Está en la página 1de 370

República de Honduras

Secretaría de Educación

CAJA DE HERRAMIENTAS

TEMAS TRANSVERSALES
Conceptos y materiales para la innovación curricular en las
Redes Educativas en Honduras

Versión Borrador Noviembre de


2014
Publicado por:

Secretaría de Educación

Con apoyo de:

Deutsche Gesellschaft für


Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH

Residencial La Cumbre, Bloque D,


Casa 1, frente a Apartamentos Soles
Tegucigalpa, Honduras
T +(504) 2235-5251
F + (504) 2235-5253
E giz-honduras@giz.de
I www.giz.de/honduras

Por encargo del


Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania

Versión
Octubre de 2014

Diseño

Tegucigalpa, Honduras

Créditos fotográficos

Texto
Delia Fajardo Salinas

Elaboración de herramientas
Con los aportes de los grupos innovadores de las Redes Educativas de Honduras (véase
listado en el anexo), los técnicos departamentales del Occidente y La Paz y del equipo técnico
del Componente 3 Calidad y Equidad en el Aula, PROEFA-GIZ: Ana Patricia Urtecho, Mario
Moncada, Sheila Zepeda, Susan Santamaria

Revisión
Gloria Menjivar, Directora Dirección General de Servicios Estudiantiles
Kirsten Stamm, Responsable del Componente 3 Calidad y Equidad en el Aula, PROEFA-GIZ

2
Contenido

Siglas y abreviaciones .................................................................................................................... 7


Presentación.................................................................................................................................. 9
Introducción ................................................................................................................................ 10
Parte 1: Exposición general sobre los Temas Transversales ....................................................... 13
1.1 ¿Por qué enseñar temas transversales? ......................................................................... 14
1.2 ¿Qué es un tema transversal? ......................................................................................... 14
1.2.1 Los temas transversales en la cooperación internacional ...................................... 17
1.2.2 Los temas transversales en Honduras ..................................................................... 18
El respaldo en un marco jurídico nacional .......................................................................... 20
Los TT como elementos centrales del nuevo currículo ....................................................... 21
1.2.3 Definiciones básicas de cada tema transversal para el contexto hondureño................ 26
1.2.4 Definición de los temas transversales de acuerdo al enfoque por competencias ........ 28
1.3 La evaluación de los temas transversales ......................................................................... 30
1.4 ¿Cómo se implementan los temas transversales en las Redes Educativas? ..................... 33
1.4.1 La integración de temas transversales en la planificación a nivel del centro
educativo y de la Red Educativa .......................................................................................... 34
1.4.2 La participación activa de las madres y los padres de familia............................. 37
1.4.3 Alcances y límites en el tratamiento de temas transversales desde la escuela.. 38
Parte 2: Tema Transversal Ciudadanía ........................................................................................ 40
2.1 Fundamentos conceptuales y marco jurídico ....................................................................... 41
2.1.1 El Programa REEDUCAH ................................................................................................. 42
2.1.2 Bases para la formación ciudadanía en la Ley Fundamental de Educación ............ 44
2.1.3 Bases para la formación ciudadana en el currículo oficial ...................................... 46
2.2 La experiencia de las RE pioneras: la práctica lleva a la teoría ............................................. 47
2.3 Instructivo para la implementación en la Red Educativa ................................................ 48
2.4 Recursos didácticos ......................................................................................................... 50
2.4.1 El Manual de Valores ............................................................................................... 50
2.4.2 El Manual de Valores y los cuadernos del Programa REEDUCAH .......................... 152
2.5 Recursos para la planificación curricular ....................................................................... 153
2.5.1 Un planificador integrado para la adecuación curricular ............................................. 159
2.5.2 Instrumentos adicionales para la planificación en la REDH .................................. 159
2.6 Recursos para la evaluación........................................................................................... 160
2.6.1. La ciudadanía como competencia ............................................................................... 160
2.6.2 La lista de cotejo........................................................................................................... 163

3
2.6.3 La hoja de autoevaluación ........................................................................................... 164
Parte 3: Tema transversal Educación Ambiental ...................................................................... 167
3.1 Fundamentos conceptuales y marco jurídico ..................................................................... 168
3.1.1 Bases para la educación ambiental en la Ley Fundamental de Educación ........... 168
3.1.2 Bases para la educación ambiental en el currículo oficial .................................... 168
3.2 La experiencia de las RE pioneras: la práctica lleva a la teoría ........................................... 171
3.3 Instructivo para la implementación en la Red Educativa .............................................. 174
3.4 Recursos didácticos ....................................................................................................... 175
3.4.1 Acciones ambientales sugeridas para emprender en el centro educativo .................. 175
3.5 Recursos para la planificación curricular....................................................................... 179
3.5.1 Un planificador integrado para la adecuación curricular ............................................. 181
3.5.2 Instrumentos adicionales para la planificación en la REDH ......................................... 186
3.5.2.1 Calendario de días verdes .................................................................................... 186
3.5.2.2 Cronograma de acciones de educación ambiental .......................................... 188
3.6 Recursos para la evaluación........................................................................................... 189
3.6.1 La Educación Ambiental como competencia ............................................................... 189
3.6.2 La lista de cotejo........................................................................................................... 190
3.6.3 Estrategias de evaluación oral: Dinámica “X-0 da puntos” ................................... 190
3.6.4 El Mural Verde Informativo ................................................................................... 191
Parte 4: Tema transversal Educación Intercultural ................................................................... 193
4.1 Fundamentos conceptuales y marco jurídico ............................................................... 194
4.1.1 La educación intercultural en el contexto internacional ...................................... 194
4.1.2 Bases para la educación intercultural en la Ley Fundamental de Educación ....... 194
4.1.3 La institucionalidad de la educación intercultural en el Sistema Nacional de
Educación .............................................................................................................................. 196
4.1.4 Bases para la educación Intercultural en el currículo oficial ................................. 197
4.2 La experiencia de las RE pioneras: la práctica lleva a la teoría ........................................... 198
4.3 Instructivo para la implementación en la Red Educativa .............................................. 200
4.4 Recursos didácticos ....................................................................................................... 201
4.4.1 Guion metodológico general de la propuesta didáctica para la enseñanza-
aprendizaje de la competencia intercultural .................................................................... 201
4.4.2 Guías didácticas para la animación a la lectura ................................................ 220
4.4.3 Colección de Cuentos Ilustrados de la Tradición Oral Indígena y
Afrodescendiente de Honduras ........................................................................................ 247
4.4.4 Libro de cuentos: “El Quetzal de Jade” .................................................................... 247
4.4.5 Libro de cuentos: “Copán Maya Chortí. Sus historias, creencias y tradiciones” ...... 248
4.5 Recursos para la planificación curricular....................................................................... 249

4
4.5.1 Un planificador integrado para la adecuación curricular ............................................. 254
4.6 Recursos para la evaluación .......................................................................................... 256
4.6.1 La Educación Intercultural como competencia ............................................................ 256
4.6.2 Lista de cotejo .............................................................................................................. 257
Parte 5: Tema transversal Equidad de Género ......................................................................... 259
5.1 Fundamentos conceptuales y marco jurídico ............................................................... 260
5.1.1 Bases para la equidad de género en la Ley Fundamental de Educación .............. 260
5.1.2 Bases para la formación en equidad de género en el currículo oficial ................. 261
5.2 La experiencia de las RE pioneras: la práctica lleva a la teoría ........................................... 262
5.3 Instructivo para la implementación en la Red Educativa .............................................. 264
5.4 Recursos didácticos ............................................................................................................. 266
5.4.1 Preguntas de reflexión sobre Equidad de Género en la RE................................... 266
5.4.2 Encuesta sobre Equidad de Género en la RE ........................................................ 267
5.4.3. Actividad de sensibilización: “El Termómetro” ........................................................... 268
5.4.4 Actividad de sensibilización: “Mitos o falsas creencias” ....................................... 270
5.4.5 Videos para la sensibilización ................................................................................ 271
5.4.6 Las guías “Cuidando mi Salud y mi Vida” ............................................................. 272
5.5 Recursos para la planificación curricular....................................................................... 272
5.5.1 Planificador integrado para la adecuación curricular .................................................. 278
5.5.2 Instrumentos adicionales para la planificación en las REDH........................................ 282
5.5.2.1 Guía de acciones positivas para la igualdad en educación de CARE ..................... 282
5.6.1 La equidad de género como competencia ................................................................... 284
5.6.2 Lista de cotejo .............................................................................................................. 285
Parte 6: Tema Transversal Prevención de Violencia ................................................................. 287
6.1 Fundamentos conceptuales y marco jurídico ............................................................... 288
6.1.1 La Prevención de la Violencia en el contexto internacional.................................. 288
6.1.2 Bases para la Prevención de la Violencia en la Ley Fundamental de Educación ......... 288
6.1.3 Bases para la Prevención de la Violencia en el currículo oficial ................................... 290
6.2 La experiencia de RE pioneras: la práctica lleva a la teoría................................................. 290
6.3 Instructivo para la implementación .............................................................................. 291
6.4 Recursos didácticos ....................................................................................................... 293
6.4.1 El Programa Miles de Manos ....................................................................................... 293
6.5 Recursos para la planificación.............................................................................................. 308
6.5.1 Planificador integrado para la adecuación curricular .................................................. 314
6.6 Recursos para la evaluación................................................................................................. 320
6.6.1 La Prevención de la Violencia como competencia ....................................................... 320

5
6.6.2 Lista de cotejo .............................................................................................................. 321
6.6.3 Recursos del Programa Miles de Manos ...................................................................... 322
6.6.3.1 Cuestionario para los docentes ............................................................................. 322
6.6.3.2 Cuestionario para estudiantes .............................................................................. 328
6.6.3.3 Cuestionario para padres y madres de familia.................................................. 335
Bibliografía comentada ............................................................................................................. 346
Género y Enseñanza .............................................................................................................. 346
La igualdad de género en –y a través de- la educación (INEE).............................................. 346
Artículos sobre fundamentación teórica en Educación Intercultural ................................... 346
La educación encierra un tesoro ........................................................................................... 347
Manual: Jóvenes y prevención de la violencia ...................................................................... 347
Materiales del programa Miles de Manos ............................................................................ 347
Bibliografía general ................................................................................................................... 347
Anexos ....................................................................................................................................... 348
Anexo 1: Lista de contribuyentes/aliados ............................................................................. 348
Anexo 2: Listado de participantes en los grupos innovadores de las REDH de Occidente y La
Paz, por tema transversal...................................................................................................... 356
Falta tabla de Susan .............................................................................................................. 357
Anexo 3: Formato para la elaboración de Proyectos Específicos ......................................... 359
Anexo 4: Ejemplos de Proyectos Específicos en el tema de género ..................................... 360
Bibliografía ................................................................................................................................ 369

6
Siglas y abreviaciones

CARE Cooperative for Assistance and Relief Everywhere


CE Centros Educativos
CI Centros Integrados en Redes Educativas
COMCORDE Comité Coordinador de la Red de Educación
CNB Currículo Nacional Básico
DCNEB Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica
DDE Dirección Departamental de Educación
DDi/m Dirección Distrital/Municipal
DIGECE Dirección General de Evaluación de la Calidad de la Educación
DIGECEBI Dirección General de Construcciones Escolares y Bienes Inmuebles
DIGEIM Dirección General de Educación Intercultural y Multilingüe
DIGESE Dirección General de Servicios Estudiantiles
DR Director(a) de Red
EB Educación Básica
EdPyMF Escuela de Padres y Madres (tutores y encargados) de Familia
EFA-FTI Education for All - Fast Track Initiative
ER Enlace de Red
ET Eje Transversal
GER Gobierno Estudiantil de Red
GIZ Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit
ICF Instituto de Conservación Forestal
INICE Instituto de Investigación y Capacitación Educativa
IUDPAS Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad
LFE Ley Fundamental de Educación
MAPANCE Mancomunidad de Municipios del Parque Nacional Montaña de Celaque
MdM Miles de Manos (Programa de Prevención de Violencia)
OCDE Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico
ONG Organización No Gubernamental
PC Proyecto de Cambio
PCR Proyecto Curricular de Red
PE Proyecto Específico
PEC Proyecto Educativo de Centro
PEI Plan Estratégico Institucional
PER Proyecto Educativo de Red
PFG Pruebas Fin de Grado
PNP Programa Nacional de Prevención
POA Plan Operativo Anual
PREVENIR Programa Prevención de la Violencia Juvenil en Centroamérica

7
PROEFA Programa de Apoyo a la Calidad de la Educación Básica en el marco del Plan
RE Red Educativa
EfA-FTI
REDH Redes Educativas de Honduras
REEDUCAH Reconciliación y Dignificación de la Educación Hondureña
SACE Sistema de Administración de Centros Educativos
SEDUC Secretaría de Educación
SINASEH Sistema Nacional de Supervisión Educativa y Acompañamiento
Docente
SSTP Sub-Secretaría de Asuntos Técnico-Pedagógicos
TT Tema Transversal
UdS Unidad de Supervisión
UPP Unidad de Programas y Proyectos
USEAD Unidad de Supervisión Educativa y Acompañamiento Docente
USINIEH Unidad del Sistema Nacional de Información Educativa Hondureña
UTP Unidad Técnica Pedagógica

8
Presentación

Antes del año 2012, la educación en Honduras operaba con base en la Ley Orgánica de Educación
de 1966. En el contexto del siglo XXI, ese marco jurídico ya resultaba inadecuado y no respondía
a las necesidades de desarrollo de la actual sociedad hondureña. En febrero de 2012, Honduras
experimentó un cambio necesario y esperado desde hacía varios años: la aprobación de la nueva
Ley Fundamental de Educación (LFE).

Este nuevo marco jurídico plantea con claridad las intenciones de modernizar el sistema
educativo para brindar una formación integral que responda a las problemáticas que se afrontan
en el actual mundo globalizado. Los fundamentos legales tienen como marco internacional los
Objetivos del Milenio, las Metas del Plan Educación Para Todos, y las Metas Educativas
Iberoamericanas 2021, y Honduras recibe el apoyo de la cooperación externa y de los
organismos no gubernamentales para implementar proyectos educativos que fortalecen la
formación en valores y principios, en temas transversales como la ciudadanía, educación
ambiental, educación intercultural, equidad de género y prevención de violencia.

Para sustentar y facilitar la labor de la comunidad educativa (docentes, alumnas y alumnos,


padres y madres de familia, miembros de instituciones públicas y asociaciones locales) en estos
temáticas, la Secretaría de Educación entrega la presente Caja de Herramientas a los centros
educativos, con la certeza de que servirán para emprender con éxito la gestión sostenible de
proyectos pedagógicos innovadores, conducentes a la ansiada transformación educativa y social.

Esta Caja de Herramientas se ha elaborado con los aportes de las Redes Educativas de Honduras
(REDH) de los departamentos de Copán, Intibucá, La Paz, Lempira, Ocotepeque y Santa Bárbara.
El trabajo en conjunto muestra creatividad y compromiso con la temática, y permite valorar la
efectividad del modelo REDH, gracias a su propuesta de gestión escolar que involucra a todas y
todos los pobladores en la planificación y ejecución de los procesos educativos.

La Secretaría de Educación extiende un especial agradecimiento a los equipos de docentes


innovadores que han cedido y compartido sus materiales didácticos, planificadores, proyectos y
demás recursos contenidos en esta Caja de Herramientas. Al mismo tiempo, manifiesta su
confianza en que las experiencias y logros alcanzados por estas Redes Educativas de Occidente
y de La Paz servirán de motivación a más centros educativos del resto del país.

Secretaría de Educación.

9
Introducción

En junio de 2012 se realizó la “Feria de Proyectos Pedagógicos Innovadores en la enseñanza de


temas transversales en el aula” en la ciudad de Santa Rosa de Copán con la participación de
equipos docentes de los departamentos de Occidente y La Paz, quienes compartieron sus
experiencias para implementar buenas prácticas de innovación curricular y pedagógica. Con el
conjunto de testimonios, se publicó la antología: “Feria de Proyectos Pedagógicos Innovadores.
Documentación de Buenas Prácticas en el Occidente y La Paz” (GIZ, 2012), y se distribuyeron
ejemplares gratuitos para inspirar a nuevas RE a replicar las buenas prácticas en más centros
educativos de educacion básica en Honduras.

Paralelamente, se proporcionó el estudio “Alineación de la Práctica de Temas Transversales en


el aula con el Diseño Curricular Nacional Básico” (2012) para identificar qué partes se relacionan
con cada tema transversal, y así facilitar la tarea de planificación curricular para las y los
docentes.

En los años 2012 al 2014, y luego de haber seleccionado los proyectos de mayor interés, éstos
fueron replicados y ampliados por más Redes Educativas de los mismos departamentos, con el
propósito de mejorar en la enseñanza y aprendizaje de los temas transversales. El proceso fue
gestionado por las Direcciones Departamentales, con respaldo de las Subsecretarías Técnico-
Pedagógico y Servicios Estudiantiles a nivel central, y con el apoyo de la Cooperación Alemana
(GIZ) y ONG locales.

Los productos claves de este proceso se encuentran en esta Caja de Herramientas,


acompañados de una fundamentación sobre los cinco temas transversales, que se espera sirva
como apoyo teórico a los y las docentes que implementen propuestas metodológicas
innovadoras para integrar estos temas en la enseñanza, mediante:

 los procesos de innovación educativa,


 la implementación de buenas prácticas,
 la planificación curricular integrada,
 la formulación y el desarrollo de Proyectos Específicos en las Redes Educativas.

También, para fortalecer el uso de instrumentos de evaluación formativa que permitan


monitorear cómo avanza el aprendizaje y cambio de conducta en las niñas y los niños.

El objetivo de este recurso es que el profesorado pueda entender y adecuar cada TT según la
realidad social, cultural y económica de su comunidad y su región geográfica.

La explicación teórica de los cinco temas transversales en el contexto hondureño está elaborada
a partir de las experiencias y propuestas de las y los docentes, madres y padres de familia
protagonistas de las iniciativas innovadoras.

La Caja de Herramientas también contiene los recursos básicos para introducir dichos temas
tanto en la enseñanza docente como en los hábitos de convivencia de los centros educativos,
las familias y la comunidad.

Para facilitar el uso de esta caja de herramientas, el contenido se ha organizado en el siguiente


orden: la primera parte general expone la definición conceptual y el marco internacional y local
de los temas transversales; le preceden cinco partes con un contenido de herramientas

10
específicas para cada uno de los cinco temas transversales; al final se presenta la Bibliografía
General y los Anexos (con otros materiales que pueden ser de utilidad o que muestran más
evidencias de las experiencias vividas por las y los docentes en sus centros educativos durante
la implementación de buenas prácticas).

La presentación de cada TT (en su Parte respectiva) se organiza de la siguiente manera:

1. Fundamentos conceptuales y marco jurídico

Se explican las políticas educativas del tema transversal a nivel internacional y local, a partir
de las disposiciones establecidas por organismos como la UNESCO u otros, así como en la
Ley Fundamental de Educación de Honduras y el Currículo Nacional Básico.

2. Instructivos para la implementación

Se explican los pasos para planificar y ejecutar un Proyecto Específico.

Incluye una breve reseña que narra cómo surgió y se dieron las primeras experiencias para
implementar proyectos innovadores en la enseñanza de TT.

3. Recursos didácticos

El contenido varía para cada TT; puede incluir manuales, guías didácticas, guías de preguntas,
encuestas, etc. Algunos de estos materiales se pueden utilizar como parte de una etapa de
diagnóstico, y/o para la enseñanza-aprendizaje del tema transversal.

4. Recursos para la planificación curricular

Esta parte contiene ejemplos del DCNEB donde cada TT es visible directamente, como
primer insumo para elaborar adecuaciones curriculares utilizando un planificador integrado
que permite establecer una alineación coherente entre expectativas de logro, estándares,
acciones de la RE y las formas de evaluación elegidas. Luego se muestran otros instrumentos
adicionales para planificar y/o preparar Proyectos Específicos. A partir de estos ejemplos
cada docente o los equipos docentes pueden elaborar sus propios documentos de
planificación.

5. Recursos para la evaluación

En primer lugar se explica cómo se define cada TT en términos de competencia, mediante


una lista de indicadores agrupados en tres dimensiones: conocimientos, habilidades y
actitudes. Con este recurso se elabora otro: una lista de cotejo para monitorear los
aprendizajes de alumnas y alumnos sobre el TT en aprendizaje. Cada docente o equipo
docente puede adecuar los instrumentos según sus posibilidades de aplicación.

Al fin de la Caja de Herramientas, vienen otras dos partes generales:

 Una bibliografía comentada, que contiene la descripción de algunas fuentes


bibliográficas digitales para enriquecer la formación en cada TT; en su mayoría pueden
ser consultadas en internet.
 Los Anexos, donde se reúnen las listas de aliados y de docentes de las REDH de
Occidente y La Paz y el formato para elaborar Proyectos Específicos con un ejemplo de
una Red Educativa.

Para finalizar, es necesario enfatizar que la prioridad de esta Caja de Herramientas no es


documentar la experiencia de las Redes Educativas, sino que recopilar todos los recursos

11
producidos hasta la fecha para que sean aprovechados por las nuevas Redes que se están
formando a nivel nacional. Para conocer la experiencia se recomienda la lectura de otro
producto: el informe de Sistematización de las Experiencias en Temas Transversales en las Redes
Educativas de Honduras (PROEFA-GIZ 2014), dirigido a los que gestionan la ampliación de la
enseñanza de los temas transversales y apoyan en su implementación.

12
Parte 1: Exposición general sobre los Temas
Transversales

Collage Fotos

13
1.1 ¿Por qué enseñar temas transversales?
Para comenzar esta exposición es importante aclarar que la transversalidad nos lleva hacia un
modelo curricular diferente al modelo que organiza y separa los contenidos por asignaturas o
áreas curriculares sin relación entre sí. El criterio de transversalidad, o lo transversal, transforma
el currículo: de ser un currículo con una estructura de materias separadas y cerradas, pasa a ser
un currículo flexible y global, o sea, que relaciona todos los contenidos entre las distintas áreas
curriculares para tratar temas globales relacionados con problemas locales. Cuando el currículo
se adecua a unos temas transversales, se trata de un modelo en que los problemas más
relevantes de la comunidad son el punto de partida para definir los fines de la educación y las
actividades didácticas que cada docente realiza en las aulas, y donde la evaluación formativa es
el motor del proceso.

De esta manera, tanto docentes como alumnas, alumnos, padres y madres de familia,
aprovechan y disfrutan los beneficios que brindan los diferentes conocimientos científicos en
sus propias vidas porque sirven para analizar y resolver sus propios problemas.

Al aplicar el criterio de transversalidad en la planificación curricular, forzosamente se debe


aplicar una metodología diferente de enseñanza: se deben implementar estrategias didácticas
que promuevan la participación activa del alumnado en:

- reconocer o decir qué es lo que necesita o quiere aprender,


- reflexionar sobre todo lo que ocurre en el aula,
- buscar y transmitir información,
- tomar decisiones,
- seleccionar las actividades que necesita para estudiar según sus dificultades
personales.

En otras palabras, se trata de que la o el docente le ayude a sus alumnos(as) a desarrollar su


capacidad de aprendizaje autónomo.

Además, en la nueva metodología se debe practicar la aplicación de los aprendizajes del tema
transversal en situaciones reales de la vida de la niña y el niño, y de la comunidad, de acuerdo a
las características biológicas y culturales del alumnado, a sus intereses y necesidades de
desarrollo espiritual más relevantes y urgentes.

Todo lo anterior se debe acompañar con estrategias de evaluación formativa. En este tipo de
evaluación es de mucha utilidad contar con recursos o materiales de evaluación que permitan a
la o el docente observar y registrar de forma organizada la evolución del alumnado en sus
aprendizajes. Con base en esta información cuidadosamente recolectada, se puede decidir
cómo apoyar con exactitud en aquello que le cuesta más aprender y cambiar a la niña o al niño.

A continuación presentamos una serie de definiciones que muestran todos los significados de la
transversalidad como enfoque curricular.

1.2 ¿Qué es un tema transversal?

En el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (disponible en internet), el adjetivo


‘transversal’ tiene cuatro significados:

1. Que se halla o se extiende atravesado de un lado a otro.

14
2. Que se aparta o desvía de la dirección principal o recta.

3. Que se cruza en dirección perpendicular con aquello de que se trata.

4. Dicho de un pariente: colateral.

Tomando como base el primer significado, podemos decir que un tema es transversal cuando
atraviesa toda la escolaridad, todo el currículo e impregna todas las actividades de enseñanza-
aprendizaje, en todos los grados y en todos los ciclos, en todas las materias, de manera que no
es posible pasar por el sistema educativo sin haber experimentado la formación en un tema
transversal.

Un tema transversal conlleva tres funciones:

Como contenido Como puente Como herramienta


Es un contenido que sustenta Es una conexión entre la Es un recurso para
la formación ética y espiritual escuela y la vida diaria, entre contextualizar los
de la persona, porque reúne el conocimiento científico y contenidos de Español,
valores (ideales de las situaciones reales de la Matemáticas, Ciencias
comportamiento), normas vida cotidiana de una Naturales, Estudios Sociales,
(las reglas que forman parte población, teniendo Educación Física, Música,
de ese comportamiento conciencia de que todos Artística, Inglés, etc., y así
ideal), y actitudes (la nuestros actos se relacionan demostrar que todos los
conducta que demuestra el y afectan unos con otros, de contenidos se relacionan en
agrado o desagrado a las que son partes de un las experiencias de la vida
normas de esos valores). De sistema; corresponde a la real y cotidiana.
esta manera sirve para escuela mostrar cómo Es una herramienta para
construir responsabilidad funciona este sistema y elevar la calidad de los
ética, individual y colectiva. cómo cada persona puede servicios educativos ya que
Es un contenido de una gran intervenir para su mejor mediante el desarrollo de un
utilidad psicológica y social, funcionamiento. tema transversal en la
porque colabora en la Es un puente que conecta lo escuela se demuestra un
maduración de las personas, que se estudia en la escuela acercamiento a la realidad,
en su transformación mental con los intereses de las una intención de colaborar
y espiritual, y así colabora en alumnas y los alumnos, o en la solución de problemas
mantener una convivencia bien con los problemas actuales y urgentes, vividos
armoniosa. sociales que necesitan en la escuela y en la
Es de gran importancia para solución desde la escuela. comunidad.
el progreso de la sociedad. Es un lazo entre las áreas Es transformar un currículo
Es un comportamiento de curriculares para realizar una oculto en un currículo
responsabilidad colectiva, verdadera programación intencional y visible.
que requiere de la práctica interdisciplinaria, Es un camino de soluciones
ejemplar por igual por parte explorando nuevos métodos para resolver conflictos que
de docentes, madres y para articular las diferentes dañan la naturaleza, la
padres de familia, alumnas y materias en lugar de comunidad y a la propia
alumnos, lideresas y líderes manejarlas separadas, persona, conflictos que no
comunitarios, etc., es decir, mostrando sus conexiones y se pueden evadir.
todas y todos los miembros cómo se complementan, y Es una herramienta para la
de la comunidad educativa, así generar aprendizajes actuación del profesorado
de manera que todos deben globales en niñas y niños. como agente de cambio,
actuar en la misma dirección. comprometido con el
Es un contenido recurrente y bienestar personal y de su
constante en las actividades comunidad.

15
del calendario escolar que
obliga a tratar de manera
permanente la educación en
valores en lugar de reducirla
a una asignatura y un horario
limitado, y que abarca
también otros espacios como
la familia, el centro de salud,
la municipalidad,
organizaciones de la
comunidad, etc.
Es un contenido flexible que
se puede adecuar a la edad,
contexto, área curricular,
recursos disponibles, etc.

Es muy importante destacar que todos los contenidos de todas las áreas curriculares siempre
deben tratar los temas transversales, porque las materias no son la principal finalidad del
currículo sino que están al servicio de la formación integral de las niñas y los niños, y esto
conlleva “la preparación para el mundo laboral, para la formación de la ciudadanía y para el
desarrollo de la propia identidad, tanto personal como colectiva.” (Secretaría de Educación,
2008, pág. 39), lo cual se logra mediante el aprendizaje de los temas transversales.

16
1.2.1 Los temas transversales en la cooperación internacional

La misión de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura


(UNESCO) en el campo de la educación consiste en orientar la política educacional en todo el
mundo, con la meta de asegurar la educación primaria universal para todos en el año 2015. Para
lograrlo ha creado documentos normativos, como la Declaración Universal sobre la Diversidad
Cultural (2001) que se refiere a los derechos culturales y señala que “toda persona tiene derecho
a una educación y una formación de calidad que respeten plenamente su identidad cultural”
(UNESCO, 2014).

En relación específicamente a educación intercultural, la UNESCO maneja tres directrices:


Principio I: La educación intercultural respeta la identidad cultural del educando impartiendo a
todos una educación de calidad que se adecúe y adapte a su cultura.
Principio II: La educación intercultural enseña a cada educando los conocimientos, las actitudes
y las competencias culturales necesarias para que pueda participar plena y activamente en la
sociedad.
Principio III: La educación intercultural enseña a todos los educandos los conocimientos,
actitudes y las competencias culturales que les permiten contribuir al respeto, el entendimiento
y la solidaridad entre individuos, entre grupos étnicos, sociales, culturales y religiosos y entre
naciones. Con prioridad a la búsqueda de la igualdad entre hombres y mujeres.
En relación a Género, la UNESCO maneja como prioridad promover la autonomía y los derechos
de la mujer y la igualdad entre hombres y mujeres. Para ello realiza muchas acciones, como la
creación, en 2010, de: la Red Global de Cátedras UNESCO en Género y la Cátedra Regional
UNESCO Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina. Estos espacios colectivos y
transnacionales realizan investigación y capacitación en cuestiones de género y acciones de
incidencia en política en diferentes campos. Se busca crear nuevos conocimientos y prácticas y
políticas innovadoras en este tema transversal.
A nivel interno, la UNESCO predica con el ejemplo ya que aplica su política de Género con su
propio personal: apoya la igualdad de oportunidades de carrera para mujeres y hombres, y
brinda las facilidades para armonizar el trabajo y la vida personal; y procura aumentar
progresivamente el número de mujeres en los puestos de responsabilidad y decisión, hasta
alcanzar el 50% en 2015 (UNESCO, 2014).
En relación a ciudadanía, la UNESCO promueve “la libertad de expresión y el derecho a la
información como derecho humano básico en todos los países del mundo convencida de que es
el acceso a la información lo que otorga a los ciudadanos la posibilidad de formar opiniones,
tomar decisiones autónomas y participar de diversos acontecimientos y debates públicos”
(UNESCO, 2014). Por ello, ha respaldado programas dirigidos a las y los jóvenes con el propósito
de desarrollar su conocimiento crítico de los medios de comunicación, ampliar su acceso a las
tecnologías de la información y la comunicación, y fomentar su participación social a una edad
temprana a fin de prepararlos mejor para una vida adulta socialmente activa (ibíd.).
Otra institución internacional relevante, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF), tiene como marco de acción dos documentos: la Convención sobre los Derechos del
Niño y la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.
Por lo tanto, UNICEF apoya sobre todo programas que favorezcan la igualdad de género y
atienda las necesidades básicas de niñas, niños y mujeres para que tengan la oportunidad de
desarrollar plenamente su potencial humano. Los otros temas transversales reciben una

17
atención indirecta a través de la prioridad en promover la Equidad de Género en las Redes
Educativas.

También los donantes internacionales, en tanto, representantes de las posiciones de sus


gobiernos según lo establecido en los convenios que se han firmado con el gobierno de
Honduras, estipulan unas políticas educativas con respecto a los TT.

En el caso del Gobierno de Alemania, es prioridad realizar acciones en:

- la protección del clima y la preservación de la diversidad biológica,


- la mejora de la gobernabilidad y la consolidación de la democracia,
- la superación de los enormes desequilibrios sociales y la alta pobreza,
- la protección de los grandes bosques tropicales en progresiva desaparición, y
- el fomento de energías sostenibles.

Por eso, la Agencia de Cooperación Técnica Alemana GIZ apoya proyectos encaminados a:
 Fortalecer la democracia, el Estado de derecho y la participación de los pobres, esto
conlleva especialmente el fomento del respeto a los derechos de la mujer y de los
pueblos indígenas.
 Fomentar la protección de los recursos naturales (de los bosques tropicales y de la
biodiversidad) y el fomento de las energías sostenibles.
 Fomentar diálogos políticos regionales sobre derechos de la mujer y de género, y sobre
juventud y violencia en América Central.

Las áreas prioritarias en cooperación bilateral son los temas de: cohesión social, igualdad de
género y derechos de la población indígena.

En todo lo anterior se encuentran las motivaciones originales del apoyo brindado por los
cooperantes a las Redes Educativas para integrar los temas transversales en la enseñanza a nivel
de la Educación Básica.

1.2.2 Los temas transversales en Honduras

El establecimiento de temas transversales como elementos constitutivos del currículo oficial en


Honduras comenzó en la década de los noventa, con el proceso de modernización y reforma
educativa. Destaca el proyecto Escuela Morazánica (1994-1997), que estableció seis temas: 1)
Ciudadanía, derechos humanos y democracia; 2) Salud; 3) Población y ambiente; 4) Equidad; 5)
Trabajo productivo; 6) Vida familiar y sexualidad.

Cuando el Foro Nacional de Convergencia (FONAC) presentó en el año 2000 la “Propuesta de la


sociedad hondureña para la transformación de la educación nacional”, entre sus estrategias y
programas incluyó la necesidad de: “Transformar los currículos en todos los tipos, niveles y
modalidades de la educación para que respondan a las necesidades y aspiraciones locales,
regionales y nacionales“, e “Incorporar concepciones y prácticas basadas en experiencias de
aprendizaje exitosas.” Estas y otras peticiones del FONAC en materia de Calidad y Equidad
educativas, dieron lugar al surgimiento Currículo Nacional Básico (CNB). A diferencia de la
Escuela Morazánica, este nuevo currículo oficial incluye solamente tres temas y los llamó Ejes
Transversales.

En el CNB, los Ejes Transversales se definen como:

18
“…elementos actitudinales que orientan los aprendizajes; no son áreas curriculares
propiamente dichas. Contribuyen a proveer y conservar la integración, la articulación y
la interdisciplinariedad del currículo; responden a las necesidades y demandas reales de
la sociedad y de la educación hondureña. El abordaje de los ejes transversales en cada
una de las áreas curriculares se concretiza en el nivel más desconcentrado, es decir, en
el aula, en el momento del aprendizaje; relacionando los contenidos conceptuales,
procedimentales y actitudinales con el uso de metodologías activas que permiten una
relación estrecha con las y los estudiantes. Los ejes transversales promueven la
formación integral del hondureño y hondureña, repercuten en el proceso de la
formación de la personalidad del alumno y la alumna (FONAC, 1998).” (26)

Sobre el eje Identidad, el CNB señala que:

“…Se conforma mediante la apropiación crítica y práctica o mediante la creación de


valores socioculturales que se integran y consolidan como patrimonio del
comportamiento de las personas y de la sociedad; es factor de autonomía personal y
colectiva de un actuar cotidiano, estable y significativo, también significa un factor de
pertenencia a determinados grupos sociales.

Engloba la identidad personal y familiar, tanto como la identidad nacional. La identidad


nacional, por su parte, se inspira en los valores del pasado histórico y se desarrolla y
fortalece en los consensos colectivos en torno a las grandes aspiraciones nacionales, las
cuales están en relación con los procesos de cambio de la época, que tienden a la unión
de las culturas por el efecto de la globalización. La identidad personal está asociada a la
identidad de género, es decir, la forma de ser hombres y ser mujeres.” (26)

Sobre el eje Trabajo menciona que:

“…Se define como trabajo la realización, liberación y dignificación cuyo ejercicio forma
al ser humano integrado, eliminando la separación artificial entre el trabajo manual e
intelectual, entre la teoría y la práctica. Sostiene y promueve la vinculación del trabajo
con los sectores sociales y económicos, las medidas de prevención en las prácticas del
trabajo productivo remunerado y no remunerado y la transformación sostenible de la
naturaleza. El trabajo es principio educativo, objetivo y finalidad curricular y, por tanto,
constituye un eje transversal de relevancia para la educación.” (26)

Y sobre el eje Democracia participativa expresa que es:

“Entendida como cultura, como expresión de la vida cotidiana, como espacio para vivir
y aprender juntos. Comprende acciones para ayudar a convivir dentro del marco de
respeto a los derechos humanos, en general; y de los niños y las niñas, en particular.

Constituye el espacio de diálogo y aplicación de prácticas democráticas en la escuela y


en la comunidad; ejercita las diversas formas válidas y socialmente permitidas en el
contexto nacional.

Garantiza que las y los diferentes integrantes de nuestra sociedad gocen de los mismos
derechos y deberes con igualdad de oportunidades, sin discriminación ninguna (raza,
etnia, sexo, religión, estatus social, económico, etc.). Promueve la equidad de género y
fundamentalmente amplía la participación de las mujeres en la toma de decisiones en
todos los procesos que contribuyen al desarrollo político, económico y social del país.

19
En este sentido, las actividades educativas fomentan valores de justicia, igualdad,
respeto, convergencia, pluralismo, diálogo, tolerancia y consenso.” (27)

Como se puede observar, solamente es un cambio en los términos, ya que la enseñanza de los
mismos temas transversales siguen presente aunque bajo otras denominaciones, como se
continuará demostrando luego.

El respaldo en un marco jurídico nacional


Con la aprobación de la nueva Ley Fundamental de Educación (LFE) a principios de 2012, se
confirmó la presencia de viejos y nuevos temas transversales y la obligatoriedad de su enseñanza,
mediante la adecuación y planificación curricular, con el fin de que las y los docentes realicen en
las aulas una formación integral, al “impregnar el proceso de enseñanza aprendizaje de una
fuerte dosis de actitudes que permitan desarrollar personas dispuestas a transformar su entorno
personal y social.” (REEDUCAH, 2010: 12).

La LFE hace alusión a los temas transversales de dos formas: estableciendo unos principios y
unos valores que corresponden a los diferentes temas, como por ejemplo los siguientes:

Multiculturalidad e interculturalidad. Es reconocer, respetar y estimular las diferentes


idiosincrasias e identidades culturales y étnicas del país, su diversidad lingüística, sus
prácticas y costumbres; asume como riqueza esa diversidad y promueve la integración
del conocimiento mutuo y la convivencia armónica de los pueblos que conforman la
sociedad hondureña […]

Internacionalidad de la educación. Es establecer lazos de cooperación e integración


entre las personas e instituciones educativas en diferentes lugares del mundo. […]

Pluralidad. Es el reconocimiento a diversos enfoques epistemológicos en los procesos


curriculares, didácticos y de investigación educativa; el respeto a las diferentes formas
de pensamiento político y religioso, así como a los diferentes valores culturales.

O bien, mediante disposiciones que demuestran la aplicación de los temas en el funcionamiento


del Sistema Nacional de Educación, como ocurre con los siguientes artículos:

Artículo 48. La gestión del Sistema Nacional de Educación es descentralizada,


simplificada, eficiente, participativa, flexible y libre de injerencias políticas partidarias y
gremiales. La sociedad es parte de la gestión educativa a través de los Consejos
Comunitarios de Desarrollo Educativo, en sus ámbitos correspondientes. (Capítulo II: De
la Gestión de la Educación, Título III).

Artículo 49: Toda persona natural o jurídica tiene derecho a fundar centros educativos,
siempre que se enmarque dentro del respeto a la Constitución de la República y a la Ley.
Dentro de éstos habrá sociedades de padres de familia electas democráticamente, las
cuales son vigilantes de las decisiones que se tomen dentro de la institución. Esta misma
disposición aplica a las instituciones descentralizadas del Estado. (Capítulo III “De las
Instituciones de Educación no Gubernamentales”, del Título III “Administración del
Sistema Nacional de Educación”).

Artículo 54: La asignación de fondos públicos nacionales a la educación se establecerá


bajo criterio de racionalidad y equidad entre los niveles educativos y con énfasis a las
reformas educativas en el marco de la presente Ley. (Capítulo IV “Del Financiamiento de
la Educación Pública”, del Título III “Administración del Sistema Nacional de Educación”).

20
Artículo 56: El Poder Ejecutivo establecerá un renglón presupuestario destinado a
conceder becas, transferencias monetarias condicionadas y ayudas de estudio a los
educados en condiciones de vulnerabilidad social y excelencia académica, a través de
los Consejos Comunitarios de Desarrollo Educativo, para garantizar la equidad en el
ejercicio del derecho de la educación e impulsar estrategias de desarrollo. (ibíd.).

Artículo 78. Los educandos formalmente inscritos en los establecimientos educativos


tienen derecho a organizar sus gobiernos estudiantiles en forma democrática. (Título VI:
Participación de la Comunidad Educativa).

Finalmente, en 2014, con la publicación del Reglamento General de la LFE, mediante el Artículo
122, se establecen de manera contundente cuáles son los temas transversales nacionales, pero
dejando la posibilidad de incorporar otros según “necesidades de formación” locales:
“Los contenidos de los ejes transversales involucran a todas las áreas y asignaturas.
Pueden ser propuestos por organizaciones representativas de la región, localidad o
institución educativa, en función a las necesidades de formación. La Secretaría de Estado
en el Despacho de Educación, en el proceso de revisión y actualización curricular debe
considerar dichas propuestas.

Son contenidos transversales nacionales:

a) La educación ambiental;

b) La educación intercultural;

c) La educación en y para los derechos humanos;

d) La educación sexual y para la salud;

e) La educación para la equidad de género;

f) La educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía;


y,

g) La educación para el trabajo.” (La Gaceta, 2014, 15).


Dada la anterioridad del CNB, vemos cómo tanto la LFE como su Reglamento solo están
confirmando unas políticas educativas que ya tenían su respaldo desde hacía una década en el
documento marco del currículo oficial.

Los TT como elementos centrales del nuevo currículo


Como ya se mostró antes, el CNB establece solamente tres Ejes Transversales que en realidad
reúnen bajo sus términos un abanico más amplio de temas transversales, todos vinculados entre
sí, y que se mencionan explícitamente o de manera indirecta en toda la estructura del
documento.

Dada la necesidad de que las y los docentes dominen el conocimiento de estas estipulaciones
curriculares, a continuación se muestran varias de estas alusiones a los TT.

Para comenzar, en dos de las políticas para la transformación de la educación: la Atención a la


Diversidad y la Equidad de Género.

21
Seguidamente, en los Principios Curriculares se indica la obligatoriedad de educar en la cultura
de paz, por ejemplo:

b) Equidad: la educación garantiza un proceso de selección, organización y distribución


cultural en el desarrollo curricular, en el marco de igualdad de oportunidades conforme
a asignaciones diferenciadas. Incluye en forma particular, transformar las relaciones de
género, para que tanto hombres como mujeres dispongan de las mismas oportunidades
de desarrollar su potencial, compartiendo funciones y responsabilidades públicas y
privadas en sistemas sociales, económicos, culturales y educativos.
h) Integralidad: Concibe al hondureño y hondureña en formación como un ser holístico
y selecciona de manera equilibrada los elementos culturales que se incluirán en el
currículo.
l) Inclusividad: Pretende atender con todos los servicios regulares y derechos del Sistema
Educativo Nacional sin discriminación alguna, a las poblaciones en situación de
vulnerabilidad, de exclusión y con necesidades educativas especiales, personas adultas
y poblaciones étnicas. (17).
En el perfil de la hondureña y el hondureño que se busca desarrollar, se mencionan varios rasgos
que corresponden a la manera de comportarse según lo indican los temas transversales:

a) Desarrollado/a integralmente en su formación humana, con valores nacionales y


universales.
f) Con capacidad y voluntad para reconocer y contribuir a desarrollar equidad de género,
étnica y de toda índole.
g) Capacitado/a para dialogar, concertar, tomar decisiones y actuar con autonomía y
responsabilidad.
h) Respetuoso/a y defensor/a de los derechos humanos.
i) […] respetuoso/a, tolerante, optimista y de mentalidad pluralista.
k) Con […] espíritu de servicio a los demás.
o) Que fomente la cultura física, el deporte, el arte como medios de recreación,
prevención y conservación de la salud física, mental, emocional y social […] (19).
Otro apartado muy importante son los objetivos generales y perfiles de egreso de cada uno de
los niveles de educación: Prebásica, Básica y Media. Así en los Objetivos de Prebásica se indica
educar para:
4.4.1 Apoyar y preparar la integración del niño y la niña a la educación básica,
favoreciendo el desarrollo de competencias, habilidades, conocimientos, valores,
actitudes y destrezas que los(as) habilite para una inserción exitosa para la vida.
4.4.2 Contribuir al conocimiento y al manejo de la interacción del niño y la niña
estimulándolo(a) para participar en acciones de integración y mejoramiento en la familia,
comunidad y centro educativo. (30).
En el Perfil del egresado y egresada del nivel de Educación Prebásica, se incluyen los siguientes
rasgos afines a la cultura de paz:
4.5.1 Es seguro/a, independiente, responsable y confía en sí mismo/a; actúa conforme
a su desarrollo biológico, psicológico y social, con autonomía e iniciativa en el ámbito
familiar y social.

22
4.5.3 Interrelaciona con el medio natural y social, así como la aceptación de la
convivencia social como parte de su esquema de valores.
4.5.6 Vive los valores morales, culturales, cívicos y espirituales, las normas de
convivencia, el respeto, los derechos humanos, etc. (30-31).
En los Objetivos del nivel de Educación Básica se indica educar para:
5.4.2 Propiciar el desarrollo del espíritu de cooperación, servicio, solidaridad, tolerancia,
justicia, respeto, participación y responsabilidad en la vida escolar, familiar, comunitaria
y en otros contextos sociales.
5.4.3 Desarrollar la madurez emocional, la autoestima, el equilibrio psicológico, la
construcción de su propia identidad, y el sentido de la equidad de género, a fin de
potenciar la capacidad para organizar su vida, tomar decisiones y desempeñarse e
interactuar de forma adecuada con el entorno social y natural.
5.4.4 Promover situaciones interdisciplinarias y flexibles de aprendizaje que promuevan
los valores éticos, cívicos, socioculturales e históricos; el respeto a los derechos
humanos, la comprensión de situaciones interculturales tanto en el ámbito nacional
como internacional. (35).
Los rasgos del perfil del egresado y egresada del nivel de Educación Básica incluyen los siguientes
comportamientos:
5.5.2 Practica y respeta los valores, los derechos y los deberes en relaciones de una
sociedad pluricultural de igualdad respetando la diversidad sin discriminación alguna.
5.5.7 Muestra hábitos y actitudes que evidencien la valoración, prevención, promoción
y conservación de su salud y del medio ambiente. (36).
El manejo de la metodología es lo que realmente incorpora la práctica de una cultura de paz en
el aula, de ahí que todo lo anterior se hará realidad en la medida que se apliquen los siguientes
lineamientos metodológicos:
6.8.4 Propiciar la participación activa e interactiva del alumnado en la construcción de
los aprendizajes.
6.8.5 Promover la participación, el debate y el diálogo como fuente de aprendizaje
interactivo y socializador. (52).

En el Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica (DCNEB) los temas transversales están
presentes de manera constante y abundante en las tablas de alcance y secuencia, como se
puede comprobar en los siguientes ejemplos:

Campo de conocimiento: Español

Expectativa de logro Contenidos Actividades


Participan en contextos Debate. Preparan debates sobre: la
Sexto Grado

comunicativos formales como Discusión y argumentación. diversidad cultural, autoestima,


oyente y hablante competentes, trabajo productivo y
tomando en cuenta los turnos de reproductivo, trabajo productivo
participación. dentro y fuera de la escuela,
identidad nacional y otros de
interés. Distribuyen tareas y
funciones e informan sobre la

23
mecánica del debate y preparan
informes.

Desarrollan capacidades para Respeto hacia las diferentes Escuchan, analizan e identifican
comprender los niveles de uso de formas de lengua utilizadas por en diferentes discursos de
la lengua en la comunidad. los miembros de la comunidad. personas de la comunidad: el
contenido semántico, el
Séptimo Grado

propósito comunicativo, la
intencionalidad explícita e
implícita a través de la
concreción de ideas, de la
emisión de juicios de valor
discriminatorios o no, de la
adecuación del tono y de signos
no verbales usados por el
hablante.
Producen sencillas obras líricas Cómo escribir una canción Escriben la letra de una canción
como medio para expresar su (puede ser algún tema
emotividad, y su sensibilidad relacionado con los ejes
estéticas. transversales) siguiendo las
recomendaciones de la maestra
o el maestro.
2) Desarrollan estrategias Formas de expresión oral Organizan con ayuda de el/la
discursivas como: escuchar, docente planes para debatir
argumentar, debatir, negociar y Valora la participación de sus sobre características de las
consensuar ideas a través compañero(a)s en trabajos de culturas desde la circunstancia
de las diferentes formas de equipo. particular de cada grupo de
comunicación oral que realizan estudiantes: inmigración,
Noveno Grado

alrededor de temas sociales, Respeto por las diferentes racismo y xenofobia, tolerancia,
culturales, morales e históricos formas de intercambio social. ciudadanía, democracia, estado
de la comunidad. de derecho, derechos humanos,
derechos de las mujeres y de
otros
colectivos; problemas de
envejecimiento demográfico;
cultura, moral y convivencia en
el siglo XXI (por ejemplo,
transformaciones
en las relaciones de género y
conflictividad al interior de la
familia); hechos históricos y
actuales de la localidad,
utilizando diferentes técnicas:
charlas, trabajos de equipo,
asamblea escolar, panel, foro,
conferencias y debates.

Área Curricular: Ciencias Naturales


Expectativa de logro Contenidos Actividades
Asocian la existencia de animales Valoración de cada planta y cada A proponer.
iguales y de plantas iguales con el animal como ser representante
concepto de especie animal o una especie. Aceptación del resto
Primer Grado

vegetal. de personas como miembros


semejantes de nuestra misma
especie.
Identifican las necesidades Reconocimiento del derecho de Señalan las diferencias que
básicas de los seres humanos y todas las personas a satisfacer existen entre dos o más especies
las formas sostenibles de sus necesidades básicas. de plantas o animales parecidos
satisfacerlas. (p.e. dos mariposas, dos arañas,

24
dos moscas, dos orquídeas, dos
zacates, etc.)
Señalan las diferencias que
encuentran entre dos niños o
niñas de la clase.
Comparan estas diferencias con
las que encontraron entre los
seres vivos anteriores.

Campo de conocimiento: Ciencias Sociales


Expectativa de logro Contenidos Actividades
Adquieren habilidades sociales Respeto y valoración de la vida Todas.
básicas para el diálogo y las en sus distintas expresiones
Cuarto Grado

relaciones interpersonales y el sociales y culturales.


establecimiento de acuerdos. Valoración de los otros y las otras
sin discriminación étnica, social,
localización, edad, género o
situación económica y la clase
social a la que pertenecen.
1) Establecen la relevancia de la La noción de conciencia moral, su Todas.
existencia y práctica de los relación con la libertad y los
valores como base de una valores.
verdadera convivencia social. Valores morales y cívicos.
Practican y asumen actitudes Valores familiares.
que expresen cualidades Valores y convivencia social.
Octavo Grado

morales y cívicas, que todo


ciudadano y ciudadana debe Interiorización y práctica de los
poseer. valores que orientan una
Reconocen el rol fundamental de conciencia moral, que permita
la familia en el proceso de una convivencia social armónica.
formación de los valores, que
determinan la actuación de la y
el individuo como ser social.

Una vez que la y el docente ha identificado las áreas curriculares que abren espacios para la
enseñanza de los TT, puede proceder a preparar la adecuación curricular a nivel del centro
educativo. En las partes que siguen, se incluyen ejemplos en cada TT sobre cómo hacer este
proceso mediante el uso de unos planificadores integrados.

25
1.2.3 Definiciones básicas de cada tema transversal para el contexto hondureño
A continuación presentamos un resumen de ideas básicas sobre cada tema transversal:

Medio Ambiente Dirigido a la comprensión de las relaciones con la naturaleza y los


efectos dañinos de ciertos hábitos y prácticas. Se educa en relación a
los principales problemas ambientales que afronta la humanidad, así
como la práctica de soluciones en el ámbito local, individuales y
colectivas, de forma solidaria, como el reciclaje, el consumo
responsable o reducción del consumo, la protección de la flora y la
fauna, la protección y conservación de fuentes de agua, etc. Promueve
la reflexión crítica sobre el consumo irresponsable de productos
innecesarios y la producción excesiva de desechos no biodegradables.
Concientiza sobre las repercusiones negativas de la contaminación en
la salud del ser humano y bienestar en general de la sociedad, en
relación a seguridad alimentaria, prevención de desastres, prevención
de epidemias, etc.
Equidad de Dirigido a comprender, aceptar y respetar las diferencias biológicas de
Género cada sexo, promoviendo el derecho a un trato que se ajuste a esta
condición biológica diferente. Explica por qué esta diferencia sexual no
debe conducir a la desigualdad social, promoviendo igualdad de
oportunidades para el desarrollo pleno de ambos sexos, en un
ambiente de reciprocidad. Conlleva el rechazo de conductas sexistas,
como el machismo, y del maltrato hacia cualquier sexo. Orienta sobre
deberes y derechos de mujeres y hombres, y en la comprensión de los
procesos históricos que construyen la identidad de género en la
sociedad, los estereotipos que esto produce y las desventajas de creer
en ellos. Explica cómo esta identidad de género socialmente
construida cambia según las épocas y las culturas. Conduce a la
repartición equitativa de responsabilidades en la familia, para respetar
la permanencia de los niños en la escuela (en lugar de ponerlos a
trabajar), y para revalorar el trabajo del ama de casa, brindar amplias
oportunidades de trabajo y una remuneración equitativa. Orienta
sobre lo afectivo y lo social en las relaciones entre hombres y mujeres.
Explica la equidad como la virtud de dar a cada cual lo que le
corresponde; reconocer la igualdad desde la diferencia.1

Interculturalidad Busca eliminar cualquier tipo de discriminación, intolerancia y/o


conflicto debido a diferencias en la cultura, etnia o nacionalidad. Y
formar en la capacidad de convivencia, negociación, mediación,
empatía, disponibilidad para la resolución de conflictos, actitud
incluyente, interés positivo y respetuoso por la diversidad cultural,
lingüística, étnica, de nacionalidad o de otro rasgo diferenciador entre
los miembros de una nación o entre naciones. Orienta sobre los
procesos históricos que han llevado a la discriminación de los pueblos
indígenas y afrodescendientes, u otros pueblos del mundo, y sobre
cómo la creencia en estereotipos conduce a prejuicios y estos a la
discriminación. Promueve tomar conciencia del valor intrínseco de
todas las culturas que integran una nación, reconocer el valor positivo
de la diversidad, vista como riqueza, capital humano, oportunidad,

1
INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES (INMUJERES) (2003). Equidad de género y medio ambiente. En:
Ospina (2010).

26
potencial, en lugar de un problema, obstáculo, o amenaza. Invita al
diálogo e intercambio cultural de mutuo enriquecimiento, desde el
respeto y refuerzo de las identidades individuales y locales pero con
actitud flexible y abierta hacia el cambio transcultural individual y
colectivo, en función de un proyecto de vida en comunidad, regida por
unos modos de convivencia social armónica y democrática, que se
basan en el respeto a la legitimidad del otro.
Prevención de Estimula la práctica del diálogo y la convivencia armoniosa, para
violencia resolver conflictos de cualquier tipo entre personas o grupos sociales,
y evitar daños a personas o bienes. Promueve sobre todo
comportamientos como el trabajo colaborativo y solidario, el
voluntariado, el pacifismo (rechazo a la violencia del tipo que sea), la
paciencia, el respeto a los derechos humanos, respeto a la propiedad
privada, la participación democrática, la comprensión de las
necesidades particulares, la empatía, la generosidad, la tolerancia ante
mi opuesto y reconocer su dignidad como persona, la voluntad de
encontrar soluciones a los conflictos, de superar los prejuicios, saber
dar y otorgar perdón… todo ello para hacer efectiva la prevalencia de
una cultural de paz en el entorno social.
Ciudadanía – Es la base de todos los anteriores, ya que comprende la formación de
Educación en las cualidades morales y éticas fundamentales de todo ser humano. Se
Valores entiende que una persona con una buena formación en valores no
será violenta, ni dañará el medio ambiente ni será irrespetuosa con la
diversidad (del tipo que sea), ni practicará conductas sexistas.
Orienta en la capacidad de detectar, rechazar y corregir actos de
injusticia o de irrespeto a las leyes y normas sociales. Promueve el
trabajo por condiciones de vida justas para todos los miembros de una
sociedad. Educa en los derechos y deberes como ciudadano de un país
u otra comunidad que tiene normas y reglas establecidas con y para
todos sus miembros. También educa en la capacidad individual de
construir unos principios que fundamenten la autonomía personal.
Busca que las niñas y niños se apropien de comportamientos
socialmente acordados como válidos para el buen vivir en comunidad,
y que respeten y promuevan un repertorio de valores universales de
interés humano.

27
1.2.4 Definición de los temas transversales de acuerdo al enfoque por
competencias
Competencia es una palabra con varios significados. En el campo pedagógico, puede definirse
como:

La combinación de unas cualidades o virtudes específicas que permiten un desempeño


exitoso al realizar una determinada tarea en un campo profesional. Es un desempeño
exitoso por ser adecuado y oportuno.

Es saber qué hacer y hacerlo bien en determinado cargo o profesión, y superar con éxito
desafíos que se presenten en dicho desempeño.

Somos competentes en algo cuando lo hacemos muy bien, sin dificultad, porque
dominamos los saberes y las capacidades necesarias para hacerlo.

Una competencia abarca un conjunto de saberes y capacidades relacionados, siendo todos


necesarios para un desempeño en algo. Esto significa que no es suficiente manejar un dato, una
fórmula, o un concepto de forma separada de unas habilidades, o separado de una emoción, de
un sentir, de una actitud.

En otras palabras, “una persona competente será aquella, que se desempeñe bien en
situaciones fáciles o difíciles que se le presenten en la vida, no sólo en el ámbito laboral y
profesional, sino también en su vida personal y social” (REEDUCAH, 2010: 12).

Por lo tanto, una competencia es un aprendizaje complejo y global, que integra tres tipos de
saberes o formas de conocimiento: lo conceptual (saber), lo procedimental (saber hacer), y lo
actitudinal (saber ser y saber convivir). O sea que en una competencia encontramos integrados
varios objetivos de aprendizaje.

Cuando decidimos centrar la educación en el desarrollo de competencias, significa centrar la


enseñanza en las niñas y los niños que aprenden. Se trata de ayudarles a que dominen
herramientas de desarrollo personal para la vida, y no solamente para cumplir con tareas
escolares (que pueden no tener utilidad a largo plazo) y aprobar materias.

No son aprendizajes repetitivos o memorísticos sin sentido para la persona. Se trata de


aprendizajes significativos tanto teóricos como prácticos que se van acumulando, y que dan
seguridad para desempeñarse bien en todo tipo de actividad, no solamente la profesional. Es la
seguridad de saber aprovechar óptimamente todas las capacidades que se poseen, porque en
la escuela se han descubierto y desarrollado con la ayuda del docente y la interacción mediante
el trabajo colaborativo en equipos.

Con base en estas ideas, es posible plantear la enseñanza de los temas transversales como
competencias, que abarcan muchas capacidades. El siguiente cuadro muestra las tres
dimensiones en que esas capacidades se pueden clasificar, su significado y algunos verbos
relacionados:

28
Tabla 1: Dimensiones de una competencia

1 2 3
Conocimientos Habilidades Actitudes
Información Destrezas Emociones
Conceptos Técnicas Sentimientos
Ideas Métodos Juicios valorativos
Creencias Estrategias Subjetividad
Hechos Procedimientos
Principios
Lo que sé Lo que hago Lo que siento al hacerlo
Con qué ánimo
Con qué afectividad o
emoción
Con qué disponibilidad
mental y emocional
Sabe Participa Siente orgullo
Comprende Entrega Siente alegría
Entiende Devuelve Se siente bien
Conoce Dice la verdad Manifiesta:
Se lava las manos… Satisfacción
Recoge Bienestar
Guarda Seguridad
Dice Convicción
Escribe Entusiasmo
Expresa Contento
Selecciona Solidaridad
Coopera con Asertividad
Colabora con
Compara
Relaciona
Elabora
Siembra

29
1.3 La evaluación de los temas transversales
Dado que los temas transversales corresponden a contenidos actitudinales, el tipo de evaluación
que a su vez corresponde es la evaluación formativa. Sobre este tipo de evaluación, el CNB
indica que:

“Se realiza continuamente a lo largo del proceso de enseñanza y aprendizaje, para juzgar
los avances, identificar los vacíos y necesidades y facilitar el ajuste del proceso de
enseñanza y aprendizaje, en función de las características de los y las alumnas.

El personal docente debe crear condiciones y situaciones para que los aprendizajes se
desarrollen o se logren haciendo énfasis no sólo en los conocimientos, las habilidades y
las destrezas, sino que también en los valores, los hábitos y las actitudes observables en
los alumnos y alumnas.

La esencia de la función formativa de la evaluación consiste en apoyar y orientar a las y


los alumnos en la solución de sus problemas de aprendizaje, mediante reforzamientos
oportunos y constantes, de manera que al egresar del sistema posean las competencias
necesarias que los habiliten para desenvolverse eficientemente en el seno familiar y en
la sociedad en general.” (59)

Para realizar una evaluación formativa de los aprendizajes en todo tema transversal, la
estrategia principal que aplica la o el docente es: la observación permanente. Cuando esta
observación no se anota, es asistemática y no permite describir con exactitud cómo progresan
los aprendizajes, no se puede sistematizar la experiencia ni hacer valoraciones sobre la
efectividad de la enseñanza que brinda el o la docente.

Lo ideal es utilizar un instrumento que permita registrar en detalle cómo evoluciona el


comportamiento de niñas y niños en la escuela a lo largo del año escolar.

A continuación presentamos una lista de cotejo que se compone de los indicadores de cada
tema transversal, el registro de las observaciones, y una columna para anotar recomendaciones
de seguimiento.

Una vez que esta lista de cotejo se va llenando, sirve para realizar procesos de corregulación con
las alumnas y los alumnos. La corregulación es la evaluación entre niñas y niños para ayudarse
mutuamente, y luego es la intervención personalizada del docente, el proceso de
acompañamiento individual para cada estudiante. El propósito principal es que de manera
colaborativa se ayuden a entender por qué no están haciendo bien lo que se indica, y que cada
quien por sí mismo descubra o decida cómo mejorar, incluyendo a las y los docentes, puesto
que “el personal docente debe utilizar los resultados de la evaluación para verificar las
competencias alcanzadas por sus alumnos y alumnas, y planificar nuevas acciones en favor de
las habilidades no logradas […] Así como procurar su formación permanente que le facilite
asumir apropiadamente su importante rol.” (62)

Cuando damos corregulación, ayudamos a desarrollar la capacidad de autorregulación, o sea,


que cada niña y niño desarrolle la metacognición, esto significa la consciencia sobre su propio
proceso de aprendizaje y la capacidad de conducirlo y modificarlo. Como bien lo señala el CNB:
“El primer beneficiario de los resultados de la evaluación es el estudiantado, pues en forma
participativa, con los actores y actoras del proceso, puede tomar decisiones para superar sus
dificultades y optimizar sus aciertos.” (62)

30
Sin corregulación ni autorregulación, la lista de cotejo queda reducida a un diario o memoria de
eventos, y pierde su potencial como recurso educativo y de transformación.

Dado que es una propuesta, esta lista de cotejo se puede modificar según las adecuaciones que
realiza cada docente en su planificación curricular, sin perder de vista que siempre debe servir
para hacer más efectiva su intervención y acompañamiento a las alumnas y los alumnos para
lograr los aprendizajes de cada tema transversal.

Esta lista de cotejo para la autorregulación y corregulación del aprendizaje de los temas
transversales puede elaborarse como un cartel grande a colocar en el aula de clases, visible para
todas y todos. De esta manera, cada semana, la o el docente puede conducir una evaluación
general de toda la clase, para que cada niña y niño evalúe cómo va en el aprendizaje de los temas
transversales. El diseño general de la lista de cotejo sería el siguiente:

Lista de cotejo para la corregulación y autorregulación en el monitoreo de los aprendizajes


sobre el TT: ____________________________________________

Frecuencia
Lista de Compromisos de
Casi A Casi
aprendizajes Siempre Nunca mejora
siempre veces nunca
(CONOCIMIENTOS):

(HABILIDADES)

(ACTITUDES)

31
Otra opción podría ser llevar una hoja de registro para toda la clase, en la que la o el docente
podrá anotar su valoración del comportamiento de las niñas y los niños cada semana, quincena,
mes o parcial:

Tema transversal: ______________________________

Lista de alumnas y Conocimientos Habilidades Actitudes


alumnos 1 2 3 4 Etc. 1 2 3 4 Etc. 1 2 3 4 5 Etc.

Escala de valoración para rellenar columnas:


Siempre (S), casi siempre (CS), a veces (AV), casi nunca (CN), nunca (N).

Finalmente, recomendamos el uso por parte de la o el docente de una hoja de autoevaluación,


que le servirá como insumo para posteriores procesos de sistematización y réplica de las buenas
prácticas que realiza en su centro educativo, y con su Red Educativa.

Hoja de autoevaluación docente

Nombre: ____________________________________________

Fecha: ____________________________________________

Buena práctica: ____________________________________________

¿Qué ha cambiado en mí?


El antes El después

32
1.4 ¿Cómo se implementan los temas transversales en las Redes Educativas?

Como ya se comentó, en 2012 se realizó un evento motivador para impulsar la enseñanza de los
TT: una Feria de Proyectos Pedagógicos Innovadores, que contó con la presentación de 22
propuestas, candidatas a ser replicadas en más Redes Educativas de Occidente y La Paz.

Estos proyectos se consideran exitosos porque demuestran la posibilidad de crear nuevas


metodologías de enseñanza en el aula para desarrollar el currículo oficial y a la vez integrar los
temas transversales. También porque estas metodologías han demostrado ser efectivas para el
logro de los aprendizajes por parte de las alumnas y los alumnos.

La SE mostró una gran valoración por el esfuerzo creativo de muchos docentes, y por el apoyo
de ONG, y de funcionarios(as) de las direcciones departamentales y del nivel central que han
acompañado y estimulado este proceso.

Una vez finalizada la Feria, se procedió a elaborar un “Plan de Implementación de Proyectos


Innovadores” bajo la gestión de las Direcciones Departamentales, con la participación de: las y
los coordinadores de las unidades técnico pedagógicas del nivel central, directores(as)
distritales/municipales, enlaces de las ONG y docentes de las Redes Educativas.

Se inició con una valoración de los proyectos más sobresalientes, de acuerdo a las prioridades
de cada departamento sobre cada tema transversal, en una escala de 1 a 3, siendo 1 el tema y
proyecto más útil para atender las necesidades percibidas en cada región. Se elaboró un listado
de los proyectos seleccionados que servirían como modelo de buenas prácticas y se identificaron
12 Redes Educativas (2 por departamento) para iniciar con la réplica durante 2012, con la
propuesta del seguimiento durante 2013.

Paralelamente, para apoyar a las y los docentes en la tarea de establecer la vinculación entre el
DCNEB con los TT, PROEFA proporcionó un estudio que muestra en detalle qué expectativas de
logro, contenidos conceptuales, actitudinales y procedimentales se relacionan con qué tema
transversal en todas las áreas curriculares, en todos los grados de los tres ciclos de la Educación
Básica. Consultar este recurso es un primer paso en el proceso de la planificación curricular con
TT, y se encuentra disponible en físico en cada Dirección Departamental y Distrital/Municipal
del Occidente y La Paz.

Las réplicas de los proyectos innovadores se han desarrollado desde el 2013 al 2014, logrando
la expansión de las buenas prácticas hacia más Redes Educativas de los departamentos
participantes, y estimulando una mayor recepción positiva de las iniciativas para integrar los
temas transversales en la práctica educativa dado que mejoran la calidad de la educación en las
comunidades.

Esta caja de herramientas que presentamos reúne herramientas de gestión educativa que son
fruto de este largo proceso. O sea que aquí podemos encontrar la riqueza de recursos creados
por los propios docentes, motivados por el reto de cumplir con las metas educativas del Plan
EfA, y sobre todo, sentir la satisfacción de cosechar cambios significativos en sus centros
educativos, de observar y vivir resultados reales y positivos cada día producto de su innovación
pedagógica.

33
1.4.1 La integración de temas transversales en la planificación a nivel del centro
educativo y de la Red Educativa
El modelo de gestión descentralizada y con autonomía que ejecutan las Redes Educativas se vale
de una serie de herramientas de planificación conjunta y por separado que permiten articular
sus procesos de innovación y adecuación curricular bajo un espíritu democrático y de co-
responsabilidad. Estas herramientas son:

 El Proyecto Educativo de Red (PER)


 El Proyecto Educativo de Centro (PEC)
 El Proyecto Curricular de Red (PCR)
 El Proyecto Curricular de Centro (PCC)

Toda propuesta de innovación pedagógica que una RE desee realizar, se debe plasmar primero
en estos proyectos, para asegurar que ha nacido del consenso, con base en un diagnóstico y una
visión compartida de mejora, y que cuenta con el compromiso de toda la comunidad
participante para su ejecución.

El PER es el proyecto de desarrollo institucional de la Red, donde se expresa su razón de ser,


cómo se enseña en sus CI, cómo se organiza y gestiona sus actividades, y lo que proyecta a
futuro. Describe lo que la Red quiere llegar a ser de una manera factible, impulsando procesos
de innovación. El PER es un instrumento de construcción colectiva y permanente, resultado del
compromiso y la participación de todos los actores sociales vinculados al campo educativo.

Si el centro educativo no está organizado en Red, solamente elabora su PEC. Ambas


herramientas parten de la realidad local, y orientan el accionar de cada uno de los actores hacia
la concreción del CNB, y el logro de las metas educativas locales y nacionales. Permite que los
actores puedan planificar de manera conjunta y estratégica todas aquellas acciones educativas,
administrativas e institucionales que impacten de forma positiva en los aprendizajes de niñas,
niños y jóvenes.

La estructura del PER/PEC es como sigue:

N° Apartados Descripción
1 Introducción Incluye bienvenida, datos generales de la Red: año de
creación, centro sede y centros integrados de la Red,
etc.

2 Justificación Se mencionan algunas estadísticas sobre los centros


integrados en la Red, se explica la necesidad de
conformar la Red y su valor agregado, etc.

3 ¿Dónde estamos?: nuestro Breve historia de la Red y de sus centros educativos,


punto de partida Ubicación geográfica, Particularidades del entorno
(contexto local), Descripción de la oferta educativa
(ciclos, docentes, número y tipo aulas) y población
escolar (matrícula, edad, género), Infraestructura y
equipamiento, Fortalezas y oportunidades identificadas,
Debilidades y amenazas identificadas

34
4 ¿A dónde queremos llegar?: Misión, Visión, Metas
nuestra proyección al futuro

5 ¿Qué haremos para eliminar Se presentan los objetivos generales y estratégicos que
o disminuir nuestros permitirán el logro de las metas en la Red. Programas y
problemas? (estrategias de compromisos de acción, tiempo y recursos disponibles
acción) en cada dimensión pedagógica.

6 ¿Cómo nos organizamos? Manuales de organización y funciones, Reglamentos de


Instrumentos de regulación convivencia, Organigrama de la Red
7 ¿Qué proyectos específicos Describir cada proyecto según las dimensiones.
tenemos como Red?

8 ¿Cómo monitoreamos y Se refiere a las valoraciones de los Directores(as) de


evaluamos el PER? Red, junto con las y los docentes, sobre la
implementación de los proyectos del PER. Es el
momento de verificación del cumplimiento de las metas
EfA.

Relacionados con el PEC y PER, los centros y Redes Educativas elaboran además Proyectos
Específicos (PE) para la planificación de, por ejemplo, la enseñanza de un tema transversal
mediante una buena práctica original e innovadora, o como réplica del PE que otra Red ha
realizado exitosamente.

Un PE debe incluir, de forma muy concisa:

N° Apartados Descripción
1 Nombre del proyecto Depende del tipo de proyecto a implementar, pero se
recomienda darle un nombre corto que impacte.
2 Descripción del proyecto Se explica en forma clara en qué consiste el proyecto y
cómo se va a ejecutar, pueden señalarse los pasos o
fases de realización y cómo beneficia a la comunidad
educativa.
3 Justificación Se explica la razón o motivos por los cuales se
emprende el proyecto y se detalla la situación o
problema a resolver.
4 Objetivos ¿Qué queremos mejorar en el grupo meta? Se describe
lo que se espera lograr.
5 Duración Se indica la duración en meses, señalando la fecha de
inicio y de término del proyecto.
6 Resultados/cambios ¿Qué cambio vamos a lograr? Expresión de los
esperados resultados concretos a obtener, en términos
cualitativos y cuantitativos, y en plazos definidos.
7 Población beneficiada Se describe quiénes son los beneficiarios directos e
indirectos con la ejecución del proyecto.
9 Cronograma de actividades ¿Cómo lo vamos a lograr? Se enumeran las actividades,
las cuales son un conjunto estructurado de acciones y

35
tareas que apuntan al cumplimiento de metas y
objetivos.
10 Presupuesto Se elabora el cálculo aproximado de lo que costará el
proyecto, detallando los diferentes insumos necesarios
para ejecutar el proyecto.

En esta Caja se muestran dos ejemplos de PE elaborados por equipos docentes innovadores de
las Redes Educativas (ver Anexo).

Un proceso que recién se inició en las Redes Educativas, es la elaboración e implementación de


proyectos curriculares, dado que es otra de las obligaciones estipuladas por el Estado de
Honduras que no había sido llevada a cabo. Dichos proyectos son:

 El Proyecto Curricular de Red (PCR)


 El Proyecto Curricular del Centro (PCC)

La “Guía para elaborar proyectos curriculares” (2014, versión revisada) explica paso por paso
como realizar esta planificación pedagógica-curricular. Cabe destacar que en el paso No. 6 se
explica la importancia de considerar todos los niveles y actores de concreción curricular para
asegurar que se están realizando los ajustes necesarios de adecuación curricular del DCNEB, y
lograr su eficiente implementación en el centro educativo y/o en la Red.

Un ejemplo de adecuación curricular sería precisamente alinear eventos o proyectos de la Red


con el currículo nacional, en relación a los Ejes y Temas Transversales, y esto se plasma mediante
un PCR/PCC, utilizando los estándares y programaciones, y planificadores curriculares que
integran todos estos referentes y los ponen en relación con la adecuación en la Red, es decir,
con las acciones que se proponen realizar en el contexto específico de una comunidad educativa.

En la mayoría de los casos la enseñanza de un tema transversal se incluye en el PCC o PCR. Pero
puede darse, a veces, que las acciones relacionadas con un TT tienen otro tipo de carácter; por
ejemplo, en relación a la equidad de género: si se da un cambio en los organismos, eventos o
situaciones cotidianas de la Red; en este caso se elabora un PE en la dimensión organizativa del
PER.

El esquema del PCR/ PCC es:

N° Apartados Descripción
1 Datos generales Escribir en nombre del centro educativo / Red, dirección,
dimensión a la que pertenece, tiempo, beneficiarios.

2 Justificación Mencionar el problema priorizado, tomando en cuenta el


diagnóstico y análisis de las necesidades pedagógicas.

3 Objetivos Indicar el propósito de que desea alcanzar y la estrategia de


como disminuir o eliminar el problema.
a. Generales
b. Específicos
4 Resultados esperados Convertir cada objetivo en resultado esperado, verificable y
alcanzable.

36
5 Principios pedagógicos Escribir las ideas o valores fundamentales que orientan la
acción pedagógica en el aula de clase.

