Está en la página 1de 31

Entrenadores de vida

PROGRAMA DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y POSVENCIÓN DEL SUICIDIO

www.entrenadoresdevida.org.ar

Entrenadores de vida
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y POSVENCIÓN DEL SUICIDIO

www.entrenadoresdevida.org.ar

-1-
Entrenadores de vida Entrenadores de vida
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y POSVENCIÓN DEL SUICIDIO PROGRAMA DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y POSVENCIÓN DEL SUICIDIO

www.entrenadoresdevida.org.ar www.entrenadoresdevida.org.ar

AUTORES
Lic. Ernesto Rubén Páez, Lic. Martín Alejandro Álvarez,
Prof. María Virginia Álvarez, Prof. Cristina Graciela Albornoz

Ley 27.130:
Ley Nacional de Prevención
del Suicidio.

Ley 27.130
Ley Nacional de Prevención del Suicidio.
Sancionada: Marzo 11 de 2015
Promulgada de Hecho: Abril 6 de 2015
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc.
Sancionan con fuerza de Ley:

LEY NACIONAL DE PREVENCIÓN DEL SUICIDIO

Capítulo I
Disposiciones preliminares
ARTÍCULO 1° : Declárase de interés nacional en todo el territorio de la República Argentina, la atención
biopsicosocial, la investigación científica y epidemiológica, la capacitación profesional en la detección y
atención de las personas en riesgo de suicidio y la asistencia a las familias de víctimas del suicidio.
ARTÍCULO 2° : A los efectos de esta ley se entiende como:
a) Intento de suicidio: a toda acción autoinfligida con el objeto de generarse un daño potencialmente letal;
b) Posvención: a las acciones e intervenciones posteriores a un evento autodestructivo destinadas a trabajar
con las personas, familia o instituciones vinculadas a la persona que se quitó la vida.
ARTÍCULO 3° : La presente ley tiene por objeto la disminución de la incidencia y prevalencia del suicidio, a
través de la prevención, asistencia y posvención.
ARTÍCULO 4° : Son objetivos de la presente ley:
a) El abordaje coordinado, interdisciplinario e interinstitucional de la problemática del suicidio;
b) El desarrollo de acciones y estrategias para lograr la sensibilización de la población;
c) El desarrollo de los servicios asistenciales y la capacitación de los recursos humanos;
d) La promoción de la creación de redes de apoyo de la sociedad civil a los fines de la prevención, la detección
de personas en riesgo, el tratamiento y la capacitación.

-2- -3-
Entrenadores de vida Entrenadores de vida
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y POSVENCIÓN DEL SUICIDIO PROGRAMA DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y POSVENCIÓN DEL SUICIDIO

www.entrenadoresdevida.org.ar www.entrenadoresdevida.org.ar

Capítulo II Capítulo IV
Autoridad de aplicación Asistencia
ARTÍCULO 5° : La autoridad de aplicación de la presente ley es el Ministerio de Salud el que debe coordinar ARTÍCULO 8° : Toda persona que realizó un intento de suicidio tiene derecho a ser atendida en el marco de
su accionar con las áreas y organismos competentes con incumbencia en la materia y con las provincias y la las políticas de salud y la legislación vigente. El equipo de salud debe priorizar la asistencia de los niños, niñas
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. y adolescentes sin ningún tipo de menoscabo o discriminación.
ARTÍCULO 6° : Son funciones de la autoridad de aplicación las siguientes: ARTÍCULO 9° : Los efectores de salud deben ofrecer para la atención del paciente con intento de suicidio
a) La capacitación de los recursos humanos en salud y educación para la detección de las personas en un equipo interdisciplinario conformado en los términos de la ley 26.657 de Salud Mental, asegurando el
situación de riesgo a través de una formación sistemática y permanente; acompañamiento del paciente durante todas las etapas del proceso de tratamiento, rehabilitación y reinserción
b) La elaboración de un protocolo de intervención para los servicios del primer nivel de atención de salud y de social y promoviendo la integración de los equipos de asistencia con miembros de la familia y la comunidad
los de emergencia hospitalaria, y un protocolo de coordinación entre los servicios de salud, la línea telefónica de pertenencia, por el plazo que aconseje el equipo asistencial especializado.
de emergencia y otros ámbitos comunitarios intervinientes; ARTÍCULO 10. : La autoridad de aplicación, en coordinación con las diferentes jurisdicciones, deberá elaborar
c) Llevar un registro de las instituciones, asociaciones, organizaciones no gubernamentales y profesionales y mantener actualizado un protocolo de atención del paciente con riesgo suicida o con intento de suicidio,
del sector público, y privado, que cumplan con los estándares establecidos por la autoridad de aplicación; que contenga la identificación de factores predisponentes, psicofísicos sociodemográficos y ambientales, a
d) Celebrar convenios con instituciones públicas y privadas y organizaciones no gubernamentales que se los fines de poder definir las estrategias de intervención.
deben ajustar a las planificaciones estratégicas establecidas por la autoridad de aplicación; ARTÍCULO 11. : La autoridad de aplicación, en coordinación con las jurisdicciones debe asegurar los recursos
e) Crear un sistema de registro que contenga información estadística de los intentos de suicidios, suicidios necesarios para realizar la vigilancia epidemiológica en la comunidad, a través de la conformación y
cometidos, causa de los decesos, edad, sexo, evolución mensual, modalidad utilizada y todo otro dato de sostenimiento de servicios para este fin en el nivel de atención primaria de la salud.
interés a los fines del mejoramiento de la información estadística, la que será proporcionada por los sectores ARTÍCULO 12. : En el caso de tratarse del intento de suicidio de un niño, niña o adolescente, es obligatoria
dedicados a la problemática del suicidio, públicos y privados; la comunicación, no denuncia, a la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia o la autoridad
f) Los casos de suicidio y las causas de los decesos, deben notificarse obligatoriamente a la autoridad sanitaria administrativa de protección de derechos del niño que corresponda en el ámbito local, a los efectos de
más próxima; solicitar medidas de protección integral de derechos que se estimen convenientes.
g) Practicar periódicamente la evaluación y monitoreo de las actividades vinculadas a los objetivos de la ARTÍCULO 13. : Todas las personas que, en el marco de la asistencia y el tratamiento de un paciente que
presente ley. haya intentado suicidarse, hayan tomado contacto o conocimiento del mismo, estarán obligadas a la
confidencialidad de la información.
Capítulo III
Prevención Capítulo V
ARTÍCULO 7° : La autoridad de aplicación en coordinación con las áreas respectivas, deberá: Capacitación
a) Desarrollar programas de capacitación destinados a los responsables en los ámbitos educativo, laboral, ARTÍCULO 14. : Las acciones de capacitación que desarrollará la autoridad de aplicación, en coordinación
recreativo y en contextos de encierro, promoviéndose el desarrollo de habilidades en los equipos institucionales; con las jurisdicciones, deberán contemplar las características propias del contexto sociocultural y serán un
b) Desarrollar campañas de concientización sobre factores de riesgo y generación de factores de protección proceso sistemático y permanente.
a través de los medios masivos de comunicación y otros alternativos; ARTÍCULO 15. : La capacitación incluirá un programa de formación a los trabajadores de la salud, educación,
c) Elaborar recomendaciones a los medios de comunicación sobre el abordaje responsable de las noticias seguridad, justicia y contextos de encierro en las distintas áreas de prevención asistencial y posvención
vinculadas a suicidios y canales de ayuda disponibles, en consonancia con las recomendaciones de la diseñando un espacio de capacitación continuo.
Organización Mundial de la Salud;
d) Habilitar una línea telefónica gratuita de escucha a situaciones críticas, cuyos operadores estarán Capítulo VI
debidamente capacitados en la atención en crisis y riesgo suicida y dotado de la información necesaria
Cobertura
referida a una red de derivación y contención.
ARTÍCULO 16. : Las obras sociales enmarcadas en las leyes 23.660 y 23.661, la obra social del Poder Judicial de
la Nación, la Dirección de Ayuda Social para el Personal del Congreso de la Nación, las entidades de medicina
prepaga y las entidades que brinden atención al personal de las universidades, así como también todos
aquellos agentes que brinden servicios médicos, asistenciales, a sus afiliados independientemente de la figura

-4- -5-
Entrenadores de vida Entrenadores de vida
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y POSVENCIÓN DEL SUICIDIO PROGRAMA DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y POSVENCIÓN DEL SUICIDIO

www.entrenadoresdevida.org.ar www.entrenadoresdevida.org.ar

jurídica que posean, deben brindar cobertura asistencial a las personas que hayan sido víctimas de intento
de suicidio y a sus familias, así como a las familias de víctimas de suicidio, que comprende la detección, el Trastorno de la Conducta Suicida. Intervencion comunitaria
seguimiento y el tratamiento de acuerdo a lo establecido por la autoridad de aplicación.
Este módulo fue diseñado y armado para la formacion que se desarrolló para los equipos técnicos del
ARTÍCULO 17. : El Estado nacional a través del COFESA debe promover convenios con las jurisdicciones Ministerio de Desarrollo Social de la Nacion, Sub Secretaria de Juventud.
para garantizar el desarrollo de acciones conjuntas tendientes a implementar los principios expuestos en la Para cualquier consulta puede contactarse con los capacitadores en entrenadoresdevida@imagine.com.ar y
presente ley que incluirán cooperación técnica, económica y financiera de la Nación para su implementación. iaspargetnina@imagine.com.ar
Capítulo VII
Disposiciones finales Vamos a ir transitando juntos las perspectivas actuales que se presentan a partir del trabajo de los

ARTÍCULO 18. : Los gastos que demande el cumplimiento de la presente ley se atenderán con las partidas que grupos de investigación en el campo de la Suicidología.

anualmente se asignen a tal efecto en la jurisdicción del Ministerio de Salud. Aquí haremos más hincapié en las formas de mirar a los procesos suicidas, observar esta problemática

ARTÍCULO 19. : Invitase a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir a la presente ley. desde otra óptica nos será útil y nos servirá como herramienta siempre y cuando se pueda utilizar cuando

ARTÍCULO 20. : El Poder Ejecutivo debe reglamentar la presente ley dentro de los noventa (90) días de estemos en presencia de alguien que necesita nuestra ayuda profesional.

promulgada.
ARTÍCULO 21. : Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional. Tendremos presente la etimología de la palabra “suicidio”, del latín, sui: “sí mismo” y caedere: “matar”,
es un hecho humano transcultural y universal. La conducta suicida ha esta­do presente a lo largo de la historia
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS de la humanidad, y que se manifestaba por una variedad de comportamientos en un proceso que abarcaba
ONCE DIAS DEL MES DE MARZO DEL AÑO DOS MIL QUINCE. desde la ideación suicida en sus diferentes expresiones hasta el suicidio consumado, en sus fases críticas.
: REGISTRADA BAJO EL Nº 27.130 :

SALUD DSM - V

OTROS TRASTORNOS

V 02 TRASTORNO DE LA CONDUCTA SUICIDA

A- La persona ha iniciado un comportamiento en la expectativa


que lo llevaría a la propia muerte en los últimos 24 meses.

B- El comportamiento no cumpliría los criterios de autolesión.

C- El “momento de la iniciación” es el momento en que el comportamiento


auto-iniciado estuvo a cargo de la persona que recibe el diagnóstico.

D- No se inició en un estado de confusión o delirio.

E- El acto no tiene relación con política o religión.

-6- -7-
Entrenadores de vida Entrenadores de vida
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y POSVENCIÓN DEL SUICIDIO PROGRAMA DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y POSVENCIÓN DEL SUICIDIO

www.entrenadoresdevida.org.ar www.entrenadoresdevida.org.ar

Es aquí donde cabe la aclaración y que no debemos olvidar, es que el proceso suicida es multicausal,
En las revisiones realizadas para el DSM – V, encontramos ya la presencia de una aproximación a definir que ante un intento de suicidio por lo general, se conoce o sale a la luz la última causa o la causa que
al proceso suicida desde una mirada clínica, encuadrándolo en un trastorno de la conducta. desencadeno la decisión final, pero hay que considerar que este proceso no está dado por un solo factor o
causa, y que si, hay otros factores que no son tan visibles que están presentes o contribuyendo a la toma de
De las investigaciones que se realizaron surgidas de la atención clínica de personas con trastorno decisión y la ejecución del acto suicida, y que con mucha cautela y respeto, hay que investigar.
por conducta suicida, y en especial de aquellos que después de un intento de suicidio – grave- pudimos
reconstruir las fases por las que trascurrió, propusimos utilizar la denominación Procesos Suicidas.
La persona construye un Proceso Suicida, a través de preguntas que guían su pensamiento, a saber:
CÓMO, CUÁNDO Y DÓNDE.
El Proceso Suicida se construye en la trama de la historia de la persona, a partir de la forma del oficio
de vivir que tiene, la forma de resolver problemas, de relacionarse con el entorno, la propia mirada que fue
Comienza un espacio de planificación de lo que conforma ser su proyecto de alejarse de la vida que
construyendo del si mismo, y conductas transgeneracionales que sin darse demasiado cuenta, son conductas,
está viviendo, insatisfactoria, dolorosa y frustrante, entre otras, emociones.
o modos de resolución que se transmiten de padres a hijos. Esto no excluye las predisposiciones genéticas.

