Está en la página 1de 7

MINICI

O EN
RÚ Y
MA
19 -
20
NICIDIOS
FEMINICIDIO EN PERÚ Y LIMA
El feminicidio, como una de las formas más inhumanas de violencia contra las mujeres,
revela un serio problema social y de inseguridad para el país, que también impacta en
otros aspectos de la vida humana, lo cual se evidencia en el aumento del número de
casos y el grado de violencia ejercida contra la mujer; afectando el derecho
fundamental de la mujer a una vida libre de violencia, el derecho a la vida, a la
integridad física, psíquica y social, y a la seguridad de la persona, y el derecho a la
igualdad y equidad, entre otros.
En ese sentido, la tasa de feminicidios es el indicador
más preciso para el seguimiento, evaluación y
comparabilidad de los feminicidios, permitiendo al
estado formular políticas públicas focalizadas en este
fenómeno criminal a partir de la disponibilidad de
variables del hecho delictivo, de las características
sociodemográficas de las víctimas y de los presuntos
feminicidas.
Por ello, el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019
- 2023, principal instrumento de gestión del Estado peruano para fortalecer la
seguridad ciudadana, focaliza también a los feminicidios como uno de los principales
fenómenos que amenazan la seguridad ciudadana, incorporando acciones estratégicas,
indicadores y metas.

I. CAUSAS
El delito de Feminicidio en el Perú, es un delito que abarca ampliamente los
ámbitos más cercanos como lejanos de la víctima, siendo resultado este acto
como un crimen en contra del género femenino por su condición. Con el pasar
del tiempo se ha ido observando cómo las normas se ajustan a las diversas
formas del delito que causa muerte a una persona como homicidio, parricidio y
otros; sin embargo, se debe tener presente que el delito de Feminicidio
tiene causas diferentes ya que se inicia con la violencia directamente a una
mujer en manos del varón a causa de su género, ya sea por sentir abominación
ante ésta por su condición de tal o por reacción psicológica al ostentarse dueño
de la mujer al ser la victima la pareja, ex pareja, conviviente, ex conviviente,
esposa, ex esposa, madre, amiga u otra condición.
De acuerdo a lo proporcionado por el Ministerio de la Mujer, cada día aumenta
el número de víctimas del feminicidio donde las víctimas se encuentran entre
niñas, jóvenes y adultas, ello puede contrastarse con los noticieros informativos
quienes día a día informan sobre nuevos casos de feminicidio uno más violento
que el anterior.

II. CONSECUENCIAS
El delito de feminicidio es un crimen que trae como consecuencia el caos social,
es así que Jimena Sánchez Barrenechea (2011), en su Tesis Titulado “SI ME
DEJAS, TE MATO” reflexiona que el concepto de feminicidio es diversa y amplia,
mencionando feminicidio junto con término uxoricida que significaría el
homicidio de una mujer en manos de su pareja o ex–pareja sentimental
masculina, ya sea por celos, infidelidad o abandono; es decir, cuando el varón
se sienta herido en su masculinidad, por ejemplo al cuestionar la relación
sentimental, poner en peligro su continuidad o tomar la decisión de acabar con
la misma.

Sobre los procesos judiciales sobre De 40 expedientes de casos de


casos de feminicidio muertes
Machismo 28 Mujeres
Consumo de bebidas alcohólicas 16 Mujeres
Dependencia de la víctima respecto a 15 Mujeres
su agresor
Celos 10 Mujeres
Familia numerosa 10 Mujeres
Personalidad introvertida de la 8 Mujeres
víctima
Para no seguir el proceso judicial 4 mujeres

AÑO FEMINICIDIOS TENTATIVAS


2016 124 feminicidios 258 tentativas
2017 121 feminicidios 247 tentativas
2018 149 feminicidios 304 tentativas
2019 166 feminicidios 404 tentativas
2020 36 feminicidios 128 tentivas

Una mujer que es víctima de violencia con riesgo de feminicidio, sufre consecuencias
físicas que afectan su salud mental de tres maneras: depresión y aumento de la
depresión (falta de energía, ansiedad, cambios en el apetito, problemas de
concentración, alteraciones del sueño, entre otros.), por lo tanto, significa un alto
impacto, porque le puede causar dificultades significativas en su vida cotidiana.