6 Implementación del currículo a. Diagnóstico del nivel de concreción


b. Adecuación curricular (alineación con los temas
transversales y homologación del III ciclo)
c. Planificación de clase
7 Monitoreo Describir el proceso de recolección y análisis de la
información con la finalidad de medir el avance de un
proyecto hacia el logro de los resultados esperados.
8 Documentación Recolectar y compartir las evidencias de lo que ha pasado y
se ha logrado en el Proyecto Curricular.

9 Evaluación Establecer fechas al año para la evaluación de la


implementación y en base de esto, la revisión de los planes
estratégicos y operacionales.
10 Promoción Promocionar dentro y fuera de la comunidad educativa los
resultados alcanzados.

1.4.2 La participación activa de las madres y los padres de familia


La importancia de la participación de madres y padres de familia o tutores en la educación de
hijas e hijos es reconocida por el Estado de Honduras, sobre todo a través de dos leyes: la Ley
Fundamental de Educación y la Ley de Fortalecimiento a la Educación Pública y a la Participación
Comunitaria.

En este espacio nos referiremos a la primera. El Artículo 10 de la Ley Fundamental de Educación


establece que:

“Es obligación de los padres, madres o tutores, hacer que sus hijos, hijas o pupilos en
edad escolar cursen al menos un (1) año de educación pre-básica, la educación básica y
la educación media.”

Si los padres y madres no cumplen con esta obligación, la Ley indica que serán sancionados de
acuerdo al Reglamento respectivo.

En el Artículo 49 indica que en los centros educativos deben existir “sociedades de padres de
familia electas democráticamente, las cuales son vigilantes de las decisiones que se tomen
dentro de la institución.”

Y finalmente, en el Artículo 76, la Ley indica que:

“La participación de los padres de familia o tutores en las instituciones educativas, es


esencial en la formación de valores y conductas que constituyen la base de la
personalidad del educando. Su función es apoyar y ser informado de la educación que
se provee a sus hijos y pupilos.”

Es claro entonces que madres y padres de familia o tutores deben apoyar a los y las docentes es
su labor educativa, deben mantener una comunicación constante mediante visitas frecuentes al

37
centro educativo y deben participar en las organizaciones que se han creado para cumplir con
lo estipulado por la Ley:
 La Escuela de padres, madres, tutores y/o encargados de familia
 La Asociación de padres y madres de familia

Además, deben formar parte o colaborar con las otras organizaciones educativas de la escuela
y la comunidad:
 Asamblea Representativa de la Red Educativa
 Junta Directiva de la Red Educativa
 Gobierno Estudiantil del Centro
 Gobierno Estudiantil de la Red (GER)
 Consejo Escolar de Desarrollo (CED)
 Consejo Municipal de Desarrollo Educativo (COMDE)

Asistir a la Escuela de padres, madres, tutores y/o encargados de familia, es de mucha


importancia porque allí se tiene la oportunidad de recibir formación sobre cada tema transversal.
De esta manera, las madres, los padres y tutores aprenden los mismos conocimientos que sus
hijas e hijos están recibiendo en la escuela, y así pueden ayudarles a entenderlos. También,
pueden ayudar a supervisar en el hogar si sus hijas e hijos están poniendo en práctica las
enseñanzas dadas por el o la docente sobre el tema transversal que estén desarrollando a través
del Proyecto Educativo de la Red.

La formación que realiza la Escuela de padres, madres, tutores y/o encargados de familia sigue
la programación de una publicación preparada por la Secretaría de Educación:

“Módulos temáticos para la implementación de la escuela de padres, madres, tutores


y/o encargados de familia en Centros Educativos y las Redes Educativas”

Cada módulo aborda un tema transversal diferente, por ejemplo los siguientes son módulos
para la formación de madres, padres y tutores:

- Deserción y ausentismo escolar


- Comunicación en la familia
- La coeducación. Principio de igualdad de género. Educación no sexista
- Ciudadanía
- Prevención de la violencia

Gracias a toda esta formación con materiales de la Secretaría de Educación y organizaciones no


estatales, a lo largo de un año de asistencia a la Escuela, padres, madres y tutores habrán
aprendido lo mismo que sus hijas e hijos están aprendiendo en el centro educativo durante
todos sus estudios desde primero hasta noveno grado.

Por eso, asistir a la Escuela de padres, madres, tutores y/o encargados de familia es fundamental
para adquirir la capacidad de apoyar a hijas e hijos en el aprendizaje de los temas transversales.

La educación escolar no la hace solo la o el docente. La educación escolar es tarea y compromiso


de todas y todos en la comunidad.

1.4.3 Alcances y límites en el tratamiento de temas transversales desde la escuela


La labor educativa que la o el docente realiza en la escuela produce resultados a corto y largo
plazo.

38
A corto plazo porque las niñas y los niños día a día acumulan aprendizajes que se unen a lo que
ya sabe, de manera que a medida que crece y pasa por cada grado, su desarrollo se enriquece
con cada nuevo conocimiento de cada experiencia vivida en la escuela y el hogar.

Los resultados a largo plazo se observan cuando esta niña y este niño ya son adultos, y se
comportan como el tipo de persona o de ciudadano que el país demanda y necesita para el buen
funcionamiento de todo el conglomerado social.

Las y los docentes son agentes de transformación social por esta acción directa que realizan en
niñas y niños. Los temas transversales le sirven precisamente como una guía para saber qué tipo
de transformación social se quiere lograr.

Esto significa que la o el docente no puede cambiar la sociedad de forma directa. Una o un
docente no pueden modificar o corregir situaciones de irrespeto o violación a los derechos
humanos o derechos de la infancia, tampoco puede intervenir para solucionar conflictos
interétnicos o actos delictivos de daño al medio ambiente como el corte ilegal de madera.

Este escenario de problemáticas sociales y legales no compete a la escuela, sino que a las oficinas
de atención ciudadana, principalmente la policía y el Ministerio Público. Cuando un docente
observa una situación muy difícil, y considera que se sale de sus manos, puede llamar o acudir a
tres lugares:

1. La posta policial más cercana

2. La Dirección Nacional de Investigación Criminal (DNIC)

3. El Ministerio Público (MP), es decir, donde se encuentran los fiscales o defensores públicos.

Incluso, también puede hacerlo en el Juzgado de la Niñez, o Juzgado de Paz, en donde el docente
recibirá apoyo para pedir la intervención del MP. Los fiscales del MP reciben las denuncias,
analizan si efectivamente se trata de un delito, luego verifican si el delito está siendo cometido
en un margen de 24 horas para proceder a la detención del supuesto agresor, esto para evitar
que se siga cometiendo el delito y preservar la vida de las personas o conservación de los bienes,
evitar la fuga del supuesto agresor, y hacer una justicia pronta y efectiva, observando las
formalidades que manda la ley.

Si la acción delictiva sobrepasa las 24 horas, los fiscales ordenan una investigación para reunir
las pruebas necesarias para comenzar el proceso de deducir responsabilidades a quien
corresponda ante los juzgados penales.

En caso de delitos contra menores, la fiscalía tiene una unidad especial de respuesta que puede
actuar de inmediato.

39
Parte 2: Tema Transversal Ciudadanía

Foto

40
2.1 Fundamentos conceptuales y marco jurídico

En el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (disponible en internet) se explica


que ciudadanía es:

- el “comportamiento propio de un buen ciudadano.”

Y ciudadano es una palabra que puede tener cuatro significados:

- indicar cuando alguien es “Natural o vecino de una ciudad”;


- indicar cuando algo pertenece o se relaciona con la ciudad o los ciudadanos;
- indicar al “Habitante de las ciudades antiguas o de Estados modernos como sujeto de
derechos políticos y que interviene, ejercitándolos, en el gobierno del país”; y,
finalmente,
- es una palabra que puede referirse a un “hombre bueno”, o sea, a un “mediador en los
actos de conciliación.” (RAE, 2014).

Con base en estos significados, ejercer ciudadanía puede definirse como el conjunto de acciones
que las personas realizan de acuerdo a un conjunto de derechos y deberes socialmente
establecidos, de esta manera afectando la vida de la comunidad (sea a nivel local, regional,
nacional o internacional). Una buena ciudadana o un buen ciudadano sería la persona que posee
las cualidades necesarias para practicar esos deberes y derechos, y de esta manera participar
proactivamente en proyectos sociales y personales, en ámbitos de la comunidad o del trabajo
profesional.

Esas cualidades se pueden nombrar o identificar como “valores”, por lo tanto cuando hablamos
de educación en valores, estamos hablando de un proceso que sirve para la formación
ciudadana.

Actualmente, la educación en valores ya no se toma como sinónimo de la educación moral que


caracteriza a la escuela tradicional, porque ya no se trata de transmitir una moral única, o de
adoctrinar en unas normas, sino de darle a las alumnas y los alumnos las oportunidades y las
herramientas para que puedan “pensar, reflexionar, debatir, y asumir valores que les permitan
ejercer una ciudadanía activa y responsable” (Secretaría de Educación, 2008, pág. 9). Por lo tanto,
la educación en valores se toma como sinónimo de formación ética, en lugar de educación moral.

La formación ética prepara ciudadanos(as) capaces de reflexionar sobre el origen y la validez de


los valores, las normas y las costumbres de los pueblos. También prepara ciudadanos(as)
capaces de construir su propia escala de valores, incluyendo especialmente los que hacen
posible la convivencia pacífica o vida en democracia.

Entonces el propósito de la educación en valores, entendida como formación ética, es colaborar


con el proceso más amplio de la formación ciudadana que realiza la escuela, con el propósito de
crear el tipo de personas que puedan colaborar con el proyecto de desarrollo de un país.

Cuando un gobierno prepara un proyecto de nación, establece los valores más necesarios para
formar a sus ciudadanos(as), para que tengan la capacidad de colaborar y echar a andar ese
proyecto de desarrollo nacional.

En la historia de la educación en Honduras, la formación ciudadana se realizaba en las


asignaturas “Moral y Cívica” y “Educación Cívica”. Con la reforma curricular que ocurrió a inicios

41
de este siglo, ese espacio curricular desapareció como independiente y fue incluido en el área
Ciencias Sociales, de manera que esa área se definió como dedicada a la Formación Ética y
Ciudadana.

Esto puede comprobarse en la explicación de los alcances de esta asignatura en el nivel de


Educación Básica:

“El área de Ciencias Sociales comprende los aspectos relacionados con el ser humano,
su vida, su organización social en relación con el ambiente y su expresión cultural. […]
Ayuda a comprender el valor social de las instituciones del país, señala las
pautas para una convivencia justa y armoniosa, describe las comunidades humanas e
identifica las instituciones sociales y sus interacciones con los hombres y mujeres en
sociedad.
Esta área, igual que las demás, prepara al hondureño y hondureña para
desempeñarse con éxito en el mundo globalizado que exige de cada persona una serie
de conocimientos, habilidades, actitudes y valores para ser ciudadanos/as
productivos/as, creativos/as y competitivos/as.” (39)

Y en los objetivos del área se menciona:

“- Desarrollar una valoración positiva del trabajo como hecho universal para la
realización personal y como medio para realizar su aporte al medio social en que se
desenvuelve.
- Incorporar, crítica y reflexivamente los valores cívicos, socioculturales y espirituales
del patrimonio y de la identidad nacional.
- Propiciar, en la sociedad hondureña, la construcción equitativa de una nación
pluricultural y multiétnica donde se respeten los derechos humanos y prevalezca la
democracia.” (39-40).

Las palabras o frases que se destacan en negrita sirven para evidenciar que Ciudadanía, como
tema transversal, es la columna vertebral de la educación, porque los valores en que educa son
los propios de los demás temas transversales:

- “…construcción equitativa” se relaciona con el tema transversal Equidad.


- “…se respeten los derechos humanos” se relaciona con el tema transversal Educación
Intercultural.
- “…convivencia justa y armoniosa” se relaciona con el tema transversal Prevención de la
Violencia.
- “…relación con el ambiente” se relaciona con el tema transversal Educación Ambiental.

2.1.1 El Programa REEDUCAH


No siendo suficiente lo que el sistema formal de educación ha procurado efectuar en
formación ciudadana a través del currículo oficial, en el año 2010, el gobierno presentó
la propuesta del Programa “Reconciliación y Dignificación de la Educación Hondureña”
(REEDUCAH), con el propósito de:
“…brindar las herramientas necesarias para que la comunidad educativa una
esfuerzos para enfrentar con decisión y prontitud el desafío de unir a sus
ciudadanos alrededor de todos aquellos aspectos educativos fundamentales
para el desarrollo de los niñas, niñas y jóvenes hondureños y que a la vez permita

42
recorrer el camino de la reconciliación entre sistema educativo y sociedad.
Asimismo, que facilite la revalorización de la escuela y se restituya la dignidad del
hecho educativo, como factor indispensable en la transformación de un país.”
(Secretaría de Educación, 2010: 3).
El programa ofrece varios recursos para atender la formación de docentes, niñas y niños,
madres y padres de familia, buscando que la educación se realice como una
responsabilidad compartida, donde existe una “comunidad educativa” en lugar de una
escuela, unas asociaciones, y unos hogares separados. Por ello el programa establece
cuatro componentes:
• Dignificación del centro educativo
• Dignificación de los Niños, Niñas y Jóvenes
• Dignificación de los Maestros
• Dignificación de los Padres y Madres
Dentro del componente 3 “Dignificación de los maestros”, encontramos el “Manual para
docentes Enseñemos en Valores”, el cual contiene una propuesta sobre:
“cómo debería ser estructurada la capacitación de directores y maestros para
vivir con valores, [y] orientaciones metodológicas para trabajar en valores con
los estudiantes y con los padres de familia.” (ibíd.).
Este Manual contiene un apartado que explica cómo surgió y por qué el programa
REEDUCAH. Contiene además una sección de capacitación sobre la enseñanza con
valores, otra sección que explica el planteamiento didáctico de los materiales para el
aula, cómo están organizados y cómo utilizarlos, y una sección final que explica cómo
organizar y desarrollar una Escuela para Madres y Padres de familia.
Para el trabajo en el aula con las alumnas y los alumnos, REEDUCAH ofrece como
material didáctico una colección de 4 Cuadernos de Trabajo para cada nivel del Sistema
Nacional de Educación, desde Prebásica hasta Educación Media, haciendo un total de
20 Cuadernos.
Estos Cuadernos son gratuitos y de uso personal, cada alumna y alumno puede rayarlos
a medida que realice los ejercicios ahí indicados.
En el componente 4: “Dignificación de los Padres y Madres”, el Programa ofrece la “Guía
para Escuela de Padres y Madres”. Esta Guía contiene un apartado que explica cómo
surgió y por qué el programa REEDUCAH. Contiene además una valoración sobre la gran
influencia de la familia para el éxito del aprendizaje de niñas y niños, en el marco de la
reconciliación y dignificación de la Educación que sustenta el Programa. Aclara que se
trata de fortalecer y mejorar la participación de madres y padres en los espacios que ya
existen para tal fin.
Por ello, la Guía propone que en la Escuela de madres y padres se realicen sesiones
dedicadas a estudiar los temas de los Cuadernos de Trabajo de cada nivel, de manera

43
que se realizan “algunas actividades de los estudiantes para que los padres y madres de
familia conozcan mejor el trabajo que realizarán sus hijos e hijas.” (Ibíd.: 13) Esto
permitirá colaborar con la y el docente dándole continuidad en el hogar a las enseñanzas
que niñas y niños reciben en la escuela, exigiendo y celebrando la práctica de los valores
aprendidos por ambas partes. Se busca que “la participación de los padres contribuya al
logro del objetivo principal de toda institución educativa: Que los estudiantes aprendan.”
(Ibíd.: 12)
Es una propuesta abierta para que cada docente pueda incorporar en la Escuela de
Madres y Padres otras temáticas sobre valores u otras actividades que lo ameriten,
según el contexto comunitario y las necesidades propias de cada grupo de mamás y
papás.
Más adelante se explicará cómo el Programa REEDUCAH y los recursos que ofrece
coinciden en intenciones y otros aspectos con los recursos creados por las propias RE en
el nivel descentralizado. Debido a ello, en el 2014 se realizaron las primeras
capacitaciones en la metodología de REEDUCAH, con el apoyo de facilitadores(as)
departamentales y utilizando materiales proporcionados por la SE, para equipos
docentes innovadores de las Redes Educativas desarrollando proyectos específicos en el
TT Ciudadanía/valores, y así fortalecer una vinculación en la práctica.

2.1.2 Bases para la formación ciudadanía en la Ley Fundamental de Educación


La nueva Ley Fundamental de Educación fue aprobada en el pleno de la Asamblea del Congreso
Nacional en enero de 2012 y publicada en el Diario oficial del Gobierno, La Gaceta, el 22 de
febrero del mismo año. Entre los considerandos que avalan el decreto de creación, el segundo
expresa claramente la obligación de la educación en “desarrollar y fortalecer una cultura de
valores, universales, tales como los de: ciudadanía, democracia, transparencia e integridad, los
que deben vincularse directamente con el proceso de desarrollo económico y social del país y
del mundo.”

Esta responsabilidad es asumida por el Estado:

Artículo 5: La educación es deber ineludible y función esencial del Estado, y es su


responsabilidad, organizar y dirigir el Sistema Nacional de Educación, así como fomentar
y difundir por diversos medios la investigación, ciencia, tecnología, arte, cultura,
deportes y fomentar valores que fortalezcan la identidad nacional.

El imperativo de la formación en valores continúa siendo declarado en la “Sección Segunda: De


los Fines”:

“1. Formar a los educandos de manera integral, fomentando como prioridad el amor a
la patria, consciente de sus deberes y derechos, con profundo sentido de
responsabilidad y respeto a la dignidad humana.

[…]

4. Fortalecer la cultural de valores tales como: responsabilidad, tolerancia, solidaridad,


justicia, libertad, respeto, honestidad, equidad, integridad y la cultura de paz.”

44
Los siguientes artículos de la Ley Fundamental de Educación expresan directamente el interés
por una educación en valores:

Artículo 57: El Sistema Nacional de Educación está inspirado en valores, principios,


propósitos, fundamentos y modos de proceder que le son propios. […]

Artículo 60: El Currículo Nacional debe incorporar en las diferentes modalidades del
Sistema Nacional de Educación desde el nivel pre-básico, al menos; la enseñanza del
idioma inglés, enseñanza en sus lenguas maternas a los pueblos indígenas y afro-
hondureños, utilización de las tecnologías de información y práctica de los valores,
como los valores morales y cívicos. Para el cumplimiento de esta obligación, la
Secretaría de Estado en el despacho de Educación debe implementar programas de
forma ordenada y progresiva.

Artículo 76: La participación de los padres de familia o tutores en las instituciones


educativas, es esencial en la formación de valores y conductas que constituyen la base
de la personalidad del educando. Su función es apoyar y ser informado de la educación
que se provee a sus hijos y pupilos.

Hay otras disposiciones en la Ley que exigen la práctica de valores por parte de los funcionarios
públicos y la sociedad civil:

Artículo 6. De la Rendición de Cuentas: La educación es una inversión social pública, por


lo tanto, los responsables de su administración y manejo están obligados a rendir
cuentas a la Nación en función del logro de resultados periódicamente establecidos,
están sujetos a las actividades contraloras del Estado y a la auditoría social.

Artículo 7. De la Gratuidad de la Educación. La educación ofrecida en los


establecimientos oficiales es gratuita, el Estado garantiza su financiamiento. Queda
prohibida cualquier exigencia de contribuciones aconómicas o en especie por parte de
los docentes o autoridades educativas. La contravención a esta norma, será sancionada
de acuerdo al Reglamento respectivo.

Artículo 77: Los Consejos Comunitarios de Desarrollo Educativo tienen derecho a


nombrar sus representantes ante las juntas departamentales y distritales de selección,
a fin de atestiguar en las audiencias públicas, que los resultados de las evaluaciones,
sean inalterables, y que los nombramientos y destitución de docentes en los diferentes
cargos, se han realizado en estricto apego a lo que manda el Estatuto del Docente
Hondureño. La contravención de este artículo de lugar a las responsabilidades
administrativas, civiles y penales.

Artículo 78: Los educandos formalmente inscritos en los establecimientos educativos


tienen derecho a organizar sus gobiernos estudiantiles en forma democrática.

Para finalizar, mostramos este fragmento que demuestra un gran interés en la transparencia y,
por lo tanto, exige y modela el ejercicio de la honradez y la honestidad:

Asimismo, cada tres (3) meses el Director Departamental y su equipo de trabajo deberán
rendir un informe público de este sistema, a través de los medios de comunicación
establecidos en su Departamento; debiendo además publicar el mismo en tableros de
avisos ubicados en lugares visibles de su oficina y mediante un portal o página web, con

45
la finalidad que la ciudadanía pueda acceder expeditamente a la información. (Artículo
32)

2.1.3 Bases para la formación ciudadana en el currículo oficial

Tanto el Currículo Nacional Básico (CNB), como el Diseño Curricular Nacional de Educación
Básica (DCNEB) para cada nivel y ciclo del Sistema Educativo Nacional de Honduras, explican qué
es y cómo se debe realizar la formación ciudadana.

En primer lugar, en la Introducción del CNB se expresa que “existe consenso en atribuir gran
valor a una educación democrática y de calidad que […] fomente la práctica de valores y
actitudes que aseguren la convivencia armónica de la sociedad.” (5) Por ello, en todos los
contenidos del CNB la educación en valores está constantemente indicada, como lo demuestran
los siguientes ejemplos:

En el apartado sobre los Fines de la Educación Nacional, se establece: “Fomentar, enaltecer y


conservar los valores de la hondureñidad” (16), y el primer objetivo del CNB señala: “Potenciar
la formación integral de la población mediante el desarrollo de un currículo que […] impulse la
formación en el campo de la ciencia, la tecnología, los valores y el desarrollo humano.” (ibíd.)

En el perfil deseado de la hondureña y el hondureño, el primer rasgo es: “Desarrollado/a


integralmente en su formación humana, con valores nacionales y universales” (19). Esos valores
se enumeran en los siguientes rasgos, como por ejemplo:
“d) Participativo/a, crítico, activo/a, organizado/a, en la superación de la pobreza, el
atraso, la corrupción y otros problemas sociales.
e) Solidario/a con el bienestar de sus semejantes, comprometido/a en la solución de los
problemas de Honduras y en el mejoramiento de la calidad de vida de la población
hondureña.
f) Con capacidad y voluntad para reconocer y contribuir a desarrollar equidad de género,
étnica y de toda índole.
g) Capacitado/a para dialogar, concertar, tomar decisiones y actuar con autonomía y
responsabilidad.
h) Respetuoso/a y defensor/a de los derechos humanos.
i) Dotado/a de autoestima saludable, asertivo, respetuoso/a, tolerante, optimista y de
mentalidad pluralista.” (ibíd.)

De igual manera, todos los rasgos del perfil de la y el docente corresponden a una lista de valores,
como por ejemplo: “Posee un claro sentido ético en el ejercicio profesional y en su vida personal”
(20)

La definición de los Ejes Transversales también constituye una vía para explicar las prioridades y
alcances de la formación ciudadana elegida para Honduras. En el Eje Identidad se habla de
fundar la identidad nacional en los valores del pasado histórico y en el Eje Democracia
Participativa se habla de que las actividades educativas en todas las áreas curriculares fomenten
valores de justicia, igualdad, respeto, convergencia, pluralismo, diálogo, tolerancia y consenso.
(27)

Otros apartados donde se expresa el énfasis de la formación ciudadana en el CNB son los perfiles
de niña y niño de cada nivel educativo. Así, en Prebásica se indica que la niña o el niño: “Vive los

46
valores morales, culturales, cívicos y espirituales, las normas de convivencia, el respeto, los
derechos humanos, etc. (31)

En Educación Básica: “Practica y respeta los valores, los derechos y los deberes en relaciones de
una sociedad pluricultural de igualdad respetando la diversidad sin discriminación alguna.” (36)

En cuanto a los Objetivos de cada nivel, en Prebásica, se pretende: “Apoyar y preparar la


integración del niño y la niña a la educación básica, favoreciendo el desarrollo de competencias,
habilidades, conocimientos, valores, actitudes y destrezas que los(as) habilite para una inserción
exitosa para la vida.” (30)

La Educación Básica se concibe como el nivel que “asegura la práctica consciente de los valores
esenciales para una convivencia armónica en la sociedad así como el respeto a los derechos
humanos.” Y uno de sus objetivos es: “Promover situaciones interdisciplinarias y flexibles de
aprendizaje que promuevan los valores éticos, cívicos, socioculturales e históricos; el respeto a
los derechos humanos, la comprensión de situaciones interculturales tanto en el ámbito
nacional como internacional. (36)

Finalmente, como ya se explicó antes, el área curricular dedicada a la formación ciudadana es


Ciencias Sociales. En Prebásica lo correspondiente se encuentra sobre todo en el área de
Desarrollo Personal y Social, donde se establece como prioridad: “Compartir y practicar valores
que favorezcan la convivencia armónica tales como la solidaridad, la verdad, la paz, la seguridad,
la justicia, el amor y el respeto hacia las personas y su medio.” (31)

Mediante todos estos fragmentos hemos procurado demostrar que la formación ciudadana o
educación en ciertos valores morales y cívicos es de gran interés para el Estado, y puede verse
como una columna vertebral del currículo oficial, ya que en todos sus capítulos hay
descripciones de las cualidades que se deben formar en las hondureñas y los hondureños para
lograr la realización del proyecto de desarrollo nacional formulado por la clase política del país;
por lo tanto, expresan cómo se define la ciudadanía en el contexto de Honduras.

2.2 La experiencia de las RE pioneras: la práctica lleva a la teoría

En 2013, la Red Educativa “Educamos para transformar” de Copán tomó la iniciativa de


desarrollar un PE en el TT Ciudadanía sobre la Educación en Valores.

Como principal actividad de su PE, decidieron elaborar un libro de texto que sirviera como guía
para las acciones didácticas en el aula, en el Primer y Segundo ciclo de la Educación Básica. Y así,
mediante jornadas de trabajo colaborativo, crearon la primera versión del “Manual de Valores”.
Posteriormente en el mismo año, con el apoyo de la DDE de Copán y el programa PROEFA, este
recurso se distribuyó a todas las Redes Educativas del departamento para su aprovechamiento.

En el 2014, en consenso con los demás departamentos del Occidente y La Paz, se formó un
equipo innovador con docentes de Copán, La Paz y Ocotepeque para adecuar el Manual al Tercer
ciclo e incluir más materiales didácticos, con la asesoría técnica de PROEFA.

Este proceso coincidió con el establecimiento, desde el nivel central, de la enseñanza obligatoria
de valores durante 30 minutos al inicio de la jornada escolar, todos los días. El producto final del
equipo innovador se incluye como herramienta en esta Caja.

47
Otra experiencia ejemplar de una RE se inició en el año 2011, cuando INICE y PROEFA realizaron
en La Paz (como departamento piloto) una capacitación sobre la enseñanza de valores,
transparencia y rendición de cuentas, a través de estrategias lúdicas, bajo un enfoque
participativo.

A raíz de esta capacitación, la Red Educativa “Santa María” decidió implementar una buena
práctica de carácter anual: celebrar la Feria de Valores y de Transparencia. Desde ese año hasta
la actualidad, la Red realiza su Feria y esto ha motivado a otras Redes de La Paz y de otros
departamentos para replicarla.

Debido a la coincidencia de TT, la Red “Santa María” contribuyó también con la ampliación del
Manual de Valores.

De manera conjunta, los y las docentes innovadores de estas RE propusieron y acordaron que,
antes de finalizar el año escolar, todas las Redes involucradas en el TT Ciudadanía – Educación
en Valores, deberán celebrar su propia Feria, basada en los contenidos del Manual.

2.3 Instructivo para la implementación en la Red Educativa

El siguiente instructivo explica paso a paso las acciones que los y las docentes de las Redes
Educativas deben realizar para comenzar con la implementación de este TT en sus Redes y
centros educativos con apoyo del Director (a) de Red, las autoridades educativas y otros
miembros de la comunidad.

Se recomienda realizar los siguientes pasos:

1. El Director (a) de Red (DR) explora quiénes en los centros integrados o la comunidad ya
tiene experiencias con el abordaje del Tema Transversal y cuáles han sido estas
experiencias. Luego elabora un primer mapeo de los actores que pueden involucrarse
en el Proyecto Específico (PE) de la Red Educativa (RE). Los actores incluyen: docentes,
madres, padres, promotores de participación, alumnas y alumnos del gobierno
estudiantil.

2. El Director (a) de la Red convoca a estos actores a una primera reunión para plantear
la posibilidad de realizar un proyecto sobre el TT Ciudadanía. En la reunión se presenta
la herramienta “Manual de Valores de las Redes Educativas” y otros recursos, y se
establece quiénes de los participantes se involucran en la elaboración e implementación
del Proyecto Específico (PE). Se debe elegir un coordinador del PE.

3. Además, en esta reunión (o en una siguiente reunión) se puede convocar el apoyo de


aliados que brinden capacitación, financiamiento, apoyo logístico, etc.

4. El coordinador junto con el Director (a) de Red elabora la propuesta del PE (incluyendo
cronograma de actividades y presupuesto).

48
5. El PE se presenta a los directores de cada centro integrado y al Consejo de Docentes.
Juntos planean cómo realizar la calendarización en la Red, según el modelo del “Plan
mensual” del “Manual de valores de las Redes Educativas”, para dedicar una semana o
un mes a la enseñanza de cada valor.

6. También preparan la planificación curricular ya que las acciones propuestas en el PE


deben estar vinculadas con el DCNEB. Para hacerlo se recomienda utilizar el formato de
los planificadores curriculares. El coordinador del PE puede explicar cómo involucrarse
en el proyecto a través de la planificación de clase y cómo cada docente puede hacer un
reforzamiento de los aprendizajes esperados en el contacto diario con alumnas,
alumnos, madres y padres.

7. Además, se definen las estrategias de monitoreo de los aprendizajes por parte de cada
docente en su aula de clase, y en los espacios fuera del aula. Pueden utilizar los recursos
de evaluación que se encuentran en la caja.

8. El Director de Red entrega a las autoridades departamentales (UTP) y Distritales o


Municipales el PE para su aprobación como parte del PER, y para recibir seguimiento en
la ejecución.

9. Cada docente socializa el PE con sus alumnas(os) y las madres y los padres de familia, y
todos inician la ejecución según las responsabilidades asignadas en el mismo PE.

10. El coordinador, el DR y los Directores de los Centros Integrados monitorean las acciones
que se están realizando en las aulas o fuera de ellas, sobre todo con el apoyo de los
padres y las madres de familia, ya que en el hogar solo madres y padres pueden observar
los cambios de actitud esperados en sus hijas e hijos.

11. El coordinador del PE, con el apoyo de los directores de los centros integrados, recopila
las hojas de evaluación y demás evidencias de lo trabajado en el aula de clase, o
testimonios de los cambios de actitud observados en los alumnos y las alumnas por
docentes, madres y padres de familia. Este material servirá para elaborar el informe.

12. El coordinador se reúne con el DR para elaborar el informe del PE incluyendo


recomendaciones para el seguimiento. Al final del año escolar, este informe se presenta
a los actores claves en la Red Educativa y las autoridades educativas para evaluar la
implementación conforme a evidencias y así poder planificar acciones de seguimiento
para el siguiente año escolar.

49
2.4 Recursos didácticos

2.4.1 El Manual de Valores


A continuación se presenta la herramienta que surgió de la iniciativa de la Red Educativa
“Educamos para transformar” de Copán, y que fue ampliado y validado en la práctica
por el equipo innovador de Copán, La Paz y Ocotepeque: el “Manual de Valores”.

50
Manual de Valores de las Redes Educativas de
Honduras
Una Iniciativa de la Red Educativa “Educamos
para Transformar” del departamento de
Copán

51
Manual Elaborado por:

Red Educativa del departamento de Copán “Educamos para transformar”

Colaboradores:

Red Educativa Maya Chorti-Copán

Red Educativa Mundo Alegre-Copán

Red Educativa Brisas de Sesesmiles-Ocotepeque

Red Educativa Eusebio Ventura Quezada-Ocotepeque

Dilcia Mancia: Enlace de Red- Dirección Departamental de Copán

Fuentes de las illustraciones:

http://www.tudocente.com/

http://monografias.com/

http://www.imagenesydibujosparaimprimir.com/valores

Fotografía del concepto civismo: facilitada por el Director de la Red Santa Maria,
La Paz

Lugar y fecha de elaboración de la versión revisada:

Santa Rosa de Copán, agosto 2014

52
HISTORIA DEL MANUAL DE VALORES

En el año 2013 la Red Educativa Educamos para Transformar ubicada en el


municipio de Rio Amarillo del departamento de Copán formada por las
siguientes aldeas y centros integrados:

Centro Sede Río Amarillo CEB “Manuel Bueso Pineda”

Campamento Escuela “Álvaro Contreras”

Los Ranchos Escuela “República de Honduras”

La Leonita Escuela “Ing. José Ramón Bueso”

Las Mesas Escuela “Policarpo Bonilla”

El Zapote Escuela “Cesar A Cueva”

El Plantel Escuela “Morazánica”

Rastrojitos Escuela Francisco Morazán

Y con un total de 23 docentes, tomó la iniciativa de elaborar un Manual de


Valores para ser implementado en la Red. Una vez finalizado, la directora de la
Red Luz Marina Dubon junto con la Dirección Departamental de Copán,
gestionaron la impresión del mismo, solicitando al Programa PROEFA-GIZ el
apoyo para la duplicación del manual en el marco de los Proyectos de Cambios
“Conceptos pedagógicos innovadores para la enseñanza de los temas
transversales”. Los primeros 200 manuales fueron presentados y distribuidos a
nivel departamental y central en el mismo año 2013.
En el 2014, se formó un grupo innovador con otras Redes Educativas de Copán,
Ocotepeque y La Paz trabajando en el mismo tema, para ampliar el Manual a los
3 ciclos de educación básica, incorporando nuevos materiales y tomando en
cuenta el acuerdo ministerial del 2014 No 2664 “Los primeros 30 minutos del
horario de la mañana de lunes a viernes serán dedicados a la formación en
valores cívicos, morales y la construcción de ciudadanía”. Con esta nueva
versión se pretende motivar a todas las Redes Educativas del país replicar la
buena práctica, adecuada a su propio contexto.

53
Índice
Siglas y abreviaciones .................................................................................................................... 7
Presentación.................................................................................................................................. 9
Introducción ................................................................................................................................ 10
Parte 1: Exposición general sobre los Temas Transversales ....................................................... 13
1.1 ¿Por qué enseñar temas transversales? ......................................................................... 14
1.2 ¿Qué es un tema transversal? ......................................................................................... 14
1.2.1 Los temas transversales en la cooperación internacional ...................................... 17
1.2.2 Los temas transversales en Honduras ..................................................................... 18
El respaldo en un marco jurídico nacional .......................................................................... 20
Los TT como elementos centrales del nuevo currículo ....................................................... 21
1.2.3 Definiciones básicas de cada tema transversal para el contexto hondureño................ 26
1.2.4 Definición de los temas transversales de acuerdo al enfoque por competencias ........ 28
1.3 La evaluación de los temas transversales ......................................................................... 30
1.4 ¿Cómo se implementan los temas transversales en las Redes Educativas? ..................... 33
1.4.1 La integración de temas transversales en la planificación a nivel del centro
educativo y de la Red Educativa .......................................................................................... 34
1.4.2 La participación activa de las madres y los padres de familia............................. 37
1.4.3 Alcances y límites en el tratamiento de temas transversales desde la escuela.. 38
Parte 2: Tema Transversal Ciudadanía ........................................................................................ 40
2.1 Fundamentos conceptuales y marco jurídico ....................................................................... 41
2.1.1 El Programa REEDUCAH ................................................................................................. 42
2.1.2 Bases para la formación ciudadanía en la Ley Fundamental de Educación ............ 44
2.1.3 Bases para la formación ciudadana en el currículo oficial ...................................... 46
2.2 La experiencia de las RE pioneras: la práctica lleva a la teoría ............................................. 47
2.3 Instructivo para la implementación en la Red Educativa ................................................ 48
2.4 Recursos didácticos ......................................................................................................... 50
2.4.1 El Manual de Valores ............................................................................................... 50
2.4.2 El Manual de Valores y los cuadernos del Programa REEDUCAH .......................... 152
2.5 Recursos para la planificación curricular ....................................................................... 153
2.5.1 Un planificador integrado para la adecuación curricular ............................................. 159
2.5.2 Instrumentos adicionales para la planificación en la REDH .................................. 159
2.6 Recursos para la evaluación........................................................................................... 160

54
2.6.1. La ciudadanía como competencia ............................................................................... 160
2.6.2 La lista de cotejo........................................................................................................... 163
2.6.3 La hoja de autoevaluación ........................................................................................... 164
Parte 3: Tema transversal Educación Ambiental ...................................................................... 167
3.1 Fundamentos conceptuales y marco jurídico ..................................................................... 168
3.1.1 Bases para la educación ambiental en la Ley Fundamental de Educación ........... 168
3.1.2 Bases para la educación ambiental en el currículo oficial .................................... 168
3.2 La experiencia de las RE pioneras: la práctica lleva a la teoría ........................................... 171
3.3 Instructivo para la implementación en la Red Educativa .............................................. 174
3.4 Recursos didácticos ....................................................................................................... 175
3.4.1 Acciones ambientales sugeridas para emprender en el centro educativo .................. 175
3.5 Recursos para la planificación curricular....................................................................... 179
3.5.1 Un planificador integrado para la adecuación curricular ............................................. 181
3.5.2 Instrumentos adicionales para la planificación en la REDH ......................................... 186
3.5.2.1 Calendario de días verdes .................................................................................... 186
3.5.2.2 Cronograma de acciones de educación ambiental .......................................... 188
3.6 Recursos para la evaluación........................................................................................... 189
3.6.1 La Educación Ambiental como competencia ............................................................... 189
3.6.2 La lista de cotejo........................................................................................................... 190
3.6.3 Estrategias de evaluación oral: Dinámica “X-0 da puntos” ................................... 190
3.6.4 El Mural Verde Informativo ................................................................................... 191
Parte 4: Tema transversal Educación Intercultural ................................................................... 193
4.1 Fundamentos conceptuales y marco jurídico ............................................................... 194
4.1.1 La educación intercultural en el contexto internacional ...................................... 194
4.1.2 Bases para la educación intercultural en la Ley Fundamental de Educación ....... 194
4.1.3 La institucionalidad de la educación intercultural en el Sistema Nacional de
Educación .............................................................................................................................. 196
4.1.4 Bases para la educación Intercultural en el currículo oficial ................................. 197
4.2 La experiencia de las RE pioneras: la práctica lleva a la teoría ........................................... 198
4.3 Instructivo para la implementación en la Red Educativa .............................................. 200
4.4 Recursos didácticos ....................................................................................................... 201
4.4.1 Guion metodológico general de la propuesta didáctica para la enseñanza-
aprendizaje de la competencia intercultural .................................................................... 201
4.4.2 Guías didácticas para la animación a la lectura ................................................ 220
4.4.3 Colección de Cuentos Ilustrados de la Tradición Oral Indígena y
Afrodescendiente de Honduras ........................................................................................ 247
4.4.4 Libro de cuentos: “El Quetzal de Jade” .................................................................... 247

55
4.4.5 Libro de cuentos: “Copán Maya Chortí. Sus historias, creencias y tradiciones” ...... 248
4.5 Recursos para la planificación curricular....................................................................... 249
4.5.1 Un planificador integrado para la adecuación curricular ............................................. 254
4.6 Recursos para la evaluación .......................................................................................... 256
4.6.1 La Educación Intercultural como competencia ............................................................ 256
4.6.2 Lista de cotejo .............................................................................................................. 257
Parte 5: Tema transversal Equidad de Género ......................................................................... 259
5.1 Fundamentos conceptuales y marco jurídico ............................................................... 260
5.1.1 Bases para la equidad de género en la Ley Fundamental de Educación .............. 260
5.1.2 Bases para la formación en equidad de género en el currículo oficial ................. 261
5.2 La experiencia de las RE pioneras: la práctica lleva a la teoría ........................................... 262
5.3 Instructivo para la implementación en la Red Educativa .............................................. 264
5.4 Recursos didácticos ............................................................................................................. 266
5.4.1 Preguntas de reflexión sobre Equidad de Género en la RE................................... 266
5.4.2 Encuesta sobre Equidad de Género en la RE ........................................................ 267
5.4.3. Actividad de sensibilización: “El Termómetro” ........................................................... 268
5.4.4 Actividad de sensibilización: “Mitos o falsas creencias” ....................................... 270
5.4.5 Videos para la sensibilización ................................................................................ 271
5.4.6 Las guías “Cuidando mi Salud y mi Vida” ............................................................. 272
5.5 Recursos para la planificación curricular....................................................................... 272
5.5.1 Planificador integrado para la adecuación curricular .................................................. 278
5.5.2 Instrumentos adicionales para la planificación en las REDH........................................ 282
5.5.2.1 Guía de acciones positivas para la igualdad en educación de CARE ..................... 282
5.6.1 La equidad de género como competencia ................................................................... 284
5.6.2 Lista de cotejo .............................................................................................................. 285
Parte 6: Tema Transversal Prevención de Violencia ................................................................. 287
6.1 Fundamentos conceptuales y marco jurídico ............................................................... 288
6.1.1 La Prevención de la Violencia en el contexto internacional.................................. 288
6.1.2 Bases para la Prevención de la Violencia en la Ley Fundamental de Educación ......... 288
6.1.3 Bases para la Prevención de la Violencia en el currículo oficial ................................... 290
6.2 La experiencia de RE pioneras: la práctica lleva a la teoría................................................. 290
6.3 Instructivo para la implementación .............................................................................. 291
6.4 Recursos didácticos ....................................................................................................... 293
6.4.1 El Programa Miles de Manos ....................................................................................... 293
6.5 Recursos para la planificación.............................................................................................. 308
6.5.1 Planificador integrado para la adecuación curricular .................................................. 314

56
6.6 Recursos para la evaluación................................................................................................. 320
6.6.1 La Prevención de la Violencia como competencia ....................................................... 320
6.6.2 Lista de cotejo .............................................................................................................. 321
6.6.3 Recursos del Programa Miles de Manos ...................................................................... 322
6.6.3.1 Cuestionario para los docentes ............................................................................. 322
6.6.3.2 Cuestionario para estudiantes .............................................................................. 328
6.6.3.3 Cuestionario para padres y madres de familia.................................................. 335
Bibliografía comentada ............................................................................................................. 346
Género y Enseñanza .............................................................................................................. 346
La igualdad de género en –y a través de- la educación (INEE).............................................. 346
Artículos sobre fundamentación teórica en Educación Intercultural ................................... 346
La educación encierra un tesoro ........................................................................................... 347
Manual: Jóvenes y prevención de la violencia ...................................................................... 347
Materiales del programa Miles de Manos ............................................................................ 347
Bibliografía general ................................................................................................................... 347
Anexos ....................................................................................................................................... 348
Anexo 1: Lista de contribuyentes/aliados ............................................................................. 348
Anexo 2: Listado de participantes en los grupos innovadores de las REDH de Occidente y La
Paz, por tema transversal...................................................................................................... 356
Falta tabla de Susan .............................................................................................................. 357
Anexo 3: Formato para la elaboración de Proyectos Específicos ......................................... 359
Anexo 4: Ejemplos de Proyectos Específicos en el tema de género ..................................... 360
Bibliografía ................................................................................................................................ 369

INTRODUCCIÓN
Los valores son las normas de conductas y actitudes según las cuales nos
comportamos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto,

57
además son la base para la formación humana. Estos deben convertirse en una
práctica de cada persona y fomentarse desde la niñez a través de ejercicios,
lecturas y otras actividades que fortalezcan su aplicación.

En la educación se pretende transmitir y poner en práctica los valores que hacen


posible una convivencia civilizada en la sociedad. Hablar de valores en la
educación supone considerar la forma en cómo los seres humanos nos
relacionamos con el mundo y nuestro entorno. Con esta iniciativa se pretende
reflexionar sobre los valores y la importancia de su aplicación práctica,
incentivando a otras Redes Educativas a fomentar y crear conciencia del
compromiso de avanzar hacia una educación integral y comprensiva, que tenga
una sólida base en los valores humanos, éticos y morales, estimulando a la
práctica diaria del agradecimiento, justicia, amistad, la paz, la libertad, el civismo
entre otros.

El presente Manual de Valores de las Redes Educativas de Honduras, tiene


como finalidad la formación y practica de valores morales y cívicos y a la vez la
construcción de ciudadanía, que se establece en el artículo número 60 de la Ley
Fundamental de Educación, y está contemplado en el Currículo Nacional Básico.
El uso del manual está diseñado para Educación Básica en donde se encuentran
diferentes dinámicas, hojas de trabajo, entre otras, muy prácticas que deben ser
trabajadas por los alumnos y alumnas con el apoyo de los docentes, padres y
madres de familia. Llegar a formar ciudadanos responsables en la vida pública
es una tarea que exige tiempo y paciencia.

Objetivo
Este manual se ha escrito con el objetivo de motivar a los niños, niñas y jóvenes
de las Redes Educativas de Honduras para reflexionar sobre los distintos valores
personales, sociales, morales, animando al educador, padres y madres de
familia a impulsar el fomento de los valores en la comunidad educativa, e inspirar
a todos los y las docentes que propicien el desarrollo de los valores en el centro
educativo y/o en cualquier ámbito social para facilitar el desarrollo integral de los
niños, niñas y jóvenes.

58
Instructivas de uso
El Manual se divide en 3 partes, cada una con sus herramientas de uso, además
el docente debe utilizarlo adecuando las actividades de acuerdo a la edad y
grado del alumno y alumna. El docente deberá relacionar los valores con el
contenido de las asignaturas, la vida y normas del centro educativo y las
vivencias familiares y grupales, además se debe motivar a los alumnos y
alumnas para una mayor participación, reforzando la seguridad y la confianza en
ellos al hablar. Observará que el manual está dividido en 10 meses un valor para
cada mes del año escolar, estos valores vienen adecuados para cada ciclo I, II y
III. El docente lo utilizará de acuerdo al grado que imparte vinculándolo con el
DCNEB tomando como punto de partida las competencias a desarrollar que se
mencionan al inicio de las actividades.

1. Primer ciclo (1ero a 3er grado): Los alumnos y alumnas comenzaran a


leer y escribir cuentos, hacer otras actividades, sobre el tema de valores
de forma individual o grupal según el plan del docente. Algunos ejercicios
pueden ser llevados a la casa de manera que el padre y la madre de
familia contribuyan en la enseñanza de los valores y se involucren en las
actividades educativas de sus hijos.
2. Segundo ciclo (4to a 6to grado): En el segundo ciclo se utilizara el
manual de forma que el alumno o alumna lograra describir algunas
historias, textos con el tema de valores y realizando actividades que
refuercen su lectura y escritura.
3. Tercer ciclo (7mo a 9no grado): En el tercer ciclo los alumnos y alumnas
realizaran análisis, exposiciones, investigaciones, enseñanzas a otros
grados, entre otras actividades que serán apoyadas por los docentes,
padres y madres de familia.

Recordemos que los valores de las personas son convicciones y sentimientos,


por tanto no los observamos directamente, sin embargo los podemos inferir a
partir del cambio de conductas de las personas, sus hábitos, expresiones
emocionales y de los razonamientos que verbalizan. Evaluar los valores no
significa aplicar un examen para saber si los alumnos y alumnas aprendieron la

59
definición del valor, el trabajo consiste en observar cotidianamente y registrar de
manera sistemática lo que los alumnos y alumnas dicen o hacen.

Confiamos en la utilidad de este Manual de Valores, para ayudar a formar una


generación de adultos responsables, coherentes y comprometidos a ser buenos
ciudadanos para nuestro país.

Comencemos a enseñar: Docentes antes de iniciar con el manual ustedes


deberán utilizar el planificador mensual de valores, este junto con los
planificadores curriculares que ustedes desarrollan les ayudará a planificar sus
clases para la enseñanza de valores y vincularlo a las 4 asignaturas básicas.
Podrán decidir que enseñar cada día y en que asignatura, este plan mensual se
puede aprovechar para anotar los días festivos o cumpleaños de los y las
alumnas para celebrar esos días de manera que se involucre este manual.
Además es importante anotar las fechas de entrega de trabajos o pruebas
acumulativas y pegarlo en el aula de clases, de esta manera se fomenta con
ellos la responsabilidad, la atención, el apoyo entre ellos, etc. Aquí les dejamos
un ejemplo de un planificador con algunas actividades a realizar:

60
PLANIFICACIÓN MENSUAL PLAN EN VALORES

Nombre del Centro Educativo: Jose Cecilio del Valle Nombre de la Red: Red Educativa

Nombre Director Red: Jose López Nombre del valor: Amistad

Grado: segundo Ciclo: primero

MES: Febrero
ASIGNATURA
L M M J V
Estudios Sociales Trabajo en parejas para
completar tabla de
trabajo del manual “que
me gusta” “que no me
gusta”
2 3 4 5 6
Ciencias naturales Celebración día del amor
y la amistad

9 10 11 12 13
Español cumpleaños de Pablito
en equipos de trabajo
escribiremos un poema
para Pablito
16 17 18 19 20
Matemáticas

23 24 25 26 27

61
LOS VALORES DE FEBRERO A
NOVIEMBRE

62
FEBRERO
VALOR: LA AMISTAD

63
¿QUÉ ES LA AMISTAD?
Es una relación afectiva entre personas
que sienten mutuamente una particular
proximidad. La amistad como virtud va
más allá del deseo de disfrutar de la
agradable compañía del amigo o amiga
o de obtener de él o ella algún tipo de
beneficio.

Difícilmente podemos vivir en soledad y aislamiento. Está claro, que de esta


convivencia con los otros surge lo que llamamos amistad. En este sentido, la
amistad es un valor universal: necesitamos tener en quien confiar, a quien llamar
cuando tenemos problemas y también con quien compartir actividades como ver
una película, disfrutar de un parque, etc.

Educar en el valor de la amistad es fomentar que los niños y las niñas aprecien
la importancia de establecer y conservar lazos de afecto, confianza, reciprocidad
y aceptación.

64
ACTIVIDADES PARA EL PRIMER CICLO

(1ero a 3er grado)

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

- Aprecio por las personas y el entorno que les rodea.


- Desarrollo de relaciones interpersonales.
INSTRUCCIONES:

1. Reflexione con sus alumnos y alumnas sobre el valor de la amistad, leyendo


el cuento de la siguiente página “mirando por la ventana” luego puede hacerles
preguntas sobre el cuento:

 ¿De quién habla el cuento?


 ¿Qué tenía el niño?
 ¿Qué hicieron sus amigos para que no estuviera triste?
 ¿De qué se disfrazaron los amigos?
 ¿Qué descubrió el niño en la mochila de sus amigos?
 ¿Qué aprendió de sus amigos?
2. También puede hacer preguntas tales como:

 ¿Qué es la amistad?
 ¿Cómo escoges a tus amigos?
 ¿Cómo sabes que alguien es tu amigo o amiga?
 ¿Qué te gusta hacer con tus amistades?
 ¿Conocen tus padres a tus amistades? ¿Qué piensan de ellos?
3. Realiza la siguiente dinámica:

Cada niño o niña dibuja y colorea en una hoja de papel un amigo o una amiga
que tenga afuera de la clase o de la escuela, luego hace una exhibición en el
aula de clase acerca del dibujo y los que quieran puedan explicar porque
consideran a esa persona como su amigo o amiga.

65
Mirando por la ventana

(Cuento)

Había una vez un niño que cayó


muy enfermo. Tenía que estar
todo el día en la cama sin poder
moverse. Como además los
niños no podían acercarse,
sufría mucho por ello, y empezó
a pasar días tristes y decaídos,
mirando el cielo a través de la
ventana.
Pasó algún tiempo, cada vez
más desanimado, hasta que un
día vio una extraña sombra en
la ventana: era un pingüino
comiendo un chocolate, que entró a la habitación, le dio las buenas tardes, y se
fue. El niño quedó muy extrañado, y aún no sabía qué habría sido aquello,
cuando vio aparecer por la misma ventana un mono en pañales inflando un
globo. Al principio el niño se preguntaba qué sería aquello, pero al poco, mientras
seguían apareciendo personajes locos por aquella extraña ventana, ya no podía
dejar de reír, al ver un cerdo tocando la pandereta, un elefante saltando en cama
elástica, o un perro con gafas que sólo hablaba de política...Aunque por si no le
creían no se lo contó a nadie, aquellos personajes terminaron alegrando el
espíritu y el cuerpo del niño, y en muy poco tiempo este mejoró notablemente y
pudo volver al colegio.
Allí pudo hablar con todos sus amigos, contándoles las cosas tan raras que había
visto. Entonces, mientras hablaba con su mejor amigo, vio asomar algo extraño
en su mochila. Le preguntó qué era, y tanto le insistió, que finalmente pudo ver
el contenido de la mochila:

¡¡Allí estaban todos los disfraces que había utilizado su buen amigo para intentar
alegrarle!!

66
Y desde entonces, nuestro niño nunca deja que nadie esté solo y sin sonreír un
rato.

4. los alumnos pueden pintar el siguiente dibujo, una vez terminado pueden
llevarlo a su casa para contarles a sus padres sobre lo que representa que este
representa para ellos.

67
ACTIVIDADES PARA EL SEGUNDO CICLO
(4to a 6to grado)

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
- Aprecio por las personas y el entorno que les rodea.
- Desarrollo de relaciones interpersonales

INSTRUCCIONES:

1. Lean el cuento “mirando por la ventana” y luego comente con el grupo sobre
las partes del cuento que más les gustaron.

2. Pida a los alumnos (as) que escriban en una hoja, una columna de nombres
de los compañeros (as) de clase con los que se lleva y en otra columna los
nombre de los compañeros (as) con los que no se lleva, luego de eso indique
que escojan a uno de sus compañeros (as) de la lista que considere que no
es su amigo y que se reúnan en parejas para completar las siguientes
preguntas:
 ¿Qué te gusta hacer?
 ¿Qué no te gusta hacer?
 ¿Cuál es tu color favorito, y porque?
 ¿Cuál es tu materia favorita, y porque?
Una vez que terminaron ellos deben de reflexionar e identificar qué cosas
tienen en común y que cosas podrían hacer juntos.

3. Pida a los alumnos y alumnas que se aprendan la siguiente poesía en su


casa junto con sus padres:
Poesía
La amistad es un tesoro
Que tú y yo compartimos
Un entrañable lazo de oro
Que a pesar de la distancia y
Nos une desde que nos conocimos.

68
ACTIVIDADES PARA EL TERCER CICLO

(7mo a 9no grado)

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

- Aprecio por las personas y el entorno que les rodea.


- Desarrollo de relaciones interpersonales.

INSTRUCCIONES:

1. Reúna a los alumnos y alumnas en grupos de cinco integrantes, presente los


siguientes párrafos de la canción “Amigo” de Roberto Carlos y pídales que
reflexionen en equipo sobre lo que quiere decir cada párrafo, si es necesario
pueden consultar al diccionario:
AMIGO

Tu eres mi hermano del alma realmente un amigo.


Que en todo camino y jornada este a siempre conmigo.
Aunque eres un hombre aun tienes alma de niño.
Aquel que me dé a su amistad, su respeto y cariño.
Recuerdo que juntos pasamos muy duros momentos.
Y tú no cambiaste por fuertes que fueran los vientos.
Es tu corazón una casa de puertas abiertas.
Tu eres realmente el más cierto en horas inciertas.

SOLO
En ciertos momentos difíciles que hay en la vida.
Buscamos a quien nos ayude a encontrar la salida.
Y aquella palabra de fuerza y de fe que me has dado.
Me da la certeza que siempre estuviste a mi lado.
Tú eres mi amigo del alma en toda jornada.
Sonrisa y abrazo festivo a cada llegada.
Me dices verdades tan grandes con frases abiertas.
Tu eres realmente el más cierto de horas inciertas.

69
SOLO
No preciso ni decir, todo eso que te digo.
Pero es bueno así sentir que eres tú mi gran amigo.
No preciso ni decir, todo eso que te digo.
Pero es bueno así sentir que yo tengo un gran amigo.
No preciso ni decir, todo eso que te digo.
Pero es bueno así sentir que eres tú mi gran amigo.
No preciso ni decir, todo eso que te digo.
Pero es bueno así sentir que yo tengo un gran amigo
Roberto Carlos

2. Una vez terminado el ejercicio, invítelos a dialogar sobre las cualidades de un


verdadero amigo o amiga. Ejemplos:

 Debe ser honesto


 Un amigo no te abandona, un buen amigo está para compartirlo todo
contigo.
 No se aprovecha de ti.
 Sabe escuchar.
 No hablar mal de otros delante de ti.
 No tiene por qué compartir tu opinión en todo, pero si respetarla.
 Comparte tus alegrías
 Habla bien de ti a otros.
 Te anima en los momentos tristes.

3. Concluya la actividad con la siguiente reflexión:

Reflexión
"Quien encuentra un
amigo encuentra un
tesoro"

70
MARZO
VALOR: LA OBEDIENCIA

71
¿QUÉ ES LA OBEDIENCIA?

La obediencia es una actitud


responsable de colaboración y
participación, importante para las
buenas relaciones, la convivencia y
las tareas productivas. La acción
de obedecer es aquella en la que
se acatan normas, órdenes, reglas
y comportamientos.

Aunque el aprender a obedecer


parece un valor a inculcar solamente a los niños, toda persona puede, y debe,
procurar su desarrollo.

La obediencia no se determina por el afecto que puedas tener hacia la persona


que autoriza, manda o pide, se concentra en realizar la tarea o cumplir el
encargo que se te encomienda, sin pedir nada a cambio.

72
ACTIVIDADES PARA EL PRIMER CICLO
(1er a 3er grado)

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

- Satisfacción constante del deber cumplido


- Relaciones armónicas y de confianza con sus padres.

INSTRUCCIONES:

1. Se lee al grupo de clase la canción de la siguiente página “el patito Juan”,


una vez finalizado la lectura se pone en práctica la canción hasta que los
alumnos y alumnas se la aprendan completamente, después se reflexiona
con ellos/ellas las siguientes preguntas:
 ¿Cuál es el consejo que patito Juan nos da?
 ¿Según el patito Juan cuando somos obedientes que premio
tendremos?
 ¿Qué pasa cuando somos desobedientes?

2. Luego se puede reflexionar con otras preguntas tales como:


 ¿Qué significa la obediencia para mí?
 ¿En qué momentos he desobedecido a mis mayores?
 ¿Qué cosas hare de ahora en adelante para ser más obediente?

3. Llevaremos tarea a casa: pídale a los alumnos y alumnas que con ayuda de
sus padres y madres realicen una lista de actividades que hicieron en sus
casas en donde ellos demostraron la obediencia, luego en clases pida a ellos
y ellas que compartan esa lista con sus compañeros (as).

73
Patito Juan

Encontre al patito Juan


en la esquina del un saguan.

Y me dijo ven vamos a charlar


un consejo sano yo te voy a dar.

Obedece a tu papá
obedece a tu mamá
y si lo haces, larga vida tendras

Cada dia al despertar por un nuevo


dia gracias debes de dar
porque asi un niño bueno serás.

Obedece a tu papá
obedece a tu mamá
y si lo haces, larga vida tendras

Encontre al patito Juan


en la esquina del saguan
y me dijo ven que vamos a charlar
un consejo sano yo te voy a dar

Obedece a tu papá.
obedece a tu mamá
y si lo haces, larga vida tendras.

74
ACTIVIDADES PARA EL SEGUNDO CICLO
(4to a 6to grado)

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
- Satisfacción constante del deber cumplido
- Relaciones armónicas y de confianza con sus padres.

INSTRUCCIONES:
1. Se divide la clase en dos grupos para leer el cuento de la siguiente
página “el hombre del saco” y cada grupo debe reflexionar las
siguientes preguntas:
 ¿Por qué la mamá de Violeta no quería que ella fuera a la fuente?
 ¿Por qué el hombre del saco se quería llevar a Violeta y las demás
niñas?
 ¿Qué pasa cuando desobedecemos?

2. Se puede continuar con otras preguntas de reflexión:


 ¿Cuáles son algunas consecuencias cuando desobedecemos?
 ¿Cuáles son los beneficios de ser obediente?
 ¿De qué manera demostrare a mis padres el ser obediente?
3. Realice con los alumnos y alumnas la siguiente actividad: En papeles de
colores y decorados cada uno coloca un beneficio de ser obediente, luego de
eso, pegaran en la pared de su aula de clase el papel para que estén
recordándolo, esta enseñanza la compartirán con sus papás y mamás.

75
El hombre del saco... (Cuento popular español)

Había una vez un matrimonio que tenía tres hijas: Margarita, Rosa y Violeta.
Como las tres eran buenas y trabajadoras, como premio, le regalaron un anillito
de oro a cada una para que lo lucieran. Un buen día, las dos hermanas mayores,
Margarita y Rosa, se reunieron con sus amigas y, pensando qué hacer, se dijeron
unas a otras:
- Hoy vamos a ir a la fuente.
La fuente que quedaba a las afueras del pueblo.
Entonces, Violeta, la más pequeña, le
preguntó a su madre si podía ir a la fuente con
ellas a lo que la madre contestó:
- No hija mía, eres demasiado pequeña, no
vaya a ser que venga el hombre del saco y te
lleve.
Pero la niña, que quería ir con sus hermanas
mayores, cogió un cesto de ropa, le dijo a su
madre que se iba a lavar, y se fue con ellas.
Al ponerse a la faena se quitó el anillo y lo dejó
en una piedra que había a su lado. Estaban
alegremente jugando en torno a la fuente
cuando, de pronto, vieron venir al hombre del
saco y se dijeron unas a otras:
- Corramos, por Dios, que ahí viene el hombre del saco para llevarnos a todas -
y salieron a todo correr.
Violeta también corrió con ellas, pero se acordó de que se había dejado su anillo
en la fuente. Miró hacia atrás y, como no vio a nadie, se volvió a recuperar su
anillo; buscó en la piedra, pero el anillo ya no estaba allí. Empezó a mirar por
aquí y por allá por ver si había caído en alguna parte pero fue inútil.
Entonces apareció junto a la fuente un hombre a quien no había visto nunca
antes y le preguntó:
- Buen hombre, ¿ha visto usted por aquí un anillito de oro?
Este le contestó:
-Sí, en el fondo de este zurrón está y ahí lo has de encontrar.

76
Violeta se asomó al zurrón para cogerlo pero entonces, el hombre le empujó y
cerró el zurrón con ella dentro, se lo echó a las espaldas con la niña guardada
en su interior y se marchó camino adelante. La niña lloraba sin consuelo
arrepentida por haber desobedecido a su madre.
Por el camino le dijo el hombre:
- Cuando yo te diga: «Canta, zurroncito, canta, que si no te hinco la lanza», tú
tienes que cantar.
Por supuesto Violeta, que estaba muerta de miedo, así lo hizo.
Caminaron así pueblo tras pueblo, diciendo el
hombre del saco que tenía un zurrón mágico
que cantaba. La gente de agrupaba a su
alrededor muerta de curiosidad y le daba
dinero para que el zurrón cantara. Así, él le
decía:
. “Canta zurroncito canta, que si no, te hinco
la lanza”
Y Violeta contestaba:
“Por el anillito de oro
que en la fuente me dejé,
En un zurrón me han metido
y en zurrón moriré.”
La gente se quedaba perpleja y en cada uno
de los pueblos que visitaban, ¡el zurrón creaba expectación!
Pero un día llegaron al pueblo en el que vivían los padres y hermanas de Violeta
que estaban muy desconsolados desde que se perdió.
Como de costumbre, puso el saco en el suelo delante de toda la gente entre los
que se encontraban ellos y dijo:
. “Canta zurroncito canta, que si no, te hinco la lanza”
Y Violeta contestó:
“Por el anillito de oro que en la fuente me dejé, en un zurrón me han metido y en
zurrón moriré.”
A su familia les sonó la voz del zurrón y se imaginaron que era ella. Pero ¿cómo
la sacarían de allí? Entonces urdieron un plan.
La madre le propuso:

77
- Buen hombre, comprendo que
estarás muy cansado de ir de un
sitio para otro, si quieres puedes
quedarte esta noche en nuestra
casa, podrás comer bien y dormir
mejor.
Por supuesto él se frotó las
manos, así no le costaría nada la
cena ni el alojamiento.
Cuando llegaron, le pusieron por
delante buena comida con vino
abundante, así que cuando
terminó se quedó profundamente
dormido.
Fue entonces cuando los padres
aprovecharon para sacar a la niña
del saco, que, arrepentida, les
contó todo lo que le había
sucedido. Después introdujeron en el saco a un gato y a un perro en el lugar de
la niña.
Cuando el hombre se levantó por la mañana, no sospechaba nada y siguió su
camino al siguiente pueblo.
Cuando llegó a su siguiente destino reunió a la gente y anunció, como de
costumbre, que llevaba consigo un zurrón mágico que cantaba, se formó un corro
de gente, recogió las monedas, y luego dijo:
“Canta zurroncito canta, que si no, te hinco la lanza” Pero ¡el saco no cantaba!.
Insistió: “Canta zurroncito canta, que si no, te hinco la lanza” Y el saco seguía
sin cantar, la gente empezaba a reírse de él y también a amenazarle. Por tercera
vez insistió escamado, pensando dar un buen escarmiento a la niña si no abría
la boca: “Canta zurroncito canta, que si no, te hinco la lanza” Y el saco no cantó.
Enojado abrió el saco para ver qué pasaba y entonces saltaron el gato y el perro
furiosos por haber estado encerrados, maullando y ladrando, y saltaron fuera del
saco. El perro le dio un mordisco en las narices que se las arrancó y el gato le
llenó la cara de arañazos.

78
La gente del pueblo, pensando que se había querido burlar de ellos, lo
expulsaron de allí con palos y varas y… salió tan deprisa, que aún hoy sigue
corriendo asustado.

79
ACTIVIDADES PARA EL TERCER CICLO

(7mo a 9no grado)

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

- Satisfacción constante del deber cumplido


- Relaciones armónicas y de confianza con sus padres.

INSTRUCCIONES:

1. Pida a los alumnos y alumnas que lean el cuento “el hombre del saco”
que se encuentra en la página anterior y luego comente con ellos:
 ¿Conocen a alguien que no obedeció a su mamá o papá y por eso se
encontró en una situación difícil?
 ¿Si tú no estás de acuerdo con algo que dice tu mamá o papá, que haces?
2. Divida a la clase en 2 grupos cada uno realizara una dramatización. El grupo
1 dramatizará las consecuencias de la desobediencia y el grupo 2 los beneficios
de la obediencia. Para finalizar se reflexiona con ellos sobre lo aprendido.

3. Escribe en los siguientes espacios algún consejo que le darías a un niño o


niña para que evite ser desobediente con su papá o mamá:

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
____________________________________________________________

80
ABRIL
VALOR: LA GENEROSIDAD

81
¿QUÉ ES LA
GENEROSIDAD?

Es la que nos lleva a actuar


desinteresadamente a favor de otras
personas. Ese actuar puede referirse
a dar, servir o compartir con otros lo
que nosotros somos, sabemos o
tenemos.

La generosidad puede ser entendida como una de las virtudes y características


más puras y nobles del ser humano ya que implica siempre acceder a ayudar o
asistir a otro que lo necesita de manera voluntaria y sin que nadie fuerce a nadie.
La generosidad, al mismo tiempo, puede suponer entrar en una situación
comodidad a la hora de mejorar la situación de otro, por ejemplo cuando se
donan diferentes elementos que son de uso común para una persona pero que
son más necesarios para otra.

Educar en la generosidad supone que los alumnos y alumnas aprendan a


compartir tanto lo material como lo espiritual; aquello que les pertenece, su
tiempo, sus conocimientos, etcétera, sin esperar algo a cambio.

82
ACTIVIDADES PARA EL PRIMER CICLO
(1ero a 3er grado)

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

- Conocimiento y cuidado de sí mismo


- Sentido de pertenencia, a la comunidad, a la nación y a la humanidad.
INSTRUCCIONES:

1. Reflexione con los alumnos y alumnas sobre el concepto de


generosidad.

2. Pídales que elaboren una lista de 5 cosas que normalmente ellos o


ellas comparten en casa y en el salón de clases. Luego que mencionen
algo que a ellos o ellas no les gusta compartir y porque.

3. Elabore con ellos una lista con algunas cosas que a ellos o ellas les
gustaría compartir con sus compañeros (as) de clases.

4. Lea con ellos el cuento “la nube” que se encuentra en la siguiente


página y discuta con ellos lo siguiente:
 ¿Por qué la nube decidió dejar de dar lluvia?
 ¿Qué paso cuando dejó de llover?
 ¿Qué paso cuando la nube se dio cuenta de que había cometido un
error?
 ¿Alguna vez hemos sido como la nube, que no queremos compartir
nuestras cosas?

83
La Nube

Érase una vez una nube que vivía sobre un país muy
bello. Un día, vio pasar otra nube mucho más grande y
sintió tanta envidia, que decidió que para ser más grande
nunca más daría su agua a nadie, y nunca más llovería.

Efectivamente, la nube fue creciendo, al tiempo que su


país se secaba. Primero se secaron los ríos, luego se fueron las personas,
después los animales, y finalmente las plantas, hasta que aquel país se convirtió
en un desierto. A la nube no le importó mucho, pero no se dio cuenta de que al
estar sobre un desierto, ya no había ningún sitio de donde sacar agua para seguir
creciendo, y lentamente, la nube empezó a perder tamaño, sin poder hacer nada
para evitarlo.

La nube comprendió entonces su error, y que su avaricia y egoísmo serían la


causa de su desaparición, pero justo antes de evaporarse, cuando sólo quedaba
de ella un suspiro de algodón, apareció una suave brisa. La nube era tan
pequeña y pesaba tan poco, que el viento la llevó consigo mucho tiempo hasta
llegar a un país lejano, precioso, donde volvió a recuperar su tamaño.

Y aprendida la lección, siguió siendo una nube pequeña y modesta, pero dejaba
lluvias tan generosas y cuidadas, que aquel país se convirtió en el más verde,
más bonito y con más arcoíris del mundo.

84
ACTIVIDADES PARA EL SEGUNDO CICLO

(4to a 6to grado)

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

- Conocimiento y cuidado de sí mismo


- Sentido de pertenencia, a la comunidad, a la nación y a la humanidad.

INSTRUCCIONES:

1. Divida al grupo de clase en equipos, cada equipo identifica las personas


generosas de su comunidad.

2. Pídales que pregunten a sus padres o sus vecinos si saben de alguien que
sea generoso (a) por ejemplo: alguien que done su tiempo en cuidar a alguien
o que apoye en una actividad de la comunidad.

3. Una vez identificadas estas personas los alumnos y alumnas les realizaran
una entrevista para conocer la historia y luego escribirán que fue lo que más
les impacto de la entrevista.

4. Invítelos a compartir las cosas que usan en la escuela con lo demás


compañeros (as) ejemplo: si hay alguien que tiene dos lápices puede
compartir uno con otro compañero(a) que no tiene.

5. Ahora los alumnos y alumnas realizan el siguiente ejercicio:

Elige y subraya la mejor manera de transmitir a los demás el valor de la


generosidad:

1. Cuando se organiza una colecta de ayuda en mi centro educativo:

a. Pierdo la información y no me vuelvo a acordar.


b. Llevo algo de ayuda que saque de la cocina de mi casa.

85
c. Colaboro únicamente porque mi clase va a ganar un premio.
d. Platico a mi familia de la colecta, y colaboro activamente.

2. Cuando alguien está cerca de mí y no sabe leer:


a. No me entero.
b. Consigo unos libros de mi hermano menor para prestárselos.
c. Le ofrezco dar una hora diaria de clase de lectura y de escritura.
d. Me entero, pero no me importa. Total no todo el mundo nació para leer.

3. Cuando uno de mis compañeros esta triste que hago:


a. Si no es de mis mejores amigos, ni me entero.
b. Aprovecho la ocasión para comentarlo con los demás.
c. Le invito a jugar con nosotros a la hora del recreo.
d. Le doy una palmada en la espalda, y sigo mi camino.

4. Cuando salen las noticias en la televisión sobre el frente frio que azota el
país:
a. No veo las noticias o sea ni me entero.
b. Pienso que vamos a ayudar, pero no hago nada.
c. Saco ropa en buen estado para llevarla al lugar de ayuda de mi
comunidad.

5. Cuando alguien que está cerca de mí necesita un consejo:


a. Busco enterarme de lo que pasa para comentarlo con los de demás.
b. Me informo del problema y veo los mejores medios para aconsejarle.
c. Sigo pendiente de Él aunque pase el tiempo.
d. En realidad, no me importa. Si no es de mis mejores amigos, ni me
entero.

86
¿Cómo reaccionas en casa?

Elige y subraya la respuesta. Te ayudará a conocer cómo vives la


generosidad en casa.

1. Cuando hay que limpiar la casa por las mañanas:


a. Inmediatamente me da dolor de cabeza y no puedo hacer nada.
b. Meto las cosas debajo de la cama para que ya no se vean.
c. Hago las cosas sin discutir.
d. Hago las cosas, pero de muy mal humor.

2. Cuando mi mamá le pide alguien que le acompañe a comprar la comida


para la casa:
a. No me entero.
b. La acompaño y ayudo a elegir la verdura, aunque no me guste la
verdura.
c. Grito a mi hermano para que el la acompañe.
d. Le aseguro que tengo tanta tarea, que me es imposible acompañarla.

3. Cuando mi papá necesita un desarmador para componer el contacto de luz:


a. No me entero.
b. Hago como que lo busco y aseguro no encontrarlo.
c. Grito a mi hermana para que ella lo haga.
d. Ni modo, le ayudo aunque para ello tenga que dejar la televisión.

4. Cuando mi hermano menor necesita ayuda para resolver sus sumas:


a. Salgo corriendo de la casa para ver si va a llover.
b. Le aseguro que yo no sé sumar, a pesar de ser tres años mayor.
c. Le digo que le diga a mi papá.
d. Le ayudo con paciencia.

5. Cuando mi hermana mayor necesita pegamento para su trabajo:


a. Le doy el mío, pero con la condición de que tienda mi cama al día
siguiente.

87
b. Le presto el mío sin cambio a nada.
c. Le presto el de mi hermano para no gastar el mío.

88
ACTIVIDADES PARA EL TERCER CICLO
(7mo a 9no grado)

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

- Conocimiento y cuidado de sí mismo


- Sentido de pertenencia, a la comunidad, a la nación y a la humanidad.

INSTRUCCIONES:

1. Divida la clase en equipos de trabajo para realizar una investigación. Deberán


buscar ya sea en internet, enciclopedias, libros, etc., que instituciones del
país funcionan como ayuda a los demás ejemplo: la fundación de niños con
cáncer, en la investigación debe ir la historia de la creación de la fundación,
institución o empresa, porque ayudan, a quienes ayudan, como funciona, de
donde recaudan fondos, etc.

2. Cada equipo deben realizar la exposición en clase y al finalizar se reflexiona


sobre la investigación:
 ¿Qué aprendí de esto?
 ¿De qué manera me ayudo esta investigación?
 ¿Qué haré de ahora en adelante?
Recuérdeles a los alumnos y alumnas que no sólo el dar dinero es acto de
generosidad, sino también donando nuestro tiempo o nuestros conocimientos.

89
MAYO
VALOR: LA PAZ

90
¿QUÉ ES LA PAZ?
Es un valor crucial para la
convivencia armónica entre las
personas y los países porque
consiste en la convicción de
vivir en armonía con uno mismo y con los demás, incluso con los animales y
nuestro entorno natural.

Es generalmente definida, en sentido positivo, como un estado a nivel social o


personal, en el cual se encuentran en equilibrio y estabilidad las partes de una
unidad, y en sentido negativo, como ausencia de inquietud, violencia o guerra.

Educar a los niños y niñas para que valoren la paz es sentar las bases para que
aprendan a esforzarse por resolver cualquier diferencia con los demás por medio
del dialogo y la comprensión, y eviten las hostilidades y la violencia reconociendo
que vivir en paz es el estado idóneo para la vida personal y social.