Cuando se habla de una historia personal hablamos de una persona como ser bio- psico – social – De estas tres preguntas directrices, la que, define, y nos muestra fácilmente el riesgo inminente es
culturar y espiritual, que en su desarrollo ha ido adquiriendo formas de enfrentar los problemas, transitar las CUANDO. Este es el momento en que la persona ya tiene la fecha, hora, día o época del año fijada. Estas
crisis, resolver o no los problemas de una manera particular y en relación con su entorno. preguntas, son un mensaje en clave, que está ahí, para ser descifrado.

Este proceso se va construyendo y planificando paso a paso, y puede variar su duración entre fase Fases del Proceso Suicida
y fase, encontrando personas en las que en una semana las fases se desencadenan rápidamente, o a veces
puede ser tan larga que pasan años en continuar el proceso suicida, sobre todo cuando se presenta el Durante la investigación el equipo fue encontrando algunos enclaves es­pecíficos que permitieron
encapsulamiento del proceso suicida, donde la persona responde a los deseos del otro, como única dirección reconstruir el proceso intelectivo y emocional que las personas con trastorno por conducta suicida van
posible, y desconociendo todo lo que lo llevo a construir el proceso anterior, pero esto solo es en apariencias, construyendo. Estos enclaves los denominamos fases, las que se van encadenado de una ma­nera más o
que se haya terminado el proceso suicida, hasta tanto no se vuelvan a presentar los desencadenantes que en menos ordenada, pudiendo tener distintos tiempos de tránsito y diferente nivel de gravedad.
algún momento lo originaron.

El proceso suicida es entonces una sucesión de fases que se inician con la dificultad en la resolución
Se fueron identificando distintas fases que más o menos consecutivas se presentan en los casos
de problemas de la vida cotidiana y finaliza, en algunos casos con el suicidio consumado. Es así que pudimos
clínicos atendido por los diferentes especialistas que realizan tratamiento clínico específico.
agregar a los postulados ante­riores que solo hacían referencia a que se iniciaba este comportamiento con la
ideación suicida y culminaba con el suicidio propiamente dicho.
Para llegar a este reconocimiento, se realizó un camino inverso. Los pacientes que habían realizado
intentos de suicidio describían que habían ido pasando por diferentes estados hasta llegar a realizar uno o
más intentos para quitarse la vida. Los enclaves que pudimos reconocer y que denominamos fases del pro­ceso suicida son:

Los expertos trabajaron en las coincidencias presentadas en cada uno estos pacientes y construyeron • Fase 1: Acumulación de problemas sin resolver
así, lo que se denomina actualmente fases del proceso suicida. • Fase 2: Acumulación de Conflictos
• Fase 3: Crisis
Como ya dijimos, están separadas para ser comprendidas de una forma pedagógica, pero se ha • Fase 4: Pensamiento negativos.
observado que entre una y otra puede ser muy corto el tiempo que pareciera que alguna se saltea, o también • Fase 5: Ideación suicida
puede suceder que desde la fase 1, pudiera saltar directamente a la fase 4, y desde ahí continuar con las fases • Fase 6: Crisis por Intento de Suicidio
críticas que son las de, la 5 a la 7. • Fase 7: Suicidio

Por otro lado todo el proceso en sí, también puede tener una temporalidad diferente, que varía de La Fase 1: Acumulación de problemas sin resolver
persona a persona, cada caso es particular y según la interacción con el medio, las fortalezas y debilidades
cognitivas y emocionales son factores influyentes que dilatan o apresuran las fases. Esta Fase es la primera que identificamos en este proceso, es aquí donde comienza a gestarse y
construirse desde los aspectos cognitivos y emocionales el proceso suicida.

-8- -9-
Entrenadores de vida Entrenadores de vida
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y POSVENCIÓN DEL SUICIDIO PROGRAMA DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y POSVENCIÓN DEL SUICIDIO

www.entrenadoresdevida.org.ar www.entrenadoresdevida.org.ar

Esta fase comienza con los problemas de la vida cotidiana. Hay diferentes tipos de problemas y, por Entonces, el conflicto, podría ser pensado como una divergencia en los intereses de dos partes
eso, también existen diferentes tipos de soluciones. Hay personas que frente a un problema, se detienen, necesarias con respecto a un mismo fin.
piensan en dejar para mañana o para otro momento la resolución, momento que por cierto, nunca llega. Pero
la vida cotidiana, continua, sin embargo, este modelo de acción frente a la presencia de problemas se utiliza Pensándolo como intrapersonal, el conflicto se centra en contradicciones o situaciones personales que
una y otra vez, generando en el contexto un malestar, aunque las personas que dejan todo para un mañana, se suman y se atraviesan sin poder aceptarlas, tomar una decisión o resolverlas. Los conflictos intrapersonales
no evalúan ese malestar del contexto, o tal vez lo minimizan. hacen más notorio que algo le está sucediendo a la persona, más allá de los problemas no resueltos de la vida
cotidiana, lo que sucede en la mayoría de los casos es que el entorno acostumbrado a la no resolución de
Es posible encontrar factores comunes a todos los problemas y también una metodología parecida los problemas, al llegar la fase de conflictos, ya está naturalizado para sí y para el entorno una forma de ser,
para abordarlos, pero lo que se dificulta en las personas que se encuentran es esta fase, es la toma de actuar y pensar.
decisiones.

ACUMULACIÓN DE
PROBLEMAS ACUMULACIÓN DE
CONFLICTOS

1° FASE

Lo que se ha notado es que cuando la persona tiene menos factores protectores, menor red de 2° FASE
contención y perfiles cognitivos y emocionales con ciertos déficits, que si queremos asociarlo a una región
del cerebro, estarían centradas en funciones del lóbulo pre-frontal, no detallaremos aquí esto en virtud que
este tema lo desarrollaremos en módulos posteriores, pero si es válido poder mencionarlo, a fin de introducir
un tema importante de ser investigado. ACUMULACIÓN DE
PROBLEMAS

Es aquí cundo se acumulan problemas que la persona no puede manejar y resolver se ve desbordada
y sienta basas para que la persona se sienta frustrada, y estos problemas sin resolver le generen dificultades
con el sí mismo y con el entorno próximo.

La segunda Fase 2: Acumulación de Conflictos 1° FASE


Aquí debemos diferenciar problemas de conflictos. Como ya hemos visto, estamos hablando de
problema, al planteamiento de una situación que busca ser resuelta. El conflicto hace referencia a la

manifestación de intereses opuestos, en forma de disputa en relación al sí mismo o en relación con otra
persona. Tiene muchos sinónimos que se utilizan en la vida cotidiana como: pelea, discrepancia, desavenencia,
separación, todos con una valoración negativa. Vale la pena detenerse en que el conflicto es una construcción
social diferente a la violencia, que puede involucrarla, así como puede no hacerlo.

- 10 - - 11 -
Entrenadores de vida Entrenadores de vida
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y POSVENCIÓN DEL SUICIDIO PROGRAMA DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y POSVENCIÓN DEL SUICIDIO

www.entrenadoresdevida.org.ar www.entrenadoresdevida.org.ar

Las personas están constantemente atravesadas por conflictos individuales, y la incertidumbre o la


falta de capacidad de resolución pueden derivar en angustia y frustración. CRISIS
Los conflictos interpersonales, se refieren a uno con otra parte. Puede ser unilateral, donde una
persona tiene una queja, cuestionamiento o disputa con otra, también puede ser un conflicto bilateral donde
las dos partes tienen cuestionamientos cruzados o quieren algo, cada una de la otra. También puede ser un
conflicto multilateral donde un grupo de varias personas se encuentra fracturado a través del conflicto, todos
a varios de los integrantes del grupo tienen acumulación de situaciones sin resolver.

Cada uno de estos conflictos, tiene una dinámica particular: cada uno tiene sus integrantes,
sus problemas y su proceso de resolución. La resolución aparecerá, cuando las personas tengan una 3° FASE
actitud cooperativa y corresponsable, pero esto al no suceder, da paso a la continuidad de dificultades y
acumulación de conflictos, que por lo general se da en distintos ambientes o áreas en las que transcurre la
vida de persona.
ACUMULACIÓN DE
CONFLICTOS

• Fase 3: Crisis

La acumulación de conflictos ha llegado a su punto culmine. Se presenta la crisis que se muestra


como un estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado principalmente, por la incapacidad
de la persona para abordar situaciones particulares y por el potencial para obtener un resultado radicalmente
2° FASE
positivo o negativo. Crisis significa al mismo tiempo peligro y oportunidad. Se eleva la tensión al comienzo
por el impacto que genera la acumulación de conflictos.
ACUMULACIÓN DE
La tensión aumenta, y teniendo en cuenta que se viene actuando sin resolver, el incremento de tensión PROBLEMAS

da paso a una grave desorganización emocional.

Las reacciones frente a una crisis pueden ser al comienzo dos: llanto o negación de la crisis. El
llanto puede conducir a la negación o a la intrusión, que significa sentirse invadido por sentimientos de 1° FASE
dolor, imágenes de la experiencia de la crisis, pesadillas, inquietud y cualquier manifestación de inestabilidad
emocional.

En todo momento, la no resolución y la dificultad en la toma de decisiones se encuentran presente, el


pensamiento rígido se ve como una evidencia, al no poder cambiar la forma de actuar frente a los desafíos • Fase 4: Pensamientos Negativos
que se le presenta día a día.
Se agrandan las cosas negativas y no se perciben o se desvalorizan las positivas en uno o en los
demás.
El aparente equilibrio, se ha roto, y es en este momento en que se observa en la persona el nerviosismo
y la situación de acorralamiento, donde toda su vida se reduce a la insatisfacción de que todo está mal,
Una forma característica del negativismo es la realización de presagios y predicciones negativas, y se
sentimientos de incomprensión del entorno, y en muchos casos hasta el alejamiento del mismo.
caracterizan por:
• Ser cortos
• palabras concretas o imágenes visuales breves.

- 12 - - 13 -
Entrenadores de vida Entrenadores de vida
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y POSVENCIÓN DEL SUICIDIO PROGRAMA DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y POSVENCIÓN DEL SUICIDIO

www.entrenadoresdevida.org.ar www.entrenadoresdevida.org.ar

• Son dramáticos, muy exagerados. Este tipo de pensamientos son enormemente dañinos para la persona, causando mucha inseguridad,
• Expresan términos como “habría que”, “tendría que” o “debería”. ansiedad o tristeza. La persona se encuentra en el punto más alto de riesgo de encaminarse al proyecto de
• Es difícil desviar la atención de ellos. muerte.
• Son espontáneos, vienen de repente a nuestra mente.
Todo este tiempo la persona se fue alejando de a poco de la resolución, de los vínculos, de la vida, y
en el momento de poder permitirse una resolución, aparece el pensamiento negativo.

PENSAMIENTOS
La persona en construcción del proceso suicida piensa, o se muestra:
NEGATIVOS
• Constantemente quejándose. Nada es nunca satisfacción o lo suficientemente bueno. Quejándose
todo el tiempo lo deja insatisfecho e irritable. También lo deja solo, nadie quiere estar cerca de
personas que se quejan siempre.
• Una actitud auto-destructiva pierde la oportunidad de tomar las acciones que lo llevarían a
tener éxito y alegría. Pensamientos como “cuando me muera todo se va a resolver” lo lleva a ser
introvertido y reservado.
4° FASE • Diálogo interno negativo. Se dice a si mismo que va a fallar, se saboteará y fracasará.
• Con mentalidad de víctima posiciona a la persona a que no hay nada que pueda hacer para mejorar
su situación, porque por todos sus males se puede culpar a otras personas que, por diferentes
CRISIS razones, le desean que no logren sus objetivos o alcanzar la felicidad.
• Estrés. La acumulación de problemas, conflictos y crisis, generan en la persona un alto estrés
teniendo todo tipo de efectos negativos para la salud física psíquica, social y espiritual.

Muchas personas no entienden, o no quieren aceptar que tienen pensamientos negativos y que el
pensamiento negativo tiene un impacto directo en cómo se sienten y por lo tanto, en cómo se comportan,
las actitudes y experiencias que direccionarán hacia donde llevaran a sus vidas.
3° FASE
Aquí comienza la verdadera construcción del proyecto que casi imperceptible sentó raíces muy
fuerte en cada fase precedente como para que este proyecto se transforme en seductor, debido a que con
ACUMULACIÓN DE
CONFLICTOS pocos actos se resuelva todo lo que esta acumulado y que genera un peso emocional muy fuerte. Este peso
emocional es lo que llamamos dolor emocional.
El dolor emocional, es esa sensación más o menos incómoda que queda después de vivir una
experiencia a la que podemos calificar de desagradable o muy desagradable.
El dolor emocional, como el dolor físico, es una señal de alarma que se enciende en nuestra mente
2° FASE para avisarnos que algo no fue procesado por el cerebro como una experiencia agradable, y que tal situación
podría causarnos problemas aún mayores más adelante. Se parece al dolor físico porque la función del dolor
ACUMULACIÓN DE físico es exactamente la misma: la de prevenir un daño mayor por la exposición a aquello que nos causa el
PROBLEMAS
dolor. Pero si lo que nos causa dolor no lo podemos prevenir, este dolor emocional continua y se acrecienta,
convirtiéndose en indescriptible.

