esta La población es aquella a la cual
dirección puede ser positiva La condición se refiere a la se orienta la entidad (personas u
(mejorar una situación característica o situación que se otras entidades), cuyas
favorable), negativa (reducir una desea cambiar o mantener. necesidades busca satisfacer
situación problemática) o neutra mediante la entrega de bienes o
(mantener o asegurar una servicios
situación deseable o .
permanente).
Objetivos Estratégicos Institucionales

Ejemplos OEI Tipo I

Tipo de Entidad Redacción del Objetivo Verbo Condición de Cambio Población


Gobierno Mejorar los niveles de competitividad agentes
Mejorar Niveles de competitividad
Regional de los agentes económicos económicos
Gobierno Mejorar la calidad de la formación
Calidad de la formación estudiantes
Nacional profesional de los estudiantes Mejorar
profesional universitarios
(Universidad) universitarios
Gobierno Local Promover la gestión ambiental en el
Promover Gestión ambiental distrito
(Distrital) distrito
Promover el desarrollo urbano
Gobierno Local
territorial ordenado y sostenible en la Promover Desarrollo urbano territorial provincia
(Provincial)
provincia
población en el
Reducir la inseguridad ciudadana a
Gobierno marco del Sistema
favor de la población en el marco del
Nacional Reducir Inseguridad ciudadana Nacional de
Sistema Nacional de Seguridad
(Sector) Seguridad
Ciudadana
Ciudadana
Gobierno Elevar los niveles de formalización
Niveles de formalización empleadores y
Nacional laboral entre empleadores y Elevar
laboral trabajadores
(Sector) trabajadores
Gobierno Contribuir a la reducción de la
Reducción de la inconducta entidades
Nacional inconducta funcional y la corrupción Contribuir
funcional y la corrupción públicas
(Autónomo) en las entidades públicas
Objetivos Estratégicos Institucionales

OEI Tipo II

El OEI de tipo II se refiere a las condiciones internas que la entidad busca mejorar o
fortalecer. La entidad plantea un OEI de este tipo para mejorar sus procesos de soporte o su
diseño organizacional para solucionar problemas de gestión u optimizar el uso de sus
recursos con la finalidad de atender adecuadamente a su población.
Estos OEI se redactan usando la siguiente estructura:

Verbo (en infinitivo) Aspecto a ser mejorado

El aspecto a ser mejorado se


El verbo refleja las acciones para puede referir a la gestión
mejorar la condición interna de la institucional, sistemas de
entidad. información, sistema de gestión
de riesgos, mecanismos de
participación, etc.

.
Objetivos Estratégicos Institucionales

Ejemplos OEI Tipo II

Tipo de Entidad Redacción del Objetivo Verbo Aspecto a ser mejorado

Todos Fortalecer la gestión institucional Fortalecer Gestión Institucional

Promover la Gestión de Riesgos de Gestión de Riesgos de


Todos Promover
Desastres Desastres
Acciones Estratégicas Institucionales

Acciones Estratégicas Institucionales

Las AEI son iniciativas que contribuyen a implementar la estrategia establecida por los OEI,
las cuales se concretan en productos (bienes o servicios) que la entidad entrega a sus
usuarios, tomando en cuenta sus competencias y funciones.

Estas AEI se redactan siguiendo la siguiente estructura:

Bien o servicio Atributo Grupo de usuarios

• Usuarios externos que reciben


El bien o servicio se entrega a un El atributo es la descripción del los bienes o servicios finales
grupo de usuarios para contribuir bien o servicio con características • Usuarios mayormente internos
al logro del OEI. específicas. que reciben los bienes o
servicios intermedios
producidos por la entidad.
Acciones Estratégicas Institucionales

Acciones Estratégicas Institucionales

• Naturaleza de AEI según Tipo de OEI:

Tipo de OEI Naturaleza de AEI


Bienes o servicios finales entregados a usuarios
OEI de tipo I
externos a la entidad
Bienes o servicios intermedios producidos por la
entidad que son necesarios para producir bienes o
OEI de tipo II servicios finales; mayormente sus usuarios son
internos.

• Relación entre AEI y categorías presupuestales:

AEI Categoría presupuestal

AEI de OEI de Tipo I Programa presupuestal (productos)


(Bien o servicio final) APNOP (*)

AEI de OEI de Tipo II Acciones centrales


(Bien o servicio Programa presupuestal (acciones comunes)
intermedio) APNOP
Acciones Estratégicas Institucionales

Ejemplos AEI

Tipo Redacción de la Acción Bien o Servicio Atributo Usuarios


Gobierno Asistencia técnica integral en beneficio Asistencia productores
Integral
Regional de los productores organizados técnica organizados
Gobierno Programas de investigación formativa Programas de
estudiantes
Nacional implementados para estudiantes investigación Implementados
universitarios
(Universidad) universitarios formativa
Gobierno Programas de fortalecimiento
Programa de
Nacional permanente para el docente Permanente docente universitario
fortalecimiento
(Universidad) universitario
Manejo de
Manejo adecuado y tecnificado de los Adecuado y
Gobierno Local Residuos población local
residuos sólidos de la población local tecnificado
Sólidos
Espacios públicos recuperados y Espacios Recuperados y
Gobierno Local provincia
priorizados en beneficio de la provincia públicos priorizados
Gobierno Servicio de patrullaje integral a la Servicio de población a nivel
Integral
Nacional (Sector) población a nivel nacional patrullaje nacional
Sistema de Inspección del trabajo de
Sistema de
Gobierno amplia cobertura y calidad al que Amplia cobertura y trabajadores y
inspección del
Nacional (Sector) acceden los trabajadores y calidad empleadores
trabajo
empleadores
Gobierno
Sanción efectiva y oportuna a
Nacional Sanción Efectiva y oportuna servidores públicos
servidores públicos
(Autónomo)
Gestión Instrumentos de Gestión actualizados Instrumentos
Actualizados entidad
Institucional en la entidad de Gestión
Indicadores del PEI

Indicadores del PEI

Un indicador es una expresión cuantitativa que permite medir el


cumplimiento de los OEI y las AEI con relación a un resultado o producto,
respectivamente. La selección de un indicador implica el cumplimiento de tres
criterios:

Primer Segundo Tercer


1 Criterio 2 Criterio 3 Criterio

▪ Características ▪ Ubicación de los ▪ Estructura del


deseables indicador en la indicador
cadena de
resultados
Indicadores del PEI

1 Primer criterio: Características deseables

Específico El indicador debe estar temáticamente vinculado al OEI o AEI que


pretende medir.