91
ACTIVIDADES PARA EL PRIMER CICLO
(1er a 3er grado)

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

- Manejo y solución de conflictos


- Fortalecer opiniones morales.

INSTRUCCIONES:

1. Analice con los alumnos y alumnas el siguiente poema:

POEMA POR LA PAZ


"Los niños piden juguetes,
los personas la libertad,
y yo le pido a la PAZ
que no nos deje jamás.
La paz es justicia,
la justicia es amor,
y el amor es todo
lo que quiero yo.
Suma tu alegría,
resta tu crueldad,
multiplica los amigos
y no te olvides de la PAZ.
La paz es amor,
la paz es amistad,
deja la guerra
y vamos a jugar
en libertad".

2. Pregunte a las alumnas y alumnas que significa para ellos la paz, retome el
poema anterior y mencione a ellos y ellas que la paz se construye día a día y
que por lo tanto en el aula de clases habrá un “espacio de paz”.

92
3. Realice la siguiente dinámica en el aula: elabore un buzón de sugerencias
puede ser en una caja de zapatos, una lata grande, una cubeta forrada etc.
Debe estar sellada con una sola ranura para depositar correspondencia, pida
a los alumnos y alumnas que escriban en una hoja algún problema que hayan
tenido dentro del salón de clases o en el centro educativo, NO deben poner
su nombre. Una vez que todo lo hayan puesto dentro del buzón agítelo hasta
que los papeles estén revueltos y lea uno por uno en voz alta en el salón (es
importante que usted tenga una actitud calmada sin regañar a nadie, sin tratar
de averiguar quien escribió el papel), para finalizar pida algunas soluciones
para resolver esos problemas. Esta actividad puede realizarse cada semana
para tratar algunos problemas y solucionarlos de manera creativa.

4. Divida el grupo en equipos de trabajo, para llenar el siguiente crucigrama:

93
94
ACTIVIDADES PARA EL SEGUNDO CICLO
(4to a 6to grado)

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

- Manejo y solución de conflictos.


- Fortalecer opiniones morales

INSTRUCCIONES:

1. Todos los días inicie el día de clases con una dinámica de relajación con los
alumnos y alumnas para comenzar las actividades educativas con un estado
de tranquilidad y concentración; pida a ellos o ellas que se sienten en sus
pupitres, cierran los ojos y dirija la relajación con las siguientes indicaciones:
respiren profundamente y cuenten mentalmente hasta 5, mantengan la
respiración mientras cuentan, ahora suelten el aire contando hasta 8, háganlo
lentamente; este ejercicio permite que los alumnos y alumnas estén en un
espacio de paz, cuando haya un conflicto se puede realizar esta dinámica.

2. Comente con los alumnos y alumnas sobre la paz mundial, y que realicen un
breve análisis de los actos malos de nuestro país o comunidad para que no
haya paz y que acciones son necesarias para vivir en armonía. Discuta con
ellos, algunos puntos del análisis realizado.

3. Tarea en casa: los alumnos y alumnas realizan el siguiente ejercicio con la


ayuda de sus padres:

APRENDAMOS A CREAR PAZ

95
Con las letras de la palabra PAZ elaborar un acróstico ya
sea poema, verso.

Con la palabra formada elabore el concepto de lo que


entiende de ella.

¿Qué es para mí La
ACRÓSTICO
Paz
P

96
ACTIVIDADES PARA EL TERCER CICLO
(7mo a 9no grado)
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

- Manejo y solución de conflictos.


- Fortalecimiento de opiniones morales

INSTRUCCIONES:

1. Divida el grupo en equipos de trabajo para realizar investigaciones sobre la


paz en Honduras y las estrategias para la solución de conflictos (dialogo,
mediación, seguimiento de reglas, etc...) esto ayudara para que ellos
reflexionen y se den cuenta que podemos encontrar muchas herramientas
para que seamos hombres y mujeres de paz.

2. En clase discuta con ellos el artículo de la siguiente página para generar


diferentes opiniones y reflexiones con ellos.

3. Pida a los alumnos y alumnas que después de la discusión del artículo


generen un ensayo con sus propias palabras.

97
ARTICULO SOBRE LA PAZ
Los jóvenes queremos un futuro lleno de
paz
En América latina y en el mundo se viven situaciones de conflicto social y político
en las que lo jóvenes están siendo involucrados en diversas maneras, pero en
particular como víctimas. En este momento es necesario profundizar no solo en
las razones y en los contextos de los conflictos sino en las posibilidades de
superarlo y de transformarlo en hechos de paz, para ello es necesario escuchar
las voces de los diferentes actores sociales, por lo que vemos indispensable
atender las voces y experiencias de hombres y mujeres jóvenes.
Los jóvenes desde su forma de pensar, sentir, expresar y actuar en los distintos
contextos, aportan en la resolución de conflictos hacia el verdadero ejercicio de
paz como derecho humano fundamental y de esta manera superan su condición
de víctimas de la violencia del sistema global.
La paz se construye, no está dada, para ello demanda creatividad, diálogo,
participación, reconocimiento de las diferencias, se trata de un proceso que
requiere de actitudes distintas en consecuencia, es un proceso social, cultural y
político.
Deberíamos hacer un acercamiento, a distintas formas de percepción de
conflicto dela paz e identificar los niveles de madurez respecto del mismo desde
distintas concepciones de paz, violencia, conflicto, convivencia, respeto, vida
dignidad y justicia.
Como primero, los jóvenes deben conocerse a sí mismos y comprender que la
comienza con las personas en sí mismo, la paz está en nuestro interior; si
estamos en paz podemos ser gestores de paz, e inculcar la paz a nuestro prójimo
que a su vez se lo inculcara, a sus seres queridos, y podríamos formar, una
cadena de paz. Además si estamos en paz con nosotros podemos dar amor, así
se practicaría, el respeto, tolerancia y solidaridad, y se comenzaría el real
proceso de paz.

98
99
JUNIO
VALOR: LA
LIBERTAD

¿QUÉ ES LA LIBERTAD?

100
Ser libre es actuar conforme a lo que creamos justo, independientemente de las
consecuencias que se derivan de nuestros actos. Es la capacidad que posee el
ser humano de poder obrar según su propia voluntad, a lo largo de su vida; por
lo que es responsable de sus actos.
La compresión de la libertad como valor exige reconocer los límites naturales,
sociales y culturales en lo que se vive. La libertad debe ejercerse con
responsabilidad, con respeto a las necesidades y los derechos de las otras
personas.
Educar en el valor de la libertad es fomentar que los niños y niñas aprecien su
derecho a expresarse, a pensar y a participar, reconociendo para los demás los
mismos derechos.

ACTIVIDADES PARA EL PRIMER CICLO


(1ero a 3er grado)

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

101
- Aprender a convivir en nuestra comunidad y la sociedad que nos rodea
- Conocimiento y dominio de sí mismo.

INSTRUCCIONES:

1. Pregunte a los alumnos y alumnas ¿Qué es para ellos ser libre?

2. Lea con el siguiente cuento “El tigre sin Color” y reflexione con ellos las
siguientes preguntas:
 ¿Cómo era el tigre?
 ¿Por qué no era feliz el tigre?
 ¿Cuál es la enseñanza del cuento?

3. Luego genere un dialogo con preguntas como las siguientes:


 ¿Qué cosas hacen libremente?
 ¿En qué cosas la libertad de tus hermanos mayores o menores es
diferente?
 ¿La libertad significa que puedes hacer cualquier cosa? ¿Por qué?

4. Tarea en casa: Los alumnos y alumnas deberán completar la sopa de


letras de la siguiente página con ayuda de sus padres y así reflexionar
con ellos sobre este aprendizaje.

102
EL TIGRE SIN COLOR

(CUENTO)

Había una vez un tigre sin color. Todos sus


tonos eran grises, blancos y negros. Tanto, que
parecía salido de una de esas películas
antiguas. Su falta de color le había hecho tan
famoso, que los mejores pintores del mundo
entero habían visitado su zoológico tratando de colorearlo, pero ninguno había
conseguido nada: todos los colores y pigmentos resbalaban sobre su piel.

Entonces apareció Chiflus, el pintor chiflado. Era un tipo extraño que andaba
por todas partes pintando alegremente con su pincel. Mejor dicho, hacía como
si pintara, porque nunca mojaba su pincel, y tampoco utilizaba lienzos o
papeles; sólo pintaba en el aire, y de ahí decían que estaba chiflado. Por eso
les hizo tanta gracia a todos que Chiflus dijera que quería pintar al tigre gris.

Al entrar en la jaula del tigre, el chiflado pintor comenzó a susurrarle a la oreja,


al tiempo que movía su seco pincel arriba y abajo sobre el animal. Y
sorprendiendo a todos, la piel del tigre comenzó a tomar los colores y tonos
más vivos que un tigre pueda tener. Estuvo Chiflus mucho tiempo susurrando
al gran animal y retocando todo su pelaje, que resultó bellísimo.

Todos quisieron saber cuál era el secreto de aquel genial pintor. Chiflus explicó
cómo su pincel sólo servía para pintar la vida real, que por eso no necesitaba
usar colores, y que había podido pintar el tigre con una única frase que susurró
a su oído continuamente: "en sólo unos días volverás a ser libre, ya lo verás".

Y viendo la tristeza que causaba al tigre su encierro, y la alegría por su libertad,


los responsables del zoo finalmente lo llevaron a la selva y lo liberaron, donde
nunca más perdió su color. Fin

103
Encuentre en la sopa de letras las siguientes palabras:

1. Igualdad
2. Educación
3. Libertad de opinión
4. Vida
5. Nacionalidad
6. Libertad de pensamiento

104
ACTIVIDADES PARA EL SEGUNDO CICLO

(4to a 6to grado)

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

- Aprender a convivir en nuestra comunidad y la sociedad que nos rodea


- Conocimiento y dominio de sí mismo.

INSTRUCCIONES:

1. Dialogue con los alumnos y alumnas sobre el concepto de la libertad y pida


que expresen con sus propias palabras que es la libertad.

2. Lea con ellos el cuento de la siguiente página “los doce niños” y luego discuta
las siguientes preguntas:
 ¿Te parece justo lo que hacía el cacique?
 ¿Crees que la decisión de los niños fue la mejor?
 ¿Qué solución habrías dado tú?
 ¿Crees que es posible ser libre?
 ¿Qué tipos de libertad consideras que existen?

3. Pida a los alumnos y alumnas dibujar en una cartulina con letras grandes “YO
SOY LIBRE CUANDO_______, ejemplo: yo soy libre cuando juego pelota.
Todos los niños y niñas del salón deberán escribir situaciones en las que ellos
se sienten libres, discuten cada cartulina y luego las colocan en el aula de
clase.

105
LOS DOCE NIÑOS

A mediados del siglo XIX, cerca de


Huamantla, en Tlaxcala, había un
malvado cacique, dueño de la
hacienda La Colonia. En ella se
cultivaban frutas, legumbres y
maíz, que el cacique vendía y le
habían dado grandes riquezas. Sin
embargo, la fama y opulencia de La
Colonia provenía de las flores
cuidadas en un invernadero. Allí crecían begonias, alhelíes, rosas, jacintos,
nardos, azucenas, gardenias y delicadas orquídeas. Pocos sabían, sin embargo,
que esas flores ocultaban un triste secreto. El cacique mantenía cautivos a doce
niños que se encargaban de regar las plantas, abonarlas y cortar sus hojas secas
con sus manos pequeñas y hábiles y con todo el amor de su corazón.
Nadie sabía cómo habían llegado allí esos chicos.
Una mañana, Román, el más entusiasta, les propuso: “Tenemos que salir de
aquí, pero no sé cómo”. “Ya sé —propuso Néstor, el más bravo—, destruiremos
todas las flores y así dejaremos de ser necesarios”, pero Julieta, la más dulce,
se opuso: “Nunca destruyas lo que cultivaron tus manos”. El único que no había
dicho nada era Manuel, el más tímido. “A ver, Manolo, ¿cuál es tu parecer?”, le
preguntó Fernanda. “Salir de aquí es imposible; mejor debemos hacer algo para
que el tiempo pase más rápido. Hay que ir juntando los pétalos de las flores que
se caen, se marchitan o se maltratan. Con ellos haremos una alfombra como las
que ponen en los días de la fiesta del pueblo.” Los chicos le hicieron caso y
empezaron a hacer su alfombra sobre un petate de buen tamaño en el que
dormían y que colocaron atrás del establo. Días después el trabajo estuvo
completo. Feliz de verla, Manolo les dijo a sus compañeros: “Ahora quítense los
huaraches y siéntense con cuidado en ella”. Divertidos, sus compañeros le
hicieron caso y se acomodaron. Cuando ya estaban bien en orden Manolo alzó
la voz: “Vieeeentoooo, vieeeentoooo, ven por nosotros”, dijo al cielo.
Obedeciendo al pequeño, un poderoso aire sopló por detrás y elevó el petate

106
hasta alcanzar las nubes. Los doce niños, libres al fin, iban rumbo a su nuevo
destino.

107
ACTIVIDADES PARA EL TERCER CICLO

(7mo a 9no grado)


COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

- Aprender a convivir en nuestra comunidad y la sociedad que nos rodea


- Conocimiento y dominio de sí mismo.

INSTRUCCIONES:

1. Divida al grupo en equipos de trabajo y cada equipo investiga las diferencia


entre libertad y libertinaje y de qué manera influencian en la vida de los seres
humanos, luego cada equipo expondrá su investigación y se harán
reflexiones sobre el tema.

2. Los alumnos y alumnas hacen un pequeño análisis del siguiente poema:


La libertad es ser quien soy
y no lo que los demás esperan que yo sea.

Libertad es correr los riesgos


que yo decida correr,
siempre y cuando esté dispuesto
a afrontar por mí mismo los costos de dicho riesgo.

Libertad es salir al mundo a buscar


lo que creo que necesito,
en lugar de vivir esperando
que otro me dé el permiso para conseguirlo...

108
JULIO
VALOR: LA HUMILDAD

109
¿QUÉ ES LA HUMILDAD?
Es la que se manifiesta cuando cada
persona comprende que ninguna
vale menos o más que la otra, que
todos somos diferentes pero
tenemos el mismo valor. La
humildad también consiste en
reconocer los propios errores y
debilidades, así como las fortalezas
y capacidades sobresalientes sin presumir o hacer sentir mal a otros. La
humildad consiste en tener claro el propio valor y reconocer el valor de los
demás.

Con frecuencia pensamos que la palabra “humildad” se refiere a la pobreza en


que viven algunas personas. Esto es un error. La humildad es un valor que puede
extenderse a todas aquellos hombres y mujeres dispuestos a reconocer que,
aunque tienen una dignidad y un valor que nadie puede quitarles, y tal vez
algunas cualidades propias (como la belleza, la inteligencia o determinada
habilidad), no se encuentran por encima de los demás.

Una persona humilde se reconoce como un integrante más de la humanidad al


mismo nivel que cualquiera de sus semejantes, sin discriminar a ninguna de
ellos. En vez de usar sus talentos propios para ponerse por encima de los otros,
los emplea para ponerse al servicio de los demás y construir una auténtica
comunidad humana en la que no tienen cabida el orgullo, la presunción o el
desprecio por quienes se encuentran en desventaja.

110
ACTIVIDADES PARA EL PRIMER CICLO

(1ero a 3er grado)


COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

- Valorar la calidad humana de cada persona


- Valorar la integridad personal.

INSTRUCCIONES:

1. Reflexione con los alumnos y alumnas las siguientes preguntas:


 ¿Alguna vez te han presumido algo para burlarse de ti? ¿Cómo te
sentiste?
 ¿Tú has presumido algún logro o algo que tienes? ¿Cómo te sentiste?
 ¿Crees que hay alguna diferencia entre presumir y contar algo? ¿Cuál
es?

2. Lea con el grupo de clase el cuento de la siguiente página y después


discuta con el grupo las siguientes preguntas:
 ¿Cómo consideras la conducta del profesor en la escuela?
 ¿Cómo crees que se sentían las personas que convivían con él, en
especial sus alumnos y alumnas?
 ¿Piensas que la sanción que recibió fue la adecuada?
 ¿Crees que haya alguien que lo sabe todo o que pueda lograrlo todo?

3. Tarea en casa: Pida a los alumnos y alumnas que elaboren una lista
de 5 cualidades que toda persona humilde tiene, la lista será elaborada
con la ayuda de los padres y madres de familia. Luego esta es
discutida en clase y se hace una reflexión de la siguiente frase:

“Donde hay soberbia, allí


habrá ignorancia, donde
hay humildad habrá
sabiduría” (Salomón-rey de
Israel)
Una lección para el maestro

111
El profesor Julián López era uno de los
matemáticos más notables de aquel tiempo.
Impartía la clase de trigonometría avanzadas
en la universidad, había publicado varios
libros y pasaba buena parte del año dando
seminarios y conferencias en el extranjero.
Aconteció que un día estaba explicando a
sus alumnos el triángulo obtusángulo
isósceles, cuando una comisión universitaria
visitó su salón. El rector y sus asesores llamaron a la puerta, y él los miró con
desprecio por la ventanilla, ofendidos, los funcionarios se retiraron, y el rector
decidió aplicarle una medida correctiva: enviarlo por un semestre a El Pirulí, un
alejado pueblo, para dar clases de regularización a niños de una escuela
primaria. No tuvo más remedio que aceptar o sería expulsado por el Consejo de
su Universidad. Cuando empezó a trabajar con los niños casi se desmaya.
“¿Cuánto es dos más dos?”, le preguntó a Jimena. “Siete”, respondió ella.
“¿Cuántos lados tiene un cuadrado?”, le preguntó a Jorgito. “Seis”, dijo él.
“¿Cuáles son los números decimales?”, le preguntó a Lorena. “Los esquimales
viven en el Polo Norte”, explicó ella con orgullo. Y aparte de eso estaban todas
las incomodidades del lugar... En una ocasión algo le sentó mal y se presentó a
la clase con un fuerte dolor de estómago. “Ay, profe —le dijo Jimena—, es que
usted no está acostumbrado a la leche recién ordeñada. ¡Hiérvala primero!” Otro
día llegó con decenas de piquetes. “Ay, maestro —le dijo Jorgito—, es que tiene
que ponerse mentol para que los moscos no lo piquen.” Una tarde su auto se
atascó en el lodo. “Ay, don Juli, póngale unas tarimas en las llantas para sacarlo”,
le explicó Lorena. Los chicos jamás aprendieron matemáticas porque él,
después de todo, no era tan buen maestro. Pero en aquel semestre inolvidable
don Juli aprendió, gracias a ellos, a reconocer en el cielo cuándo habría
tormenta, a ahuyentar a los perros que se juntaban en la calle para morder gente
y a ponerse periódico dentro de los zapatos cuando calaba el frío. Y cuando las
autoridades le escribieron para decirle que debía regresar a la Universidad, él

112
les respondió con una breve nota: “No, gracias, quiero quedarme aquí para
seguir estudiando”.

113
ACTIVIDADES PARA EL SEGUNDO CICLO
(4to a 6to grado)
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

- Valorar la calidad humana de cada persona


- Valorar la integridad personal.

INSTRUCCIONES:

1. Divida el pizarrón en dos, dibujando una línea vertical, de un lado ponga las
palabras “soy muy bueno en_____” y del otro lado “me cuesta trabajo______”
pida a cada uno de sus alumnos y alumnas que, de manera individual
nombren las cosas en la que son muy buenos y una que les cuesta trabajo.
Ejemplo:

Soy muy bueno en Me cuesta trabajo

Matemáticas La ortografía

Ayudar a mi hermano (a) menor con Limpiar mi cuarto


las tareas

2. Una vez que los alumnos y alumnas hayan participado pídales que
observen el pizarrón y encuentren a alguno de sus compañeros (as) que
necesita reforzar lo que ellos saben, formen parejas de estudio y pídales que
se comprometan a ayudarse unos a otros.

3. Tarea en casa: Pida a cada uno del grupo de clases que con ayuda de sus
padres y madres de familia llenen la siguiente sopa de letras sobre algunas
cualidades de ser una persona humilde, hablen sobre lo que significa cada
uno y juntos eligen tres que consideren las más importantes en su familia,
luego compartan en clase lo discutido en casa:

114
SOPA DE LETRAS
Sencillez, Humildad, Fe, Amor, Respeto, Esfuerzo, Trabajo,
Alegría, Servicio, Perdón, Coherencia.

S E N C I L L E Z N G O

H C O H E R E N C I A C

U E S F U E R Z O P I I

M D U F P Z Y R F E N X

I W A I R G E L A R E E

L N D I A E R O J D A M

D D N M F Y R D L O Q S

A R E S P E T O O N X A

D O T R A B A J O N S B

S M S E R V I C I O E E

R A L E G R I A E V I R

115
ACTIVIDADES PARA EL TERCER CICLO
(7mo a 9no grado)

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

- Valorar la calidad humana de cada persona.


- Valorar la integridad personal.

INSTRUCCIONES:

1. Divida el grupo de clase en dos equipos de trabajo de acuerdo a gustos,


capacidades y por afinidad, el primer grupo estará integrado por los alumnos
y alumnas a los que se les facilita y les gustan los temas de español, en el
segundo grupo, por aquellos a los que les gusta y se les facilitan las
matemáticas.

2. Cada uno de los grupos le pondrá nombre a su equipo y diseñara un cartel


en el que pondrán sus conocimientos al servicio de la comunidad escolar,
ejemplo: “si se te dificultan las matemáticas te podemos ayudar, con tutorías
de matemáticas” etc...

3. Pídales que peguen los carteles en el patio del centro educativo y visiten a
los o las docentes de los grados de 1ero a 6to grado para apoyar en español
o matemáticas a los alumnos y alumnas que lo necesiten.

4. Deben buscar espacios y calendarizarlos para tener las tutorías con


ellos/ellas una o dos veces por semana al menos por un mes completo.

5. Reflexione con ellos después: ¿Cómo se sintieron ayudando a otros


compañeros/as?

116
AGOSTO
VALOR: EL AGRADECIMIENTO

117
¿QUÉ ES EL AGRADECIMIENTO?

Es lo que se manifiesta cuando somos capaces de reconocer el apoyo, la


cordialidad o las cosas positivas que otros han hecho para nosotros, pero
también cuando reconocemos nuestro valor y las cosas buenas en nuestra vida.

El agradecimiento se manifiesta hacia fuera cuando decimos gracias con una


sonrisa o cuando lo hacemos saber a quién nos ayudó, lo importante que su
apoyo fue para nosotros. Si lo pensamos bien, nos daremos cuenta que estamos
rodeados de personas que nos ayudan de muchas formas, decir “gracias” es una
forma de retribuir su esfuerzo.

Para ser agradecidos:

 Admitamos que necesitamos a los


demás.
 Reconozcamos las obras de los
otros.
 Incluyamos en nuestro lenguaje
expresiones de agradecimiento.
 Aceptemos que muchas de las
cosas buenas que tenemos se deben a lo que otras personas nos han
dado: amor, protección, cuidado, talento, sabiduría.

ACTIVIDADES PARA EL PRIMER CICLO

118
(1ero a 3er grado)

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

- Participación social, la bondad de ayudar a otras personas


- Capacidad de reconocer la ayuda que recibimos.

INSTRUCCIONES:

1. Lea con el grupo de clase el cuento de la siguiente página y luego


reflexione con ellos las siguientes preguntas:
 ¿Qué palabra no podía decir Carolina?
 ¿Qué hicieron los amigos de Carolina?
 ¿Lograron lo que propusieron los amigos de Carolina?
 ¿Por qué es importante dar las gracias?

2. Dialogue con el grupo de clases las siguientes preguntas:


 ¿Cuántas veces has dicho el día de hoy la palabra gracias?
 ¿Alguien te la ha dicho a ti?
 ¿Qué cosas puedes agradecer a los demás?
 ¿Sientes gratitud hacia tus compañeros(as)?
 ¿Qué cosas te gustaría agradecer a tus padres,hermanos(as),
abuelos(as) o maestros(as)?

119
Como aprender a decir la palabra mágica
“Gracias”

Carolina no sabía decir “gracias”.


- ¿Cómo se dice? – le preguntaba su abuela cuando le hacía un regalo y
Carolina no sabía que decir.
- La mamá era más directa:
- Di “gracias” – le decía cada vez que su hija se olvidaba, es decir siempre.
El papá le pedía: – Dime la palabra mágica.
Entonces, Carolina decía “abracadabra”, “ábrete sésamo”, pero no un gracias.
Cuando la profesora enseño la letra “g”, los chicos de la escuela notaron que a
Carolina le faltaba esa palabra.
Decidieron salir, cada uno con su bolsa, a buscar muchas gracias.
Juan fue a la tienda que queda en la cuadra de su casa. A una señora se le
cayó la moneda.
Juan se la alcanzó y mientras decía: “de nada”, guardó en la bolsa las gracias
que le dio la señora.
Sebastián fue a comprar papel. Al llegar a la esquina, un hombre con bastón
blanco le pidió ayuda para cruzar la calle. El semáforo se puso verde y los dos
cruzaron con cuidado.
- Gracias – dijo el señor
- De nada – respondió Sebastián y guardó las “gracias” en su bolsa.
Andrea juntó un “gracias” al correr tras una señora para alcanzarle el zapatito
caído de su bebé.
Mariela le cedió el asiento del bus a una abuelita y recibió un “gracias” que
guardó en su bolsa.
Muchas gracias recibieron los niños que ese día tendieron las camas y lavaron
los platos.
Cuando cada uno tuvo un “gracias”, los juntaron todos en una bolsa grande, le
ataron un lazo rojo y se la dieron a Carolina.
Carolina, como siempre en silencio, abrió la bolsa, y al ver que había dentro,
exclamó:
- ¡Muchas gracias!

120
- De nada – respondieron sus compañeros.
Dar las gracias nos hace sentir tan bien como recibirlas. FIN

3. Tarea en casa: Completa y cólera el siguiente con ayuda de papá y mamá


y cuenta a ellos lo que aprendiste hoy sobre el valor del agradecimiento.

121
ACTIVIDADES PARA EL SEGUNDO CICLO

(4to a 6to grado)

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

- Participación social, la bondad de ayudar a otras personas


- Capacidad de reconocer la ayuda que recibimos.

INSTRUCCIONES:

1. Pida a los alumnos y alumnas que elaboren un ensayo, sobre el


agradecimiento, incluyendo por qué ellos consideran que ese tema es
importante y que describan alguna experiencia que hayan vivido sobre el
agradecimiento, luego voluntariamente pueden compartir en la clase su ensayo.

2. Dinámica: Con una pelota o una naranja o bien un marcador, el grupo de clase
debe estar sentado en círculo, se lanza el objeto a un compañero o compañera
mientras le da las gracias por algo como por ejemplo: “gracias porque ayer me
prestaste tu lápiz”. Antes que pasen 10 segundos, él o ella deberá lanzarle el
objeto a alguien más, mientras le agradece algo que puede ser reciente o haber
pasado hace mucho. Luego reflexione con el grupo sobre que se siente dar y
recibir las gracias.

ACTIVIDADES PARA EL TERCER CICLO

(7mo a 9no grado)

122
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

- Participación social, la bondad de ayudar a otras personas


- Capacidad de reconocer la ayuda que recibimos.

INSTRUCCIONES:

1. Divida el grupo de clase en dos equipos de trabajo, para elaborar un mural


que refleje la gratitud, pueden buscar textos e imágenes en revistas, libros o
periódicos, y también colocar algunas ejemplos de porque ellos están
agradecidos, inviten a otros menores para exponerles el propósito del mural
y como se sintieron al hacerlo.

2. Pida a los alumnos y alumnas que durante una semana, al levantarse


escriban en una página una lista de 5 cosas por las que están agradecidos,
cada inicio de clases comience con la reflexión ¿Por qué están agradecidos
hoy? Al final de la semana comente con ellos como se sienten después de
este ejercicio.

123
SEPTIEMBRE
VALOR: CIVISMO

124
¿QUÉ ES EL CIVISMO?

Es el comportamiento de la persona que cumple con sus deberes de ciudadano


o ciudadana, respeta las leyes y contribuye así al funcionamiento correcto de la
sociedad y al bienestar de los demás miembros de la comunidad.

El civismo enseña a los alumnos y alumnas la importancia de la participación


ciudadana en el gobierno, esta participación anima a comprender y defender sus
derechos constitucionales. Estas lecciones pueden alentar la participación
comunitaria, la votación y el servicio cuando los niños y niñas se convierten en
adultos. El civismo también ayuda a los alumnos y alumnas a comprender y
evaluar críticamente las cosas que leen y ven en televisión. Ya que el civismo
juega un papel tan importante en la vida cotidiana, las clases de civismo deben
ser atractivas y de fácil comprensión para la educación básica.

125
ACTIVIDADES PARA EL PRIMER CICLO

(1ero a 3er grado)

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

- Participación ciudadana y formar ciudadanos responsables


- Respeto hacia la democracia.

INSTRUCCIONES:

1. Reflexione con el grupo de clase las siguientes preguntas:


 ¿En mi hogar participo en algunas decisiones familiares?
 ¿Puedo elegir la ropa que deseo usar? ¿O mi mamá o papá la elige
por mí?
 ¿En el aula de clase tengo la oportunidad de decidir si participo en
diferentes actividades o no?

2. Pregúnteles a los alumnos y alumnas que significa ser un héroe, que


cualidades poseen y que mencionen ejemplos de personas que ellos
consideren un héroe.

3. Explíqueles que es ser un héroe patrio y cuáles son los héroes patrios de
nuestro país.

4. Tarea en casa: Con ayuda de sus padres y madres cada alumno y alumna
busca y recorta en periódicos, revistas, afiches, etc., de los héroes y símbolos
patrios de nuestro país y pegarlos en sus cuadernos, debajo de cada recorte
escriben el nombre del héroe o símbolo patrio.

5. Coloreen el siguiente dibujo, e identifiquen que símbolo patrio es:

126
El nombre del símbolo patrio es: _______________________________

Y sus colores son: _____________________________________

127
ACTIVIDADES PARA EL SEGUNDO CICLO

(4to a 6to grado)

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

- Participación ciudadana y formar


ciudadanos responsables
- Respeto hacia la democracia

INSTRUCCIONES:

1. Dialogue con el grupo de clases cuales espacios de participación conocen


dentro del centro educativo, en cuáles de ellos han participado o participan y
que expliquen porque eligieron estar dentro de ese espacio.

2. Divida el grupo de clase en dos equipos de trabajo, cada uno analiza 4


estrofas del himno nacional y realizar un ensayo con una breve explicación
de cada una, los equipos se dividirán así:
 Equipo No 1: Coro, estrofa I, II, III
 Equipo No 2: Estrofas VI, V, VI y VII

3. Pida a los alumnos y alumnas que lean y aprendan la oración al hondureño


que está en la siguiente página y luego reflexione con el grupo de la clase
que fue lo que más les gustó de la oración y porque:

128
ORACIÓN DEL HONDUREÑO
Bendiga Dios la prodiga tierra en que nací!
Fecunden el sol y las lluvias sus campos labrantíos; florezcan sus industrias y
todas sus riquezas esplendan bajo su cielo de zafiro. Mi corazón y mi
pensamiento, en una sola voluntad, exaltarán su nombre, en un constante
esfuerzo por su cultura. Número en acción en la conquista de sus altos valores
morales, actor permanente de la paz y del trabajo, me sumaré a sus energías;
y en el hogar, en la sociedad o en los negocios públicos, en cualquier aspecto
de mi destino, siempre tendré presente mi obligación ineludible de contribuir a
la gloria de Honduras.

Huiré del alcohol y del juego, y de todo cuanto pueda disminuir mi


personalidad, para merecer el honor de mejorar entre sus hijos mejores.
Respetaré sus símbolos eternos y la memoria de sus próceres admirando a sus
hombre ilustres y a todos los que sobresalgan por enaltecerla.

Y no olvidaré jamás que mi primer deber será, en todo tiempo, defender con
valor su soberanía, su integridad territorial, su dignidad de nación
independiente; prefiriendo morir mil veces antes que ver profanado su suelo,
roto su escudo, vencido su brillante pabellón.

Bendiga Dios la prodiga tierra en que nací! Libre y civilizada, agrande su poder
en los tiempos y brille su nombre en las amplias conquistas de la justicia y del
derecho.

129
ACTIVIDADES PARA EL TERCER CICLO

(7mo a 9no grado)


COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

- Participación ciudadana y formar ciudadanos responsables


- Respeto hacia la democracia

INSTRUCCIONES:

1. Inviten a los miembros del gobierno estudiantil para que ellos realicen las
siguientes preguntas a los alumnos y alumnas y luego con ellos
reflexionen un poco sobre lo discutido:
 ¿Qué es un gobierno estudiantil?
 ¿Consideran que el gobierno estudiantil es un buen espacio de
participación?
 ¿Cuál es la forma de elección de un gobierno estudiantil?
 ¿Cuáles son/serían las funciones más importantes del gobierno
estudiantil en nuestro centro y la Red Educativa?

2. Los alumnos y alumnas investigan que espacios de participación existen


en su comunidad y de qué manera funcionan, por ejemplo: la Escuela de
padres y madres de familia, Junta de agua, etc.

3. Los alumnos y alumnas realizan un ensayo sobre el tema “¿cómo fomento


el respeto a la democracia?” puede ser un ensayo de una o dos páginas
para que ellos reflexionen y analicen, en parejas comparten los ensayos
y luego con toda la clase pueden expresar lo más interesante de lo escrito
de su otro compañero o compañera.

4. Mural patriótico: Los alumnos y alumnas tendrán que crear un mural


patriótico en donde se destaque lo más importante del mes de la patria y
a la vez porque es importante el civismo. Se sugiere que expliquen el
mural a los grados menores con el objetivo de crear conciencia en ellos.

130
OCTUBRE
VALOR: LA HONESTIDAD

131
¿QUÉ ES LA HONESTIDAD?

La honestidad es un valor moral positivo vinculado


a la verdad y a la transparencia, y es lo contrario a
la mentira y la falsedad. Ser honesto es tener una
actitud acorde con la verdad en nuestras relaciones
con los demás, incluyendo nuestra familia, amigos,
compañeros de estudio o de trabajo, vecinos, y
todas las personas con las cuales nos relacionamos de una u otra forma. No solo
es un valor que debemos ejercer sino también es un valor que debemos ver en
los demás.

La honestidad es la base para otros valores que se desprenden del ser honesto,
por ejemplo, ser leal, actuar razonablemente, ser justo. Ser honesto es respetar
a los demás, es no apropiarse de lo ajeno, es ser sincero en la relación con el
otro, es no mentir y siempre decir la verdad, por más dura que sea.

132
ACTIVIDADES PARA EL PRIMER CICLO

(1er a 3er grado)

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Estimular en los alumnos y alumnas el respeto a través de la verdad en sus


palabras y la transparencia en sus actos.

INSTRUCCIONES:

1. Lea con los alumnos y alumnas el cuento de la siguiente página llamado


“Juanito”, luego discuta con ellos las siguientes preguntas:
 ¿Cuál era la impresión de la anciana sobre Juanito?
 ¿Qué fue lo que le ocurrió a la anciana?
 ¿Cuál fue la acción de Juanito al ver lo que le paso a la anciana?
 ¿Crees que Juanito actuó bien?

2. Pregunte a los alumnos y alumnas que harían en las dos siguientes acciones:
 La maestra se equivocó y en la prueba de matemáticas me dio una
nota más alta de la que había sacado, ¿me quedo con la nota que me
puso la maestra? ¿Le digo que ella se equivocó y me puso una nota
que no me corresponde?
 Cuando quiero salir a jugar y mi mamá me pregunta ¿si ya hice las
tareas para poder jugar y si no las he hecho que le contesto? - Qué si
las hice, aunque sea mentira, pero quiero salir a jugar. Le digo la
verdad, que no las he hecho y que mejor las termino y luego saldré a
jugar.

3. Reflexione con ellos y ellas, la importancia de ser honestos y que pasa


cuando somos deshonestos.

4. Tarea en casa: Pida a los alumnos y alumnas que comenten a sus padres
sobre el valor enseñado. Coloreen el dibujo y con el apoyo de sus padres
escriban un título de lo que representa el dibujo.

133
El nombre del dibujo es:
_________________________________

JUANITO (CUENTO)

134
Érase una vez un niño muy pobre que vivía con sus padres en una zona en las
afueras de la ciudad. Juanito, que así se llamaba el niño, se iba todas las
mañanas bien temprano al mercado de la ciudad, a tratar de buscar algo que
hacer para que los comerciantes lo ayudaran con algunas cosas que le
regalaban: frutas, hortalizas, verduras, con las cuales él contribuía a la
economía hogareña, a pesar de que como era un niño era bien poco lo que
podía conseguir.
Un día, estando sentado frente a una tienda de frutas, vio a una anciana
comprando algunas cosas, que echaba en una bolsa grande. Juanito se acercó
a ella para tratar de ayudarla, pero la anciana, al verlo tan desarrapado, lo echó
de su lado, porque temía que el niño le fuera a coger algunas frutas. Juanito no
le hizo mucho caso, pensando que quizás la viejecita había tenido
anteriormente algún tipo de experiencias desagradable, y se puso a mirar otras
cosas.
En eso la anciana se va y, como era muy viejita, echó su bolsa del dinero en la
bolsa, y esta se cayó al suelo sin que se diera cuenta. Juanito corrió donde la
bolsa había caído, y cuando la abrió ¡Cielos, allí había dinero como para que
toda su familia comiera una semana! ¡Qué suerte!
¿Y sabéis lo que hizo Juanito? Corrió donde la anciana que ya se iba del
mercado, y ésta al verle de nuevo le dijo:
- “Mira niño, ¡ya te dije que no quiero que me ayudes!”
- “Señora, no es para eso, sino para devolverle esta bolsa que se cayó sin que
usted se diera cuenta.”
La anciana incrédula tomó la bolsa, miró dentro y exclamó:
- “Que injusta he sido, un niño tan honesto y yo rechazándolo.” “Pero vamos,
ven conmigo a mi casa, para que te de todo lo que necesites para ti y tu
familia.”
Y dicen que desde entonces todo el mundo en la vecindad llama a Juanito “el
honrado”, por lo honesto que había sido en su conducta.
ACTIVIDADES PARA EL SEGUNDO CICLO

(4to a 6to grado)

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

135
Estimular en los alumnos y alumnas el respeto a través de la verdad en sus
palabras y la transparencia en sus actos.

INSTRUCCIONES:

1. Divida la clase en dos equipos de trabajo, cada equipo realizara una


dramatización, un equipo dramatizara alguna historia que demuestre la
honestidad, y el otro equipo dramatizara algo que sea deshonesto, al finalizar
la dramatización cada equipo realizará un reflexión sobre su tema.

2. Pregunte a los alumnos y alumnas que situaciones conocen ellos en donde


ha habido mentiras, y aconséjeles que esas situaciones no deben ser
seguidas por ellos o ellas y que se debe de hacer cuando estamos en
situaciones así.

3. Pida a los alumnos y alumnas que llenen los siguientes espacios:

 Menciona 4 consecuencias de la mentira:


a.______________________________________
b.______________________________________
c.______________________________________
d.______________________________________

 Menciona 4 beneficios de la honestidad:


a._______________________________________
b._______________________________________
c._______________________________________
d._______________________________________

ACTIVIDADES PARA EL TERCER CICLO

(7mo a 9no grado)

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

136
Estimular en los alumnos y alumnas el respeto a través de la verdad en sus
palabras y la transparencia en sus actos.

INSTRUCCIONES:

1. Pregunte a los alumnos y alumnas que reflexionen y que mencionen como


se han sentido cuando han mentido y como se han sentido cuando han sido
sinceros.

2. Divida la clase en tres equipos de trabajo, cada equipo realiza un discurso


sobre la honestidad. Una vez hecho pida a 2 docentes de otros grados junto
con el presidente del gobierno estudiantil que elijan cual es el ganador.
Cuando hayan elegido, pida al equipo ganador que lo compartan en un día
del mes, con los demás grados y luego pegarán el discurso en el mural de
transparencia de la Red Educativa.

3. Pida a los alumnos y alumnas que leen el siguiente párrafo, luego de leerlo
escriben cual es o cuales son las partes más importantes que ellos o ellas
consideran sobre el párrafo, al final pueden compartirlo con la clase:

137 “La honestidad es la compostura, moderación y


respeto a la conducta social que se considera
apropiada. Es un valor o cualidad propia de los seres
138
NOVIEMBRE
VALOR: LA
RESPONSABILIDAD

139
¿QUÉ ES LA RESPONSABILIDAD?

Se trata de uno de los valores humanos más importantes, el que nace a partir de
la capacidad humana para poder optar entre diferentes opciones y actuar,
haciendo uso de la libre voluntad, de la cual resulta la necesidad que asumir
todas aquellas consecuencias que de estos actos se deriven.

La responsabilidad no sólo tiene relación con las consecuencias de nuestros


actos, sino que también está asociada a los principios, a aquellos antecedentes
a partir de los cuales el hombre toma las motivaciones para ejercer la libre
voluntad.

Educar en la responsabilidad se traduce en formar en los alumnos y alumnas la


capacidad de prevenir situaciones indeseables, examinar y admitir sus errores,
modificar las conductas.

140
ACTIVIDADES PARA EL PRIMER CICLO

(1er a 3er grado)

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

- Crear en los alumnos y alumnas el compromiso de esforzase por cumplir y


hacer bien las cosas.

INSTRUCCIONES:

1. Pida a los alumnos y alumnas que lean el siguiente cuento y luego reflexione
con ellos y ellas las siguientes preguntas:
 ¿Qué fue lo que la maestra encargo a Rita?
 ¿Qué hizo Rita con el encargo?
 ¿Qué piensas sobre lo que hizo Rita?

2. Ahora con el grupo de clases reflexione otras preguntas:


 ¿Qué responsabilidades tienes en tu casa?
 ¿Cuáles son tus responsabilidades en tu escuela?
 ¿Qué crees que pasa cuando no somos responsables?

3. Tarea en casa: Pida a los alumnos y alumnas que en una hoja de papel con
ayuda de sus padres y madres escriban alguna responsabilidad que ellos y
ellas cumplirán en su casa durante una semana, por ejemplo: YO PABLITO
ME COMPROMETO A ORDENAR MI CAMA”, la hoja deberá ser firmada por
la familia al igual que por el o la docente.

141
LOS ENCARGOS

El día de los encargos era uno de los más


esperados por todos los niños en clase. Se
celebraba durante la primera semana del
curso, y ese día cada niño y cada niña recibía
un encargo del que debía hacerse responsable
durante ese año. Como con todas las cosas,
había encargos más o menos interesantes, y
los niños se hacían ilusiones con recibir uno de los mejores. A la hora de
repartirlos, la maestra tenía muy en cuenta quiénes habían sido los alumnos más
responsables del año anterior, y éstos eran los que con más ilusión esperaban
aquel día. Y entre ellos destacaba Rita, una niña amable y tranquila, que el año
anterior había cumplido a la perfección cuanto la maestra le había encomendado.
Todos sabían que era la favorita para recibir el gran encargo: cuidar del perro de
la clase.

Pero aquel año, la sorpresa fue mayúscula. Cada uno recibió alguno de los
encargos habituales, como preparar los libros o la radio para las clases, avisar
de la hora, limpiar la pizarra o cuidar alguna de las mascotas. Pero el encargo
de Rita fue muy diferente: una cajita con arena y una hormiga. Y aunque la
profesora insistió muchísimo en que era una hormiga muy especial, Rita no dejó
de sentirse desilusionada. La mayoría de sus compañeros lo sintió mucho por
ella, y le compadecían y comentaban con ella la injusticia de aquella asignación.
Incluso su propio padre se enfadó muchísimo con la profesora, y animó a Rita a
no hacer caso de la insignificante mascotilla en señal de protesta. Pero Rita, que
quería mucho a su profesora, prefería mostrarle su error haciendo algo especial
con aquel encargo tan poco interesante:

- Convertiré este pequeño encargo en algo grande - decía Rita.

Así que Rita investigó sobre su hormiga: aprendió sobre las distintas especies y
estudió todo lo referente a su hábitat y costumbres, y adaptó su pequeña cajita
para que fuera perfecta. Cuidaba con mimo toda la comida que le daba, y

142
realmente la hormiga llegó a crecer bastante más de lo que ninguno hubiera
esperado...

Un día de primavera, mientras estaban en el aula, se abrió la puerta y apareció


un señor con aspecto de ser alguien importante. La profesora interrumpió la clase
con gran alegría y dijo:

- Este es el doctor Martínez. Ha venido a contarnos una noticia estupenda


¿verdad?
- Efectivamente. Hoy se han publicado los resultados del concurso, y esta clase
ha sido seleccionada para acompañarme este verano a un viaje por la selva
tropical, donde investigaremos todo tipo de insectos. De entre todas las escuelas
de la región, sin duda es aquí donde mejor han sabido cuidar la delicada hormiga
gigante que se les ha encomendado. ¡Felicidades! ¡Serán unos ayudantes
estupendos!

Ese día todo fue fiesta y alegría en la escuela: todos felicitaban a la maestra por
su idea de apuntarles al concurso, y a Rita por haber sido tan paciente y
responsable. Muchos aprendieron que para recibir las tareas más importantes,
hay que saber ser responsable con las más pequeñas, pero sin duda la que más
disfrutó fue Rita, quien repetía para sus adentros "convertiré ese pequeño
encargo en algo grande".

143
ACTIVIDADES PARA EL SEGUNDO CICLO

(4to a 6to grado)

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

- Crear en los alumnos y alumnas el compromiso de esforzase por cumplir y


hacer bien las cosas.

INSTRUCCIONES:

1. Cuente un poco a los alumnos y alumnas sobre la declaración de los


derechos de los niños y niñas que se encuentra en la siguiente página, tome
como ejemplo algunos de los derechos descritos en la declaración. Luego
haga algunas de las siguiente preguntas:
 ¿Quién escogió tu nombre?
 ¿Quién ayuda en tu educación?

2. También recordarles que así como tienen responsabilidades también tiene


derechos. Pida que desarrollen una lista de 5 cosas a las que tienen derecho
y 5 cosas que son sus responsabilidades, ejemplo mi derecho es ir a la
escuela, mi responsabilidad es estudiar.
MIS DERECHOS MIS RESPONSABILIDADES

144
Declaración Universal de los Derechos del Niño

145
ACTIVIDADES PARA EL TERCER CICLO

(7mo a 9no grado)

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

- Crear en los alumnos y alumnas el compromiso de esforzase por cumplir y


hacer bien las cosas.

INSTRUCCIONES:

1. Divida la clase en dos grupos, y que cada grupo dramatice una acción de
responsabilidad y una acción de irresponsabilidad, luego comente con ellos
cada acción y las consecuencias que traer el ser irresponsables.

2. En los mismos grupos de trabajo deberán llenar el siguiente cuadro donde


exponen algunas responsabilidades con nuestro país y algunas
consecuencias, por ultimo cada grupo expone lo realizado.

RESPONSABILIDAD CON MI PAIS CONSECUENCIAS DE NO CUMPLIR


CON ESTA RESPONSABILIDAD

146
AUTOEVALUACIONES

147
Como se explica al inicio del Manual, es necesario que los y las docentes evalúen lo aprendido y el cambio de conducta de los
alumnos y alumnas y para ello presentamos a continuación una hoja de autoevaluación que puede ser aplicada al final del mes o al
final de cada semana, según el criterio de cada docente, además la hoja de autoevaluación está según el grado que imparte el o la
docente, al final de la hoja también encontrara una parte que debe ser llenado por los y las docentes.

HOJA DE AUTOEVALUACIÓN PLAN EN VALORES

NOMBRE DEL VALOR A EVALUAR: NOMBRE CENTRO EDUCATIVO:

MES/SEMANA: NOMBRE DE LA RED:

Espacios de autoevaluación para 1er y 2do grado


¿Me gustó ¿Me siento bien ¿El valor de esta semana ¿Compartí en mi hogar el ¿Aprendí mucho durante
aprender sobre haciendo actividades en me ayuda a mejorar? valor enseñado en esta las actividades?
este valor en mi mi escuela sobre el semana?
escuela? valor?

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

Espacios de autoevaluación para 3ero y 4to grado


¿Cuál es el ¿De qué manera puse en ¿Qué aprendí? Lo que más me gusto de Lo que aprendi sobre
nombre del valor práctica el valor practicar este valor fue: este valor lo he
que hemos tratado enseñado? compartido con:
esta semana o
durante el mes?

148
Espacios de autoevaluación para 5to y 6to grado
¿Practicaba antes ¿Cómo demostraré este ¿Cómo practicare este ¿Cómo me siento cuando ¿Qué no entendí sobre
el valor enseñado? valor en mi hogar? valor en mi escuela? práctico el valor el valor que me enseño
¿Cómo? aprendido? mi maestra o maestro?

Espacios de autoevaluación docente


¿En qué ¿Qué cambios observé ¿Se involucró a los padres ¿Qué dificultades se ¿Qué modificaciones
asignaturas en los alumnos y y madres de familia en presentaron con el uso hice?
enseñemos el alumnas durante la alguna de las actividades? del manual, planificador,
valor y con qué semana? ¿De qué manera? hoja de evaluación en la
actividades? realización de
actividades? Especifique:

149
ANEXO

150
PLANIFICACIÓN MENSUAL O SEMANAL PLAN EN
VALORES

Nombre del Centro Educativo: Nombre de la


Red:

Nombre Director Red: Nombre del


valor:

Grado: Ciclo:

MES:
ASIGNATURA
L M M J
Estudios Sociales

Ciencias naturales

Español

Matemáticas

151
2.4.2 El Manual de Valores y los cuadernos del Programa REEDUCAH
Como ya se mostró en un apartado anterior, el programa de REEDUCAH ha diseñado una serie de
herramientas que invitan a la participación de toda la comunidad educativa. Una de éstas son los
cuadernos de trabajo para los alumnos y alumnas. Se trata de cuatro cuadernos por ciclo (I, II y III),
cada uno de ellos con la enseñanza y práctica de 3 valores.

La similitud de contenidos (¡los valores!) y la coincidencia de propósitos entre el “Manual de Valores”


de las Redes Educativas y los cuadernos de REEDUCAH los convierte en recursos complementarios,
que se refuerzan mutuamente si se utilizan lógicamente articulados.

Otro aspecto importante en que ambos recursos coinciden en involucrar a las madres y los padres
de familia. El “Manual de valores” requiere el apoyo y participación de mamás y papás en muchas
de las actividades propuestas mientras que la Guía para la Escuela de Padres y Madres del Programa
da un soporte para saber cómo reforzar los aprendizajes de hijas e hijos en el hogar sobre el valor
que se esté estudiando.

Es necesario que las y los docentes sepan con claridad cómo utilizar cada una de estas herramientas.
Si bien el “Manual de Valores” cuenta con su propio instructivo de uso, el “Manual para docentes
Enseñemos en Valores” de REEDUCAH puede tomarse también como instructivo del Manual de la
Red, estableciendo los vínculos de forma coherente.

Finalmente, tanto en el Manual de Valores como en los cuadernos de trabajo de REEDUCAH hay
diferentes ejercicios de evaluación que también se pueden combinar para facilitar al docente el
proceso de verificar el aprendizaje de los conocimientos, habilidades y actitudes de la ciudadanía
por parte de las alumnas y los alumnos.

Las Redes Educativas interesadas en implementar la propuesta curricular de REEDUCAH, podrían


investigar con la Unidad Técnico Pedagógico de su DDE cómo gestionar la obtención de los
materiales y recibir las capacitaciones pertinentes.

152
2.5 Recursos para la planificación curricular

La planificación curricular es uno de los procesos más importantes en la gestión educativa,


porque permite:
-programar las acciones de enseñanza,
-plantear adecuaciones curriculares,
-alinear con coherencia expectativas de logro, contenidos, estándares, actividades, etc.,
-organizar las estrategias de evaluación y distribución de calificaciones,
…entre muchas otras ventajas.
Para elaborar una planificación curricular en la RE acorde con los lineamientos oficiales del
DCNEB, es necesario revisar el documento principal, para identificar en las tablas de alcance
y secuencia cuál o cuáles expectativas de logro, contenidos, y/o actividades se refieren
directamente a Ciudadanía.
El estudio “Alineación de la Práctica de Temas Transversales en el aula con el Diseño
Curricular Nacional de Educación Básica" publicado por PROEFA en 2012, ofrece la revisión
completa de todas las tablas de alcance y secuencia de todos los grados de los tres ciclos de
Educación en las cuatro asignaturas principales (español, matemáticas, ciencias naturales y
ciencias sociales). Las RE pueden hacer uso de este estudio como punto de partida para
localizar en dónde el TT Ciudadanía se menciona explícitamente para ser enseñado, o bien
se encuentra sugerido o se puede introducir mediante lecturas. Una copia impresa del
estudio se encuentra en las Direcciones Departamentales y Distritales/Municipales del
Occidente y La Paz. En caso de no poder consultar este documento, deben referirse
directamente al DCNEB.
A continuación se presentan algunos ejemplos del TT ciudadanía/educación en valores en
el DCNEB:
Área Curricular: COMUNICACIÓN
Campo de conocimiento: ESPAÑOL

Expectativa de logro Contenidos Actividades


Primer Grado

Plantean sus opiniones Asume la responsabilidad Todas las sugeridas en el


sobre los programas como un compromiso DCNEB
televisivos de su preferencia consigo mismo.
y no preferencia y las
fundamentan
Hacen uso de fórmulas Valoración y uso de Todas las sugeridas en el
Tercer
Grado

sociales de saludo, fórmulas sociales y de DCNEB


pregunta, y despedida en

153
intercambios mediados por tratamiento con los
teléfono con compañeros compañeros y compañeras.
(as). (urbanismo)

Participan en contextos Debate. Preparan debates sobre: la


comunicativos formales Discusión y argumentación. diversidad cultural,
como oyente y hablante autoestima, trabajo
competentes, tomando en productivo y reproductivo,
Quinto Grado

cuenta los turnos de trabajo productivo dentro y


participación. fuera de la escuela,
identidad nacional y otros
de interés. Distribuyen
tareas y funciones e
informan sobre la mecánica
del debate y preparan
informes.
Produce textos icnográficos Semiología. Seleccionan y elaboran en
para comunicar necesidades • Símbolos e iconos. equipo distintos mensajes
Sexto Grado

e intereses, personales y de Valora la información iconográficos alusivos a la


su comunidad. recibida a través de los identidad nacional, el
diferentes símbolos e iconos trabajo en equipo, uso de la
existentes en su comunidad. biblioteca, respeto a las
etnias y otros seleccionados
por el equipo.
Respeto y valoración de las Crítica constructiva hacia el Todas las sugeridas en el
Séptimo

intervenciones de los trabajo de los demás y DCNEB


Grado

compañeros. disposición para aceptar la


crítica constructiva de sus
trabajos.
Comprenden la importancia Actitud cortes y correcta en
Noveno Grado Octavo Grado

de una comunicación sus interacciones e


efectiva en el plano de la intercambios
convivencia escolar. comunicativos. (urbanismo)

Expresan en forma oral con Actitud de solidaridad en la Todas las sugeridas en el


precisión el orden de las interacción comunicativa en DCNEB
ideas con base en un guión los diferentes ambientes en
previo y utilizando el donde se relaciona.
registro adecuado.

Área Curricular: CCNN


Expectativa de logro Contenidos Actividades
Identifican las necesidades Reconocimiento del Relatan una historia
Segundo

básicas de los seres derecho de todas las contando dónde y cómo


Grado

humanos y las formas personas a satisfacer sus satisfacen estas


sostenibles de satisfacerlas. necesidades básicas. necesidades sociales y
afectivas cada día.

154
Explican y valoran el trabajo Valoración de la Todas las sugeridas en el
organizado en el huerto participación individual y DCNEB
Cuarto Grado
escolar. comunitaria en la
organización y ejecución de
las actividades de un huerto
escolar/jardín.

Conocen las finalidades de Respeto hacia la identidad Discuten sobre el sentido


las relaciones sexuales. sexual de cada individuo, la del cambio en niños y niñas
Quinto Grado

libertad de opción y para hacerse hombres y


decisión en el ejercicio de la mujeres. (con el profesor o
sexualidad y la igualdad de profesora).
derechos y oportunidades Expresan cómo les gustaría
entre ambos sexos. cambiar a ellos para hacerse
adultos.
Diferencian formas de Autoestima e identidad con Todas las sugeridas en el
relaciones interpersonales y las características de su DCNEB
de comunicación según etapa de desarrollo.
etapa de desarrollo.
Sexto Grado

Reconocimiento y
Identifican las condiciones tolerancia hacia las
que las personas capacidades y necesidades
necesitamos para de las personas en otras
desarrollarnos de la mejor etapas de desarrollo.
forma.
Práctica democrática y de
respeto mutuo.

Área Curricular: CCSS


Expectativa de logro Contenidos Actividades
Valoran la vida humana y La acción humana y sus Todas las sugeridas en el
sus acciones. consecuencias. DCNEB
Conocen, respetan y El poder de la acción.
cumplen normas de Normas Familiares,
Primer Grado

convivencia social y de una Escolares, Sociales


vida democrática. - Derechos y deberes de los
Demuestran actitudes de niños.
cooperación y solidaridad Valoración y respeto de la
en sus diferentes ámbitos. vida humana.
Familiar y escolar. Actitud participativa y
Aprender a decir NO. cooperativa en los trabajos
del aula.
Segundo

Comprenden la importancia Honduras mi país. Tradición, Todas las sugeridas en el


Grado

de su participación en la costumbres, celebraciones, DCNEB


defensa y promoción de las y fechas conmemorativas.

155
tradiciones y costumbres Símbolos Patrios.
hondureñas. Interés por las tradiciones y
Manifiestan entusiasmo costumbres, como
para participar en elementos relevantes en la
celebraciones y construcción de la identidad
conmemoraciones cívicas. de los hondureños y las
Identifican los símbolos hondureñas
nacionales y los distinguen
de los símbolos de otros
países.

Reconocen y valoran las Las necesidades sociales Todas las sugeridas en el


necesidades sociales básicas: alimento, vivienda, DCNEB
básicas, descubriendo la salud y amor.
Tercer Grado

presencia o ausencia de Actitud perseverante en la


esas necesidades en su vida búsqueda del bien común,
y en la vida de la gente. la verdad y el amor, a través
Demuestran con acciones del pensamiento, las
concretas el bien común, la palabras y las acciones.
verdad y el amor.

Adquieren habilidades Grupos y roles, liderazgo. Todas las sugeridas en el


Cuarto Grado

sociales básicas para el Respeto y valoración de la DCNEB


diálogo y las relaciones vida en sus distintas
interpersonales y el expresiones sociales y
establecimiento de culturales.
acuerdos.
Valoran las Instancias de El actuar de la Persona. La Todas las sugeridas en el
Decisión personal y el libertad y los DCNEB
proceso de toma de condicionamientos
decisiones. La Decisión Personal, la
Comprenden y distinguen autonomía, la integridad
distintas formas de personal y el proceso de
opresión. toma de decisiones.
Adquieren y practican las Construcción social de la
competencias necesarias identidad del varón y la
Quinto Grado

para trabajar por la propia mujer.


liberación, desarrollo pleno La competencia, el éxito, la
en igualdad de derrota y el proceso de
oportunidades y la del juego.
prójimo. El mundo social como
Valoran los beneficios y orientador.
compromisos de la vida en Normas, costumbres,
sociedad. caprichos.
Comprenden, valoran, Tipos de Normas: Usos,
defienden, ejercen y gozan costumbres y leyes,
de los derechos humanos. transformaciones.

156
Los derechos
humanos.(déficit y vigencia).
Respeto y valoración de la
vida en sus distintas
expresiones.
Apertura, tolerancia y
respeto hacia la diversidad
de ideas y culturas, como
expresión de seres únicos e
irrepetibles.
Capacidad para reconocer
los errores propios y
enmendarlos.
Actitud positiva para
solucionar conflictos a
través el diálogo y el
establecimiento de
acuerdos.
Respetan y valoran La Democracia, La Todas las sugeridas en el
positivamente la Constitución Nacional, DCNEB
Democracia participativa Acuerdos y convenios
como forma de Vida y internacionales, otras leyes
Gobierno. y su relación con los
Demuestran capacidad para derechos humanos.
argumentar sobre la Actitud valorativa y
Democracia participativa. participativa hacia la
Sexto Grado

Valoran la importancia de la democracia y sus


vigencia y gozo de los participaciones.
Derechos Humanos. Actitud crítica y responsable
Muestran una actitud ante la injusticia y la
participativa ante los desigualdad estructural.
distintos conflictos en busca Sensibilidad y solidaridad
de soluciones para el bien ante las demandas y la
común. especificidad de la
desigualdad de otras
personas o colectivos
humanos.

157
Analizan y valoran la Valor moral de la vida Todas las sugeridas en el
importancia de la vida. humana DCNEB
Practican diversas formas de - Solidaridad interpersonal
proteger la vida propia y la - Concepción integral de la
de los demás. salud
Séptimo Grado

Manifiestan actitudes que - Integridad personal


reflejen su nivel de - Cuidado del ambiente
conciencia acerca de la Respeto y valoración de la
importancia de cooperar y vida en sus distintas
luchar por el bien común. expresiones.
Aplican los derechos
humanos en el hogar y en la
sociedad en general.
.
Establecen la relevancia de La noción de conciencia Todas las sugeridas en el
la existencia y práctica de moral, su relación con la DCNEB
los valores como base de libertad y los valores.
una verdadera convivencia Valores morales y cívicos
Octavo Grado

social. Valores familiares


Practican y asumen Valores y convivencia social.
actitudes que expresen Interiorización y práctica de
cualidades morales y cívicas, los valores que orientan una
que todo ciudadano y conciencia moral, que
ciudadana debe poseer. permita una convivencia
social armónica.
Identifican el conjunto de El valor del trabajo como Todas las sugeridas en el
valores fundamentales para instancia de expresión DCNEB
desempeñar todo trabajo creativa de la propia
con efectividad. personalidad y de
Comprenden la importancia participación en la
del Proyecto de vida como construcción social.
un medio necesario en la Valores requeridos para
búsqueda del desarrollo establecer el trabajo con
humano y profesional. dignidad.
Noveno Grado

Valoran la importancia del El Proyecto de vida: las


trabajo como elemento características y
fundamental en el expectativas.
desarrollo de toda sociedad. El trabajo como
instrumento de
construcción de la sociedad.
Actitud responsable en la
construcción y seguimiento
de su proyecto de vida.
Reconocimiento y
valoración del trabajo como
medio de realización
personal y profesional en
beneficio de toda sociedad.

158
2.5.1 Un planificador integrado para la adecuación curricular

Una vez identificados en el DCNEB las expectativas y los contenidos directamente alusivos a la
Ciudadanía - Educación en Valores, se pasa a verificar con qué estándares de las programaciones se
vinculan. Y esta relación se plasma en el siguiente formato:

Grado: ____ Área: _____________________________

 Indicadore Procesos
s y
conceptual Accione
actividad
Estándares es s en la Evaluació
Me Bloqu Expectativ es del
a de logro (Programacion Red n de la
s e  Indicadore DCNEB u
(DCNEB) es) Educativ Acción
s otros de
a
actitudinal su
es creación

Este formato de planificación curricular integra lineamientos del DCNEB, de las Programaciones, y
la propuesta en la RE de acciones a realizar en el aula con sus respectivas estrategias de evaluación
formativa, para que así se muestre con claridad el proceso de adecuación curricular que conlleva
poner en relación coherente todos estos referentes.

2.5.2 Instrumentos adicionales para la planificación en la REDH

Existe un instrumento adicional en el Manual de Valores, donde se toman en cuenta dos criterios
de tiempo para organizar los contenidos: un mes del año y los cinco días de la semana. Entonces,
primero se asigna un valor a un mes del año escolar, y después se planifica cada día de cada semana
de ese mes, en las 4 asignaturas clave, de manera que durante un mes el valor elegido será enseñado
constantemente todos los días durante toda la jornada de clases. Esta planificación se prepara en
cada grado o ciclo.

159
Se recomienda tomar como base el “Manual de Valores” porque contiene ya una jornalización anual
para que el o la docente complete este “Plan en valores”, distribuyendo en los días de la semanas
las actividades que aparecen en el Manual para cada valor y agregando otras de su propia invención.

Nombre del Centro Educativo: Nombre de la Red Educativa:


Nombre Director Red: Nombre del valor de este mes:
Grado: Ciclo:

MES:
ASIGNATURA
L M M J V

Estudios
Sociales

Ciencias
naturales

Español

Matemáticas

2.6 Recursos para la evaluación


Siguiendo los planteamientos generales sobre cómo evaluar el aprendizaje de los TT, en
este apartado se muestran los recursos para realizar la evaluación formativa de los
aprendizajes en Ciudadanía, comenzando con la explicación de este TT en términos de
competencia y mostrando cómo esto luego sirve de base para elaborar una lista de cotejo
que permita llevar un seguimiento del comportamiento de niñas y niños, para registrar los
cambios esperado y relevantes.

2.6.1. La ciudadanía como competencia


Brindar formación ciudadana es enseñar en la comprensión de los siguientes
CONOCIMIENTOS:

160
 Concepto de moral y ética.
 Conceptos de un repertorio de valores (en ningún orden específico), abierto a
incorporar otros o enfocarse en los valores más relevantes para cada RE:
o Amistad
o Respeto
o Obediencia
o Puntualidad
o Trabajo
o Gratitud
o Justicia
o Paz
o Humildad
o Libertad
o Honestidad / honradez
o Aseo
o Perseverancia
o Orden
o Solidaridad
o Responsabilidad

161
 Conceptos, función e importancia de: civismo, patrio/patriotismo,
nación/nacionalismo, ciudadanía, en oposición a xenofobia, chauvinismo, xenofilia,
xenodulia, aislacionismo.
 Las leyes de la nación hondureña: la Constitución de la República, los Códigos de la
Niñez y la Adolescencia, de Familia, del Trabajo, Ley Fundamental de Educación, Ley
de Fortalecimiento a la Educación Pública y a la Participación Comunitaria, etc.
 Las leyes de los convenios internacionales: la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, la Declaración Universal de los Derechos de las niñas y los niños, etc.
 La Historia nacional, héroes de la patria y el repertorio de símbolos patrios.
 Los elementos de la identidad personal e identidad nacional (elementos culturales,
tradiciones, lengua, territorio, etc.).

Con el dominio de estos conocimientos, la niña y el niño practican cotidianamente las


siguientes HABILIDADES:

 Mostrar un adecuado comportamiento ético en todas sus acciones.


 Practicar el civismo al participar en eventos cívicos y culturales de la escuela y la
comunidad: fiestas patrias, actos cívicos, desfiles, alboradas, recibimiento y entrega
de antorchas, etc.
 Obedecer a las figuras de autoridad que le rodean.
 Practicar la convivencia con los demás según el reglamento de la escuela, y las leyes
de su comunidad y del país.
 Participar activamente en el proceso electoral del gobierno escolar.
 Practicar los valores que corresponda según la situación en que se encuentre: aseo,
orden, puntualidad, responsabilidad, gratitud, justicia, humildad, pacifismo, libertad,
perseverancia, solidaridad, honradez y honestidad, perseverancia, etc.

En general, todas estas habilidades se deben practicar mostrando ACTITUDES sinceras y


genuinas de:

 Orgullo
 Entusiasmo
 Convicción
 Positivismo
 Motivación
 Optimismo
 Asertividad
 Buen ánimo
 Amor

162
Esperamos que esta definición del tema transversal Ciudadanía como una competencia,
desglosada en tres dimensiones, muestre claramente ante los ojos de las y los docentes,
madres y padres de familia, donde deben concentrar sus acciones de monitoreo. En otras
palabras, la evaluación debe dedicar su mayor atención en el aprendizaje de las actitudes
propias de la ciudadanía por parte de niñas y niños.

2.6.2 La lista de cotejo


Con el listado anterior se completa esta lista de cotejo, según las actividades planteadas en
los planificadores. Sirve para llevar un registro de los cambios de conducta que se espera
observar en las alumnas y alumnos, y para establecer compromisos de mejora por parte del
niño o la niña que no está logrando los aprendizajes esperados.
En este compromiso, docentes, madres y padres de familia también asumen el de apoyar a
la niña o el niño en encontrar las causas por las cuales no logra aprender y poner en práctica
lo que le enseñan. Y a la vez darle las estrategias para que pueda autorregular su conducta.

Lista de cotejo para la corregulación y autorregulación


en el monitoreo de los aprendizajes sobre: Ciudadanía-Educación en valores

Frecuencia
Compromisos
Lista de aprendizajes Casi A Casi
Siempre Nunca de mejora
siempre veces nunca
(CONOCIMIENTOS):
Las leyes de la nación
hondureña.
La Historia nacional,
héroes de la patria y el
repertorio de símbolos
patrios.
(HABILIDADES)
Mostrar un adecuado
comportamiento ético en
todas sus acciones.
Obedecer a las figuras de
autoridad que le rodean.
(ACTITUDES)
Entusiasmo
Convicción

163
2.6.3 La hoja de autoevaluación
La siguiente hoja de autoevaluación debe ser llenada por cada alumno y alumna para verificar si las
actividades del “Plan en Valores” del “Manual de Valores” tuvieron el impacto esperado en ellas y
ellos.

Seguidamente, hay un espacio de autoevaluación para los y las docentes, para que puedan
reflexionar sobre la calidad de su enseñanza con base en las respuestas de sus estudiantes.

164
PLAN EN VALORES: HOJA DE AUTOEVALUACIÓN
VALOR ENSEÑADO: NOMBRE DEL CENTRO EDUCATIVO:
MES/SEMANA: NOMBRE DE LA RED:
Espacios de autoevaluación para 1er y 2do grado
¿Me gustó aprender ¿Me siento bien haciendo ¿El valor de esta semana me ¿Compartí en mi hogar el ¿Aprendí mucho durante
sobre este valor en actividades en mi escuela ayuda a mejorar? valor enseñado en esta las actividades?
mi escuela? sobre el valor? semana?

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

Espacios de autoevaluación para 3ero y 4to grado


¿Cuál es el nombre ¿De qué manera puse en ¿Qué aprendí? Lo que más me gustó de Lo que aprendí sobre este
del valor que hemos práctica el valor practicar este valor fue: valor lo he compartido con:
tratado esta semana enseñado?
o durante el mes?

165
Espacios de autoevaluación para 5to y 6to grado
¿Practicaba antes el ¿Cómo demostraré este ¿Cómo practicaré este valor ¿Cómo me siento cuando ¿Qué no entendí sobre el
valor enseñado? valor en mi hogar? en mi escuela? práctico el valor aprendido? valor que me enseñó mi
¿Cómo? maestra o maestro?

Espacios de autoevaluación docente


¿En qué ¿Qué cambios observé en ¿Los padres y madres de ¿Qué dificultades se ¿Qué modificaciones
asignaturas enseñé los alumnos y alumnas familia se involucraron en presentaron con el uso del hice?
el valor y con qué durante la semana? alguna de las actividades? Manual, el planificador, o la
actividades? ¿De qué manera? hoja de evaluación en la
realización de actividades?
Especifique:

166
Parte 3: Tema transversal Educación Ambiental

Foto

167
3.1 Fundamentos conceptuales y marco jurídico
La educación ambiental es uno de los temas transversales que ha sido integrado al currículo en Honduras desde
mucho antes, en el siglo XX, si se compara con educación intercultural, género o prevención de la violencia. En parte
porque siempre ha existido una asignatura principal dedicada al estudio de la naturaleza (las Ciencias Naturales).
Pero, por otra parte, quizás también se ha debido a que educar en el cuidado y conservación de la naturaleza era
una precaución necesaria como parte de un proyecto de desarrollo económico: Honduras solía verse como un país
forestal y la explotación del bosque era una de sus principales industrias, en una época en que basaba su economía
plenamente en la exportación de materias primas.

Actualmente, en el siglo XXI, el escenario es diferente: la educación ambiental no se enfoca tanto en cuidar la
sostenibilidad de un proyecto económico como cuidar la vida misma en el planeta, en un contexto de emergencia
global. Por lo anterior, los contenidos de CC.NN. y CC.SS. del currículo ahora tratan asuntos como el consumo
responsable, el reciclaje, la prevención de desastres naturales, etc., y ya no es una actividad reducida a unos cuantos
días del calendario escolar. Ahora se maneja con actividades de desarrollo permanente que dan mucha visibilidad a
la enseñanza y aprendizaje de este TT, como se verá luego.

3.1.1 Bases para la educación ambiental en la Ley Fundamental de Educación

A pesar de lo señalado en párrafo previo, la LFE no abunda en políticas educativas dedicadas a formar en el cuidado
del medio ambiente, o quizás precisamente porque es un TT ampliamente consolidado desde época más temprana
en el imaginario educativo hondureño, que se prefirió enfatizar los TT noveles, de relevancia en apenas las últimas
décadas y que para la gran mayoría de la población resultan incluso inusitados.

El principal apartado de la LFE que se refiere y sustenta la educación ambiental como tema transversal se encuentra
en el Artículo 13, sobre los principios y valores del Sistema Nacional de Educación.

Responsabilidad Ambiental. Es la formación de una conciencia respetuosa y responsable de la conservación


del ambiente, la mutua interdependencia y complementariedad entre los seres vivos y su entorno;
asumiendo un compromiso para el uso racional de los recursos naturales como expresión concreta de
solidaridad con la presente y las futuras generaciones.

Seguidamente, en el Artículo 14, sobre los Fines, se indica:


“6) Fomentar una cultura ambiental que conlleve al uso racional de los recursos, la defensa, la conservación,
protección y recuperación de los mismos para el mejoramiento de la calidad de vida, así como promover una
cultura de gestión del riesgo;
8) Desarrollar el sentido de responsabilidad para la protección y manejo racional de los recursos del país, la
capacidad de denuncia y la comprensión de que los bienes públicos son propiedad colectiva.”