1° FASE

- 14 - - 15 -
Entrenadores de vida Entrenadores de vida
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y POSVENCIÓN DEL SUICIDIO PROGRAMA DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y POSVENCIÓN DEL SUICIDIO

www.entrenadoresdevida.org.ar www.entrenadoresdevida.org.ar

un riesgo inmediato de suicidio, preguntando si tiene intención de hacerlo o sólo lo ha pensado, si tiene un
• Fase 5: Ideación Suicida plan, como lo llevaría a cabo y en donde, y por último, cuándo lo llevaría a cabo. La mayoría de las veces no
hay un riesgo inminente de suicidio, pero si es así, no hay que dudar en llamar a personal especializado.
A partir de aquí, ya nos encontramos en las fases críticas. Los pensamientos negativos, se orientan a
la fuga, la desaparición, y por sobre todas las cosas el no querer más la vida que llevan. Pero esto como está
teñido de pensamiento negativo y catastrófico, solo se puede visualizar como no quiero vivir más.
Si el pensamiento negativo no se hubiese instalado, quizás el “no quiero vivir más”, podría expresarse en “no
IDEACIÓN
quiero seguir viviendo como vivo” o “quisiera un cambio de vida”.
SUICIDA
Habíamos dicho que la persona construye un Proceso Suicida, a través de preguntas que guían su
pensamiento, a saber: CÓMO, CUÁNDO Y DÓNDE. Este es el momento, en la fase 5, donde las tres preguntas
empiezan a ser las compañeras en este proyecto.

Cuando la persona empieza a descubrir que en la muerte encuentra la solución a todos sus problemas,
es donde empieza a rigidizar más su pensamiento encontrando como única opción empezar a cuestionarse
COMO lo hará. Este como, está relacionado a de qué forma, con que elementos, que es lo que va a utilizar 5° FASE
para ejecutar su plan final. Pasa casi todo el tiempo acompañado de este pensamiento, y hasta en muchos
casos, en la actualidad, consultan a través de internet, a páginas que se dedican a difundir métodos de cómo
PENSAMIENTOS
alcanzar sus propósitos, hasta líneas de Facebook, que son más interactivas, donde encuentran personas que NEGATIVOS
guían este acto particular de resolución no saludable.

Una vez que se ha decidido el método, y parece extraño, hablar de decisión, debido a que hasta el
4° FASE
momento no se presentó más que la no resolución, pero en esta fase, se resuelve un método. Es ahora que se
da paso a la escena que está guiada por el DONDE, la escena es el lugar, y esto es planificado detenidamente,
CRISIS
y en muchos de los casos, al extremo del detalle, porque la escena también es un texto oculto que decodificar.
Por lo general, las escenas donde queda casi plasmado el último acto, queda ahí, para ser leído, el tema en
esto, es que la persona en proceso suicida, no sabe, que en la mayoría de los casos, los vínculos que quedan,
no saben o no pueden decodificar estos textos, y quizás jamás sean leídos.
3° FASE
De estas tres preguntas directrices, la que, define, y nos muestra fácilmente el riesgo inminente es
ACUMULACIÓN DE
CUANDO. CONFLICTOS

La persona tiene el método, la escena y ahora va por la fecha, hora, día o época del año fijada. Estas
preguntas, son un mensaje en clave, que está ahí, para ser descifrado. A partir de este momento, las personas
en proceso suicida, empiezan a despedirse de distintas formas, regalan cosas simbólicas o significativas, 2° FASE
cambian su apariencia física, o escriben cartas. Las formas de reacción son muy distintas en base a quienes
ACUMULACIÓN DE
este destinadas, o la necesidad de la persona de dejar más claramente un mensaje de recordatorio. PROBLEMAS

Resumiendo podemos decir que son distintos procesos cognitivos y afectivos que varían desde sentimientos
sobre la falta de sentido del oficio de vivir, la elaboración de planes para quitarse la vida, hasta la existencia
de preocupaciones sistemáticas y delirantes referidas a la autodestrucción (Goldey y Col, 1989). 1° FASE

Ante la duda del acto suicida es conveniente no tener miedo a preguntar, tratar de averiguar si existe

- 16 - - 17 -
Entrenadores de vida Entrenadores de vida
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y POSVENCIÓN DEL SUICIDIO PROGRAMA DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y POSVENCIÓN DEL SUICIDIO

www.entrenadoresdevida.org.ar www.entrenadoresdevida.org.ar

• Fase 6: Crisis por Intento de Suicidio


Si la psico-educación no tuvo efectos positivos por parte de los primeros profesionales que acudieron
Esta fase desarrollada y conocida a lo largo y a lo ancho del planeta es la exteriorización de la conducta a la primera atención de la crisis, estaríamos en presencia de dejar que el entorno se haga cargo de la situación,
por proceso suicida. y es ahí donde el peligro se acrecienta, y se presenta el Encapsulamiento del Proceso Suicida.
La fase de crisis y la fase de pensamientos negativos, se juntan, para formar la fase de crisis por intento de
suicidio. Es el pensamiento llevado al acto específico.

Es un acto no habitual, con resultado no letal, deliberadamente iniciado y realizado por la persona, INTENTOS DE
para causarse autolesión o determinarla sin la intervención directa de otros, o también por ocasionarla por
SUICIDIO
ingesta de medicamentos en dosis superior a la reconocida como terapéutica.

El intento, es justamente el suicidio fallido, que se convierte en una prueba de ensayo y error, que se
toma como un aprendizaje a ser perfeccionado.

Este perfeccionamiento dependerá de la capacidad de tolerancia que pueda tener la persona a todo
lo que le viene sucediendo y que no se ha resuelto en ninguna de las fases anteriores.

Algunas señales de intento suicida pueden ser:


IDEACIÓN
SUICIDA
6° FASE
• Poder descansar del dolor emocional de una situación intolerable.
• Expresar rabia, inconformidad, frustración.
• Crisis de una enfermedad psiquiátrica de relevancia.
• Reacción ante la pérdida de una relación afectiva por muerte o por ruptura. PENSAMIENTOS
• Agredir a otros, casi podríamos decir como castigo a otros. 5° FASE NEGATIVOS

• Evitar el dolor físico extremo, se asocia a el dolor de trigémino como una enfermedad que genera
proceso suicida por el extremo dolor físico, o la enfermedad terminal.

Si la persona ya ha realizado una crisis por intento de suicidio, la primera medida es salvar su vida, 4° FASE
por lo que hay que apoyarse en un médico que evalúe los posibles daños físicos, y psicológicos, realice las CRISIS

recomendaciones y derivaciones correspondientes, y realice de una forma psico-educativa la necesidad de un


tratamiento oportuno que impida que el proceso suicida continúe.
ACUMULACIÓN DE
CONFLICTOS
3° FASE
Después de la crisis por intento de suicidio, puede ser que familiares y/o amigos tengan un sentimiento
de vergüenza, que lleva a no querer hablar de las circunstancias de la muerte o de los verdaderos motivos que
llevo a la persona a construir este proceso.
2° FASE
ACUMULACIÓN DE
PROBLEMAS
También puede sentirse rabia y enojo hacia la persona que intentó suicidarse y hacia todos los que han
podido contribuir directa o indirectamente en la realización de esta acción.

1° FASE
De manera que cuando se sale de esta fase pueden aparecer una gran variedad de sentimientos que
se transmiten a través de la mirada del entorno, entre ellos culpa, resentimiento, confusión, remordimientos
y/o preocupación por problemas no resueltos.

- 18 - - 19 -
Entrenadores de vida Entrenadores de vida
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y POSVENCIÓN DEL SUICIDIO PROGRAMA DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y POSVENCIÓN DEL SUICIDIO

www.entrenadoresdevida.org.ar www.entrenadoresdevida.org.ar

Analizando los relatos y las historias de los pacientes que se incluyeron en las investigaciones
encontramos en varios de ellos una característica co­mún, que no hallamos definida en la literatura científica.

Esta conducta que visualizamos como un patrón en varios procesos sui­cidas en la fase 6, la denominamos
Encapsulamiento del Proceso Suicida.
SUICIDIO
Entendiendo por este las estrategias cognitivas y emocionales de aplazamiento del proce­so suicida
a partir de la Fase 6 del proceso suicida y que se construye a partir de la influencia del medio o contexto
- al minimizar, el considerar algo que pasó, como algo que terminó, al considerarlo un hecho aislado o sim­
plemente un llamado de atención – a la exteriorización de la ideación suicida o el intento de suicidio.

El aplazamiento de la continuidad del proceso suicida, ocasiona que la per­sona lo encapsule y continúe
7° FASE
con su vida como si nada hubiera sucedido en su mente y en su conducta. De repente, sin haber resuelto
ninguno de sus conflictos, minimiza la situación con frases como “fue un momento de locu­ra”, o “ya pasó”,
entre otras expresiones.

ACUMULACIÓN DE INTENTOS DE
Esta respuesta adaptativa, que llamamos encapsulamiento del proceso suicida, está dirigida hacia
1° FASE PROBLEMAS
6° FASE SUICIDIO
el contexto; se identificó que puede construirse por la mirada e interacción de un vínculo cercano y/o un
profesional no es­pecializado. Esta mirada e interacción por parte del otro hacia la persona que atraviesa un
proceso suicida se evidenció que se sustenta en los mitos existentes sobre el proceso suicida.

ACUMULACIÓN DE IDEACIÓN
• Fase 7: Suicidio 2° FASE CONFLICTOS 5° FASE SUICIDA

Según la Organización Mundial de la salud, el suicidio es TODO ACTO POR EL QUE UN INDIVIDUO SE
CAUSA A SI MISMO UNA LESION O UN DAÑO, CON UN GRADO VARIABLE DE LA INTENCION DE MORIR,
CUALQUIERA SEA EL GRADO DE INTENCION LETAL O DE CONOCIMIENTO DEL VERDADERO MOVIL.

PENSAMIENTOS
Definiciones, como hemos visto a lo largo de la historia, hay muchas, pero lo importante es sabes
3° FASE CRISIS 4° FASE NEGATIVOS
cómo se gesta esta conducta, que situaciones la sostienen, y este estudio y la identificación de las fases nos
permiten reconocer que se puede intervenir en cualquiera de las fases.

Los familiares y amigos de la persona que se encuentra en la última fase pueden experimentar una
amplia gama de emociones contradictorias acerca de la persona que cometió suicidio, sintiendo todo el
dolor emocional intenso que provoca la confusión y el desconcierto, tristeza por la pérdida, y la ira contra
el fallecido, comienza a experimentar un duelo complicado en reacción a esa pérdida con síntomas como
emociones intensas, pensamientos intrusos sobre la pérdida y sensación de aislamiento y vacío, no es un duelo
común, como el que estamos acostumbrados a ver, por fallecimiento por causas naturales, enfermedades o
accidentes. El duelo por trastorno de conducta suicida, es un tema no menor que amerita todo un análisis
para poder ser tratado.

- 20 - - 21 -
Entrenadores de vida Entrenadores de vida
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y POSVENCIÓN DEL SUICIDIO PROGRAMA DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y POSVENCIÓN DEL SUICIDIO

www.entrenadoresdevida.org.ar www.entrenadoresdevida.org.ar

En cada fase las intervenciones – preventivas, diagnósticas, clínicas y posventivas- tienen particularidades Los problemas de salud asociados a estilos de vida y multicausalidad son responsables de gran
que ameritan una intervención con profesionales especializados. parte de la morbimortalidad, entendiendo por esta a aquellas enfermedades causantes de la muerte
en determinadas poblaciones, espacios y tiempos, y de los déficits en calidad de vida. Igualmente, los
En la fase 7, es necesario tener en cuenta que se recomienda el trabajo posventivo, quizás para los determinantes sociales, como lo corroboran diversos estudios, son parte fundamental del origen y de las
que perdieron a un ser querido, no haya más nada que hacer, pero se evalúa que alrededor de un suicidio potenciales soluciones para enfrentar la dinámica de salud actual.
hay muchos afectados, en muchas partes del mundo se evalúan hasta 60 personas afectadas, en nuestra
experiencia, habiendo realizado diferentes intervenciones comunitarias, llegamos a contabilizar más 300
personas directa o indirectamente relacionadas a la persona que se suicidó. LA RESPUESTA PREVENTIVA - PROMOCIONAL
En muchas partes del mundo, se utiliza cuando hay una muerte dudosa, una estructura investigativa
que se denomina Autopsia Psicológica. En el caso del Trastorno por conducta suicida, se investigan las últimas PREVENCIÓN
PRIMORDIAL Y PREVENCIÓN PREVENCIÓN PREVENCIÓN
semanas que vivió la persona y se analizan los móviles que lo llevaron a tomar esta decisión.
PROMOCIÓN PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA

Intervenciones Posibles, Promoción y Prevención en el Trastorno de la Conducta Suicida


SALUD VS. ENFERMEDAD
La promoción es un proceso mediante el cual las personas, familias y comunidades logran mejorar su
nivel de salud al asumir un mayor control sobre sí mismas. Se incluyen las acciones de educación, prevención HISTORIA NATURAL DE LAS ENFERMEDADES
y fomento de salud, donde la población actúa coordinadamente en favor de políticas, sistemas y estilos de
vida saludables, por medio de la abogacía, empoderamiento y construcción de un sistema de soporte social
POBLACIONAL Vs. ALTO RIESGO
que le permita vivir más sanamente. (Fuente: Cartas de Ottawa y Yakarta)

ESTRATEGIAS DE GEOFFREY ROSE


SALUD COMUNITARIA Y PROMOCIÓN DE LA SALUD

Fuente: Beaglehole R., Bonita R., Kjellström. Epidemiología Básica. OPS, 1994;
OTRAS ESTRATEGIAS OTRAS ESTRATEGIAS Geoffrey Rose: ‘Sick Individuals and Sick Populations’. International Journal of Epidemiology
Determinantes de Salud 1985, 14:32-38.
(Biomédicos / Psicosociales / Ambientales / Servicio Salud

Comprendiendo el concepto de salud integral desde un paradigma bio-psico-social-ecológico, surgen


SITUACIÓN
dos ejes centrales: el rol de la Comunidad en Salud y la Promoción de la Salud. En nuestra experiencia y
DE SALUD
después de intervenciones en los últimos años, observamos como prioridad incluir ambos ejes en las
intervenciones de promoción y prevención en Procesos Suicidas, acompañando las acciones de atención a
través de tratamientos y rehabilitación, diseñando estrategias integrales e innovadoras.

