Está en la página 1de 6

Historia II

El Barroco en “El
Quijote de la
Mancha”
Informe comparativo

Melendrez, Carla.
18/11/14
Melendrez, Carla. Historia II 2014

Segundo Parcial de Historia de la Lit. II

Fecha: 18/11/14.

ALUMNA: Melendrez, Carla.

DOCENTE: Mario Orlando

CARRERA: Profesorado de Lengua y Literatura.

INFORME: CARACTERÍSTICAS BARROCAS EN EL QUIJOTE.

En el presente informe se realizará un análisis comparativo con El Quijote de la Mancha, y


las características del Barroco que aparecen en ella. Utilizando para esto, los siguientes
capítulos: (de la primera parte) “capítulo VII: De la segunda salida de nuestro buen
caballero Don Quijote de la Mancha”, “capítulo VIII: Del buen suceso que el valeroso don
Quijote tuvo en la espantable y jamás imaginada aventura de los molinos de viento, con
otros sucesos dignos de felice recordación”; y (de la segunda parte) “Capítulo I: De lo que
el cura y el barbero pasaron con don Quijote cerca de su enfermedad”, “capítulo XXXV:
Donde se prosigue la noticia que tuvo don quijote del desencanto de Dulcinea, con otros
admirables sucesos”

A modo de introducirnos en el tema, se ampliará acerca del movimiento artístico.


Siguiendo a Hauser, la denominación del arte del siglo XVII bajo el nombre de Barroco es
moderna. El concepto fue aplicado en el siglo XVIII, cuando aparece por primera vez,
todavía exclusivamente a aquellos fenómenos del arte que eran sentidos, conforme a la
teoría del arte clasicista de entonces, como desmesurados, con usos y extravagantes. El
clasicismo mismo estaba excluido de este concepto, que siguió siendo el dominante casi
hasta el fin del siglo XIX (Hauser, A.: 1968: 98).

Es preciso señalar que el Barroco valoró la libertad absoluta para crear y distorsionar las
formas, la condensación conceptual y la complejidad en la expresión teniendo como
finalidad asombrar o maravillar al lector. Es decir, que los textos que contienen
características del barroco, presentan estrategias que enriquecen al texto. Entre los rasgos
más significativos del barroco literario español resulta relevante la contraposición entre dos
tendencias el conceptismo y el culturalismo, como así también la contraposición entre
realismo e idealismo; Por ejemplo, en el “capítulo III: Donde se cuenta la graciosa manera
que tuvo Don Quijote en armarse caballero”, las ideas disparatadas de este personaje, son
el resultado de la lectura de las novelas de caballería; en confrontación de realismo e

1
Melendrez, Carla. Historia II 2014

ideales, está el hecho de que el “ventero” que lo recibió como huésped se tomara con
humor esas ideas, pero pone los pies en la tierra cuando recuerda que le debe cobrar y éste
no lleva dinero consigo.

En cuanto a la novela, se puede aportar que Don Quijote de la Mancha es la obra de


Miguel de Cervantes Saavedra, está dividida en dos partes: la primera consta de 52
capítulos, y la segunda parte de 74; se publicaron en 1605 y 1615 y es uno de los libros más
influyentes de la literatura española. Se la considera la primera novela moderna. Es la
historia de un hidalgo de la Mancha de unos 50 años que luego de leer muchos libros de
caballería, decide disfrazarse de caballero andante y embarcarse en una serie de aventuras
con su viejo caballo Rocinante. Tiene como fin "irse por todo el mundo con sus armas y su
caballo a buscar las aventuras y a ejercitarse en todo aquello que él había leído que los
caballeros andantes se ejercitaban, deshaciendo todo género de agravio y poniéndose en
ocasiones y peligro donde, acabándolos, cobrase eterno nombre y fama”.

Para comenzar con el análisis, se aporta que en los capítulos 7 y 8, los elegidos de la
primera parte, que básicamente tratan de una de las primeras aventuras con su “fiel
escudero” Sancho. Con el deseo de seguir con su condición de caballero y realizar su
segunda salida, va a buscar a Sancho, un vecino suyo, labrador que trabaja en la tierra.
Desde el momento en que aparece notamos sus diferencias. Sancho es un hombre
trabajador y don quijote pasaba ocioso. Sancho tiene una familia, esposa e hijos y don
quijote es un hombre solitario, solo tiene a su sobrina. Cervantes describe a Sancho como
un hombre de bien, pobre y no muy inteligente. Es un hombre simple, humilde, sano,
sincero, aunque codicia riquezas, él ve en don quijote un medio para conseguir lo que
quiere. Más que riquezas lo que ilusiona a Sancho es el poder “Iba Sancho Panza sobre su
jumento como un patriarca, con sus alforjas y sus botas y con mucho deseo de verse ya
gobernador de la ínsula que su amo le había prometido.” (Quijote I: cap,7: pág. 90) , a pesar
de ser un analfabeto tiene sensatez. Un rasgo que tienen en común es que los dos son
hombres de bien, honestos. Lo que mueve a Sancho es la fe que le tiene al quijote, y
además, en capítulos más adelantes se refleja que le tiene admiración también. Ellos
comparten la misma capacidad de soñar, pero para lograr diferentes objetivos