Estar expuesta a la violencia con riesgo de feminicidio aumenta la hipertensión.


Genera cambios en el consumo de alcohol y cigarros, puede aumentar el consumo, o
puede incorporar el hábito de fumar en su vida diaria. Estos efectos, están
generalmente relacionados: la depresión y el estrés, inciden en la hipertensión y el
consumo de alcohol y cigarros.
El efecto en la salud de los hijos e hijas de una mujer, que ha estado expuesta a
violencia con riesgo de feminicidio, es el aumento de la incidencia de diarreas
recientes, y fiebre y tos en las últimas dos semanas.

III. POSIBLES SOLUCIONES AL FEMIINICIDIIO EN EL PERÚ Y EN LIIMA


"La solución a la violencia contra la mujer no está en el Congreso o en el Ejecutivo
tanto como está en la sociedad, en la manera cómo ha ido cambiando la actitud de los
ciudadanos de nuestro país frente a este problema"
Es el machismo el que mata a las mujeres y las mata en su casa. La mitad de estas
muertes se produce los fines de semana, en muy pocos casos usando arma de fuego, lo
que significa que, en casi todos los casos, el agresor para ejecutar su crimen tuvo que
acercarse a su víctima o vivir con ella. En la mayoría de los casos podemos asociar
temporalmente la determinación de dejarlo con la muerte de la víctima. Quienes
toman decisiones de protección deben saber muy bien, las cosas que hemos señalado,
pues son éstas las condiciones y circunstancias en las que se producen las muertes,
para tomar decisiones que las eviten. Del mismo modo deben saber cómo el machismo
se defiende usando el propio sistema de protección, desde los estereotipos, roles y
espacios para minimizar y hasta justificar la violencia, desalentar las denuncias y evitar
una actuación oportuna y efectiva, de los propios operadores. Veamos una lista de
estereotipos, dividida en tres aspectos (atributos, roles y espacios) y el impacto que
tienen en los operadores, por medio de una serie de frases, las cuales juegan un rol en
el modo en el que se atienden a las víctimas, el modo en el que se investiga, la
priorización o demora de los casos, es decir, impactan de modo concreto en la
ineficacia del sistema.
El camino obligatorio de la justicia para llamarse como tal Las Medidas efectivas para
prevenir feminicidios Para este efecto, una medida de protección, debe cumplir a
nuestro juicio los siguientes presupuestos, que hemos resumido en las siglas (IDES).