MODELO
SALUD
FAMILIAR

CLÍNICO FAMILIA SALUD COMUNITARIA GESTIÓN


Y PROMOCIÓN

- 22 - - 23 -
Entrenadores de vida Entrenadores de vida
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y POSVENCIÓN DEL SUICIDIO PROGRAMA DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y POSVENCIÓN DEL SUICIDIO

www.entrenadoresdevida.org.ar www.entrenadoresdevida.org.ar

• Desarrollar sistemas de evaluación que permitan dar cuenta del real impacto de estas intervenciones
( realizar acciones de seguimiento en las intervenciones comunitarias en procesos suicidas, por un lapso no
menor a dos años)
• Fortalecer el componente preventivo-promocional en el quehacer del sistema de salud y sus servicios
( tomar contacto con los centros de salud y fomentar espacios de promoción y prevención en procesos
suicidas)
Promoción de la Salud La Promoción del Trastorno por Conducta Suicida cuenta con varias estrategias, entre ellas, podemos
PREVENCIÓN
PRIMARIA mencionar: acciones destinadas a la Comunidad y el Desarrollo Comunitario en el trabajo de desmitificación
Protección Específica del proceso suicida, Trabajo Interdisciplinario e Intersectorial en la planificación y diseño de intervenciones
comunitarias, Educación en Promoción de Salud Mental y el Trastorno por Conducta Suicida, Comunicación
en Promoción de la Salud Mental y el Trastorno por Conducta Suicida, y, Políticas Públicas Saludables e
Inclusión Social, en cada una de las comunidades o provincias, en adhesión a las declaraciones y leyes que se
encuentran vigentes.
Etapa Preclínica
PREVENCIÓN
SECUNDARIA
Etapa Clínica

PREVENCIÓN Rehabilitación PREVENCIÓN PREVENCIÓN PREVENCIÓN


de Secuelas PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA
TERCIARIA

Sano Enfermedad Enfermedad


Asintomática

Algunos de los desafíos propuestos en diferentes intervenciones y que destacamos son:


• Implementar políticas públicas integrales en Promoción de la Salud. (Declaración del 10 de Septiembre
– Día Nacional de la Prevención del Suicidio en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación en el año ELIMINAR DISTECCIÓN DISMINUIR
FACTORES DE PRECOZ LAS
2010, Asesoramiento en la Ley de Prevención del Suicidio en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación RIESGO Y TRATAMIENTO COMPLICACIONES
en los años 2013,2014).
• Lograr un real trabajo interdisciplinario e intersectorial (promoción de la problemática del proceso
suicida en las áreas de salud, educación, seguridad, comunicación, religión, etc.)
• Desarrollar estrategias, que se sostengan en el tiempo, donde las comunidades sean las protagonistas
(intervenciones comunitarias en proceso suicida)
• Formar adecuadamente a los profesionales que se desempeñan en este ámbito (Cursos de formación
y perfeccionamiento en distintos niveles, e intercambios entre equipos de profesionales que se dedican al
mismo campo de trabajo, la intervención en procesos suicidas)

- 24 - - 25 -
Entrenadores de vida Entrenadores de vida
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y POSVENCIÓN DEL SUICIDIO PROGRAMA DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y POSVENCIÓN DEL SUICIDIO

www.entrenadoresdevida.org.ar www.entrenadoresdevida.org.ar

Para cualquier persona, entrar en una atención de urgencia de un Centro Asistencial de Salud,
En esta tarea es necesario para lograr impacto comunitario, contar con una clara definición del es un momento de tensión; especialmente para la persona con intento de suicidio.
problema, objetivos y resultados esperados, la población a la que va destinada la acción, una aproximación La persona que atraviesa procesos suicidas puede estar pasando el día más duro de su vida, algunos
diagnostica situacional, los mitos, las teorías, la ética profesional, la metodología a implementar, las formas pacientes expresaron en tratamiento terapéutico que ese día se sintieron desolados, donde la vida en el
de evaluación, y posible estructura de seguimiento. punto máximo del sinsentido, se acercaba a la extinción.
La comunidad como protagonista principal es prioridad para lograr el desarrollo de la Promoción sobre el
Trastorno por Conducta Suicida.
Se considera como fundamental el desarrollo de la Promoción del Trastorno por Conducta Suicida desde una
perspectiva intersectorial, donde todos aportan desde su realidad. Es importante contribuir al debate, diseño
e implementación de políticas públicas adecuadas en Promoción con una mirada co-responsable.
PREVENCIÓN PREVENCIÓN PREVENCIÓN
Como intervenciones posibles podemos pensar en: PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA

• Actividades dirigidas a poblaciones de riesgo por proceso suicida, que promueven la participación,
autonomía, sustitución de lazos de dependencia, desarrollo y creatividad de las personas.
• Creación de espacios alternativos para la capacitación en Trastorno por Conducta Suicida y el
establecimiento de lazos sociales que promuevan la constitución de redes.
• Fomentar el desarrollo de espacios de intercambio y fortalecimiento de habilidades sociales como: Sano
Enfermedad
Enfermedad
ludoteca, actividades recreativas y creativas, actividades comunitarias. Asintomática

• Orientación y acompañamiento terapéutico.

Atención y sus diferentes ámbitos

Atención en salud ELIMINAR DISTECCIÓN DISMINUIR


FACTORES DE PRECOZ LAS
RIESGO Y TRATAMIENTO COMPLICACIONES
Al momento de abandonar la sala de urgencias o emergencia de un Centro Asistencial de Salud
como puede ser un hospital, seria de suma importancia, orientar a las personas del entorno, los familiares
o amigos que acompañen a la persona que ha atravesado la Fase 6 : una crisis con intento de suicidio, a
que no minimicen los hechos, y al retornar al domicilio particular, se controle de un modo preventivo de
nuevos riesgos, elementos cortantes, medicaciones o sustancias tóxicas, o cualquier elemento que pueda ser
utilizados ante un nuevo intento precipitado.
Por lo general, después de un intento de suicidio, el entorno próximo de la persona en crisis queda
desestabilizado, y en ocasiones sin saber que hacer o de qué manera se puede ayudar, minimizan, o peor,
ocultan la situación crítica.
Los vínculos de la persona que atravesó la crisis se fragmenta, se debilita, y las situaciones, hechos,
acciones o decisiones más sencillas, como afrontar las cuestiones diarias de hablar con otras personas, no
pueden abordarse. Una persona que no se encuentra atravesando una crisis suicida, cuesta que comprenda, El curso de la intervención dependerá de la situación y la evaluación que realicen los profesionales de
que una persona en crisis, no pueda afrontar lo sencillo y cotidiano de la vida. guardia, pudiendo quedar en observación la persona en crisis por proceso suicida en Fase 6, por un tiempo
Hemos mencionado en otros documentos, anteriormente, que, cada caso se debe analizar desde las determinado.
particularidades que presenta, pero hay ciertas consideraciones en el manejo de los procesos de suicidas que Es necesario cuidar las palabras que se emplean en estas situaciones, porque en ellas puede filtrarse
pueden ser generalizables y a nuestro criterio son necesarias para poder acompañar el proceso con sustento hacia el otro que la recibe, malos entendidos o dobles significados, que ocasionan dificultades en el desarrollo
teórico metodológico, practico y ético. de la corresponsabilidad que debe darse entre el sistema de salud y el contexto próximo de la persona en

- 26 - - 27 -
Entrenadores de vida Entrenadores de vida
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y POSVENCIÓN DEL SUICIDIO PROGRAMA DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y POSVENCIÓN DEL SUICIDIO

www.entrenadoresdevida.org.ar www.entrenadoresdevida.org.ar

crisis, la mirada de médicos, enfermeros, y un grupo de gente que solo dice “no se preocupe”, “esto ya paso”,
“el accidente que vivió”, y tantas frases que minimizan o desvían la atención de lo más importante, que es SALUD
atender a la persona en crisis por procesos suicidas, en los momentos posteriores de la atención en guardia
del servicio de salud. Líneas Clínicas Terapeuticas Sugeridas
Cada situación desde que ingresa a la guardia la persona en crisis hasta que sale de alta del servicio,
A- Terapia basada en solución de problemas
debe estar estudiada, analizada, y evaluada, de forma que orienten el trabajo a la construcción de un protocolo.
Las estrategias de intervención consensuadas, y asegurar mínimamente que los referentes que acompañan
el caso comprendan la gravedad del hecho y la necesaria atención posterior, son fundamentales.
La persona en crisis por proceso suicida, termina exhausta y fatigada. Todos terminan cansados debido B- Terapia Cognitivo - Conductal
a que la acción, demanda mucha energía del contexto que se encarga de la atención, desde las personas que
acompañan hasta los profesionales que asisten.
Puede ser que la persona en crisis, se encuentre enojada con si misma por no haber logrado su meta, o
C- Rehabilitación Neuropsicológica
se sienta avergonzada frente a sus vínculos más próximos, o indiferente ante las palabras que intentan consolar.
“De todos estos sentimientos y emociones se puede salir, y encontrar nuevos caminos de re-significar la vida.”
En la mayoría de los casos, para ello, es importante y necesario contar con una mirada atenta del contexto.
Una vez que la persona termina el periodo de observación, y se encuentra estable, muchas veces D- Entrenamiento en Habilidades Sociales
desde un punto de vista farmacológico, el médico de guardia le otorga a la persona un alta temporaria, esto
indica que debería seguir con un tratamiento desde consultorio externo.
Lo que se sugiere, es que la persona que es dada de alta, cuente con un plan de atención que conste
E- Reconocimiento y Control de la ira
de:
• Informar en que consistió el periodo de observación y si se suministraron medicamentos, explicar lo
que se suministró, en muchas ocasiones esta información la reciben los acompañantes, familiares o amigos
y estos datos deberán ser transmitidos a los profesionales que continúen con la atención en forma externa. F- Terapia Sistemática Familiar
• Un turno con un psiquiatra, para que continúe supervisando la medicación suministrada en el periodo
de observación, si fuese necesario.
• Un turno con un psicólogo lo más próximo a la externación.
• De ser posible contar con el nombre y apellido de los profesionales, con el fin de asegurar la identidad Hay que asesorar a los familiares y/o amigos de la persona en crisis.
de quienes serán los encargados de continuar la atención que comenzó en la guardia.
• Realizar acciones de promoción sobre la temática; acercar información breve sobre autolesiones y Desde la atención clínica específicamente, y recogiendo experiencias de diferentes partes del mundo,
procesos suicidas, modos de actuar frente a crisis. encontramos líneas teóricas sugeridas para tales fines.