Relevante El indicador también debe permitir cuantificar la dimensión más


importante del OEI o AEI.

Medible El indicador es calculado o reportado a partir de las fuentes de


información disponibles. La entidad debe asegurar la continuidad
de la medición del indicador.

Realizable El indicador puede ser medido con los recursos disponibles y la


experiencia técnica de la entidad.

Temporal El indicador debe permitir verificar el cumplimiento de los OEI y las


AEI en un periodo determinado
Indicadores del PEI

2
Segundo Criterio: Ubicación en la cadena de resultados

Resultados Resultados Resultados


Insumos Actividades Productos
iniciales intermedios finales

Actividades Operativas Acciones Objetivos


Estratégicas Estratégicos
Institucionales Institucionales
POI

PEI

Seguimiento y evaluación para la mejora continua


Indicadores del PEI

3 Tercer criterio: Estructura del indicador

El indicador debe ser un enunciado claro, preciso y auto explicativo; por ello, es
recomendable que su composición incorpore los siguientes elementos:

Parámetro
Sujeto Característica
de medición

Unidad de análisis sobre la que


Magnitud que se utiliza para la se realiza la medición. Puede
medición del indicador. estar relacionada con los Cualidad del sujeto que se
Permite expresar el indicador ciudadanos o su entorno y con desea medir.
en términos relativos o entidades.
absolutos.

Diferencias entre Es pertinente señalar que la diferencia entre ambos términos es


parámetro de funcional: un parámetro de medición es la magnitud en la que se
expresa el indicador de un OEI o una AEI, mientras que la unidad de
medición y unidad
medida es la unidad física que mejor representa a una AO.
de medida
Indicadores del PEI

Correspondencia en la En la redacción de los OEI y las AEI, existen elementos que,


redacción entre por definición, son comparables a algunos elementos que
elementos de los OEI, las conforman el nombre de un indicador.
AEI y los indicadores
Elemento del Elemento del Elemento de la
Indicador OEI AEI
Grupo de
Sujeto Población
usuarios

El sujeto del indicador debe ser, Característica Condición Atributo


idealmente, la población o el
grupo de usuarios que forma
parte de la estructura del OEI o
de la AEI, respectivamente. Si,
por algún motivo, no pueden La característica debe ser, idealmente, la condición o
ser iguales, como mínimo, se el atributo que forma parte de la estructura de
debe asegurar que el sujeto del redacción del OEI o de la AEI, respectivamente. Si,
indicador constituya un por algún motivo, no pueden ser iguales, como
subgrupo de la población o del mínimo, se debe asegurar que la característica esté
grupo de usuarios, o que esté directamente relacionada con la condición o el
directamente relacionado con atributo.
ellos.
Ruta Estratégica

Ruta Estratégica

La entidad establece un orden de prioridad único y ascendente para los OEI y AEI y así facilita la
asignación de recursos (que se realiza luego, en el POI). La priorización se efectúa en dos niveles:
de objetivos estratégicos y de acciones estratégicas.

OEI AEI

• Relevancia del objetivo de • Vinculación causal entre la


acuerdo a la política AEI y el OEI
institucional y al mando legal • Capacidad para ejecutar la
de la entidad AEI (habilidades,
• Magnitud de la brecha conocimiento y experiencia

Además, la entidad identifica la vinculación de los OEI y AEI con los lineamientos de la Política
General de Gobierno – PGG. (Numeral 11.4 del Artículo 11 del Decreto Supremo N° 029-2018-
PCM, Aprueba Reglamento que regula las Políticas Nacionales).
Ruta Estratégica

Ruta Estratégica

Análisis de priorización para identificar la Ruta Estratégica


OEI AEI
Vinculación Vinculación
Prioridad Prioridad UO Responsable
Código Descripción con la PGG Código Descripción con la PGG
EJE 2, EJE 2,
LIN 2.2
1 AEI.01.02
LIN 2.2

1 OEI.01 2 AEI.01.03

3 AEI.01.01

1 AEI.03.02
2 OEI.03
2 AEI.03.01
EJE 3,
1 AEI.02.01
LIN 3.4
2 AEI.02.02
3 OEI.02
3 AEI.02.03
Anexos

Anexos

❑ Anexo B-1: Matriz de Articulación de Planes


❑ Anexo B-2: Matriz del Plan Estratégico Institucional
❑ Anexo B-3: Ficha técnica del indicador de OEI/AEI
Anexos

❑ Anexo B-1: Matriz de Articulación de Planes

Caso: GOBIERNO NACIONAL (Articulación con el Plan Estratégico Sectorial Multianual –PESEM)
Ministerio, Organismos Públicos adscritos y Universidades Públicas
Objetivo Estratégico Acción Estratégica Sectorial Objetivo Estratégico Institucional Explicación de
Sectorial Relación Causal
Nombre del Nombre del Nombre del con OESo AES
Código Enunciado Indicador Código Enunciado Indicador Código Enunciado Indicador