I INFORMACIÓN DE CALIDAD PARA LA PROTECCIÓN Y SANCIÓN


Evitar pérdida de información que pueda generar impunidad y disminuya las
posibilidades de proteger de modo efectivo:
a) Investigar sin atender VS Atender investigando: Priorizarse la atención de la víctima
como sujeto de derechos evitando instrumentalizarla y tratarla como objeto de
información. Mostrar preocupación genuina por su situación personal y familiar y
actuar de modo concreto de acuerdo a ello. (Por ejemplo, en vez de sólo darle el oficio
para que vaya al médico legista, debe asegurarse su atención médica ante un centro
sanitario, pues de ese modo al mismo tiempo que recibe la atención que corresponde,
se evita la perdida de información, pues la atención médica consignada en una historia
clínica o informe médico da lugar a un reconocimiento médico legal post facto.
b) Investigación proactiva, no reactiva: La investigación no puede ser burocrática,
sino principalmente en el campo, por ello es fundamental efectuar una inspección
técnico policial que permita recabar datos periféricos que corroboren la declaración de
la víctima y permitan, de ser el caso la valoración de su declaración como único testigo,
conforme al acuerdo plenario. 5-2016/CIJ-116. Del mismo modo no interesa en el
atestado o documento policial ni la transcripción de las actas o documentos obtenidos,
sino los actos de investigación efectuados en sí mismos, sin su calificación o análisis.
c) Emergencia legal: La declaración de la víctima debe ser recabada de modo
inmediato, pues no obstante debe tenerse cuidado en no revictimizar, no debe
perderse de vista que nos encontramos ante una emergencia legal, donde el paso del
tiempo sin recabar la declaración pone en serio riesgo el propio testimonio, pues la
familia y entorno social puede actuar contra la victima buscando su retractación, la
cual en caso de consolidarse generará impunidad y legitimará la violencia.
d) Asistencia y comunicación con la víctima: La víctima desde que es atendida por
cualquier operador, no puede estar en situación de incertidumbre. Se le debe informar
sus derechos, el lugar y día en el que se efectuará su audiencia, las cosas que puede
pedir, los requisitos para cada una de las peticiones y asistirla en el llenado de los
formatos requeridos para tal efecto, e incluso referirle quien es el abogado del Centro
de Emergencia Mujer o Ministerio de Justicia que estará a cargo de su caso. Así, si es
atendida en la PNP, es ella la que debe informar todo lo anterior. Del mismo modo, si
es atendida en la fiscalía. Cualquier petición adicional hasta antes de la audiencia o
requisito necesario para efectuarla debe ser obtenido gracias a esta comunicación.
e) La protección empieza con la primera atención: Los datos de identificación como
teléfonos dirección, etc. deben protegerse, por ello al recibirse la declaración de la
víctima, dicha declaración debe ser consignada por separado de sus generales de ley,
las cuales deben constar en documento independiente; de este modo la defensa del
imputado tendrá acceso a la declaración mas no a la información personal de la
víctima.
f) Debe valorarse de modo adecuado el riesgo usando el formato de valoración
cuantitativa, pero sin descuidar la posibilidad de tomar en cuenta otros factores. El
resultado de la valoración del riesgo debe impactar en la priorización del caso.
D DECISIÓN ADECUADA, OPORTUNA E INTEGRAL
Una decisión de calidad, es el resultado de información de calidad. Sin embargo, la
calidad de la decisión implica:
a) Decisión adecuada: La medida debe ser adecuada al riesgo, no al daño, ello
significa que, no obstante, el hecho pueda ser calificado en el ámbito penal como un
ilícito no grave, o hasta no sea considerado como un hecho ilícito. Esto no significa que
el riesgo no sea alto. La medida de protección responde al riesgo y no al daño y
subsiste en cuanto el riesgo persista. Existen algunos indicadores de riesgo medidos
por investigaciones empíricas como, por ejemplo, el hecho que los feminicidios
ocurren cuando la víctima comunica o hace saber su voluntad de no continuar la
relación, por lo que las medidas de protección deben ser más intensas, y deben ser
monitoreadas en estos casos. Otra situación muy clara de evidente riesgo es la
situación de flagrancia, esta debe dar lugar a la detención y procesamiento bajo las
reglas del proceso inmediato. La jurisdicción penal (fiscalía y juzgado) y de familia,
debe responder de modo coordinado pues su inadecuada intervención en los casos de
flagrancia es un mensaje de impunidad doble: por un lado, a las víctimas y a los
agresores, por otro lado, a la comunidad.
b) Decisión oportuna: Implica que teniendo en cuenta el ciclo de la violencia debe ser
dispuesta luego de la descarga antes de la instalación de la luna de miel. La medida
debe ser oportuna para romper el ciclo de violencia y evitar su perpetuación y evitar