3.1.2 Bases para la educación ambiental en el currículo oficial

Tanto el Currículo Nacional Básico (CNB), como el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica (DCNEB) para cada
nivel y ciclo del Sistema Educativo Nacional de Honduras, brindan unos referentes para entender qué es la educación
ambiental y cómo llevarla a las aulas.
168
En primer lugar, en los Fundamentos Psicológicos del CNB se reconoce la importancia del medio ambiente en el
desarrollo del ser humano: “la realización del ser humano y el desarrollo de sus potencialidades es el fin último de
la educación. El ser, como persona, se desarrolla en el contacto con las personas y con el medio, partiendo de lo que
es y de su circunstancia.” (14)

Seguidamente, el CNB establece unos Fundamentos Ecológicos propios del tema transversal que nos ocupa. Dichos
fundamentos promueven “una cultura de equilibrio entre la naturaleza, el desarrollo integral de la persona y el
desarrollo de la sociedad en un contexto de sostenibilidad y equilibrio. Y así promover una cultura de respeto por la
naturaleza y de convivencia armónica en la misma.” (15)

La educación ambiental también se sustenta de manera indirecta en los Objetivos del CNB: “g) Optimizar la
utilización de los recursos institucionales y comunitarios para apoyar el quehacer educativo.” (16) Y de manera
directa en la política “Correlación intersectorial” de las Políticas para la Transformación de la Educación Nacional, la
cual se encarga de desarrollar los servicios del Estado para el fortalecimiento y desarrollo de la educación, incluyendo
el sector Ambiente (protección, conservación y mejoramiento de los recursos naturales; saneamiento ambiental).
(18)

Por otra parte, en el Perfil deseado de la hondureña y el hondureño, se señalan varias cualidades que son propias
de la educación ambiental:
“e) Solidario/a con el bienestar de sus semejantes, comprometido/a en la solución de los problemas de
Honduras y en el mejoramiento de la calidad de vida de la población hondureña.
m) Con conocimientos científicos y técnicos, capaz de producir ciencia y tecnología, con sentido de
conservación del ambiente que asegure el desarrollo integral y sostenido de la nación.
n) Comprometido/a a mejorar la seguridad alimentaria, aplicando medidas orientadas a aumentar la
producción y la productividad.” (19)

En la definición de las Áreas Curriculares, se aclara que éstas: “Facilitan la vivencia de procesos que permiten a cada
uno ubicarse, comprometerse y crecer en las relaciones con el ambiente, con los demás y consigo mismo/a; y
desarrollan el criterio, el gusto por el conocimiento, la autonomía y la toma de decisiones responsables. (26)

En cuanto al Perfil del egresado y egresada del nivel de Educación Prebásica, la educación ambiental se expresa en
tres rasgos:
“4.5.6 Interrelaciona con el medio natural y social, así como la aceptación de la convivencia social como parte
de su esquema de valores.”
4.5.7 Demuestra actitudes de respeto y aprecio hacia el medio ambiente y aplica medidas de conservación.
4.5.8 Desarrolla actitudes y hábitos que favorezcan un estilo de vida saludable.” (30)

De hecho, en este nivel la educación ambiental ocupa un espacio nuclear como una de las Áreas curriculares,
denominada “Relación con el Entorno”. Y se define así:
“La finalidad del área es propiciar un conocimiento más objetivo y analítico del entorno social y natural y
desarrollar las capacidades de autonomía, actuación e inserción del niño y la niña, a la realidad.
El entorno hace referencia al contexto formado por personas, organizaciones sociales y ecosistemas, así
como a los elementos objetos y producciones propios del medio natural y social.
Con la observación y la exploración directa del medio natural se le ayuda a la población infantil a reconocer
las características físicas de los seres vivos (personas, animales y plantas) y a comprender las principales
funciones vitales: nutrición, crecimiento, respiración, reproducción, desplazamientos de estos; así como a
analizar los resultados y productos que surgen a raíz de la interrelación con el entorno.” (32)

169
Los Objetivos de esta área confirman la relevancia que ocupa:
o “Conocer y valorar los ambientes naturales y sociales en los que participa, contribuyendo de acuerdo a sus
posibilidades- a su cuidado y mejoramiento.
o Reconocer características básicas y elementos de los seres vivos y constatar la diversidad de las formas de
organización de la actividad humana.
o Descubrir algunas relaciones de causalidad a través de la actuación, observación y experimentación en el
medio físico, social y natural.
o Estimular la curiosidad, el interés, el respeto y aprecio hacia el mundo que lo/a rodea, a fin de que se
comprometa gradualmente con conductas de cuidado y preservación de su medio.” (32)

La relevancia de la educación se mantiene a lo largo de los niveles, como se puede comprobar en los Objetivos del
nivel de Educación Básica:
“5.4.3 Desarrollar la madurez emocional, la autoestima, el equilibrio psicológico, la construcción de su propia
identidad, y el sentido de la equidad de género, a fin de potenciar la capacidad para organizar su vida, tomar
decisiones y desempeñarse e interactuar de forma adecuada con el entorno social y natural.
5.4.6 Valorar la salud a través de la práctica de hábitos y actitudes para mejorar el bienestar propio y
colectivo, y el equilibrio del ambiente.
5.4.7 Promover el pensamiento científico, humanista y tecnológico para la transformación de su entorno
natural y social en beneficio individual y colectivo.” (35)

Y también en el Perfil del egresado y egresada del nivel de Educación Básica:


“5.5.7 Muestra hábitos y actitudes que evidencien la valoración, prevención, promoción y conservación de
su salud y del medio ambiente.” (36)

Pasando a las áreas curriculares del nivel de Educación Básica, es el área de Ciencias Naturales donde la educación
ambiental cuenta con su principal contextualización como tema transversal para Honduras. Sirvan de muestra
algunos de los Objetivos del área:
o Conocer, organizar, interpretar y comunicar la información y relacionarla con las teorías científicas para una
mejor comprensión de la realidad y para el adecuado desenvolvimiento en el entorno natural y social.
o Reconocer la importancia de la relación entre el ser humano y el medio y el respeto a la vida para lograr una
satisfactoria convivencia, manteniendo el equilibrio de la naturaleza.
o Propiciar en las y los estudiantes la capacidad de asumir la responsabilidad, cuidado y autonomía de su
cuerpo.
o Comprender y valorar la ciencia como un proceso de construcción permanente y sistemático, tendiendo a
las características y necesidades de la sociedad.
o Aplicar el conocimiento científico y promover la actitud investigativa en los y las jóvenes para que lo utilicen
en situaciones de su vida cotidiana.
o Comprender los fenómenos del universo y del microcosmos y utilizar estos conocimientos para beneficio de
la humanidad. (40)

Además, en los Objetivos del área de Educación Física y Deportes también es posible encontrar un apoyo curricular
para la educación ambiental: “Practicar y valorar las actividades físicas al aire libre que promuevan una actitud
positiva hacia la naturaleza.” (41)

Finalmente, mediante la Educación Intercultural Bilingüe se pretende:


“formar a la persona humana en los principios éticos, filosóficos y culturales de la comunidad a la que
pertenece y en los principios filosóficos universales que fundamentan la convivencia pacífica y la solidaridad
entre personas y pueblos, la dignidad de las mujeres y los hombres, el trabajo creativo y la adecuada relación
entre el ser humano y la naturaleza.” (54)
170
Además, busca que los estudiantes desarrollen los principios de “tener sabiduría”, “lograr el equilibrio de la
naturaleza” y “saber trabajar”.

Por ello el Perfil del y la Egresada de EIB indica que el niño o la niña:
“c. Comprende y opera los sistemas matemáticos, decimal y vigesimal, así como las habilidades lógicas de
relación e interdependencia entre el ser humano y la naturaleza, expandiendo el conocimiento indígena y el
universal.” (54)

3.2 La experiencia de las RE pioneras: la práctica lleva a la teoría

En el TT ambiental, se formó un equipo docente innovador de 15 Redes Educativas de tres departamentos,


que ya estaban realizando buenas prácticas en Educación Ambiental. Se encontraron varias veces en el año
2014 para intercambiar sus experiencias y materiales propios elaborados, así como apoyarse mutuamente
en la tarea de alinear los eventos realizados en sus centros (como la celebración del Día del Árbol o de una
semana de medio ambiente) y su enseñanza en el aula de clase con el currículo nacional. Además
aprendieron de especialistas de organización de apoyo (ICF y MAPANCE), como profundizar aspectos
metodológicos (por ejemplo dinámicas de aprendizaje) o solucionar problemas de medio ambiente en sus
comunidades.
Para dar un testimonio del desarrollo del trabajo en Red, a continuación compartimos dos experiencias.
La Red Educativa “Eusebio Ventura Quezada”, ubicada en el municipio La Encarnación en el departamento
de Ocotepeque. Esta RE se creó el 15 de julio de 2007, y desde entonces viene realizando Proyectos
Específicos en Educación Ambiental por iniciativa propia. Sin embargo, cuando reorganizaron su manera
de funcionar bajo la dinámica de un equipo docente innovador, este cambio inyectó una importancia
renovada al tema.
Antes, en la Red siempre realizaban actividades para el cuidado del medio ambiente, de acuerdo a las pocas
fechas alusivas en el calendario escolar, pero en los últimos años lo hacen como una práctica cotidiana: la
limpieza de residuos no biodegradables, reciclaje para crear materiales didácticos, y el cuidado de las
plantas ornamentales en los predios del centro educativo o de la comunidad.
Otra situación diferente es que a todas las actividades programadas en el PE se les da un seguimiento en
función de resultados, más sistemático, lo cual colabora en el desarrollo de las competencias profesionales
de las y los docentes miembros de la Red.
Pero lo que más llama poderosamente la atención en esta Red, como una virtud muy particular, es su
trabajo en la dimensión convivencial: el cultivo de lazos de amistad y de un sentido de pertenencia a un
grupo que trabaja con claridad por el bienestar común. La Red brindó abundantes y muy positivos
comentarios y emotivas anécdotas sobre lo bien que se llevan entre ellas y ellos. Sin duda, esto ha sido un
factor clave para fortalecer el trabajo de equipo no solo internamente en la Red, ya que el reconocimiento
de su expertice acumulada y la calidad de su desempeño les ha llevado a estar en condiciones de colaborar

171
con otras Redes en procesos de réplica para promover y capacitar en la adopción de buenas práctica en
Educación Ambiental, así como para organizar nuevas Redes.
Foto de la Red en Ocotepeque
Otra actividad que se está realizando en varias Redes, es una Feria de Reciclaje. La Red Educativa
“Educamos para Transformar” de Copán hice un paso extra: cada centro integrado de la Red elaboró y
expuso diferentes manualidades y objetos decorativos que fueron elaborados con materiales reciclados
por las alumnas y los alumnos, con ayuda de sus docentes, padres y madres de familia. La invitación para
asistir a la Feria fue para toda la comunidad, ya que el propósito era vender todo lo expuesto para recaudar
fondos para toda la Red.
Entre las manualidades elaboradas, destacó especialmente la moda infantil, dada la demostración de
creatividad y arte en la confección de vestidos con papel, chapas, bolsas de churros, chapas de refrescos,
por parte de docentes, padres y madres de familia responsables de esa actividad. Con este acto
demostraron que el reciclaje es posible con cualquier material y para satisfacer necesidades de todo tipo.
Título: Alumnas participando en la feria de reciclaje con vestidos de material reciclable, elaborados por docentes
con apoyo de padres y madres de familia
Fotógrafa: Directora de la Red Educamos para Transformar, Copán.

La celebración de la Semana Ambiental del 5 a 10 de junio 2014 en todas las Redes Educativas del grupo
innovador ha sido una de los logros más satisfactorios, porque demuestra la capacidad de trabajo
coordinado y solidario entre RE. La celebración consistió en realizar actividades del Plan de Medio
Ambiente, como: el apadrinamiento de árboles, recolección de botellas plásticas en los caminos y predios
de la comunidad, elaborar y presentar murales verdes informativos, concursos de dibujo, campañas de
sensibilización sobre la problemática ambiental para los vecinos de las comunidades.
Un aspecto significativo de este evento fue el alto nivel de involucramiento de las madres y padres de
familia en la organización y desarrollo de las actividades, así como el eficiente desempeño de las niñas y
los niños que integran el GER en los mismos procesos.

Foto de involucr. PMF en semana media ambiente

Las capacitaciones brindadas por la Mancomunidad de Municipios del Parque Nacional Montaña de
Celaque (MAPANCE) y el Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida
Silvestre (ICF) han sido muy provechosas para todas las Redes. MAPANCE informó a las y los docentes sobre
la actual problemática ambiental del país, y explicó diferentes medidas de solución, como por ejemplo
algunas ideas novedosas para reciclar y el programa de apadrinamiento de un árbol. Con el fin de promover
este programa, obsequió 10 árboles a cada RE, con su respectivo instructivo de ejecución. Esta aportación
sirvió para realizar una siembra educativa de los arbolitos con las niñas y los niños en la Semana Ambiental
conjunta que las RE habían planificado.

172
En cuanto al ICF, su participación fue de gran valor dado que capacitó a las RE en el conocimiento del marco
legal para la protección y conservación de los recursos naturales en Honduras: la Ley de Educación
Ambiental. También se dieron amplias explicaciones sobre problemáticas ambientales: el cambio climático,
y lineamientos para el buen manejo integrado de los RRNN, como ser las fuentes de agua (microcuencas).
El propósito fue sensibilizar y formar a las y los docentes sobre el manejo adecuado de los RRNN que posee
el territorio nacional, y dotarlos de herramientas metodológicas para la enseñanza de esta competencia
en la escuela básica.
Por ello, una vez informados, las y los docentes fueron entrenados en la aplicación de dinámicas para el
aula de clases, enfocadas al desarrollo de la conciencia ambientalista y el aprendizaje de comportamientos
responsables con el medio ambiente. Además, tuvieron la oportunidad de proponer soluciones locales y
originales para mejorar la educación ambiental en sus centros educativos. Como actividad de cierre en la
jornada de capacitación, el ICF donó semillas para el cultivo de huertos escolares, brindando las respectivas
instrucciones y recomendaciones sobre cómo hacerlo.

Título: Apadrinemos un árbol, alumnos y alumnas de la Red Álvaro Contreras de Ocotepeque listo para sembrar
árboles en su comunidad, donados por MAPANCE.
Fotógrafo: Director de la Red Álvaro Contreras, Ocotepeque

Otro impulso valorable de afuera fue el Proyecto Cero Escuelas sin Pupitres. Nació del Plan Maestro de
Infraestructura Escolar, el cual detectó la necesidad de suplir la demanda de 500 mil unidades de pupitres
a nivel nacional. En el marco de un convenio público-privada con una empresa de reciclaje de plástico a
nivel nacional, el mecanismo consiste en que una comunidad recoge botellas de plástico desechadas y
llevarlas al centro educativo para depositarlas en las sacas de recolección, que serán recolectadas por la
fundación Escuelas con Futuro (EcF). Por cada 125 libras de plástico, a cambio el centro educativo recibe 3
pupitres co-financiados por EcF, la Municipalidad y la SE, respectivamente. Motivado por el Director
Departamental, todas las Redes del departamento de Lempira participan en este iniciativa, y con
entusiasmo las niñas, niños y jóvenes pasan recolectando las botellas plásticas para obtener un pupitre
nuevo.

Foto niños con botellas Red de Lempira

173
3.3 Instructivo para la implementación en la Red Educativa

Se recomienda realizar los siguientes pasos:

1. El/la Director (a) de Red (DR) explora quiénes en los centros integrados o en la comunidad ya tiene
experiencias con el abordaje del tema transversal y cuáles han sido estas experiencias. Además, realiza un
diagnóstico sobre la práctica de acciones respetuosas con el medio ambiente, utilizando el recurso didáctico
“Acciones ambientales sugeridas para emprender en el centro educativo”.

2. Luego elabora un primer mapeo de los actores que pueden involucrarse en el proyecto específico (PE) de la
Red Educativa (RE). Los actores incluyen: docentes, madres, padres, promotores de participación, alumnas
y alumnos del gobierno estudiantil, y también los miembros de los comités que tienen que ver con temas
ambientales.

3. El/la Director(a) de Red convoca a estos actores para una primera reunión sobre la propuesta de un proyecto
sobre el TT Educación Ambiental. En la reunión se presentan los diferentes recursos disponibles que se
pueden utilizar en el aula de clases, y se establece quiénes de los participantes se involucran en la
elaboración e implementación del Proyecto Específico (PE). Se debe elegir un coordinador del PE.

4. Además, en esta reunión (o en una siguiente reunión) se puede convocar a aliados que podrían brindar
apoyo en forma de capacitación, financiamiento, logístico, etc.

5. El coordinador junto con el/la Director (a) de Red elabora la propuesta del PE (incluyendo cronograma de
actividades y presupuesto).

6. El PE se presenta a las o los directores de cada centro integrado y al Consejo de Docentes. Juntos planean
cómo realizar la calendarización en la Red, introduciendo modificaciones al cronograma. Estas actividades
pueden incluir la elaboración participativa de murales verdes informativos para sensibilizar sobre la
problemática del medio ambiente, brindar información sobre las próximas acciones a realizarse o mostrar
fotografías de lo ejecutado como parte del PE.

7. En la reunión también se prepara la planificación curricular ya que las acciones propuestas en el PE deben
estar vinculadas con el DCNEB. Para hacerlo se recomienda utilizar el formato de los planificadores
curriculares. El coordinador del PE puede explicar cómo involucrarse en el proyecto a través de la
planificación de clase y cómo cada docente puede hacer un reforzamiento de los aprendizajes esperados en
el contacto diario con alumnas, alumnos, madres y padres.

8. Además, se definen las estrategias de monitoreo de los aprendizajes por parte de cada docente en su aula
de clase, y en los espacios fuera del aula. Pueden utilizar los recursos evaluación los cuales se encuentran en
la caja.

174
9. El Director de Red entrega a las autoridades departamentales (Unidad Técnica Pedagógica) y Distritales o
Municipales el PE para su aprobación como parte del PER, y para recibir seguimiento en la ejecución.

10. El coordinador, el/la directora (a) de Red y los Directores de los Centros Integrados monitorean las acciones
que se están realizando en las aulas o fuera de ellas, sobre todo con el apoyo de los padres y las madres de
familia, ya que en el hogar solo madres y padres pueden observar los cambios de actitud esperados en sus
hijas e hijos.

11. El coordinador del PE, con el apoyo de las y los directores de los centros integrados, recopila las hojas de
evaluación y demás evidencias de lo trabajado en el aula de clase, o testimonios de los cambios de actitud
observados en los alumnos y las alumnas por docentes, madres y padres de familia. Este material servirá
para elaborar el informe.

12. El coordinador se reúne con el DR para elaborar el informe del PE incluyendo recomendaciones para el
seguimiento. Al final del año escolar, este informe se presenta a los actores claves en la Red Educativa y las
autoridades educativas para evaluar la implementación conforme a evidencias y así poder planificar acciones
de seguimiento para el siguiente año escolar.

3.4 Recursos didácticos

Para implementar un PE sobre este TT, el primer recurso disponible es la siguiente lista de preguntas sobre ciertas
acciones para el cuidado del medio ambiente, que los o las DR pueden utilizar para diagnosticar qué nivel de
desarrollo de una conducta ambientalmente responsable existe en su centro educativo o Red. El recurso fue tomado
del sitio web “Somos Mundo”, a través del cual una organización de México comparte sus actividades (Fuente:
http://www.somosmundo.org/manuales.html).

3.4.1 Acciones ambientales sugeridas para emprender en el centro educativo

a) Consumo Responsable, en mi centro educativo: ¿Reduzco y rechazo el consumo de cosas que no necesito?

-Bolsas de plástico: en las compras diversas (cafetería, papelería, etc.) y en las entregas de uniformes, libros, y demás
artículos que se venden en la escuela para alumnos, padres y madres de familia.

-Envoltorios diversos: como celofán, papel de regalo, moños, globos, confeti, decoraciones para los salones de clases,
para reconocimientos, día de las madres, día del padre, del maestro, Navidad, día del niño, etc.

-Artículos promocionales no amigables con el ambiente: como carpetas plásticas, reconocimientos, lápices, etc. Opto
por opciones más locales y menos contaminantes, como plantas de la zona, dulces de la región, artículos elaborados
por comunidades vulnerables y cuya compra aporte a su desarrollo comunitario, etc.

-Listas de útiles escolares: evita solicitar la compra de artículos innecesarios y contaminantes, como el, fomy,
pinturas en aerosol, forros, pegamentos, diamantina, plastilinas, maquetas muy elaboradas, micas plásticas, etc. y
175
considero alternativas que generen menos basura, (como el engrudo y las pinturas base agua, hojas que sean de
papel que se puedan llevar a reciclar.

-Recreo sin basura:


-Promuevo entre mi comunidad escolar que se lleven alimentos que sean nutritivos y tengan la menor cantidad de
empaques posibles.
-Promuevo el uso de contenedores plásticos, botellas
-La escuela permanece limpia después del recreo

-Desechables:
-Evito comprar platos, servilletas, vasos, conos, botellitas de agua y todo lo aquello que se utilice solo una vez y se
tire a la basura.
-Promuevo la Reutilización

Útiles escolares y uniformes:


Tratando que los padres y madres de familia y alumnos se sientan comprometidos con dar nueva vida a los útiles
que ya tienen, promoviendo que no se tire a la basura nada que aún sirva, evitando comprar cosas que ya se tienen
en casa, reutilizando hojas y libretas, heredando e intercambiando los uniformes que ya no le queden a los alumnos
y que aún estén en buen estado.

Platos y vasos permanentes:


En las juntas y reuniones académicas de todo tipo, reunión de escuela de padres y madres de familia, reunión de la
Red Educativa, festejos de alumnos y docentes, promuevo el uso de platos, tazas, tarros, cubiertos y vasos que sean
de materiales lavables y reutilizables. También promuevo que se lleven termos para servir café o té.

Libros de Texto:
-Promuevo la reutilización y organizo campañas de “cuidado y embellecimiento” de los libros de texto para que
puedan ser utilizados por otras generaciones de alumnos. Los que no se utilizan se mandan a reciclar.
-Reutilización de libros para apoyo a comunidades vulnerables
-Ferias de libros usados y uniformes, promuevo los bazares de libros usados y uniformes, contribuyendo a la
economía familiar y a la cultura del cuidado y la reutilización. Las familias pueden hacer uso del intercambio también.

Pañales Reutilizables:
Promuevo en los sectores de maternal y preescolar que las mamás puedan enviar pañales de tela, promoviendo una
cultura mucho más amigable con el medio ambiente.

Garrafones o Filtros de agua:


Utilizo estos artículos para evitar la compra de botellas de agua individuales que son mucho más caras y generan
muchos residuos.

b) Residuos Sólidos, en mi centro educativo:


¿Se llevan a cabo los principios de reducir, reutilizar, reciclar, separar, rechazar, reparar?

• Se separan los residuos en orgánico e inorgánico, con la intención de ampliar la clasificación de plástico, aluminio,
cartón y papel, vidrio, residuos peligrosos, etc.
• Se tienen instaladas estaciones con indicación por colores e ilustraciones para lograr una separación adecuada y
educación de los usuarios.

176
• Se destina un espacio para recibir la composta de los residuos orgánicos provenientes de los restos de la merienda
escolar. La composta sirve como abono para plantas y jardines del centro educativo.
• Se organizan campañas para la recuperación de residuos para toda la comunidad escolar y para que las familias
puedan llevar también ahí sus residuos periódicamente.
• Se ha disminuido la impresión de papel, ya que las tareas, circulares, invitaciones, boletas, y publicidad de eventos
se hacen aprovechando el uso del internet o usando ambas caras de las hojas de papel.

c) Energía, en mi centro educativo:


¿Se organizan campañas permanentes de ahorro de energía entre la comunidad escolar?

• Se han cambiado los focos por focos ahorradores de buena calidad.


• Se desconectan todos los aparatos eléctricos que no se utilizan en aulas, biblioteca, oficinas, cocina, baños, etc.
• Se han sembrado árboles de manera estratégica que provean sombra y refresquen las diferentes áreas de la
escuela.

d) Ahorro y Cuidado del Agua, en mi centro educativo:


¿Se busca sensibilizar a la comunidad para cuidar el agua?

• Se festeja el 22 de marzo, día mundial del agua, como una fecha importante para la comunidad escolar.
Promueven actividades como la del “Día sin Agua” para promover el aprendizaje significativo entre la comunidad.
• Se evita contaminar el agua al no utilizar productos químicos de limpieza que la contaminen, principalmente
detergentes, cloro, ácido muriático,, insecticidas, etc. y optando por opciones más amigables con el medio ambiente,
como el bicarbonato, el vinagre, etc.

e) Bienestar, en mi centro educativo:


¿Se busca promover en toda la comunidad la importancia de llevar una vida saludable y en contacto con la
naturaleza?

• Promueve campañas de merienda nutritiva y un recreo sin basura, lo cual repercute directamente en la salud de
la comunidad y en un menor deterioro del entorno.
• Dispone un recipiente en el centro educativo para que los niños que no se terminan su merienda lo depositen y
alguien más lo tome, enseñando a los niños a compartir, no desperdiciar y consumir solo lo que necesitan.
• Promueve actividades al aire libre.
• Fomenta actividades extra académicas para los alumnos y adultos para aminorar el sedentarismo y el excesivo
contacto con la televisión y otros medios electrónicos.
• Es un centro educativo libre de humo de tabaco. Se motiva a toda la comunidad escolar a evitar o dejar el consumo
de tabaco. La escuela determina que todas sus instalaciones son libres de humo.

f) Cuidado de la Naturaleza, en mi centro educativo:


¿Se transmiten los valores necesarios para que la comunidad actúe de manera respetuosa con el entorno?

• Se llevan a cabo campañas de limpieza en las instalaciones y en las inmediaciones (la calle, la cuadra, el barrio, la
aldea) con el objeto de “tener limpia nuestra casa”.
• Se festeja el día de la Tierra (22 de abril) / y el día Mundial del Medio Ambiente, (5 de junio) con actividades que
fomenten una conciencia de la importancia de cuidar el entorno.
• Se cuenta con un huerto orgánico, donde participan no solo los alumnos y maestros, sino toda la comunidad
escolar.
177
• Se cuenta con una composta elaborada en el propio centro educativo que sirve para abonar su huerto y áreas
verdes.
• Se ha instalado un pequeño vivero con árboles endémicos para la enseñanza práctica.
• Se participa y se promueve un huerto comunitario donde los familiares y vecinos del colegio podrán participar
como voluntarios ofreciendo su tiempo para tener más áreas
• Se promueve el conocimiento y cuidado de la fauna local (aves, insectos, etc.) y se promueve el contacto con
animales de granja.
• Se realizan visitas al campo, paseos a zonas rurales de la región, donde se fomente el conocimiento de especies
vegetales endémicas y su cuidado, así como el cuidado de estas zonas evitando la contaminación.
• Se promueve la compra de productos locales y orgánicos.

g) Justicia Social, Dignidad y Paz; mi centro educativo:


¿Participa activamente en actividades de voluntariado?

• Promueve el compromiso con la sociedad y el bien común, como campañas de limpieza, reforestación, de pintura,
de apoyo a escuelas con menos posibilidades, apoyo a comunidades vulnerables fundaciones y asociaciones civiles
de ayuda a la comunidad.
• Promueve eventos y actividades que permitan conocer y valorar a los pueblos indígenas, minorías y grupos
vulnerables, como ferias de lenguas y diversos eventos culturales, etc.
• Participa en jornadas comunitarias de reforestación, de limpieza y es activo en apoyar al prójimo en momentos de
crisis organizando jornadas de apoyo comunitario, ofreciendo sus instalaciones para acopiar víveres, etc.
• Promueve el consumo de alimentos que se obtienen lo más cercanamente posible para consumo en el centro
educativo lo cual apoya a productores locales.
• Educa a sus alumnos para eliminar el bullying en la comunidad escolar, promoviendo un ambiente de justicia social,
dignidad y paz para todos los integrantes de la sociedad.

h) Comunicación de Valores de Sustentabilidad; mi centro educativo:


¿Comunica responsablemente a la sociedad valores y acciones culturales y sociales, en favor del desarrollo
sustentable?

• Cuenta con un mural verde informativo, el cual es actualizado con información interesante, veraz y bien
documentada. Esto se lleva a cabo periódicamente por alumnos, padres y madres de familia, docentes, etc., con la
idea de brindar información actual que motive a actuar de manera más responsable con el medio ambiente a toda
la comunidad escolar. Del mismo modo, se motiva frecuentemente a los alumnos dentro del aula a reflexionar sobre
estos temas investigados y desarrollados por ellos mismos.
• Fomenta la familiarización con temas ambientales a través de tomar en cuenta las fechas importantes que
consideran el medio ambiente, como son, entre otras, el día del agua, el día de la tierra, el día del árbol, el día
mundial del medio ambiente, el día internacional de la mujer, entre otros. Realiza alguna actividad dentro o fuera
de las instalaciones de la escuela que recuerden a la comunidad estas fechas importantes y les inviten a actuar a
favor de ellas.
• Participa o realiza actividades comunitarias que le distingan como un centro educativo comprometido con el medio
ambiente, como ferias ambientales, congresos, conferencias, reuniones de docentes, ferias de las ciencias con temas
ambientales, ecológicos, etc.
• Publica en diversos medios impresos y electrónicos sus acciones, ideas y propuestas en torno al cuidado del medio
ambiente, dando ejemplos de lo que ha logrado y ofrece apoyo a las demás escuelas, sin preocuparse por la cuestión
competitiva, sino por la solidaridad y el apoyo recíproco, invitando a los diferentes actores de la comunidad escolar
a hacer lo mismo.
• Cuenta con un acervo en la biblioteca de libros, revistas, videos, juegos que promuevan la cultura del cuidado del
medio ambiente y del desarrollo sustentable.
178
3.5 Recursos para la planificación curricular

Para elaborar una planificación curricular en la RE acorde con los lineamientos oficiales del DCNEB, es necesario
revisar el documento principal, para identificar en las tablas de alcance y secuencia cuál o cuáles expectativas de
logro, contenidos, y/o actividades se refieren directamente a Educación Ambiental.

El estudio “Alineación de la Práctica de Temas Transversales en el aula con el Diseño Curricular Nacional de Educación
Básica" (publicado por PROEFA en 2012), ofrece la revisión completa de todas las tablas de alcance y secuencia de
todos los grados de los tres ciclos de Educación en las cuatro asignaturas principales (español, matemáticas, ciencias
naturales y ciencias sociales). Las RE pueden hacer uso de este estudio como punto de partida para localizar en
dónde el TT Educación Ambiente se menciona explícitamente para ser enseñado, o bien se encuentra sugerido o se
puede introducir mediante lecturas. Una copia impresa del estudio se encuentra en las Direcciones Departamentales
y Distritales/Municipales del Occidente y La Paz. En caso de no poder consultar este documento, deben referirse
directamente al DCNEB.

En este caso, la Educación Ambiental se trata en abundancia en el área de Ciencias Naturales como resulta obvio.
Sin embargo, como lo demuestran los siguientes fragmentos, sí está presente en las otras áreas curriculares en
mayor o menor medida. En el caso de Español, aunque no se mencione explícitamente, todos los ejercicios de
expresión y comprensión escrita y oral pueden realizarse manipulando textos que se refieran a todos los
conocimientos, habilidades y actitudes de la competencia en educación ambiental.

Área Curricular: MATEMÁTICAS


Expectativa de logro Contenidos Actividades
Primer Grado

Reconocen y nombran figuras Valoración de materiales del ambiente y Recortan cuadrados, rectángulos y
geométricas en objetos existentes en material estructurado, como triángulos para escribir mensajes, sobre la
su entorno como el triángulo, herramienta de trabajo. conservación del medio ambiente,
cuadrado, rectángulo y círculo. identidad nacional
Componen y descomponen figuras Participan en excursiones para realizar
geométricas planas observaciones e investigaciones.
Identifican ángulos y sus elementos en Apreciación en construcciones, en la Todas las sugeridas en el DCNEB.
Cuarto Grado

construcciones, en pinturas, en la naturaleza, etc. del concepto del ángulo y


naturaleza. sus elementos.

Resuelven problemas que implican Apreciación en su entorno de las Todas las sugeridas en el DCNEB.
tiempo y duración. medidas de tiempo.

Área Curricular: CCNN


Expectativa de logro Contenidos Actividades
Primer Grado

Reconocen la importancia del agua Usos y aprovechamientos del agua por el Investigan cómo se obtiene el agua de
para los seres humanos, animales y ser humano. consumo en su familia.
plantas. Comentan las razones de la escasez de
agua. Proponen medidas para evitar la
escasez del agua.

179
Identifican algunos de los recursos Valoración y respeto de las plantas como Adornan el aula con maceteros y se
derivados de las plantas. fuentes de recursos. Valoración y respeto reparten el cuidado de las plantas.
Tercer Grado

de las plantas como elemento esencial


dentro del equilibrio natural, por su Preguntan a sus familias qué plantas se
producción de alimentos y oxígeno. aprovechan por su raíz, tallo, hoja, flor y
semilla y las clasifican en un cuadro.

Identifican y describen los principales Valoración positiva del manejo Registran y describen los usos tradicionales
Grado
Sexto

recursos extraídos del bosque. sostenible en la necesaria protección del de los recursos del bosque (entrevista). Los
Describen las técnicas de manejo bosque. recursos se categorizan en derivados y no
sostenible del bosque. derivados de árboles.
Reconocen el valor de la vida en sus Definición de vida. Identifican elementos y actividades
distintas manifestaciones. Las plantas humanas que afectan la vida vegetal
Actitud respetuosa hacia diferentes Respeto hacia el reino vegetal natural de los ecosistemas de su
formas de vida. comunidad.
Séptimo Grado

Elaboran un decálogo o instructivo de


normas para impedir el daño o alteración
de la flora silvestre y su entorno en los
ecosistemas de su comunidad.
Construyen un vivero para la multiplicación
de varias especies herbáceas y arbóreas
que utilizarán después en plantaciones en
los jardines, huertos o cunetas de las calles
y caminos.
Noveno Grado

Relacionan el relieve de la corteza con Valoración de las actividades humanas y Clasifican las actividades humanas en
los procesos de erosión y orogénesis. su impacto sobre la corteza terrestre. función de su impacto sobre la corteza
terrestre (agricultura, ganadería,
construcción, minería, guerras, etc.)
Elaboran una maqueta mostrando dicho
impacto.

Área Curricular: CCSS


Expectativa de logro Contenidos Actividades
Analizan las características de la Población y actividades económicas Todas las sugeridas en el DCNEB.
población de su departamento. remuneradas y no remuneradas del
Manifiestan interés por el uso y departamento.
Segundo Grado

explotación de los recursos naturales en Recursos naturales del departamento y


su departamento. su aprovechamiento.
Descubren el impacto ambiental, social y Responsabilidad en el manejo sostenible
económico que provocan las actividades de los recursos naturales y materiales de
que realiza la población de su su departamento.
departamento. Interés por participar en acciones que
contribuyan al manejo sostenible del
ambiente.
Establecen las características de la El espacio nacional y la población. Todas las sugeridas en el DCNEB.
población hondureña, de acuerdo a su Identificación de la población: edad,
ubicación espacial. medio en que viven, lenguas que se
Valoran la riqueza de recursos naturales hablan.
que posee nuestro país. Recursos naturales renovables y no
Tercer grado

Explican la relación existente entre las renovables.


características geográficas de Honduras y Principales ocupaciones de la población
las ocupaciones de la población. hondureña
Aprecio y valoración de los recursos
naturales y de su correcto
aprovechamiento.
Practican comportamientos que
contribuyen con la conservación y
mejoramiento del ambiente.
180
Aprecian el valor de los recursos Recursos naturales: su Todas las sugeridas en el DCNEB.
naturales para el desarrollo sostenible de aprovechamiento y conservación
los pueblos. Acción de la población y su impacto en el
Analizan las actividades productivas y ambiente.
Cuarto Grado

reproductivas que realiza la población Actividades económicas productivas y


centroamericana y el impacto que éstas reproductivas de Centro América.
causan en el ambiente. Apreciación de la magnitud de los
recursos naturales y la necesidad de un
aprovechamiento racional.
Aprecio y responsabilidad ante la belleza
del paisaje Hondureño, como forma de
lograr un desarrollo sostenible.
Demuestran la importancia de la salud y Valor moral de la vida humana Todas las sugeridas en el DCNEB.
la protección al ambiente como formas Respeto y valoración de la vida en sus
de garantizar la protección de la propia distintas expresiones.
vida y la de los demás. Actitud responsable frente a la
protección y manejo sostenible del
ambiente como forma de asegurar una
mejor calidad de vida.
Identifican los aportes del conocimiento Valoración e interés por la aplicación de Todas las sugeridas en el DCNEB.
geográfico en el conocimiento, los conocimientos geográficos en
explicación y formas de enfrentar los situaciones de desastres naturales.
desastres naturales.

Conocen y valoran la existencia y uso de América y su geografía. Todas las sugeridas en el DCNEB.
los diversos recursos naturales de Importancia de la ubicación de Honduras
América, y la importancia de la aplicación en el continente americano
Séptimo Grado

de políticas de Desarrollo Sostenible Elementos geográficos de América:


como instrumento para mejorar la Orografía, hidrografía, características
calidad de vida de las presentes y futuras climáticas.
generaciones. Recursos naturales y desarrollo
sostenible
El deterioro ambiental
Interiorización de prácticas cotidianas
que conlleven a la preservación de los
diversos recursos naturales de su
comunidad local y nacional.

Conocen y manejan la división política Visión geográfica del mundo. Todas las sugeridas en el DCNEB.
actual de cada continente. División política territorial de Europa,
Comprenden la relación que existe entre Asia, África, Australia y Oceanía.
las características físicas geográficas y la Actualización y valoración de los
distribución de la población a nivel Recursos Naturales de cada continente.
mundial.
Reconocen y valoran la constante
dinámica del espacio geográfico en el
cual se desenvuelve el hombre.

3.5.1 Un planificador integrado para la adecuación curricular

Una vez identificados en el DCNEB las expectativas y los contenidos directamente alusivos a la Educación Ambiental,
se pasa a verificar con qué estándares de las Programaciones se vinculan. Y esta relación se plasma en el siguiente
formato, como muestra el ejemplo:
181
Grado: ____ Área: _____________________________

Indicadores Procesos y
conceptuales Acciones Evaluación
Expectativa Estándares actividades del
Mes Bloque de logro en la Red de la
(Programaciones)  Indicadores DCNEB u otros
(DCNEB) Educativa Acción
actitudinales de su creación

Este formato de planificación curricular integra lineamientos del DCNEB, de las Programaciones, y la propuesta en
la RE de acciones a realizar en el aula con sus respectivas estrategias de evaluación formativa, para que así se muestre
con claridad el proceso de adecuación curricular que conlleva poner en relación coherente todos estos referentes.

A continuación se muestra un ejemplo de estos planificadores, los cuales fueron elaborados por los docentes del
equipo innovador.

Área: Ciencias Naturales Segundo


Grado
Procesos y
 Indicadores Adecuación de Adecuación de
Expectativa actividades
Estándar conceptuales actividades en la evaluación
Mes Bloque de logro del DCNEB u
(Programaciones)  Indicadores la Red en la Red
(DCNEB) otros de su
actitudinales Educativa Educativa
creación

182
BLOQUE Conocen la Identifican los Diversidad de Observan dos Los estudiantes Cada subgrupo
1: Los relación recursos especies animales y o más identifican los de estudiantes
seres entre la naturales de su vegetales de una paisajes de su árboles en el adopta un
vivos en biodiversidad región tomando región. localidad y ambiente de la árbol.
su de fauna y en cuenta sus  Biodiversidad alrededores escuela y de su
ambiente flora y características. de Honduras. (costa, casa. Un mes
los factores  Las plantas montaña, Preguntan a después del día
ambientales como recurso valle, bosque sus padres y de árbol,
que natural. seco, pinar, madres por presenta en el
caracterizan selva, bosque qué se han aula de clase el
una zona o  Reconocimiento nublado, plantado esos estado de su
región de la de la manglar) y tipos de árbol árbol mediante
Tierra. importancia de comparan las en su lugar. un dibujo del
las áreas especies árbol en su
Identifican protegidas. vegetales y Reflexionan paisaje.
las  Respeto por el animales que que necesita
principales uso de los viven en ellos. un árbol para
zonas factores crecer.
Abril

o ambientes ambientales Identifican


naturales de por parte del factores Deciden juntos
Honduras, ser humano. ambientales qué tipo de
describiendo en dichos árbol plantarán
su clima, su paisajes y dónde
fauna y su durante el Día
flora. Representan Internacional
los paisajes del Árbol.
Consideran por medio de
Honduras dibujos.
como
una tierra
que cuenta
con una
enorme
riqueza
gracias a su
biodiversidad
de fauna y
flora.

La siguiente fase es elaborar los planes más específicos. A continuación mostramos un ejemplo de planificación de
una secuencia didáctica, elaborado en un centro integrado.

183
Centro de Educación Básica
“Doctor Juan Lindo”
PLANIFICACION DE UNA SERIES DE CLASES EN EL TEMA AMBIENTAL

Datos Generales
Asignatura: Ciencias Naturales Curso: Séptimo Grupo: Único
Bloque: El ser humano y la salud
Tema: El huerto escolar
No. h/clase: 5 horas
Docente: Jeysson Nathaniel Núñez A.
Lugar y fecha:

Estándar:
- Reconocen la importancia de la producción agrícola y su contribución a la economía del país.

II. Objetivo:
1. Diseñan un huerto escolar con especies adaptadas a la zona y que pueda producir alimentos que
enriquecen la dieta.
2. Valoran los productos locales como fuente de alimentos de buena calidad.
3. Demuestran iniciativa para trabajar en huertos escolares o familiares, en las situaciones que lo permiten.

Contenidos
 El huerto escolar.
 Diseño y montaje de un huerto escolar.
 Producción de alimentos.
 Mejora de la dieta.
 Valor nutritivo de los productos del huerto.
 Interés por la producción de alimentos que enriquecen su dieta.

III. METODOLOGÍA
 Inductiva
 Activa Participativa

IV. EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE:

 Actividades iniciales:
-Saludo
-Escriben y comentan la frase del día
-Presentación

 Actividades de desarrollo:
Exploración de conocimientos previos. Intercambian experiencias respecto a:
- Definición del término huerto
- Requerimientos para preparar un huerto
- ¿Por qué es importante tener un huerto en casa o en la escuela?

Construcción de nuevos saberes

184
1. Invito a un agrónomo o agricultor a dar una charla sobre las especies de plantas que son propias para cultivar en
un huerto, diferenciando entre hortícolas y frutales.
2. Elaboran un listado de plantas que consumen en su alimentación y que se cultivan en su comunidad o las
adquieren en el mercado local. Las clasifican en frutales y hortícolas.
3. Oriento a investigar sobre el valor nutritivo de las especies hortícolas y frutales.
4. Presento una lámina sobre la clasificación de alimentos e Intercambiamos experiencias sobre el significado de
dieta balaceada y sobre qué nutrientes aportan los frutos y hortalizas a las dietas diarias.

Consolidación de nuevos saberes


1. Promuevo la construcción de un huerto escolar. Planificamos juntos la selección de los cultivos, tomando en
cuenta los trabajos necesarios para lograrlo, adaptación del cultivo y las épocas de producción de alimentos (De no
contar con un predio en el centro educativo, se solicita el apoyo de la municipalidad o de la sociedad de padres de
familia).
2. Visitan el huerto escolar, en caso de no existir visitan y seleccionan el lugar donde estará el huerto. Según sea el
caso, proponen actividades para mejorar el que existe o construir uno nuevo.
3. Elaboran en papel un diseño del huerto, el cual puede ser evaluado preferiblemente por alguien con experiencia
como un agricultor, un jardinero, sus padres o un experto municipal.
En el diseño toman en cuenta las condiciones ambientales para el manejo de suelos.
4. Deciden en conjunto un diseño definitivo y que sea realizable.
5. Limpian el terreno, eliminan cualquier material de desecho, piedras, maleza u otros. Procurando mantener sin
alteraciones el ecosistema de los organismos que favorecen el suelo.
6. Labran el terreno a unos 20 o 25 centímetros de profundidad.
7. Desmoronan muy bien el suelo.
8. Fertilizan el terreno preferiblemente con abono natural u orgánico, el cual debe ser preparado con suficiente
anticipación (Quizás un mes antes).
9. Después de que el terreno está preparado, se colocan las semillas previamente seleccionadas, dejando el espacio
necesario entre ellas.
10. Investigan el proceso a seguir desde la siembra hasta la cosecha y sobre el uso de plaguicidas naturales.
Involucran en esta actividad a los padres de familia.
11. Reconocen y seleccionan diferentes sistemas de riego. Es importante el ahorro del agua máximo si en su
comunidad hay escasez de agua. Una buena alternativa es realizar riego por goteo.
12. Riegan con abundante agua, sin excederse, para favorecer los procesos de germinación y desarrollo. Este riego
es preferible hacerlo, en horas de la tarde o en la mañana antes de que salga el sol.
13. Calculan el aporte nutricional de los productos del huerto como complemento a su dieta. Desglosan este aporte
en vitaminas, minerales y fibras.
14. Calculan las calorías totales aportadas a la dieta por el huerto, ayudándose con información de tablas con valores
nutricionales.
15. Investigan formas alternativas para construir un huerto escolar.

V. RECURSOS DIDÁCTICOS
-Pizarra
-Yesos

VI. EVALUACIÓN
1. Evalúo a lo largo de la construcción del huerto, desde su planificación hasta la cosecha, comercialización y
consumo.
2. Analizan la calidad del producto obtenido de la cosecha.
3. Realizan un conversatorio sobre la importancia de los siguientes aspectos:

185
- Consumo de productos naturales, cosechados en el huerto escolar o en el huerto familiar, versus productos
artificiales.
- Consumo de productos fertilizados con abonos orgánicos, en vez de abonos químicos.
- Consumo de productos frescos o envasados en casa, en vez de enlatados o envasados con preservantes.

VIII. REFENCIAS BIBLIOGRAFICAS


Libro de textos: Ciencias Naturales de 7º grado

3.5.2 Instrumentos adicionales para la planificación en la REDH


Para preparar proyectos de Educación Ambiental se usan dos recursos más: el calendario de días verdes y el
cronograma de acciones de educación ambiental. Son complementarios dado que el primero sirve de insumo al
segundo, como se explica a continuación.

3.5.2.1 Calendario de días verdes


Al interior de la RE se decide qué días celebrar, de acuerdo a lo establecido el planificador integrado, y se anotan en
el plan de educación ambiental. Para dicha celebración conviene revisar qué actividades se realizan a nivel
internacional para establecer algún tipo de vinculación que añada una motivación adicional en el desarrollo del PE.

26 de Enero - Día de la Educación Ambiental

02 de Febrero - Día Internacional de los Humedales

05 de Marzo - Día Mundial de la Eficiencia Energética

21 de Marzo - Día Mundial Forestal

22 de Marzo - Día Mundial del Agua

07 de Abril - Día Mundial de la Salud

22 de Abril - Día Mundial de la Tierra

09 de Mayo - Día Internacional de las Aves

17 de Mayo - Día Internacional del Reciclaje

22 de Mayo - Día Internacional de la Diversidad Biológica

31 de Mayo - Día mundial sin tabaco

05 de Junio - Día Mundial del Medio Ambiente

08 de Junio - Día Mundial de los Océanos

12 de Junio - Día Mundial de la Descontaminación Acústica

17 de Junio- Día Mundial de Lucha Contra la Desertificación y La Sequía

28 de Junio - Día Mundial del Árbol

07 de Julio - Día de la Conservación del Suelo

186
11 de Julio - Día Mundial de la Población

16 de Septiembre - Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono

1er lunes de Octubre - Día Mundial del Hábitat

04 de Octubre- Día Mundial de los Animales

16 de Octubre - Día Mundial de la Alimentación

18 de Octubre - Día de Protección a la Naturaleza

30 de Noviembre - Día del Forjador Ambiental

11 de Diciembre - Día Internacional de la Montaña

29 de Diciembre - Día Internacional de la Diversidad Biológica

Título: Calendario días verdes elaborado por la Red Faro de Luz, Lempira.
Fotografía: PROEFA

187
3.5.2.2 Cronograma de acciones de educación ambiental
La programación de las actividades se realiza en Red, es decir, con la participación de todos los centros integrados.
El siguiente es un modelo de cronograma elaborado por una Red Educativa de Ocotepeque:

PLAN MEDIO AMBIENTE

RED EDUCATIVA “ALVARO CONTRERAS”

SAN FRANCISCO DEL VALLE, OCOTEPEQUE.

DIAS
ACCIONES RECURSOS RESPONSABLES MATERIA
L M M J V

 Inauguración de semana del  Árboles. Docentes Español, Artística, X


medio ambiente.  Programa CC.NN.
 Siembra de árboles donados cívico.
por MAPANCE.  Cantos.
 Charlas de medio ambiente en  Videos. Docentes Español, CC.SS, CC.NN. X X X X X
el transcurso de la semana.  Lecturas.

 Concurso de dibujos alusivos al  Papel Docentes Español, Artística, X


medio ambiente.  Colores CC.NN.
Alumnos
 Premiación de los tres primeros  Premios
lugares.
 Siembra de plantas en vasos  Plantas. Docentes Español, Artística, X
plásticos.  Vasos. CC.NN.
Alumnos

 Actualización de murales  Dibujos. Docentes Español, Artística; X X X X


verdes CC.NN.

 Concursos de poesías alusivos  Lápiz Docentes Español, Artística, X


al medio ambiente.  papel CC.NN.
Alumnos
 Declamación de poesías
compuestas por los alumnos.
 Exposición de las poesías en el
mural verde.
 Elaboración de trabajos  Material Alumnos Artística, Matemáticas, X
manuales con materiales desechable CC.SS., Español.
Docentes
reciclables.  Resistol

 Participación en el festival de la  Pistas Docentes Artística, X


canción al medio ambiente.  Sonido
Alumnos CC.NN.

 Presentación de obras de  Guiones Alumnos Artística, Español. X


teatro.
Docentes

188
 Clausura de la semana del Docentes X
medio ambiente

3.6 Recursos para la evaluación


Siguiendo los planteamientos generales sobre cómo evaluar el aprendizaje de los TT, en este apartado se muestran
los recursos para realizar la evaluación formativa de los aprendizajes en Educación Ambiental, comenzando con la
explicación de este TT en términos de competencia y mostrando cómo esto luego sirve de base para elaborar una
lista de cotejo que permita llevar un seguimiento del comportamiento de niñas y niños, para registrar los cambios
esperado y relevantes.

3.6.1 La Educación Ambiental como competencia


Brindar educación ambiental es enseñar en la comprensión de los siguientes CONOCIMIENTOS:

 Dominar el vocabulario vinculado a esta área: medio ambiente, reciclaje, conservación, efecto invernadero,
calentamiento global, desechos, abono, contaminación, etc.
 Entender el concepto de conciencia ambiental.
 Comprender la interconexión entre el ser humano y la naturaleza, ambos como parte de la misma vida.

Con el dominio de estos conocimientos, la niña y el niño se entrena en la práctica de las siguientes HABILIDADES:

 Promover la protección y preservación del medio ambiente.


 No dañar las plantas gratuitamente
 Reciclar materiales para elaborar manualidades u otro tipo de cosas.
 Reutilizar materiales en el aula como recurso didáctico.
 Preparar viveros para reforestación.
 Participar en las campañas de reforestación
 Colaborar en la protección de fuentes de agua.
 Cooperar en el mantenimiento de los jardines de la escuela.
 Recoger y botar basura correctamente.
 Mantener limpia el aula, la escuela, su casa, su comunidad.
 Preparar abono orgánico.
 Preparar plaguicidas con productos naturales.
 Vigilar que los demás cumplan con las medidas de protección del medio ambiente.

Estas habilidades, se deben practicar mostrando las siguientes ACTITUDES:

 Sentirse motivado
 Tomar iniciativa en el cuidado de las plantas y entorno en general.
 Reaccionar críticamente ante actos de daño del medio ambiente.
 Percibir a los seres de la naturaleza como amigos.
 Mostrar seguridad al momento de hacer un llamado de atención o vigilancia.
 Mostrar plena convicción al expresar sus argumentos en relación a la protección del medio ambiente cuando
se enfrena con personas que no lo hacen.

189
Esperamos que esta definición de la Educación Ambiental como una competencia, desglosada en tres dimensiones,
muestre claramente a docentes, madres y padres de familia, dónde deben concentrar su observación: en el
aprendizaje de las actitudes propias de una persona respetuosa de la naturaleza por parte de niñas y niños.

3.6.2 La lista de cotejo


Con el listado anterior se completa esta lista de cotejo, según las actividades planteadas en los planificadores. Sirve
para llevar un registro de los cambios de conducta que se espera observar en las alumnas y alumnos, y para
establecer compromisos de mejora por parte del niño o la niña que no está logrando los aprendizajes esperados.

En este compromiso, docentes, madres y padres de familia también asumen el rol de apoyar a la niña o el niño en
encontrar las causas por las cuales no logra aprender y poner en práctica lo que le enseñan. Y a la vez darle las
estrategias para que pueda autorregular su conducta.

Lista de cotejo para la corregulación y autorregulación


en el monitoreo de los aprendizajes sobre: Educación Ambiental

Frecuencia
Compromisos
Lista de aprendizajes Casi A Casi
Siempre Nunca de mejora
siempre veces nunca
(CONOCIMIENTOS):
Entender el concepto de conciencia
ambiental.
Comprender la interconexión entre el ser
humano y la naturaleza, ambos como
parte de la misma vida.
(HABILIDADES)
Promover la protección y preservación del
medio ambiente.
No dañar las plantas gratuitamente
Reciclar materiales para elaborar
manualidades u otro tipo de cosas.
Reutilizar materiales en el aula como
recurso didáctico
(ACTITUDES)
Reaccionar críticamente ante actos de
daño del medio ambiente.
Percibir a los seres de la naturaleza como
amigos.
Mostrar seguridad al momento de hacer
un llamado de atención o vigilancia.

3.6.3 Estrategias de evaluación oral: Dinámica “X-0 da puntos”

190
Esta dinámica se aplicó en una capacitación docente sobre el tema ambiental, pero se puede hacer también con
alumnos y alumnas.

Los facilitadores escriben preguntas relacionadas con lo aprendido sobre el medio ambiente en unas tarjetas, y las
pegan en una pizarra de manera que las preguntas no se vean. Los participantes se dividen en dos subgrupos, uno
representando la equis (X) y el otro el cero (O). Luego un miembro de cada equipo elige una tarjeta, la lee en voz
alta y los demás miembros del equipo ayudan a contestar la pregunta. Quien contesta correctamente, coloca su
marca. Gana el primer equipo que logre contestar 3 preguntas correctas formando una línea diagonal, horizontal o
vertical.

Veamos un ejemplo:

X X O

O X

Es importante diversificar la metodología ya que un aprendizaje es más eficaz entre más sentidos si utilicen y
combinen, por ello es conveniente mezclar información verbal, auditiva, táctil y visual. En general, debido a su
naturaleza, los temas transversales integran múltiples sentidos en el aprendizaje, y debemos buscar maneras de
hacerlo igual en las evaluaciones.

3.6.4 El Mural Verde Informativo


El mural verde informativo nace por el deseo de contar con un canal de enseñanza sobre el cuidado del medio
ambiente dirigido a toda la comunidad educativa y, de esta manera, motivarla a participar y comprometerse en la
ejecución de los PE. En este sentido, el mural logra sacar este TT de los límites del aula y busca entusiasmar a toda
la población en la celebración de los días del Calendario Verde (día mundial del árbol, día mundial del agua, día
internacional de la montaña, día internacional de la diversidad biológica, etc.), pero sobre todo se concibe como una
estrategia para involucrar a padres y madres de familia en la Educación Ambiental de sus hijas/hijos.

Dado que un mural es más visual que escrito, un componente básico que no debe faltar en él son las fotografías
donde se observe a los participantes realizando las actividades anunciadas con anterioridad en el mismo mural. De
esta manera, además de informar, sirve como evidencia en el monitoreo y mecanismo de documentación.

El mural puede mostrar:


 Mensajes sobre la protección y valoración de la naturaleza.
 Fechas e información de las actividades a realizar, por ejemplo: el día de la tierra, el día del agua, etc.
 Rendición de cuentas, por ejemplo sobre las dotaciones recibidas por los organismos de apoyo, y su uso en
la Red.
191
 Fotografías de alumnos, alumnas, docentes, padres y madres de familia participando en actividades
ambientales.
 Dibujos que han elaborado las alumnas y/o los alumnos, que han ganado algún lugar en una competencia o
concurso en el tema ambiental.
 Otras que se consideren de interés y muy motivadoras.

Es muy importante que el mural se coloque en un lugar visible para todos los miembros del Centro Educativo,
preferiblemente fuera del aula de clases, en un pasillo por donde todo mundo pase todos los días. Para que cumpla
su función con eficiencia, el mural debe actualizarse con nueva información cada mes, o poner los anuncios de
próximas actividades cada vez que sea necesario.

Foto de un Mural Verde, Red…de Ocotepeque

192
Parte 4: Tema transversal Educación Intercultural

FOTO Niña Lenca

193
4.1 Fundamentos conceptuales y marco jurídico

La educación intercultural es una respuesta para solucionar desde la escuela los conflictos que surgen entre personas
o grupos sociales debido a su diferencia en aspectos de cultura, lengua, etnia, religión, nacionalidad, o alguna otra
condición particular, ya que procura formar en niñas y niños una serie de capacidades que permiten relacionarse
positivamente con esa diversidad.

La educación intercultural se basa en los principios de la interculturalidad. Esta es una filosofía que concibe la
diversidad como manifestación natural de la riqueza que existe en el universo, en lugar de una amenaza a la propia
existencia o para lograr unidad o cohesión política al interior de una comunidad, de un país o una región.

La interculturalidad es una nueva manera de posicionarse ante la diversidad, para superar posturas tradicionales de
exclusión social, como el racismo o la xenofobia, o posturas que buscan suplantar una cultura por otra, como la
fusión cultural, o posturas que intentan establecer relaciones de concordia pero sin atender los reclamos por el
reconocimiento de derechos fundamentales de parte de minorías étnicas, como el pluralismo cultural.

4.1.1 La educación intercultural en el contexto internacional


Hoy en día la diversidad cultural cuenta con el apoyo de muchos instrumentos normativos producidos por
organismos de la comunidad internacional como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura (UNESCO). Una de sus misiones principales es garantizar el espacio y la libertad de expresión de todas
las culturas del mundo con el propósito de revitalizar su valor simbólico y aportaciones que brinda a la sociedad
global, como factor de desarrollo de gran importancia.

Entre los documentos legales a favor de la diversidad, destaca la Declaración Universal de la UNESCO sobre la
Diversidad Cultural, aprobada en 2001, en la cual se señala que la diversidad cultural es “el patrimonio común de la
humanidad, que debe ser reconocido y consolidado en beneficio de las generaciones presentes y futuras.” (UNESCO,
2002)

Las naciones deben asumir una posición política para atender la diversidad cultural que existe en su territorio. La
UNESCO propone como respuesta política: el pluralismo cultural, definido como el “conjunto de políticas que
favorecen la integración y la participación de todos los ciudadanos, garantizan la cohesión social, la vitalidad de la
sociedad civil y la paz [promueve] los intercambios culturales y del desarrollo de las capacidades creadoras que
alimentan la vida pública.” (ibíd.)

Para lograr el cumplimiento de esta política, se promueve el diálogo intercultural, definido como el “conjunto de
prácticas adecuadas que favorecen el pluralismo cultural a los niveles local, nacional y regional, además de iniciativas
regionales o subregionales destinadas a desalentar todas las manifestaciones de extremismo y de fanatismo y a
resaltar los valores y principios que conducen al acercamiento.” (UNESCO, 2014)

La educación intercultural forma a niñas y niños en ese conjunto de prácticas adecuadas, y esos valores y principios
que conducen al acercamiento entre personas o pueblos diferentes, desde una actitud respetuosa y una mentalidad
abierta al cambio. De esta manera se busca prevenir la reproducción de comportamientos discriminatorios que no
colaboran en mantener una cultura de paz.

4.1.2 Bases para la educación intercultural en la Ley Fundamental de Educación


La educación intercultural tiene ya varios años de existir en el Sistema Educativo, aunque no de manera generalizada
debido a que ha pasado por un largo proceso histórico para lograr su institucionalidad.

194
Dicho proceso histórico tuvo un hito trascendental en 1994, cuando el entonces Presidente de la República, Carlos
Roberto Reina, promulgó el Acuerdo Presidencial No. 0719-EP-94, mediante el cual el Estado reconoció por primera
vez oficial y públicamente que “Honduras es un país pluricultural y multiétnico que requiere institucionalizar la
Educación Bilingüe Intercultural para responder a la riqueza y diversidad cultural” existente en el territorio nacional.
Además, reconoció la validez legal para el contexto nacional del Convenio 169: Sobre Pueblos Indígenas y Tribales,
de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), uno de los instrumentos legales más importantes a nivel
internacional para favorecer el reconocimiento de derechos fundamentales a pueblos que sufren discriminación. Sin
duda, esta ley ha sido un apoyo decisivo para los logros alcanzados en materia educativa por el movimiento indígena
y afrodescendiente en el país.

Desde esa fecha a la actualidad, han pasado ya 20 años. Durante estas dos décadas, el camino recorrido para hacer
realidad esa formalización de la Educación Bilingüe Intercultural ha sido largo y lleno de muchos obstáculos que los
pueblos étnicos minoritarios y minorizados del país han logrado superar. Pero algunos problemas aún persisten,
afectando el desarrollo socioeconómico de miles de familias en todo el país. El uso del idioma español en escuelas a
donde asisten niños y niñas indígenas o afrohondureños que no hablan español ha sido uno de los factores que
impide su desarrollo y los conduce a la repitencia o la deserción escolar. Conductas racistas, discriminadoras y
segregacionistas por parte de muchas hondureñas y hondureños, tampoco favorecen la integración, la permanencia
y el éxito de estudiantes indígenas y afrodescendientes en el sistema educativo.

Como parte de los procesos para darle continuidad al cambio que se inició en 1994 a favor de los pueblos étnicos, y
darle cumplimiento a la petición planteada desde la sociedad civil a través del Foro Nacional de Convergencia
(FONAC) de “emitir una nueva Ley General de Educación que sirva como marco para la transformación educativa.”
(FONAC, 2001: 53, en Posas, 2012: 47), el Congreso Nacional aprobó en 2012 la nueva Ley Fundamental de Educación,
en la cual se establece la EIB como una de las modalidades del Sistema Educativo Nacional en el Capítulo IV “De las
modalidades de Educación”, art. 27:

“Son las opciones organizativas y curriculares que ofrece el Sistema Nacional de Educación, bajo los
principios de integralidad, equidad e inclusión de todos los grupos y personas, para dar respuesta a
requerimientos específicos de formación, sean éstos de carácter permanente o temporal.

Las modalidades de educación son, entre otras:

1) Educación para personas con capacidades diferentes o excepcionales;


2) Educación de jóvenes y adultos;
3) Educación para pueblos indígenas y afro-hondureños;
4) Educación artística;
5) Educación física y deportes;
6) Educación en casa; y
7) Educación para la prevención y rehabilitación social.”

Esta modalidad se plantea en los siguientes términos:

Educación para pueblos indígenas y afro-hondureños: Es la educación que ofrece el Sistema Nacional de
Educación en base al reconocimiento pleno del carácter multilingüe y pluricultural de la Nación. Contribuye
a preservar y fortalecer la lengua, la cosmovisión e identidad de los pueblos indígenas y afrohondureños. El
Estado se obliga a aplicar la normativa de la Educación Intercultural Bilingüe. (Artículo 27)

Esta disposición tan trascendental va antecedida del Art. 3: “De la finalidad de la ley” donde se anuncia que: “Esta
ley tiene como finalidad garantizar el acceso equitativo de todas las personas sin discriminación, a una educación
195
integral de calidad.” Y luego en el Capítulo II, Sección Primera, mediante el artículo 13 se establecen una serie de
principios que coinciden con algunos de los muchos principios que fundamentan la educación intercultural:

Multiculturalidad e interculturalidad. Es reconocer, respetar y estimular las diferentes idiosincrasias e


identidades culturales y étnicas del país, su diversidad lingüística, sus prácticas y costumbres; asume como
riqueza esa diversidad y promueve la integración del conocimiento mutuo y la convivencia armónica de los
pueblos que conforman la sociedad hondureña, preservando sus lenguas y promoviendo el reconocimiento
del desarrollo y la práctica de las mismas.

Internacionalidad de la educación. Es establecer lazos de cooperación e integración entre las personas e


instituciones educativas en diferentes lugares del mundo. Genera la movilidad de personas, conocimientos
y programas. Incluye además, las transferencias de tecnologías, la internacionalización e interculturalidad
de los procesos de aprendizaje y el currículo.

Pluralidad. Es el reconocimiento a diversos enfoques epistemológicos en los procesos curriculares,


didácticos y de investigación educativa; el respeto a las diferentes formas de pensamiento político y religioso,
así como a los diferentes valores culturales.

En la Sección Segunda: “De los Fines” se confirma el apoyo a la diversidad cultural del país al expresar como uno de
los fines de la Educación Nacional el siguiente:

“3) Fomentar la comprensión de la diversidad, pluralidad y multiculturalidad del ser humano, la convivencia
pacífica de las naciones y el respeto a la autodeterminación de los pueblos;”

Todo lo anterior se cumple con las disposiciones de los siguientes artículos:

Artículo 60: El Currículo Nacional debe incorporar en las diferentes modalidades del Sistema Nacional de
Educación desde el nivel pre-básico, al menos; la enseñanza del idioma inglés, enseñanza en sus lenguas
maternas a los pueblos indígenas y afro-hondureños, utilización de las tecnologías de información y practica
de los valores, como los valores morales y cívicos. Para el cumplimiento de esta obligación, la Secretaría de
Estado en el despacho de Educación debe implementar programas de forma ordenada y progresiva.
(Capítulo I “Del Modelo Educativo”, del Título IV “Modelo Educativo”)

Artículo 61: La Secretaría de Estado en el Despacho de Educación emitirá las directrices para que el Currículo
educativo sea apegado a la historia y cultura de Honduras, contemplando los elementos propios de las
regiones, considerando de manera especial a los pueblos indígenas y afro-hondureños y las características
territoriales e interculturales. (ibíd.)

4.1.3 La institucionalidad de la educación intercultural en el Sistema Nacional de Educación


La primera unidad creada para atender las necesidades educativas de las minorías étnicas en Honduras fue creada
en el año 1994 y se llamó Programa Nacional de Educación para las Etnias Autóctonas y Afroantillanas de Honduras
(PRONEEAAH). En el año 2005, la estructura administrativa del PRONEEAAH se fortaleció mediante la acreditación
de 42 representantes a nivel central, departamental y distrital, como encargados de la EIB en sus localidades. En el
año 2009, PRONEEAAH se transforma en Dirección General de Educación Intercultural Multilingüe (DIGEIM). Esto
automáticamente significó un aumento en la partida presupuestaria, contar con un financiamiento permanente, y
mayor autonomía y autoridad en la toma de decisiones, como por ejemplo la capacidad de generar las políticas
educativas en EIB que todo el Sistema Educativo debería considerar.

La oferta educativa de la DIGEIM abarca 15 departamentos del país con los siguientes recursos:

196
- 793 centros educativos en el nivel de Prebásica con 15,327 estudiantes y 794 docentes.

- 1,012 centros educativos en el nivel de Básica con 32,756 estudiantes y 874 docentes. (DIGEIM, 2014: 9)

El Programa de Formación Inicial Docente ha graduado a la fecha 2,439 maestras y maestros en EIB, y actualmente
avanza con la VI promoción de 729 estudiantes.

La DIGEIM está presente en 15 departamentos del país con una oficina en las Direcciones Departamentales, como
parte de la Unidad Técnico Pedagógica. En estas oficinas labora un Coordinador de EIB y es el encargado de
supervisar el proceso de implementación de esta modalidad educativa en los centros educativos EIB.

Por otra parte, en el año 2010 fue creada la Secretaría de Estado en los Despachos de Pueblos Indígenas y
Afrohondureños (SEDINAFROH), mediante el Decreto No. 203-2010, lo cual significó un paso trascendental en el
reconocimiento de los pueblos indígenas y afrodescendientes como sujetos políticos con derecho a participar en los
espacios de gobierno. Con el cambio presidencial en 2014, la SEDINAFROH pasó a ser la Dirección de Pueblos
Indígenas y Afrohondureños (DINAFROH) y depender de la Sub-Secretaría de Políticas de Inclusión Social, de la nueva
Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social (SEDIS).

Aunque no es parte del Sistema Nacional de Educación, cabe mencionar que existe además la Fiscalía Especial de
Etnias y Patrimonio Cultural, ubicada en el Ministerio Público de Tegucigalpa. En su Misión se establece que
“representa a los pueblos indígenas y afro hondureños, garantiza su acceso a la justicia y protege sus derechos por
medio de la aplicación de las leyes nacionales y la normativa internacional vigentes; asimismo, ejerce en interés de
la ciudadanía y las futuras generaciones su mandato de proteger y conservar el patrimonio cultural de la nación por
medio de la acción penal pública.”

4.1.4 Bases para la educación Intercultural en el currículo oficial


Las anteriores disposiciones en la LFE tienen su correlato en el currículo oficial, o sea, se convierten en los
fundamentos y directrices pedagógicas del Sistema Nacional de Educación.

Tanto el Currículo Nacional Básico (CNB), como el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica (DCNEB) repiten,
refuerzan y amplían las disposiciones de la LFE en relación a la interculturalidad, como mostraremos a continuación.

En primer lugar, en los fundamentos del CNB, los fundamentos antropológicos indican:
“…el reconocimiento de las características etnológicas y etnográficas de los valores culturales de nuestra
nacionalidad; enfatizándose en la formación del estudiantado mediante la organización de procesos
educativos que expresen la dimensión de nuestra cultura de modo que reconozca los elementos de
pluriculturalidad y multilingüismo presentes en la nacionalidad e identidad hondureña.” (14)

Entre los Objetivos del CNB está:


“Promover el desarrollo de estrategias que fortalezcan los mecanismos institucionales de atención a la
diversidad cultural.” (16)

La segunda política educativa del CNB es la “Atención a la diversidad”, bajo el siguiente planteamiento:
“…promover en los centros educativos tanto desde los fundamentos como desde las decisiones curriculares
y las prácticas pedagógicas, la igualdad de oportunidades de las mujeres y los hombres que se educan.
Incluye acciones orientadas a la atención de tres dimensiones fundamentales que son: Educación de jóvenes
y adultos/as, educación intercultural bilingüe y educación especial.” (18)

Y en Educación Básica, casi todos sus objetivos se orientan a cumplir lo dispuesto en la LFE, por ejemplo:

197
“5.4.1 Desarrollar las capacidades semióticas (comunicativas y lingüísticas) en el idioma materno, en español
y un idioma extranjero de tal forma que le permita intercambiar y construir sus ideas, pensamientos y
sentimientos de modo que le facilite las relaciones consigo mismo/a y con las demás personas.

5.4.4 Promover situaciones interdisciplinarias y flexibles de aprendizaje que promuevan los valores éticos,
cívicos, socioculturales e históricos; el respeto a los derechos humanos, la comprensión de situaciones
interculturales tanto en el ámbito nacional como internacional.

Derivado de lo anterior, el niño y la niña, al egresar de este nivel, podrá demostrar que:

“Practica y respeta los valores, los derechos y los deberes en relaciones de una sociedad pluricultural de
igualdad respetando la diversidad sin discriminación alguna.” (37)

Y el primer objetivo del área curricular “Comunicación” supone el derecho a que la escuela brinde las condiciones
para desarrollar la lengua materna, además de la lengua oficial del país, como bien lo ordena el Artículo 60 antes
citado:

“Utilizar adecuadamente la lengua materna y el español como instrumento de comunicación, de expresión


personal y de pensamiento crítico, interactuando en la sociedad mediante el uso del lenguaje.” (38)

En cuanto a los lineamientos metodológicos, el siguiente es coherente con el Artículo 61 antes citado:

“Desarrollar las actividades de aprendizaje considerando las diferencias individuales y no sólo las diferencias
orgánicas sino que, también, las de historia, las socioculturales, las de desarrollo mental, de estilo para
enfrentar y resolver problemas, de diferencia en los ritmos de aprendizaje y las diferencias motivacionales.”
(43)

Finalmente, en el capítulo 7 del CNB dedicado a la Adecuación Curricular para la Atención a la Diversidad, se dedican
tres páginas a explicar cuáles son los lineamientos generales para implementar la Educación Intercultural Bilingüe
(EIB) en las aulas, el perfil de un estudiante egresado de un programa de EIB así como el perfil del docente EIB.

4.2 La experiencia de las RE pioneras: la práctica lleva a la teoría

Para comenzar, se decidió utilizar como estructura de participación el programa de Bibliotecas Móviles que se
estableció en 98 RE de Occidente y La Paz entre 2013 y 2014. Estas bibliotecas incluyen libros de literatura infantil y
son operadas por equipos de promotores de lectura en la Red, integrados por docentes, estudiantes, padres y
madres de familia.

La propuesta didáctica que se ha presentado como una opción para desarrollar un Proyecto Específico en el TT
Educación Intercultural, consiste en un programa de Cuentacuentos para la animación a la lectura en la Educación
Básica, utilizando narraciones de la Tradición Oral de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de Honduras.

Para hacerlo, se convocó la participación de estudiantes de la Escuela Normal de La Esperanza, docentes, promotores
bibliotecarios y docentes EIB de Redes Educativas, de dos municipios del departamento de Intibucá, para conformar
un equipo innovador que se encargará de impulsar el desarrollo de esta iniciativa.

Este equipo recibió una primera capacitación con una experta en educación intercultural, autora de la propuesta. Al
final de dicha jornada, el equipo innovador asumió compromisos para realizar réplicas en los centros integrados de
sus Redes y PROEFA se comprometió con el apoyo logístico.

198
Además, se acordó realizar un concurso de dibujo para ilustrar los cuentos que integran la propuesta didáctica, para
incentivar la participación de alumnas y alumnos en el desarrollo de la joven iniciativa.

Al momento de la publicación de esta Caja de herramientas, se continuará con una etapa de apropiación y
consolidación por parte del equipo innovador y Redes Educativas involucradas.

FOTOS docentes

El siguiente instructivo explica los pasos ideales que se recomienda seguir en el TT educación intercultural, tomando
como base la experiencia inicial antes descrita.

199
4.3 Instructivo para la implementación en la Red Educativa
Se recomienda realizar los siguientes pasos:

1. El Director de Red (DR) explora quiénes en los centros integrados o la comunidad ya tiene experiencias con
el abordaje del Tema Transversal y cuáles han sido estas experiencias. De existir una Biblioteca de Red, puede
coordinar con el promotor de biblioteca la planificación de las acciones a realizar en Educación Intercultural
a través de la biblioteca.

2. Luego elabora un primer mapeo de los actores que pueden involucrarse en el proyecto específico (PE) de la
Red Educativa (RE). Los actores incluyen: docentes, madres, padres, promotores de participación, alumnas
y alumnos del gobierno estudiantil. Y muy especialmente, docentes EIB, egresados del Programa de
Formación Inicial Docente en EIB de la Dirección General de Educación Intercultural y Multilingüe (DIGEIM).

3. El DR convoca a estos actores a una primera reunión para plantear la posibilidad de realizar un proyecto
sobre Educación Intercultural, de ser posible a través de la Biblioteca de la Red. En la reunión se explica la
propuesta didáctica con los materiales respectivos: el Guion Metodológico General, Guías Didácticas para el
I y II ciclo de Educación Básica, Instructivos para la implementación, y los materiales utilizados por la
Biblioteca.

4. Además, en esta reunión (o en una siguiente reunión) se puede convocar el apoyo de aliados que brinden
capacitación, financiamiento, apoyo logístico, etc. O bien, el promotor de biblioteca brinda la capacitación
sobre cómo implementar la propuesta didáctica en educación intercultural, explicando el uso los materiales.
O bien, las y los maestros EIB involucrados brindan alguna capacitación sobre Educación Intercultural, de su
propia formación académica en esta especialidad, que pueda ser útil para sensibilizar en el tema o brindar
herramientas metodológicas generales de uso en el aula y fuera de ella, no necesariamente en un proyecto
de Biblioteca.

5. El DR y los docentes EIB, orientan al resto de docentes de la RE sobre cómo involucrarse en el proyecto a
través de la planificación de clase. Para hacerlo, se sugiere tomar en cuenta las tablas de adecuación
curricular incluidas en las Guías Didácticas, y luego utilizar el formato de los planificadores curriculares.

6. Además, se definen las estrategias de monitoreo de los aprendizajes por parte de cada docente en su aula
de clase, y en los espacios fuera del aula.

7. El DR y los Directores de los Centros Integrados monitorean las acciones que se están realizando en las aulas
o fuera de ellas, sobre todo con el apoyo de los padres y las madres de familia, ya que en el hogar solo
madres y padres pueden observar los cambios de actitud esperados en sus hijas e hijos.

8. El DR con el apoyo de los directores de los centros integrados, recopila las hojas de evaluación y demás
evidencias de lo trabajado en el aula de clase y lo generado en la Biblioteca (si la hay); también testimonios
de los cambios de actitud observados en los alumnos y las alumnas por docentes, madres y padres de familia.
Este material servirá para elaborar el informe.

9. El DR elabora el informe de las acciones en el tema de interculturalidad en la RE con las recomendaciones


para el seguimiento. Al final del año escolar, este informe se presenta a los actores claves en la Red Educativa
y las autoridades educativas para evaluar la implementación conforme a evidencias y así poder planificar
acciones de seguimiento para el siguiente año escolar.