OES.01 AES.01.01 OEI.01


OES.02 AES.02.03 OEI.03
Caso: GOBIERNO REGIONAL o GOBIERNO LOCAL
(Articulación con Plan Territorial - Plan de Desarrollo Regional Concertado o Plan de Desarrollo Local Concertado)
Objetivo Estratégico Acción Estratégica Territorial Objetivo Estratégico Institucional Explicación de
Territorial Relación Causal
Nombre del Nombre del Nombre del con OETo AET
Código Enunciado Indicador Código Enunciado Indicador Código Enunciado Indicador
OET.01 AET.01.01 OEI.01
OET.02 AET.02.03 OEI.03
Caso: GOBIERNO NACIONAL
Poder Legislativo, Poder Judicial, Academia de la Magistratura, Organismo Constitucional Autónomo, Fuero Militar Policial
(Articulación con el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional – PEDN)
Objetivo Nacional Objetivo Específico Objetivo Estratégico Institucional Explicación de
Relación Causal
con ON u OE
Nombre del Nombre del
Código Enunciado Código
Enunciado Indicador Código Enunciado Indicador
ON.01 OEN.01.01 OEI.01
ON.02 OEN.02.03 OEI.03
Anexos

❑ Anexo B-2: Matriz del Plan Estratégico Institucional


Anexos

❑ Anexo B-3: Ficha técnica del indicador de OEI/AEI

Ficha técnica del indicador


OEI / AEI:
Nombre del
indicador:
Justificación:
Responsable del
indicador:
Limitaciones del
indicador:
Método de
cálculo:
Parámetro de Sentido esperado
medición: del Indicador:
Fuente y bases de
datos:
Valor de
Valor
línea de Logros esperados
actual
base

Año

Valor
Validación y aprobación del PEI

PLIEGO

El CEPLAN verifica y valida la metodología, la consistencia y coherencia del PEI con el PEDN y
la Política General de Gobierno, y emite un informe técnico, el cual contiene la Evaluación de
Diseño del PEI.

Con el informe técnico, el Titular del Pliego emite el acto resolutivo de aprobación del PEI y
dispone su publicación en el Portal de Transparencia Estándar de la entidad.

Asimismo, la entidad registra todos los elementos relevantes del PEI en el aplicativo CEPLAN
V.01 para permitir el registro del POI Multianual, y realizar el seguimiento.
Modificación del PEI

El PEI se modifica cuando se presentan las siguientes circunstancias:

a. Cambios en la Política General de Gobierno


b. Cambios en la política institucional
c. Adscripción de entidades, transferencia de programas, cambios en las
funciones de la organización u otros similares
d. Situación de desastre con declaratoria de estado de emergencia
e. Recomendaciones provenientes de los Informes de Evaluación de los
planes institucionales
f. Disposiciones específicas del CEPLAN.
Modificación del PEI

Denominaciones del documento PEI

Si el PEI se modifica durante su vigencia, el nombre del plan incluye la


palabra “Modificado”. Si se requiere contar con un PEI con otro periodo de
vigencia se considerará como elaboración de un nuevo PEI.

Cuando la entidad requiera modificar el PEI, es necesario presentar como


paso previo el Informe de Evaluación de Implementación del POI y Resultados
del PEI correspondiente.
Evaluación de resultados

Dirección Nacional de Dirección Nacional de


Formulación
Coordinación y seguimiento Seguimiento y Evaluación
de planes
(DNCP) (DNSE)

SEGUIMIENTO EVALUACIÓN

PEI
Seguimiento de Evaluación de
POI Modelo de
planes en el Implementación
PESEM Informe
aplicativo Evaluación de
PDC
Resultados

Aplicativo: Generación de
Control de Pliego información (TABLAS)
Nuevas
funcionalidades Control de UE Evaluación de la PGG en
del sistema Cierre Ceplan base a los planes
Validar Registro
Evaluación del PEDN
Calendario por tipo de evaluación

Presentación de los Informes de Evaluación

2018 2019
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar.

Evaluación de implementación

Informe POI
28 de febrero*
Evaluación de resultados

Informe PEI
31 de marzo*

*Fechas actualizadas en el COMUNICADO 001-2019/CEPLAN.


Evaluación de resultados

¿Sobre
qué plan? Plan Estratégico Institucional (PEI)

¿Quién lo
elabora? El Órgano de Planeamiento del Pliego o
el que haga sus veces.

¿Qué Analiza la evolución anual de los


objetivo
tiene?
indicadores del PEI a fin de verificar el
cumplimiento de los resultados
comprometidos por la Entidad.
Evaluación de resultados

Lógica interna
Evaluación de implementación
POI
Actividad
Acción Estratégica Operativa
Indicador 1
Objetivo Institucional (AEI) Actividad
Estratégico Acción Estratégica Operativa
Institucional Indicador 2
Institucional (AEI)
(OEI)
Acción Estratégica
Indicador 3
Institucional (AEI)

Indicadores
Evaluación de resultados
PEI
Evaluación de resultados

¿Qué contiene la INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS

evaluación de 1. Resumen ejecutivo


resultados?
2. Análisis contextual

3. Evaluación del cumplimiento de los


logros esperados

4. Propuestas para mejorar la estrategia


INFORME DE EVALUACION
DE RESULTADOS DEL PEI
2017 - 2019
CORRESPONDIENTE AL
5. Conclusiones
AÑO 2017

6. Anexos:

- Reporte de seguimiento del PEI emitido


a través del aplicativo CEPLAN V.01
- Cuarto informe de evaluación de
implementación POI.
1. Resumen ejecutivo

▪ Es un breve análisis de los aspectos más


importantes de la evaluación de
resultados. Debe exponer las ideas
principales del documento de manera
objetiva y sucinta.
2. Análisis Contextual

▪ Es una descripción clara y concisa del contexto en el


que se implementa el PEI, identificando, entre otros,
factores sociales, económicos y políticos más
importantes que tienen influencia sobre los objetivos
del plan.
Ejemplo ▪ Casos de corrupción
▪ Heladas en las localidades alto andinas
▪ Actividades formales e informales en minería
▪ Contrabando de bienes
▪ Contaminación ambiental
▪ Conflictos sociales en distintos puntos de la región
3. Evaluación del cumplimiento de los logros esperados

▪ Se analiza el desempeño de los indicadores de los OEI y


las AEI en el año, identificando los factores que, con
mayor preponderancia, contribuyeron o dificultaron en
el cumplimiento de los logros esperados.