Es necesario tener en cuenta, que los profesionales que intervienen deben estar especializados, de lo
Atención de llamada en crisis
contrario, cualquier acción, pone en riesgo nuevamente a la persona en crisis.
Seria de interés para la persona que ha atravesado un intento de suicidio, y para su entorno próximo La característica más distintiva de la orientación de llamadas en crisis, es que se ha realizado
contar con información sobre la existencia de la Red Argentina de Suicidología, u otras redes locales y los tradicionalmente por vía telefónica, aunque en estos momentos la persona en crisis, utiliza todos los medios
centros especializados que abordan la temática, los servicios telefónicos de asistencia a personas en crisis o de de comunicación que tiene a su mano, y esto a sido desde el teléfono celular a las redes sociales a través de
asistencia al suicida. No son muchos ni se encuentran en todas las ciudades, pero es necesario encontrarlos, y internet.
recibir por lo menos, una orientación especializada, posterior al intento de suicidio y por si surge nuevamente,
ideación suicida. La primera característica de esta atención, es la ayuda que se proporciona a una persona en crisis
toma lugar sin el beneficio de las señales no verbales, como son los gestos faciales y el lenguaje corporal, y
se apoya exclusivamente en las palabras que se hablan entre el asistente y quien llama (el contenido) y cómo
se hablan las mismas (la forma de la conversación)

- 28 - - 29 -
Entrenadores de vida Entrenadores de vida
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y POSVENCIÓN DEL SUICIDIO PROGRAMA DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y POSVENCIÓN DEL SUICIDIO

www.entrenadoresdevida.org.ar www.entrenadoresdevida.org.ar

En la orientación por teléfono se le da más peso al paciente llamante. El orientador en su tono de voz necesita ser tranquilizante y calmante. Los que se entrenan para la
Una segunda característica de la orientación por teléfono es que preserva el anonimato del paciente orientación por teléfono deberán escuchar las grabaciones de sus propias voces.
y del operador. La posibilidad de proteger la identidad se cree que facilita una mayor soltura de sí mismo y En lugar de dejarse atrapar por la angustia de un ciudadano que llama (que con frecuencia se refleja
apertura por parte de muchos de los que llaman. en un nivel alto de voz y una velocidad rápida en la conversación), los entrenados deben aprender a contestar
En tercer lugar, los orientadores también son anónimos, un hecho que facilita la trasferencia positiva. con un habla atenta, calmada y controlada.
Al estar ausentes las señales visuales, existe una mayor oportunidad para el orientador en cuanto a cumplir Quienes llaman y están renuentes a hablar podrían ser ayudados por aseveraciones breves, reflexivas,
con la fantasía de quien llama con respecto a cuál el orientador ideal, lo que no ocurre en la situación cara a empáticas, por parte del orientador, las cuales demuestren interés y un deseo de comprender la situación.
cara. Por ejemplo:
En cuarto lugar, la orientación por teléfono reduce la dependencia de alguien que llama con respecto “Debe ser difícil el poner en palabras algunos de los sentimientos de usted”.
a un orientador individual, y la transfiere a servicio clínico o de orientación. “Puedo imaginar cuán perturbador debe ser eso para usted”. “Tómese su tiempo, y hable cuando esté
En quinto lugar, la mayoría de las personas tienen un teléfono, o contacto con internet, y el costo de listo”.
su uso es bajo. Escuchar de manera atenta los hechos y los sentimientos, y hacer uso de aseveraciones reflexivas,
Por último, la orientación de llamadas en crisis, está disponible en cualquier momento, en el día o la empáticas, para hacerle saber a quién llama que el orientador escucha, comprende y acepta lo que éste está
noche. La mayoría de los servicios están abiertas las 24 horas del día, o con horarios extendidos todo el año, diciendo.
lo cual significa que la asistencia está disponible, con el mínimo absoluto de tiempo de espera, para otras En el caso de atención por redes sociales, el contacto es más que nada por escrito, y de la misma forma
propiedades de los teléfonos aplicables a su uso en la orientación. se debe tener las mismas consideraciones, aunque se sugiere que la persona que se encuentra trabajando
Otros aspectos de las típicas operaciones de la orientación a llamadas en crisis incluyen: como orientador, tenga enfrente un espejo que refleje su rostro para estar atento en la emoción que se refleja
• Utilización primordial de un personal de orientación profesional y no profesional de carácter voluntario, que a través del teléfono o la línea de internet, también se trasluce.
para trabajar en los lugares de recepción.
• Intervención de supervisión e investigación sobre las llamadas en crisis. Análisis de las dimensiones del problema
• Una precisa conservación de los registros para permitir la contabilidad de la institución (con el número
y tipo de llamas durante cada mes) para facilitar la planeación durante los periodos de trabajo más intenso, y El asistente u operador debe apoyarse en la descripción narrativa del llamante, con la codificación
como ayuda para mejorar los servicios para los usuarios que repiten la utilización del servicio. de cada parte según las categorías (pasado inmediato, estado actual del funcionamiento del usuario en
• Asociarse en red con otras instituciones comunitarias para facilitar la canalización de los usuarios de crisis, riesgo de mortalidad, fortalezas y debilidades, recursos, decisiones inminentes y así sucesivamente).
la línea, para derivación por evaluación o atención clínica. Una táctica útil es plantear preguntas abiertas: “¿Qué es lo que ha estado pasando de manera reciente para
• Seguimiento de los usuarios después de varios días de la llamada al centro. hacer que las cosas sean tan difíciles para usted ” o “dígame más acerca de lo que le ha estado angustiado
recientemente”. Estas y otras preguntas del tipo quién, qué, dónde, por qué, cuándo y cómo, pueden
Primeros auxilios psicológicos por teléfono plantearse de manera no amenazante y tener el potencial para deducir información acerca de las dimensiones
del problema del llamante o usuario.
Se organizaron de manera original para aplicar los componentes más importantes de otros modelos Pueden hacer notas por escritos en tanto la conversación sigue su curso. Se pueden utilizar hojas de
de entrenamiento para orientación en situaciones de crisis por proceso suicida, estos entrenamientos son codificación basadas en los temas incluidos (especialmente el de Dimensiones del Problema), como una guía
específicos en la intervención en crisis cara a cara, algunos de los componentes utilizados por los grupos para el orientador acerca de las áreas importantes que debe cubrirse.
especializados de intervención en crisis en negociación y mediación pueden traspolarse para ser utilizados
en la atención telefónica. Exploración de posibles soluciones
Cuando se utilice este modelo para las orientaciones, deben tenerse en cuenta las siguientes
consideraciones: Quienes llaman con frecuencia han agotado sus recursos personales y sociales, o de algún modo creen
que aquellos que están disponibles para ellos (familia, amigos, compañeros de trabajo) no deberían estar
Realización del contacto psicológico implicados en los problemas en ese momento.
Un contacto con alguien desconocido, entonces, proporciona una excelente oportunidad para que el
Es importante recordar que en la orientación por teléfono el principal medio para lograr el contacto con un orientador, operador pregunte acerca de las vías que el llamante o usuario del servicio ha intentado, para
consultante o llamante es la voz del orientador, lo que incluye no sólo lo que dice éste, sino cómo lo dice. analizar los obstáculos que éste ha encontrado.

- 30 - - 31 -
Entrenadores de vida Entrenadores de vida
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y POSVENCIÓN DEL SUICIDIO PROGRAMA DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y POSVENCIÓN DEL SUICIDIO

www.entrenadoresdevida.org.ar www.entrenadoresdevida.org.ar

En muchas ocasiones la táctica del orientador, operador telefónico es poner a quien llama a considerar Asistencia para realizar la acción concreta
una solución que se ha intentado sólo de manera endeble, o que ha sido rechazada demasiado pronto. El
objetivo es crear tantas direcciones potenciales como sea posible, como el fin de actuar sobre las necesidades Si el riesgo de mortalidad es bajo, y si el usuario o llamante se presenta a sí mismo como alguien
urgentes. capaz de tomar el acuerdo de los siguientes pasos para restablecer el enfrentamiento, entonces el orientador,
operador destina energía hacia la ayuda a quien llama para que realice la acción. Si se requiere una implicación
directiva (cuando hay mortalidad alta, o cuando quien llama está incapacitado para actuar en su propio
beneficio), entonces el acceso del orientador, operador a otros recursos comunitarios es determinante. La
PROBLEMA
acción directiva podría abarcar una llamada del orientador a un miembro de la familia, hasta hacer que un
equipo de alcance externo visite al llamante en su hogar, o enviar una unidad de rescate de 911.

Seguimiento
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
En los primeros días de la orientación, se suponía que el anonimato que la gente buscaba al llamar a
estos servicios impediría el seguimiento. Los Orientadores podrían obtener de quien llamaba por lo menos
un nombre de pila y un número telefónico para permitir subsecuentes llamadas. Las consideraciones más
importantes para los trabajadores del servicio telefónico de urgencia son:
ELEMENTOS DEL PROBLEMA a) Explicar las razones para el seguimiento de quienes llaman.
b) Dar pasos para proteger la confidencialidad de los contactos telefónicos. “Yo tengo interés en
usted, y quiero saber cómo se desarrollan las cosas. ¿Podría yo llamarle de nuevo mañana por la tarde (o en
algún momento, después de que se hubiera completado un acuerdo acerca de los pasos de acción), o podría
usted llamarme aquí, para hacerme saber cómo se desarrollaron las cosas?”
RECOGIDA DE DATOS
El seguimiento sirve finalmente para beneficiar a quien llama y pueden también ser un impulso para
la moral y la motivación de los orientadores, operadores en la modalidad de la retroalimentación acerca de
cómo se ha recibido su ayuda.

ANÁLISIS DE DATOS Gestión pedagógica

La escuela, a la que podemos caracterizar como un micro mundo de la sociedad y donde en mayor o
menor medida concurren con los estudiantes y la comunidad educativa en su conjunto, las problemáticas que
en el mundo macro se evidencian. El Trastorno por Conducta Suicida no escapa a esta afirmación.
CREATIVIDAD A partir de una perspectiva psico-socio-educativa, se generan dispositivos de intervención para el
afrontamiento de dicha problemática ya sea desde acciones preventivas o posventivas.
El abordaje de la problemática del proceso suicida puede tener varios lineamientos y fundamentos
para la acción, pero por nuestra experiencia el fundamento más importante es la gran cantidad de afectados
VERIFICACIÓN que se observan en las escuelas.
Cualquier cambio de conducta repentino que afecta el desempeño de un niño o de un adolescente,
su asistencia a la escuela o su comportamiento personal deben ser tomados en cuenta.
Podemos tomar como ejemplo diferentes situaciones en las que tenemos que tener en cuenta que una
sola, no nos indica riesgo de proceso suicida, como mínimo deben estar presentes al menos tres:
SOLUCIÓN
• Falta de interés en las actividades cotidianas;
• Disminución en las calificaciones;
• Comportamiento aislado, o violento en la clase

- 32 - - 33 -
Entrenadores de vida Entrenadores de vida
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y POSVENCIÓN DEL SUICIDIO PROGRAMA DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y POSVENCIÓN DEL SUICIDIO

www.entrenadoresdevida.org.ar www.entrenadoresdevida.org.ar

• Ausencias reiteradas sin justificación. o Nivel de Capacidad para Afrontar emociones y conflictos
• Fumar y consumir alcohol en exceso, o uso inadecuado de sustancias.
• Actitudes desafiantes que conducen a violencia o conflicto con la ley. o Nivel de inclusión social

Estos factores ayudan a identificar los estudiantes que presentan diferentes situaciones conflictivas o Nivel de Proyecto de vida
que puedan desarrollar procesos suicidas.
Si estas actitudes fueran identificadas por un docente, preceptor, directivo, auxiliares de maestranza, o Estos parámetros son mensurables y hay diferentes instrumentos que pueden utilizarse para tener una
administrativos, debería informarse al superior inmediato o al Equipo de Orientación Escolar. medición con respecto a estos parámetros, nosotros los desarrollamos con mayor profundidad en el curso de
Cuando el personal especializado evalúe los factores de riesgo, deberá tener en cuenta que estos EVALUACION DEL RIEZGO SUICIDA.
procesos son siempre multicausales. En el trabajo de prevención de suicidio, el equipo directivo, los docentes y el equipo de Orientación
Hay que realizar un pequeño rastreo de datos en los que se debe incluir la siguiente información: Escolar, enfrentan un desafío de gran importancia estratégica frente a la complejidad que presentan estos
casos, en la cual es fundamental:
 Intentos de suicidio previos
 Antecedentes familiares y/o del contexto próximo, de suicidio. • Identificar estudiantes con algún tipo de trastornos y ofrecerles orientaciones pertinentes
 Depresión en si o en el ámbito familiar. según la problemática. ( diagnóstico, tratamiento psicopedagógico, tratamiento
 Dificultades en la comunicación psicológico, asistencia social)
 Violencia Familiar • Desarrollar vínculos cercanos con los jóvenes, potenciando una comunicación fluida y
 Consumo de sustancias tratando de entender las problemáticas.
 Dificultades para la resolución de conflictos • Aliviar la angustia.
 Problemas familiares sin resolver • Ser observador y estar entrenado en el reconocimiento temprano de las señales
 Separación de los amigos, de la pareja, de los compañeros de clase, etc.; en procesos suicidas, ya sea a través de afirmaciones verbales y/o cambios
 Fallecimiento de alguien próximo significativamente. comportamentales.
 Conflictos interpersonales. • Ayudar con sus trabajos a estudiantes con problemas de aprendizaje.
 Problemas legales o disciplinarios; • Observar las faltas injustificadas, el ausentismo reiterado como así también la
 Bullying permanencia en la escuela fuera del horario escolar.
 Fracaso en los estudios; • Trabajar en la promoción de enfermedades mentales y en la prevención del abuso de
 Embarazo no deseado, aborto; alcohol y drogas.
 Infección con VIH u otras enfermedades de trasmisión sexual • Derivar a los estudiantes para un tratamiento por enfermedades mentales, abuso de
alcohol y drogas.
Posibles intervenciones • Trabajar con los estudiantes los Factores Protectores del suicidio, en espacios de talleres
sostenidos en el tiempo del ciclo lectivo.
El suicidio no es un incompresible salto al vacío o un acto sorpresivo que no dio tiempo a intervenir: • Proporcionar a los docentes y otros miembros del equipo que trabajan en la institución,
los estudiantes con procesos suicidas le dan a la gente que los rodea avisos y margen para intervenir, lo acceso inmediato a organizaciones especializadas en el tema, y desarrollar acciones
fundamental es estar atento a los factores de riesgo y las diferentes señales que presentan, y que difieren en que funcionen como medios para aliviar su estrés en el trabajo.
cada caso particular. Para poder leer las señales es necesario estar capacitado y formado en la intervención •
en procesos subidas. Lo que se sugiere, es que la escuela que desee comenzar a trabajar en prevención de procesos suicidas
Podemos tomar como guía que acompañe a todas estas situaciones que pueden ser indicadores, a los cuente con un Equipo escolar de Intervención en crisis, que pueda elaborar un Plan de Acción, orientado
siguientes parámetros: a desarrollar acciones de promoción, prevención y acciones de primeros auxilios psicológicos frente a
o Nivel de Esperanza situaciones de crisis por procesos suicidas.

