Está en la página 1de 1

Trinidad vega 4AC

INFORME SOBRE LA NOVELA “Don Quijote”


“Don quijote” es una novela publicada en 1605, escrita por el Español Miguel de
Cervantes Saavedra. Es la obra más destacada de la literatura española y unas de las
principales de la literatura universal.
En el quijote podemos observar una oposición entre la racionalidad, objetiva,
descriptiva y una mirada que surge de la subjetividad más particular del Quijote la cual
nace de su mundo interior repleto de sueños, ilusiones, a las que el quijote considera
más reales que la realidad objetiva misma.
Están las hipótesis de Maestro y Molho sobre la lectura de Don Quijote, literatura y
razón.
Maestro sostiene que el Quijote hace de su mundo su propia realidad personal. Es decir
que se basa por su imaginación, anhelos, necesidades, constituyendo su mundo interior
el refugio que lo libera de las asperezas y limitaciones frustrantes del mundo interior.
Sobre la razón pensaba en contra de la Decartes, “pienso luego existo”. Dando a
entender que el hombre es la razón y que yo solo puedo conocer la materia con la razón.
sin embargo, para Unamuno, el hombre, no solamente es razón. Sino que también está
viviendo su propia ficción, esto quiere decir que vive en las ideas e imaginación.
“Maestro, 1989, 247 “El renacimiento, la reforma y la revolución {…} en que la razón”
… Esto hace referencia a que el Quijote hace del mundo su realidad personal pasando
por su imaginación y no por su razón.
La hipótesis de Molho sostiene que sin la locura no hay razón, que se necesita de la
historia y de la contra historia, la verdad y la ficción.
Y que el término de la “locura” como critica es una manera de recordarle a la sociedad
que la razón tiene límites y que la realidad tampoco es pura y exclusivamente la razón.
En el capítulo 8, Don Quijote confunde unos molinos de viento con gigantes malvados,
por lo que decide enfrentarse a ellos en una lucha heroica en la cual, Don Quijote sufre
de una derrota humillante.
En esta escena podemos observar la distorsión de realidad con la que el Quijote vivía.
En conclusión, el Quijote se choca con la realidad, “historia”, que representa lo que el
lee sobre la caballería y su realidad siendo la “locura” que le dieron esos libros. Y se
manifiesta esa oposición entre verdad y ficción que también logra que el loco sea
excluido de la sociedad.

También podría gustarte