Aplicativo
CEPLAN V.01 Para el análisis se utilizará como insumo el reporte
de seguimiento PEI emitido a través del aplicativo
CEPLAN V.01 y el cuarto informe de implementación
POI.
3. Evaluación del cumplimiento de los logros esperados

Ejemplo Indicador de OEI.1. :


Reducir la desnutrición crónica en niños y niñas menores de 03 años

Avance del indicador 1 del OEI: Tasa de anemia en niños y niñas de 6 a 36


El avance del indicador está alrededor
meses de 94.9%, esto se debe a que el
indicador está alrededor de 75.86%
cercano a la meta de 72% de los niños
de 6 a 36 meses con anemia. Sin
Avance (%) embargo, si el dato se compara con el
Logro esperado
valor actual (76%) y la línea de base
Valor obtenido
(75.9%), el avance en este objetivo ha
sido bastante modesto. Esto se debe a
2015 2016 2017 2018 2019 factores tanto endógenos como
(línea de base) (Valor actual)
exógenos, el primero debido a que las
2015 2016 acciones estratégicas que se
(línea de (Valor 2017 2018 2019 implementaron no llegaron a cumplirse
base) actual) a cabalidad; y, a factores exógenos
Logro esperado 76 75.9 72 70 68 tales como hábitos de alimentación de
las familias, la poca penetración del
Valor obtenido 76 75.9 75.86 Estado en zonas rurales y a la pobreza
Avance (%) 100.0% 100.0% 94.9%
que existe en la región.
3. Evaluación del cumplimiento de los logros esperados

Ejemplo Indicador de AEI.1.1 :


Gestante suplementada con hierro y ácido fólico con dosis completa

Avance del indicador 1 de la AEI: Proporción de gestante suplementada con hierro y El avance del indicador está alrededor
ácido fólico completo
de 99.1%, esto se debe a que el
indicador está alrededor de 77% es decir
muy cercano a la meta que es 77.7% de
gestantes suplementadas con hierro y
Avance (%)

Logro esperado
ácido fólico completo. Este dato guarda
Valor obtenido consistencia con el nivel de
cumplimiento de las actividades
operativas vinculadas a esta acción
2015 2016 2017 2018 2019
(línea de base) (Valor actual)
estratégica que se encuentra alrededor
del 91%, explicado por problemas
2016 logísticos en el arribo de los
2015
(Valor 2017 2018 2019 suplementos y a una huelga de
(línea de base)
actual)
enfermeras. (ver anexo N° 2)
Logro esperado 70.2 70.2 77.7 81.5 85.3

Valor obtenido 70.2 70.2 77

Avance (%) 100.0% 100.0% 99.1%


4. Propuestas para mejorar la estrategia

▪ Se realiza una descripción de las acciones que se


adoptaron durante el año analizado para alcanzar el
cumplimiento de los logros esperados y qué tan
efectivas fueron. Asimismo, se plantean las acciones
factibles que se deben adoptar en los años siguientes
para mejorar la implementación del PEI, a fin de
conseguir los resultados comprometidos por la entidad.
Este informe servirá como insumo para sustentar una
causal de modificación del PEI.
Presupuesto por Resultados: nueva
forma de entender y hacer en la gestión
pública
Pilares del ciclo de gestión

Fuente: PRODEV
Componentes del presupuesto basado en resultados

Marcela Guzmán – INDES-BID


Etapas del Presupuesto por Resultados
Implementación

Cambio de modelo: de insumos a resultados

Cambio de modelo: relevancia de la planificación

Nivel de implementación del Presupuesto por


Resultados al 2019: 52.6% del total del Presupuesto
Nacional
Presupuesto por Resultados (PpR)

El PpR es una estrategia de gestión pública que


vincula la asignación de recursos a productos y
resultados medibles a favor de la población.

➢ Mejorar la elección de qué gasto


priorizar.
OBJETIVOS
➢ Impulsar a que los operadores gasten
más eficiente y eficazmente (mejorar
el desempeño en la asignación
presupuestaria)
Instrumentos del Presupuesto por
Resultados
Instrumentos del PpR: Programas Presupuestales

VINCULACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DEL PPR

Incentivos a
la gestión
PRIORIDAD

Programas
Programas
Presupuestales
Presupuestales

Seguimiento Evaluación

DESEMPEÑO
Programas Presupuestales (PP)

El Presupuesto del Sector Público se estructura, gestiona y


evalúa bajo la lógica del Presupuesto por Resultado (PpR), la
cual constituye una estrategia de gestión pública que vincula
los recursos a productos y resultados medibles a favor de la
población. Cada una de las fases del proceso presupuestario es
realizada bajo la lógica del PpR, a través de sus instrumentos:
programas presupuestales, seguimiento, evaluación e
incentivos presupuestarios.

Decreto Legislativo nro 1440, Art. 13.6


Instrumentos del PpR - Perú

Programas Presupuestales
Aporta a la visibilidad de programas presupuestales alineados a
las prioridades país.

En la Asignación Permite identificar programas, que por la rigurosidad de su diseño,


garantizan acción pública eficaz.
Como Favorece la rigurosidad en la definición de costos por productos y
análisis de requerimientos.
contribuye a
La definición de metas físicas permitirá migrar de un seguimiento a
la ejecución financiera hacia un seguimiento a los logros
la mejora de En la Ejecución alcanzados en la entrega de bienes y servicios a la población.

la calidad del •Los gerentes tendrán mayor información sobre desempeño del
programa para la toma de decisiones.

gasto
En la Evaluación •La generación de información de desempeño permitirá el
desarrollo de un Sistema de Evaluación que promueva mejoras en
la acción del Estado y premie las buenas prácticas.
Dificultades que enfrentan los PP
Dificultades que enfrentan los PP - Ejemplo
PP como herramienta de Gestión

DIAGNÓSTICO DISEÑO INFORMACIÓN DE GESTIÓN


Dimensión del Problema y Cadena de resultados del Para Ejecución,
Análisis de Causas Programa Presupuestal Seguimiento y Evaluación

Macro problema Resultado final -Indicadores de desempeño

Problema Resultado -Indicadores/metas de desempeño


específico específico -Presupuesto/gasto (Σ prods.)