o Nivel de Autoestima

- 34 - - 35 -
Entrenadores de vida Entrenadores de vida
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y POSVENCIÓN DEL SUICIDIO PROGRAMA DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y POSVENCIÓN DEL SUICIDIO

www.entrenadoresdevida.org.ar www.entrenadoresdevida.org.ar

El equipo escolar de Intervención en crisis debería estar integrado por miembros de la escuela Si estuviéramos en un hecho que involucra a un adulto, deberíamos comunicarnos con sus vínculos más
que estén comprometidos con la temática, en una estructura interdisciplinaria integrada por un miembro cercanos, poder hablar de lo sucedido, de una forma natural, donde la información circule y no se estanque
representante de: en el reduccionismo que proponen los mitos que comúnmente rodean al trastorno por conducta suicida, y
orientar a la familia a realizar consultas psicológicas de orientación o tratamiento, según corresponda.
 Equipo Directivo A nivel general podríamos resumir las ideas de intervención en cinco puntos básicos:
 Equipo de orientación escolar (gabinete) 1- Evitar las explicaciones simplistas del hecho ocurrido.
 Profesores tutores 2- Evitar que el suicidio sea presentado como un acto heroico, romántico, fascinante, o como una salida
 Docentes probable ante determinadas situaciones.
 Preceptores 3- Brindar ejemplos de otros estudiantes, u otras personas, que en similares situaciones, en peores condiciones
y con motivos parecidos, buscaron otras soluciones no destructivas para adaptarse.
Cada uno desde sus incumbencias puede accionar en forma planificada, consensuada y en 4- Lograr que los estudiantes o las personas que se encuentren afectados, identifiquen otras salidas ante los
corresponsabilidad, y llevar adelante la elaboración y puesta en marcha del Plan de Acción, que contemple problemas que conllevaron el suicidio del compañero.
las situaciones anteriormente desarrolladas y enriquecidas por los emergentes que surjan de cada escuela en 5- Lograr que identifiquen aquellos factores protectores que hubieran podido evitar el suicidio.
particular. Esto lo trabajamos en profundidad en el curso PREVENCION E INTERVENCION DE LOS PROCESOS Trabajar con las creencias erróneas, es fundamental, debido a que el suicidio impacta de una manera
SUICIDAS EN EL AMBITO ESCOLAR. muy fuerte en el entorno, desestructurando a las personas más allegadas.

Posvención
Lecturas complementarias:
El concepto entendiendo como Posvención, se refiere a las acciones posteriores a un proceso suicida Ley N° 27130 Ley Nacional de Prevencion del Suicidio.
en fases críticas, que están destinadas a intervenir con personas o instituciones que tiene algún grado de Cartas Internacionales de Promoción de la Salud
relación con la persona que transcu­rre por este trastorno de conducta. (Ver todas las Cartas en: http://www.who.int/healthpromotion/conferences/en)
En estos momentos, es necesario mantener la calma y no actuar apresuradamente, y es aquí donde - Carta de Ottawa, 1986
cobra significado todo lo que se fue adquiriendo en conocimiento y lazos corresponsables en el tiempo de - Carta de Adelaide, 1988
preparación de profesionales e instituciones que pretenden abordar el trastorno por conducta suicida. - Carta de Sundsvall, 1991
En el momento de iniciar acciones de posvención, debemos detectar la población que se encuentra - Carta de Jakarta, 1997
más afectada y desde ahí partir. - Carta de México, 2000
Si estuviéramos frente a un hecho que involucra a menores, niños y/o adolescentes, tomar contacto - Carta de Bangkok, 2006
con la familia o el entorno del menor para informarnos de buena fuente lo que verdaderamente sucedió. (Ver detalles de la Conferencia de Bangkok y documentos relacionados en: http://www.who.int/
Informar a las autoridades; si estaríamos en el sistema educativo a los directivos, supervisores y/o inspectores healthpromotion/conferences/6gchp/en/index.html)
y equipos de orientación y/o gabinetes. Así también la Ley N° 27.130 Ley Nacional de Prevencion del Suicidio
en el Capítulo 2, Articulo 6 Inciso F ¨los casos de suicidio y las causas de los decesos deben notificarse
obligatoriamente a la autoridad sanitaria más próxima¨, y en el Capítulo 4, Articulo 12 ¨en el caso de tratarse
del intento de suicidio de un niño, niña o adolescente, es obligatoria la comunicación, no denuncia, a la
Secretaria Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia o la autoridad administrativa de Profesión de derechos
del niño que corresponda en el ámbito local, a los efectos de solicitar medidas de protección integral de
derechos que se estimen convenientes¨
De contar con equipos especializados en situaciones de alta complejidad dentro del sistema
educativo, solicitar intervención mediante los mecanismos que correspondan. Buscar centros o profesionales
especializados en la temática que asesoren frente a las acciones inmediatas dentro del contexto educativo.
Los maestros, profesores, preceptores y equipos de orientación escolar, con un entrenamiento en la prevención
del suicidio, pueden prestar una importante ayuda en la disminución de impacto negativo por la muerte, entre
los compañeros, principalmente desmitificando las creencias erróneas sobre esta problemática.

- 36 - - 37 -
Entrenadores de vida Entrenadores de vida
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y POSVENCIÓN DEL SUICIDIO PROGRAMA DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y POSVENCIÓN DEL SUICIDIO

www.entrenadoresdevida.org.ar www.entrenadoresdevida.org.ar

Mitos y Factores relacionados con el Trastorno de la Conducta Suicida repreguntar, de forma natural, los motivos que llevan a pensar o decir esto. De todas formas es importante no
minimizar cualquier expresión, realizar una consulta y seguimiento.
En el desarrollo teórico hemos podido aproximarnos a la importancia de los mitos en la humanidad, y
como desde la antigüedad hasta nuestros días, los mitos nos acompañan. En la antigüedad, como una forma  Los suicidas, solo desean morir y nadie puede sacarlos de esa idea.
de socializar el conocimiento y regular las acciones de las comunidades. En la actualidad los mitos, como
en el caso del trastorno de la conducta suicida, frenan cualquier acción saludable de prevención, atención y Es muy frecuente que las personas con ideación suicida tengan sentimientos ambivalentes con
posvención. respecto a la propia muerte, aunque manifiesten lo contrario.
Con respecto a este mito, según nuestra experiencia en la atención clínica de pacientes que se
Vimos también que los mitos tuvieron y tienen múltiples funciones, no obstante, en general, se puede
encuentran en construcción de procesos suicidas, ellos expresan que en realidad no quieren morir, sino que
identificar tres funciones importantes: explicativa, de significado y pragmática.
quieren dejar de vivir en las circunstancias, formas o situaciones en las que se encuentran.
Debemos aclarar que algunos procesos suicidas son síntomas de algunas patologías o trastornos
En el proceso suicida la función explicativa se reconoce, en el justificar o desarrollar el origen, razón de
mentales, que deben ser diagnosticados por especialistas; muchos otros procesos suicidas, y por nuestra
ser y causa del proceso suicida.
experiencia, no responden a trastornos mentales o patologías.
La función pragmática del mito implica como se debería actuar ante situaciones de personas con Procesos terapéuticos especializados, pueden intervenir con eficacia en la deconstrucción de los
proceso suicida. Gracias a esta función, los mitos especifican y justifican por qué una situación es de una procesos suicidas y generar nuevos proyectos de vida.
manera determinada y no de otra. Desde nuestro centro terapéutico nuestras intervenciones son interdisciplinarias, lo que favorece la
construcción de nuevos caminos de resolución y formas de afrontar las problemáticas, disminuyendo los
La función de significado se refiere en los procesos suicidas a que también otorgan un consuelo, procesos suicidas.
objetivo de vida o calma aparente a las personas, por lo tanto, los mitos no son historias alejadas de la
persona, sino que funcionan como una explicación destinada a tranquilizar una situación que preocupa o que  Un intento de suicidio implicara siempre que tendrá ideas suicidas.
es difícil de poder tratar, o que busca dejar menos culpas como a algo tan inexplicable como es la muerte
por suicidio. A menudo las tentativas de suicidio, se dan en momentos estresantes, que requieren de un trabajo de
valoración de los conflictos que lo provocaron. De la elaboración de los conflictos, se sale fortalecido para
Estos mitos son creencias erróneas en torno al Trastorno de la conducta suicida. afrontar nuevos compromisos en la vida.
Es necesario poder vislumbrar que los procesos suicidas, son multicausales, esto reviste complejidad.
Trabajar con las creencias erróneas, es fundamental, debido a que el suicidio impacta de una manera De no intervenir cuando se encuentra en curso el proceso suicida, puede darse entre fase y fase, el
muy fuerte en el entorno, desestructurando a las personas más allegadas. Inmediatamente el entorno encapsulamiento del proceso, esto quiere decir que la persona deja de lado, solo por un tiempo, la intención
comienza a dar explicaciones sin detenerse a pensar y entre esas explicaciones se puede filtrar alguna de de quitarse la vida, hasta tanto se acumulen problemáticas sin resolver, que lo devuelvan nuevamente al
estas falsas creencias. Sin que estas se agoten en las siguientes, son alguna de las que podemos tomar a proceso suicida.
modo de ejemplo: Todo intento de suicidio, necesita de atención psicológica especializada, más allá de las intervenciones que
realicen profesionales médicos.
 Las personas que hablan de suicidio rara vez se suicidan.
 Si se habla del deseo de morir a una persona con ideación suicida, se lo empuja a
Las personas que se suicidan, dan indicios, advertencias y a menudo hablan de su muerte. Alguien que que lo haga.
piensa o hablas de suicidio, necesita ayuda.
Alguna de las señales que identificamos, en nuestros trabajos con las comunidades, y en las escuelas, Preguntarle a una persona con ideación suicida, directamente sobre su deseo de muerte lo alivia, lo
nos indican que con mayor frecuencia, aparecen como instrumentos de comunicación: cartas, mensajes de saca del aislamiento y le permite hablar de cuestiones que en ese momento lo están mortificando, sin poder
texto, mensajes por redes sociales, etc., grafitis en las paredes de la escuela, en los bancos de las aulas o en encontrar una salida. Hablar es en sí mismo un remedio y actúa como un freno a la tendencia impulsiva.
los baños. Cara a cara, algunos expresan sus ideas, a amigos, familiares, compañeros de trabajo, compañeros
La persona que se encuentra cursando un proceso suicida, intenta mostrar lo que le está sucediendo,
de escuela o docentes y preceptores.
de distintas formas. Es importante poder leer las señales que transmiten que algo no anda bien. Tender
Encontramos manifestaciones como: “me voy a ir muy lejos”, “no aguanto vivir más así”, “esto no da
puentes de dialogo hace que la persona pueda comentar lo que le pasa.
para más”, “me quiero morir”, “cuando no este, me van a extrañar”. Es necesario frente a estas expresiones,

- 38 - - 39 -
Entrenadores de vida Entrenadores de vida
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y POSVENCIÓN DEL SUICIDIO PROGRAMA DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y POSVENCIÓN DEL SUICIDIO

www.entrenadoresdevida.org.ar www.entrenadoresdevida.org.ar

Aquí es importante que la persona que intervenga, presente una actitud abierta, escucha atenta y
activa, con palabras que demuestren atención y no juzgamiento. es un proceso complejo multicausal y multidimensional, que deja traslucir el dolor emocional que siente la
Frente a una expresión de deseo de morir, es pertinente preguntar que lo lleva a este pensamiento, persona que lo construye.
es en esta pregunta, que a veces permite encontrar las pistas para descartar un posible comentario o chiste Ante una señal o mensaje de pedido de ayuda, es importante estar tranquilo, detenerse unos minutos,
desafortunado. Desde un pensamiento saludable, con la vida no se juega, ni se la toma a broma. pensar las acciones adecuadas y no apresuradas, fortaleciendo en lo posible la confianza de la persona que
se encuentra atravesando este proceso, buscar ayuda y apoyo en otros actores institucionales e instituciones
especializadas que puedan asesorar sobre los pasos a seguir si no existieran docentes o profesionales que se
 Si mejora inmediatamente después de una crisis suicida, significa que salió del desempeñaren en el sistema y estén especializados en el abordaje de los procesos suicidas.
riesgo.