200
4.4 Recursos didácticos

Este apartado incluye tres tipos de materiales que se utilizan de manera conjunta para implementar el programa de
Cuentacuentos para la animación a la lectura en la Educación Básica, que podría llamarse “La hora del cuento
intercultural hondureño” o “Narraciones interculturales de Honduras” o cualquier otro nombre que haga referencia
a cuentos que son de los diversos pueblos étnicos de Honduras.

El primer material que se debe revisar es el “Guion metodológico general” porque explica cómo utilizar los otros: las
Guías Didácticas y los cuentos ilustrados que se analizan de manera dialogada con niñas y niños siguiendo esas guías.

4.4.1 Guion metodológico general de la propuesta didáctica para la enseñanza-aprendizaje de la


competencia intercultural
Este Guion debe ser leído antes de realizar los pasos de implementación que explica el instructivo anterior, para
estar seguro de que los CI cuentan con las condiciones o requisitos para ejecutar esta propuesta como un PE. Si
concluye que sí pueden llevarla a cabo, entonces puede empezar el proceso indicado en el instructivo.

En caso de requerir apoyo para capacitar a los actores que se deseen involucrarse y comprometerse en la ejecución,
pueden comunicarse con la autora de la propuesta (ver medio de contacto en la portada del Guion), para programar
una jornada de capacitación (sin costos de honorarios) en los tiempos que sean más convenientes para todas y todos.

201
Propuesta didáctica para la enseñanza-aprendizaje de la competencia intercultural en el Sistema
Educativo Nacional de Honduras
GUION METODOLÓGICO GENERAL

Elaborado por: Dra. Delia Fajardo Salinas

Tegucigalpa, julio de 2014.

© Derechos Reservados.

Introducción

El presente “Guion metodológico general” forma parte de nuestra propuesta didáctica para implementar en el aula
la enseñanza y el aprendizaje de la competencia intercultural en los dos primeros niveles del Sistema Educativo
Nacional, es decir, Prebásica y Básica. Dicha propuesta consiste en el uso programado de libros álbum que funcionan
como principal recurso didáctico en el aula, y que están basados en cuentos de la Literatura de Tradición Oral de los
pueblos indígenas y afrodescendientes de Honduras. El conjunto de estos libros álbum se denomina Canon
Formativo Intercultural y se acompaña de guiones metodológicos específicos para cada libro álbum donde se explica
paso por paso cómo aprovechar su potencial educativo en función de la adquisición de la competencia intercultural
por parte de niñas y niños.
El uso programado de este Canon Formativo Intercultural se elaboró a partir de un análisis del diseño curricular para
la EIB en Honduras, a través del cual se identificaron los estándares educativos y los contenidos conceptuales,
procedimentales y actitudinales que se relacionan explícitamente con los componentes de la competencia
intercultural. Este fue un punto de partida obligatorio para asegurar que nuestra propuesta didáctica guarda
coherencia con las políticas oficiales y que se adapta a la realidad del entorno cultural y educativo hondureño, ya
diagnosticado en el marco legal de la EIB en Honduras.
También se consideró el calendario escolar oficial, para asegurar que la implementación de esta propuesta didáctica
en el aula no represente mayores dificultades porque se puede incorporar fácilmente en la planificación anual de las
y los docentes que ya cuentan con un espacio de animación a la lectura. De no ser así, nuestra propuesta puede
servir de motivación y generar la oportunidad de organizar este tipo de espacio. Básicamente se propone trabajar
con un libro álbum por parcial, durante tres o cuatro sesiones que se pueden realizar semanal o quincenalmente, y
a lo largo de las cuales se irán produciendo y reforzando los aprendizajes de los conocimientos, habilidades y
actitudes que conforman la competencia intercultural.
Cabe mencionar como antecedente que esta propuesta didáctica se elaboró en el marco de la Tesis Doctoral
“Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en Honduras: teoría y didáctica para una adquisición de la Competencia
Intercultural”, cuya defensa y aprobación se realizó en febrero de 2010 en la Universidad de Barcelona. Nuestra Tesis
Doctoral contempla entre sus objetivos la necesidad de colaborar en el fortalecimiento institucional de los nuevos
programas educativos en EIB para beneficio de los sectores minorizados de la población hondureña. Nos planteamos
como compromiso ofrecer un recurso teórico y metodológico basado en los modernos enfoques de la Didáctica de
la Lengua y la Literatura, tamizados por la filosofía de la EIB y de acuerdo a las características sociolingüísticas y
multiculturales del país.
Por lo anterior, la Tesis incluye una fundamentación teórica que confirma la pertinencia de programas educativos
con enfoque intercultural para la sociedad hondureña, gracias a la confluencia de los aportes más recientes de
diversas áreas de investigación, como la antropología, la psicolingüística, la psicología cognitiva, la narratología y la
educación literaria, entre otros. En todas estas áreas han surgido postulados que hemos relacionado de forma
coherente para demostrar la posibilidad de formar ciudadanos que sepan relacionarse de manera equilibrada y no
202
conflictiva con la diversidad lingüística y cultural, mediante la enseñanza de lenguas y considerando el papel de la
literatura.
Cabe reflexionar que alcanzar el éxito en los programas alternativos en EIB en Honduras demanda un esfuerzo
considerable en transformar las más arraigadas creencias negativas sobre el valor simbólico de los pueblos indígenas
y afrodescendientes, las cuales tienen su origen en los procesos de conquista y colonización de hace más de 300
años y que se han perpetuado a lo largo del proceso histórico de consolidación de la nación. Implica replantear el
modelo de identidad cultural que se quiere definir como patrimonio nacional y para el desarrollo de una nueva
sociedad hondureña.
En función de lo anterior es que este Canon Formativo Intercultural, en conjunto con sus guiones metodológicos,
ofrece un gran valor educativo porque:
a) contiene las coordenadas multiculturales y multilingües de Honduras, dado que se convierte en un espacio de
encuentro simbólico entre las diferentes culturas de todos pueblos étnicos de Honduras;
b) muestra las vías de contacto interculturalidad, es decir, las ideologías e imaginarios comunes, o, dicho con otros
términos, el Modelo de Mundo compartido que en realidad existe en la sociedad hondureña.
c) ofrece un itinerario simbólico por este universo ideológico compartido, a través del contacto emotivo, lúdico,
personal y vivencial que conlleva el acto de contar cuentos y de realizar las actividades didácticas indicadas en los
guiones metodológicos.
d) se convierte así en el instrumento clave para la consecución de los objetivos de la educación intercultural, siendo
el más importante: la modelación mental de niñas y niños para que en el desarrollo de su identidad personal y
colectiva conciban la diversidad cultural y lingüística desde una perspectiva positiva y no problemática; se trata
entonces de un instrumento efectivo de mediación en la gestión de los aprendizajes interculturales, de forma
prioritaria por sobre los aprendizajes de tipo lingüístico. En otras palabras, es un recurso para educar sobre todo la
formación de la identidad, de una manera de ser, y en segundo lugar para la enseñanza de lenguas y de la literatura
e) operativiza los planteamientos teóricos que sirven de fundamento, y así revela la riqueza de posibilidades
metodológicas a que tales teorías dan lugar para el trabajo docente en el aula;
d) ofrece una funcionalidad a dos niveles: para la educación de niños y niñas en los términos anteriores, y para la
formación inicial docente. En tal sentido, se busca dotar a las y los docentes de los conocimientos teóricos y
metodológicos para sacar el máximo provecho del potencial didáctico que ofrece un canon formativo para la
modelación de la conciencia, para que a su vez desarrollen una capacidad pedagógica innovadora. En esto subyace
el propósito de formar buenas y buenos educadores de la competencia intercultural y con ello, en consecuencia,
buenas y buenos comunicadores interculturales para el entorno de la sociedad hondureña, o cualquier otro ámbito.
La elaboración del Canon Formativo Intercultural implico varios procesos: la búsqueda y lectura de obras
representativas de la Literatura de Tradición Oral de los pueblos indígenas y afrodescendientes; la reunión de un
corpus principal de cuentos; su análisis tipológico para obtener criterios de selección de los relatos finalistas para
ser parte del Canon; el procesamiento de estos relatos finalistas para su versión definitiva como libros álbum; la
preparación de las secuencias didácticas para cada libro álbum, es decir, la serie de actividades de modelación mental
tomando como guía los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de la competencia intercultural
definidos en la fundamentación teórica, y, finalmente, su inserción en una programación curricular acorde al
currículo oficial de la EIB y al calendario escolar oficial del Sistema Educativo Nacional.
Con esta propuesta didáctica hemos procurado confirmar que la Didáctica de la Lengua y la Literatura se define en
el campo de la intervención educativa para la enseñanza de lenguas y de la educación literaria en los contextos
multiculturales y plurilingües que caracterizan al mundo actual. Esto es así porque no tiene caso la valoración de
unos enfoques teóricos, de unos supuestos, de unas teorías si no son conducidas hasta su utilidad práctica, hasta
203
probar su funcionalidad educativa. De ahí que tanto la creación de un Canon Formativo Intercultural y de guiones
metodológicos son la traducción en términos pedagógicos de una intencionalidad ética: lo que realmente nos
concierne como educadores es la construcción de una sociedad armoniosa y sana a través de la interacción
comunicativa-educativa.
Con todo ello esperamos sea una propuesta didáctica atractiva para los centros educativos y las y los docentes
comprometidos en impulsar el aprendizaje de la competencia intercultural en los niveles de Educación Prebásica y
Básica del Sistema Educativo Nacional de Honduras.
Estructura de la propuesta didáctica

La estructura de nuestra propuesta didáctica parte necesariamente del concepto de competencia intercultural
elaborado en el marco de la Tesis Doctoral ya aludida, y que cabe resumir aquí como el conjunto específico de
principios, disposiciones y aptitudes necesarias para descubrir al otro diferente y gestionar adecuadamente una
relación con éste. Como principales disposiciones y aptitudes se consideran:
- el reconocimiento y la comprensión de la diversidad cultural;
- la aceptación de la diferencia como la norma en lugar de una homogeneidad imaginaria;
- la conciencia de la relación entre el modelo de mundo propio y los otros modelos de mundo (contrastes y
puntos en común);
- la toma de conciencia del modo en que una cultura puede desfigurarse en estereotipos desde miradas
externas;
- la capacidad de relativizar los parámetros de la propia cultura (valores, creencias, prácticas tradicionales);
- la capacidad de aprendizaje constante y flexible para el enriquecimiento del modelo de mundo propio;
- la capacidad de desarrollar actitudes de respeto, tolerancia, confianza, cooperación, y
- la capacidad de desarrollar habilidades de mediación lingüística, en especial para la negociación y
conciliación.

Para facilitar la traducción didáctica de este concepto, es de gran utilidad el esquema de Teresa Aguado (2003), que
desglosa la competencia intercultural en tres dimensiones, cada uno con indicadores o aprendizajes que se
convierten en los objetivos específicos de nuestra propuesta didáctica (ver Tabla 1).
1.1 Conocimientos sobre la propia cultura: historia, creencias (religiosas, morales...), valores,
Dimensión 1: Conocimientos

características (vestido, comida, territorio...), productos culturales (artesanía, mitología...), procesos


generales de interacción social.
1.2 Conocimientos sobre otras culturas de contacto: ídem todo lo anterior.
1.3 Comprensión de la diversidad cultural.
1.4 Toma de conciencia del modo en que una cultura puede desfigurarse en estereotipos desde
miradas externas, y cómo influyen en la relación con dicha cultura, es decir, cómo se elaboran y
mantienen los estereotipos y cómo nos influyen para actuar.
1.5 Conciencia del condicionamiento cultural de todo comportamiento.
1.6 Comprensión del significado y consecuencias en la conducta del: sexismo, racismo, xenofobia,
prejuicios y todo tipo de discriminación por la diferencia.
2.1 Curiosidad, interés positivo y apertura hacia el otro, es decir, capacidad de aprendizaje constante
y flexibilidad para el enriquecimiento del modelo de mundo.
Dimensión 2:
Actitudes

2.2 Aceptación de la diferencia como la norma en lugar de una homogeneidad imaginaria.


2.3 Aceptar una relación horizontal con la diferencia cultural, manifestando confianza en el valor de
su propia cultura.
2.4 Capacidad de reconocer contrastes y puntos en común con otras culturas, es decir, aceptar la
validez de otras maneras de pensar.
204
2.5 Capacidad de relativizar los parámetros de la propia cultura, es decir, ser autocríticos y así
incrementar la comprensión de la propia cultura.
2.6 Capacidad de ponerse en los zapatos del otro (empatía).
2.7 Demostrar respeto y tolerancia.
2.8 Disponibilidad a la cooperación, negociación y conciliación.
2.9 Rechazo a manifestaciones de racismo, sexismo, xenofobia, prejuicios y discriminaciones en
general.
3.1 Aprendizaje: Habilidad de buscar y adquirir nuevos conocimientos acerca de otras culturas de
contacto.
Dimensión 3: Habilidades o

Saber cómo preguntar a personas de otras culturas sobre sus costumbres.


3.2 Interpretación y comprensión de los nuevos conocimientos sobre otras culturas.
3.3 Mediación lingüística: escuchar, negociar, dialogar, resolver conflictos.
destrezas

3.4 Analizar y reconocer pautas comunicativas y conductas que conllevan manifestaciones de


racismo, sexismo, xenofobia, prejuicios y discriminaciones en general.
3.5 Comparación de formas culturales diferentes, o entre la cultura propia y otras.
3.6 Comprensión de las diferencias, del origen de los malentendidos.
3.7 Interacción: habilidad de utilizar todos estos conocimientos en situación reales de interacción
comunicativa.
3.8 Confianza y tranquilidad para abordar temas conflictivos.

Para establecer la alineación de estos indicadores o aprendizajes específicos de la competencia intercultural con el
currículo oficial de la EIB en Honduras, se elaboró el siguiente formato de planificación didáctica (ver Tabla 2):

Tabla 2: Formato de planificación didáctica para la alineación curricular

Ficha No. ___

Objetivos Contenidos Competencia Intercultural

Conceptos clave:

Descripción de la actividad Indicaciones para el docente Indicaciones para los alumnos

1.

2.

Comentarios adicionales:

205
Las columnas de objetivos y contenidos corresponden los estándares educativos nacionales tomados del currículo
oficial de la EIB de Honduras. En la siguiente columna se establece el indicador de la competencia intercultural que
se alinea coherentemente con dichos estándares.
Puede asumirse que todos estos indicadores o aprendizajes de la Competencia Intercultural pueden adquirirse
mediante el uso de todos los cuentos del CFI, pero nuestra propuesta didáctica asume que algunos cuentos ofrecen
una mejor plataforma para generar los aprendizajes de ciertos indicadores. Sin embargo se procuró incluir
aprendizajes de las tres dimensiones de la Competencia Intercultural para cada libro álbum, pero no más de cuatro
en total. Por ejemplo, en la narración en que se quiere generar aprendizajes sobre la equidad de género, los
indicadores de la competencia intercultural asignados son:
1.6 Comprensión del significado y consecuencias en la conducta del: sexismo, racismo, xenofobia,
prejuicios y todo tipo de discriminación por la diferencia
2.9 Rechazo a manifestaciones de racismo, sexismo, xenofobia, prejuicios y discriminaciones en general
3.4 Analizar y reconocer pautas comunicativas y conductas que conllevan manifestaciones de racismo,
sexismo, xenofobia, prejuicios y discriminaciones en general.
3.6 Comprensión de las diferencias, del origen de los malentendidos.
Añadimos una casilla de “conceptos clave”, para que el docente tenga presente inducir el aprendizaje de este
vocabulario durante las actividades, de la manera que mejor lo estime conveniente según el grado escolar y/o
desarrollo cognitivo de sus alumnos.
En la segunda parte del esquema, describimos la actividad en tres partes: la descripción básica de la actividad, luego
las indicaciones específicas para los docentes sobre cómo manejar el desarrollo de la actividad, qué detalles debe
enfatizar, qué debe recordar como propósito clave de la actividad, y finalmente las preguntas que puede dirigir a
niñas y niños en dicha actividad, frases o expresiones apropiadas, a través de las cuales se espera generar un
ambiente lúdico, mágico, o los aprendizajes deseados. Por ejemplo:
Descripción de la
Indicaciones para el docente Indicaciones para los alumnos
actividad
Hacer preguntas de Procure que esto aporte emoción a la ¿De qué tratará el cuento? ¿Será una historia
predicción. actividad. triste o feliz? ¿Por qué crees eso? ¿Cómo lo
sabes? etc.
Haga que niñas y niños activen sus
conocimientos y vivencias previas. ¿Cómo creen que se llama este cuento?

Finalmente, después de cada ficha se añaden unos “Comentarios adicionales”, para sugerir actividades alternativas
que también se pueden realizar con base en el libro álbum, de forma opcional, según el docente lo estime útil y si
cuenta con tiempo disponible en el horario escolar. Es en esta parte que se introducen más actividades relacionadas
con la escritura, precisamente porque no queremos darles un lugar preponderante en nuestra propuesta didáctica,
sino que secundario, como complemento de las actividades que sí son fundamentales.
Recordemos que buscamos trabajar a nivel del canon cultural no del canon lingüístico, puesto que nuestra propuesta
didáctica apuesta por una la modelación de la conciencia mediante la interacción con narraciones y en función de
los principios filosóficos de la EIB. Se trata de que la enseñanza se enfoque en la formación de la identidad, no del
aprendizaje de la normativa gramatical de una lengua; no se trata de una propuesta didáctica orientada a la
promoción de la lectura, el aprendizaje de la lecto-escritura, el aprendizaje de segundas lenguas o la educación
literaria, sino que primordialmente al aprendizaje de un comportamiento específico, de una manera de ser: la
206
sustentada por la competencia intercultural. Lo cual no significa que esos otros aprendizajes no se den, están
implicados (complementan y auxilian) pero no ocupan el sitio nuclear y detonador de la acción pedagógica que
conlleva esta propuesta didáctica.
Partimos de la certeza en el papel protagónico de las narraciones como canal primario y privilegiado para la
transmisión cultural y formación identitaria durante el desarrollo cognitivo en la infancia (responder a la pregunta
¿quién soy?, o ¿cómo quiero ser?), y esta certeza determina los rasgos metodológicos de la propuesta didáctica que
presentamos, con actividades que se enfocan en el trasiego de contenidos, de significados, de emotividades y
sentimientos, donde la lengua es solamente un instrumento indispensable de trabajo como lo serán las imágenes,
ilustraciones, músicas, manualidades y demás objetos lúdicos.
LA PLANIFICACIÓN CUR RICULAR

Se propone que cada año escolar se trabaje con cuatro libros álbum del CFI, uno para cada bimestre de los cuatro
primeros del calendario escolar, y que en el último bimestre se dedique a la elaboración del libro álbum colectivo. El
diseño de la propuesta didáctica supone al menos cuatro sesiones de trabajo con cada libro álbum, en algunos casos
más, pero todo depende de la manera en que el docente organice este espacio y de la respuesta de sus alumnos a
la dinámica de éste.
Si bien hemos procurado ofrecer un plan sistematizado para la adopción y puesta en marcha de esta propuesta
didáctica, es a la vez flexible y las decisiones finales quedan al criterio del docente para que la adapte a su contexto
social y educativo.
LA METODOLOGÍA

Dado que hemos desarrollado nuestra propuesta didáctica a partir del currículo oficial, consideramos que no
presenta mayores obstáculos para su adopción y uso por parte de las y los docentes. A la vez, consta de elementos
que la diferenciarán del resto de actividades que realicen los docentes en el aula y que harán que niños y niñas la
identifiquen como un espacio de actividad escolar especial, esperamos incluso que lo vivan como un espacio mágico.
Estos elementos son básicamente:
- las actividades de animación y el espíritu lúdico preponderante
- el libro álbum
- el tipo de preguntas de la secuencia didáctica
Las actividades de animación
Todos los libros álbum incluyen tantas actividades de animación como sesiones de trabajo se realizan en torno
suyo. Ocupan un lugar fundamental para activar: una energía positiva y propositiva, un clima relajado, los
conocimientos previos de los alumnos y la conexión cognitiva con lo que conocerán durante el trabajo con el libro
álbum.
Con las actividades de animación se busca que crear la impronta de un espacio eminentemente lúdico, que despliega
juegos, confección de manualidades, canto, mímica, sorpresas y –esperamos—muchas risas. Con la insistencia en
este espíritu preponderante, esperamos que la y el docente asuma la importancia fundamental que el juego posee
para el lograr los aprendizajes inducidos en el proceso de modelación psicolingüística que los análisis de los cuentos
y los diálogos sugeridos conllevan.
No es de otra manera que se podrá incidir efectivamente en la formación del modelo de mundo de niñas y niños,
puesto que un entorno lúdico facilita el tratamiento de los temas de gran importancia para la mente infantil en
crecimiento, en su cada vez más compleja relación con el mundo (familia, escuela, trabajo si es el caso).
Consideramos que en el contexto socioeconómico de Honduras, para la población infantil de los pueblos étnicos
este mundo no solo es complejo sino que también lleno de difíciles circunstancias (alto riesgo de desnutrición y
207
mortalidad, trabajos de campo o domésticos, violencia, inequidad de género) y su infancia transcurre en el seno de
comunidades tradicionalmente marginadas, rurales, despojadas de privilegios.
Por todo ello, se trata de educar y además de obsequiarles con un alimento espiritual que los traslade a un mundo
de posibilidades, donde pueden convertirse en niñas y niños capaces de hacer maravillas, de hacer realidad sus
sueños, de vivir un mundo feliz, seguros de sí mismos y con una alta autoestima. Esperamos que no se olvide este
objetivo subyacente cuando se realicen las actividades de animación, para que no se piense que ‘tanto juego’ es una
pérdida de tiempo.
El libro álbum
El Canon Formativo Intercultural que ofrecemos en nuestra propuesta didáctica se compone de libros álbum,
basados en los relatos de la Literatura de Tradición Oral de los pueblos indígenas y afrodescendientes de Honduras.
Pero nuestra propuesta didáctica no consiste propiamente en la ‘lectura de cuentos’.
Con el libro álbum, la narración queda desvinculada de su formato lingüístico, y expone sus contenidos culturales
directamente a través de la imagen, de las ilustraciones, y con apoyo en la narración oral, formato original de la
Literatura de Tradición Oral. Así, dado que la plataforma gráfica será la misma para todo el alumnado, quizás de
varias etnias o culturas o lenguas, no importa la lengua en que se transmita el relato, que sirva como vehículo de
comunicación, lo importante es cómo se cuenta, cómo se comenta y qué actividades se realizan a partir de éste,
para generar los aprendizajes deseados al “liberar incertidumbres en forma de sueños narrativos” (Núñez, 2005:
193).

Con el libro álbum se busca que niños y niñas conozcan, sientan y vivan la cultura propia y de los otros desde dentro,
y las narraciones son el medio idóneo para hacerlo. Entre las funciones educativas de los relatos destaca su utilidad
en la transmisión de la cultura y, además, en la maduración psicológica y configuración de la personalidad de los
infantes.

Por ello proponemos actividades a través de las cuales niñas y niños se hagan dueños de las narraciones y así las
interioricen, por ejemplo: modificaciones de algunos elementos narrativos (personajes, título, final, soluciones a
conflictos, etc.), que se expresen, que inventen, que la sientan como un objeto maleable, propio, que la vivan
emotivamente como algo personal, que se impliquen, que queden inmersos en la dimensión ficticia de la narración
como vehículo del espíritu, de los sentimientos. En fin, se necesita potenciar la imaginación, el afecto y la convivencia
a partir de unos conocimientos culturales, en función de relaciones interculturales.

Por todo ello, esta propuesta didáctica trabaja a nivel más simbólico, para conectar con los significados más
profundos de este tipo de narraciones. Recordemos que existen elementos comunes entre los cuentos del Canon
Formativo Intercultural y deben ser utilizados en el espacio pedagógico para que se conviertan en conexiones entre
los indígenas, afrodescendientes y mestizos de la sociedad hondureña y facilitar así la formación de la competencia
intercultural. Valiéndonos de las palabras de Ruiz de Lobera, esperamos que los libros álbum sean una “puerta a la
interculturalidad: la penetración reflexiva en mi sistema de valores a través de la comprensión de tu sistema de
valores” (2004: 40).

La secuencia didáctica
Para cada libro álbum del Canon Formativo Intercultural hemos tomado como guía la siguiente secuencia
metodológica:
1. Una actividad de animación que puede ser un juego o la confección de una manualidad, o ambos, u otro tipo
de actividad lúdica.
a. Actividad plástica
b. Juego
208
c. Ambos
2. La lectura visual del libro álbum con apoyo de la narración oral, con indicaciones para:
a. Tiempo dedicado a la observación y disfrute de las imágenes
b. Ejercicios de predicción o anticipación
i. A partir de la portada
ii. Por cada ilustración
iii. Del final
iv. Del futuro (qué pasará después)
3. Verificación de la comprensión lectora, aclaración de dudas y explicación de conceptos clave.
4. Ejercicios de análisis y/o reflexión en función del estándar educativo nacional y de los indicadores de la
competencia intercultural asignados. Por ejemplo:
a. Inducción a la empatía
i. ponerse en los zapatos del otro
ii. conectar con la experiencia propia
b. Ejercicios de comparación  reconocimiento de diferencias y similitudes
5. Actividad plástica  crear un objeto simbólico que quede vinculado a los aprendizajes, a las ideas
compartidas, a la memoria de las experiencias con el libro álbum. Esto es crucial sobre todo en el caso de
trabajar con relatos de una etnia diferente a la propia, de manera que ese otro universo cultural recién
conocido al cual niñas y niños fueron trasladados se pueda sentir cercano por efecto del contacto con un
objeto lúdico concreto creado por ellas mismas y ellos mismos.
6. Ejercicios de creación y manipulación literaria  crear, cambiar o mezclar:
a. El título
b. El inicio
c. El final
d. Personajes
e. Roles
f. Acontecimientos
g. Lugares
h. Época

7. Actividades de animación para recordar el relato cuando se inicia una nueva sesión:
a. Parafraseo del relato
b. Dinámicas cortas
c. Juegos de preferencia no competitivos

8. Actividades alternativas y/o complementarias:


a. Escritura en L1 y/o L2
b. Dramatización
c. Investigación de contenidos culturales aludidos en los cuentos
d. Manualidades
e. Teatro con títeres, etc.

209
En el caso de los libros álbum alternativos, nos hemos limitado a diseñar actividades para la consecución de los
objetivos de los estándares y los indicadores de la competencia intercultural, ya que con estas narraciones pueden
aprovecharse las dinámicas y juegos de animación ya descritos y realizar actividades de creación plástica similares.
Hemos procurado que la mayoría de actividades sugeridas conlleven la práctica de las cuatro habilidades de la
competencia comunicativa: percepción, producción, mediación y actuación estratégica. Así como la práctica de
micro habilidades orales de mediación específicas: resumir y sintetizar, parafrasear, apostillar, intermediar,
interpretar, negociar (Cantero y De Arriba, 2004).
Dado que cada nivel de escolaridad observa características propias de acuerdo al desarrollo psicomotriz y lingüístico
de niños y niñas, el tipo de actividades didácticas varía con un predominio de actividades plásticas en pre básica, la
introducción paulatina de ejercicios de escritura en el Primer Ciclo de Básica, y aumento de actividades de
dramatización en el Segundo Ciclo de Básica. En el Segundo Ciclo de Básica se enfatiza especialmente el trabajo
dirigido a desarrollar y reforzar el inter texto lector, tanto en relación al Canon Formativo Intercultural como a las
demás lecturas que los alumnos realizan en la escuela o en espacios extraescolares.
Actividades transversales
El trabajo con el Canon Formativo Intercultural requiere ir acompañado de otras actividades de tipo transversal, que
confieren unidad a las diferentes sesiones de trabajo con cada libro álbum, y conducirán a afianzar este espacio
como un espacio diferenciado, especial en la vida escolar de niños y niñas:
1) Elaborar un baúl, bolsa o caja mágica que sirva para guardar todas las manualidades confeccionadas a partir
de la lectura de los libros álbum. Invítelos a sentir que servirá para guardar sus tesoros.
2) Elaborar un libro álbum colectivo. Este proyecto ofrece muchas oportunidades de aprendizaje: sobre el
proceso de producción de un libro, sobre técnicas de ilustración, sobre diseño gráfico, y principalmente
conlleva un efecto de cohesión entre los miembros de la clase puesto que deben trabajar en equipo. Los
pasos básicos a seguir son los siguientes: se elige la narración a ilustrar, se elabora un guion de ésta, se
distribuye cada enunciado del guion en equipos de trabajo, cada equipo crea una ilustración para el
enunciado asignado, un equipo intergrupal se debe encargar de crear la portada; se reúnen todas las
ilustraciones y se realiza una presentación del libro álbum final.
3) Elaborar un fichero cuentista: se trata de hacer una ficha por cada personaje, conjuro, finales y comienzos,
poderes de los dueños de naturaleza, emociones, lugares, etc. Este constituye un material de consulta que
será de suma utilidad para las actividades con base en y para el desarrollo de la intertextualidad en torno al
Canon Formativo Intercultural.
4) Elaborar individualmente un álbum con fotocopias (que se puedan colorear) de las portadas de los libros
álbum que van leyendo: sirve para que niñas y niños guarden un recuerdo de los aprendizajes obtenidos con
cada narración.
5) Realizar talleres colectivos, integrados por varios grados (ideal en el caso de escuelas multigrado unidocentes)
dedicados a la elaboración de un libro álbum colectivo, las manualidades (máscaras, disfraces) o ciertas
actividades como el teatro de títeres, dramatizar un juicio, fabricar instrumentos musicales, etc. Es decir, se
trata de realizar un proyecto de participación colectiva que confirme el espacio de trabajo en torno al libro
álbum como espacio de convivencia intercultural.
6) Realizar un intercambio de correspondencia entre alumnos de diferentes grados o escuelas, por correo
escolar, sobre los libros álbum.
7) Realizar itinerarios narrativos en los predios de la escuela: el propósito es sacar a niñas y niños de los límites
del aula, y desarrollar la narración a lo largo de un recorrido por sitios previamente marcados con símbolos
relativos al libro álbum, por ejemplo: cada ilustración del libro álbum, objetos alusivos, retratos de los
personajes, etc. Cada sitio es una estación: una etapa para narrar cada fragmento del cuento. Puede hacerlo
el docente o puede invitar narradores orales de la comunidad para que colaboren, o incluso niños o niñas
de grados superiores.
210
RECOMENDACIONES METO DOLÓGICAS

Para el centro escolar


El éxito de esta propuesta didáctica depende en gran medida del apoyo institucional que reciba para su ejecución,
puesto que requiere un espacio exclusivo del horario escolar con frecuencia semanal o quincenal como mínimo y,
sobre todo, una mentalidad diferente, abierta a las innovaciones, para aceptar su espíritu lúdico y características
metodológicas. No es posible desarrollar esta propuesta didáctica dentro de los parámetros de la escuela tradicional.
Recordemos que la Educación Intercultural Bilingüe en Honduras es un programa educativo totalmente nuevo en el
contexto social y administrativo del país; que persigue unos propósitos tanto políticos como humanos muy
ambiciosos, los cuales podríamos resumir en los siguientes términos: crear una nueva generación de ciudadanos
hondureños, capaces de forjar una sociedad igualitaria e intercultural, en la era global y multicultural del siglo XXI.
Consideramos que si un centro educativo realmente compromete sus esfuerzos para alcanzar la meta arriba
enunciada, no debe dudar en dedicar todos los recursos disponibles para apoyar toda propuesta curricular y
didáctica orientada a la consecución de dicha meta.
Por lo tanto, recomendamos al centro educativo asignar un espacio exclusivo y un horario escolar amplio al trabajo
con los libros álbum, y facilitar los recursos que lo conviertan en un espacio atractivo tanto por su magia como
emotividad, que haga que los alumnos esperen este momento con gran expectación dentro de su rutina escolar, que
deseen visitar el sitio asignado; que se convierta sobre todo en el espacio icónico intercultural por excelencia de la
escuela.
Para los docentes
El desempeño de los docentes es la clave del éxito en toda actividad educativa. Esperamos que esta propuesta
didáctica estimule su imaginación y creatividad pedagógica y que tomen en cuenta las siguientes recomendaciones
para asegurar su adecuada implementación:
 Reafirmamos el imperativo de “crear un ambiente acogedor, distendido y cálido en el que los niños se
sientan a gusto, que los saque de la dinámica escolar [tradicional]” (Osoro: 2009). Por lo anterior es que las
palabras iniciales son claves en cada sesión de trabajo: dar una bienvenida amigable… ponga en juego toda
su capacidad de simpatía.
 Si bien parafrasear la narración exige ejercitar la memoria y la práctica de otras microhabilidades lingüísticas
orales (resumir, sintetizar), sugerimos que la atención del docente se centre en ayudar a la organización de
la narración de manera que se siga el orden de los acontecimientos en el orden correcto, que se aprenda a
distinguir qué detalles conservar y cuales obviar. Es decir, olvídese de evaluar una repetición memorística
del cuento, de hecho, esto nunca será posible puesto que niñas y niños nunca leerán los libros álbum:
solamente los verán y escucharán. De esta manera es que forzosamente tendrán que generar su propio
discurso para recordar las narraciones y, sobre todo esperamos, los sentidos culturales que portan.

 Los ejercicios de predicción deben añadir el ingrediente de interés para mantener la atención y además
llevar al auditorio a sentir que sus expectativas se cumplen, lo cual desarrolla la seguridad en sí mismos.
 El ritmo de la narración es sagrado. Los ejercicios de predicción no debe interrumpir abruptamente este
ritmo, tampoco la presencia de una palabra desconocida (a menos que sea imprescindible para la
comprensión de la secuencia narrativa). El riesgo está en que si la lectura se para, se desconecta la atención,
y a veces recuperar la concentración no resulta tan fácil. Por tanto, no es necesario abusar de las preguntas
de predicción y se harán en los momentos oportunos. Y en el caso de las palabras no conocidas, es preferible
buscar la manera en que se entiendan por el contexto, que se adivine el significado por el contenido global
de la narración.

211
 Es importante saber cómo y cuándo hacer las preguntas. En la propuesta ofrecemos una amplia cantidad de
preguntas pero son solamente sugerencias, modelos de las ideas y de la manera en que los docentes pueden
desarrollar los análisis y las reflexiones, a partir de su conocimiento personal de sus alumnos. El docente
debe saber cómo y cuándo atender las necesidades de apoyo pedagógico que cada niña y niño requiere,
según su respuesta creativa a las actividades en el aula, o dicho en términos científicos: según su desarrollo
cognitivo efectivo, para llevarlo a la zona de su desarrollo potencial.
 Adicionalmente, las preguntas son para dirigir la actividad pero se deben usar en cantidad mínima en
relación a las respuestas y participación general que se espera obtener de los alumnos. Se trata de que
enganchen el interés de niñas y niños, de manera que los motive a buscar las respuestas en el cuento, que
sean pequeños retos cognitivos.
 En este sentido, las preguntas de niñas y niños son igualmente muy importantes, a través de éstas podemos
confirmar que hacen uso de sus conocimientos previos (como su intertexto lector), que se hacen conscientes
de lo que saben y lo que desconocen, y que han asumido objetivos propios para poner atención durante las
actividades con el libro álbum.
 Recomendamos el uso de los nombres de los alumnos al realizar las narraciones, pero lejos de
manipulaciones conductuales, del tipo: “Carlitos era un niño que siempre obedecía a su madre…”, por el
contrario, sugerimos que los nombres propios se utilicen para potenciar su creatividad y autoestima:
“Carlitos era un niño que quería volar al espacio…”.
 Durante la lectura de las ilustraciones del libro álbum, apoyada por la narración oral, es muy importante que
niñas y niños aprendan a adaptarse a las claves de la imagen, de manera que si expresa o menciona algo que
ni la ilustración ni el discurso oral aluden al menos explícitamente, conviene aclarar cómo llego a esa idea o
conclusión. Probablemente será necesario corregir o, al contrario, descubrir una mente más creativa de lo
esperado.

 Se asume que el docente trabajará principalmente con la lengua materna de los alumnos. Sin embargo, a
partir de cierto nivel se sugieren actividades alternativas en segunda lengua, que pueden realizarse de forma
oral o escrita. Es la oportunidad idónea para hacer que niñas y niños practiquen la micro habilidad lingüística
de interpretar y traducir oralmente de una lengua a otra.

 Para dirigir la lectura de imágenes con apoyo en la narración oral, cabe recordar las recomendaciones de
Hanán (2007) cuando se trabaja con libros álbum:
o “No pretenda sobreponer el cerebro a la emoción. Una lectura debe estar cargada ante todo de
emoción, poesía y curiosidad. No olvide ser cálido y directo. La comunicación de mayor cercanía es
aquella que tiene un mayor grado de sencillez.
o Formule preguntas abiertas. Las preguntas abiertas ofrecen mayores posibilidades de respuesta y
ayudan a sobrepasar la barrera del temor a equivocarse.
o Revise el libro antes de trabajarlo con los niños. Vea cuidadosamente las imágenes y prepare la
sesión de trabajo previamente.
o No abuse de las preguntas. La idea de este ejercicio es contribuir a formar una exploración más
acuciosa y ofrecer detonadores para que el niño alcance distintos niveles de interpretación. No se
trata de un cuestionario, ya que el peso de las preguntas puede destruir literalmente el gozo de
descubrir, asociar y asumir retos de interpretación. Un ruido exagerado muchas veces no nos
permite apreciar el valor del silencio.

212
o Explore el ensamblaje de las diferentes unidades y favorezca el desarrollo de estrategias inteligentes,
como la anticipación, la asociación, la inferencia y el análisis.
o Procure trabajar los diferentes niveles de distanciamiento. Esto es útil para propinar la navegación
semántica y para trabajar diferentes capas.
o Permita que los niños exploren con tranquilidad cada imagen. Procure que algunas sugerencias
contribuyan a fijarse en los detalles, tomando en cuenta especialmente los planos de representación
y el código de ubicación de las figuras.
o No pierda de vista que el libro álbum plantea una relación de diálogo permanente entre el texto y
las ilustraciones.
o Favorezca la intervención autónoma y espontánea. Cada respuesta tiene un valor experiencial, y
quizás pueda estar hablándole del mundo interno de cada niño o niña.
o Los libros álbum tienen la maravillosa virtud de crecer con cada lector. De contar diferentes cosas
en cada relectura y de cautivar de forma grupal e íntima. Todas estas lecturas son válidas.
o La portada del libro puede ser un recurso valioso para crear expectativas de lectura. Comience
presentando el libro por su puerta de entrada. Formule preguntas en torno a lo que los niños puedan
sentir, especular o anticipar antes de conocer la historia.
o Recuerde que no debe subestimar la calidad o la profundidad de las respuestas de los niños; pero
tampoco haga de estas una sesión intelectual.
o Cada libro álbum demanda, y este es un axioma, su propia lectura y sostiene sus propios niveles de
interpretación.” (177-179).
Finalmente incluimos dos lecturas: “Taller de cuentacuentos” y “La práctica de la animación a la lectura”, que pueden
servir en la capacitación para los docentes interesados en desarrollar esta propuesta didáctica.

Taller de Cuentacuentos

Autor
Kepa Osoro
Nivel educativo
3-12 años
Materia
Fomento de la lectura

Introducción
La importancia de los cuentos en la creación del hábito lector y en la construcción del itinerario lector de cualquier
persona es algo fuera de toda duda. Por eso creemos que tanto padres como bibliotecarios y maestros deben ampliar
su formación sobre este recurso didáctico porque les permitirá asumir su parte de responsabilidad en la formación
lectora de los niños con mayor seguridad y rigor.

Importancia del cuento

Para Gianni Rodari los cuentos son la materia prima para los primeros coloquios entre madre e hijo. Sus palabras
tienen un peso, una fuerza inigualable porque han estado fijadas una a una, en un proceso de creación colectiva.

213
Desde los primeros años el niño ha de tener un instrumento que le ayude a construir sólidas estructuras a su fantasía,
a reforzar su capacidad de imaginación. Este instrumento es el cuento.

Los cuentos abren al niño un amplio abanico de posibilidades que en su pequeña experiencia cotidiana posiblemente
no hubiera imaginado nunca por su variedad de temas, situaciones, ambiente y personajes.

A partir del cuento el niño conocerá la bondad de unos, la difícil vida de ciertas personas, los problemas y luchas por
la existencia entre los hombres y entre los animales, los diferentes tipos de vida según ambientes y sociedades y
cómo se pueden ver las cosas a través de otros ojos.

Para Bruno Bettelheim, lo que tienen de positivo muchos cuentos es que plantean una serie de situaciones
problemáticas que el héroe o protagonista de la historia –con el que el niño tiende a identificarse– acabará
solucionando.

Ventajas que reporta la narración de cuentos a los niños


 Su función principal es proporcionarles alegría y emociones.
 Nutre y estimula su espíritu.
 Ejercita los músculos emotivos de su inteligencia.
 Abre nuevos horizontes a su imaginación.
 Despierta su espíritu creador.
 Distiende la atmósfera del aula, la biblioteca y el hogar.
 Establece corrientes de confianza entre maestros, bibliotecarios, padres y niños.
 Forma hábitos de atención.

Diferencia entre leer y contar un cuento


Contar Leer
–Lo prefieren los niños. –Les gusta menos a los niños.
–El narrador es más libre y espontáneo. –El lector está encorsetado.
–Se mueve, observa al auditorio, gesticula, usa sus –El libro estorba y ata al lector.
ojos y manos. –El texto dirige al lector y le quita espontaneidad.
–Las palabras fluyen sin forzarlas.

Algunas preguntas previas a la elección de cuentos


¿Existe una trama viva cuyas acciones se suceden rápida y naturalmente?
¿Las imágenes son sencillas sin caer en la vulgaridad?
¿Existen repeticiones que pueden dar seguridad a los más pequeños?
¿Pueden los niños identificarse con los protagonistas?

Cualidades que los niños aprecian de los cuentos


 La rapidez de la acción: en cada párrafo sucede algo interesante.
 Que traten de los que hacen los protagonistas, no de lo que piensan o sienten.
 Los acontecimientos vienen encadenados, in crescendo; ningún problema hace retroceder el pensamiento.
 Sencillez teñida de encanto y misterio: imágenes familiares animadas por lo maravilloso.
 Elementos reiterativos, repeticiones acumulativas cuya virtud consiste en acentuar la nota familiar, excitar
el aspecto humorístico del relato y facilitar el esfuerzo de atención.

Características de los cuentos para narrar

214
 Han de tener argumento: presentación de los personajes, situación conflictiva que debe resolverse, acción
de los protagonistas y desenlace.
 El protagonista ha de ser el enlace de toda la historia.
 No habrá historias paralelas que complicarían la comprensión.
 La solución al conflicto llegará en el último momento.
 El cuento habrá de estar adaptado a la edad y características de los oyentes.
 Duración equilibrada a oyentes y situación.

Cualidades de un buen narrador


 No es lo mismo leer que narrar. El éxito del cuento depende en gran parte del narrador.
 Se narrará realizando una pronunciación correcta, pausada, para facilitar la audición.
 La narración irá impregnada de vida, de colorido, de matices de voz, de gestos y ademanes, de acciones
mímicas, identificándose el narrador plenamente con los personajes. Se vivirá la historia.
 A través del cuento el niño debe ver en su imaginación lo que está oyendo.
 El maestro debe narrar con los niños a su alrededor, en semicírculo, nunca detrás. El niño tiene que observar
todas las acciones y gestos del narrador quien debe narrar captando la atención de los chavales.
 Emplear un tono de voz media, que nos permita el susurro y el grito, utilizando diversas inflexiones de voz.
 No utilizar láminas o ilustraciones la primera vez que se narre el cuento. Estas pueden perturbar el juego de
la imaginación creadora, desviando la atención del niño hacia detalles secundarios de los dibujos.
 Tiene que preparar minuciosamente su actuación, cuidando cada detalle, adecuando su relato a la audiencia,
utilizando palabras expresivas y motivadoras, su actitud ha de ser amable, casi tierna, no perder de vista en
ningún momento a los niños, tener confianza en sí mismo.
 El narrador cuidará con «precisión el ritmo, el gesto, la pausa que marca el final de cada frase, cierra las
descripciones, aumenta la intriga del desenlace, sirve para crear expectativa, asegura el buen orden de la
narración, ofrece el niño la oportunidad y el tiempo necesarios para asimilar lo que acaba de escuchar y
aumenta el deseo de escuchar lo que viene a continuación».

Recomendaciones para el narrador


 Ha de vibrar con el relato, haberlo sentido íntimamente.
 Jerarquizar las ideas y los sucesos.
 Debe transmitirse la esencia del relato, su sabor característico, su punto de vista (humorístico, patético,
instructivo…).
 Dibujar la estructura o eje del relato; después reconstruirlo con estilo propio.
 Lograr una compenetración íntima con el auditorio (olvido de sí mismos).
 Desnudar el relato de los artificios de estilo, descripciones, interpolaciones o digresiones.
 Debe entrenarse en la narración: aprender el cuento de memoria (pero huir de la memorización al reproducir
porque produce rigidez y destruye la naturalidad), interiorizarlo, asimilar la idea y el vocabulario y practicar
ante un auditorio de confianza.
 Cuidar los aspectos logísticos del relato: los oyentes, sentados en semicírculo, cerca del narrador, para que
todos vean su rostro; obtener serenamente un silencio expectante.
 El lenguaje ha de ser el del narrador.
 No interrumpir jamás el relato, se rompería la magia.
 Captar toda la emoción y el interés desde el principio.
 Contar –vocabulario y dicción– sencillamente, lógicamente, con entusiasmo y naturalidad.
 El interés crecerá progresivamente, velozmente, para terminar con un final efectivo.
 Buscar la brevedad, la sucesión lógica de las ideas y la claridad de la verbalización.
 Ponerse en la piel de los personajes, no interpretarlos (el oyente no podría imaginar a su manera).
 Movilidad de la mirada buscando expresividad y captar atenciones dispersas.
215
 No forzar el temperamento del narrador; perdería espontaneidad y sensación de placer.
 El valor dramático de un intérprete depende, ante todo, de la claridad y la fuerza con la que se presentan
los acontecimientos y tipos humanos que describe.
 El narrador debe "ver" lo que cuenta, más de lo que cuenta.
 Tranquilidad, no turbarse jamás, sangre fría y destreza.
 Hacer presentir –mediante la expresión verbal y corporal- la broma y dejar tiempo para saborearla.
 Importancia de la voz: modulación sugestiva para expresar los distintos sentimientos, variar las entonaciones
y contar como si estuviéramos viviendo.
 No sólo cuenta la voz: los gestos envuelven, enganchan, impresionan; los ojos atraen la atención; las manos
captan el interés, imprimen fuerza y expresividad.
 Variar el tipo de cuentos: cuentos populares, cuentos de autores modernos, historias protagonizadas por
animales, personajes humanos, relatos fantásticos o realistas.

Recreación del cuento


Se comienza diciendo el título del cuento.
Empezar la narración utilizando una serie de frases clásicas: érase una vez / había una vez /sucedió un día en un país
muy lejano / vivía una vez...
Prosigue la narración. Debe saberse bien el cuento para evitar dudas, detenciones o rectificaciones que rompen el
encanto de la historia y desvían la atención.
Emplear oportunamente onomatopeyas que dan gracia y vida al cuento.
Cuando sucedan escenas semejantes, repetir el diálogo con las mismas palabras, en boca de otros personajes. Se
graban mejor las acciones en la mente infantil, ya que le gusta la repetición de frases y estribillos.
Se termina con alguna frase ritual: Y fueron felices / Y colorín colorado / Colorín colorete, por la chimenea sale un
cohete/ Y como dice Don Fermín, este cuento llegó a su fin / Y para que no se nos borre de la memoria, comeremos
un trozo de zanahoria...

La práctica de la animación a la lectura


Autor
Kepa Osoro

Nivel educativo
Todas las edades

Materia
Fomento de la lectura
Condiciones para realizar una animación
Es conveniente a la hora de realizar animaciones tener en cuenta algunas ideas básicas que deberemos tratar de
cumplir siempre que nos sea posible.

 Debe utilizarse un libro completo, no un fragmento.


 Debe presentarse el libro: título, autor, ilustrador, traductor, editorial..., adaptando la información a la edad
del niño.
 Después de la lectura del libro, debe haber una puesta en común donde los niños expresen lo que más les
ha gustado del libro de forma espontánea, sin que el animador trate de que descubran lo que él ve en el
libro.
 Podemos repetir la animación siempre que utilicemos un libro distinto. No podemos hacer dos
animaciones diferentes con el mismo libro.
216
 Las animaciones necesitan continuidad, no deben convertirse en algo aislado. Tienen que ser programadas
pensando en todo el curso (una al trimestre puede resultar adecuado).
 Las animaciones serán más efectivas si se comienzan a realizar en los primeros niveles (Educación Infantil)
y se siguen realizando a lo largo de toda la Primaria.
 La animación a la lectura debe ser activa: el niño escucha, lee, juega, observa, se mueve...
 La animación debe ser participativa: el niño debe ser protagonista. El animador vigilará que todos
intervengan, teniendo especial cuidado en la participación de los niños más retraídos.
 La animación debe ser voluntaria: el niño debe querer participar. Nunca debe convertirse en una actividad
más de clase, es algo distinto que tiene que ver más con la diversión y el juego. No debe preocuparnos si al
principio no todos los niños leen el libro y participan en la animación. Cuando los niños no lectores vean lo
divertido que puede resultar, se irán incorporando a las animaciones. Es normal y conveniente que
después de realizada la animación los niños vuelvan a leer el libro de manera voluntaria profundizando en
la lectura con las pistas que la animación les ha proporcionado.
 La animación no es competitiva: no se trata de ganar o perder, no hay notas ni calificaciones. El animador
alabará los aciertos, pero quitará importancia a las equivocaciones. Procurará invitar a los niños a ayudar a
los compañeros que no sepan.
 Se pueden realizar en cualquier lugar: biblioteca pública o escolar, aula, hogar...
 En las animaciones que así lo precisen será necesario que el niño haya leído en su totalidad el libro fijado.
El niño lo llevará bien o mal leído, pero con una lectura completa.
 Es conveniente que los libros elegidos para hacer animaciones tengan un nivel de lectura ligeramente
inferior al de los participantes, con el fin de que todos los niños se sientan capaces de leer el libro.

Al presentar las distintas animaciones debemos indicar:

 Número y nivel de los participantes.


 Objetivos.
 Material necesario.
 Forma de realizarla.
 Tiempo que se precisa para llevarla a cabo.

Todas estas indicaciones son orientativas. Será la práctica la que nos vaya guiando e iremos adaptando las
animaciones a la realidad concreta de nuestros alumnos.

Objetivos de la animación
Como objetivo general se pretende desarrollar en el niño el hábito lector, de manera que la lectura se convierta en
una actividad placentera elegida libremente.
Pero al mismo tiempo también buscamos alcanzar objetivos más concretos:

 Que descubra el libro físicamente, iniciándose de forma paralela en el lenguaje de la imagen.


 Que relacione lo oral y lo escrito dando paso a la lectura como un ejercicio posterior.
 Que los niños desarrollen la capacidad de escuchar, comprender y retener.
 Que comprenda lo que dice el libro completo.
 Que desarrolle su capacidad analítica y creativa: repetir y recrear a partir de lo contado.
 Que evolucionen de una lectura pasiva a una activa, incorporando este aprendizaje en su vida cotidiana.
 Que logren otras formas de comunicación no estereotipadas a partir de la recreación y la invención.
 Que reflexionen sobre los valores y actitudes que encierran los libros con espíritu crítico.
 Que el niño descubra la diversidad de los libros.
 Que conozcan otras experiencias diferentes a las que ellos han vivido.
 Que les sirva la lectura como estímulo para superar los propios problemas.
217
 Ampliar su visión del mundo, abrir su mente a otras realidades y culturas, con actitud de respeto.
 Que se introduzca al niño en la literatura a través de la lectura: que pueda comprender, que además pueda
gozar y que le permita reflexionar.
Así, si se cumplen estos objetivos, la lectura acabará educando el sentido crítico del niño, contribuirá al desarrollo
de su personalidad y le preparará para la vida.

Cualidades del animador


 Debe ser un buen lector. No puede trasmitirse lo que no se vive.
 Conocedor de la psicología infantil.
 Conocedor de la literatura infantil. Autores, libros, colecciones y corrientes.
 Debe estudiar la técnica que va a utilizar:

 ¿Cuál es la más adecuada?


 ¿Con qué libro puede llevarse a cabo?
 ¿Qué objetivos nos proponemos?
 Elaborará el material necesario. Es útil que, además del material que precise cada animación, se prepare
una clave.
 Realizará una evaluación después de cada animación para estudiar las dificultades y la consecución de
objetivos.

 Debe programar las animaciones.


 Es necesario que olvide su propia lectura del libro y dejar que el niño haga su lectura.
 Creará un clima favorable en cada animación.

Cuando se ponen en práctica las estrategias por primera vez, cuesta conseguir todos los objetivos que en principio
nos proponemos. Han de conjugarse muchas cosas: elección del libro, grupo de niños no lectores, adecuación de la
estrategia al nivel de los niños, carácter voluntario, hora y lugar de la realización, etc. A veces el animador se siente
«novato». No hay que desanimarse: los objetivos se logran cuando se consigue una programación bien estudiada, y
hay constancia y continuidad.

Dificultades para aplicar las técnicas de animación a la lectura

En el Primer Ciclo de Primaria y en Educación Infantil las dificultades apenas existen, pues al no tener que leer los
niños el libro y presentarse como un juego todos quieren participar.
En el Segundo y Tercer Ciclo de Primaria las dificultades son mayores, sobre todo en las animaciones en las que es
necesaria la lectura previa del libro, con lo que en principio, y debido a su carácter voluntario, sólo los que ya tienen
una inclinación a la lectura serán los que deseen participar. Varias estrategias nos permiten ir incorporando a los
alumnos y alumnas menos motivados:

 Dejar que se queden y participen del juego aunque no hayan leído el libro. Los comentarios que hacen sus
compañeros sobre el libro, lo divertido del juego que se realiza después, llegan a hacer que muchos pidan el
libro para leerlo, o se animen a leer el libro que se presente para la siguiente animación.
 Marchar a la biblioteca con los alumnos que han leído el libro dejando a cargo de su profesor a los que no
lo han leído.
 Es más ameno realizar el comentario de un libro y el juego de animación que una clase normal. Esta reflexión
también hace que los alumnos y alumnas se decidan a leer el libro en la siguiente animación.
De todas formas siempre quedan algunos alumnos y alumnas a los que resulta muy difícil motivar, y será a través de
un seguimiento más individual sobre sus gustos lectores, y analizando las dificultades que pueden tener en la lectura,
como conseguiremos que paulatinamente vayan cogiendo gusto a la lectura.
218
Errores y riesgos de la animación a la lectura
 Confundir la animación con actividades en torno al libro.
 Utilizar fragmentos de obras para realizar las animaciones.
 Transformar la animación en una clase más.
 Pedir a los niños que realicen un trabajo sobre ese libro.
 Que la animación se convierta en agitación.
 Obligar a los niños a participar en la animación. La animación debe ser voluntaria.
 Elegir los libros en función sólo de nuestros gustos o desde el punto de vista estético o literario. El libro
debe elegirse en función de los intereses y el gusto del niño.

219
4.4.2 Guías didácticas para la animación a la lectura

A continuación se presentan cuatro guías modelo para implementar de manera parcial la “Propuesta didáctica para
la enseñanza-aprendizaje de la competencia intercultural en el Sistema Educativo Nacional de Honduras”. Esta
propuesta fue diseñada por la profesora Delia Fajardo Salinas, quien autorizó su uso por las REDH para esta iniciativa
de innovación curricular.

Consiste en un programa completo de Cuentacuentos para la animación a la lectura en la Educación Básica,


utilizando narraciones de la Tradición Oral de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de Honduras. Decimos
parcial porque la propuesta completa comprende 16 narraciones, preparadas para el nivel de Pre básica y Básica
(ciclos I y II), cada una programada para desarrollarse en 4 o 5 sesiones de cuentacuentos. En esta Caja solo se
incluyen una o dos sesiones.

La publicación completa de esta propuesta está en preparación y a la espera de que una institución patrocine la
impresión total de la propuesta.

220
Guías Didácticas para el
Primero y Segundo Ciclo de Educación Básica

Cuentos ilustrados:
El Dingutídiuma – Pueblo Garífuna
La leyenda de Chawuawuaca – Pueblo Pech
El pacto que no se realizó – Pueblo Lenca
La tierra se queja con Tomam – Pueblo Tolupán

Elaboración: Dra. Delia Fajardo Salinas


profesoradeliafajardo@gmail.com

Honduras, octubre de 2014.


© Derechos Reservados.

221
Introducción

A continuación se presentan las guías didácticas para implementar en el aula la propuesta


didáctica para la enseñanza y aprendizaje de la competencia intercultural en el Primer Ciclo
de Educación Básica del Sistema Educativo de Honduras.

Cada guía didáctica se desarrolla con un libro ilustrado basado en un cuento de la Literatura
de Tradición Oral de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de Honduras.

Los objetivos de estas guías didácticas son:


a) Brindar a las maestras y los maestros un recurso fácil de usar en su labor de
enseñanza de la interculturalidad.

b) Mostrar el valor de la Literatura de Tradición Oral de Honduras como recurso


didáctico.

c) Colaborar en que las niñas y los niños de toda Honduras aprendan a convivir en
armonía y respeto con la diversidad cultural y lingüística.

d) Promover los valores de la interculturalidad en la sociedad hondureña a través de la


educación básica.

Nuestro deseo es apoyar los esfuerzos para impulsar una educación intercultural que
produzca cambios en la manera de ser de las hondureñas y los hondureños, para construir
un país donde se aprecia y respeta la diversidad cultural, lingüística y étnica de todas y todos
sus habitantes, y donde se sabe cómo convivir en armonía.

La autora

222
Guía didáctica para el cuento ilustrado:
EL DINGUTÍDIUMA

Datos Generales
Pueblo: Garífuna
Tema: Castigo
Personaje: Dueño del lugar
Aprendizaje: Relación con la naturaleza
Fuente: La Danta que hizo Dugú. Literatura Oral en la Comunidad Garífuna de Masca. Mario
Gallardo. Tegucigalpa: Secretaría de Cultura, Artes y Deportes, 2007.

Guion para la narración oral:


1. Doña Ana y unas amigas pescaron muchos cangrejos azules cerca del puente Estero Prieto, estos
cangrejos son muy apetecidos, un gran manjar.
2. Los cocinaron pero no compartieron con nadie, excepto doña Ana que le llevó a su familia.
3. En la noche a las amigas de doña Ana les dio una gran diarrea.
4. Doña Ana no se enfermó porque sí había compartido, pero el Dingutídiuma se le apareció en una
pesadilla y le advirtió que no lo molestara a él ni a sus animales.
5. Ella se levantó sin poder hablar y con un sudor helado por todo el cuerpo.
6. No volvió a Estero Prieto y aconsejaba a la gente que primero le pidieran permiso al dingutídiuma antes
de pescar por ahí, porque hay que tenerle respeto.

Ficha No. 1: Alineación con el DCNB en EIB

Expectativas de logro Contenidos Competencia Intercultural


Comprenden elementos culturales - Mitos de origen 2.5 Capacidad de relativizar los
propios de su etnia a través de los - La relación armónica del hombre con parámetros de la propia cultura,
relatos que leen. la naturaleza. es decir, ser autocríticos y así
- Sensibilidad y respeto hacia la incrementar la comprensión de la
madre naturaleza. propia cultura
Valoran las principales Los mitos de los diferentes
manifestaciones culturales que pueblos étnicos de Honduras: todos 2.7 Demostrar respeto y
caracterizan a Honduras como un los animales tienen amos y tolerancia.
país multicultural. Aprecian la mayordomos; pedir permiso al cortar
3.2 Interpretación y comprensión
diversidad cultural del país. una planta; su influencia en la vida de
de los nuevos conocimientos
la comunidad.
sobre otras culturas

3.5 Comparación de formas


culturales diferentes, o entre la
cultura propia y otras.

Conceptos clave: naturaleza, dueño de naturaleza, castigo, conservación, respeto a la naturaleza.

223
Ficha No. 2: Secuencia de actividades

Pasos Indicaciones para el docente Indicaciones para los alumnos

1. Sacar el libro álbum de una Haga cosas que pongan ese ¡Sal y pimienta, sandía y melón,
“caja mágica” o de alguna forma ingrediente mágico: palabras que salga de la caja un cuento
que se convierta en un momento mágicas, soplar polvos mágicos, cañón!
de fantasía para niños y niñas. golpear varita mágica, etc.
2. Mostrar la portada del libro Es importante que niños y niñas
álbum, de manera que nadie se tengan suficiente tiempo para
quede sin contemplar y disfrutar percibir el conjunto de imágenes y
de ésta. en especial los detalles que
permitan crear indicios sobre el
relato.

Tape el título del libro si niños y


niñas ya saben leer.
3. Hacer preguntas de Procure que esto aporte emoción a ¿De qué tratará el cuento? ¿Será una
predicción. la actividad. historia triste o feliz? ¿Por
qué crees eso? ¿Cómo lo sabes?
Haga que niñas y niños activen sus ¿Cómo creen que se llama este
conocimientos y vivencias previas. cuento?

4. Contar el cuento y continuar A cada respuesta de los ¿Y ahora que va a pasar?


haciendo preguntas de predicción participantes, pregunte por qué se
en momentos oportunos de la piensa eso. ¿Qué sucederá luego
narración, de manera que no se con ?
interrumpa o afecte la atención, Si han acertado, felicítelos, y para los
que no acertaron, muestre las ¿Por qué piensas eso? ¿Cómo lo
la magia de la historia narrada.
ilustraciones con los indicios que sabes? ¿Por qué sí? ¿Por qué no?
olvidaron tomar en cuenta en sus
Ahora veremos si eso es cierto…
deducciones.
Ahora veremos quién adivinó lo
que va a pasar…
Siempre dé un reforzamiento ¡Muy bien! Tenés razón. Yo no
positivo a las participaciones de niños había pensado en eso. ¡Qué
y niñas. buena idea! ¡Qué interesante!
5. Hacer predicciones sobre el Acepte todas las propuestas y ¿Cómo creen que terminará todo?
final del cuento. pregunte por los motivos que los
llevaron a suponer cada una. Se puede ¿Qué le pasará a ? ¿Por
elegir un final alternativo, de entre qué?
todas las propuestas.
¿Qué final les gusta más para esta
historia?

¿Por qué?

224
6. Hacer predicciones sobre lo Incentive la participación de todos ¿Volverán las mujeres que no
que puede pasar después del a través de preguntas compartieron cangrejos a pescar
final. generales. en Estero Prieto? ¿qué hará la
gente cuando quiera pescar en
Estero Prieto? ¿Qué les pasará si
no piden permiso al
Dingutidiuma?
7. Expresión de impresiones y Genere un ambiente de confianza ¿Les gustó el cuento? ¿Por qué?
emociones. para expresar emociones, simpatías, ¿Qué personaje les gustó más?
desagrados, déles su propio ejemplo ¿Cuál no? A mí me gustó
para motivar. porque era …
8. Aclaración de dudas y repaso Genere un ambiente de confianza Yo tengo una duda: ¿por qué…?
de situaciones que no fueron para expresar dudas, déles su propio
entendidas. ejemplo de ser necesario.

Pida a niñas y niños que sepan más ¿Vos sabes por qué ? ¿Le
cosas que las expliquen a los demás. podrías explicar a esa parte,
eso que paso?
9. Hacer preguntas de ¿Quiénes fueron a pescar? ¿A
comprensión lectora para facilitar dónde fueron a pescar? ¿Qué
la reflexión sobre el tema del pescaron? ¿Quién compartió la
cuento. comida? ¿Quiénes se
enfermaron? ¿Por qué? ¿Qué
pesadilla tuvo doña Ana? ¿por
qué? ¿Quién era el Dingutidiuma?
¿Qué hizo doña Ana después de
esa experiencia?
10. Reflexionar más sobre el ¿Vive algún dueño de la
“dueño de la naturaleza”, para naturaleza cerca de tu casa?, o
vincular con la experiencia propia. ¿has escuchado sobre algún
dueño de la naturaleza en tu
comunidad? ¿Cómo se llama?
¿Cómo es? ¿Qué castigos da si no
respetan su territorio o sus
animales?

¿Tus padres te castigan si haces


algo malo?

¿Son dueños de la naturaleza?

¿En qué se parecen?

225
Si la creencia en dueños de la ¿Qué pasa si no se hace esto o lo
naturaleza no existe en la comunidad otro en tu comunidad? ¿Los que
de los alumnos, pregunte por creencias hacen eso o lo otro son castigados
similares que también impliquen una o recompensados? ¿Cuándo son
noción de respeto hacia la naturaleza. perdonados?
Llame la atención de los alumnos en las
similitudes del cuento con su propia
experiencia. ¿Eso es parecido a lo que hace el
dueño de la naturaleza del
cuento?
11. Inducir a la reflexión Haga que niños y niñas sean ¿Cómo son los personajes del
comparativa, cuando los alumnos conscientes de las características de la cuento? ¿Dónde viven? ¿Cómo
sean de una etnia diferente a la cultura reflejada en la narración y su visten? ¿Cómo son sus casas? ¿A
que pertenece el cuento. parecido y/o su diferencia con la qué etnia pertenecen? ¿Qué
propia. idioma hablan? ¿Qué trabajos
hacen para vivir? ¿Qué comen?
¿Te gustaría vivir allí también y
comer esas comidas?
¿Se parecen a nosotros?
Invite a niños y las niñas a pensar ¿Alguna vez has ido a pescar? ¿a
en las cosas que hacen feliz o triste a dónde?, ¿qué has pescado?,
los personajes del cuento y comparar ¿pescar es fácil y divertido? Si no
con sus propios sentimientos. has salido a pescar ¿te gustaría
hacerlo? Si después de pescar y
comer, un dueño del lugar te
castiga como a las amigas de doña
Ana ¿cómo te sentirías? ¿volverías
a pescar en el mismo lugar? ¿Qué
harías?
12. Recordar otros cuentos sobre Se trata de fortalecer la ¿Se acuerdan del cuento “Palo de
dueños de la naturaleza y hacer intertextualidad en relación a otros Brujo”? ¿Quién recuerda cómo
comparaciones. relatos leídos tanto del CFI como en iba ese cuento?
otros espacios escolares.

Sugerencias adicionales:

Como ejercicios de escritura, niños y niñas pueden escribir cartas al Dingutídiuma, o al personaje que más
les gustó, al que menos les gustó, etc.

226
Guía didáctica para el cuento ilustrado:
LA LEYENDA DEL CHAWUAWUACA

Datos Generales
Pueblo: Pech
Tema: Origen
Personaje: Divinidades
Aprendizaje: Relación con la existencia
Fuente: Mitos, leyendas y ritos de los Pech: los guardianes de la ciudad patatahua. Lázaro Flores.
Tegucigalpa: PROAVEH, 1989.

Guion para la narración oral:

1. En los tiempos antiguos, el abuelo pech Cher Kama envió a sus hijos: Capani y Tocani a cazar el Kinus
Kabok Pokok, que no conocían.

2. Ellos mataban otros animales y no daban con el tigre negro de dos bigotes, el guardián celestial
del Pataka-ko.

3. Inventaron una trampa de piedra y finalmente lo cazaron.

4. El abuelo sacó un hueso de la pata del tigre y empezó a fabricar un instrumento que servía para
comunicarse.

5. Los nietos fueron por la cera que hacía falta para hacer los agujeros. Encontraron una
colmena. Uno se subió al árbol y bajó la colmena a su hermano.
6. Su hermano cogió la colmena pero intentaba comérsela, entonces el otro le envió una abeja para
que lo picara y no se comiera la colmena.

7. Regresaron donde su padre con la cantidad de cera que les había encargado, y Cher Kama
terminó de hacer el instrumento, era una flauta.

8. El abuelo Cher Kama le dijo a Tocani que soplara la flauta y salió un sonido suave.

9. Luego al hermano menor y salió un sonido bien fuerte. [El abuelo le dijo que el sonido salió bien
porque él no había tenido mujer.]

10. Los hermanos deciden hacer su retiro al cielo: uno se fue hacia oriente y el otro hacia el poniente,
y se convirtieron en la estrella de la mañana y de la tarde. Para comunicarse dicen “¡Atanewacha
Ururacha!” (¡Allá va mi hermano Ururacha!).

11. Capani es el lucero de la mañana que caza animales o los atonta, y el pech no los puede
cazar.

12. Los hermanos dejaron la flauta en la tierra para que los pech puedan disfrutar su música.

227
228
Ficha No. 1: Alineación con el DCNB en EIB

Expectativa de logro Contenidos Competencia Intercultural


· Recopilan canciones de cuna y El patrimonio material y espiritual 1.1 Conocimientos sobre la propia
otros tipos de cantos propios de su de su comunidad: cultura: historia, creencias
comunidad en un cancionero. (religiosas, morales...), valores,
- Cantos del repertorio características (vestido, comida,
· Reconoce la música de su cultura. comunitario (canciones de territorio...), productos culturales
cuna, canciones dedicadas a las (artesanía, mitología...), procesos
cosechas). generales de interacción social.
- Danzas e instrumentos
musicales de su cultura. 1.2 Conocimientos sobre otras
Aprende las creencias de su cultura Visión cultural local en el estudio culturas de contacto: ídem todo lo
sobre los fenómenos de la de los fenómenos naturales. Ciclo anterior.
naturaleza y la vida de los del día y la noche:
animales. 1.3 Comprensión de la diversidad
- Relación de las actividades de los cultural.
seres vivos con el ciclo de la luz.
2.2 Aceptación de la diferencia
- Anuncio de la llegada de la noche como la norma en lugar de una
y del día (ave “picapiedra”, el gallo). homogeneidad imaginaria

3.2 Interpretación y comprensión de


los nuevos conocimientos sobre
otras culturas.
Conceptos clave: leyenda, mito, dioses, creencias culturales, diversidad cultural.

Ficha No. 2: Secuencia de actividades

Pasos Indicaciones para el docente Indicaciones para los alumnos


1. Sacar el libro álbum de una Haga cosas que pongan ese
“caja mágica” o de alguna forma ingrediente mágico: palabras
que se convierta en un momento mágicas, soplar polvos mágicos,
de fantasía para niños y niñas. golpear varita mágica, etc.
2. Dar oportunidad para que Es importante que niños y niñas
todos vean bien la portada y tengan suficiente tiempo para
nadie se quede sin contemplar y percibir el conjunto de imágenes y en
disfrutar de ésta. especial los detalles que permitan
crear indicios sobre el relato.

Tape el título del libro si niños y


niñas ya saben leer.

229
3. Hacer preguntas de Procure que esto aporte emoción a ¿De qué tratará el cuento? ¿Será
predicción. la actividad. una historia triste o feliz? ¿Por qué
crees eso? ¿Cómo lo sabes? ¿Cómo
Haga que niñas y niños activen sus creen que se llama este cuento?
conocimientos y vivencias previas.
4. Contar el cuento y continuar A cada respuesta de los ¿Y ahora que va a pasar?
haciendo preguntas de participantes, pregunte por qué se
predicción en momentos piensa eso. ¿Qué sucederá luego con ?
oportunos de la narración, de
manera que no se interrumpa o Si han acertado, felicítelos, y para los ¿Por qué piensas eso? ¿Cómo lo
afecte la atención, la magia de la que no acertaron, muestre las sabes? ¿Por qué sí? ¿Por qué no?
historia narrada. ilustraciones con los indicios que
olvidaron tomar en cuenta en sus Ahora veremos si eso es cierto…
deducciones.
Ahora veremos quién adivinó lo que
De ser posible, acompañe la va a pasar…
narración del libro álbum con un
fondo musical adecuado (música de
flauta), ya sea una ejecución en vivo
con ayuda de alguien o una
grabación.
Siempre dar un reforzamiento ¡Muy bien! Tenés razón. Yo no había
positivo a las participaciones de pensado en eso. ¡Qué buena idea!
niños y niñas. ¡Qué interesante!
5. Hacer predicciones sobre el Acepte todas las propuestas y ¿Qué harán Capani y Tocani ahora?
final del cuento. pregunte por los motivos que los ¿Se quedarán con el abuelo?
llevan a suponer cada de cada una. Se ¿Estarán juntos siempre?
puede elegir un final
alternativo, de entre todas las ¿Cómo creen que terminará todo?

propuestas. ¿Qué final les gusta más para esta


historia?

¿Por qué?
6. Hacer predicciones sobre lo Incentive la participación de todos ¿Qué hicieron los pech con la flauta
que puede pasar después del a través de preguntas generales. que les regalaron los dioses? ¿Quizá
final. después construyeron más flautas
parecidas?

7. Expresar impresiones y Ayude a niños y niñas para que ¿Les gustó este cuento? ¿Qué
sentimientos después de la expresen libremente su estado partes les gusto más? ¿Por qué?
lectura del libro álbum. emocional y opiniones. ¿Qué personaje les gustó más?
¿Cuál no? A mí me gustó
porque era…

230
8. Aclarar de dudas y repaso de Genere un ambiente de confianza Yo tengo una duda: ¿por qué…?
situaciones que no fueron para expresar dudas, déles su
entendidas. propio ejemplo de ser necesario.

Pida a niñas y niños que sepan más ¿Vos sabes por qué ? ¿Le podrías
cosas que las expliquen a los demás. explicar a esa parte, eso que
paso?
9. Hacer preguntas de ¿Quién era Cher Kama?, ¿quiénes
comprensión lectora para facilitar eran Capani y Tocani?, ¿qué les pidió
la reflexión sobre el tema del Cher Kama a sus hijos?, ¿cómo lo
cuento. hicieron?, ¿para qué quería ese
animal Cher Kama?, ¿qué hacía
falta?, ¿cómo consiguieron la cera
sus hijos?, ¿quiénes tocaron la flauta
por primera vez?, ¿cómo sonaba?,
¿qué hicieron Capani y Tocani
después? ¿Por qué el cuento se
llama “la leyenda de
Chawuawuaca”?
10. Hacer reflexiones que Procure que niños y niñas piensen ¿Qué piensas de Capani y Tocani?,
induzcan a sentir empatía por los en las cosas que hacen feliz o ¿eran buenos hijos?, ¿por qué?
personajes. triste a los personajes del cuento y Cuando tus padres te piden que
compare con sus propios hagas algo ¿lo haces con alegría o te
sentimientos. molesta?, ¿por qué?
11. Realizar ejercicios musicales: Invite a niños y niñas a probar ¿Qué les parece si ahora
usar flautas para imaginar cómo distintos tonos, combinaciones, inventamos la música como Capani y
son los sonidos que describe el etc. Tocani? ¿Cómo sonaría la flauta
cuento. cuando la toca Capani? ¿Y cuando la
toca Tocani?
12. Inducir a la reflexión Es importante hacer que niños y ¿Cómo son los dioses de los pech? Y
comparativa, cuando los alumnos niñas descubran por sí mismos ¿cómo son los pech?, ¿cómo es el
sean de una etnia diferente a la que tanto ellos como los lugar donde viven?, ¿cómo visten?
que pertenece el cuento. protagonistas del cuento (que son ¿en tu comunidad creen en dioses
de otra etnia), creen en dioses que como los pech?, ¿cómo son los
han hecho o hacen cosas especiales, dioses de tu comunidad?, ¿hacen
como crear la música, crear instrumentos de música con los
alimentos, etc. Y además, dioses de los pech? Si no ¿qué
que tanto ellos como los hacen?
protagonistas del cuento disfrutan de
la música por igual pero tienen ¿A los pech les gustó la música que
instrumentos, cantos y bailes inventaron sus dioses? ¿A ustedes
diferentes. también les gusta la música? ¿Por
qué? ¿Qué otros instrumentos de
Se trata de llevarlos a concluir que música conocen?
“sentimos igual pero pensamos
diferente, somos iguales y diferentes ¿Conocen algún músico o cantante
a la vez”. en su comunidad/barrio?
231
13. Realizar reflexiones para el Ayude a niñas y niños a recordar y ¿Se acuerdan de aquel cuento sobre
desarrollo del intertexto lector, comparar las otras narraciones del ?
mediante la comparación de esta Canon Formativo Intercultural.
narración con otras del canon ¿Qué otros cuentos recuerdan
formativo. Promueva la expresión libre de parecido a éste?
opiniones, para que desarrollen
seguridad en su propio juicio. ¿Cuál les gustó más? ¿Por qué?