Evidencias ex-ante Evidencias ex-ante Evidencias ex-post


de causalidad de costo-efectividad de costo-efectividad -Indicador/meta de producción física
-Indicadores de desempeño
Causas directas Productos -Definición operativa
-Presupuesto/gasto (Σ activs.)
Evidencias ex-ante Evidencias ex-post de
de causalidad eficacia, eficiencia, calidad

Causas indirectas Actividades -Indicador/meta de producción física


relevantes / -Definición operativa
Proyectos -Tipología de proyectos
-Presupuesto/gasto (Σ insumos)

“EVALUABILIDAD”
APRENDIZAJE
Instrumentos del PpR: Seguimiento

Es un proceso continuo de
Incentivos a
recolección y análisis de
P la gestión información para:
R ✓ Verificar el logro de
I metas de resultados a
O favor de la población
R beneficiaria.
Programas
I Presupuestales ✓ Conocer la eficiencia en
D el uso de recursos.
Evaluaciones
A Evaluaciones
D
independientes
Independientes ✓ Identificar a tiempo los
Seguimiento problemas de ejecución
que dificulten los logros
de los objetivos de una
intervención pública.
DESEMPEÑO ✓ Promover transparencia.
Instrumentos del PpR - Seguimiento

Definición: Proceso continuo de recolección y análisis de


información de desempeño sobre en qué medida una
intervención pública está logrando sus objetivos y cómo se
está ejecutando.
Instrumentos del PpR - Seguimiento

Proceso para la medición de indicadores de desempeño en el marco del PpR


Instrumentos del PpR - Seguimiento

Las entidades responsables de los PP utilizan información


sobre los indicadores de desempeño medidos a partir de
registros administrativos de las entidades publicas o de las
estimaciones realizadas por el INEI a través de sus
encuestas, estudios y censos.
Retos: Seguimiento

➢ Mejorar la calidad y oportunidad en el registro de la información física


de los Programas Presupuestales.
➢ Potenciar el uso de los indicadores de desempeño y sus metas en el
proceso presupuestario.
➢ Reforzar la difusión del instrumento del seguimiento y su utilidad en la
asignación del presupuesto.
➢ Incrementar el porcentaje de Programas Presupuestales con indicadores
de resultados específico medidos.

Proceso continuo de recolección y análisis de información para medir el desempeño de


una intervención pública y el grado de avance en sus resultados
Instrumentos del PpR: Evaluaciones Independientes

VINCULACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DEL PPR

Incentivos a
la gestión
PRIORIDAD

Programas
Presupuestales

Seguimiento Evaluación
Evaluación

DESEMPEÑO
Evaluaciones Independientes

Consiste en el análisis sistemático y objetivo de un programa o


política en curso o concluido, en razón a su diseño, gestión,
resultados de desempeño e impactos, según necesidad de
información.

Contribuyen a mejorar la asignación de recursos, sustentar la


continuidad o crecimiento de los PP, generar evidencia para
mejorar su diseño, y mejorar su implementación.
Tipos de Evaluaciones Independientes

EVALUACIONES DE DISEÑO Y EJECUCIÓN


Resultados Finales PRESUPUESTAL (EDEP)

Se enfoca en el análisis de la lógica del


Específicos diseño, así como en la implementación y
desempeño (eficiencia, eficacia, calidad) en
las entrega de bienes y servicios.
Diseño

Productos Matriz de compromisos:


• Firmada por el responsable de la
entidad evaluada y Director de DGPP.
Gestión

Actividades • Pliegos reportan los compromisos en las


fechas acordadas.
Se reporta al Congreso y usa en la
sustentación de la Formulación.
Insumos
Tipos de Evaluaciones Independientes

EVALUACIONES DE IMPACTO (EI)


Resultados Finales
Permiten estimar cuál es el logro o
Intermedios impacto atribuible al Programa en
el resultado alcanzado

Responde a las preguntas:


Diseño

Productos
¿La política funciona?
Implementación

¿Cuál es la magnitud del impacto?


¿Qué intervenciones o productos
Actividades son más efectivos?

Insumos
Uso de Evaluaciones Independientes

Al aislar los efectos del programa, la evaluación de impacto contribuye a la


toma de decisiones de política, pues ayuda a dilucidar:

Contribuye a: Para el ciclo presupuestal:


➢ Conocer la efectividad de las Generación de evidencia de calidad
Políticas sobre efectividad de intervenciones
para:
➢ Dimensionar y valorar el impacto
del programa: Costo - Beneficio ➢ Mejorar diseño de PP
➢ Identificar modalidades o ➢ Toma de decisiones
componentes de las intervención presupuestales: priorizar entre
más efectivas (impactos intervenciones y al interior de
heterogéneos) ellas, así como sustentar su
ampliación o continuidad
Retos: Evaluaciones

Fortalecer la oferta para Evaluaciones


✓ Fortalecer capacidad de evaluación: firmas consultoras, equipos en
entidades públicas, cultura evaluación
✓ Generar mercados de proveedores para tercerizar etapas de las
evaluaciones

Generar mecanismos para facilitar cumplimiento de compromisos

Mejorar oportunidad de evaluaciones de impacto

Potenciar su uso en las políticas públicas

Proceso continuo de recolección y análisis de información para medir el desempeño de


una intervención pública y el grado de avance en sus resultados
Instrumentos del PpR: Programa de Incentivos Municipales

VINCULACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DEL PPR

Incentivosa
Incentivos
alalagestión
gestión
PRIORIDAD

Programas
Presupuestales

Seguimiento Evaluación

DESEMPEÑO
Programa de Incentivos a la mejora de la gestión municipal (PI)

Transferencia condicionada de recursos financieros


adicionales a todos los GL por el logro de metas
semestrales/anuales.