La mejoría súbita en el medio de una crisis suicida indica, por lo general, que la persona ha tomado su Vulnerabilidad y Factores de riesgo
decisión y llevara adelante su planificación letal.
Una mejora rápida en que se muestra que la crisis ya fue superada, puede ser uno de los indicadores Para poder ir construyendo una línea de pensamiento, trabajaremos con conceptos básicos que nos
de encapsulamiento de los procesos suicidas. Esto se puede dar por varias circunstancias, una puede ser que muestren que le sucede a una persona que comienza a construir un camino que atenta contra su salud, y por
el involucrado trate de conformar a su entorno por verse juzgado o por haber minimizado la problemática, o ende contra su vida.
situaciones que llevan a construir una ideación suicida.
En muchas ocasiones, ante un intento fallido de quitarse la vida, la persona se muestra como superada ¿A qué llamamos dolor emocional?
de la problemática, cuando en realidad está tomando su tiempo para planificar un nuevo intento o perfeccionar
su método. Por los estudios científicos se sabe que una persona que comete intentos de quitarse la vida, tiene Es una sensación más o menos incómoda que queda después de vivir una experiencia a la que podemos
probabilidades de repetir el acto suicida. calificar de desagradable o muy desagradable.
Salir del riesgo significa poder enfrentar nuevos problemas, sin que retornen los pensamientos suicidas, El dolor emocional, como el dolor físico, es una señal de alarma que se enciende en nuestra mente
esto se logra en la mayoría de los casos, por medios de procesos terapéuticos. Las intervenciones terapéuticas, para avisarnos que algo no fue procesado por el cerebro como una experiencia agradable, y que tal situación
desde nuestra experiencia, que tienen mayor eficacia son las que se sustentan en paradigmas de la atención podría causarnos problemas aún mayores más adelante. Se parece al dolor físico porque la función del dolor
interdisciplinaria. La interacción entre el tratamiento médico-psiquiátrico, psicológico, psicopedagógico, junto físico es exactamente la misma:
con la mirada del trabajador social, que articula con el entorno social y la familia, conforman una combinación La de prevenir un daño mayor por la exposición a aquello que nos causa el dolor.
que nos ha dado buenos resultados a mediano y largo plazo para la deconstrucción de los procesos suicidas, En el caso del dolor emocional, su función es evitar o prevenir el “daño emocional” que conocemos
y la reorientación a nuevos proyectos de vida. popularmente como trauma psicológico.
Es relevante tener en cuenta que para la atención de procesos suicidas los profesionales de la salud y Una persona puede sentirse vulnerable frente a situaciones que exceden su posibilidad de enfrentar
la educación deben tener procesos de formación específicos, los procesos suicidas son tan particulares que o resistir, costándole e incluso no pudiendo sobreponerse, dejándolo con la impresión de no contar con los
requieren conocimientos específicos: teóricos y metodológicos actualizados para su abordaje. recursos suficientes para continuar, como se encontraba, previamente a la situación estresante.
El no poder reconocer dolor emocional en el primer momento en que se produce, nos posiciona en
estado de vulnerabilidad y susceptibles a continuar expuestos a situaciones que nos causen un daño.
 Las personas con conductas autodestructivas lo hacen para llamar la atención.
En su sentido amplio la categoría de vulnerabilidad refleja dos condiciones: la de los “vulnerados” que
El llamado de atención es la comunicación de un pedido de ayuda, que espera una respuesta del
se asimila a la condición de pobreza es decir que padecen una carencia efectiva que implica la imposibilidad
interlocutor elegido. Cualquiera puede ser el interlocutor elegido, por nuestra experiencia, la escuela se ha
actual de sostenimiento y desarrollo y una debilidad a futuro a partir de esta incapacidad; y la de los
convertido en un escenario propicio para que los estudiantes que están atravesando procesos suicidas lo
“vulnerables” para quienes el deterioro de sus condiciones de vida no está materializado sino que aparece
visibilicen en los ámbitos educativos; la maestra, el profesor, los preceptores, la bibliotecaria, el personal de
como una situación de alta probabilidad en un futuro cercano a partir de las condiciones de fragilidad que
maestranza, los gabinetes o los equipos de orientación fueron receptores de los mensajes y señales de pedido
los afecte.
de ayuda.
El daño emocional no es automático, requiere de un proceso donde se pone en juego las fortalezas
Todo comportamiento autodestructivo es grave y puede ser mortal. Por lo cual debe tomárselo muy
emocionales y las experiencias de vida; pues yo soy el único que puede decidir que tanto “voy a permitir”
seriamente y brindarle ayuda profesional. Los procesos suicidas no son simplemente un llamado de atención,
que me afecte tal o cual circunstancia, dependiendo de mis recursos intelectivos y afectivos emocionales.

- 40 - - 41 -
Entrenadores de vida Entrenadores de vida
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y POSVENCIÓN DEL SUICIDIO PROGRAMA DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y POSVENCIÓN DEL SUICIDIO

www.entrenadoresdevida.org.ar www.entrenadoresdevida.org.ar

Lamentablemente para que este proceso se dé, es indispensable que las personas aprendamos a vivir importantes para la conducta suicida está la presencia de agresividad, impulsividad, ira, irritabilidad, hostilidad
conscientemente, es decir, que podamos evaluar, sopesar y decidir cómo tomar la vida. y ansiedad. La detección de estos rasgos pueden ser marcadores útiles para la detección riesgo en la conducta
Si mi respuesta es positiva, en una oportunidad para mi crecimiento, aprenderé de esa experiencia y suicida..
esto me llevará a no volverme a exponerme emocionalmente del mismo modo; tomaré el control y generare   
nuevos recursos cognitivos y emocionales para el futuro. Intentos previos de suicidio e ideación suicida
Si mi respuesta es negativa, porque el dolor me afecta y sufro intensamente por lo que me sucedió,
La ideación suicida y la presencia de planificación aumentan el riesgo de suicidio.
entonces estaré gestando un daño emocional, un trauma, y que difícilmente podré darle solución sólo, cuando
Los intentos previos son el predictor más fuerte de riesgo suicida. Durante los seis primeros meses e
es el dolor lo que me está dominando y nublando la razón. En estos casos es necesario acudir a profesionales
incluso durante el primer año después del intento, la persona continua en riesgo.
de salud mental especializados para que con un tratamiento específico puedan contribuir a restablecer el
Los momentos con más riesgo de intentos y de suicidios consumados a lo largo de la vida son la
control, instalar recursos o reprocesar los traumas.
adolescencia y la juventud
En líneas generales, los hombres presentan mayores tasas de suicidios consumados y las mujeres
Factores de riesgo mayor número de intentos de suicidio.
En la población general la conducta suicida se asocia con una disfunción del sistema serotoninérgico
Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su central, habiéndose encontrado bajos niveles de serotonina y de metabolitos en el líquido cefalorraquídeo
probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. Entre los factores de riesgo a nivel general, y más importantes, de pacientes que se habían suicidado. Además, existe una correspondencia directa entre bajos niveles de la
cabe destacar la insuficiencia ponderal, las prácticas sexuales de riesgo, la hipertensión, el consumo de tabaco serotonina y escaso control de impulsos. Desde el punto de vista biológico, los factores relevantes en relación
y alcohol, dificultades en el procesamiento emocional, dificultades en la resolución de conflictos, privación con la conducta suicida serían aquellos que reducen la actividad serotoninergica.
cultural, el agua insalubre, las deficiencias del saneamiento y la falta de higiene. El dolor en una enfermedad crónica, la pérdida de movilidad, la desfiguración, así como otras formas
La identificación de los factores que aumentan o disminuyen el nivel de riesgo en el proceso suicida, tiene mucha de discapacidad o un mal pronóstico de la enfermedad (cáncer, sida, etc), se relacionan con mayor riesgo de
importancia porque es donde se funda la mirada multicausal. El nivel de riesgo aumenta proporcionalmente suicidio.
al número de factores presentes. Los antecedentes familiares de suicidio aumentan el riesgo de conducta suicida.
La valoración del riesgo suicida se realiza mediante instrumentos de predicción diagnostica y el juicio
clínico del profesional especializado, valorando los factores que intervienen en cada persona, en un momento
Eventos vitales estresantes
determinado de la vida y entrecruzado con eventos estresantes específicos, para esto pueden realizar los
Situaciones estresantes como pérdidas personales (divorcio, separación, muertes), pérdidas
cursos específicos que nuestro instituto ofrece sobre evaluación de riesgo suicida.
financieras (pérdidas de dinero o de trabajo), problemas legales y acontecimientos negativos (conflictos y
Podemos encontrar distintos tipos de factores, y ellos varían de persona a persona, y también se debe
relaciones interpersonales), pueden ser desencadenantes del trastorno por conducta suicida en personas que
tener en cuenta el contexto o comunidad a la que pertenecen. Aquí expondremos algunos que pueden servir
presentan otros factores de riesgo. Debemos recordar que la determinación del riesgo suicida debe realizarse
de directriz y orientación: ponderando diferentes factores desde la perspectiva multicausal.

Factores psicológicos Factores socio-familiares y ambientales

Las variables psicológicas que pueden estar asociadas a la conducta suicida son: la impulsividad, el Se ha observado una asociación estadísticamente significativa entre no tener cónyuge o pareja y la
pensamiento dicotómico, la rigidez cognitiva, la desesperanza, la dificultad de resolución de problemas, la conducta suicida, aunque la fuerza de esta asociación es menor que para la depresión o el abuso de alcohol.
sobre generalización en el recuerdo autobiográfico y el perfeccionismo, la baja autoestima, dificultades en el Así, la conducta suicida es más frecuente entre individuos solteros, divorciados, que viven solos o
afrontamiento de las emociones y el aislamiento social. Estos factores varían en función de la edad, aunque carecen de apoyo social y principalmente en los hombres, en los primeros meses de la pérdida (separación,
hay dos de especial importancia, la desesperanza y la rigidez cognitiva. divorcio o viudez).
La desesperanza se considera el factor psicológico más influyente en relación con el riesgo de conducta
suicida, junto a las dificultades en la resolución de conflictos promoverían una potenciación del riesgo. Nivel socioeconómico, situación laboral y nivel educativo
Existen estudios que muestran que las preocupaciones de perfeccionismo, socialmente visto como En el mundo, la pérdida de empleo y la pobreza se asocian con un mayor riesgo de suicidio, pudiéndose
autocrítica, la preocupación por los errores y las dudas acerca de las acciones, se correlacionan con la considerar la pérdida de empleo o la jubilación, y eventos estresantes, incrementándose riesgo de producir un
proceso suicida.
tendencia al suicidio. Los pacientes con trastornos mentales y conducta suicida presentan temperamentos
y personalidades específicas, distintas de los que no la presentan. Entre los rasgos de personalidad más

- 42 - - 43 -
Entrenadores de vida Entrenadores de vida
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y POSVENCIÓN DEL SUICIDIO PROGRAMA DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y POSVENCIÓN DEL SUICIDIO

www.entrenadoresdevida.org.ar www.entrenadoresdevida.org.ar

una ideación o conducta suicidas después de un evento precipitante, como por ejemplo, la humillación (en
Trabajos muy cualificados y profesiones con alto nivel de estrés también presentan un alto riesgo de adolescentes), tensiones en las relaciones interpersonales (tanto en adolescentes como en adultos) y el
suicidio, por la presión que sienten en forma continua. aislamiento social (generalmente en ancianos y
En nuestra experiencia, hemos observado que los emigrantes presentan tasas de suicidio, desde el adolescentes), duelos por muertes natural, accidentes y duelos por suicidio. La presencia de un intento de
país de origen a lo largo de su emigración, atribuyendo el comportamiento suicida a factores interculturales, suicidio o un suicidio consumado en el ámbito de trabajo o escolar puede debe ser tenido en cuanta en virtud
y desarraigo. que los compañeros y amigos quedan expuesto a este factor y se recomienda llevar adelante acciones de
posvención.
Historia de maltrato físico o abuso sexual
Factores Protectores – Habilidades Sociales
Los abusos sexuales y físicos, más concretamente los producidos durante la infancia, presentan una
asociación consistente con la conducta suicida. Las comorbilidades son frecuentes en personas con abusos
Los factores protectores, son las condiciones o los entornos capaces de favorecer el desarrollo de
físicos o sexuales, lo que contribuye a aumentar el riesgo suicida.
las personas o los grupos, contrarrestar los riesgos y, en muchos casos, reducir los efectos de circunstancias
desfavorables.
La relación existente entre la violencia de género y el suicidio ha sido puesta de manifiesto en diferentes
Los factores protectores de la salud mental se pueden dividir en personales, familiares y socioculturales
estudios. Así, la probabilidad de que una mujer maltratada padezca trastornos mentales (incluida la conducta
o comunitarios:
suicida) es dos veces superior a la de mujeres que no han sufrido maltrato.

Orientación sexual
AUMENTO DE LA CALIDAD DE VIDA
Aunque la evidencia es limitada, parece existir un mayor riesgo de suicidio en homosexuales, pero esto
no es por el ser homosexual, la homosexualidad no lleva al suicidio, sino el contexto y su mirada, sobre todo
en la adolescencia y en los adultos jóvenes, debido a que en ocasiones sufren discriminación, tensiones en
sus relaciones interpersonales, ansiedad y falta de apoyo, lo que aumenta el riesgo de producir Trastorno por
conducta suicida.

Bullying

En niños y adolescentes, el acoso, el matoneo y el hostigamiento continuo entre pares, se ha asociado


con altos niveles de estrés, y en muchos casos la forma de cortar con esta situación la encuentran las mismas
victimas a través de ideación y conducta suicidas.