La primera aventura que viven juntos es la de los molinos de viento. Se encuentran los dos
con un campo lleno de molinos y don quijote los clasifica como gigantes. Sancho en ese
momento se asombra de lo que cree el hidalgo que son, no puede entender esa descripción.
Después de que el quijote vuelve a afirmar, seguro de lo que ve, sancho busca intermedios
entre la realidad y lo que cree, para entrarle en razón, de alguna manera afirma lo que el
quijote cree, pero solo para convencerlo. Esta aventura sirve para mostrar la gran diferencia
que existe entre Sancho y don quijote con respecto a la realidad. Sancho ve y cree en lo que
él ve, o sea, la realidad. Don Quijote instala su visión en el mundo de la ficción y la hace
prevalecer sobre la realidad. Sancho es realista y don quijote vive en un mundo de
fantasías, en el de las caballerías. La realidad oscila según quien la mira. Hay más de una

2
Melendrez, Carla. Historia II 2014

percepción de la realidad. Sancho ve la realidad, es un hombre práctico, pragmático, solo


obedece lo que la realidad le brinda. Don Quijote hace prevalecer sobre la realidad, es lo
que necesita ver, basado en un idealismo puro, novelesco, ficticio y seguro, totalmente
convencido de lo que dice. Partiendo de las características personales de los personajes
mencionados, las ideas disparatadas de don Quijote y la contraposición de la realidad que
ve Sancho, evidencian la visión pesimista de la vida donde el hombre es un ser lleno de
miserias y pasiones, una de las características del barroco.

En el concepto de barroco que presenta Arnold Houser en “Historia social de la literatura


y el arte”, habla de Impresionismo, es otra característica de este arte en donde la finalidad
es causar un impacto en los lectores, a través del uso de recursos de estilo, tales como
aparecen en la obra: metáfora, hipérbaton, y la transformación de la imagen táctil en
imagen sensorial. Por ejemplo en el capítulo 35 don Quijote a Sancho: “corazón de
alcornoque” una metáfora para decir que no tiene corazón o q lo tiene duro, por no quererse
someter a los azotes. Y a lo largo de la obra se utilizan varias metáforas.

En cuanto a la descripción de los personajes de esta obra, algunos son:- Don Quijote: Alto,
flaco, con barba larga, educado y con mucha imaginación. También conocido como "El
Caballero de la Triste Figura".- Sancho Panza: de estatura baja y “regordete”, fiel amigo de
Don Quijote, lo acompaña en todas sus aventuras como escudero, al final de la novela se ve
como él va creyendo todas las cosas que Don Quijote quiere ver y creer.- Dulcinea del
Toboso: Su verdadero nombre es Aldonza Lorenzo, Don Quijote siempre estuvo
enamorado de ella.- Rocinante: Caballo viejo y delgado de Don Quijote.- El cura:
Licenciado Pedro Pérez, no estaba de acuerdo con la lectura de los libros que trataban sobre
caballerías, por lo que visitaba constantemente a Don Quijote.- Aldonza Quijana: Sobrina
de Don Quijote, no tenía más de 20 años, vivía con Don Quijote. - Galgo: Perro fiel de Don
Quijote en sus cacerías. Usando como ejemplo a la figura de don Quijote podemos
encontrar a otra característica del barroco, Houser emite que en este arte ningún detalle
tiene sentido por sí solo, por lo tanto el hecho de contrastar a un hombre flaco y alto, con
uno bajo y gordo es una manera de mostrar una imagen con proporciones desiguales,
además de darle percepción de lo lindo y lo feo.

Pero la obra contiene, también, otros rasgos barrocos, como por ejemplo: el desengaño, el
ambiente teatral y las apariencias falsas. Además, se pudo observar que Cervantes en su
obra, expresa complejidad, característica del arte desarrollado, a través de la representación
de los polos opuestos “idealismo y realismo” con los personajes protagonistas; como se ha
mencionado en un principio. Por un lado el idealista: don Quijote, y por otro lado el
realista: Sancho Panza quien en la primera parte de esta obra todavía sabe que las ideas del
hidalgo no son nada realistas, pero se encabalga a la aventura por la posibilidad de cambiar
la economía de su familia; aunque llegando al final se inviertan los roles.

3
Melendrez, Carla. Historia II 2014

La caballería andante era el símbolo más expresivo del idealismo español de la época,
encarnación viviente de anhelos, ideales y sueños. Don Quijote no es por eso un simple
loco, sino un defensor del honor y la fe, del orden y de la moral, de la inocencia y nobleza;
encarnando Dulcinea del Toboso la monarquía, la nacionalidad y la fe, y Sancho Panza el
realismo español del barroco, del hervor de la sangre, del triunfo de los instintos, y de los
sentidos.

En conclusión, a grandes rasgos, se puede determinar que en El Quijote se expresan por
tanto los contrastes de la cultura barroca, visión de la realidad problemática, exaltación  y
burla del idealismo, ilusiones de una España católica y su crítica racionalista; novela de la
incertidumbre y ambigüedad de la vida barroca. Juego dialéctico y de perspectivas, y
constante oposición de ser-parecer, realidad-fantasía, locura-cordura, drama-comedia,
sublime-grotesco. Naturaleza de la verdad, ilusión y fantasía, realidad absoluta , ideal de
vida humana, significado de la locura, relaciones entre poesía e historia.

4
Melendrez, Carla. Historia II 2014

Bibliografía:

 Miguel de Cervantes, “Don Quijote de la Mancha”. I y II. Edit. Planeta S. A., 1999
 Hauser, Arnold (1968) “Historia social de la literatura y el arte”. Vol. 2. Madrid:
Guadarrama. Págs. 97-157.

También podría gustarte