• Contribuye a mejorar la recaudación, impulsar la


simplificación administrativa, y mejorar la
provisión de servicios.
• Apoya la implementación de los PP en los GL y el
logro de sus resultados en el ámbito local.
Programa de Incentivos a la mejora de la gestión municipal (PI)

Gestión de
Residuos Sólidos

Sanidad animal y Gestión de Riesgos


vegetal de Desastres

Sector:
Programa de Simplificación
Agricultura
Mejora del Gasto
Social Incentivos Administrativa /
Clima de Negocios
Ambiente
Vivienda Municipales
Economía y Finanzas
Interior
Autosostenibilidad
Seguridad Fiscal
ciudadana

Inversión en
Infraestructura
Básica
Programa de Incentivos a la mejora de la gestión municipal (PI)

Clasificación de Municipalidades
PI - 2016

Clasificación de Número de
Símbolo Municipalidades PI municipalidad
2016 es
CPA 40
CPB 210
No CP, más de
500VVUU 564
No CP, menos de
500VVUU 1053
TOTAL 1867
Contenido mínimo de los Programas
Presupuestales
¿Cómo se diseña un programa presupuestal con enfoque por
Resultados?

Los Principios que orientan el diseño de un Programa


Presupuestal son:

• Fortalecer la perspectiva estratégica del presupuesto público

• Establecer el Programa Presupuestal como unidad básica de


asignación de presupuesto, gerencia y control de resultados

• Asignar el presupuesto a partir de la información de


desempeño

• Articular el proceso de programación física con el de


programación financiera

• Fortalecer la Articulación Territorial de las acciones del Estado


Preguntas clave

• ¿Por qué se interviene?

Identificación de causas y
Diagnóstico
efectos del problema

• ¿Para qué se interviene y cómo se lograrán los


cambios?
Resultados esperados en la
población objetivo Diseño de la
intervención
Intervenciones

• ¿La intervención ha tenido Evaluación


efecto (impacto)?
Uso de evidencias en las fases de desarrollo de un programa

DIAGNÓSTICO DISEÑO EVALUACIÓN


Análisis de Causas Identificación de la
intervención

Efectos Resultado final Resultado final

3 5
Problema Resultado
Resultado Evidencia
específico específico
Evidencia específico de
de causalidad
causalidad 2 4
Causas directas Productos
Productos
1
Causas indirectas

Evaluación ex ante Evaluación de impacto


Estructura Programática - Categorías Presupuestarias
Contenido de Programas Presupuestales

➢ Identificación del Problema Específico


Brecha de atención o necesidad de la población que se espera resolver con el PP.
Debe ser cuantificable.
En el marco de las competencias de la entidad.

➢ Identificación de la Población
Población potencial es aquella que presenta el problema específico.
A esta se le aplican criterios de focalización para hallar la población objetivo.

➢ Árbol de causas del problema


Búsqueda sistemática de información sobre el problema y sus factores relacionados.
Descripción de la relación causal, magnitud y evidencias.

➢ Análisis de alternativas de intervención


Identificar los medios que permitan revertir las situaciones identificadas como causas directas e indirectas.
Priorizar los medios a desarrollar según identificación de rutas críticas (efectividad) y competencias de la
Proceso continuo de recolección y análisis de información para medir el desempeño de
entidad. una intervención pública y el grado de avance en sus resultados
Contenido de Programas Presupuestales

➢ Diseño de productos y actividades (modelos operacionales)

El producto es el conjunto articulado de bienes y/o servicios que recibe cierto grupo de una
población con el objetivo de generar un cambio. Los productos son la consecuencia de haber
realizado, según las especificaciones técnicas, las actividades correspondientes en la
magnitud y el tiempo previstos.

Proceso continuo de recolección y análisis de información para medir el desempeño de


una intervención pública y el grado de avance en sus resultados
Contenido de Programas Presupuestales

➢ Indicadores
Medida cualitativa o cuantitativa observable, que permite describir características,
comportamientos o fenómenos a través de su comparación con periodos anteriores o con
metas o compromisos.
Requiere establecer la unidad de medida respectiva.
Pueden ser de producción física o de desempeño.

➢ Matriz de marco lógico


Verificar la lógica horizontal y vertical del diseño del PP.

Proceso continuo de recolección y análisis de información para medir el desempeño de


una intervención pública y el grado de avance en sus resultados
Etapas para el llenado del Anexo 2
Identificación del Problema

En primer lugar se debe establecer la relación existente entre los Resultados Finales y el
mandato institucional

Para establecer esta relación se toma como referencia:


• La lista de Resultados Finales seleccionados de los documentos de planeamiento
estratégico nacional, que se detallen en las disposiciones de la Dirección General de
Presupuesto Público.
• El mandato institucional, es decir aquellas funciones, competencias y acciones que le
corresponde al sector.
Competencias /
Institución Resultado Final
Funciones / Acciones

- Lucha contra la
Incremento de
delincuencia
la Seguridad
- Proveer seguridad a
Ciudadana
Ministerio del Interior la población

- Mantenimiento del
orden interno
Mejora del
- Lucha contra las
Orden Interno
drogas
Identificación del Problema

Niños menores
de 3 años con
desnutrición Niños menores de Niños entre 6 y
crónica 5 años sin 14 años no
competencias concluyen su
para su edad educación básica

Establecimientos
de salud sin
capacidad para Población en situación
atender a Instituciones educativas de pobreza sin acceso a
gestantes y sin capacidad para oportunidades de
menores de 3 atender demandas educación y generación
años educativas de ingresos

Limitado acceso de la población en situación de pobreza a los


servicios de identidad, salud nutrición y educación

Servicios Población Resistencias Servicios Costos de


ubicados en otorga escasa de la educativos no servicios públicos
zonas alejadas importancia a población a responden a la de identidad,
y de difícil la obtención usar servicios cultura y salud, nutrición y
acceso de de PN y DNI de salud prácticas de la educación no son
población rural accesibles a
población
Servicios de
Inexistencia de Desconocimient salud no Bajos ingresos
están Padres de familia
vías que o de la de las familias
adaptados a priorizan la
faciliten importancia de
la cultura y participación de sus
acceso a los documentos
prácticas de hijos en actividades
servicios de identidad
la población productivas en
públicos para acceder a
rural lugar de enviarlos a
oportunidades
la escuela
Identificación de la población a intervenir del Programa
Presupuestal