Valore todas las opiniones y dé ¿Cuáles no les gustaron? ¿Por qué?


reforzamientos positivos a todas las
participaciones. ¿Qué es diferente entre y _?

232
Guía didáctica para el cuento ilustrado:

EL PACTO QUE NO SE REALIZÓ


Datos Generales
Pueblo: Lenca
Tema: Castigo
Personaje: El diablo, curanderos
Aprendizaje: Relación con los otros
Fuente: El Quetzal de Jade, Francisco Membreño, Tegucigalpa: Secretaría de Educación,
PRONEEAAH, 2006.

Guión para la narración oral:

1. Una noche empezaron a escucharse los aullidos de los perros en la comunidad y otros
fenómenos extraños: vientos fuertes, quejidos…
2. Los vecinos deciden pedir ayuda a don Emilio para que investigue qué estaba pasando.
3. Don Emilio preparó una masa especial con varios ingredientes y formó un círculo, pero
dejando una parte abierta.
4. A medianoche apareció la presencia sobrenatural: un perro negro, ojos como fuego, pelo
largo.
5. Don Emilio logra atrapar al animal en el círculo y le da una paliza con una cuerda blanca.
6. Le cortan una oreja al animal, lo dejan en el suelo y todos regresan a sus casas.
7. Un vecino de la comunidad llamado Aurelio amaneció sufriendo de dolores fuertísimos en
el cuerpo y sin una oreja.
8. Un día después, Aurelio amaneció muerto. Los vecinos preparan al difunto para darle
sepultura.
9. Los vecinos llevan el cuerpo a enterrar pero luego notan que el ataúd no pesa y descubren
que solo hay un manojo de zacate.
10. Los vecinos concluyen que el diablo se llevó a Aurelio por qué no cumplió el pacto que tenía
de entregar una persona.

233
Ficha No. 1: Alineación con el DCNB en EIB
Objetivos Contenidos Competencia Intercultural
Describen los personajes y Transmisión de valores a 1.3 Comprensión de la
lugares de eventos reales o través de personajes reales o diversidad cultural
imaginarios, de su imaginarios: defectos y 2.4 Capacidad de reconocer
comunidad. virtudes, mensajes ético- contrastes y puntos en
morales.
común con otras culturas,
Conoce y respeta a los El patrimonio material y
es decir, aceptar la validez
miembros de la comunidad espiritual de su comunidad:
que son curanderos, parteras, - Los curanderos, chamanes y
de otras maneras de pensar
chamanes. guías espirituales de la 3.5 Comparación de formas
comunidad culturales diferentes, o
entre la cultura propia y
otras.

Conceptos clave: pacto, promesa, compromiso, faltar a una promesa, buen y mal
comportamiento.

Ficha No. 1: Animación a la actividad

Descripción de la dinámica Indicaciones para el docente Indicaciones para los


alumnos

1. Realizar el juego “El zorro y Hoy vamos a jugar al zorro y


el ganso”: primero, se elige al el ganso, pero tenemos que
azar quienes serán el zorro y el hacer un pacto entre el ganso
ganso, los demás eligen y sus amistades, las gallinas y
libremente ser gallo o gallina. los gallos…

2. El zorro tiene que Es muy importante dar un Ahora vamos a hacer el


preguntar que animal han poco de solemnidad al pacto juramento: gallinas y gallos,
escogido, los gallos tienen que entre el ganso y sus ¿juran proteger al ganso con
responder con un “co-coroco”, “protectores”, para que niñas todas sus fuerzas, plumas y
y las gallinas con “ki-kiriki”. Las y niños sientan el voces? Sí, ¡lo juramos!
gallinas y los gallos tienen que sentimiento de compromiso
hacer un pacto con el ganso:
que implica esta promesa.
protegerlo del zorro.
3. El juego consiste en que el Añada sensaciones de
zorro debe intentar atrapar al fantasía a la animación: decir
ganso, pero pierde si las las palabras mágicas, soplar
gallinas y gallos logran unos polvos mágicos, etc.,
rodearlo. Para hacerlo deben para que niños y niñas
moverse como tales: las comiencen el juego.
gallinas con las manos debajo
de sus axilas imitando el aleteo,
y los gallos con ambas manos

234
encima de sus cabezas
imitando la cresta del gallo, y
hacer los sonidos
correspondientes.
4. Dirigir una reflexión sobre Esta reflexión es muy ¿Cómo están? ¿Les gustó el
la experiencia. importante para que niñas y juego? ¿Por qué?
niños entiendan varios
(Al que hizo de ganso:)
conceptos: pacto, promesa,
¿Cómo te sentiste cuando las
compromiso, faltar a una
gallinas y gallos te protegían?
promesa, no cumplir un
pacto… (A los que hicieron de gallos y
gallinas:) ¿Se sintieron bien
de ayudar y proteger al
Aproveche la forma en que ganso?
niñas y niños participen en el
Si no cumplen su promesa
juego para ejemplificar estos
¿Qué le hubiera pasado al
conceptos.
ganso?

¿Cómo debemos
comportarnos si hacemos un
pacto con alguien?

5. Introducir la narración del Ahora les voy a contar un


libro álbum. cuento sobre un hombre que
hizo un pacto muy malo,
pero no pudo cumplirlo…

Ficha No 2: Secuencia de actividades

Descripción de la actividad Indicaciones para el docente Indicaciones para los


alumnos

1. Sacar el libro álbum de Haga cosas que pongan ese ¡Sal y pimienta, sandía y
una “caja mágica” o de alguna ingrediente mágico: palabras melón, que salga de la caja un
forma que se convierta en un mágicas, soplar polvos cuento cañón!
momento de fantasía para mágicos, golpear varita
niños y niñas. mágica, etc.

Previamente, prepare la sala


con un ambiente apropiado
para el tipo de acción que
narra el libro álbum: luz
tenue, de fondo música
inquietante, sonidos del

235
bosque, etc. Puede pedir que
todos se coloquen en círculo y
colocar en el centro una vela,
luego de sellar las entradas de
luz.

2. Dar oportunidad para que Es importante que niños y


todos vean bien la portada y niñas tengan suficiente
nadie se quede sin tiempo para percibir el
contemplar y disfrutar de conjunto de imágenes y en
ésta. especial los detalles que
permitan crear indicios sobre
el relato.

Tape el título del libro si niños


y niñas ya saben leer.
3. Hacer preguntas de Procure que esto aporte ¿De qué tratará el cuento?
predicción. emoción a la actividad. ¿Será una historia triste o
feliz? ¿Por qué crees eso?
Haga que niñas y niños
¿Cómo lo sabes? ¿Cómo
activen sus conocimientos y
creen que se llama este
vivencias previas.
cuento?

4. Contar el cuento. Al narrar, con su voz transmita


el tono de misterio, sorpresa
o terror apropiado, y añada
efectos de sonido según los
fenómenos extraños que se
mencionan.

5. Hacer preguntas de A cada respuesta de los ¿Y ahora que va a pasar?


predicción en momentos participantes, pregunte por
oportunos de la narración, de ¿Qué sucederá luego
qué se piensa eso.
manera que no se interrumpa con________?
o afecte la atención, la magia Si han acertado, felicítelos, y
¿Por qué piensas eso? ¿Cómo
de la historia narrada. para los que no acertaron,
lo sabes? ¿Por qué sí? ¿Por
muestre las ilustraciones con
qué no?
los indicios que olvidaron
tomar en cuenta en sus Ahora veremos si eso es
deducciones. cierto…

Ahora veremos quién adivinó


lo que va a pasar…

236
Siempre dar un reforzamiento ¡Muy bien! Tenés razón. Yo
positivo a las participaciones no había pensado en eso.
de niños y niñas. ¡Qué buena idea! ¡Qué
interesante!

6. Hacer predicciones sobre Acepte todas las propuestas y ¿Cómo creen que terminará
el final del cuento. pregunte por los motivos que todo?
los llevan a suponer cada de
¿Qué pasará con Aurelio? ¿Se
cada una. Se puede elegir un
pondrá mejor? Y don Emilio
final alternativo, de entre
¿a dónde irá?, ¿qué harán los
todas las propuestas.
vecinos con Aurelio? ¿Qué
final les gusta más para esta
historia? ¿Por qué?

7. Hacer predicciones sobre Potencie la participación de ¿Qué hicieron con el manojo


lo que puede pasar después todos a través de preguntas de zacate la gente del pueblo?
del final. generales. ¿qué hará el diablo con
Aurelio? ¿Creen que alguien
más del pueblo hará pacto
con el diablo en el futuro?,
¿qué pasará con don Emilio?
¿Qué hará la gente del pueblo
la próxima vez que vean
aparecer un perro negro en la
noche?

8. Expresión de impresiones Genere un ambiente de ¿Les gustó el cuento? ¿Por


y emociones. confianza para expresar qué? ¿Qué personaje les
emociones, simpatías, gustó más? ¿Cuál no? A mí
desagrados, déles su propio me gustó _________ porque
ejemplo para motivar. era …

9. Aclaración de dudas y Genere un ambiente de Yo tengo una duda: ¿por


repaso de situaciones que no confianza para expresar qué…?
fueron entendidas. dudas, déles su propio
ejemplo de ser necesario.
¿Vos sabes por qué___? ¿Le
Pida a niñas y niños que sepan
podrías explicar a ____ esa
más cosas que las expliquen a
parte, eso que paso?
los demás.

10. Hacer preguntas de ¿Qué cosas extrañas


comprensión lectora para empezaron a pasar en el
facilitar la reflexión sobre el pueblo?, ¿por qué la gente
tema del cuento. del pueblo le pidió ayuda a
don Emilio?, ¿qué preparó

237
don Emilio para resolver el
problema?, ¿qué ocurrió a
medianoche?, ¿qué hicieron
don Emilio y los demás?, ¿qué
pasó a la mañana siguiente?,
¿qué pasó con Aurelio? ¿Qué
hizo la gente del pueblo?

11. Analizar los hechos Procure que niños y niñas ¿Cómo se han sentido al
ocurridos en el cuento en piensen en las cosas que escuchar la historia?, ¿por
torno a la valoración de la hacen feliz o triste a los qué?, ¿cómo se sentía la
unidad y la solidaridad ante personajes del cuento y que gente del pueblo?, ¿cómo te
situaciones de peligro. comparen con sus propios hubieras sentidos vos si
sentimientos, para establecer hubieras estado ahí?, ¿qué
un vínculo de empatía.
harías si tu comunidad
estuviera en peligro como en
el cuento?, ¿a quién pedirías
ayuda?
12. Inducir a la reflexión Haga que niñas y niños ¿Por qué estaba asustada la
comparativa, cuando los comparen con sus propios gente del pueblo? ¿Qué
alumnos sean de una etnia sentimientos y experiencias. pasaba por las noches? ¿Qué
diferente a la que pertenece
escuchaban o veían? ¿Por qué
el cuento, sobre todo en Induzca a que puedan
relación a los temores que era que aullaban los perros
explorar, reconocer y
niños y niñas sienten ante según la gente de la
nombrar sus temores.
cosas extrañas o que no comunidad?
entienden, y cómo Es importante hacer que niños
y niñas descubran por sí Y en tu comunidad, cuando
afrontarlas.
mismos que tanto ellos como los perros aullan ¿qué piensa
los protagonistas del cuento la gente? ¿Por qué ocurre
(que son de otra etnia, otra eso? ¿Alguna vez pasan otras
cultura), tienen los mismos cosas raras por la noche en tu
temores a las cosas extrañas comunidad/en tu barrio? ¿Por
que pueden pasar por la qué ocurre eso según la gente
noche, aunque las expliquen de tu comunidad?
de manera diferente, y
¿Cómo te sientes cuando esto
concluir que “sentimos igual
pero pensamos diferente, ocurre?
somos iguales y diferentes a la ¿Qué cosas les asustan por la
vez”. noche?
Si tienen miedo, podemos
Ayúdeles a buscar maneras de pedir a alguien de nuestra
resolver o enfrentar sus

238
miedos, por ejemplo a través familia que nos acompañe…
de estrategias lúdicas como que nos explique qué pasa…
inventar conjuros, o religiosas,
Si en algún momento de la
como decir una oración.
noche tienen miedo y están
solos, pueden decir… [sugiera
una oración]

239
Actividades adicionales:
Si se cuenta con suficiente tiempo, permitir la libre participación para que niñas y niños tengan la
oportunidad de contar otras historias de miedo que conozcan. Se puede aprovechar para
profundizar en las reflexiones anteriores sobre cómo enfrentar los miedos usando ejemplos de los
cuentos compartidos.
En algunos casos, si las historias son de tipo testimonial, conviene resaltar la manera en que el niño
o niña logro superar sus miedos y salir de la situación difícil, para reforzar la confianza en sí mismos,
o resaltar a manera en que recibieron ayuda para que sientan derecho y confianza de hacerlo.

240
Guía didáctica para el cuento ilustrado:

LA TIERRA SE QUEJA CON TOMAM


Datos Generales

Pueblo: Tolupán
Tema principal: Muerte
Personaje principal: La tierra y divinidades
Aprendizaje meta: Relación con la naturaleza, relación con los otros
Fuente: Los hijos de la muerte: el universo mítico de los tolupan-jicaque (Honduras). Anne
Chapman. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1982.

Guion para la narración oral:

1. La Tierra estaba resentida con los humanos porque siempre la estaban dañando, al
caminar, sembrar, cercar, etc.
2. La Tierra fue a quejarse con Tomam.
3. Tomam le mostró a la Tierra el funeral de don Valentín, del pueblo Lenca. Sus familiares lo
estaban preparando para el entierro:
a. Lo bañaron con agua de la quebrada de los muertos y luego esta agua la regaron
donde lo iban a velar.
b. Colocaron el cuerpo sobre una tabla y le pusieron una cuerda con 24 nudos, desde
el dedo gordo del pie hasta la cabeza, en forma cruzada.
c. Llegada la noche, prepararon comida para los asistentes al velorio y la primera
copaleada al difunto.
d. Al día siguiente, envolvieron el cuerpo en un petate y lo llevaron en hombros al
cementerio
e. Durante el cortejo fúnebre, se detuvieron un momento para amarrar un tecumatillo
(guacal con agua) a la cuerda de 24 nudos.
f. En el cementerio, al cuerpo le pusieron sus caites (zapatos) y su sombrero y toda su
ropa en la tumba.
4. Tomam le dijo a la Tierra que no se quejara porque cuando los animales, indios y ladinos
mueren, ella se los puede comer, que estaba bien pagada, no tenía derecho a quejarse.
5. Tomam vio que la Tierra estaba robando la comida de los humanos, le dijo que era una
sinvergüenza, que la iba a meter en la cárcel, o que la iba a multar.
6. La tierra se disculpó y se fue, porque ya sabía que estaba bien pagada.
7. Tomam hace reflexión sobre la condición mortal de los seres vivos, sobre el ciclo de la vida.

241
Ficha No. 1: Alineación con el DCNB en EIB
Expectativas de logro Contenidos Competencia Intercultural
· Comprenden los mitos de su · La tradición oral.
cultura.
· Recopilación de la
· Realizan narraciones cortas producción literaria de su
sobre hechos reales de su comunidad.
entorno. 1.3 Comprensión de la
· Valoración de las narraciones
· Disfrutan de la actividad históricas, leyendas, mitos, diversidad cultural.
narrativa creativa. cuentos y poemas de su
cultura que tratan aspectos de 2.4 Capacidad de reconocer
su cosmogonía. contrastes y puntos en
común con otras culturas,
· Importancia e influencia de
los mitos en la vida de la es decir, aceptar la validez
comunidad. de otras maneras de
· Aprenden las tradiciones y Costumbres y creencias pensar.
creencias de su cultura. culturales: 3.2 Interpretación y
· Valoran y respetan el - El nacimiento y la muerte comprensión de los nuevos
patrimonio material y (costumbres para el conocimientos sobre otras
espiritual de su comunidad, alumbramiento, los velorios, culturas.
que incluye los etc.)
conocimientos ancestrales de 3.5 Comparación de formas
- Mitos relacionados con culturales diferentes, o entre
su cultura.
elementos de la naturaleza la cultura propia y otras.
· Desarrollan una actitud
de respeto y cuidado hacia
los diversos elementos de
la naturaleza como parte
de su entorno vital.

Conceptos clave: mito, dioses, tradiciones, funeral, ciclo vida-muerte, equilibrio


ecológico, respeto a la naturaleza.

Ficha No. 2: Animación a la actividad

Descripción de la dinámica Indicaciones para el docente Indicaciones para los


alumnos

1. En un espacio despejado
del aula o en el patio de la
escuela, niños y niñas se

242
acuestan en el suelo dejando
espacio suficiente para que el
profesor pase. Esos espacios
podrían simular el cause de un
río. Si es necesario, usar
colchonetas o algún otro
recurso para cubrir el área
donde se hará la dinámica.
2. Cuando escuchen las Añada sensaciones de
palabras mágicas, todos se fantasía a la animación: decir
convertirán en la tierra. las palabras mágicas, soplar
unos polvos mágicos, etc.

3. Recrear un ambiente para Camine entre ellos y simule Ahora vemos pasar las nubes,
la simulación. ser diferentes tipos de escuchamos los ruidos del
personas y animales que bosque, de la gente que
hacen actividades diferentes pasa…
como sembrar, cavar, echar
basura, hacer rodar una
pelota, carros de juguete,
correr, orinar, incluso puede
hacer que un niño o niña más
pequeño intente caminar
encima de los niños y las
niñas que están sobre el
suelo, sin dañarlos.

4. La regla del juego es que


nadie puede decir nada, ni
quejarse. El niño o la niña que
se queje o emita algún sonido
pierde.
5. Luego todos vuelven a ser Decir las palabras mágicas,
humanos y regresan a sus soplar unos polvos mágicos,
asientos. mover su bastón mágico, etc.

6. Dirigir una reflexión sobre ¿Cómo se sintieron cuando


la experiencia. eran la tierra? ¿Les molestaba
las cosas que la gente hacía?
¿Les hubiera gustado
quejarse?

7. Introducir la narración del Ahora les voy a contar el


libro álbum. cuento de la vez que la tierra
decidió quejarse

243
Ficha No 3: Secuencia de actividades

Descripción de la actividad Indicaciones para el docente Indicaciones para los


alumnos

1. Sacar el libro álbum de una Haga cosas que pongan ese


“caja mágica” o de alguna ingrediente mágico: palabras
forma que se convierta en un mágicas, soplar polvos mágicos,
momento de fantasía para mover varita mágica, etc.
niños y niñas.
2. Mostrar la portada del Es importante que niños y niñas
libro álbum, de manera que tengan suficiente tiempo para
nadie se quede sin contemplar percibir el conjunto de imágenes
y disfrutar de ésta. y en especial los detalles que
permitan crear indicios sobre el
relato.

3. Hacer preguntas de Procure que esto aporte ¿De qué tratará el


predicción. emoción a la actividad. cuento?, ¿será una
historia triste o feliz?, ¿por
Haga que niñas y niños activen
qué crees eso?, ¿cómo lo
sus conocimientos y vivencias
sabes?, ¿han escuchado
previas.
otros cuentos sobre
conejos?, ¿cuáles? ¿y
sobre arañas? ¿Cómo
creen que se llama este
cuento?

4. Contar el cuento y A cada respuesta de los ¿Y ahora que va a pasar?


continuar haciendo preguntas participantes, pregunte por qué
de predicción en momentos ¿Qué sucederá luego
se piensa eso.
oportunos de la narración, de con________?
manera que no se interrumpa Si han acertado, felicítelos, y
¿Por qué piensas eso?
o afecte la atención, la magia para los que no acertaron,
¿Cómo lo sabes? ¿Por qué
de la historia narrada. muestre las ilustraciones con los
sí? ¿Por qué no?
indicios que olvidaron tomar en
cuenta en sus deducciones. Ahora veremos si eso es
cierto…

Ahora veremos quién


adivinó lo que va a pasar…

Siempre dé un reforzamiento ¡Muy bien! Tenés razón.


positivo a las participaciones de Yo no había pensado en
niños y niñas.

244
eso. ¡Qué buena idea!
¡Qué interesante!

5. Hacer predicciones sobre Acepte todas las propuestas y ¿Cómo creen que
el final del cuento. pregunte por los motivos que los terminará todo?
llevan a suponer cada de cada
¿Qué le pasará a
una. Se puede elegir un final
________? ¿Por qué?
alternativo, de entre todas las
propuestas. ¿Qué final les gusta más
para esta historia?

¿Por qué?

6. Hacer predicciones sobre Potencie la participación de ¿Creen que la tierra


lo que puede pasar después todos a través de preguntas volverá a quejarse después
del final. generales. de haber hablado con
Tomam? Si la Tierra se
vuelve a quejar ¿Tomam la
meterá a la cárcel?

7. Expresión de impresiones Genere un ambiente de ¿Les gustó el cuento? ¿Por


y emociones. confianza para expresar qué? ¿Qué personaje les
emociones, simpatías, gustó más? ¿Cuál no? A mí
desagrados, déles su propio me gustó _________
ejemplo para motivar. porque era …

8. Hacer preguntas de Es importante dirigir la reflexión ¿Quién era Tomam?


comprensión lectora para de manera que niños y niñas (explicar concepto de dios)
facilitar la reflexión sobre el entiendan el fenómeno del ciclo ¿por qué se quejaba la
tema del cuento. de la vida: muerte y nacimiento Tierra?, ¿qué le respondió
de los seres de la naturaleza Tomam?, ¿qué le pasó al
(animales, plantas y humanos) abuelo Valentín?, ¿qué
como parte de un ecosistema. pasa cuando alguien
muere?, ¿qué es un
Es importante dar el tiempo
entierro?, ¿por qué hay
necesario para que niños y niñas
que enterrar a las personas
se expresen y para explicar las
o animales que mueren?
veces que haga falta estas ideas,
¿Es bueno para la Tierra
incluso mostrando de nuevo las
cuando una persona o un
ilustraciones del libro álbum.
animal mueren? ¿Por qué?

9. Aclaración de dudas y Genere un ambiente de Yo tengo una duda: ¿por


repaso de situaciones que no confianza para expresar dudas, qué…?
fueron entendidas. déles su propio ejemplo de ser
necesario.

245
Pida a niñas y niños que sepan ¿Vos sabes por qué___?
más cosas que las expliquen a ¿Le podrías explicar a ____
los demás. esa parte, eso que paso?

10. Realizar reflexiones sobre Deje que niños y niñas narren ¿Cómo fue el funeral y
las costumbres funerarias de ampliamente sus experiencias o entierro del abuelo
manera que niños y niñas que narren historias que han Valentín? ¿Alguna vez han
relacionen lo ocurrido en el escuchado sobre funerales. estado en un entierro?
cuento con su propia Comente experiencias propias
experiencia. ¿Cómo fue? ¿Qué
para que se sientan motivados. hicieron? ¿Cómo se
La oportunidad puede servir sintieron?
para dar respuestas a preguntas,
dudas que quizás no han podido
manifestar en su casa, y así
ayudarles a comprender el
comportamiento de la gente
cuando un ser querido fallece, y
darles herramientas para saber
qué hacer, como canalizar sus
emociones.

11. Inducir a la curiosidad Procure que niños y niñas sean ¿Alguna vez han estado en
positiva por el otro mediante conscientes de las características un funeral y entierro?, ¿es
la reflexión comparativa, de la cultura reflejada en la igual a como lo hicieron en
cuando los alumnos sean de el cuento?, ¿a qué etnia
narración y su parecido y/o su
una etnia diferente a la que pertenecen el abuelo
refiere el cuento. diferencia con la propia.
Valentín y sus familiares?
¿y vos a qué etnia
perteneces?, ¿cómo hacen
los funerales y entierros en
tu familia/comunidad?,
¿qué cosas no hacen igual
a como lo hacen los
lencas?, ¿qué cosas tu
familia sí hace igual como
los lencas?, ¿conoces otras
formas de hacer funerales
y entierros de otros
pueblos, otras gentes?

Actividades adicionales:
Para la siguiente sesión de cuentacuentos, pedir los materiales necesarios para la confección de un
planeta Tierra de juguete. Pueden utilizarse pelotas medianas de plástico, plastilina, forrar un globo

246
inflado con papel periódico y engrudo, etc. Para decorar: pinturas azul y amarillo oscuro, o papelillo
de estos colores, y otros recursos para decorar: semillas, escarcha, hilos, etc.

4.4.3 Colección de Cuentos Ilustrados de la Tradición Oral Indígena y Afrodescendiente


de Honduras

Aún no se cuenta con esta colección de cuentos ilustrados de la Propuesta antes descrita, dados los
altos costos de producción. Por el momento, las y los docentes pueden elaborar ilustraciones
propias con la participación de sus alumnas y alumnos.

Como recursos adicionales y disponibles para ser usados libremente por las REDH, se incluyen en
esta Caja algunos cuentos de la tradición oral Lenca y Chorti, que también pueden servir para
desarrollar sesiones de cuentacuentos.

FOTOS portadas

4.4.4 Libro de cuentos: “El Quetzal de Jade”


Es una compilación de cuentos de la tradición oral lenca, publicada en 2007 por la Secretaría de
Educación a través del PRONEEAAH (ahora DIGEIM). En la contraportada se indica que es un
documento propiedad del Estado de Honduras y que se autoriza la reproducción total o parcial,
citando la fuente.

En este libro se encuentra el cuento correspondiente a la tercera Guía didáctica de la sección


anterior, como se verá en las siguientes páginas.

Pegar Cuento

247
4.4.5 Libro de cuentos: “Copán Maya Chortí. Sus historias, creencias y tradiciones”
Este libro es una compilación de cuentos, leyendas, tradiciones y relatos del pueblo Maya Chortí,
elaborada por Gloria Zobeyda Romero y Franklin Eduardo Sierra, con base en las narraciones orales
que brindaron ancianos de las comunidades.

La publicación fue realizada gracias al apoyo de la Embajada de Finlandia para Centroamérica, la


Biblioteca Poeta Roberto Sosa de Copán Ruinas y la Fundación Riecken Honduras, siendo ésta última
quien posee los derechos reservados de propiedad intelectual.

En la actualidad, las 98 Redes Educativas con biblioteca móvil en Occidente y La Paz poseen un
ejemplar en su inventario.

El libro está a la venta y la compra se puede hacer directamente con la Biblioteca Poeta Roberto
Sosa de Copán Ruinas o con las oficinas centrales de Fundación Riecken en Tegucigalpa D.C. (ver
detalles de contacto en el Anexo).

Pegar cuento

248
4.5 Recursos para la planificación curricular

Como se pudo comprobar en los recursos didácticos del apartado anterior, las Guías Didácticas ya
constituyen una planificación completa y alineada con el currículo oficial para la EIB en Honduras.

Pero si el equipo docente innovador de la RE quisiera crear su propia propuesta para utilizar sus
propios cuentos interculturales, o tiene otra idea sobre cómo enseñar el tema transversal, puede
elaborar sus propios planificadores de alineación curricular entre el DCNEB y los indicadores de la
competencia intercultural.

Para comenzar es necesario aprender a identificar la mención directa de la educación intercultural


en las tablas de alcance y secuencia del DCNEB, como ocurre en los siguientes ejemplos de las cuatro
áreas curriculares principales:

Área Curricular: COMUNICACIÓN


Campo de conocimiento: ESPAÑOL

Expectativa de logro Contenidos Actividades


Se identifican con Reflexiona sobre su
Primer Grado

personajes de cuentos o pertenencia e integración a


fábulas leídas y los su grupo y a su comunidad.
representan. Confianza en dar a conocer
sus preferencias.
Respeto por la manera de
ser de los demás.
Descubren la necesidad de Superación de estereotipos
dar información precisa y discriminatorios de tipo
suficiente cuando se hace étnico, de género, religioso,
una descripción de objetos manifiestos en la
Tercer Grado

reales o imaginarios. comunicación verbal y no


verbal.
Escriben diálogos cotidianos Aprecio de los usos
con compañeros(as) para lingüísticos característicos
ser dramatizados. de su comunidad como
expresión de su identidad.

Escuchan, leen e interpretan Debate. Preparan debates sobre: la


críticamente mensajes de la Discusión y argumentación. diversidad cultural,
Quinto Grado

radio y la TV. autoestima, trabajo


productivo y reproductivo,
trabajo productivo dentro y
fuera de la escuela,
identidad nacional y otros
de interés.
Sexto

Participan en contextos Entrevista. Realizan entrevistas entre


Grad
o

comunicativos formales los miembros de su equipo,

249
como oyente y hablante para expresar puntos de
competentes, tomando en vista sobre temas de interés
cuenta los turnos de personal (manifestaciones
participación. verbales y actitudes
discriminatorias y
Reproducen, recrean y desvalorizantes)
disfrutan textos de Textos narrativos de Leen obras narrativas y de
literatura oral de la región. literatura oral del País. la tradición oral como
leyendas o mitos y
reflexionan sobre el
mensaje que les queda al
finalizar su análisis.
Observan la tradición oral
como memoria de la
comunidad, como herencia,
tradición e identidad
cultural.
Desarrollan capacidades Respeto hacia las diferentes Escuchan, analizan e
para comprender los niveles formas de lengua utilizadas identifican en diferentes
de uso de la lengua en la por los miembros de la discursos de personas de la
comunidad. comunidad. comunidad: el contenido
semántico, el propósito
Séptimo Grado

comunicativo, la
intencionalidad explícita e
implícita a través de la
concreción de ideas, de la
emisión de juicios de valor
discriminatorios o no, de la
adecuación del tono y de
signos no verbales usados
por el hablante.
Evitan en sus producciones Revisión del texto. Incorporan los cambios o
textuales el uso de adecuaciones que
expresiones lingüísticas que consideran pertinentes
manifiesten actitudes sugeridas por otra(o)s
Noveno Grado

discriminatorias hacia las lectora(e)s, la/el maestra(o)


personas, grupos sociales o o por los compañero(a)s o
pueblos, atendiendo familiares.
especialmente las que
evidencian abuso de poder,
sexismo, racismo o
cualquier otra forma de
marginación social.

Área Curricular: MATEMÁTICAS


Pri

ad
Gr

Expectativa de logro
er

Contenidos Actividades
m

250
Conocen monedas y billetes Apreciación de la Moneda Todas las sugeridas en el
de la moneda nacional: 5, Nacional como expresión DCNEB.
10, 20,50 Centavos y 1, 2, 5, cultural.
10, 20, 50Lempiras.
Determinan la cantidad de
dinero que representa una
colección de monedas y
billetes.
Operan con las monedas de Reconocimiento de las A proponer.
los países centroamericanos unidades de las monedas de
y de los Estados Unidos. los países centroamericanos
Cuarto Grado

y de los Estados Unidos.

Equivalencia entre las


monedas de los países
centroamericanos, de los
Estados Unidos y la moneda
nacional.
Conocen los fundamentos Apreciación del sistema de Todas las sugeridas en el
Quinto
Grado

del sistema de numeración numeración de los mayas. DCNEB.


de los mayas.

Área Curricular: CCNN


Reconocen el valor Valoración del entorno Observan una escena
alimenticio, medicinal o cultural y natural. familiar donde cada
industrial de las plantas de persona realiza una
la comunidad. Respeto a la diversidad de actividad en colaboración
gustos, creencias y con el resto y describen las
costumbres. necesidades que ellos/as
mismos/as tienen para
Segundo Grado

sentirse bien en su casa, en


la escuela y en la
comunidad con las otras
personas con las que
conviven.

Valoran los cultivos locales Desarrollo de la identidad Todas


como parte de nuestra vida cultural a través de la
y fuente principal de los valoración de las fiestas,
alimentos de nuestra dieta. cuentos y leyendas sobre los
cultivos locales.
Identifican las distintas Valoración de la aportación Investigan en sus casas y en
Tercer Grado

relaciones de los seres individual en el bienestar y la comunidad sobre


humanos entre sí y su progreso colectivos, preferencias, utilización y
relación con la organización considerando dicha costumbres relacionadas
familiar y social. con los cultivos locales.

251
aportación como derecho y
como deber.
Describen procesos de Valoración de los productos Todas las sugeridas en el
elaboración de productos artesanales basada en sus DCNEB.
Cuarto Grado

de diverso origen por medio características positivas.


de técnicas artesanales e
industriales. Valoración del trabajo
humano y las tradiciones de
su país.
Analizan el concepto de Valoración del concepto de A proponer.
Séptimo
Grado

enfermedad dentro de su enfermedad en la cultura.


cultura.

Valoran los productos Interés por la producción de Preparan tablas de


Octavo
Grado

locales como fuente de alimentos que enriquecen alimentos nacionales y su


alimentos de buena calidad. su dieta. valor nutritivo.

Área Curricular: CCSS


Expectativa de logro Contenidos Actividades
Conocen y valoran el propio Honduras mi país. Todas las sugeridas en el
país. Símbolos Patrios. DCNEB.
Primer Grado

Identifican los símbolos Actitud de respeto hacia su


nacionales. país.
Manifiestan diferentes Valoración de personas con
formas de respeto hacia su características étnicas
país. diferentes.

Reconocen, valoran y Los rasgos culturales de la Todas las sugeridas en el


respetan la cultura indígena, población de su DCNEB.
existente en su departamento.
departamento. Asentamientos
Analizan la situación de las poblacionales en el
etnias indígenas de su departamento: origen de la
departamento y proponen población, ubicación,
soluciones a los mismos. migración.
Segundo Grado

. Valoración y respeto por las


Establecen algunas características culturales de
características culturales las diferentes etnias
que distinguen a su existentes en su
departamento y aquellas departamento.
que comparten con otros Interés por el conocimiento
departamentos. y defensa de las riquezas
culturales indígenas
existentes en su
departamento.
Actitud e interés en
promover el patrimonio

252
cultural de su
departamento.
Comprenden el proceso de El departamento a través Todas las sugeridas en el
evolución que ha tenido su del tiempo. DCNEB.
departamento. Valoración de los legados
Reconocen las huellas culturales.
materiales del pasado en el Valoración de las
presente de su costumbres y tradiciones
departamento. que comparten y celebran
Valoran y protegen los en su departamento.
legados culturales de su
departamento.

Desarrollan el sentido de Honduras: Identidad y Todas las sugeridas en el


pertenencia a la propia Pertenencia. DCNEB.
cultura. Apertura y respeto hacia la
Reconocen, respetan y diversidad de Ideas y
Tercer Grado

practican las diferentes Culturas.


expresiones culturales Respeto, valoración, orgullo
nacionales. y responsabilidad frente a
Demuestran apertura y los elementos que
respeto por la diversidad de determinan la identidad que
ideas y culturas, sin poseemos los hondureños y
renunciar a las propias. las hondureñas.

Reconocen nuestros legados Historia de América. Todas las sugeridas en el


culturales, por medio de la • América pre-hispánica: DCNEB.
descripción de las culturas poblamiento y primeros
Maya, Azteca e Inca. pobladores.
• Cultura: Maya, Azteca,
Quinto Grado

Inca.

Describen la Honduras multiétnica. Todas las sugeridas en el


multiculturalidad existente Valoración de las DCNEB.
en Honduras. manifestaciones culturales
Valoran las principales que nos identifican como
manifestaciones culturales hondureños, de cara al
que nos identifican como mundo globalizado.
hondureños y hondureñas.
Describen y aprecian la La población Mundial. Todas las sugeridas en el
Sexto Grado

riqueza cultural de la • Características culturales DCNEB.


población mundial. sobresalientes de la
población mundial.

253
Analizan la situación de los La cultura y su importancia Todas las sugeridas en el
elementos culturales que DCNEB.
La cultura de los pueblos
identifican y distinguen a la
hondureños.
Séptimo Grado

población hondureña.
Valoración de la necesidad
Muestran una actitud crítica
de proteger y fortalecer los
y responsable frente a la
elementos culturales que
protección y fortalecimiento
nos identifican como
de los elementos culturales
hondureños y hondureñas.
nacionales.

Muestran respeto e interés Características de la Todas las sugeridas en el


por las manifestaciones población. DCNEB.
culturales autóctonas de las
Identidad y lenguaje.
diferentes regiones del
Noveno Grado

mundo. Respeto a la diversidad


cultural.

Valoración de los elementos


distintivos culturales de las
diferentes regiones del
mundo.

4.5.1 Un planificador integrado para la adecuación curricular

Una vez identificados en el DCNEB las expectativas y los contenidos explícitos sobre la educación
intercultural, se pasa a verificar con qué estándares de las Programaciones se vinculan. Y esta
relación se plasma en el siguiente formato, para alinear también con los indicadores de la
competencia intercultural:

Grado: ____ Área: _____________________________


 Indicadores
conceptuales Indicadores de la
Expectativa de Estándares
Mes Bloque Competencia
logro (DCNEB) (Programaciones)  Indicadores
Intercultural
actitudinales

254
Este formato de planificación curricular integra lineamientos del DCNEB, de las Programaciones, y
la propuesta en la RE de acciones a realizar en la sesión de cuentacuentos, para que así se muestre
con claridad el proceso de adecuación curricular que conlleva poner en relación coherente todos
estos referentes.

Una vez hecha la alineación entre los documentos curriculares, se puede pasar a preparar la guía de
la animación para la sesión de cuentacuentos, en el siguiente formato:

Tratamiento didáctico del cuento: ____________________

Relación con la
Narración oral Preguntas didácticas alineación curricular
(comp. intercultural)

En la primera columna se escriben las partes del argumento que la o el cuentacuentos irá diciendo
a medida que vaya mostrando el cuento ilustrado que haya elaborado, o sea que es la preparación
del guion para su narración oral como están en las guías modelo.

255
Al lado de cada trozo de narración, en la segunda columna, se debe escribir las preguntas didácticas
que irá intercalando con la narración, para ir generando las reflexiones y los aprendizajes que se
busca lograr en niñas y niños. Por eso hay una tercera columna, donde se debe anotar cuáles
indicadores de la competencia intercultural que se anotaron en el planificador de alineación
curricular se activan o entran en juego para ser aprendidos con cada pregunta.

Todo esto como parte del contenido del PE.

4.6 Recursos para la evaluación

Siguiendo los planteamientos generales sobre cómo evaluar el aprendizaje de los TT en la Parte 1,
en este apartado se muestran los recursos para realizar la evaluación formativa de los aprendizajes
en educación intercultural que se espera niñas y niños adquieran a través de su interacción en las
sesiones de cuentacuentos de la propuesta didáctica.

Se explica nuevamente qué es educación intercultural en términos de competencia y cómo esto


luego sirve de base para elaborar una lista de cotejo que permita llevar un seguimiento del
comportamiento de niñas y niños, para registrar los cambios esperados y relevantes.

4.6.1 La Educación Intercultural como competencia


Como ya se explicó en el Guion Metodológico, la meta de esta educación es que el alumnado
adquiera la competencia intercultural, la cual abarca el aprendizaje de los siguientes
CONOCIMIENTOS:

 Conocer las tradiciones culturales y la lengua de la comunidad y de pueblos indígenas y


afrodescendientes de nuestro país.
 Reconocer los símbolos de los pueblos indígenas y afrodescendientes.
 Comprender las creencias de los pueblos indígenas y afrodescendientes.
 Saber cuál es la localización territorial de cada pueblo.
 Conocer la historia de cada pueblo indígena o afrodescendiente.
 Reconocer los rasgos físicos que diferencian a cada pueblo étnico.

Con el dominio de estos conocimientos, las niñas y los niños pueden poner en práctica en la escuela
y en su vida cotidiana las siguientes HABILIDADES interculturales:

 Reconocer el valor de su cultura y su propia dignidad personal y la de otros.


 Participar en las celebraciones o eventos culturales de su comunidad o de otros pueblos.
 Practicar juegos tradicionales de su cultura o de otros pueblos.
 Utilizar su lengua materna o formas de hablar que son propias de su pueblo.
 Aprender formas de hablar o lenguas de otros pueblos nacionales o de otros países.
 Relacionarse con personas de diferentes culturas o grupos sociales, incluyéndolas sin
dificultad en su vida social.
 Practicar las buenas costumbres de su pueblo étnico.

256
 Aprender sobre las costumbres de otros pueblos étnicos y comparar con las propias desde
una perspectiva autocrítica, y de enriquecimiento de su visión de mundo.
 Convivir en armonía con compañeras y compañeros de diferentes culturas o grupos sociales.
 Resolver conflictos que surjan con compañeras y compañeros de diferentes culturas o
grupos sociales.
 Brindar mediación entre compañeras y compañeros que experimenten conflictos debido a
sus diferencias culturales, lingüísticas, étnicas, religiosas o de cualquier otro tipo.

Estas habilidades, se deben practicar mostrando las siguientes ACTITUDES:

 Valorar con orgullo su propia cultura y la de otros pueblos como expresiones del patrimonio
de la humanidad.
 Identificarse positivamente con su pueblo.
 Respetar la dignidad de propia cultura y la de otros.
 Valorar las formas de hablar de su comunidad o lengua de su pueblo étnico, y de otros
pueblos.
 Sentirse bien con la práctica de las costumbres y tradiciones de su cultura.
 Sentirse motivados y alegres de participar en celebraciones de su cultura o de otros.
 Mostrarse abierto a la participación de personas de diferentes culturas en las actividades
de su comunidad.
 Sentirse comprometido en preservar su cultura y la diversidad cultural del mundo.
 Integrarse con entusiasmo en actividades de otros pueblos étnicos.

4.6.2 Lista de cotejo


Con el listado anterior se completa esta lista de cotejo, según las actividades planteadas en los
planificadores. Sirve para llevar un registro de los cambios de conducta que se espera observar en
las alumnas y alumnos, y para establecer compromisos de mejora por parte del niño o la niña que
no está logrando los aprendizajes esperados.

En este compromiso, docentes, madres y padres de familia también asumen el de apoyar a la niña
o el niño en encontrar las causas por las cuales no logra aprender y poner en práctica lo que le
enseñan. Y a la vez darle las estrategias para que pueda autorregular su conducta.

Lista de cotejo para la corregulación y autorregulación


en el monitoreo de los aprendizajes sobre: Educación Intercultural
Frecuencia
Compromisos
Lista de aprendizajes Casi A Casi
Siempre Nunca de mejora
siempre veces nunca
CONOCIMIENTOS:
Conoce las tradiciones culturales y la
lengua de la comunidad y de otros
pueblos de nuestro país
Comprende las creencias de los pueblos
indígenas y afrodescendientes
Conoce la historia de al menos un
pueblo indígena o afrodescendiente

257
Saber cuál es la localización territorial
de cada pueblo
Reconocer los rasgos físicos que
diferencian a cada pueblo étnico
HABILIDADES:
Reconoce el valor de su cultura y su
propia dignidad personal y la de otros
Participar en las celebraciones o
eventos culturales de su comunidad o
de otros pueblos
Practicar juegos tradicionales de su
cultura o de otros pueblos
Utilizar su lengua materna o formas de
hablar que son propias de su pueblo
Aprender formas de hablar o lenguas de
otros pueblos nacionales o de otros
países
Se relaciona con personas de diferentes
culturas o grupos sociales,
incluyéndolas sin dificultad en su vida
social
ACTITUDES:
Valora con orgullo su propia cultura y la
de otros pueblos como expresiones del
patrimonio de la humanidad
Identifica positivamente con su pueblo

Respeta la dignidad de propia cultura y


la de otros
Valora las formas de hablar de su
comunidad o lengua de su pueblo
étnico, y de otros pueblos
Participa con personas de diferentes
culturas en las actividades de su
comunidad
Se Integra con entusiasmo en
actividades de otros pueblos étnicos

258
Parte 5: Tema transversal Equidad de Género

FOTO

259
5.1 Fundamentos conceptuales y marco jurídico

Este tema transversal se refiere a la igualdad de derechos y oportunidades para mujeres y hombres.
Significa que tanto mujeres como hombres desarrollan sus cualidades sin limitaciones, realizan sus
proyectos de vida sin oposiciones o críticas negativas debido a su condición de género, toman
decisiones con autonomía y no se imponen jerarquías entre sí.

Cuando se mantiene un ambiente de trato igualitario, se espera que tanto mujeres como hombres
obtengan igualdad de resultados en los procesos educativos, laborales, salariales, etc. Para ello, es
necesario que exista una atención diferente y específica para mujeres y hombres en el sentido de
favorecer a quien sufra desventajas en el ambiente debido a su condición de género, y promover la
autonomía de todas las ciudadanas y todos los ciudadanos.

Por todo lo anterior, la equidad de género es un factor clave para el desarrollo de las comunidades.
Manejarlo como tema transversal en las Redes Educativas es una estrategia fundamental para
incidir en la transformación social.

5.1.1 Bases para la equidad de género en la Ley Fundamental de Educación


El sentido de equidad impregna toda la Ley Fundamental de Educación de Honduras. Desde su
presentación inicial en La Gaceta, el primer considerando del Congreso Nacional manifiesta: “Que
el Estado de Honduras tutela el derecho a la educación y vela por que esté al alcance de todos los
educandos sin discriminación, con la mayor cobertura y calidad posible, de manera que llegue hasta
los más alejados y aislados núcleos poblacionales del país.”

Seguidamente, en el Artículo 2: “Del Derecho Fundamental a la Educación”, se indica la obligación


de asegurar “condiciones de libertad e igualdad” para toda persona. Y el Artículo 3: “De la Finalidad
de la Ley” expresa con claridad que la Ley tiene como finalidad “garantizar el acceso equitativo de
todas las personas sin discriminación, a una educación integral de calidad.” Por lo tanto, en el
Artículo 9: “De la Universalidad de la Educación”, se menciona la “obligación del Estado de ofrecer
a todas las personas en edad escolar o no, la posibilidad de acceso al Sistema Nacional de
Educación…”

Además, la equidad se incluye como uno de los principios y valores de la Educación Nacional en el
artículo 13:

“Equidad e inclusión. Es asegurar la igualdad de oportunidades de acceso a la educación sin


discriminación alguna y atender las necesidades educativas especiales, diversidad cultural,
lingüística, social e individual como elementos centrales en el desarrollo.”

Otras disposiciones en que se transpira el espíritu de la equidad es la conformación del Sistema


Nacional de Educación, en el Artículo 15, donde se señala que: “Los tres (3) componentes son
interdependientes y ofrecen opciones formativas diferentes y complementarias, acordes con los
principios de equidad, calidad, pertinencia y eficiencia de la educación.” Y en el Artículo 27, sobre
las Modalidades de Educación, se explica que: “Son las opciones organizativas y curriculares que
ofrece el Sistema Nacional de Educación, bajo los principios de integralidad, equidad e inclusión de

260
todos los grupos y personas, para dar respuesta a requerimientos específicos de formación, sean
éstos de carácter permanente o temporal.”

5.1.2 Bases para la formación en equidad de género en el currículo oficial


Tanto el Currículo Nacional Básico (CNB), como el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica
(DCNEB) para cada nivel y ciclo del Sistema Educativo Nacional de Honduras, brindan unos
referentes para entender qué es la equidad de género y cómo llevarla a las aulas.

En primer lugar, en la Introducción del CNB se manifiesta que la intención es “asegurar una
educación de calidad, con equidad social y de género, eficaz y eficiente” (6). Esto se confirma al
establecer la equidad de género como la tercera política educativa del país mediante el siguiente
planteamiento:
“La Equidad de Género se propone el fortalecimiento de un modelo coeducativo que
fomente e incorpore conceptos, procedimientos, valores y actitudes en la formación de
ciudadanos/as; promoviendo la educación para la igualdad de oportunidades en el respeto
y la valoración de las diferencias. Un modelo curricular de carácter multidimensional y
transversal, por medio del cual se logre permear en todo el accionar educativo del principio
de equidad entre hombres y mujeres.
Persigue eliminar los estereotipos masculinos y femeninos presentes en los diferentes
elementos del proceso enseñanza-aprendizaje, reconocer las capacidades y potencialidades
de cada persona en su particularidad como hombres y mujeres; así como, considerar sus
distintas condiciones vitales, valorando de manera equilibrada las cualidades, intereses y
necesidades, en procura de un desarrollo equitativo en los ámbitos sociales, económicos y
culturales.” (2003: 18)

Además, en el perfil de la hondureña y hondureño que se aspira a formar, se menciona entre sus
cualidades la “capacidad y voluntad para reconocer y contribuir a desarrollar equidad de género,
étnica y de toda índole.” (19)

Entre los objetivos de la adecuación curricular, se señala: “Proporcionar igualdad de oportunidades


en mujeres y hombres para el goce del derecho a la educación.” (21)

Por otra parte, el tercer Eje Transversal del currículo nacional, “Democracia participativa” promueve:
“la equidad de género y fundamentalmente amplia participación de las mujeres en la toma
de decisiones en todos los procesos que contribuyen al desarrollo político, económico y
social del país. En este sentido, las actividades educativas fomentan valores de justicia,
igualdad, respeto, convergencia, pluralismo, diálogo, tolerancia y consenso.” (27)

Entre las competencias que el niño y la niña de Educación Pre Básica debo mostrar al egresar de
este nivel, se incluye que:
“Demuestra identidad personal y cultural, como miembro/a de su comunidad, modificando
los roles tradicionales de hombres y mujeres.” (30)
En la Educación Básica, se propone como objetivo:
“Desarrollar la madurez emocional, la autoestima, el equilibrio psicológico, la construcción
de su propia identidad, y el sentido de la equidad de género, a fin de potenciar la capacidad
para organizar su vida, tomar decisiones y desempeñarse e interactuar de forma adecuada
con el entorno social y natural.” (35)

261
5.2 La experiencia de las RE pioneras: la práctica lleva a la teoría

El tema género fue introducido en las Redes Educativas del Occidente y La Paz a través de diferentes
canales:

 Por los Directores de Red, aplicando el enfoque de la gestión equitativa en la Red, utilizando
recursos de CARE, entre otros;
 Por un grupo innovador de docentes y promotores de participación, con un enfoque
diferente para la enseñanza del tema, utilizando recursos de Plan Honduras, entre otros,
para realizar la capacitación;
 Por los padres y madres de familia, con el enfoque de prevención de violencia de género en
la comunidad, utilizando, entre otros recursos, el módulo de la “Escuela de Madres y Padres
de Familia”, y como recurso humano los promotores de participación capacitados por
PROEFA, que replicaron la capacitación para 2600 padres y madres de familia en las Redes
Educativas; y
 Por los estudiantes de los Gobiernos Estudiantiles de las Redes, quienes consideraron el
enfoque de equidad de género en el proceso de las elecciones y en sus planes anuales.

Foto de capacitación

Como ejemplo de cómo iniciar el trabajo educativo en Género por la vía del primer canal, relatamos
a continuación el testimonio de la Red Educativa “Unidad y Transformación Educativa”, del
municipio de Sensentí, departamento de Ocotepeque.

Esta RE se creó a finales de octubre de 2013, con la participación de ocho centros integrados y 23
docentes, por Iniciativa del Director de La Red, el Lic. Elder Portillo. La Red decidió desarrollar un
PE en el TT Género a raíz de la participación de su DR en una reunión de Directores de Redes donde
se socializó el tema con la Guía de Acciones Positivas para la Igualdad en la Educación (de CARE). El
Director de la Red consideró que en su RE era factible implementar dos de las acciones, por lo que
organizó sesiones de sensibilización y reflexión y logró iniciar con la práctica de las dos acciones
elegidas en los CI.

En algún momento padres o madres de familia manifestaron su rechazo a los cambios que se
estaban produciendo en la escuela, y no lograban comprender, pero poco a poco, luego de acercarse
a indagar con docentes y Directores, han apoyado las acciones, incluso colaboran en promover estos
cambios en toda la comunidad, sobre todo intentando involucrar a padres o madres de familia que
aún son indiferentes, para que se den cuenta de los beneficios que se producen y de que el apoyo
de todas y todos es fundamental.

Luego de un tiempo, en las reuniones siguientes con los Directores de Redes de Ocotepeque, el Prof.
Elder presentó los avances de la implementación en su RE, mostrando el impacto positivo que el
trabajo en equidad de Género está produciendo en tan corto tiempo, especialmente en el desarrollo
del alumnado, lo cual inyectó de mucha motivación a compañeros de las otras Redes.

Foto Sesenti Ocotepeque

262
Otra experiencia destacada fue el reciente encuentro llamado “Todas y todos por una
equidad de género”, organizado por la Red Educativa HACAVAVICEL, del municipio de
Nueva Celilac, Santa Bárbara. La actividad es un ejemplo del tipo de iniciativas originales
que pueden realizarse para poner en práctica las 10 acciones para la práctica de la igualdad
en el centro educativo, de la propuesta de CARE.
En esta buena práctica participaron estudiantes, directores y docentes de todos los centros
integrados, y transcurrió con la realización de una serie de juegos: concurso de la carrera
de la carretilla, juego del baile del trompo, juego del ron-ron, y juego con los yaxces. Estos
son juegos que tradicionalmente se asocian por separado a niñas y niños, pero en esta
ocasión el propósito era fomentar la participación mezclada y colaborativa.
Durante el desarrollo de los juegos había una comisión de observación que anotaba el
comportamiento de los niños con las niñas y viceversa, según fuese el juego. El evento
finalizó con un acto especial en que se premió a los ganadores en los diferentes juegos, y
tanto los directores de los centros integrados como los niños y las niñas participantes
compartieron mensajes sobre la importancia de respetarse unos a otros dentro y fuera de
las aulas, en cualquier situación, como por ejemplo jugando.

4 FOTOs Hacavavicel

263
5.3 Instructivo para la implementación en la Red Educativa

Se recomienda realizar los siguientes pasos:

 El Director de Red (DR) explora quiénes en los centros integrados o la comunidad ya tiene
experiencias con el abordaje del Tema Transversal y cuáles han sido estas experiencias.
Luego elabora un primer mapeo de los actores que pueden involucrarse en el proyecto
específico (PE) de la Red Educativa (RE). Los actores incluyen: docentes, madres, padres,
promotores de participación, alumnas y alumnos del gobierno estudiantil. Se debería invitar
especialmente a madres, padres o tutores participando en la Escuelas de Padres y Madres
de familia, dado que su plan de formación incluye un módulo sobre “Prevención de violencia
de género”.

 El DR convoca a estos actores a una primera reunión para plantear la posibilidad de realizar
un proyecto sobre este TT. En la reunión comienza con unas dinámicas de reflexión y
sensibilización utilizando la herramienta “Preguntas de reflexión sobre Equidad de Género
en la RE”, ubicada más adelante en el apartado sobre recursos didácticos. Otras
herramientas disponibles en esa sección son: “El Termómetro”, “Mitos o Falsas Creencias”,
y enlaces a videos en youtube.

 Después se establece quiénes de los participantes se involucran en la elaboración e


implementación del Proyecto Específico (PE), y juntos eligen un mínimo de dos acciones que
pueden implementar a nivel de toda la RE de la “Guía de Acciones Positivas para la Igualdad
en la Educación”, que se encuentra en el apartado sobre recursos para la planificación
curricular.

 Además, en esta reunión (o en una siguiente reunión) se puede convocar el apoyo de aliados
que brinden capacitación, financiamiento, apoyo logístico, etc.

 El coordinador junto con el DR elabora la propuesta del PE (incluyendo cronograma de


actividades y presupuesto).

 El PE se presenta a los directores de cada centro integrado y al Consejo de Docentes. Juntos


acuerdan cómo implementar las acciones seleccionadas del material para comenzar.

 También preparan la planificación curricular ya que las acciones propuestas en el PE deben


estar vinculadas con el DCNEB. Para hacerlo se recomienda utilizar el formato de los
planificadores curriculares integrados incluido más adelante en el apartado respectivo. El
coordinador del PE puede explicar cómo involucrarse en el proyecto a través de la
planificación de clase y cómo cada docente puede hacer un reforzamiento de los
aprendizajes esperados en el contacto diario con alumnas, alumnos, madres y padres.

264
 Además, es necesario definir las estrategias de monitoreo de los aprendizajes por parte de
cada docente en su aula de clase, y en los espacios fuera del aula. Pueden utilizar los
recursos para la evaluación que se encuentran más adelante.

 El Director de Red entrega a las autoridades departamentales (UTP) y Distritales o


Municipales el PE para su aprobación como parte del PER, y para recibir seguimiento en la
ejecución.

 Cada docente socializa el PE con sus alumnas(os) y las madres y los padres de familia, y
todos inician la ejecución según las responsabilidades asignadas en el mismo PE.

 El coordinador, el DR y los Directores de los Centros Integrados monitorean las acciones que
se están realizando en las aulas o fuera de ellas, sobre todo con el apoyo de los padres y las
madres de familia, ya que en el hogar solo madres y padres pueden observar los cambios
de actitud esperados en sus hijas e hijos. Pueden utilizar la lista de cotejo que se muestra
en el apartado sobre recursos de evaluación.

 El PE puede incluir la participación del Gobierno Escolar de Red (GER) para realizar
aplicaciones de instrumentos de diagnóstico, monitoreo y evaluación (véase por ejemplo la
“Encuesta sobre Equidad de Género en la RE”).

 El coordinador del tema de género y el Director de Red proponen al final del año escolar,
eventos donde se realizan acciones que muestran la igualdad de género, con la participación
de todos los integrantes de los centros integrados.

 El coordinador se reúne con el DR para elaborar el informe del PE incluyendo


recomendaciones para el seguimiento. Al final del año escolar, este informe se presenta a
los actores claves en la Red Educativa y las autoridades educativas para evaluar la
implementación conforme a evidencias y así poder planificar acciones de seguimiento para
el siguiente año escolar.

265
5.4 Recursos didácticos

Estos recursos pueden servir sobre todo al inicio, en la etapa de diagnóstico, ya que generan mucha
reflexión en los participantes, sobre todo si nunca antes se les había hablado sobre equidad de
género.

Pero también pueden utilizarse al final, cuando el PE ha culminado o al cierre del año escolar, para
explorar si las personas han cambiado su manera de pensar y actuar.

- Las Preguntas de reflexión sobre Equidad de Género


Se aplican en el grupo coordinador del tema con el propósito de identificar las áreas de
mejora en los centros integrados de la Red.

- La Encuesta sobre la Equidad de Género


Se aplica a las niñas y los niños con el fin de verificar la perspectiva del grupo meta, acerca
de los tratamientos que son objeto los niños y las niñas y, cómo ese trato ha generado
exclusión, diferenciación y desigualdad. Puede ser aplicada y analizada por las y los
integrantes del Gobierno Estudiantil, en compañía del coordinador del tema en la Red.

- Las estrategias “El Termómetro” y “Mitos o Falsas Creencias” se aplica a los docentes con el
fin de profundizar en sus creencias sobre qué significa cada género y llegar a niveles de
reflexión donde se reconoce la forma en que mujeres y hombres han sido educados a lo
largo de su vida desde una relación de inequidad, y cómo esto ha llevado a las mujeres y
niñas a vivir en situaciones desiguales y con oportunidades limitadas que impiden el
desarrollo de una vida plena.

5.4.1 Preguntas de reflexión sobre Equidad de Género en la RE

Rutinas en los centros integrados y en eventos de la RE:

a) En las áreas recreativas ¿las niñas y los niños comparten espacios, juegan juntos?
b) Durante eventos cívicos, competiciones etc. entre centros integrados ¿se separan niñas y niños,
mujeres y hombres?, ¿en cuáles momentos?
c) Cuando las niñas y los niños entran al aula, o se agrupan en un evento oficial ¿lo hacen separado
o por sexo?
d) Al momento de la merienda, ¿tanto niños y niñas apoyan por igual?

Matrícula y deserción; en relación con la población en la comunidad:

a) ¿Se matriculan más niños o niñas en Prebásica, primer grado o el tercer ciclo?
b) ¿Quiénes desertan más: niños o niñas?
c) ¿Hay exclusión de niños del centro educativo porque presenta necesidades especiales?

266
Rendimiento Académico:

a) Revisando las pruebas fin de grado, ¿hay una diferencia entre los resultados las niñas y los
niños?
b) Con respeto al aprovechamiento de la biblioteca móvil en la Red, ¿hay una diferencia en el hábito
de lectura entre las niñas y los niños? ¿Qué tipo de libros leen más los niños y cuáles leen más las
niñas? ¿Qué tipo de actividad le gusta más a un grupo que al otro?

Uso de símbolos en la RE; verificar si tanto niños y niñas, mujeres y hombres están visualizados en
lo siguiente:

 Mural de Transparencia
 Decoraciones en el aula de clase
 Documentación de buenas prácticas
 Materiales didácticos

Funciones en la RE

a) En los organismos de la Red (Junta Directiva, Director/a de Red, Consejo Docente, Gobierno
Estudiantil, Asamblea General), ¿ambos sexos tienen voz?

5.4.2 Encuesta sobre Equidad de Género en la RE

Introducción: Queremos saber si todos los niños y niñas, mujeres y hombres de nuestra
comunidad educativa se sienten incluidos. Por ende el Gobierno Estudiantil de la Red
Educativa está aplicando esta encuesta de manera general (no se toma su nombre,
solamente su respuesta). Hablamos después con el Director de Red sobre los resultados y
si necesario como seguir en el tema. Aquí van las preguntas:
1) ¿Algún día aquí en la escuela tu/usted se sintió excluido?

Sí* No* Si la respuesta es sí: ¿En qué situación?

*marca un I por cada persona que dice “sí” o “no”

2) ¿Te/Lo tratan diferente que a otra persona aquí en la escuela?


Sí No Si la respuesta es sí: ¿En qué momento?

267
3) ¿Si pudiera/s cambiar algo para que niños y niñas, mujeres y hombres se
sientan unidos en la Red, que sería eso?

¡Gracias por participar!

5.4.3. Actividad de sensibilización: “El Termómetro”


Material proporcionado por el facilitador de talleres en género: Marco Barraza Ibáñez.

Género es...
a. Una imposición y/o una moda
b. Algo que no entiendo bien
c. Algo importante de conocer para promover la equidad
d. No sabe o no contesta

¿Qué piensa de la afirmación “las mujeres tienen que cumplir con su rol tradicional de madre y
cuidadora del hogar porque es su función natural”?
a. totalmente de acuerdo
b. un poco de acuerdo
c. en desacuerdo
d. no sabe⁄ no contesta

¿Qué piensa de la afirmación “los hombres son más fuertes, aventureros, valientes y no deben llorar;
mientras que las mujeres son más sensibles, románticas y lloronas”?
a. totalmente de acuerdo
b. un poco de acuerdo
c. en desacuerdo

268
d. no sabe⁄ no contesta

La mujer debe de aguantarle todo al hombre y su principal actividad es ser atractiva sexualmente
para él.
a. totalmente de acuerdo
b. un poco de acuerdo
c. en desacuerdo
d. no sabe⁄ no contesta

¿Qué piensa de la afirmación “es mejor que el hombre gane más que su esposa”?
a. totalmente de acuerdo
b. un poco de acuerdo
c. en desacuerdo
d. no sabe⁄ no contesta

Qué piensa de la afirmación “las mujeres que trabajan genero son feministas”?
a. totalmente de acuerdo
b. un poco de acuerdo
c. en desacuerdo
d. no sabe⁄ no contesta

¿Qué piensa de la afirmación “los hombres que trabajan en genero son homosexuales”? a.
totalmente de acuerdo
b. un poco
c. en desacuerdo
d. no sabe⁄ no contesta

En su área de trabajo, ¿están suficientemente incorporadas las cuestiones de género? a. en


desacuerdo
b. un poco
c. totalmente de acuerdo
d. no sabe⁄ no contesta

El machismo es una situación que afecta a sólo a algunas mujeres y niñas a. de


acuerdo
b. un poco
c. en desacuerdo
d. no sabe⁄ no contesta

269
5.4.4 Actividad de sensibilización: “Mitos o falsas creencias”
Material proporcionado por el facilitador de talleres en género: Marco Barraza Ibáñez.

Caso 1

Cuando Martha y René se casaron, realizaron una gran fiesta. Como René no tenía suficiente dinero
se quedaron viviendo en casa de los padres de él. Martha estaba muy enamorada de René y por eso
lo complacía en todo, pero René no dejaba de comparar la comida de Martha con la de su mamá.
Lo que hizo Martha fue aprender a cocinar con la mamá de René para tenerlo siempre contento y
evitar que su matrimonio fracasara.

¿Qué opinan de este caso?

¿Con qué mito se relaciona el caso?

Caso 2

Héctor y Pamela fueron novios hace 3 años. Ellos tenían relaciones sexuales y se querían mucho;
pero Héctor era todo un picaflor y no tenía intenciones de formalizar su relación con
Pamela, por eso terminó. El otro día Pamela venía de visitar a su amiga doña Carmen y Héctor la
arrinconó, la besó y acarició en contra de su voluntad. Pamela se siente culpable por lo sucedido,
aunque ella cree que Héctor la quiere.

¿Qué opinan de este caso?

¿Quién provoca la violencia?

¿Con qué mito se relaciona el caso?

Caso 3

Juan es un señor de 40 años. Todos los días pasa por su casa Mariela, que tiene 13 años. Ella siempre
viste con minifalda y escote. Juan piensa que esa muchacha quiere algo con ella, porque además
cuando le lanza “piropos”, siempre le sonríe…él piensa que un día será suya.

¿Qué opinan de este caso?

¿Quién provoca la violencia?

¿Con qué mito se relaciona el caso?

Caso 4

Isabel tiene 15 años está muy enamorada de Enrique, llevan 3 meses saliendo juntos. Enrique quiere
tener relaciones sexuales y le está pidiendo la prueba de amor a Isabel. Isabel estaba muy indecisa,
y si estaba negando, pero finalmente acepta para demostrar su amor a Enrique para que deje de
enfadarse con ella.

270
¿Qué opinan de este caso?

¿Quién provoca la violencia?

¿Con qué mito se relaciona el caso?

Marca con una “X” en verdadero si consideras que la frase es verdadera, y en falso si consideras
que esa frase es falsa

Frase De En
acuerdo desacuerdo
1. La mayoría de las mujeres y niñas dicen No cuando quieren decir Si.

2. Las niñas tienen las mismas oportunidades que los niños.

3. Las niñas que juegan con niños futbol son varoneras

4. los niños deben jugar y las niñas hacer los oficios domésticos

5. Los agresores sexuales son desconocidos. Un padre no actúa así con


sus hijas, nunca haría una cosa así.

6. El género y el sexo es heredado

7. La desigualdad de género en la familia sólo afectan a sectores social


y culturalmente desfavorecidos, marginales.

8. El lenguaje sexista es hablar de sexo

9. La mujer que sale a divertirse, trabaja y expresa sus opiniones es


mal vista

10. El machismo es algo que ya se trae por la sociedad

5.4.5 Videos para la sensibilización

Los siguientes videos están disponibles en internet, y son recomendados por Plan Internacional
para utilizarse en jornadas de sensibilización y reflexión sobre la equidad de género.

a) LAWA JUNI – New Life: http://www.youtube.com/watch?v=4yd2aOeXn7I&feature=relmfu

b) Muchachas vs. Muchachos – Cambiemos el mundo juntas y juntos:


http://www.youtube.com/watch?v=jdxy2MpF7G0

271
c) Por ser niña - La historia de Itzel en Nicaragua:
http://www.youtube.com/watch?v=_eVQWKlh8sw

d) Campaña "Por ser Niña" - Educarlas genera desarrollo:


http://www.youtube.com/watch?v=SB7ReYdumqE

e) Por Ser Niña - Docentes y la educación de las niñas:


http://www.youtube.com/watch?v=DpGiN_oEocQ

f) Por Ser Niña - El esfuerzo de padres y madres por educar a los hijos:
http://www.youtube.com/watch?v=fpRawk9PLQs

g) Por Ser Niña - Aprender para la vida: http://www.youtube.com/watch?v=OSPvkW9bfCQ

5.4.6 Las guías “Cuidando mi Salud y mi Vida”


En el 2014, el Estado de Honduras proporcionó más materiales y capacitaciones para la educación
sexual en los tres Ciclos de la Educación Básica. Así que, al igual que los recursos facilitados por
Plan Honduras, se ha motivado a las RE a utilizar estas guías de la SE en la formulación y ejecución
de PE en el TT Género.

Su utilidad en la formación de niñas y niños es de gran valor dado que el desarrollo saludable de
nuestra sexualidad es una parte elemental de la personalidad. Las guías brindan un acercamiento
a la sexualidad como un área de la salud física y emocional, con diversidad de funciones, y enseñan
que las ciudadanas y los ciudadanos poseen deberes y derechos sexuales y reproductivos;
respetarlos es una forma de practicar la equidad de género y prevenir la violencia.

Las guías “Cuidando Mi Salud y Mi Vida” están disponibles en el internet, y se pueden descargar
siguiendo este enlace:
http://www.se.gob.hn/Guias/Guia%20I%20Ciclo%20reducido%20prueba.pdf

5.5 Recursos para la planificación curricular

Para elaborar una planificación curricular en la RE acorde con los lineamientos oficiales del DCNEB,
es necesario revisar el documento principal, para identificar en las tablas de alcance y secuencia cuál
o cuáles expectativas de logro, contenidos, y/o actividades se refieren directamente a la equidad de
género.

El estudio “Alineación de la Práctica de Temas Transversales en el aula con el Diseño Curricular


Nacional de Educación Básica" publicado por PROEFA en 2012 ofrece la revisión completa de todas
las tablas de alcance y secuencia de todos los grados de los tres ciclos de Educación en las cuatro
asignaturas principales (español, matemáticas, ciencias naturales y ciencias sociales). Las RE pueden
hacer uso de este estudio como punto de partida para localizar en dónde el TT Equidad de Género
se menciona explícitamente para ser enseñado. Una copia del estudio se encuentra en las

272
Direcciones Departamentales y Distritales/Municipales del Occidente y La Paz. Si no tiene acceso al
estudio, deben referirse directamente al DCNEB.

A continuación se presentan algunos ejemplos:

Área Curricular: COMUNICACIÓN


Campo de conocimiento: ESPAÑOL
Expectativas de logro Contenidos Actividades
92 Reflexionan sobre los Mensajes emitidos a Analizan el tipo de programas
Octavo Grado

mensajes que escuchan, través de los medios dirigidos a hombre y mujeres, si


leen e interpretan de los de comunicación se manifiestan en ellos
medios masivos de social. estereotipos de género, sexismo,
comunicación (periódico racismo, etc.
y radio).

2
Esta numeración corresponde a las tablas de alineación del estudio mencionado.

273
2 Desarrollan estrategias Formas de expresión Organizan con ayuda de el/la
discursivas como: oral. docente
escuchar, argumentar, Valora la planes para debatir sobre
debatir, negociar y participación de sus características de las culturas
consensuar ideas a compañero(a)s en desde la circunstancia particular
través de las diferentes trabajos de equipo. de cada grupo de estudiantes:
formas de comunicación inmigración,
oral que realizan Respeto por las racismo y xenofobia, tolerancia,
alrededor de temas diferentes formas de ciudadanía, democracia, estado
sociales, culturales, intercambio social. de derecho, derechos
morales e históricos de humanos, derechos de las
la comunidad. mujeres y de otros colectivos;
problemas de envejecimiento
demográfico; cultura, moral y
convivencia en el siglo XXI (por
Noveno Grado

ejemplo, transformaciones en las


relaciones de género y
conflictividad al interior de la
familia); hechos históricos y
actuales de la localidad, utilizando
diferentes técnicas: charlas,
trabajos de equipo, asamblea
escolar, panel, foro, conferencias
y debates.

Analizan los diferentes estilos de


habla en discursos de personas de
la comunidad.

Analizan el propósito
comunicativo, la intencionalidad
explícita e implícita a través de la
concreción de ideas, adecuación
del tono, el sentir, vivir, ver y
comprender del hablante.

Área curricular: Ciencias Naturales


Expectativas de logro Contenidos Actividades
5 Analizan el concepto de Actitud favorable Comentan el papel del varón y la
Séptimo
Grado

enfermedad dentro de hacia la salud mujer joven en su salud sexual


su cultura. preventiva. individual y de la pareja.

274
3 Valoración de la Respeto y atención Proponen cuál ha de ser el papel
complementariedad de hacia las mujeres del esposo en el desarrollo del
Noveno Grado
ambos sexos. embarazadas. embarazo y en la preparación y
desarrollo del parto.
Integración de ambos
sexos en el desarrollo
del embarazo y el
cuidado del recién
nacido.

Área curricular: Ciencias Sociales


Expectativas de logro Contenidos Actividades
8 Determinan sus propias Honduras a través del
raíces tiempo.
por medio del estudio de Grupos prehispánicos de
la Honduras.
población prehispánica de Llegada de los españoles y
Honduras. de los pueblos Garífunas a
Relatan los hechos Honduras.
sobresalientes de la Conquista de Honduras.
llegada de los españoles y Dominio sobre la sexualidad
la conquista de femenina y su capacidad
Honduras. Establecen el reproductiva en la
vínculo entre construcción construcción del nuevo
de nacionalidad y mundo.
Tercer Grado

sexualidad. Situación durante la


Analizan las características colonia. Construcción de la
principales del período desigualdad social, las
colonial en nuestro país. específicas por razones de
Reconocen la situación raza y sexo.
actual La Independencia del
de Honduras, partiendo dominio español.
del Interés por la investigación
análisis de los hechos de las
relevantes del proceso de relaciones causales de los
su diferentes
independencia. acontecimientos históricos.
Actitud crítica ante los
procesos que
han permitido la libertad o
dependencia política, social
en nuestro país.

275
1 Analizan el papel de la La persona como búsqueda
familia como elemento de significado verdadero
fundamental en el para vivir.
desarrollo de cada ser La familia y su contribución
humano. en el desarrollo personal y
Analizan las características de la sociedad.
de la estructura familiar y Relaciones Familiares.
sus modalidades en Tipos de familia.
Honduras. Diferentes tipos de abuso
Demuestran una actitud en la familia: Físico, sexual,
crítica y responsable psicológico, abandono,
Séptimo Grado

frente a la situación actual negligencia.


de crisis de la familia Las cualidades personales:
como organización social. responsabilidad,
Adquieren la capacidad de autoestima, sociabilidad,
conocerse a sí mismos, autocontrol, integridad,
identificando sus solidaridad y honradez
cualidades personales. Confianza en la familia
Muestran actitudes de como organización social
calidad humana, en las necesaria para el desarrollo
diversas relaciones que integral de los miembros
mantiene con otras que la integran.
personas. Reconocer las cualidades
propias, fortalecerlas y
ponerlas al servicio de los
demás.

276
2 Desarrollan estrategias Formas de expresión oral. Organizan con ayuda de
discursivas como: Valora la participación de el/la docente
escuchar, argumentar, sus compañero(a)s en planes para debatir sobre
debatir, negociar y trabajos de equipo. características de las
consensuar ideas a través culturas desde la
de las diferentes formas Respeto por las diferentes circunstancia particular de
de comunicación oral que formas de intercambio cada grupo de estudiantes:
realizan social. inmigración,
alrededor de temas racismo y xenofobia,
sociales, culturales, tolerancia, ciudadanía,
morales e históricos democracia, estado de
de la comunidad. derecho, derechos
humanos, derechos de las
mujeres y de otros
colectivos; problemas de
envejecimiento
demográfico; cultura,
moral y convivencia en el
siglo XXI (por ejemplo,
transformaciones en las
Noveno Grado

relaciones de género y
conflictividad al interior de
la familia); hechos
históricos y
actuales de la localidad,
utilizando diferentes
técnicas: charlas, trabajos
de equipo, asamblea
escolar, panel, foro,
conferencias
y debates.