nuevas agresiones.
c) Decisión integral: Rodear a la víctima con un círculo jurídico protector, resolviendo
las decisiones vinculadas a su empoderamiento y autonomía: Alimentos, tenencia,
medidas cautelares vinculadas a los bienes, traslado laboral por razones de violencia,
etc.
E EJECUTABLE
Si no tengo nada que ejecutar, tal vez no tengo una medida de protección, por ello
consideramos que:
a) Debe incidir en la conducta del agresor: Debe poder verificarse de modo objetivo
algo que no hará (prohibición de acercamiento o comunicación) o que hará (salida del
agresor) Es decir, debe incidir en la esfera de libertad del agresor restringiendo el
ejercicio de sus derechos. No es una medida de protección aquella que sólo tenemos
que notificar y que no está asociada a alguna cosa que podamos ejecutar.
b) Contradictorio diferido para la apelación: La medida sólo puede ser impugnada si
es que se ha ejecutado. De este modo, se posterga la discusión a la apelación. No
consideramos que pueda ser posible que un juez de la misma instancia revise y
ratifique la decisión efectuada por su par de la misma jerarquía, como se pretende
señalar en la última modificación legislativa. Por ello, cuando en sede penal, el juez
decide la medida de protección y la remite al juez de familia, éste es el que da cuenta
de la apelación y la eleva, a la sala que examina las decisiones de protección
adoptadas, con la finalidad de mantener los mismos criterios en revisión de medidas,
al ser examinadas por la misma sala en la apelación.
c) El juez a cargo de la decisión debe asegurarse de su ejecución, con los apremios
que sean necesarios. Por ejemplo, si se ordena la salida del agresor, debe disponerse el
allanamiento y descerraje, así como la detención si es necesario y se oponen a la
ejecución. Del mismo modo, los mandatos dispuestos deben dar lugar a las medidas
coercitivas de las que dispone el propio juez: multa compulsiva y progresiva o
detención hasta por 24 horas. El sistema debe sancionar seriamente los
quebrantamientos de medidas por parte de los agresores.
S SEGUIMIENTO
a) Las medidas deben ser registradas para ser gestionadas por los actores encargados
de su seguimiento y poder medir su efectividad concreta, calidad e impacto.
b) El seguimiento debe interinstitucionalmente articulado: La policía debe hacer un
plan de seguridad para la víctima, y a ello abona la posibilidad de la ubicación
georeferencial, por lo que debe haber un mecanismo de comunicación instalado entre
la víctima y la policía para su seguimiento en cuanto al plan de seguridad. El sistema de
salud en el caso de las víctimas y el ministerio de la mujer en los lugares donde se
hayan instalado mecanismos de seguimiento para agresores, deben cumplir con los
tratamientos diferenciados y reportar sus avances. Las unidades de asistencia a
víctimas y testigos, y los centros de emergencia mujer. El Instituto Nacional
Penitenciario en el caso que el agresor esté próximo a salir de la cárcel. Todas las
acciones que se efectúen luego de dictada la medida deben ser administradas por una
unidad de coordinación que permita la inmediata retroalimentación del sistema, para
efectos de tomar medidas que permitan gestionar el riesgo. Así, por ejemplo, si el
agresor ha purgado condena y saldrá de la cárcel, debe haber una alerta que permita
la comunicación a la víctima y la posibilidad de solicitar una medida de protección.
Para ello, las instituciones involucradas deben tener como objetivo la interoperabilidad
y la alimentación intersectorial de la información para su gestión coordinada.
c) El seguimiento debe ser efectivo y desformalizado: Debe evitarse el uso de oficios
de informes, debe usarse mecanismos distintos para retroalimentar el sistema y hacer
efectivo el seguimiento. Si las personas encargadas de la seguridad no se dedican a dar
seguridad y pasan mucho tiempo haciendo reportes, o lo psicólogos encargados del
tratamiento, etc. Debe facilitárseles el trabajo para que hagan lo que tienen que hacer,
y dicho seguimiento sea efectivo, por eso en la comunicación entre operadores debe
evitarse las formalidades documentales promoviéndose el uso de correo electrónico o
medios digitales.
d) Debe tenerse en cuenta en el seguimiento, que la terapia ordenada a la víctima es
un derecho que, si bien impacta en su resiliencia y empoderamiento, no exime a los
operadores de evaluar que debe hacerse de modo concreto para evitar una nueva
agresión. En el caso del agresor es una obligación, y está sujeta a las medidas
coercitivas que la ley establece.

Fuentes:
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/2245/1/Marlon%20Rivera_Trabajo%20de
%20Investigacion_Bachiller_2019.pdf

https://observatorioviolencia.pe/como-evitar-un-feminicidio-a-traves-de-una-medida-de-
proteccion/#

También podría gustarte