Población
Potencial: Población Objetivo:
localidades rurales 10,000 localidades rurales
sin energía Focalización
sin energía eléctrica y
eléctrica: focalizadas:
100,000 localidades rurales con un
localidades rurales mínimo de 500
habitantes

Población a intervenir: 1,000


Priorización
localidades rurales sin energía
eléctrica focalizadas y priorizadas
(criterio de priorización: recursos
financieros limitados) determinan
la intervención en un subconjunto
de la población objetivo:
Ayacucho, Apurímac y Junín
Análisis de Objetivos

Elaboración del árbol de medios y fines

• Se reemplazan las condiciones negativas del árbol de problemas, a


condiciones positivas deseadas y viables de ser alcanzadas. Así, las causas del
árbol de problemas se convierten en medios del árbol de objetivos, los efectos
se convierten en fines, y el problema central se convierte en el objetivo central
o propósito del programa presupuestal.

• Si el árbol de problemas se ha elaborado correctamente, un buen árbol de


medios y fines está garantizado.

• La importancia de éste árbol radica en que de él se deducen las alternativas


de solución para superar el problema.
Análisis de Objetivos

Niños menores
de 3 años sin
desnutrición Niños menores de Niños entre 6 y
crónica 5 años con 14 años
competencias concluyen su
para su edad educación básica

Establecimientos
de salud cuentan
con capacidad Población en situación
para atender a Instituciones educativas de pobreza accede a
gestantes y con capacidad para oportunidades de
menores de 3 atender demandas educación y generación
años educativas de ingresos

Población en situación de pobreza accede a los


servicios de identidad, salud-nutrición y educación

Población de Población Población Padres de familia Familias acceden


zonas alejadas reconoce priorizan la a servicios
acceden a importancia a usa los educación de sus públicos de
Servicios de la obtención servicios de hijos e hijas en las identidad, salud,
identidad, de de PN y DNI salud escuelas públicas de nutrición y
salud-nutrición existentes la zona educación
y educación

Población Servicios de Familias


Servicios
informada y salud reciben
educativos
Existencia de consciente de la adaptados a incentivos por
adaptados a la
vías que importancia de la cultura y el uso de
cultura y
faciliten los documentos prácticas de servicios de
prácticas de la
acceso a de identidad la población identidad,
población rural
servicios para acceder a rural salud-nutrición
públicos oportunidades y educación
Selección de la estrategia óptima

A continuación veremos un ejemplo de árbol de medios en el que se ha identificado un


conjunto de acciones

Población de Población Padres de familia Familias


Población utiliza priorizan la acceden a
zonas alejadas reconoce
los servicios de educación de sus servicios
acceden a importancia a
salud existentes hijos e hijas en las públicos de
Servicios de la obtención
identidad, de de PN y DNI escuelas públicas de identidad,
salud-nutrición la zona salud, nutrición
y educación y educación

Población Servicios de
Servicios
informada y salud Familias reciben
educativos
Existencia de consciente de la adaptados a incentivos por el
adaptados a la
vías que importancia de la cultura y uso de servicios
cultura y
faciliten los documentos prácticas de de identidad,
prácticas de la
acceso a de identidad la población salud-nutrición y
población rural
servicios para acceder a rural educación
públicos oportunidades

Capacitación y
Capacitación y entrenamiento Entrega de
Construcción Campañas de entrenamiento al personal de incentivos
de carreteras y información y al personal de los servicios monetarios a
caminos sensibilización los servicios de educativos familias por el
salud uso de
servicios de
identidad,
Adaptación del salud-nutrición
Adecuación de currículo y educación
los servicios de educativo
salud
Contenido de Programas Presupuestales

Modelos Operacionales:

En el caso de Productos: En el caso de Actividades:


➢ Definición operacional. ➢ Definición operacional.
➢ Organización para la entrega. ➢ Organización para la
➢ Criterios de programación. ejecución.
➢ Método de agregación de ➢ Criterios de programación.
actividades a productos. ➢ Flujo de procesos.
➢ Diagrama de flujo. ➢ Diagrama de Gantt.
➢ Listado de insumos.

Proceso continuo de recolección y análisis de información para medir el desempeño de


una intervención pública y el grado de avance en sus resultados
Modelos Operacionales

DEFINICIÓN OPERACIONAL:

Es el procedimiento mediante el cual se estandariza, precisa y


describen los contenidos del producto (bienes y servicios) entregados
al grupo poblacional que recibe el producto.

➢¿Qué bienes y/o servicios recibirá el grupo poblacional que recibe


el producto?
➢¿Cuál es la modalidad de entrega del producto al grupo
poblacional que recibe el producto?
➢¿Quién realiza la entrega del producto?
➢¿Dónde se entrega el producto?
➢¿Cuál es el proceso general que se requiere para la entrega del
producto?

Proceso continuo de recolección y análisis de información para medir el desempeño de


una intervención pública y el grado de avance en sus resultados
Modelos Operacionales

ORGANIZACIÓN PARA LA ENTREGA DEL PRODUCTO:

➢Identifica las unidades orgánicas (actores) con sus respectivos


roles y funciones en la entrega del producto.

➢Si un producto es ejecutado conjuntamente por más de una


entidad, identificar actores y sus respectivos roles para la entrega
del producto.

➢Si un producto es ejecutado por gobiernos subnacionales,


identificar principales, actores, roles y funciones al interior de
dichos niveles de gobierno; así como, la forma como se relacionan
y articulan con los actores del GN.

