Está en la página 1de 1

A través del análisis de los datos proporcionados por los informes “Forensis para la vida” del

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, se evidencia una nueva atención prestada
a la valoración del riesgo de violencia mortal contra las mujeres por parte de sus parejas o exparejas.

En contraste con épocas anteriores, la vida de las mujeres no recibía la atención y protección
adecuadas por parte de las instituciones, incluso después de la aplicación de la Ley Rosa Elvira Cely
en 2015. Sin embargo, ahora se observa un cambio significativo. La inclusión de apartados dedicados
exclusivamente a analizar el riesgo en el que están constantemente las mujeres de ser víctimas de
feminicidios demuestra un reconocimiento más profundo y real del valor de la vida de las mujeres
por parte del Estado.

Esto no solo proporciona una comprensión más completa del fenómeno, sino que también sirve
como una herramienta crucial para la identificación y alertas tempranas de casos de riesgo y la
implementación de medidas de protección efectivas por parte de entidades encargadas de la
atención y protección de las víctimas.

El análisis de los datos reveló que un alarmante número de casos de violencia del año 2020 y 2021,
específicamente 9.585, ocurrieron en la vivienda de la víctima, donde el perpetrador tenía o había
tenido algún tipo de vínculo sentimental con la mujer en riesgo de ser víctima de feminicidio. Este
hallazgo pone de manifiesto el alto riesgo que enfrentan las mujeres dentro de sus propios hogares,
un lugar que debería ser un refugio seguro. Siendo las mujeres entre los 25 y 29 años las más
afectadas por esta situación, siendo los casos más reportados.

También podría gustarte