Analizan los diferentes


estilos de habla en
discursos de personas de
la comunidad.

Analizan el propósito
comunicativo, la
intencionalidad explícita e
implícita a través de la
concreción de ideas,
adecuación del tono, el
sentir, vivir, ver y
comprender del hablante.

277
5.5.1 Planificador integrado para la adecuación curricular
Una vez identificados en el DCNEB las expectativas y los contenidos directamente alusivos a la
equidad de género, se pasa a verificar con qué estándares de las Programaciones se vinculan. Y
esta relación se plasma en el siguiente formato:

Grado: ____ Área: _____________________________

Procesos y
 Indicadores
Expectativa actividades Acciones Evaluación
Estándares conceptuales
Mes Bloque de logro del DCNEB u en la Red de la
(Programaciones)  Indicadores
(DCNEB) otros de su Educativa Acción
actitudinales
creación

Este formato de planificación curricular integra lineamientos del DCNEB, de las Programaciones, y
la propuesta en la RE de acciones a realizar en el aula con sus respectivas estrategias de evaluación
formativa, para que así se muestre con claridad el proceso de adecuación curricular que conlleva
poner en relación coherente todos estos referentes.

A continuación se muestran varios modelos de estos planificadores, que fueron elaborados por
Promotores de Participación y Directores de Redes Educativas que están desarrollando PE en
Género.

278
Planificador curricular en el tema de género, Área: Ciencias Sociales, Grado: Primero

Expectati
Procesos y actividades
 Indicadores conceptuales
va de
Mes Bloque logro Estándares del DCNEB u otros de
Acciones en la Evaluación de la
 Indicadores actitudinales Red Educativa Acción
su creación

La
persona Reconoce y  Distinguen y comparan -Observan y comparan -Concursos, -Participa relacionando
y su ser N° 1 desarrollan sus estados emocionales en en forma verbal de los juegos y con respeto y
social capacidades diferentes situaciones. diferentes dinámicas amabilidad hacia su
psicofísicas para  Identifican sus aptitudes e sentimientos. expresando sexo opuesto.
convertirse en interés en el ámbito familiar y sentimientos del No siente miedo o
una persona escolar. -Identifican las hombre y mujer. vergüenza al practicar
productiva diferencias de género - Programas la equidad de género
dentro de la existentes en su familia cívicos, -demuestran rechazo
sociedad  Interactuar en las diferentes y escuela. dramatizaciones, hacia practicar de
hondureña en un actividades socioculturales concursos acciones ilustradas.
Julio

ambiente global. que se desarrollan en la señalando e


Reconocen la comunidad. -Realizan ejercicios identificando
importancia de  Identifican formas de donde manifieste su equidad de
su participación relacionarse entre niñas y autoestima, seguridad género.
en las diferentes niños, comunidad escolar y y confianza. -Elaboración de
actividades localidad que pertenece. -Ejemplifican murales ilustrados
socioculturales  Discuten la importancia del situaciones de justicia e con imágenes y
para fortalecer la respeto a la diversidad en el injusticia y dibujos de
convivencia medio social donde se discriminación. discriminación y
armónica. desenvuelve. maltrato de
género.

279
Planificador curricular en el tema de género, Área: Español, Grado: Sexto

Expectativa  Indicadores Procesos y actividades


Acciones en la Red Evaluación de la
Mes Bloque de logro Estándares conceptuales del DCNEB u otros de su
Educativa Acción
 Indicadores actitudinales creación

LENGUA N° 1, 2, 3 y 5  Utilizan y  Actitud analítica del o Desarrollan socio -Dramatizan las -demuestran
ORAL comprenden respeto en el dramas respetando costumbres de los grupos solidaridad y
lenguaje libre intercambio oral, situaciones diarias étnicos del país y como se respeto por las
de comunicativo, de familia, de comunicación en les debe respetar y valorar mujeres y
discriminación de escuela y comunidad. la clase escuela y su forma de vida en la hombres de los
sociocultural, comunidad. sociedad, respetando la grupos étnicos.
FEBRERO MARZO

étnica y de equidad de género. -demuestran


género. -redactan cuentos donde optimismo al
los personajes principales escribir cuentos
sean dados a la mujer. donde el papel
protagónico sea
a la mujer

280
Planificador curricular en el tema de género, Área: Ciencias Naturales, Grado: Noveno

 Indicadores

Expectati
Procesos y actividades del
conceptuales Acciones en la Red Evaluación de la
Mes Bloque Estándares DCNEB u otros de su

va de
logro
 Indicadores Educativa Acción
creación
actitudinales
El ser  Reconocen las  Valoración de la  Identifican y valoran la  Grafican  Exposición
humano características complementariedad complementariedad mediante una mediante
y la N° 3 anatómicas y de ambos sexos. de ambos sexos en la lámina el una lámina
salud fisiológicas del ser función reproductiva. sistema de sistema
humano. reproductivo reproductor
masculino y masculino y
femenino femenino.
 Compare el  Mediante
Abril

tamaño de los dibujos


gametos comparan
femeninos y los tamaños
masculinos de los
mediante un gametos.
dibujo
testificando las
diferencias.

281
5.5.2 Instrumentos adicionales para la planificación en las REDH
Para apoyar a los equipos docentes innovadores, este apartado muestra una herramienta de base para planificar,
muy sencilla, parecida al calendario de días verdes: es una lista de posibles acciones a implementar mediante las
cuales se práctica la igualdad entre géneros.

Para utilizarla, los DR pueden encargarse de seleccionar las acciones que consideren como las más urgentes y
factibles de realizarse según la situación de los CI de su Red.

Al momento de elaborar el PE, siempre se debe procurar establecer la vinculación con la planificación integrada
curricular antes elaborada.

5.5.2.1 Guía de acciones positivas para la igualdad en educación de CARE


1. Niños y niñas integrados en la clase. La ubicación de niños y niñas en el aula no debe ser por sexo.

2. Niños y niñas compartiendo los espacios y juegos en recreo. Las niñas deben tener igual acceso a las
canchas o patios para juegos y los niños pueden jugar otras tipos de juego además del futbol.

3. La entrada al aula en equidad. La entrada al aula, no debe tener como centro primordial la división por
sexo, puede ser por orden de llegada, u otra forma, esto prepara a los niños y niñas para el futuro. En la
vida real, fuera de la escuela las filas no se dividen por sexo, es más se desagregan por otros aspectos
como edad, discapacidad y maternidad, entre otros.
4. Murales motivadores e informativos a la IGUALDAD de género. En los diferentes murales que se hacen en
la escuela se debe relacionar la temática con el género a través, pensamientos como “En esta escuela los
niños y las niñas somos iguales”, conceptos, anuncios de periódico, estadísticas, cambios motivadores de
niñas y niños, dibujos, reflexionar sobre frases como: “los niños no deben llorar porque son hombres”.

5. En las actividades grupales los niños y niñas se integren de manera mixta. En los trabajos de equipo
incentivar la conformación mixta, de niños y niñas, esto significa que no es dividir en partes iguales sino un
grupo puede tener 2 niñas y 4 niños, lo importante es que compartan ideas y experiencias desde sus puntos
de vista como niños y niñas.
6. Enseñanza en Equidad. Las actividades o asignaturas que se desarrollen deben ser iguales para niñas y
niños, si se enseña deportes enseñar el mismo a ambos o si hace trabajo manual deben elaborar el mismo
objeto seleccionado y evitar la división por sexo. En estos casos las diferencias a tomar son las individuales
como personas y orientado al desarrollo físico y mental de ambos.
7. En la sociedad de padres y madres de familia, promover la participación igualitaria. Por lo general a las
madres se les asigna las actividades educativas de los hijos e hijas, tanto en la casa como en la escuela, sin
tomar decisiones, en cambio, los padres participan muy poco en actividades escolares y son los
presidentes de las Sociedades de Padres y Madres de Familia. Analizar el nombre de APF (Asociación de
Padres de Familia).
8. Docentes motivando a la igualdad. Maestros/as dediquen al menos 20 minutos mensuales a socializar y
reflexionar sobre la importancia de practicar la IGUALDAD de género en la escuela desde una metodología
participativa.
9. Fomentar la práctica de reglas de convivencia que promuevan un ambiente de respeto, armonía y
solidaridad.
10. En actividades culturales fomentar la participación de niñas y niños sin diferenciación ni discriminación.
Rangos de medición para evaluar las escuelas
Para medir los avances de la IGUALDAD de género en educación se hará a través de la implementación de las 10
acciones positivas que tienen la guía de forma escalonada según avance:
CUMPLIMIENTO DE ACCIONES POSITIVAS ASIGNACIÓN
De 1-3 acciones positivas implementadas Escuela G
De 4-6 acciones positivas implementadas Escuela L
De 7-9 acciones positivas implementadas Escuela D
De 10 o más acciones positivas implementadas Escuelas I
La asignación de las escuelas se origina en la palabra IGUALDAD, y la Escuela I, será la escuela con IGUALDAD en
Educación.

FOTO Red Unidad …merienda

283
5.6 Recursos para la evaluación
Siguiendo los planteamientos generales sobre cómo evaluar el aprendizaje de los TT en la Parte 1, en este apartado
se muestran los recursos para realizar la evaluación formativa de los aprendizajes en Equidad de Género,
comenzando con la explicación de este TT en términos de competencia y mostrando cómo esto luego sirve de
base para elaborar una lista de cotejo que permita llevar un seguimiento del comportamiento de niñas y niños,
para registrar los cambios esperado y relevantes.

5.6.1 La equidad de género como competencia


Brindar formación en Género es enseñar en la comprensión de los siguientes CONOCIMIENTOS:
 El concepto de equidad / igualdad entre mujer y hombre.
 Conceptos de democracia, justicia, integridad, etc.
 Concepto de machismo y patriarcado.
 El valor de cada persona, sea mujer y hombre, sin importar las diferencias biológicas.
 Mitos y prejuicios sobre cómo ser mujer u hombre.
 Los derechos de mujeres y hombres.
 El concepto de autonomía personal.
 La participación ciudadana en equidad.
 La ley de equidad de género de Honduras.
 La sexualidad y reproducción humana
 Las relaciones afectivas entre mujeres y hombres

Con el dominio de estos conocimientos, las niñas y los niños se deben entrenar en la práctica cotidiana de las
siguientes HABILIDADES:

 Trabajar en equipo, en grupos mezclados de niñas y niños.


 Ocupar el espacio del aula de manera mezclada, evitando crear grupos separados de niñas o de niños.
 Practicar la ruptura de automatismos en todas las actividades:
o Participar en juegos que son vistos como juegos de niños o de niñas de forma mezclada.
o Intercambiar labores tradicionalmente diferenciadas por género.
o Cooperar juntos en los quehaceres del hogar.
o Colaborar juntos en la repartición de la merienda.
o Colaborar juntos en el aseo de la escuela.
o Otras que añada la o el docente.
 Capacidad de diálogo y negociación para conciliar en situaciones de conflicto.
 Reflexionar críticamente sobre las consecuencias negativas que provoca la discriminación de la mujer.
 Compartir el espacio de juego en la escuela (canchas, jardines, etc.).
 Tomar decisiones propias sin depender de la aprobación de los demás.
 Saber defenderse sin violencia cuando sufre discriminación por ser niño o niña.
 Crear y desarrollar lazos de amistad entre niñas y niños.
 Participar en igualdad de condiciones en cargos de elección popular en la escuela.
 Participar en igualdad de condiciones en las patrullas de vigilancia.
 Exponer sobre temas de equidad de género mediante la elaboración de murales.

284
Estas habilidades, se deben practicar mostrando las siguientes ACTITUDES:

 Aceptar con seguridad que las diferencias entre niña y niño no son limitantes para practicar la igualdad
de tratamiento.
 Apreciar la igualdad de capacidades en su compañera o compañero.
 Una alta autoestima para no sentirse inferior (sobre todo las niñas).
 Mostrar respeto amable, mutuamente entre niñas y niños, hacia su persona, sus cosas y sus actividades.
 Ser flexibles y abiertos al cambio de mentalidad y conducta en relación a estereotipos de cómo ser
hombre o cómo ser mujer.
 Rechazar con firmeza la discriminación de la mujer y situaciones de discordia entre niñas y niños.
 Aceptar con cortesía a las niñas o a los niños en los juegos.
 Interés en hablar sobre la equidad de género.
 Sentir orgullo (en lugar de vergüenza) al cambiar conductas machistas o romper estereotipos.
 Sentir confianza y seguridad al establecer lazos de amistad y compañerismo entre niñas y niños.
 Aspirar a ser una persona económicamente independiente.
 Valorar la ayuda mutua entre mujer y hombre para la creación de una familia, y para la salud física, mental
y afectiva del ser humano.
 Estudiar sin temor sobre la sexualidad y reproducción humana y sobre las relaciones afectivas entre mujer
y hombre.
 Mostrar compromiso verdadero en apoyar la eliminación de la discriminación sexista y del machismo,
promoviendo relaciones de armonía entre niñas y niños.
 Aspirar con ambición positiva a cargos de elección popular en la escuela.
 Aceptar con entusiasmo la distribución equitativa de responsabilidades en las tareas de la escuela, el
hogar y la comunidad.

Esperamos que esta definición del tema transversal como una competencia, desglosada en tres dimensiones,
muestre claramente ante los ojos de las y los docentes, madres y padres de familia, donde deben concentrar sus
acciones de monitoreo. En otras palabras, la evaluación debe dedicar su mayor atención en el aprendizaje de las
actitudes de la igualdad de género por parte de niñas y niños.

5.6.2 Lista de cotejo


Con el listado anterior se completa esta lista de cotejo, según las actividades planteadas en los planificadores.
Sirve para llevar un registro de los cambios de conducta que se espera observar en las alumnas y alumnos, y para
establecer compromisos de mejora por parte del niño o la niña que no está logrando los aprendizajes esperados.

En este compromiso, docentes, madres y padres de familia también asumen el de apoyar a la niña o el niño en
encontrar las causas por las cuales no logra aprender y poner en práctica lo que le enseñan. Y a la vez darle las
estrategias para que pueda autorregular su conducta.

Lista de cotejo para la corregulación y autorregulación


en el monitoreo de los aprendizajes sobre: Equidad de Género

Frecuencia
Compromisos
Lista de aprendizajes Casi A Casi
Siempre Nunca de mejora
siempre veces nunca
(CONOCIMIENTOS):

285
El concepto de equidad / igualdad entre
mujer y hombre.
Conceptos de democracia, justicia,
integridad, etc.
Concepto de machismo y patriarcado.
(HABILIDADES)
Compartir el espacio de juego en la
escuela (canchas, jardines, etc.).
Tomar decisiones propias sin depender
de la aprobación de los demás.
Saber defenderse sin violencia cuando
sufre discriminación por ser niño o niña.
(ACTITUDES)
Aceptar con cortesía a las niñas o a los
niños en los juegos.
Interés en hablar sobre la equidad de
género.
Sentir orgullo (en lugar de vergüenza) al
cambiar conductas machistas o romper
estereotipos.

286
Parte 6: Tema Transversal Prevención de Violencia

FOTO miles de manos con participantes

287
6.1 Fundamentos conceptuales y marco jurídico

Prevenir la violencia es realizar acciones educativas en la sociedad para que no ocurran cosas como estas: que un
niño sea maltratado por sus padres o sus profesores, que una mujer sufra agresión o sea asesinada por su pareja,
que una pandilla de jóvenes atemorice a niñas y niños menores, que unos hombres bajo los efectos del alcohol
luchen entre sí por un partido de fútbol, que alguien se suicide porque no aguanta más… Lamentablemente, son
cosas que están ocurriendo en todo el mundo.

Por eso, prevenir la violencia es atender un problema de salud pública de interés mundial.

6.1.1 La Prevención de la Violencia en el contexto internacional


Se han realizado eventos internacionales que han llamado la atención sobre la necesidad de prevenir la violencia
en todos los rincones del planeta. Un evento importante fue el 1er Foro Internacional Juventud y Violencia de
Género, que se realizó en el año 2009 en Madrid, España. Los países que participaron se comprometieron a
cumplir con casi una veintena de acuerdos, como por ejemplo:

“[Que los gobiernos] Comprendan que, para la prevención de la violencia, es importante la integración de
la igualdad en los contenidos curriculares y la garantía de formación inicial y permanente al conjunto de
profesionales del ámbito educativo.” (FETE–UGT, 2014)

Otro evento clave fue el lanzamiento del Plan de Acción de la Campaña Mundial de Prevención de la Violencia
(2012-2020); tuvo como propósito unificar los esfuerzos de muchos agentes sociales de muchos países, quienes
se pusieron de acuerdo en torno a una serie de acciones prioritarias, y las fijaron como 6 objetivos hacia donde
orientar los esfuerzos en cada país y localidad. Por lo tanto, la Campaña apoya el logro de estos seis objetivos en
todo el mundo. (OMS, 2014)

Uno de esos 6 objetivos se refiere a la “Enseñanza de aptitudes para la vida: promover el acceso a estrategias de
enseñanza de aptitudes para la vida y la interacción social para los niños y adolescentes de alto riesgo” Y otro se
refiere a “Normas: cambiar las normas sociales y culturales que propician la violencia y potenciar las normas
contrarias a la violencia.” (ibíd.)

Sin duda estas iniciativas del contexto internacional tienen su influencia en Honduras. El trabajo de las Redes
Educativas de la zona occidental está cumpliendo con estos objetivos, y se espera que más Redes Educativas
también lo hagan hasta lograr un impacto a nivel nacional.

6.1.2 Bases para la Prevención de la Violencia en la Ley Fundamental de Educación


La promoción de una cultura de paz está presente en la Ley Fundamental de Educación de forma explícita en
varios artículos, principalmente en el Capítulo II: de los principios, valores y fines de la educación nacional. El
Artículo 13 incluye los siguientes principios y valores que conllevan la formación de una manera de ser pacifista:

Dialogicidad. Concibe a la persona como interlocutor válido y se opone a cualquier forma de paternalismo
y autoritarismo en las relaciones pedagógicas y sociales y valora y fortalece la convivencia, la superación
de los conflictos y la construcción de los aprendizajes.

Participación. Es asumir compromisos en la solución de problemas relacionados con la gestión educativa.

288
Democracia. Es el respeto a los derechos humanos, la libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el
ejercicio pleno de la ciudadanía, los valores universales y el reconocimiento a la voluntad popular, la
tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y entre mayorías y minorías, así como al
fortalecimiento del Estado de Derecho.

Libertad de cátedra. […] Promueve una cultura democrática a favor de la paz y la no violencia.

De igual manera, varios Fines del Sistema Nacional de Educación de Honduras se dirigen a formar un
comportamiento pacifista:

1) Formar a los educandos […] con profundo sentido de responsabilidad y respeto a la dignidad humana;

2) Democratizar el acceso al conocimiento y promover la formación de la conciencia y participación


ciudadana;

3) Fomentar la comprensión de la diversidad, pluralidad y multiculturalidad del ser humano, la convivencia


pacífica de las naciones y el respeto a la autodeterminación de los pueblos;

4) Fortalecer la cultural de valores tales como: responsabilidad, tolerancia, solidaridad, justicia, libertad,
respeto, honestidad, equidad, integridad y cultura de paz;

8) Desarrollar el sentido de responsabilidad para la protección y manejo racional de los recursos del país,
la capacidad de denuncia y la comprensión de que los bienes públicos son propiedad colectiva.

El enunciado de mayor trascendencia es el Artículo 27, porque establece la prevención de la violencia como una
Modalidad de Educación en el Sistema Nacional de Educación:

Educación para la prevención y la rehabilitación social: Está orientada a personas privadas de libertad,
así como a las personas en abandono bajo tutela de instituciones de beneficencia; y a niños y jóvenes en
riesgo social. Se proporciona como parte de programas integrales, con participación del gobierno central,
local y la sociedad civil.

Otro documento muy importante para conocer la posición y acciones del Estado de Honduras en relación a la
prevención de la violencia mediante la educación es el Plan de Educación 2010-2014 Orientado a Resultados. Este
Plan organizó las acciones de la Secretaría de Educación de acuerdo a 6 Ejes Estratégicos: 1) Acceso, 2) Eficiencia,
3) Calidad, 4) Gestión, 5) Competitividad y 6) Participación.

Mediante este último Eje Estratégico sobre Participación, se establecieron dos resultados principales a alcanzar
durante el período 2010-2014: primero, lograr una comunidad educativa organizada y que apoyara la mejora de
la calidad de los centros educativos, y segundo, lograr que los centros educativos sean seguros.

Para lograr esto último, se planteó como principal tarea beneficiar a la comunidad educativa con acciones de
prevención y protección mediante: talleres de capacitación sobre el tema, y convenios y alianzas con las
instituciones de prevención de violencia y protección del medio ambiente, como la Policía Nacional, Cuerpo de
Bomberos, Corporaciones Municipales, etc.

Así es como la prevención de la violencia ha ocupado un lugar muy importante en las prioridades del Sistema
Nacional de Educación, y se ha convertido en el tema principal de los Proyectos Específicos de varias Redes
Educativas.

289
6.1.3 Bases para la Prevención de la Violencia en el currículo oficial
Tanto el Currículo Nacional Básico (CNB), como el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica (DCNEB) para
cada nivel y ciclo del Sistema Educativo Nacional de Honduras, brindan unos referentes para entender qué es la
Prevención de la Violencia y cómo llevarla a las aulas.

Comenzando con el CNB, en el eje transversal la Democracia Participativa, encontramos la promoción de una
cultural de paz puesto que invita a realizar “acciones para ayudar a convivir dentro del marco de respeto a los
derechos humanos” y generar un “espacio de diálogo y aplicación de prácticas democráticas en la escuela y en la
comunidad” (27)

En los Fundamentos Pedagógicos se menciona como marco de actuación docente la propuesta de los cuatro
pilares de la educación del Informe Delors. Los cuatro pilares son: saber conocer, saber hacer, saber ser y saber
convivir. Este último pilar se refiere precisamente a educar en la capacidad de convivencia armoniosa: “conlleva
formar hondureñas y hondureños constructores/as, críticos/as, reflexivos/as e impulsores/as de soluciones
individuales y colectivas.” (15)
También los Fundamentos Ecológicos apoyan la educación para prevenir la violencia ya que “promueven una
cultura de equilibrio entre la naturaleza, el desarrollo integral de la persona y el desarrollo de la sociedad en un
contexto de sostenibilidad y equilibrio.” (ibíd.)
En los Fines de la Educación Nacional, la promoción del pacifismo está muy clara:
c) Fomentar una cultura de responsabilidad, tolerancia, solidaridad, justicia, libertad y equidad social y de
género en torno a la comprensión de la diversidad de la cultura humana, y el respeto por la convivencia
pacífica de y entre los pueblos. (16)
De igual manera, en los Objetivos se declara:
i) Fortalecer y preservar una cultura de paz que garantice la seguridad ciudadana mediante el fomento al
respeto de los derechos humanos y ciudadanos. (ibíd.)

6.2 La experiencia de RE pioneras: la práctica lleva a la teoría

En el año 2013, la Red Educativa “Un camino hacia el cambio” del municipio de Yamaranguila, en Intibucá, inició
el Proyecto Específico “Todos unidos para reducir el ausentismo y la deserción escolar” para implementar buenas
prácticas de prevención de la violencia en los 8 centros integrados de la Red Educativa. Esta iniciativa contó con
el apoyo del Programa Prevención de la Violencia Juvenil en Centroamérica (PREVENIR), y el Programa de Apoyo
a la Calidad de la Educación Básica en el marco del Plan EFA-FTI (PROEFA) de la cooperación alemana (Agencia
GIZ).

Foto Red Yamaranguila

Esta Red Educativa también ha contado con el apoyo de Visión Mundial Honduras, a través su Programa de
Desarrollo del Área (PDA). Este Programa apoya el funcionamiento de los Comités de Vigilancia Ciudadana, los
cuales reciben denuncias las 24 horas, incluso de niños o niñas que no están apadrinados, y con el apoyo de la
policía proceden de inmediato con la acción de intervención. Además, el Programa vigila el estado de niñas y niños
apadrinados: su salud, alimentación, vivienda, etc. En caso de maltrato, toman acciones inmediatas.

290
Save the Children, apoya en educación a centros educativos con capacitaciones para la organización y
funcionamiento del Gobierno Escolar, y sobre DDHH de la infancia y el bullying.

Otras instituciones cooperantes que ofrecen apoyo en proyectos sobre prevención de la violencia son:
AIR/EDUCACCIÓN, Catholic Relief Service (CRS) y Plan Honduras. Plan Honduras colabora específicamente en una
campaña anti Bullying con enfoque de género, y permitiendo el uso de sus materiales.

Por parte del Estado, el Instituto Nacional de la Mujer coordina las 298 Oficinas Municipales de la Mujer (OMM)
que actualmente funcionan en todo el país. Las OMM tienen como objetivos principales promover la formación
de las mujeres para potenciar sus capacidades, apoyar y participar en la organización de redes de mujeres con el
objetivo de que tengan participación activa en su comunidad, participar junto con el INAM en procesos
de sensibilización a diferentes actores locales sobre el tema de igualdad y equidad de género, y por supuesto
promover campañas sobre el conocimiento de los derechos humanos de las mujeres en seis grandes
ejes: educación, economía, salud, participación social y política, medio ambiente y prevención de violencia contra
la mujer. (La Tribuna, 2014)

La Secretaría de Educación, a través de la Unidad de Orientación Educativa y Vocacional (UdOEV), coordina una
mesa conformada por varias instituciones que realizan diversas acciones en prevención de la violencia en centros
educativos. Estas instituciones son:
 Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS) con sede en la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras (UNAH)
 Visión Mundial
 Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM)
 Programa Nacional de Prevención (PNP)
 Programa Prevención de la Violencia Juvenil en Centroamérica (PREVENIR)
 Cooperación Alemana (GIZ)
 Child Fund
Desde esta mesa de vinculación entre la SE y los cooperantes se plantean, discuten y desarrollan propuestas,
programas, foros con invitados internacionales y nacionales, de manera coordinada.

Durante el año 2014, el Proyecto Específico “Todos unidos para reducir el ausentismo y la deserción escolar” ha
sido replicado por más Redes Educativas de Intibucá, Copán, Comayagua y Santa Bárbara, demostrando el interés
de las comunidades en solucionar por medio de la educación los problemas de violencia que enfrentan, y como
una estrategia para resolver los problemas de bajo rendimiento académico en las y los estudiantes.

6.3 Instructivo para la implementación

Para desarrollar un Proyecto Específico en este tema transversal, las Redes Educativas pueden adoptar el
Programa de Miles de Manos (MdM).

Para hacerlo, se recomienda realizar los pasos siguientes:

1. El Director de Red (DR) elabora un inventario de las acciones realizadas en prevención de la violencia a
nivel de Red o de centro integrado.

291
2. Luego identifica quiénes pueden involucrarse en la nueva iniciativa, considerando docentes, madres,
padres, promotores de participación, alumnas y alumnos del gobierno estudiantil, etc., especialmente
personas que ya han participado en el desarrollo del Programa MM.

3. Con esta información, el DR elabora un listado y elije representantes para integrar un equipo promotor
sobre este TT en la Red. Les convoca a una primera reunión en la cual eligen una persona que coordinará
el proceso de preparación, implementación y evaluación de las acciones.

4. Además, en esta reunión (o en una siguiente reunión) se puede convocar el apoyo de aliados que brinden
capacitación, financiamiento, apoyo logístico, etc.

5. El equipo promotor prepara un Proyecto Específico (PE) con un cronograma de acciones y presupuesto.

6. El PE se presenta a los directores de cada centro integrado y al Consejo de Docentes. Juntos planean cómo
realizar la calendarización en la Red, introduciendo modificaciones al cronograma.

7. También deben preparar la planificación curricular ya que las acciones propuestas en el PE deben estar
vinculadas con el DCNEB. Para hacerlo se recomienda utilizar el formato de los planificadores curriculares.
El docente del equipo promotor puede instruir a los demás en cómo adecuar las acciones indicadas en el
“Manual Escuela” al currículo oficial, para lograr involucrarse en el proyecto a través de la planificación
de clase, y también puede instruir a los demás en cómo hacer un reforzamiento de los aprendizajes
esperados en el contacto diario con alumnas, alumnos, madres y padres.

8. Además, en reunión deben definir las estrategias de monitoreo de los aprendizajes por parte de cada
docente en su aula de clase, y en los espacios fuera del aula.

9. El Director de Red entrega a las autoridades departamentales (UTP) y Distritales o Municipales el PE para
su aprobación como parte del PER, y para recibir seguimiento en la ejecución.

10. El técnico de la Unidad Técnico Pedagógico (UTP) de la Dirección Departamental hace una solicitud de
apoyo al contacto de la Unidad de Orientación Educativa y Vocacional, responsable del programa Miles
de Manos a nivel central (ver datos de contacto en el anexo).

11. Los Directores de los centros integrados incluyen las actividades del PE en el POA de la Red y proponen a
su comunidad educativa calendarizar las acciones vinculando con la Escuela para Padres y Madres.

12. El equipo promotor debe registrar las acciones realizadas y los logros obtenidos durante la ejecución del
PE en la Red Educativa, en el marco del Programa Miles de Manos. Para ello documenta y guarda evidencia
de actividades en el aula y en la Escuela para Padres y Madres a través de actas, anécdotas, fotografías,
informes, etc. Este material servirá para elaborar el informe.

13. El equipo promotor se reúne con el DR para elaborar el informe del PE incluyendo recomendaciones para
el seguimiento. Al final del año escolar, este informe se presenta a la comunidad de la Red Educativa y las
autoridades educativas para evaluar la implementación conforme a evidencias y así poder planificar
acciones de seguimiento para el siguiente año escolar.

Nota aclaratoria:

292
El Programa Miles de Manos cuenta con manuales, material de apoyo e instrumentos para la realización de
capacitaciones. Para la reproducción total o parcial de estos materiales se requiere autorización de la GIZ,
propietaria de los derechos de autor y propiedad intelectual.

Los pasos arriba descritos para implementar buenas prácticas en la enseñanza de la Prevención de la Violencia
han sido elaborados con base en la experiencia real de un equipos de docentes innovadores, que relatamos a
continuación.

6.4 Recursos didácticos

A continuación se describen los recursos utilizados por el programa Miles de Manos en las Redes Educativas, los
cuales se basan en una concepción de enseñanza innovadora que fue validada por instituciones de educación
superior en Estados Unidos para la prevención de la violencia en el aula y, por ende, en la comunidad.

6.4.1 El Programa Miles de Manos


Todos los materiales del Programa aquí incluidos poseen © Derechos Reservados.

Antecedentes de Miles de Manos

Después de un análisis exhaustivo de experiencias de prevención existente en el contexto educativo regional, el


programa PREVENIR estableció una alianza con la Universidad de Oregón para la realización del proyecto Miles de
Manos. Especialistas de esta institución desarrollaron varias metodologías educativas que científicamente
comprobaron ser efectivas en la reducción de conductas de riesgo en los jóvenes. Apoyado en la experticia de
estos especialistas, el Programa coordinó el trabajo de un equipo de expertos centroamericanos que adaptaron
las metodologías mencionadas al contexto de la Región. Para ello fue fundamental el apoyo de comités consultivos
nacionales creados por PREVENIR e integrados por representantes de los ministerios de educación, universidades
y ONG de cada país.
En 2013, se realizó un primer ensayo práctico de Miles de Manos en Honduras, en Ia Red Educativa “Un Camino
hacia el Cambio”, del municipio de Yamaranguila (Intibucá). En el primer semestre de 2014, Miles de Manos se
implementó en El Salvador, en la escuela República Federal de Alemania (en Usulután). Los resultados de estas
experiencias piloto se evaluaron, para saber si los contenidos y métodos propuestos eran los adecuados y
efectivos. Actualmente, se están realizando los preparativos para implementar la propuesta en otras escuelas y
redes educativas de Honduras y EI Salvador así como en escuelas piloto de Guatemala (Baja Verapaz) y Nicaragua
(Estelí y Bluefields).
Enfoque y grupos meta

293
La propuesta adoptó el nombre Miles de Manos para poner de
manifiesto que, para romper la espiral de violencia, se requiere de un
esfuerzo mancomunado de las principales personas de referencia
para los niños: padres de familia y maestros de escuela. Ellos inciden
enormemente en cómo los jóvenes logran afrontar los retos que les
esperan en la vida. Por ello, en Miles de Manos se forma a
capacitadores, los cuales, a su vez, forman a facilitadores escolares
que implementan sesiones (encuentros) con estos dos actores,
padres de familia y docentes, tanto por separado como
conjuntamente (ver gráfico).

Para entender mejor por qué algunos jóvenes se descarrían y otros


no, se analizaron las vidas de jóvenes que crecieron en condiciones
difíciles. Se comprobó que el mayor garante de un desarrollo exitoso de un niño y una niña es una relación estable,
respetuosa y calurosa con una persona adulta de referencia. Este llamado factor protector incluso puede reducir
muchos factores de riesgo, tales como el uso de armas, alcohol, drogas y prostitución.

Por ello, el programa Miles de Manos trabaja con las personas adultas que interactúan con niños, niñas y forman
el ser y qué hacer de ellos y ellas. Si las personas adultas tenemos conciencia de nuestros comportamientos y los
ambientes que creamos, podemos mejorarlos para implantar un ambiente escolar y familiar positivo en
promoción del aprendizaje y el desarrollo integral de niños, niñas y jóvenes. Es esencial unirnos, todas las personas
adultas en la vida de ellos y ellas para trabajar en unidad, con claridad y coherencia los modelos de convivencia
que soñamos.

La tendencia ante las situaciones de violencia o indisciplina es enfocarse en el niño o niña problemática y buscar
intervenir en él o ella. Sin embargo, el enfoque de este Programa es poner atención en las relaciones de su
entorno, en los sistemas de apoyo y los ambientes escolares y familia, los cuales implican una colaboración entre
todas las personas adultas en la vida de la niñez. En este sentido, Miles de Manos trabaja sobre la comprensión
del contexto específico, ayudando a establecer las condiciones para el éxito escolar y personal, con el apoyo
específico de las personas adultas. De igual forma, es esencial iniciar la prevención a tiempo para evitar situaciones
más serias más adelante, por lo que el Programa se enfoca en los primeros años de formación escolar.

Por otra parte, Miles de Manos promueve el aprendizaje y la enseñanza de habilidades sociales para la
convivencia y para la vida, es decir, los comportamientos aprendidos a través del ejemplo y la práctica que se
manifiestan en las relaciones interpersonales. Dichas habilidades ayudan a la persona mejorar la comunicación,
elevar su auto-estima, controlar sus emociones, creando así condiciones para que puedan lograr sus objetivos de
vida y llevar relaciones pacíficas con las demás personas. De esta manera, se trabaja en el contexto escolar y
familiar, promoviendo el desarrollo de la personalidad, autonomía y autorregulación.

Objetivos y estructura del Programa

El objetivo general de Miles de Manos es unir y fortalecer a familias y escuelas en su empeño por ayudar a los
niños y jóvenes a afrontar eficazmente los retos de la vida diaria.

294
Específicamente, se pretende fomentar en padres, cuidadores y docentes capacidades y destrezas que les ayuden
a guiar a sus estudiantes e hijos hacia el Buen Vivir. En función de ello, se fortalecen capacidades como

 establecer y modelar sus expectativas con los niños, y comunicarlas claramente;


 retroalimentar y animar comportamientos positivos en los niños;
 establecer límites y consecuencias a conductas no deseadas de los niños; y
 la resolución no violenta de problemas.

El Buen Vivir en la educación

El concepto del Buen Vivir se concibe desde las experiencias de diferentes pueblos originarios de América. Se
deriva del principio del Sumak Kawsay de los pueblos quechuas, una visión del mundo que concibe al ser humano
como parte de su entorno natural y social. El pueblo maya, de manera similar, reconoce que “todos los elementos
del universo están conectados e interconectados entres sí” (Ronojerl jastaq ki chapon kib’).
Este modelo surge como una opción al modelo occidental de vida donde el éxito de una persona se mide en gran
medida en función de sus posesiones y su realización individual. El concepto del Buen Vivir, en cambio, postula la
importancia de lo comunitario, que implica tener lo necesario desde la práctica cotidiana del respeto y la
convivencia armónica, en equilibrio con todo lo que existe.
El Buen Vivir es esencial en la educación, ya que el proceso educativo debe contemplar la preparación de los
futuros ciudadanos y ciudadanas para una sociedad democrática, equitativa, inclusiva, pacífica, promotora de la
interculturalidad, tolerante con la diversidad, y respetuosa de la naturaleza.

En el programa Miles de Manos esperamos unir los esfuerzos y voluntades de miembros de la comunidad
educativa para mejorar el ambiente donde nuestros niños, niñas y adolescentes aprenden y crecen juntos.
Creemos que al trabajar de forma conjunta entre la comunidad escolar y las familias, podemos hacer una
diferencia en las situaciones de violencia del entorno, especialmente si logramos prevenir las conductas de riesgo
y comportamientos inadecuados que pueden escalar a niveles violentos en los años de la adolescencia, juventud
y adultez.
El Programa está diseñado en dos componentes principales y un componente de integración, que se desarrollan
a través de una serie de reuniones con metodología reflexiva, que llamamos encuentros. Veamos a continuación
la descripción de cada uno de los tres componentes.
Componente Familias

Los encuentros con los padres y madres de familia u otras personas responsables de los niños del hogar están
diseñados como un componente de educación familiar que desarrolla el centro educativo. Consiste en ocho
encuentros que pueden realizarse semanalmente durante aproximadamente dos meses, o quincenalmente
durante cuatro meses.
El objetivo general de este componente es mejorar las habilidades de crianza entre los participantes utilizando
prácticas que han demostrado científicamente que ayudan a reducir los comportamientos de riesgo que pueden
conducir a la violencia en los entornos familiares y escolares. Los objetivos específicos son

295
 fortalecer a los padres y madres en su papel de prevención y atención a las necesidades de crecimiento y
desarrollo integral de sus hijos e hijas;
 desarrollar las habilidades básicas de una crianza saludable para animar la conducta positiva en los hijos e
hijas; y
 proveer herramientas para el manejo de situaciones personales, familiares y sociales que pueden ser factores
de riesgo en las vidas de los jóvenes.
Componente Escuela

Los encuentros dirigidos al equipo docente y directores de los centros educativos, se desarrollan en diez sesiones
de cuatro horas cada uno, para un total de 40 horas de trabajo. Los encuentros se pueden realizar de acuerdo al
tiempo que disponga el personal de los centros educativos, pero se recomienda quincenalmente durante cuatro
meses para dar tiempo suficiente a las prácticas de aplicación entre encuentros. El resultado de los encuentros
con la escuela es establecer el plan de convivencia escolar con participación de la comunidad educativa.

El componente Escuela tiene como objetivo general apoyar la tarea docente y la promoción de las condiciones
para generar una convivencia escolar pacífica y democrática, por medio del desarrollo de habilidades sociales para
la vida. Los objetivos específicos son
 generar un marco de convivencia basado en las expectativas de comportamiento, partiendo del análisis de
factores de riesgo y tipos de violencia en el ámbito de la escuela;
 fortalecer la comunicación en la comunidad educativa, tanto en la interpersonal, las expectativas y el
reconocimiento positivo de los logros de convivencia;
 implementar un enfoque participativo y democrático de convivencia orientado a la autonomía del
estudiantado, por medio de estrategias de disciplina orientadora, la resolución de problemas y la enseñanza
de habilidades sociales para la vida; y
 elaborar propuestas de mejora de la convivencia, utilizando información recopilada en los distintos espacios
escolares para tomar decisiones.
Los encuentros dirigidos al equipo docente y directores de los centros educativos se desarrollan en diez sesiones
de cuatro horas cada uno, para un total de 40 horas de trabajo. Los encuentros se pueden realizar de acuerdo al
tiempo que disponga el personal de los centros educativos, pero se recomienda quincenalmente durante cuatro
meses para dar tiempo suficiente a las prácticas de aplicación entre encuentros. El resultado de los encuentros
con la escuela es establecer el plan de convivencia escolar con participación de la comunidad educativa.

Componente Puente

Además de estos dos componentes centrales, como parte del Programa se planifican tres reuniones puente y las
actividades de lanzamiento y cierre, que son reuniones conjuntas entre el personal de las escuelas y las familias
participantes.
El objetivo general de este componente consiste en fortalecer a padres, madres de familia y docentes de las
escuelas, para trabajar de manera conjunta en la promoción de la educación y el Buen Vivir de sus hijos/as. Los
objetivos específicos son

 desarrollar mecanismos prácticos de comunicación permanente entre la escuela y las familias;

296
 decidir de manera conjunta las expectativas del comportamiento que la niñez aprenderá en la escuela y en la
casa; y
 proponer acciones permanentes para disminuir la violencia escolar sobre la base de la evaluación de las
acciones realizadas en el marco del programa Miles de Manos.
Los encuentros de los tres componentes, que se corresponden y complementan temáticamente entre sí, se
desarrollan de manera paralela, como lo muestra el siguiente esquema:

297
COMPONENTE FAMILIA COMPONENTE PUENTE COMPONENTE ESCUELA

0. Lanzamiento

1. Familias y Escuela
1. Aliados en la formación de fortalecidas para el buen 1. Escuela y Familias unidas
nuestros hijos e hijas vivir de la niñez y la para la convivencia.
juventud.

2. Estableciendo expectativas
2. ¿Cómo aprenden nuestros
compartidas para la
hijos e hijas?
convivencia

3. ¿Cómo crecer en la 3. La comunicación en la


comunicación? convivencia escolar

4. ¿Cómo resolvemos 4. Reconocimiento positivo.


problemas en la familia? Cómo animar la convivencia

2. Nuevas expectativas de
5. ¿Cómo animar a nuestros aprendizaje para la
5. La disciplina orientadora
hijos e hijas? convivencia en la escuela y
en casa

6. ¿Cómo establecer límites y 6. La resolución de problemas


consecuencias? para la convivencia

7. El manejo de emociones
7. ¿Cómo manejar nuestras
emociones?
8. La tolerancia a la diversidad.
Prevención del bullying

3. Evaluar y planificar el Buen


9. Toma de decisiones sobre la
Vivir de la niñez y la
8. ¿Cómo protegemos a convivencia
juventud.
nuestros hijos e hijas de los
riesgos?
10. Planificando la convivencia
Secuencia de encuentros por Componente

298
Sobre las guías de facilitación de Miles de Manos

Momentos didácticos de los encuentros

Cada guía para un encuentro contiene tres secciones o momentos:

Antes de empezar Esta sección tiene un resumen del encuentro y los objetivos que esperamos
que los participantes logren al final del encuentro. También incluye un
resumen de los mensajes importantes del encuentro que se deben reforzar
mientras se está facilitando el encuentro. Además se encuentra una lista de
los materiales que se deben alistar para realizar el encuentro.
Agenda Esta sección es una guía rápida al encuentro, incluyendo los puntos
principales, los materiales y el tiempo aproximado para cada actividad.
Facilitación del Esta sección explica la secuencia del encuentro y las actividades que se deben
encuentro seguir. Los encuentros están divididos en tres grandes momentos de
aprendizaje, con pasos intermedios, así:

Inicio
Con las manos abiertas

 Bienvenida y repaso es la bienvenida, repaso de la agenda y de la práctica realizada en la casa en base al


encuentro anterior.
 Dinámica grupal es una actividad que ayuda a romper el hielo y “calentar motores” alrededor del tema del
encuentro.

Construcción de aprendizajes
Estrechemos nuestras manos

 Nuestra vivencia es el momento de hablar sobre las experiencias y conocimientos que tienen los padres y las
madres sobre el tema que se espera discutir.
 Nuestro aprendizaje es la introducción a algunos nuevos conceptos o herramientas que pueden apoyar a los
padres y las madres en la crianza y manejo de comportamientos de los hijos.
 Nuestra práctica es el momento de poner en práctica lo que se ha introducido anteriormente con los demás
participantes.
 Reflexión y Discusión en este paso se hace una reflexión conjunta sobre lo que se está aprendiendo,
expresando dudas o inquietudes.

Cierre
¡Manos a la obra!

299
 Resumiendo es un resumen se realiza para el cierre del encuentro repasando los puntos más importantes que
se han compartido.
 Práctica en casa es una “tarea” o actividad se asigna a los participantes, para poner en práctica en la casa lo
que se ha compartido en el encuentro. Esta práctica es vital para probar las nuevas habilidades o herramientas
aprendidas en el encuentro en el contexto de la familia. Esto se debe enfatizar con los participantes para
asegurar que hay acciones y cambios concretas a partir de lo aprendido.

Estrategias metodológicas

La metodología utilizada en el Programa está basada en animar y facilitar un proceso (inter)activo, participativo,
de significado y construcción, en el cual las personas puedan compartir y reflexionar sobre su propia realidad,
practicar nuevas habilidades y responsabilizarse por realizar cambios concretos para el bienestar de la niñez, la
juventud y sus familias. En los encuentros Miles de Manos, guiadas por un facilitador, se crea un ambiente de
confianza y convivencia, que permite compartir y analizar vivencias alrededor de la crianza y educación de los
niños. De esta manera, se generan reflexiones profundas.
Sin embargo, lo que realmente hace la diferencia es que los participantes estén dispuestos a probar nuevas
maneras de manejar las conductas de los niños y niñas que están bajo su responsabilidad. Esto implica cuestionar
formas tradicionales de crianza y enseñanza y asumir un rol más intencional en la vida de los niños y niñas. Al
finalizar uno de los encuentros, un docente lo expresó así: “Poco a poco aprendemos de los diferentes ejemplos
y experiencias. Me he dado cuenta de mis fortalezas y debilidades; que uno debe quitarse la ‘cultura del no’ y
poner en práctica lo positivo.”

Orientaciones para implementar Miles de Manos

Orientaciones para la facilitación

Miles de Manos es un programa que se implementa a través de una serie de encuentros facilitados por un equipo
de facilitación. El papel del equipo como la palabra lo indica, es facilitar el aprendizaje; fomentando las
interrelaciones humanas, reconociendo que, las personas adultas no son enseñadas, más bien motivadas a
aprender. Las personas aprenden por experiencias concretas, observación y reflexión, marcos teóricos y
aplicación de la experiencia real3.
Por tanto, el rol principal de la facilitación es orientar e impulsar una transformación y compromiso en los y las
participantes, tiene que ver con empoderar a los demás y apoyar al grupo a llegar a sus propios acuerdos y
conclusiones. En este sentido, es necesario prepararse de antemano para guiar las actividades, estimular el diálogo
y reflexión, demostrar las nuevas habilidades y apoyar a los participantes para que practiquen las habilidades
durante el encuentro y en la escuela.
Para ello, es importante conocer y aplicar algunos principios de facilitación con personas adultas:

3
Vieytes Suquilvide, M. (2007) Guía de moderación de procesos grupales. GIZ, San Salvador.

300
 Respeto: El respeto es vital para que una persona adulta se sienta afirmada y validada, y por lo tanto, dispuesta
a compartir sus ideas y opiniones con confianza. Esto implica que la persona facilitadora debe estar consciente
de la relación horizontal con el grupo de participantes, que no son “ignorantes” o inferiores al “experto”. La
relación debe ser una de “pares”, o sea, entre iguales.
 Experiencia: Al contrario de los niños y niñas, las personas adultas ya vienen con una vasta y rica experiencia
cuando se les presenta nueva información. Al relacionar lo nuevo con la experiencia pasada, pueden construir
sobre sus conocimientos, integrando lo nuevo y afirmando su valor.

 Aplicación inmediata: Cuando las personas adultas perciben que la nueva información es pertinente a sus
necesidades actuales y se puede aplicar de una manera bastante inmediata, es mucho más efectivo el
aprendizaje y el interés en hacer cambios.

 20 – 40 – 80: Este es un principio bastante conocido, y es que las personas adultas aprenden:
20% de lo que escuchan

40% de lo que escuchan y ven

80% de lo que practican y descubren por si mismos4

Este dato nos invita a ¡hablar mucho menos, utilizar buenas herramientas y permitir más tiempo de práctica para
que las conclusiones salgan de los participantes mismos!

Así mismo, el equipo de facilitación debe tomar en cuenta los siguientes puntos para asegurar que los encuentros
se logren bien y cumplan los objetivos propuestos:
1. Prepararse con suficiente tiempo

Se espera que el equipo de facilitación llegue preparado a cada reunión. Eso significa haber convocado a los
participantes con tiempo, haber leído y estudiado el material que va compartir, tener listos los materiales
indicados y tener limpio y arreglado el local donde se esperan reunir.

2. Crear un clima de confianza

Al llegar los participantes, el equipo de facilitación puede saludar a cada participante, (por nombre ¡si es posible!)
y procurar un ambiente relajado y de confianza. Se deben colocar las sillas en un círculo (o semicírculo), para
promover un ambiente de integración y de comunicación horizontal en el encuentro.

En cada encuentro se puede comenzar con una dinámica grupal (sugeridas al inicio de cada encuentro), en la cual
los participantes tengan la oportunidad de interactuar, reírse, relajarse un poco y conocerse mejor.

3. Promover la participación activa y equitativa

Al comenzar las actividades y discusiones, el equipo de facilitación procura que todo el grupo esté participando
activamente. Si hay personas que son algo tímidas para participar, se puede dividir al grupo en parejas o grupos

4
Princípio atribuído a National Training Laboratories (1977).

301
pequeños donde es más fácil compartir ideas que en el grupo grande. También se pueden usar diferentes
estrategias cuando solamente hablan unos pocos; por ejemplo, se les puede dar tres piedritas o frijoles a cada
participante e indicarles que cada vez que hablen, tienen que entregar una piedrita o frijol.

4. Reforzar los mensajes claves

Durante el proceso del encuentro, incluyendo las actividades y discusiones, el equipo de facilitación puede
reforzar los mensajes claves del encuentro y aclarar dudas o conceptos que no han sido captados por los
participantes. Cuando hay personas que opinan algo muy distinto a los valores del Programa, es importante no
contradecir directamente lo que dicen sino preguntar la opinión de otros y reforzar por qué estamos proponiendo
algo distinto.

Una manera de tener claridad en los mensajes es procurar un buen cierre de cada actividad y tema. El cierre,
después de discusiones y reflexiones amplias, permite concretizar en ideas clave, conclusiones y la definición de
los aprendizajes. Con el cierre, los y las participantes construyen su aprendizaje con el ordenamiento cognitivo del
nuevo conocimiento.

5. Motivar a los participantes y ayudar a crear redes de apoyo mutuo

El equipo de facilitación puede buscar diferentes momentos y oportunidades para motivar a los y las participantes
y darle seguimiento a las aplicaciones en la escuela o el hogar que se asignó en el último encuentro.

Las ideas y las propuestas de implementación se elaborarán con una participación amplia, por lo que se promoverá
la confianza y el compartir entre participantes, con el fin de crear redes de apoyo e intercambios. Al concluir con
el Programa, se habrá formado una red social de confianza y apoyo mutuo que servirá para fortalecer a las familias
y comunidad escolar a largo plazo.

Orientaciones sobre la equidad de género

El programa Miles de Manos se compromete con buscar la equidad entre hombres y mujeres, reconociendo que
las desigualdades de oportunidades, poder, expectativas sociales y otras son generadoras de violencia. Desde los
primeros años de la vida, en la familia y la escuela, se va formando la identidad y la percepción de qué es ser niño
o niña, hombre o mujer, por lo que Miles de Manos procura trabajar la equidad de género en todos sus
componentes como elemento esencial para la promoción de relaciones sanas de convivencia.
Primero, es importante aclarar conceptos básicos y después se desarrollarán unas estrategias para promover la
equidad de género desde la facilitación.

Conceptos

El enfoque de género distingue de forma clara las diferencias biológicas entre hombres y mujeres (sexo) de
aquellas construidas social y culturalmente (género). Si bien todos nacemos con un sexo biológico, nuestras
sociedades y culturas nos van formando y socializando en torno a sus concepciones sobre lo masculino y lo
femenino. Desde que nacemos vamos siendo ubicados y tratados con base a una serie de asociaciones entre
nuestro sexo y las versiones de masculinidad o feminidad que nuestras sociedades y culturales han elaborado.
Sexo vs género

302
SEXO Se refiere a las características biológicas diferenciales que existen entre mujeres y hombres.
GÉNERO El género es la forma en que las sociedades determinan las funciones, actitudes, valores y relaciones
que conciernen al hombre y a la mujer.

En otras palabras, mientras el sexo hace referencia a los aspectos biológicos que se derivan de las diferencias
sexuales (pene, vagina), el género es una definición de las mujeres y los hombres construido culturalmente y con
claras repercusiones políticas (ONU, IV Conferencia Mundial de Mujeres). Las diferencias en materia de género se
construyen socialmente y se inculcan sobre la base de la percepción que tienen las distintas sociedades acerca de
la diversidad física, los presupuestos de gustos, preferencias y capacidades entre mujeres y hombres.5

Socialización

Se llama socialización a los procesos psicosociales en los que el individuo se desarrolla como persona y como
miembro de la sociedad. En este proceso se adquiere o construye la identidad personal y social como parte del
grupo social al que pertenece. El individuo se configura como persona, con sus rasgos y características personales,
que son el fruto de este proceso de configuración. En los primeros años hasta el proceso de adolescencia, las
fuentes primeras de socialización son la familia y la escuela, entornos en los cuales se construyen esa identidad
individual y colectiva.6

Construcción social de la identidad

La identidad se construye socialmente mediante un proceso en el cuál se adquiere la identidad personal y social.
Se crea mediante la relación con el entorno personal y social, se afirma en la singularidad y la diferencia. La
identidad de un individuo incluye género, raza, grupo étnico, clase, cultura, lengua, edad, sexo, entre otras
referencias.
Las características de identidad se combinan para definir a un ser único. Pero también compartimos algunas de
ellas como miembros de una comunidad y en la niñez, la comunidad más inmediata es la familia y la escuela.

PERSPECTIVA DE GÉNERO

Con la claridad de estos primeros conceptos, se orienta una perspectiva de trabajo, desde la socialización y la
construcción de la identidad que ofrecen la familia y la escuela para promover la equidad entre niños y niñas,
mujeres y hombres. Trabajaremos con las familias y la escuela para promover la equidad entre niños, niñas,
mujeres y hombres como elemento esencial de la convivencia humana. La perspectiva de género es un paradigma
que permite analizar y comprender las características que definen a las mujeres y a los hombres, así como sus
semejanzas y diferencias. Ofrece el análisis de las posibilidades y oportunidades de ambos, sus expectativas, las
complejas y diversas relaciones sociales que se dan entre ambos géneros, así como los conflictos institucionales y

5
www.fao.org/Gender/static/Method/2statds1.htm
6
MARTÍN- BARÓ, IGNACIO. Acción e Ideología. Psicología Social desde Centroamérica. UCA Editores. San Salvador, El Salvador.
1990

303
cotidianos que deben enfrentar y las maneras en que lo hacen. Las categorías de análisis desde la perspectiva de
género son:
 Relaciones de género: las características de la relación entre niñas y niños, hombres y mujeres. Por ejemplo,
la subordinación de mujeres a hombres, la opresión, la discriminación, las relaciones de poder.
 Equidad de género: La aplicación de la justicia social y la igualdad de oportunidades para ambos sexos.

La masculinidad tradicional sigue siendo la concepción dominante en Centroamérica. Relacionado fuertemente


con lo que se conoce como ‘machismo’, este modelo es defendido por muchos hombres pero también por muchas
mujeres de la región.

 Se base en una referencia biológica de las diferencias entre hombres y mujeres.


 Concibe al padre en la cima de una pirámide familiar, con un estatus otorgado como natural e indiscutible.
 Considera al hombre como fundamental como proveedor y responsable de la autoridad y la disciplina familiar.
 Prevalece la concepción de que el rol femenino debe ser pasivo y subordinado; y, al contrario, el masculino,
activo y dominante.
 Legitima el uso de la violencia del hombre contra los otros miembros de la familia (mujer y niños)
 Restringe la participación de mujeres y jóvenes en espacios públicos.
 Favorece el enfoque de “mano dura” frente a la juventud: según este concepto, un buen padre es aquel que
castiga y les pega a sus hijos cuando se portan mal.7

ESTRATEGIAS DE FACILITACIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO

En la facilitación de Miles de Manos, surgirán comentarios, ejemplos y situaciones que se deben analizar y orientar
desde la perspectiva de género. La convivencia es un componente central al Programa y las relaciones de género
también son centrales a las relaciones humanas. Desde el equipo de facilitación será necesario estar atento al
tema de género y tener estrategias para responder adecuadamente, por ejemplo:
 Usar lenguaje inclusivo, especificando niñas y niños, profesoras y profesores, padres y madres, etc. Para mayor
facilidad, utilizan términos neutros, como equipo docente, estudiante, familia, etc., o intercambiar: a veces
decir niñas y a veces niños, o mencionar a ¨niñas y niños¨ cuando queramos referirnos a ambos.
 Tener claridad conceptual y compromiso con la equidad de género para poder reconocer y analizar
comentarios y ejemplos y generar reflexión sobre las relaciones de género
 Si surgen comentarios sexistas (por ejemplo, “las niñas no deben jugar con los niños”), en lugar de juzgar o
corregir, lanzar una pregunta al resto del grupo para pedir su opinión. Por medio de la reflexión, se re-orienta
el comentario y se crea conciencia sobre los sesgos de género que representase están utilizando.
 En todo momento, hay que respetar la opinión de las demás personas. El cambio de actitud resultará de
sentirse escuchadas y comprendidas, de la reflexión, no del regaño o crítica.

7
GIZ-PREVENIR / Bihler, Marion (2014): Nota Conceptual: Integración del enfoque de género en los módulos para la formación de intermediarios en
prevención intersectorial de la violencia juvenil a nivel local (documento no publicado)

304
 Orientar a la escuela y a la familia a tomar acciones para promover la equidad de género. Por ejemplo, repartir
las tareas domésticas y el oficio de la escuela con equidad, garantizar una participación equitativa en los
programas especiales (concursos, talleres, grupos artísticos, etc.), cuidar el lenguaje y las expectativas sobre
conductas o participaciones (las niñas no pueden matemáticas, los niños son agresivos, las niñas son buenas
en español y literatura etc.).
Orientaciones sobre la interculturalidad

La interculturalidad es un elemento esencial en el desarrollo del programa “Miles de Manos”. La interculturalidad


dentro del Programa permite el diálogo intercultural, intergeneracional y de los géneros. La formación y
promoción de acciones tendientes a la construcción relaciones interpersonales pacíficas, equitativas, capaces de
resolver problemas y conflictos, así como la prevención de la violencia se desarrollan considerando la composición
poblacional de la región Centroamérica donde coexisten poblaciones Creole, Garífunas, Lencas, Mayas, Mestizos,
Miskitos, Xincas entre otros. Reconociendo la diversidad cultural, el desarrollo del Programa permite que las
personas involucradas propongan y enriquezcan sus perspectivas y aprendizajes poniéndose en la condición de
analizar, reflexionar y transformar acciones desde su propia cultura para prevenir comportamientos violentos.
Las premisas de trabajo que son comunes y que sirven de base para la realización de encuentros, planes, acciones,
prácticas educativas, tareas y aprendizajes efectivos permanentemente se revisan, adaptan y se reconstruyen a
la luz de las culturas comunitarias y dinámicas propias de las comunidades, países y región.
El reconocimiento de las diferencias y de mundos de vida a nivel metodológica ha requerido la integración de
Equipos Nacionales de Seguimiento integrados por diferentes instituciones de los Ministerios y Secretarias de la
región, universidades, Organizaciones No-Gubernamentales, centros de investigación y otros, así como Equipos
Departamentales, Provinciales y Locales con la participación de personal técnico, líderes y actores locales que
permiten la adaptación de los componentes y encuentros del Programa a las diferentes culturas en su área de
acción.
Profundizando en las diferencias culturales también el Programa es sensible a los cambios y transformaciones
propias en las culturas. Común a lo largo de las culturas, aunque con manifestaciones propias de diferencias que
se manifiestan son los cambios intergeneracionales. El Programa es sensible a la manifestación de cambios en las
dinámicas y acciones por razones de diferentes perspectivas que sostienen y enfrentan diferentes grupos
generacionales. Por lo que se persigue promover nuevas formas de comunicación y dialogo intergeneracional,
procesos de resolver problemas, la propuesta de expectativas de formación de las generaciones más jóvenes, en
la forma de resolver conflictos y tensiones.
En algunas partes de los componentes del Programa se realizan interpretaciones y propuestas desde las culturas
e idiomas que coexisten en los países.
Glosario

TÉRMINO SE ENTENDERÁ COMO….


Acuerdos de El consenso entre estudiantes, docentes y otros actores sobre las
convivencia normas de comportamiento en la escuela. Implica un proceso
participativo de elaboración.

305
TÉRMINO SE ENTENDERÁ COMO….
Comportamiento Forma de actuar de la persona. Los cambios en comportamiento son
resultado de un proceso de aprendizaje: la adquisición de nuevo
conocimientos, el fomento de nuevas actitudes y el desarrollo de
habilidades positivas.
Comunidad Todos los actores inmediatos implicados en el proceso educativo:
educativa / escolar estudiantes y sus familias, docentes, personal directivo y otros de la
escuela.
Comunidad Todos los actores inmediatos (arriba) más otros del entorno social,
educativa ampliada como institucionales de la comunidad, medios de comunicación y
otros.
Conducta Manera de comportarse una persona.
Convivencia Se entenderá por convivencia en el contexto escolar el ambiente de
relaciones personales y sociales entre los miembros de la comunidad
educativa. La meta es una convivencia pacífica y democrática con
participación y equidad en la cual hay un aprecio por la diversidad, se
resuelven conflictos de una manera pacífica, se promueve
continuamente el entendimiento mutuo como cultura institucional de
paz. (Carbajal Padilla, 2013)
Disciplina La enseñanza de determinados códigos de conducta u orden en un
cuerpo colectivo.
Expectativas de La definición de los comportamientos esperados a partir de los valores
convivencia que se quieren promover. Lo que se espera para el aprendizaje y el
desarrollo del estudiante.
Factores de Son características personales, situaciones e influencias del entorno
protección que facilitan el camino de la prevención de la violencia.
Factores de riesgo Son características personales, situaciones e influencias del entorno
que facilitan el camino a la violencia.
Habilidades sociales Es la capacidad de relacionarse, implica la comunicación efectiva, el
manejo de emociones, la capacidad de resolver problemas y conflictos
y comprender y aceptar a las demás personas.
Habilidades para la De acuerdo a la Organización Mundial de la Saludo, las habilidades para
vida la vida se refieren, a las aptitudes necesarias para comportarse
de manera adecuada y enfrentar con éxito las exigencias y desafíos de
la vida diaria. Comprende tres categorías de habilidades: sociales,
cognitivas y para el control de las emociones (OPS, 2001).
Modelo ecológico Según este modelo –también conocido como el modelo
Bronfenbrenner– existen factores de riesgo que posibilitan la violencia
en cuatro esferas principales: el individuo, sus relaciones personales, la

306
TÉRMINO SE ENTENDERÁ COMO….
comunidad y la sociedad. Igualmente, existen factores de protección
en dichos ámbitos, que impiden o limitan la violencia y sus efectos.
Normas Un principio que es impuesto o adoptado para orientar la conducta o
la correcta realización de una acción, así como el correcto desarrollo de
una actividad.
Prevención Mitigación de factores de riegos y fomento de factores de protección.
Promoción Cambios de comportamiento, disciplina positiva entre miembros de la
comunidad educativa.
Reconocimiento La acción de observar y mencionar de forma positiva, específica y
positivo sincera los logros de una persona.
Reglas Preceptos o normas que se deben respetar, indicaciones que señalan
la manera correcta de realizar algo.
Violencia “El uso intencional de la fuerza física o del poder, amenazando o
efectivo, contra uno mismo, otra persona, o contra un grupo o
comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar
lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o
privación”. (OMS)
Violencia escolar Violencia que ocurre en el contexto escolar, involucrando a la
comunidad educativa, en la escuela, alrededor o en el camino.
Violencia juvenil Violencia que se genera en los contextos de vida de las juventudes y
por la que se ven afectadas, ya sea como víctimas, victimarios o
testigos.

307
6.5 Recursos para la planificación

Para elaborar una planificación curricular en la RE acorde con los lineamientos oficiales del DCNEB, es necesario
revisar el documento principal, para identificar en las tablas de alcance y secuencia cuál o cuáles expectativas de
logro, contenidos, y/o actividades se refieren directamente a Prevención de la Violencia.

El estudio “Alineación de la Práctica de Temas Transversales en el aula con el Diseño Curricular Nacional de
Educación Básica" publicado por PROEFA en 2012 ofrece la revisión completa de todas las tablas de alcance y
secuencia de todos los grados de los tres ciclos de Educación en las cuatro asignaturas principales (español,
matemáticas, ciencias naturales y ciencias sociales). Las RE pueden hacer uso de este estudio como punto de
partida para localizar en dónde el TT Prevención de la Violencia se menciona explícitamente para ser enseñado, o
bien se encuentra sugerido o se puede introducir mediante lecturas. Una copia del estudio se encuentra en las
Direcciones Departamentales y Distritales/Municipales del Occidente y La Paz. Si no tiene acceso al estudio, deben
referirse directamente al DCNEB.

A continuación se presentan algunos ejemplos

Área Curricular: COMUNICACIÓN


Campo de conocimiento: ESPAÑOL
Expectativa de logro Contenidos Actividades
Grado

Dramatizan un diálogo cotidiano Valoración del diálogo


Segundo

por teléfono o radioteléfono como fundamento del


Grado

con un compañero(a) haciendo consenso, la


uso de fórmulas sociales de cooperación y la
saludo, pregunta, y despedida. convivencia humana.
Participan en contextos Debate. Preparan debates sobre: la diversidad
comunicativos formales como Discusión y cultural, autoestima, trabajo
Sexto grado

oyente y hablante competentes, argumentación. productivo y reproductivo, trabajo


tomando en cuenta los turnos La escucha: en productivo dentro y fuera de la
de participación. presencia de escuela, identidad nacional y otros de
interlocutores. interés. Distribuyen tareas y funciones
e informan sobre la mecánica del
debate y preparan informes.

Área Curricular: MATEMÁTICAS


Expectativa de logro Contenidos Actividades
5) Reconocen y nombran Valoración de la Componen y descomponen figuras geométricas
figuras geométricas en utilidad del trabajo en planas, en equipo.
Primer Grado

objetos existentes en su equipo como Crean diseños en el patio de la escuela, con el


entorno como el triángulo, herramienta para auxilio de figuras planas.
cuadrado, rectángulo y resolver problemas. Diseñan y colorean la bandera nacional, con el
círculo. Valoración de auxilio de rectángulos.
Componen y descomponen materiales del Utilizan cajas de cartón para recoger
figuras geométricas planas. ambiente y material desperdicios de papeles.
estructurado, como

308
herramienta de Recortan cuadrados, rectángulos y triángulos
trabajo. para escribir mensajes, sobre la conservación del
Valoración positiva de medio ambiente, identidad nacional…
su propio trabajo y
respeto a las Participan en excursiones para realizar
creaciones de sus observaciones e investigaciones en museos,
compañeros. archivos, bibliotecas, salas de concierto, teatros,
cines, instalaciones deportivas y determinados
componentes del patrimonio cultural de la
comunidad, para identificar las figuras planas:
triángulos, cuadrados, rectángulos y círculos.

Área Curricular: CCNN

309
Expectativa de logro Contenidos Actividades
5) Cuidan los diferentes Manejo cuidadoso y Describen las características de los
recursos del ambiente responsable de los elementos elementos que forman un ambiente
necesarios para la vida ambientales para asegurar la saludable (aire, agua, suelo, espacio,
de las personas. supervivencia y la calidad de vivienda, alimentos, escuela, etc.)
vida de los seres humanos. Representan dichas características
dibujando los elementos, que pueden ser
agrupados en un mural.

Describen la forma de manejar y cuidar


dichos elementos para que estén siempre
disponibles.
Primer Grado

Observan personajes y elementos humanos


en la escena anterior y describen la forma
de actuar y comportarnos para asegurar la
convivencia con las otras personas en su
casa, en la escuela y en la comunidad.

Realizan un proyecto en su escuela o en su


comunidad para mejorar los elementos del
ambiente: purifican el agua, limpian la pila,
recogen y clasifican la basura, recuperan
algunos materiales aprovechables de la
basura, ahorran energía, desinfectan la
letrina, fabrican una abonera, etc.).

Enseñan a sus familias su proyecto en la


escuela y lo desarrollan en sus casas con
ellas.
8) Diferencian formas Autoestima e identidad con las Todas
de relaciones características de su etapa de
interpersonales y de desarrollo.
comunicación según
Cuarto Grado

etapa de desarrollo. Reconocimiento y tolerancia


hacia las capacidades y
Identifican las necesidades de las personas
condiciones que las en otras etapas de desarrollo.
personas necesitamos Práctica democrática y de
para desarrollarnos de respeto mutuo.
la mejor forma.

Área Curricular: CCSS

310
Expectativa de logro Contenidos Actividades
2) Valoran la vida humana y sus La acción humana y sus consecuencias. Todas las
acciones. El poder de la acción. sugeridas en el
Conocen, respetan y cumplen Normas Familiares, Escolares, Sociales. DCNEB.
normas de convivencia social y de Derechos y deberes de los niños.
Primer Grado

una vida democrática. Valoración y respeto de la vida humana.


Demuestran actitudes de (integridad física y psíquica).
cooperación y solidaridad en sus Apertura ante los aprendizajes y hacia los
diferentes ámbitos. aprendizajes de las otras personas.
Familiar y escolar. Sensibilidad y solidaridad ante las necesidades
Aprender a decir NO. de las otras personas.
Actitud participativa y cooperativa en los
trabajos del aula.
1) Identifican, describen, El pensamiento y la capacidad de elegir lo que Todas las
distinguen, manifiestan y quiero, lo que puedo y lo que debo. sugeridas en el
defienden los propios Iniciación de una actitud crítica hacia las DCNEB.
pensamientos. incoherencias propias.
Realizan distintas experiencias en Capacidad para reconocer los errores propios y
las cuales se pone en ejercicio el enmendarlos.
pensamiento.
Expresan los propios
Tercer Grado

pensamientos y respetan el ajeno.

2) Reconocen y valoran las Las necesidades sociales básicas: alimento, Todas las
necesidades sociales básicas, vivienda, salud y amor. sugeridas en el
descubriendo la presencia o Actitud perseverante en la búsqueda del bien DCNEB.
ausencia de esas necesidades común, la verdad y el amor, a través del
en su vida y en la vida de la pensamiento, las palabras y las acciones.
gente.
Demuestran con acciones
concretas el bien común, la
verdad y el amor.

1) Describen y comprenden la La historia personal: la memoria y el olvido, Todas las


propia Historia. causas y consecuencias. sugeridas en el
Comparan la Historia propia Proyecto de vida. DCNEB.
con otras historias para descubrir Grupos y roles, liderazgo.
las posibilidades y modificaciones Identidad del varón y la mujer.
a realizar. Similitudes, diferencias, flexibilidad en roles
Cuarto Grado

Adquieren habilidades sociales.


sociales básicas para el diálogo y Respeto y valoración de la vida en sus distintas
las relaciones interpersonales y el expresiones sociales y culturales.
establecimiento de acuerdos. Actitud positiva para solucionar conflictos a
Reconocen y respetan las través del diálogo y el establecimiento de
diferencias del otro sexo, como acuerdos.
elemento constitutivo de la propia Valoración de los otros y las otras sin
sexualidad. discriminación étnica, social,

311
Expectativa de logro Contenidos Actividades
2) Valoran la vida humana y sus La acción humana y sus consecuencias. Todas las
acciones. El poder de la acción. sugeridas en el
Conocen, respetan y cumplen Normas Familiares, Escolares, Sociales. DCNEB.
normas de convivencia social y de Derechos y deberes de los niños.
Primer Grado

una vida democrática. Valoración y respeto de la vida humana.


Demuestran actitudes de (integridad física y psíquica).
cooperación y solidaridad en sus Apertura ante los aprendizajes y hacia los
diferentes ámbitos. aprendizajes de las otras personas.
Familiar y escolar. Sensibilidad y solidaridad ante las necesidades
Aprender a decir NO. de las otras personas.
Actitud participativa y cooperativa en los
trabajos del aula.
localización, edad, género o situación económica
y la clase social a la que pertenecen.
3) Respetan y valoran La Democracia como estilo de vida y forma de Todas las
positivamente la Democracia Gobierno: Identidad y Pertenencia. La sugeridas en el
participativa como forma de participación ciudadana. DCNEB.
Vida y Gobierno. Artículos significativos de la Constitución
Adquieren la capacidad para Nacional, acuerdos, convenios y otras leyes
argumentar y practicar la nacionales y aquellos que fortalezcan y
Democracia en la vida promuevan la democracia participativa.
cotidiana. Los derechos Humanos como normas de
Valoran positivamente el convivencia y práctica de vida.
ejercicio y gozo de los Actitud crítica y responsable ante la injusticia y la
Derechos Humanos. desigualdad.
Actitud valorativa hacia la necesidad de practicar
la democracia participativa en sus distintas
manifestaciones.

Respeto y valoración de las normas como las


garantías para ejercer la libertad, los Derechos
humanos y la vida en Democracia.

312
Expectativa de logro Contenidos Actividades
2) Valoran la vida humana y sus La acción humana y sus consecuencias. Todas las
acciones. El poder de la acción. sugeridas en el
Conocen, respetan y cumplen Normas Familiares, Escolares, Sociales. DCNEB.
normas de convivencia social y de Derechos y deberes de los niños.
Primer Grado

una vida democrática. Valoración y respeto de la vida humana.


Demuestran actitudes de (integridad física y psíquica).
cooperación y solidaridad en sus Apertura ante los aprendizajes y hacia los
diferentes ámbitos. aprendizajes de las otras personas.
Familiar y escolar. Sensibilidad y solidaridad ante las necesidades
Aprender a decir NO. de las otras personas.
Actitud participativa y cooperativa en los
trabajos del aula.
1) Analizan el papel de la familia La persona como búsqueda de significado Todas las
como elemento fundamental en el verdadero para vivir. sugeridas en el
desarrollo de cada ser humano. La familia y su contribución en el desarrollo DCNEB.
Analizan las características de la personal y de la sociedad.
estructura familiar y sus Relaciones Familiares.
modalidades en Honduras Tipos de familia.
Demuestran una actitud crítica y Diferentes tipos de abuso en la familia: Físico,
Séptimo Grado

responsable frente a la situación sexual, psicológico, abandono, negligencia.


actual de crisis de la familia como Las cualidades personales: responsabilidad,
organización social. autoestima, sociabilidad, autocontrol, integridad,
Adquieren la capacidad de solidaridad y honradez
conocerse a sí mismos, Confianza en la familia como organización social
identificando sus cualidades necesaria para el desarrollo integral de los
personales. miembros que la integran.
Muestran actitudes de calidad Reconocer las cualidades propias, fortalecerlas y
humana, en las diversas relaciones ponerlas al servicio de los demás.
que mantiene con otras personas.

8) Comprenden los diferentes El mundo de hoy y sus conflictos. Todas las


conflictos mundiales, por medio Origen de los conflictos mundiales. sugeridas en el
del conocimiento de su origen y Antecedentes históricos: Religión y etnicidad. DCNEB.
antecedentes. Dominio de los recursos y persistencia de la
Explican las causas, desigualdad estructural.
características y consecuencias de El crecimiento de la pobreza y la privación de las
Octavo Grado

la guerra capacidades humanas básicas de las grandes


del Golfo Pérsico. mayorías del mundo.
Analizan el origen, desarrollo y La Guerra del Golfo Pérsico.
efectos del conflicto entre Conflicto Estados Unidos-Irak.
Estados Unidos e Irak. Valoración e interés por fomentar y practicar
aquellos valores que nos incitan a ser solidarios,
tolerantes y conscientes de la adecuada relación
de convivencia que debe unir a toda la
humanidad.