Proceso continuo de recolección y análisis de información para medir el desempeño de


una intervención pública y el grado de avance en sus resultados
Modelos Operacionales

Población para la
definición de productos

Producto
Recibe indirectamente la provisión del producto
Población
UM diferente a la UM
de la población priorizada

Producto Población
UM igual a la UM de Recibe directamente la provisión del producto
la población priorizada
Modelos Operacionales

CRITERIOS DE PROGRAMACIÓN

Permiten calcular la meta del indicador de producción física del producto, guardando relación con
la brecha en la población y las prioridades establecidas para el PP.

Para la formulación del criterio de programación se considera:

➢ Una o más variables a ser utilizadas.

➢ Las reglas, normas, criterios, o estándares que permiten determinar la meta física del
producto; y

➢ Las fuentes de información.

Excepcionalmente, se Proceso
pueden continuousar pronósticos
de recolección de demanda
y análisis de información (estrategia
para medir el desempeño de reactiva) si faltan datos
una intervención pública y el grado de avance en sus resultados
para aplicar criterios a partir de brechas.
Modelos Operacionales

No son criterios de programación:

• La referencia a documentos de gestión o


normativos.

• La disponibilidad de recursos presupuestales.

• Cifras o cantidades absolutas (metas).


Modelos Operacionales

MÉTODO DE AGREGACIÓN DE ACTIVIDADES EN PRODUCTOS: Es la regla que permite obtener, a


través de las metas físicas planteadas para las actividades y de la ejecución de dichas metas, las
metas físicas del producto tanto programadas como ejecutadas. Puede ser:

➢ La suma de las metas físicas de las actividades (garantizando que las unidades de
medida del producto y de las actividades es la misma).

➢ La meta física de la actividad más relevante.

➢ La meta física más alta alcanzada en las actividades.

➢ La meta física más baja alcanzada en las actividades.

➢ Una combinación de las anteriores.


Modelos Operacionales

Nomenclatura ANSI:
FLUJO DE PROCESOS: SIMBOLO REPRESENTA
INICIO o TERMINO: Indica el principio o el fin del flujo, puede ser
acción o lugar.
Es la representación ACTIVIDAD: Describe las actividades / tareas / acciones que se
gráfica de las ejecutan como parte del proceso / procedimiento.

actividades y DOCUMENTO: Representa un documento en general que entra, se

procesos necesarios utiliza, se genera o sale del proceso / procedimiento.

para llegar a la DECISIÓN O ALTERNATIVA: Indica un punto dentro del flujo en donde
se debe tomar una decisión entre dos o más alternativas.
entrega del producto; ARCHIVO / ALMACENAMIENTO: Indica que se guarda un documento
identificando sus en forma temporal o permanente.

relaciones, así como, CONECTOR DE PÁGINA: indica la conexión o enlace con otra hoja
los actores diferente en la que continua el diagrama de flujo.

involucrados y sus CONECTOR: representa una conexión o enla ce de una parte del
diagrama de flujo con otra parte lejana del mismo.
roles. FLUJO DIRECCIONAL: Indica el flujo del proceso o la secuencia de
realización de los procesos / procedimientos.
Modelos Operacionales

Ejemplo de
diagrama de flujo:
Modelos Operacionales

DIAGRAMA DE GANTT

Es una herramienta gráfica que permite la planificación temporal de la


ejecución de los procesos y tareas involucrados en la actividad, como
mínimo debe contener:

• Identificador de tarea
• Tarea
• Unidad de medida
• Cantidad.
• Fecha de inicio.
• Fecha de término.
• Responsable.
• Periodos de ejecución (meses, quincenas, semanas).

Proceso continuo de recolección y análisis de información para medir el desempeño de


una intervención pública y el grado de avance en sus resultados
Modelos Operacionales

LA LISTA DE INSUMOS

Identifica los insumos (críticos) necesarios y suficientes para la ejecución de la


actividad (incluyendo el tipo de gasto requerido), de acuerdo a sus procesos,
subprocesos, tareas y acciones.

• La cantidad por vez está referido a la cantidad medida en unidades de


insumo requerida para el procedimiento.

• El número de veces es el número de atenciones o intervenciones que


comprende la actividad por cada persona o caso.

• Para determinar la cantidad por caso se multiplica las variables


correspondientes a la cantidad por vez y el número de veces.
Proceso continuo de recolección y análisis de información para medir el desempeño de
una intervención pública y el grado de avance en sus resultados
Modelos Operacionales

Cantidad por Número de Cantidad


Clasificación de insumo Descripción U.M.
vez veces por caso

Activos o bienes durables o intangibles / bienes y servicios para la implementación (costo fijo)

Equipo de cómputo Equipo 65 1 65

Equipos computacionales y Impresora Multifuncional Unidad 65 1 65


periféricos
Módulos para PC Módulo 65 1 65
Servidor Unidad 1 1 1
Diseño y estructura del
Diseño 1 1 1
SIMA

Construcción de módulos
Módulos 2 1 2
de información

Desarrollo de software
Estudio de equipamiento
tecnológico y software de Estudio 1 1 1
difusión

Implementación de la red
Red 6 1 6
de SIMA
Indicadores por nivel de objetivo
Ejemplo de indicadores según componentes de la cadena de
resultados y dimensiones

García Moreno, Mauricio (2016). PRODEV / INDES - BID


Indicadores según dimensiones de desempeño y cadena de
resultados

García Moreno, Mauricio (2016). PRODEV / INDES - BID


¿Cuál es el proceso del seguimiento del desempeño?
Ventajas de los Programas Presupuestales

➢ Coloca al ciudadano como objetivo principal.

➢ Vincula planificación con presupuesto.

➢ Permite identificar duplicidades.

➢ Prioriza lo potencialmente efectivo (reduce la inercia).

➢ Mejora la focalización (cobertura de brechas de productos).

➢ Genera una agenda de definición y seguimiento de indicadores.

➢ La da “evaluabilidad” al gasto público (se esclarece la lógica causal y la forma en que se van a medir
las cosas).

➢ Señaliza las prioridades y la articulación de los niveles de gobierno hacia el logro de resultados
nacionales.
Por su atención

También podría gustarte