313
6.5.1 Planificador integrado para la adecuación curricular
Una vez identificados en el DCNEB las expectativas y los contenidos donde es evidente el TT Prevención de la
Violencia, se pasa a verificar con qué estándares de las programaciones se vinculan. Y esta relación se plasma en
el siguiente formato:

Grado: ____ Área: _____________________________


Indicadores
Expectativa conceptuales Procesos y Acciones Evaluación
Estándares actividades del
Mes Bloque de logro en la Red de la
(DCNEB)
(Programaciones)  Indicadores DCNEB u otros
Educativa Acción
actitudinales de su creación

Este formato de planificación curricular integra lineamientos del DCNEB, de las Programaciones, y la propuesta
en la RE de acciones a realizar en el aula con sus respectivas estrategias de evaluación formativa, para que así se
muestre con claridad el proceso de adecuación curricular que conlleva poner en relación coherente todos estos
referentes.

A continuación se muestran varios ejemplos de estos planificadores.

Grado: 3ro Área: Español

 Indicadores
conceptuale
s Procesos y
Expectativa Estándares Acciones en Evaluación
Me Bloqu actividades del
de logro (Programacio la Red de la
s e (DCNEB)  Indicadores DCNEB u otros
nes) Educativa Acción
actitudinale de su creación
s

314
Leng Realizan un Utilizan y  Conversació Con ayuda de Presentació Utilizan y
ua diálogo por comprenden n. una alumna o n del comprende
Oral teléfono o formas  Diálogo en un alumno, la diálogo por n formas
radioteléfon sociales y de presencia o el docente parejas. sociales y
o con un(a) tratamiento del modela las de
adulto(a) en el interlocutor fórmulas En cada tratamient
haciendo intercambio o verbales para diálogo: o en el
uso de cotidiano, mediatizado saludar, - usan intercambi
fórmulas tanto verbal por despedirse, correctame o cotidiano,
sociales de como no teléfono. pedir nte las tanto
saludo, verbal, en el  Saludos información fórmulas de verbal
pregunta, contexto entre por teléfono, saludo y como no
dudas y familiar y compañeros etc. Procura despedida, verbal, en
despedida. escolar. , amigos y recrear etc. el contexto
adultos. situaciones en - utilizan familiar y
Encuentran Utilizan y que se da un lenguaje escolar.
semejanzas comprenden  Valoración y trato verbal libre de
y diferencias lenguaje libre aplicación violento por discriminaci Utilizan y
entre de de fórmulas uno de los ón. comprende
diálogos con discriminación sociales y participantes, - aporta n lenguaje
compañeros( sociocultural, de y muestra las suficiente libre de
as) y con étnica y de tratamiento consecuencias información discriminac
adultos/as. género. en la de este trato y adicional ión
conversació cómo para que su sociocultur
n. corregirlo. mensaje se al, étnica y
 Valoración comprenda. de género.
de la Las alumnas y
importancia los alumnos Responde
de los forman parejas correctame
códigos no mezclados nte
verbales (evitar parejas preguntas
para la solo de niñas o sobre las
interacción solo de niños) similitudes
humana. y preparan una y
 Superación corta diferencias
de dramatización entre los
estereotipo sobre una diálogos.
s conversación
discriminato por teléfono o Participació
rios de tipo radioteléfono n: pide la
étnico, para pedir palabra,
género, información en respeta
religioso, en un centro de turnos de
la salud sobre: palabra,
comunicaci - cómo evitar expresión
ón verbal y el cólera, oral sin
no verbal. - cómo atender errores de
una dicción.

315
emergencia de
un parto, Expresa con
- cómo atender seguridad
una qué tipo de
emergencia de trato
envenenamien prefiere
to… poner en
Y cualquier práctica en
otra situación su vida
que haya sido cotidiana
vivida cuando
personalmente realice
o por un llamadas
familiar, amigo telefónicas,
o conocido. y explica
Procurar por qué.
mostrar Elabora un
cuando hay un dibujo que
trato verbal represente
violento y estas ideas.
cuando hay un
buen trato o
buena
educación por
parte de
ambos
interlocutores.

Por turnos, las


parejas pasan
al frente y
desarrollan el
diálogo.

Comentan
semejanzas y
diferencias
entre:
- un diálogo
donde los dos
hablantes
están
presentes y el
diálogo que se
tiene por
teléfono o por
radioteléfono;
y

316
- un diálogo
con
compañeros(as
) y otro entre
un(a) niño(a) y
un(a)
adulto(a).
- el diálogo con
expresiones
verbales
violentas, y el
diálogo en que
se practica un
buen trato por
parte de
ambos
participantes,
con las
fórmulas
adecuadas que
demuestran
buena
educación.

Grado: 3º Área: CIENCIAS SOCIALES

 Indicadores
Bloque

Expectativas conceptuales Acciones en la Red Aspectos o tareas


Mes

Estándares
de logro  Indicadores Educativa a evaluar
actitudinales

317
Identifican, Identifican  El pensamiento y Con ayuda de la o el Participación: pide
describen, sentimientos la capacidad de docente, las la palabra, respeta
distinguen, tanto en su elegir lo que alumnas y los turnos de palabra,
manifiestan y persona quiero, lo que alumnos hacen una expresión oral sin
defienden los como en los puedo y lo que lista de situaciones errores de dicción.
propios demás, debo cotidianas que viven
pensamientos. manejando donde tienen que Revisión del
Realizan situaciones  Actitud crítica decidir entre: lo que cuaderno:
distintas en donde se hacia las quieren hacer, lo -Tabla elaborada.
experiencias manifiesta lo incoherencias que pueden hacer y -Calidad de la
en las cuales posible, lo propias. lo que deben hacer. escritura
se pone en deseable y lo  Capacidad para (ortografía, signos
En el cuaderno,
ejercicio el correcto. reconocer los de puntuación,
elaboran una tabla
pensamiento. errores propios y mayúsculas, etc.)
de cuatro columnas:
Expresan los enmendarlos.
en la primera
propios Responde
describen la
pensamientos correctamente
situación, en la
y respetan el preguntas sobre la
segunda “lo que
ajeno. relación entre
quieren”, en la
pensamiento,
tercera “lo que
La persona y su ser social

palabra y acción.
pueden” y en la
Febrero y marzo

cuarta “lo que


Demuestra que
deben” (ver
comprende cómo
ejemplo).
se origina la
Reflexionan sobre violencia debido a
cuál es la mejor la falta de pensar
opción para actuar. antes de actuar.
La o el docente les
ayuda a inferir la Aporta con
relación entre entusiasmo
pensamiento, soluciones para
palabra y acción. evitar
comportamientos
Imaginan qué violentos.
puede ocurrir si
actuamos
rápidamente, sin
pensar antes. Por
ejemplo: actuar de
manera violenta.
Realizan juegos de
roles en que
dramatizan esas
situaciones para
practicar el
reconocimiento de
las incoherencias

318
entre lo que se
piensa y lo que se
hace.
Entre todas y todas
hacer propuestas de
cómo evitar
comportamientos
violentos, y las
ponen en práctica
durante los juegos
de roles.
Valoran la
importancia de
pensar antes de
actuar.

Ejemplo:

Situación Lo que quieren Lo que pueden hacer Lo que deben hacer


hacer
Unos niños Los niños o Los niños pueden esperar a que las niñas Jugar juntos el
quieren jugar quieren jugar terminen su juego. juego que sea.
pelota en la pelota en la o Los niños pueden sacar a la fuerza de la
cancha de cancha. cancha a las niñas. Las niñas pueden Negociar el tiempo
básquet, donde defenderse y golpear a los niños. de uso de la cancha
unas niñas Las niñas o Las niñas pueden ceder la cancha a los niños por cada grupo, y
están jugando quieren jugar y jugar landa en otra parte de la escuela. respetar el turno
landa. landa. o Los niños pueden invitar a jugar pelota a las que le toque a cada
niñas y así juntos disfrutar de un juego en la grupo.
cancha.
o Los niños pueden desistir de jugar pelota
porque la cancha está ocupada.
o Los niños y las niñas pueden jugar juntos
pelota o landa, por turnos.

319
6.6 Recursos para la evaluación

Siguiendo los planteamientos generales sobre cómo evaluar el aprendizaje de los TT, presentamos una lista de los
contenidos de una conducta pacifista, a favor de la prevención de la violencia, clasificados en conocimientos,
habilidades y actitudes, que luego servirá para elaborar una lista de cotejo.

6.6.1 La Prevención de la Violencia como competencia


Educar en la prevención de la violencia es enseñar la comprensión de los siguientes CONOCIMIENTOS:

 Maneja el vocabulario relacionado con la prevención de la violencia, como: prevención, violencia,


pacifismo, derechos humanos, hostigamiento o acoso (por bullying), maltrato, denunciar, agresión,
violación, conciliar, negociar, respeto, etc.
 Conocen los DDHH de las niñas y los niños.
 Conocen leyes nacionales de protección a la infancia, juventud y familia.
 Conoce los organismos o personas que brindan auxilio en casos de emergencia por violencia.
 Comprenden principios morales propios de una cultural de paz.

Con el dominio de estos conocimientos, las niñas y los niños pueden poner en práctica las HABILIDADES siguientes:

 No practicar el acoso escolar (bullying) hacia ningún compañero o compañera de la escuela o de la


comunidad.
 Denunciar en caso de sufrir maltrato en la escuela o el hogar.
 Hacer lecturas públicas de textos relacionados con el respeto a los DDHH, la paz, etc.
 Reflexionar sobre las consecuencias negativas de la violencia.
 Participar en el GE de manera pacífica, sin entrar en confrontación ante una política diferente a la propia.
 No pelear en la escuela o en el hogar.
 Platicar con confianza con sus padres.
 Obedecer las normas de comportamiento de la escuela.
 Evitar utilizar lenguaje soez en su vocabulario.
 Rechazar uso de armas y consumo de drogas.
 Practicar capacidades de negociación, mediación, diálogo, conciliación.
 Saber dar y pedir perdón.
 Desarrollar su conciencia pacifista.
 Sabe cómo acudir a las instancias que brindan auxilio en situaciones de emergencia por violencia.

Estas habilidades se deben practicar mostrando las ACTITUDES siguientes:

 Rechazar con seguridad el bullying.


 Mostrar solidaridad con las personas que sufren violencia.
 Sentir seguridad para denunciar maltrato.
 Confiar en sus maestros y padres para comentar sus experiencias.
 Mostrar anuencia al obedecer las normas del centro escolar.

320
 Rechazar con desagrado el uso de lenguaje soez.
 Promueve con entusiasmo el respeto a los DDHH de las niñas y los niños.
 Sentir amor humanitario para relacionarse con todo su entorno.

Foto equipo de MdM haciendo monitoreo

6.6.2 Lista de cotejo


Con el listado anterior se completa esta lista de cotejo, según las actividades planteadas en los planificadores.
Sirve para llevar un registro de los cambios de conducta que se espera observar en las alumnas y alumnos, y para
establecer compromisos de mejora por parte del niño o la niña que no está logrando los aprendizajes esperados.

En este compromiso, docentes, madres y padres de familia también asumen el de apoyar a la niña o el niño en
encontrar las causas por las cuales no logra aprender y poner en práctica lo que le enseñan. Y a la vez darle las
estrategias para que pueda autorregular su conducta.

Lista de cotejo para la corregulación y autorregulación


en el monitoreo de los aprendizajes sobre: Prevención de la Violencia

Frecuencia
Compromisos
Lista de aprendizajes Casi A Casi
Siempre Nunca de mejora
siempre veces nunca
(CONOCIMIENTOS):
Conocen los DDHH de las niñas y los
niños.
Conocen leyes nacionales de protección
a la infancia, juventud y familia.
Conoce los organismos o personas que
brindan auxilio en casos de emergencia
por violencia.
(HABILIDADES)
Practicar capacidades de negociación,
mediación, diálogo, conciliación.
Saber dar y pedir perdón.
Desarrollar su conciencia pacifista.
(ACTITUDES)
Rechazar con seguridad el bullying.
Mostrar solidaridad con las personas
que sufren violencia.
Sentir seguridad para denunciar
maltrato.

321
6.6.3 Recursos del Programa Miles de Manos
A continuación se presentan varios instrumentos que el programa Miles de Manos utiliza para evaluar. Estos
instrumentos se aplican al inicio, durante y después de la implementación del programa en la Red a docentes,
padres y madres de familia y al alumnado.

© Derechos Reservados.

6.6.3.1 Cuestionario para los docentes

Para el uso del personal del proyecto. Llenarlo antes de distribuirlo a los participantes
Fecha: Día: ___ / Mes: ___ / Año: ______
Nombre de Escuela: __________________________ Etapa: Primera (Pre) 
Segunda (Post) 
Código de identificación:
País Depto. Municipio Escuela Jornada Grado Sección Correlativo

1.D.PRE Cuestionario para Docentes


(Pre test)

Estimada maestra, estimado maestro:

Diferentes escuelas en la región centroamericana se encuentran explorando nuevas prácticas


educativas con la finalidad de promover la convivencia armónica y pacífica en el marco de la prevención
de la violencia. La presente encuesta tiene el objetivo de conocer las prácticas que se llevan a cabo en
un día normal de actividades en las escuelas de aplicación. Esta información tiene un carácter
estrictamente confidencial.

En el futuro los resultados permitirán establecer los impactos del programa Miles de Manos por lo que
se le pide contestar con la mayor sinceridad.

Completar la encuesta es voluntario. Ya sea que responda o no a esta encuesta, su participación en el


Programa no será afectada.

¡Gracias por su colaboración!

322
Programa Regional
Prevención de la Violencia Juvenil
en Centroamérica (PREVENIR)
Cuestionario 1.E.PRE

Datos generales

1. Sexo:
a.  Hombre

b.  Mujer

2. Grupo de edad:
a.  20-29

b.  30-39

c.  40-49

d.  50-59

e.  60 y más

3. Máximo nivel educativo alcanzado con título o diploma


a.  Nivel de secundario

b.  Profesorado universitario

c.  Licenciatura

d.  Maestría

4. Años de servicio que tiene en el magisterio:


a.  1-5

b.  6-10

c.  11-15

d.  16-20

e.  21 o más
Programa Regional
Prevención de la Violencia Juvenil
en Centroamérica (PREVENIR)
Cuestionario 1.E.PRE

5. Años de servicio que tiene en la escuela actual:


a.  1-5

b.  6-10

c.  11-15

d.  16-20

e.  21 o más

Normas de convivencia

6. Los/las estudiantes conocen perfectamente mis expectativas con respecto a su comportamiento.


 Totalmente cierto  Generalmente cierto  A veces cierto  Nunca

7. Los/las estudiantes saben exactamente cuáles son las consecuencias a sus comportamientos
positivos y negativos.
 Totalmente cierto  Generalmente cierto  A veces cierto  Nunca

8. Refuerzo y animo comportamientos deseados de mis estudiantes mediante el reconocimiento


positivo (por ejemplo, elogio o felicitación).
 Totalmente cierto  Generalmente cierto  A veces cierto  Nunca

9. Las normas de comportamiento en mi salón son consistentes con las reglas y normas generales
del centro educativo.
 Totalmente cierto  Generalmente cierto  A veces cierto  Nunca

10. Las transiciones de una actividad de aprendizaje a otra son ordenadas y no toman más tiempo de
lo necesario.
 Totalmente cierto  Generalmente cierto  A veces cierto  Nunca
Programa Regional
Prevención de la Violencia Juvenil
en Centroamérica (PREVENIR)
Cuestionario 1.E.PRE

11. Ofrezco retroalimentación (orientación) del comportamiento a los/las estudiantes en el momento


oportuno.
 Totalmente cierto  Generalmente cierto  A veces cierto  Nunca

12. Los/las estudiantes pueden verme y yo puedo verles en todo momento durante la clase.
 Totalmente cierto  Generalmente cierto  A veces cierto  Nunca

En mi salón de clases….
13. …demuestro una actitud amigable y positiva.
 Totalmente cierto  Generalmente cierto  A veces cierto  Nunca

14. …soy capaz de controlar mis propias emociones negativas (por ejemplo, enojo, frustración y
miedo).
 Totalmente cierto  Generalmente cierto  A veces cierto  Nunca

15. …ayudo a los/las estudiantes a controlar sus emociones negativas (por ejemplo, enojo,
frustración y miedo).
 Totalmente cierto  Generalmente cierto  A veces cierto  Nunca

16. …ayudo a los/las estudiantes a resolver conflictos y problemas.


 Totalmente cierto  Generalmente cierto  A veces cierto  Nunca

17. …escucho con atención lo que los/las estudiantes dicen.


 Totalmente cierto  Generalmente cierto  A veces cierto  Nunca

18. …animo a los/las estudiantes a que se atrevan a hacer preguntas y exponer sus ideas, sin miedo
a hacer el ridículo.
 Totalmente cierto  Generalmente cierto  A veces cierto  Nunca

19. …facilito a los/las estudiantes de oportunidades para mostrar sus capacidades.


 Totalmente cierto  Generalmente cierto  A veces cierto  Nunca
Programa Regional
Prevención de la Violencia Juvenil
en Centroamérica (PREVENIR)
Cuestionario 1.E.PRE

20. … se relacionan entre sí los/las estudiantes de una manera respetuosa.


 Totalmente cierto  Generalmente cierto  A veces cierto  Nunca

21. …manejan los/las estudiantes una comunicación asertiva (clara y respetuosa).


 Totalmente cierto  Generalmente cierto  A veces cierto  Nunca

22. …proporciono un ambiente seguro, libre de amenazas.


 Totalmente cierto  Generalmente cierto  A veces cierto  Nunca

23. …utilizo el humor de una manera apropiada, sin caer en la burla.


 Totalmente cierto  Generalmente cierto  A veces cierto  Nunca

Comunicación con los padres y madres de familia

24. Mi comunicación con los padres, las madres y los responsables de los estudiantes es fluida.
 Totalmente cierto  Generalmente cierto  A veces cierto  Nunca

25. Los padres y las madres de familia conocen las normas de comportamiento que se esperan de
sus hijos/as en mi salón de clases.
 Totalmente cierto  Generalmente cierto  A veces cierto  Nunca

26. Los padres y las madres de familia participan en el establecimiento de las normas de
comportamiento que espero de sus hijos/as.
 Totalmente cierto  Generalmente cierto  A veces cierto  Nunca
Programa Regional
Prevención de la Violencia Juvenil
en Centroamérica (PREVENIR)
Cuestionario 1.E.PRE

27. Los padres y las madres de familia en casa refuerzan las normas de comportamiento de uso en mi
salón de clases.
 Totalmente cierto  Generalmente cierto  A veces cierto  Nunca

FINAL

¡Gracias por su colaboración!


Programa Regional
Prevención de la Violencia Juvenil
en Centroamérica (PREVENIR)
Cuestionario 1.E.PRE

6.6.3.2 Cuestionario para estudiantes

Para el uso del personal del proyecto. Llenarlo antes de distribuirlo a los participantes
Lugar: Fecha: Día: / Mes: / Año:

Etapa: Primera (Pre)  Segunda (Post) 


Código de identificación: Aplicación  Control 

País Depto. Municipio Escuela Jornada Grado Sección Estudiante

1.E.PRE Cuestionario Estudiantil


Este cuestionario contiene preguntas acerca de ti y tu salud. La información que nos des
servirá para mejorar la educación que se ofrece para niños y niñas como tú.

Tus respuestas se mantendrán en secreto. Nadie sabrá lo que tú has contestado.

No hay respuestas correctas o incorrectas. Solo responde a las preguntas de acuerdo a lo


que realmente haz hecho y no a lo que crees que debes hacer.

Completar el cuestionario es voluntario, es decir tú decides si quieres hacerlo o no. T us notas


no serán afectadas ya sea que respondas o no a este cuestionario.
Asegúrate de leer cada pregunta. Si no entiendes alguna o no te sientes cómodo(a)
contestando cualquiera, puedes dejarla en blanco. Por favor trata de contestar cada
pregunta.
Cuando termines de contestar, sigue las instrucciones que te darán.

Instrucciones
Por favor, selecciona solamente una respuesta por cada pregunta.
La respuesta seleccionada debes marcarla con una “X”. X

Vamos a practicar juntos con algunos ejemplos para que te sientas cómodo/a
respondiendo.
Programa Regional
Prevención de la Violencia Juvenil
en Centroamérica (PREVENIR)
Cuestionario 1.E.PRE

Si hay algo que no entiendes favor indicarlo a la persona que está administrando el
cuestionario

Ahora veamos estos ejemplos:

1 Normalmente yo me considero una persona muy tímida.

A Nada cierto
B Un poco cierto
C Bastante cierto
D Muy cierto

2 Me gustaría ser un cantante profesional y salir en la TV.

A Nada cierto
B Un poco cierto
C Bastante cierto
D Muy cierto

3 Tengo tiempo para jugar todos los días de la semana.

A No, nunca
B Sí, algunas veces
C Sí, muchas veces
D Sí, siempre

Ahora vamos a revisar juntos si la siguiente es


correcta:

4 Yo me enojo regularmente.

A No, nunca
B Sí, muchas veces
C Sí, muchas veces
D Sí, siempre

Ahora podemos empezar, levanta la mano si


tienes alguna duda.
Programa Regional
Prevención de la Violencia Juvenil
en Centroamérica (PREVENIR)
Cuestionario 1.E.PRE

¡Mil gracias por tu colaboración!


Programa Regional
Prevención de la Violencia Juvenil
en Centroamérica (PREVENIR)
Cuestionario 1.E.PRE

1 ¿Cuántos años tienes? ¿Qué tan verdaderas son estas


frases para ti?
A 10 años o menos
B 11 años 5 Cuando tengo problemas, yo puedo contar
C 12 años con la ayuda de mi familia.
D 13 años A Nada cierto
E 14 años B Un poco cierto
F 15 años C Cierto
G 16 años o más D Muy cierto

2 Sexo

A Hombre
6 Cuando tengo problemas, yo puedo contar
B Mujer
con la ayuda de un adulto en la escuela.

3 ¿En qué grado estás? A Nada cierto


B Un poco cierto
A Cuarto grado
C Bastante cierto
B Quinto grado
D Muy cierto
C Sexto grado

4 ¿Cómo describirías tus notas en la escuela 7 Fuera de mi casa y fuera de la escuela,


este año? hay un adulto que de verdad se preocupa
A 91 a 100 por mí.

(excelentes) A Nada cierto


B 81 a 90 (muy B Un poco cierto
buenas) C Bastante cierto
C 71 a 80 D Muy cierto
(buenas)
D 61 a 70 (más o 8 Mis amigos se meten en muchos líos o
menos) problemas.
E Menos de 60 A Nada cierto
(malas) B Un poco cierto
F No estoy C Bastante cierto
seguro/a D Muy cierto

331
Programa Regional
Prevención de la Violencia Juvenil
en Centroamérica (PREVENIR)
Cuestionario 1.E.PRE

9 Mi padre, mi madre u otro adulto está


interesado en mi rendimiento escolar o
notas en la escuela.
A Nada cierto
B Un poco cierto
C Bastante cierto
D Muy cierto

10 En mi escuela, hay reglas claras sobre lo que


los estudiantes pueden y no pueden hacer.
A Nada cierto
B Un poco cierto
C Bastante cierto
D Muy cierto

11 Cuando no estoy en casa, mis padres o


encargados saben con quién estoy.
A Nada cierto
B Un poco cierto
C Bastante cierto
D Muy cierto

12 En mi casa, hay reglas claras sobre lo que


los niños pueden y no pueden hacer.
A Nada cierto
B Un poco cierto
C Bastante cierto
D Muy cierto

13 Fuera de mi casa y de la escuela, participo


en clubs, equipos deportivos, grupos de
iglesia o en otras actividades grupales.
A Nada cierto
B Un poco cierto
C Bastante cierto
D Muy cierto

332
Programa Regional
Prevención de la Violencia Juvenil
en Centroamérica (PREVENIR)
Cuestionario 1.E.PRE

14 Los maestros y otros adultos en la escuela 16 En la escuela, yo sé cómo controlar mi enojo


me felicitan cuando hago algo bien. de una manera no violenta.
A No, nunca A No, nunca
B Sí, algunas veces B Sí, algunas veces
C Sí, muchas veces C Sí, muchas veces
D Sí, siempre D Sí, siempre

15 En la casa, yo sé cómo controlar mi enojo de 17 Mis padres y otros adultos en la casa me


una manera no violenta. reconocen o felicitan cuando hago algo
bien.
A No, nunca
B Sí, algunas veces A No, nunca
C Sí, muchas veces B Sí, algunas veces
D Sí, siempre C Sí, muchas veces
D Sí, siempre

Las siguientes 3 preguntas tienen que ver con comportamientos


relacionados con la violencia:

18 ¿Alguna vez has portado armas de fuego


19 ¿Alguna vez has estado involucrado(a) en
una pelea física?
de verdad, cuchillos, o palos como armas?
A Sí
A Sí B No
B No
20 ¿Alguna vez te has sentido en peligro en un
lugar fuera de la casa y la escuela?

A Sí
B No

Las siguientes preguntas son acerca de intimidación.


Cuando otros estudiantes están siendo malo contigo, te hacen daño o te
hacen sentir triste o con miedo, te están intimidando.
B Sí, algunas veces
C Sí, muchas veces
21 ¿Has sido intimidado(a) en tu escuela?

A No, nunca
22 ¿Has visto a otro(a) estudiante ser víctima
de la intimidación en tu escuela?

333
Programa Regional
Prevención de la Violencia Juvenil
en Centroamérica (PREVENIR)
Cuestionario 1.E.PRE

A No, nunca
A No, nunca
B Sí, algunas veces
B Sí, algunas veces
C Sí, muchas veces
C Sí, muchas veces
D Sí, siempre

23 Mis padres y otros adultos en la casa me


enseñan a comportarme de manera 25 Las reglas en la casa son iguales para las
parecida a lo que mis maestros me enseñan niñas y para los niños.
en la escuela.
A No, nunca
A No, nunca B Sí, algunas veces
B Sí, algunas veces C Sí, muchas veces
C Sí, muchas veces D Sí, siempre
D Sí, siempre

24 Cuando hago algo incorrecto o me porto


mal, mis padres u otros adultos en la casa
me pegan.

Aquí termina la encuesta.

¡Mil gracias por tu participación!

334
6.6.3.3 Cuestionario para padres y madres de familia

Cuestionario para madres, padres y otros responsables

Campo para uso interno del proyecto. Llenarlo antes de distribuirlo a los participantes
Fecha: Día: ___ / Mes: ___ / Año: _____
País Depto. Municipio Escuela Jornada Grado Sección Estud. Función

1.PM.PRE Cuestionario Padres y Madres de Familia

Les agradecemos por participar en la iniciativa Miles de Manos que fue desarrollado por el programa
PREVENIR de la Cooperación Técnica Alemana GIZ.

En esta encuesta, se desea conocer sobre el comportamiento de padres y madres de familia y de sus
hijos. La información que provea servirá para desarrollar una propuesta educativa que ayude al buen
vivir de sus hijos/as en su relación familiar, escolar, comunitaria y ambiental.

Le agradeceremos tener la mayor sinceridad al responder este cuestionario. Sus respuestas no se


divulgarán y nadie sabrá lo que usted respondió. Las preguntas que hacemos sobre su pasado se usarán
solamente para saber si la propuesta educativa que se practicará se adapta a las necesidades y
resultados previstos a favor de sus hijos.

Completar la encuesta es decisión suya, es decir, es voluntaria. Asegúrese de escuchar cada pregunta.
Por favor intente contestar todas las preguntas.

¡Gracias por su colaboración!

335
¡Practiquemos!

Vamos a practicar con algunos ejemplos, para que usted pueda estar cómodo y claro
respondiendo a esta entrevista. Si tiene alguna duda, favor preguntarle al entrevistador.
Sus preguntas no molestan, al contrario ayudan a clarificar las respuestas que usted
dará. Cada pregunta tiene diferentes opciones de respuesta, favor escoger la que sea
más apropiada para usted.

Por favor, indique la respuesta que corresponda a su caso.

a) Hoy vine a esta reunión…


A. Caminando 
B. En bus 
C. En carro 
D. Otro, por ejemplo, en caballo, en lancha, etc. 

b) Estoy vistiendo hoy algo de color rojo A. Sí 


B. No 

En los siguientes ejemplos se presentan frases de las cuales queremos saber qué tan
ciertas son para usted. Escoja la opción que mejor describa su situación o la de su hijo o
hija. La opción A significa que es nada cierto, la opción B que es algo cierto, la opción C
que es muy cierto y la opción D significa que es totalmente cierto para usted.

Nada Algo Muy Total-


cierto cierto cierto mente
cierto
1. A mí me gusta cocinar. A B C D
2. Soy una persona amigable. A B C D

¡Ahora vamos a empezar!


Parte I

336
Las siguientes preguntas describen mi situación como padre o madre de familia.

1. ¿Cuál es su relación con el niño/a? A. Soy su madre 


B. Soy su padre 
C. Otra relación 
Si respondió “otra/o”, especifique:

_________________________________________

2. ¿A qué se dedica usted?


A Trabajo pagado fuera de la casa 
B Trabajos del hogar (administrar el hogar, cocinar, limpiar,
cuidar niños, etc.) 
C Ambas cosas 

3. Durante el día, ¿cuántas horas trabaja?


A. 0-4 
B. 5-8 
C. Más de 8 
4. ¿Qué tipo de reconocimiento recibe usted por su trabajo?
A. Ninguno 
B. Dinero 
C. Pago en especies, por ejemplo, una gallina, un saco de maíz 
D. Servicios (por ejemplo, alguien hace alguna tarea por usted,
como limpiar su jardín, recoger sus frutas, etc.) 
E. Otros, especifique: _____________________________________

5. ¿Cuántos adultos (mayores de 18 años) viven actualmente en su hogar,


incluyéndose a usted mismo? Esto incluye todas las personas que comen y duermen
en su casa la mayoría del tiempo.
A. 1-2 
B. 3-4 
C. 5-6 
D. 7-8 

337
E. Más que 8 
6. ¿Cuántos niños (menores de 18 años) viven actualmente en su hogar?
A. 1-2 
B. 3-4 
C. 5-6 
D. 7-8 
E. Más de 8 

7. ¿Cuánto tiempo necesita usted para llegar desde su casa hasta la escuela?
A. 1 a 30 minutos 
B. 30 minutos a una hora 
C. 1 hora a una hora y media 
D. 1 hora y media a 2 horas 
E. Más de 2 horas 

8. ¿Cuántos años tiene usted?


A. 18 a 24 
B. 25 a 34 
C. 35 a 44 
D. 45 a 54 
E. 55 o más años 

9. ¿Cuál grado de la escuela terminó usted?

A. Nunca asistí a la escuela 


B. 3er grado o menos 
C. 4º de Primaria 
D. 5º de Primaria 
E. Terminé la escuela primaria 
F. Estudié un tiempo en la secundaria,
pero no me gradué 
G. Me gradué de la secundaria 
H. Más educación en la universidad 

338
339
Parte II
Por favor, escoja siempre la letra que corresponde a la respuesta más apropiada. Responda
a las preguntas basándose en el comportamiento de su hijo/a que asiste a la escuela. Si
tiene más que un(a) hijo(a) que asiste a la escuela, responda pensando solamente en el
hijo o hija que está en el grado más bajo entre el 4º y 6º año y responda las preguntas
refiriéndose a él o ella. Al fin del programa, vamos a preguntarle otra vez sobre este hijo(a)
específico/a.

10. Mi hijo/a es: A. Hombre 


B. Mujer 

11. Edad del hijo o hija seleccionado/a: ______________años

12. Grado en la escuela del hijo/a seleccionado/a:______

¿Qué tan verdaderas o ciertas son las siguientes Total-


Nada Algo Muy mente
frases para usted? cierto cierto cierto
cierto

13. Mi hijo o hija se conmueve con el dolor ajeno. A B C D

14. Mi hija o hijo comparte frecuentemente con otros A B C D


niños/as dulces, juguetes, lápices, etc.

15. Mi hija o hijo frecuentemente está enojado/a o de mal A B C D


humor.

16. Mi hija o hijo por lo general es obediente, es decir, A B C D


suele hacer lo que le piden los adultos.

17. Mi hija o hijo a menudo parece muy angustiado/a. A B C D

18. Mi hija o hijo ofrece ayuda cuando alguien lo necesita. A B C D

19. Mi hija o hijo pelea con frecuencia con otros niños/as. A B C D

20. Mi hija o hijo por lo general cae bien a los otros A B C D


niños/as.

21. Mi hija o hijo trata bien a los niños/as más A B C D


pequeños/as.

22. Mi hija o hijo a menudo miente o engaña a los demás. A B C D

340
¿Qué tan verdaderas o ciertas son las siguientes Total-
Nada Algo Muy mente
frases para usted? cierto cierto cierto
cierto

23. Mi hija o hijo a menudo se ofrece para ayudar a A B C D


padres, maestros y otros niños.

24. Mi hija o hijo toma cosas que no le pertenecen, en A B C D


casa, en la escuela o en otros sitios.

25. Mi hija o hijo tiene muchos miedos, se asusta A B C D


fácilmente.

Si tiene algún comentario o preocupación en particular sobre el comportamiento de su hijo


o hija, puede anotarlo aquí o pedir a la persona que realiza la encuesta que se lo anote:
________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________

341
Parte III

Las siguientes preguntas describen actividades que a veces los padres realizan junto con
sus hijos. Por favor indique si usted realizó las siguientes actividades con su hijo/a

26. Durante la semana pasada, usted y su hija o hijo ¿hicieron algo juntos, como
cocinar, coser, pintar, decorar algo, reparar algo?
A. Sí 
B. No 

27. Durante la semana pasada, usted y su hija o hijo ¿Participaron juntos en una
actividad en la comunidad, como asistir a la iglesia, a una reunión…?
A. Sí 
B. No 

28. Durante la semana pasada, usted y su hija o hijo ¿Hablaron juntos de algo que él o
ella aprendió en la escuela?
A. Sí 
B. No 

29. Durante la semana pasada, usted y su hija o hijo ¿Se fueron juntos/as alguna
actividad divertida o alegre (como eventos deportivos o en la escuela, etc.)?
A. Sí 
B. No 

342
¿Qué tan verdaderas o ciertas son las siguientes frases para usted?

30. Durante el último mes, logré comunicarme calmada y claramente cada vez que hubo
desacuerdos o problemas con mi hijo/a Por ejemplo, hablamos sin gritarnos, sin
faltarnos el respeto.
A. Nada cierto 
B. Algo cierto 
C. Bastante cierto 
D. Muy cierto 

31. Durante el último mes, logré resolver los conflictos con mi hijo/a de una forma en
que tanto él/ella como yo quedáramos satisfechos.

A. Nada cierto

B. Algo cierto

C. Bastante cierto

D. Muy cierto

32. Durante el último mes, me di cuenta cuando mi hijo/a hizo algo bien y se lo
reconocí felicitándolo por su acción.

A. Nada cierto

B. Algo cierto

C. Bastante cierto

D. Muy cierto

343
33. Durante el último mes, logré poner límites a comportamientos de rebeldía o irrespeto
de mi hijo o hija de forma serena y calmada.

A. Nada cierto

B. Algo cierto

C. Bastante cierto

D. Muy cierto

34. Durante el último mes, he logrado poner límites sobre problemas serios de mi hijo
o hija, por ejemplo, la relación con amigos que no le convienen y las salidas a tomar
alcohol o consumir sustancias prohibidas.

A. Nada cierto

B. Algo cierto

C. Bastante cierto

D. Muy cierto

35. Durante el último mes, logré saber dónde estaba mi hijo/a, con quién estaba, y qué
hacía.

A. Nada cierto

B. Algo cierto

C. Bastante cierto

D. Muy cierto

344
36. Durante el último mes, cada vez que pude, realicé actividades con mi hijo/a que
resultaron agradables para ambos.

A. Nada cierto

B. Algo cierto

C. Bastante cierto

D. Muy cierto

37. Durante el último mes, cumplí con las consecuencias que le advertí a mi hijo/a si
se portaba mal.

A. Nada cierto

B. Algo cierto

C. Bastante cierto

D. Muy cierto

¡Gracias por su colaboración!

345
Bibliografía comentada

Género y Enseñanza
Este es un catálogo de publicaciones sobre Género y Enseñanza, de las cuales hemos extraído
algunas, que son de interés para las REDH y porque están en idioma español.

 Igualdad de género en la educación básica de América Latina: estado del arte. UNESCO -
OREALC, 2002. http://www.oei.es/quipu/igualdad_genero2002.pdf
 La construcción del género en los primeros años de escuela: una mirada desde la
perspectiva del profesorado. Revista iberoamericana de educación, n°35/1, 2005.
http://www.rieoei.org/deloslectores/902Rodriguez.pdf
 Educación de mujeres y niñas en Iberoamérica: I Jornadas de Cooperación Educativa sobre
Género y Educación. 10-14 de julio de 2006, Antigua (Guatemala). Ministerio de Educación
y Ciencia de España, OEI, 2006.
http://www.oei.es/genero/documentos/Educacion_de_mujeres.pdf
 Género y educación: cuaderno temático. PROEDUCA, GTZ (Cooperación Técnica Alemana),
2007. http://www.oei.es/genero/documentos/egenero.pdf
 Notas de Orientación relativas a la Enseñanza y el Aprendizaje de la INEE (2010)
www.ineesite.org/uploads/documents/store/INEE_teachers_compensation%20Spanish.p
df
 Notas de Orientación para la Construcción de Escuelas Seguras (2009)
www.ineesite.org/uploads/documents/store/INEE_Notas_orientacion_para_escuelas_seg
uras.pdf
 Guía de Bolsillo para la Educación Inclusiva INEE (2009).
www.ineesite.org/uploads/documents/store/INEE_Pocket_Guide_Inclusive_Education_in
_Spanish.pdf

La igualdad de género en –y a través de- la educación (INEE)


Esta guía brinda unos principios básicos para tratar la equidad de género en la escuela,
cuestionando unas ideas comúnmente aceptadas que impiden o rechazan desarrollar sensibilidad
hacia el tema. Además incluye estrategias y acciones específicas para ponerlas en práctica, y
finaliza con una lista de términos clave sobre el tema. La guía es útil para cualquier persona
vinculada al ámbito educativo, sea o no docente, porque todas y todos somos responsables de
atender la problemática de la inequidad de género que existe en el mundo.

http://toolkit.ineesite.org/toolkit/INEEcms/uploads/1009/INEE_Pocket_Guide_to_Gender_SP.pdf

Artículos sobre fundamentación teórica en Educación Intercultural


La diversidad cultural y las políticas culturales: la distancia entre la intolerancia y la mediación.
Paradigma, año 20, número 32, junio 2013, INIEES-UPNFM.
http://www.lamjol.info/index.php/PARADIGMA/article/view/1413/1234

346
Narración y desarrollo cognitivo: el potencial didáctico de una alianza neurolingüística. Paradigma,
año 20, número 31, octubre 2011, INIEES-UPNFM.

http://postgrado.upnfm.edu.hn/paradigma/revistas/actual/articulos/4.pdf

Historiografía de la Educación Básica con enfoque Bilingüe/Intercultural en América Latina: de la


invisibilización asimilacionista a la autovisibilización con equidad (datos para un estado de la
cuestión). LiminaR, enero 2012.

http://liminar.cesmeca.mx/index.php/r1/article/view/45/37

“De la competencia comunicativa a la competencia intercultural. Una propuesta para la formación


inicial docente y la educación básica”. Pueblos y Fronteras, vol. 6, no. 12, diciembre-mayo 2011.

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a11n12/art_01.html

El potencial didáctico del libro-álbum para la educación literaria-intercultural. Educar em Revista,


Curitiba, Brasil, n. 52, p. 45-68, abr./jun. 2014. Editora UFPR

http://www.scielo.br/pdf/er/n52/04.pdf

La educación encierra un tesoro


Esta obra que comúnmente se conoce como “El Informe Delors”, propone una visión holística e
integrada de la educación, basada en los paradigmas del aprendizaje a lo largo de toda la vida y los
cuatro pilares pedagógicos: aprender a ser, a conocer, a hacer y a convivir.

http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF

Manual: Jóvenes y prevención de la violencia


[Pendiente comentario]

http://www.chfhonduras.org/wp-content/uploads/2009/07/portada-contenido.pdf

Materiales del programa Miles de Manos


PREVENIR/ GIZ. (22 de julio de 2014). Guía de Facilitación. Componente Puente. Versión 1.75. CA
PREVENIR/ GIZ. (22 de julio de 2014). Guía de Facilitación. Componente Escuela. Versión 1.75. CA
PREVENIR/ GIZ. (22 de julio de 2014). Guía de Facilitación. Componente Familias. Versión 1.75. CA
PREVENIR/ GIZ. (22 de julio de 2014). Fundamentos. Versión 1.75. CA
PREVENIR/ GIZ. (22 de julio de 2014). Introducción. Versión 1.75. CA

Bibliografía general

347
Anexos

Anexo 1: Lista de contribuyentes/aliados

Ciudadanía – Educación en Valores

Nombre de la organización Reconciliación Dignificación de la Educación Hondureña -REEDUCAH


TT vinculante Ciudadanía (educación en valores)
Herramientas disponibles para la Materiales para la capacitación docente en el tema de ciudadanía y
implementación de este TT valores:
-Guía para la escuela de padres y madres de familia,
-Guía para el docente, y
-Cuadernos de trabajo para los alumnos y alumnas
Este material se encuentra en INICE, en versión física y digital
Área de cobertura y apoyo Nivel nacional
directo
Sitios web relacionados http://www.ceducar.info/ceducar/recursos/biblioteca%20online/Estad
o%20situacion/honduras/HTML/files/assets/basic-html/page156.html

Polimedia “Estrategia de implementación en el aula de REEDUCAH”


https://www.youtube.com/watch?v=Hs1vK-x5XeQ
Descripción o referencias A partir del 6 marzo de 2014, el INICE comenzó un proceso de
formación permanente para los docentes en servicio en los temas de
formación en valores, matemáticas, español y en la producción de
polimedias (materiales multimedia como apoyo a su trabajo
pedagógico en el aula), con los docentes de los distritos 10 y 15 […]
este proceso en el marco del programa Reconciliación y Dignificación
de la Educación Hondureña (REEDUCAH).
A los docentes que participan en la capacitación de valores, se les hace
entrega de las herramientas de trabajo: El Manual para Docentes, los
Cuadernillos del Educando y la Guía para la Escuela de Padres de
Familia.

Educación Ambiental

Nombre de la organización Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas


Protegidas y Vida Silvestre (ICF)
TT vinculante Educación Ambiental
Herramientas disponibles para la -Guía: Ley de educación ambiental
implementación de este TT -Semillas para creación de huertos escolares
Estos materiales se pueden obtener en la sede principal en Tegucigalpa,
o en las oficinas regionales en Santa Rosa de Copan y en Gracias
(Lempira)
Área de cobertura y apoyo Copán, Ocotepeque y Lempira favor verificar
directo
Sitio web de la organización http://www.icf.gob.hn/

348
Descripción o referencias El ICF es un ente desconcentrado, dependiente de la Presidencia de la
República, el cual actúa con independencia técnica, administrativa y
financiera como ejecutor de la política nacional de conservación y
desarrollo forestal. Áreas protegidas y vida silvestre, con facultad de
desarrollar programas, proyectos, planes y crear unidades
administrativas, técnicas y operativas necesarias para cumplir con los
objetivos y fines de la ley (Decreto 98-2007).

MISIÓN
Garantizar la conservación y uso sostenible de los ecosistemas, a través
de la aplicación de la política y la normativa e incentivando la inversión
y la participación.

VISIÓN
Ser reconocidos a nivel nacional e internacional como una institución
líder y confiable en la administración y manejo sostenible de los
ecosistemas, propiciando la participación de la sociedad.

Nombre de la organización Mancomunidad de Municipios del Parque Nacional Montaña de


Celaque- MAPANCE
TT vinculante Educación Ambiental
Herramientas disponibles para la Donación de árboles para el apadrinamiento de un árbol
implementación de este TT
Área de cobertura y apoyo Está integrada por 11 municipios con jurisdicción e influencia en el
directo Parque Nacional Montaña de Celaque (PNMC), y firmantes del convenio
de Comanejo; San Sebastián, San Manuel de Colohete, San Marcos de
Caiquín, La Campa Gracias, Las Flores y Talgua en Lempira. Cucuyagua,
Corquín y San Pedro en Copán y Belén Gualcho en Ocotepeque.
Sitio web de la organización https://es-la.facebook.com/ParqueNacionalCelaque

Otros detalles de contacto mancomunidadmapance@yahoo.es

Descripción o referencias Fue constituida con el objetivo de Garantizar la Conservación de los


Recursos Naturales del PNMC y el desarrollo de los habitantes que
hacen uso de ellos. Mediante Decreto 57-2009 (Ley de Fomento y
Protección del Parque Nacional Montaña de Celaque) de abril del
2009, se reconoce a la Mancomunidad MAPANCE, como la Autoridad
para la Protección, Manejo y Promoción del PNMC incluyendo a los
Diputados de los Departamentos de Copán, Ocotepeque y Lempira, en
concepto de Comanejo con el Estado de Honduras la cual se identificará
como PROCELAQUE.
http://mocaph.wordpress.com/miembros/capitulo-
occidente/mapance/

Educación Intercultural

349
Nombre de la organización Dirección General de Educación Intercultural Multilingüe – DIGEIM

TT vinculante Interculturalidad
Herramientas disponibles para la -Materiales para la capacitación docente en el tema de educación
implementación de este TT intercultural bilingüe y material para docentes y estudiantes en el tema
intercultural bilingüe.
-Guía Curricular para la adaptación del DCNB
-Libros de cuentos bajo la Colección “La tradición oral de nuestros
pueblos”: El Quetzal de Jade y Ardillita
Área de cobertura y apoyo Nivel nacional
directo
Sitio web de la organización http://www.se.gob.hn/DIGEIM/
Otros detalles de contacto Edificio RAP 6to. Piso.
Tegucigalpa, Honduras.
T (+504) 9480 0387
M (+504) 9480 0021

Coordinador EIB
Dirección Departamental de Educación
T: 2783-1418 y 2783-0651
Descripción o referencias La Dirección General de Educación Intercultural Multilingüe (DIGEIM),
antes Programa Nacional de Educación para las Etnias Autóctonas y
Afroantillanas de Honduras (PRONEEAAH), creada mediante Decreto
Ejecutivo No.PCM-024-2009 y puesta en funcionamiento a partir de
enero 2013, asume el compromiso y reto de consolidar el desarrollo y
concreción del Modelo EIB en las aulas de clases. Un reto que va más
allá del aula de clase; debe alcanzar y configurar todos los niveles y
estratos sociales, hasta crear esa identidad hondureña, multiétnica,
pluricultural y plurilingüe.

350
Equidad de Género

Nombre de la Plan Honduras


organización
Activo en cuales Género
TT
Herramientas Materiales escritos:
disponibles para la  El Termómetro
implementación  Mitos y Creencias
de este TT
Recursos digitales:
Registro visual (fotografías y videos)
a. https://plan-international.org/where-we-
work/americas/honduras/sobre-nosotros/
b. https://plan-international.org/where-we-
work/americas/honduras/
c. https://www.facebook.com/planinternational
d. LAWA JUNI – New Life
http://www.youtube.com/watch?v=4yd2aOeXn7I&feature=relmfu
e. b) Muchachas vs. Muchachos – Cambiemos el mundo juntas y
juntos
http://www.youtube.com/watch?v=jdxy2MpF7G0
f. c) Por ser niña: La historia de Itzel en Nicaragua
http://www.youtube.com/watch?v=_eVQWKlh8sw
g. d) Campaña "Por ser Niña" - Educarlas genera desarrollo
http://www.youtube.com/watch?v=SB7ReYdumqE
h. e) Por Ser Niña: Docentes y la educación de las niñas
http://www.youtube.com/watch?v=DpGiN_oEocQ
i. f) Por Ser Niña: El esfuerzo de padres y madres por educar a los
hijos
http://www.youtube.com/watch?v=fpRawk9PLQs
j. g) Por Ser Niña: Aprender para la vida
http://www.youtube.com/watch?v=OSPvkW9bfCQ

Sitio web de la https://plan-international.org/where-we-work/americas/honduras/


organización
Otros detalles de Plan Honduras, Oficina de País
contacto 22, Piso, Torre #2, Plaza Metrópolis
Boulevard Suyapa, Tegucigalpa
M.D.C. Honduras

Teléfono: (+504) 235 5762/3/4


Fax: (+504) 235 5770
Descripción o Plan Honduras desarrolla programas de ayuda a niñas, niños y jóvenes
referencias pobres y marginados desde el enfoque de Desarrollo Comunitario, con
énfasis en Prevención de la Violencia de Género. En el marco de su
campaña de anti Bullying, brinda capacitaciones para lo cual ha elaborado
sus propios materiales de apoyo (manuales, ejercicios con preguntas de
reflexión, videos, instructivos, guiones, etc.). Su formación abarca tanto

351
fundamentos teóricos como metodología para realizar réplicas y para la
enseñanza en el aula. También apoya financieramente dado que facilita la
disponibilidad pública y reproducción de estos materiales (como “Basta de
Bullying” y videos).

Nombre de la CARE
organización Cooperative for Assistance and Relief Everywhere
Activo en cuales TT Género
Herramientas Guía de Acciones Positivas para la Igualdad en Educación
disponibles para la
implementación de
este TT
Área de cobertura 14 departamentos a través de las agencias socias y de forma específica
en el departamento de La Paz.
Sitio web de la http://www.care.org.hn/nuestras-iniciativas/vigentes/proyecto-
organización educaccion/
Otros detalles de Av. República de Costa Rica Col. Lomas del Mayab
contacto Tegucigalpa M.D.C.
235-5055, 235-5071, 235-5072
Fax: 232-0913
Email: care.honduras@ca.care.org / arnaldo.bueso@ca.care.org

Descripción o Con el Enfoque de Equidad de Género en Educación, EEGE, se


referencias pretende preparar e implementar acciones positivas con las personas
relacionadas a la comunidad escolar como: Docentes, Madres, Padres,
Niños, Niñas, Consejo Escolar de Desarrollo, CED, Consejos Municipales
de Desarrollo Educativo, COMDES. Se está desarrollando el proceso de
escuelas de Equidad, utilizando la Guía de acciones positivas para la
equidad en educación y el instrumento de monitoreo SME10 que mide la
equidad en las escuelas.

Prevención de la Violencia

Nombre de la Visión Mundial Honduras


organización
TT vinculante Prevención de la violencia
Herramientas Proyecto: Fortaleciendo el Buen Trato en la Escuela
disponibles para la
implementación de
este TT
Área de cobertura y Intibucá, La Paz, Lempira, Choluteca, Cortes, Valle
apoyo directo
Sitio web de la http://www.wvi.org/es/honduras
organización
Otros detalles de Oficina Nacional
contacto

352
Colonia Montecarlo, al final del Boulevard Morazán, esquina opuesta
de Gold's Gym, Apartado postal 3304.
PBX: (504) 2216-6600 / 2216-6601,
FAX: (504) 2221-7028 / 2221-7029
Descripción o Esta es una organización cristiana de asistencia, desarrollo y
referencias defensoría dedicada a trabajar con niños, familias y comunidades. Su
estrategia de intervención son los Programas de Desarrollo de Área
(PDA), para el desarrollo de proyectos según necesidades, potenciales
y concertación. Una de sus colaboraciones consiste por ejemplo en
apoyar a los Comités de Vigilancia Ciudadana que atienden denuncias
de violación a los Derechos Humanos, especialmente contra niñas y
niños.

Nombre de la El Instituto Universitario en Democracia Paz y Seguridad (IUDPAS)


organización
TT vinculante Prevención de la violencia
Herramientas Proyecto Seguridad, Justicia y Cohesión Social
disponibles para la
implementación de
este TT
Área de cobertura y Olancho, Choluteca y Comayagua
apoyo directo
Sitio web de la http://www.iudpas.org/
organización
Otros detalles de Ciudad Universitaria, Edificio IUDPAS, Tegucigalpa, Honduras.
contacto Tel: (504) 2292-1496
info@iudpas.org
Descripción o El Instituto Universitario en Democracia Paz y Seguridad (IUDPAS) es
referencias el resultado del apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo y de la Agencia de Cooperación Sueca para el Desarrollo
Internacional, a través del Proyecto Armas Pequeñas y Seguridad y
Justicia y en segunda etapa El Proyecto Seguridad Justicia y Cohesión
Social, cuyo socio de implementación es la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras.
La UNAH, en el marco de la reforma universitaria que actualmente
impulsa, propicia la creación del IUDPAS que tiene como propósito
central fortalecer los vínculos entre la investigación, la docencia y la
Universidad-Sociedad.
El IUDPAS fue creado por la Junta de Transición de la UNAH mediante
Oficio No. CT-UNAH-126-2008 de fecha 14 de febrero del año 2008,
adscrito a la facultad de Ciencias Sociales.
Ejes: Democracia, Paz, Seguridad. Con enfoque transversal de género,
derechos humanos y transparencia.

353
Nombre de la Programa Nacional de Prevención
organización
TT vinculante Prevención de la violencia
Herramientas Proyecto “Rompiendo Barreras”
disponibles para la
implementación de
este TT
Área de cobertura y En diferentes comunidades en vías de desarrollo, inicialmente en el
apoyo directo Distrito Central.
Sitio web de la http://www.pnp.gob.hn/
organización
Otros detalles de Edificio PNP, Bulevar Morazán, Colonia Sabana Grande
contacto Detrás de FedEx, Contiguo a Centro Arcoíris
Tel/Fax:
(504) 2221-1617
(504) 2221-2676
Correos
pnprrs_hn@yahoo.com
aalonzopnp@gmail.com
cmartinezpnp@gmail.com

Descripción o El Programa Nacional De Prevención Rehabilitación y Reinserción


referencias Social es un institución desconcentrada del estado de Honduras
surge con el decreto 141-2001 y que tiene como
finalidad coordinar, fortalecer y dar coherencia en la
implementación de todos los programas y proyectos que se
desarrollen en materia de prevención de la violencia que afecta a la
niñez y juventud de Honduras, así mismo su ley le faculta para el
desarrollo de políticas y planes nacionales en esta materia. En 2014
preside el Consejo Nacional de Prevención de la Violencia y es
miembro permanente del Gabinete Nacional de Prevención.

Nombre de la PREVENIR - GIZ


organización
TT vinculante Prevención de la violencia
Herramientas Programa Miles de Manos: guías para docentes y padres y madres de
disponibles para la familia
implementación de Disponibles en la Caja de Herramientas de la GIZ
este TT
Área de cobertura y Copán, Comayagua, Intibucá, Santa Barbara
apoyo directo
Sitio web de la http://www.gizprevenir.com/
organización
Otros detalles de Oficina en Honduras
contacto Colonia Lomas del Guijarro, Avenida Alfonzo XIII
Bloque D, Casa 3633,
Tegucigalpa, Honduras, C. A.

354
Teléfono: +504 2262-0749
Fax: +504 2262-0741
Breve referencia de PREVENIR maneja tres líneas de acción principales:
actividades o Creación de Comités Municipales de Prevención y
Participación Juvenil
o Empleabilidad de jóvenes como medida preventiva
o Prevención de la violencia en la educación escolar y
extraescolar
En este último aspecto colabora con la formación en la Escuela de
padres, madres, tutores y/o encargados de familia, mediante el
Programa “Miles de Manos para familias” que consiste en una
propuesta metodológica de formación que dura 8 sesiones o
encuentros.

Nombre de la ChildFund Honduras


organización
TT vinculante Prevención de la violencia
Herramientas Manual: Jóvenes y prevención de la violencia
disponibles para la http://www.chfhonduras.org/wp-content/uploads/2009/07/portada-
implementación de contenido.pdf
este TT
Área de cobertura y Comayagua, Santa Bárbara, La Paz, Francisco Morazán
apoyo directo
Sitio web de la https://www.childfund.org/honduras/
organización
Otros detalles de Correo: questions@childfund.org.
contacto Telefono 1-800-776-6767, entre 9 a.m. y 7 p.m.
Verificar contacto en Honduras

355
Anexo 2: Listado de participantes en los grupos innovadores de las REDH de
Occidente y La Paz, por tema transversal

TT Ciudadanía – Educación en Valores

Nombre Red Departamento


Milton Manuel Carbajal Mundo Alegre
Maria Guadalupe Romero
Copán
Iris Yamileth Torres
Educamos para
Delmy Darely Díaz
Transformar
Ramón Eliberto Estrada
Danny Jacob Suazo Los Puentes
La Paz
Suyapa Sabrina Mejia Santa Maria
Gloria Nelson Santos Eusebio Ventura Quezada
Ocotepeque
Kenia Lizeth Giron
Feliciano Interiano Maya Chorti Copán
Ana Chinchilla Brisas de Sesesmiles Ocotepeque
Jorge Luis Aguilar Unidad Educativa Copán
Emma Chichilla Brisas de Sesesmiles Ocotepeque

TT Educación ambiental

Nombre Red Departamento

Maria Luz Ayala San Antonio Lempira

Lissien Irene Baustista San Antonio Montaña Lempira

Lelys Augusto Cruz San Antonio Montaña Lempira

Maria Lizeth Orellana Unión y Desarrollo Lempira

Noelia Chávez Mejia Unión y Desarrollo Lempira

Luisa Navarro Pérez San Francisco Lempira

Marleny del Carmen Cantarero San Francisco Lempira

Edith Cruz Nuevos Horizontes Lempira

Iris Yolanda Miranda Lempira Lempira

Elsy Maricela Trejo Lempira Lempira

Suyapa Sabrina Mejia Visión Educativa Lempira

Lucy Nataly Ramirez Olosingo Lempira

Delmy Gloria Gutierrez San Lorenzo Lempira

356
Dixie Moncada Aguilar San Lorenzo Lempira

Suyapa Palacios Progreso Lempira

Onelia Lopez Eusebio ventura Ocotepeque


Quezada
Emilson Torres Eusebio ventura Ocotepeque
Quezada
Elvin Gerardo Chincilla Brisas de Sesesmiles Ocotepeque

Julio Cesar Maya Chorti Copán

Anlly Mejia Unidad Educativa Copán

Jorge Alberto López Erapuca Copán

TT Educación intercultural

Falta tabla de Susan

TT Equidad de Género

Nombre Red Departamento


German Daniel López Gómez San Antonio La Paz
Luis Raúl Euceda Montecillos
Jobet Elieser Las Delicias
Jorge Alberto Hernandez Laguna Seca
Justina Mejía Santa Rosita
Dilcia Martínez Los Puentes
Fausto Amaya PP Nueva Visión Intibucá
Rafael Peña (Maestro de Inglés)
Eva Trejo SANRICACHIN Santa Bárbara
Héctor Sagastume
Gerson Vallecicllo/ María Elana Reyes CUVICAR
Jony Vega JUNLASURIO
Emérita Sagastume MORONCHO
José Elias Bustamante HACAVAVICEL
Jerardo Alfredo Mendoza Corea San Antonio La Paz
Manuel Cáceres Montecillos
Edilberto López Las Delicias
Enma Elizabeth Pereira Laguna Seca
Saúl Iván Requeno Nueva Visión Intibucá
SANRICACHIN Santa Bárbara
Roy Paz CUVICAR Santa Bárbara
Janine Vega Alba JUNLASURIO Santa Bárbara
Rolando Avilés MORONCHO Santa Bárbara
Osman Quintanilla HACAVAVICEL Santa Bárbara

357
Lenin Humberto Bonilla Unidad y Ocotepeque
María Aminda Mejía Transformación
María Carmida García Educativa
Marvin Donay Carvajal
Elder Leonel Portillo Valle

TT Prevención de la violencia

Nombre Red Departamento


Delmy Leticia Hernández Torres Un camino hacia el Intibucá
cambio
José David Reyes Aguilar Un camino hacia el Intibucá
cambio
José Pablo Méndez Un camino hacia el Intibucá
cambio
Litza Mariela Arriaga Un camino hacia el Intibucá
cambio
Kenia Griselda Quintano Un camino hacia el Intibucá
cambio
Marlon Rafael Hernández Un camino hacia el Intibucá
cambio
Mirna Suyapa Pérez Un camino hacia el Intibucá
cambio
Gabriela Antonia Lorenzo Un camino hacia el Intibucá
cambio
Marta Dolores Mendoza Un camino hacia el Intibucá
cambio
Rudy Roel Lorenzo Un camino hacia el Intibucá
cambio
Edwin Salvador Domínguez Un camino hacia el Intibucá
cambio

358
Anexo 3: Formato para la elaboración de Proyectos Específicos

A través de un Proyecto Específico, la Red busca dar respuesta a las necesidades de un tema
transversal, con el apoyo de los padres de familia, alumnado y docentes. Contiene lo siguiente:

I. DATOS GENERALES:
Nombre de la Red
Dirección
Nombre de centros educativos que integran la Red
Nombre del Director de Red
Datos del Director de Red (No. de teléfono, Celular, E-mail)
Nombres y datos del coordinador del tema transversal
Lugar y fecha de elaboración

II. DIMENSION A LA QUE PERTENECE EL PROYECTO:

III. NOMBRE DEL PROYECTO:

IV. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

V. JUSTIFICACIÓN:

VI. OBJETIVOS :

VII. DURACION DEL PROYECTO:

VIII. RESULTADOS/CAMBIOS ESPERADOS:

IX. POBLACIÓN BENEFICIADA:

X. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
No. ACTIVIDAD RECURSO RESPONSABLE E F M A M J J A S O N D
1 Actividad 1
2 Actividad 2
3 Actividad 3
… …

XI. PRESUPUESTO:

N. DE ACTIVIDAD ARTICULO/ COSTOS


DESCRIPCIÓN DEL GASTO UNITARIO TOTAL
1
2

359
Anexo 4: Ejemplos de Proyectos Específicos en el tema de género

Se incluyen dos ejemplos que siguen el mismo esquema de PE, aunque en diferentes diseños (lo
que elige la Red).

Perfil de Proyecto Específico


IGUALDAD DE GENERO

1_DATOS GENERALES

Nombre del proyecto:

“Niños y Niñas de la Mano Visualizando un Futuro Mejor”

Nombre de la Red Educativa:


”JUNLASURIO”

Duración del proyecto:


1 año

Población Beneficiada:

532 alumnos 19 docentes

Dimensión Pedagógica

Lugar y Fecha: Suyapa, Atima. S.B. 20/Junio/2014

2_ Justificación

Debido a la necesidad de fomentar la igualdad de género en los centros integrado a la Red educativa
JUNLASURIO hemos tomado a bien poner en práctica dos acciones positivas para mejorar la equidad de
género en la cual los docentes de cada CI relacionara en los diferentes murales temática o información sobre
genero con pensamientos, conceptos, anuncios, dibujos. Promoviendo un ambiente de respeto, armonía y
solidaridad en los niños y niñas de red.

3 Descripción de Proyecto

El proyecto “Niños y Niñas de la mano visualizando un futuro mejor” se está llevando a cabo debido a la
necesidad de implementar técnicas para logara la integración de niños y niñas en las diferentes actividades
que se realizan en cada centro integrado de la Red educativa JUNLASURIO. Y poniendo en práctica las
siguientes acciones positivas en la igualdad de género
1. Murales motivadores e información a la IGUALDAD de género. En los diferentes murales que se hacen
en la escuela se debe relacionar la temática de género a través , de pensamientos como “en esta escuela
los niños y niñas somos iguales”, conceptos, anuncios de periódicos, estadísticas, cambios motivadores
de niños y niñas, dibujos y reflexionar sobre frases como: ”los niños no deben llorar porque son hombres”

360
2. Docentes motivando a la IGUALDAD. Maestros/as de cada centro integrado a la Red dediquen al menos
20 minutos mensuales a socializar y reflexionar la importancia de practicar la IGUALDAD de género en
la escuela desde una metodología participativa.

4_ OBJETIVOS

General

1. Fomentar en niños y niñas de la Red educativa JUNLASURIO la igualdad de género, mediante técnicas de
participación, para una sociedad más justa y equitativa.

Específicos

1. Integrar a niños y niñas en las diferentes actividades que se realicen en cada centro integrado a la Red.
2. Motivar a los niños y niñas en la participación de trabajos en grupos.
3. Promover ambiente de respeto, paz, armonía y solidaridad en cada centro integrado a la Red.

5_ RESUTADOS ESPERADOS

1. Lograr que los niños y niñas mantengan la armonía e igualdad.


2. Que los niños y niñas fomenten un efecto multiplicador en sus hogares
3. Mantener los resultados de esta práctica ya en su vida como adulto para una mejor convivencia en la
sociedad.

6_ CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Nº ACTIVIDAD RECURSO RESPONSABLE E F M A M J J A S O N D


1 Presentación de Alumnos, Director de x
proyecto padres y Red
madres
2 Gestión de ONGs Organismos Docentes de x x x x X
locales Red
3 Elaboración de Papel Docentes de x x x x x x
rótulos con marcadores Red
mensaje de
igualdad de
genero
4 Capacitación a Maestros, Docentes de x x
niños(as) proyector. Red
5 Capacitación y Proyector Docentes de x
padres sobre la capacitador Red
igualdad de
genero
6 Organización de Alumnos y Docentes y x
comités de maestros alumnos
capacitación
7 Inicio de proyecto Alumnos, Docentes de x
padres y Red
docentes

361
8 Brindar informes Humanos Docentes y x x x
periódicos comités
A alumnos, padres
y autoridades

7 PRESUPUESTO

N. DE ARTICULO/ Cantidad COSTO


ACTIVIDAD DESCRIPCION DEL GASTO Personas UNITARIO TOTAL
1 Presentación del proyecto 27 L. 50.00 L. 1350.00
2 Gestión 2 L. 100.00 L. 200.00
3 Elaboración de rótulos 10 L. 60.00 L. 600.00
5 Capacitación a padres de familia 30 L. 50.00 L. 1500.00
6 Capacitación a alumnos 70 L. 50.00 L. 3500.00
7 Organización de comités 10 L. 50.00 L. 500.00
8 Inicio del proyecto 10 L. 30.00 L. 300.00
9 Informes periódicos 10 L. 25.00 L. 75.00

8_ FACTORES DE RIESGOS

1. No aceptación del proyecto.


2. Desinterés de los involucrados.
3. No aplicación de las acciones positivas para la igualdad de género.

9_ SOSTENIBILIDAD

1. Disponibilidad de los docentes, padre de familia y alumnos para mantener el proyecto.


2. Poner en práctica las acciones positiva para mejorar la igualdad de género.

10_ SEGUIMIENTO

Ofrecer nuevas técnicas y metodologías para la igualdad de género.

Darle seguimiento en futuros años y mantener la motivación en los involucrados.

Adquirir nuevos conocimiento sobre el tema igualdad de género y ponerlo en práctica en cada uno de los
centros integrados a la Red educativa Junlasurio

Capacitación continúa a docentes y alumnos sobre el tema.

Elaborado por : Janine Vega Alba D.R.

Y Docentes de cada Centro Integrado en Red

362
PERFIL DE PROYECTO ESPECÍFICO EN LA DIMENSION CONVIVENCIAL.

1. DATOS GENERALES

Nombre del proyecto:


Venciendo la Desigualdad de Género para una
vida mejor
Nombre de la Red Educativa: Álvaro Contreras

Duración del Proyecto: Junio - Noviembre

Población beneficiada: Alumnos (as), padres, madres y maestros (as) de 7


comunidades de la Red

Dimensión: Convivencial

Lugar y Fecha: Santa Teresa, San Francisco del Valle, junio del
2014

2. JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto tiene como finalidad romper paradigmas arraigados en la cultura


nuestra en cuanto a las relaciones de labor, desempeño y oportunidades entre personas de
distinto género.

La trasformación de una sociedad llena de tabúes y complejos de machismos que marcan


grandes barreras de equidad en el desenvolvimiento de la sociedad no es asunto fácil y de
resultados rápidos. Se debe comenzar con una concienciación a los padres y madres de
familia sobre las normas, costumbres, acciones y procederes que no necesariamente deben
estar preseleccionados para determinado género.

Una vez habiendo convencido a los adultos se debe proseguir con la transformación de los
patrones que ya se han empezado a formar desde la temprana edad en los niños y niñas.
Tanto el hombre como la mujer tenemos las mismas capacidades físicas, mentales y
morales. Por lo anteriormente podemos decir que las diferencias de género se deben abolir
y erradicar en forma total.

363
Y que mejor momento comenzarlo en pre básico o en la escuela cuando todavía los patrones
de la personalidad están en proceso de formación.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Para comenzar con éxito el proyecto consideramos globalizar algunas acciones de la


escuela para padres y madres preparando charlas especiales sobre equidad y género
para ser impartidas a ellos y ellas y de esa manera no encontrar obstáculos en el
desarrollo de actividades con los alumnos.

El presente proyecto de desarrollará a través de actividades integradas en las distintas


asignaturas como en forma independiente. También se Incentivaran actividades
artísticas que promuevan la equidad de género. (dibujo, drama, poesía, música, etc)

El uso de murales alusivos a la equidad de género, charlas, exhibición de videos y


convivios nos ayudará a crear un clima de igualdad inter género.

Nuestros docentes creen que la Integración de roles y actividades escolares sin


distinción de sexo y los encuentros Deportivos combinados ayudaran a que se
exterminen las ideas sexista y la desigualdad de géneros.

4. OBJETIVOS
-

4.1. OBJETIVOS GENERALES:

a. Formar ciudadanos con alto grado de conciencia sobre el género y equidad.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

a. Realizar en los centros de la Red Educativa actividades con los padres, madres
y alumnos (as) que conduzcan a fortalecer la igualdad de género.
b. Concienciar a los padres y madres de su rol hacia sus hijos para que se
desarrollen en un ambiente sin actividades especificadas a determinado sexo.
c. Programar actividades mancomunadas sin diferenciar el sexo de los alumnos.

5. RESULTADOS ESPERADOS

364
1. Nueve centros hablando con los padres y madres de familia sobre equidad y
género.
2. 600 alumnos de todos los niveles recibiendo conocimiento sobre las relaciones
personales y laborales con equidad.
3. Nueve centros de la Red practicando la equidad de género.

365
6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

No. ACTIVIDAD RECURSO RESPONSABLE E F M A M J J A S O N D


1 Preparar charlas especiales sobre equidad y Data Show Director

género para ser impartidas a los padres de Panfletos Docentes X X X X X

familia

2 Incentivar actividades artísticas que Premios Director

promuevan la equidad de género. (dibujo, Colores Docentes X

drama.) papel

3 Elaboración de un mural permanente en Pizarras Director

cada centro sobre equidad de género Papel Docentes X X X X X

Recortes

4 Integración de roles y actividades escolares Humanos Director


X X X X X
sin distinción de sexo. Docentes

5 Encuentros Deportivos combinados Humanos Docentes X X X X X

366
7. PRESUPUESTO

COSTOS
N. DE ARTICULO/
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DEL GASTO UNITARIO TOTAL
1 Panfletos 1.00 200.00

2 Papel Bond 2.00 120..

3 Resistol 45.00 135.00

4 Impresiones 5.00 200.00

5 Premios 50.00 1000.00

8. FACTORES DE RIESGO
Preguntas a tomar en cuenta:
- ¿Cómo podemos asegurar el éxito del proyecto?
- ¿Qué factores de riesgo hay, que ponen en peligro el éxito del proyecto?

El éxito del proyecto está asegurado siempre y cuando los maestros lo sistematicen en sus clases,
actividades, roles, asignación de tareas, etc., así como se le dé funcionalidad a la escuela para padres y
aprovechar esa coyuntura para impartir charlas, exhibir videos y repartir panfletos.

Los factores de riesgos más grandes serían:


Falta de voluntad de los maestros.
La no planificación clara y segura del PE.
Exceso de machismo en las comunidades

9. SOSTENIBILIDAD
Preguntas a tomar en cuenta:
- ¿Prevención: Qué podemos hacer para prevenir el fracaso del proyecto’

Para hacerlo sostenible el PE debe ser monitoreado por el DR.


Que el GER promueva campañas de concienciación en todos los centros.
Que cada DCI se sienta comprometido con el proyecto

10. SEGUIMIENTO
Preguntas a tomar en cuenta:
- ¿Qué será un buen seguimiento del proyecto en el próximo año escolar?
- ¿Qué es necesario este año?
En este año se debe comenzar con los murales, charlas y actividades integradas. En el próximo año se
debe iniciar desde el primer día de clase.

Elaborado durante la Jornada de Trabajo del Consejo de Docentes el 20 de junio del año 2014.

367
Foto: Equipo de la Red Álvaro Contreras elaborando el PE

368
Bibliografía
Aguilar, C. A. (1980). Conociendo la comunidad. Libro complementario. Estudios Sociales y Educación Cívica y Moral.
2do Curso del Ciclo Común. Tegucigalpa: Secretaría de Educación Pública.

Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos. (1997). La Educación en Derechos Humanos y los Ejes
Transversales. Manual dirigido a Docentes de Educación Primaria. Tegucigalpa: Guardabarranco.

CRS. (30 de Agosto de 2014). Catholic Relief Service. Obtenido de http://crs.org/

Donaire, J. B. (1989). Educación Cívica. Tegucigalpa.

FETE–UGT. (25 de Agosto de 2014). Educación en Valores. Obtenido de Educación para prevenir la violencia:
http://www.educacionenvalores.org/spip.php?rubrique3

Franco, M. R. (2002). El currículo y su Adecuación en Temas de Relevancia Local. Tegucigalpa: Secretaría de


Educación-Unión Europea.

La Tribuna. (30 de Agosto de 2014). La Tribuna. Obtenido de Honduras ya tiene 298 Oficinas Municipales de la Mujer
(OMM): http://old.latribuna.hn/2011/11/20/honduras-tiene-ya-298-oficinas-municipales-de-la-mujer-omm/

OEI. (30 de Agosto de 2014). OEI. Obtenido de Educación: www.oei.hn

OMS. (30 de Agosto de 2014). Organizacion Mundial de la Salud. Obtenido de Prevención de la Violencia y los
Traumatismos: http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/global_campaign/actionplan/es/

OMS. (25 de Agosto de 2014). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de


http://www.who.int/features/factfiles/violence/es/

Ospina, Y. L. (2010). Incorporación de temas transversales en la carrera de Profesorado de Educación Básica en el


grado de Licenciatura. Informe de consultoría. Tegucigalpa: FID-UPNFM y GTZ.

Posas, M. (2012). Política educativa y reforma educativa en Honduras. En R. R. Ramón Salgado, Estado de la
Educación en Honduras (págs. 29-58). Tegucigalpa: UPNFM.

RAE. (10 de agosto de 2014). Concepto de ciudadanía. España.

Secretaría de Educación. (2008). Educando en valores para la vida. Guía Marco. Tegucigalpa: Secretaría de Educación.

Secretaría de Educación. (2008). Educando en valores para la vida. Guía Marco. Tegucigalpa: Secretaría de Educación.

Secretaría de Educación. (2010). Manual para docentes Enseñemos en Valores. Tegucigalpa: Secretaría de Educación.

UNESCO. (30 de Agosto de 2014). UNESCO. Obtenido de Interculturalidad: fuente:


http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001478/147878s.pdf

UNESCO. (30 de Agosto de 2014). UNESCO. Obtenido de Género:


http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001499/149999s.pdf

UNESCO. (30 de Agosto de 2014). UNESCO. Obtenido de Participación Ciudadana:


http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001517/151758so.pdf

Valdés, E. G. (2007). Cómo elaborar mi programa de estudio por competencias. Guía metodológica. Managua:
Universidad Americana UAM.

369
Visión Mundial Honduras. (30 de Agosto de 2014). Visión Mundial Honduras. Obtenido de
http://www.wvi.org/es/honduras

Agregar las publicaciones de la SE y GIZ: PEC, PER, Guía PCR, Buenas Prácticas Feria, Sistematización TT, Alienación TT,
Ley Fundamental, DCNEB, …

370

También podría gustarte