Fácil acceso a armas/medicamentos/tóxicos


INDIVIDUAL FAMILIAR SOCIAL
Un fácil acceso a medios para llevar a cabo un suicidio aumenta el riesgo del mismo, al facilitar el paso
del pensamiento a la acción suicida. Así, el método suicida de prevalencia en EE.UU. suele ser con armas de Fomento de habilidades, Funcionalidad, Respeto Integración Social,
fuego, en China mediante plaguicidas y en el resto del mundo mediante ahorcamiento. desarrollo personal, del espacio, sentido de pertenencia,
auto cuidado: cooperación y apoyo. solidaridad y
Factores precipitantes estilo de vida. ayuda mutua.

Ciertos sucesos de la vida, como acontecimientos vitales estresantes, factores psicológicos


individuales o el fácil acceso a medios o métodos de suicidio, pueden servir como factores facilitadores del
suicidio.
Personas que sufren algún trastorno mental o que presentan algún factor de riesgo, pueden presentar

- 44 - - 45 -
Entrenadores de vida Entrenadores de vida
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y POSVENCIÓN DEL SUICIDIO PROGRAMA DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y POSVENCIÓN DEL SUICIDIO

www.entrenadoresdevida.org.ar www.entrenadoresdevida.org.ar

Los factores protectores personales se dividen en biológicos y psicosociales. Los biológicos se centran Habilidades Sociales
en un buen estado de salud corporal, la ausencia de predisposición genética a las enfermedades mentales, así
como de hábitos tóxicos, y la posesión de un temperamento fuerte y estable, bien equilibrado. Los factores Las habilidades sociales son un conjunto de hábitos, actitudes o estilos (que incluyen comportamientos,
personales de tipo psicosocial tienen que ver con un adecuado estilo de vida y una buena integración de pensamientos y emociones), que nos permiten mejorar nuestras relaciones interpersonales, sentirnos bien,
la personalidad, con actitudes acertadas y optimistas ante la vida, con educación y nivel cultural, buena obtener lo que queremos y conseguir que los demás no nos impidan lograr nuestros objetivos.
adaptación familiar y social, adecuada comunicación y relaciones humanas, estabilidad de pareja y empleo, También podemos definirlas como la capacidad de relacionarnos con los demás en forma tal que
suficiencia económica, satisfacción de sus necesidades espirituales y afectivas, plenitud sexual, espíritu consigamos un máximo de beneficios y un mínimo de consecuencias negativas, tanto a corto, mediano y
solidario, madurez personal, ímpetu de desarrollo, apropiada autoestima y confianza en sí mismo, seguridad largo plazo.
personal y autoeficacia. Todo esto está relacionado con la resiliencia. El concepto de habilidades sociales incluye temas relacionados como la comunicación asertiva, la
Los factores familiares protectores se asocian al concepto de funcionalidad antes referido, siempre autoestima, la empatía, la automotivación, la resolución de conflictos en forma pacífica y la inteligencia
que se cumplan las funciones y roles de maternidad y paternidad, exista suficiente integridad estructural, emocional.
funcional, psicodinámica, ecológica, económica y comunicacional de la familia, con capacidad para enfrentar Destaca la importancia de los factores cognitivos (creencias, valores, principios, formas de percibir y
las crisis, y prevalezcan el ambiente de autonomía, afecto y espontaneidad, así como las tendencias familiares evaluar la realidad) y su importante influencia en la comunicación y las relaciones interpersonales.
al desarrollo. Nada protege tanto al ser humano de la soledad, la angustia y la inseguridad como el sentirse
amado, aceptado y comprendido por sus seres queridos, sobre todo cuando se ve compulsado por la vida a Comunicación Asertiva: Es la forma de actuar que permite a una persona expresarse en base a sus
enfrentar dificultades y retos de todo género. El alimento que más fortalece la personalidad y le protege, es intereses más importantes, defenderse sin ansiedad, expresar cómodamente sentimientos honestos o ejercer
el amor -de pareja, filial, de familia. los derechos personales, sin negar los de los demás. Estos derechos comprenden: Derecho a juzgar nuestras
En el núcleo familiar donde cada cual encuentra su espacio, consideración, respeto, valor y afecto, las propias aptitudes, a cometer errores, a decir “no” sin sentirnos culpables, a tener creencias políticas, a no
cosas suelen funcionar psicológicamente bien. justificarnos ante los demás, a decidir qué hacer con nuestro cuerpo, tiempo y propiedad, a ser independientes,
Los factores protectores socioculturales, que parten de los llamados determinantes de la salud -empleo, a ser quien queramos y no quien los demás esperan que seamos, a ser tratados con dignidad y a decir “no lo
educación, alimentación, vivienda, ecosistema, agua potable y paz, entre otros- van a estar relacionados con entiendo”.
la organización del Estado, su base económica, el tipo de gobierno y la voluntad política de este y de los
Autoestima: constituye una posición de valor que la persona se otorga y donde se conjugan su
gobiernos locales en relación con el cuidado de la salud de la población, y tienen que ver con las facilidades
carácter exclusivo y singular como persona, y la dignidad a la que tiene derecho por el hecho de existir. Es la
que la sociedad y la cultura ofrecen a las personas, al nivel comunitario, para proteger su salud mental, tales
motivación para realizar un proyecto de vida personal que ponga en ejecución las habilidades, capacidades,
como la existencia y accesibilidad a buenos servicios preventivos y asistenciales de salud integral, y a los
aptitudes, talentos y dones.
específicos de salud mental.
Los factores protectores se encuentran relacionados con distintas áreas en las que se desarrolla la
Empatía: Es una habilidad, propia del ser humano, que nos permite comprender y experimentar el
persona que está construyendo el proceso suicida. Podemos encontrar factores biológicos, sociológicos y
punto de vista de otros sin por ello tener que estar de acuerdo. Es la capacidad de ponerse en el lugar de la
psicológicos entre otros.
otra persona para desde ahí comprenderle. No basta con entender al otro, hay que demostrarlo. Una persona
Los factores biológicos, están orientados a la investigación en la relación a la genética y al trastorno
puede tener motivos para actuar o pensar de esa forma.
por conducta suicida. Existen investigaciones en diferentes partes del mundo, donde se está explorando la
predisposición genética, como en otras estructuras ya probadas.
Los factores sociológicos se encuentran relacionados a la posibilidad de educación formal y no formal Resolución de conflictos en forma pacífica:
de las personas en proceso suicida, el estado civil, institucionalizaciones como personas privadas de la La resolución pacífica de conflictos, es la intención y voluntad de las personas para resolver una
libertad, o presiones institucionales como encontrarse en enfrentamientos a través de fuerzas de seguridad, o disputa en la que se encuentran involucrados.
situaciones de violencias en sus diferentes tipos. Los factores protectores se centran en la capacidad de apoyo A nivel comunitario, desde una perspectiva colaborativa, el proceso de resolución de conflictos implica
social, redes, clima educacional o laboral positivo, modelos sociales positivos, participación social. L o s la consideración de los intereses de las diferentes partes que conforman el conflicto y que estén dispuestas a
factores psicológicos, están relacionados al funcionamiento de las habilidades emocionales de una persona ceder en las posiciones personales para llegar a una salida que beneficie a ambas partes con la finalidad de
como autoestima, autoeficacia, humor, empatía, poca tendencia al fatalismo, resiliencia, buena habilidad mantener, cuidar y enriquecer sus relaciones sociales, de respeto y sana convivencia social.
intelectual, habilidades de resolución de problemas, capacidad para planificar y manejar los impulsos. En el entorno escolar, la resolución pacífica de conflictos colabora en la construcción de espacios de
encuentro seguros, en los que los diferentes actores que intervienen y participan de manera directa ejercitando

- 46 - - 47 -
Entrenadores de vida Entrenadores de vida
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y POSVENCIÓN DEL SUICIDIO PROGRAMA DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y POSVENCIÓN DEL SUICIDIO

www.entrenadoresdevida.org.ar www.entrenadoresdevida.org.ar

la participación, la decisión y responsabilidades, con la finalidad de mantener una sana comunidad y prevenir emocional y el bienestar de los individuos. Por ello, el entrenamiento en Habilidades Sociales, constituye un
posibles escenarios de violencia escolar. poderoso instrumento para elevar los niveles de Autoeficacia, los recursos personales y la competencia social
La escuela es un ámbito privilegiado para la construcción de habilidades de resolución de los conflictos de los sujetos; mejorando así sus posibilidades para una vida creativa y con bienestar.
en forma pacífica y a nuestro entender debería ser abordado desde los contendidos trasversales en todos los
espacios curriculares. La resolución pacífica de conflictos, hace uso del diálogo sereno, con el cual se logran INVENTARIO DE ORIENTACIONES SUICIDAS ISO -30
acuerdos para el bien común entre los involucrados, el grupo y/o el contexto, a través de diferentes tipos de
INTRODUCCION
negociación y/o mediación.
La búsqueda del diálogo y acuerdo como la negociación, apuntan a generar la base de las normas, reglas y
El inventario ISO fue diseñado, considerando que los intentos suicidas se configuran a partir de un
acuerdos.
sistema de creencias que puede ser evaluado de forma sistemática.
Para abordar esta herramienta social, es fundamental aclarar su importancia como método en la
Se piensa que el riesgo suicida se conforma a partir de determinadas orientaciones vitales relacionadas
prevención de la violencia social. En esa medida se reproducirá un ambiente social sano en el que predomine con la presencia de sentimientos de infelicidad que progresivamente llevan al sujeto a percibir que el quitarse
el respeto, la tolerancia y la capacidad de negociación. la vida es la única forma posible de desprenderse de la desesperación y el desánimo.
Precisamente, la resolución pacífica de conflictos es una mejor forma de proporcionar respuestas El desarrollo de una orientación suicida, supone una progresión continua que transcurre por tres
claras y accesibles a los conflictos sociales que se presentan en el día a día. etapas:
El proceso de resolución pacífica de conflictos, involucra la voluntad de reconocer igualdad de derechos
y oportunidades entre las personas, para crear soluciones que satisfagan a ambas partes, se restablezcan • Miedo: existen problemas que no se resuelven y frente a los cuales fallan las estrategias de afrontamiento
las relaciones sociales y se facilite la reparación del daño, si fuese necesario. Esta voluntad por resolver los y surgen sentimientos depresivos o actuaciones (Acting out).
conflictos que surgen en la vida cotidiana, implica como mínimo dos factores: • Crisis: el suicidio surge como una justificación de solución adecuada que intenta resolver el sentimiento
 Mirar de frente los conflictos: hacerlos visibles en la interacción interpersonal y/o grupal, lo que facilitará ambivalente sobre la muerte.
ponerle nombre a la situación. • Resolución: surge el plan suicida o se actúa impulsivamente.

 Tomar una posición frente a los conflictos y las personas: abordarlos o no y de qué manera, así como
El inventario puede ser administrado en forma individual o colectiva y está integrado por treinta ítems que se
identificar que la calidad de la relación interpersonal y el futuro de ella, dependerá de la posición que se
responden sobre la base de cuatro opciones:
decida tomar.
• Cero: totalmente en desacuerdo
En toda sistema vincular, existe una pluralidad de seres humanos que actúan libremente y de manera distinta
• Uno: en parte en desacuerdo
unos de otros, lo que ocasionará frecuentes conflictos; la resolución pacífica de conflicto se centra en
• Dos: en parte de acuerdo
desarrollar formas eficaces y apacibles para resolverlos. • Tres: totalmente de acuerdo
Auto-motivación: la cual consiste fundamentalmente en convertir las emociones en energía que Once de los ítems se puntúan en forma inversa. Las respuestas numéricas se suman y se obtiene un
permita alcanzar las metas que día a día nos proponemos. Esta capacidad permite alejar los obstáculos del puntaje bruto o directo que posibilita la optencion de un índice global de orientación suicida. Las puntuaciones
horizonte, pero para ello es necesario tener una actitud optimista hacia la vida, ser emprendedor y levantarse brutas totales tienen un valor mínimo de cero (0) y un máximo de noventa.
luego de los obstáculos o caídas que se interpongan en el camino. Esta capacidad la desarrolla la persona Dado que la ideación suicida es un buen predictor de la conducta suicida se otorga especial importancia
por iniciativa propia, debido a que con las experiencias logra alimentar ese optimismo y necesidad de logro a la ideación suicida, al evaluar las respuestas dadas por la persona. Los ítems de evaluación de la ideación
constante. se denominan críticos, y la respuesta a algunos de ellos se debe analizar de manera especial, por su posible
situación clínica. Los ítems críticos son seis y son los ítems: 5,10,15,20,25,30 en la escala ISO. Es importante
tenerlos en cuenta cuando la persona evaluada les asigna un valor de dos o tres.
Inteligencia emocional: es necesario en primer lugar que la persona se conozca a sí misma e
identificar que emociones realmente le afectan y como. En este caso la influencia de las emociones en el
Esta evaluación permite tener información sobre:
estado de ánimo, las virtudes y debilidades (que pocas veces observamos en nosotros mismos sino en los
• Desesperanza: ítems 2,7,12,17,22,27
demás), este punto es sumamente importante porque el ser humano por naturaleza no se conoce a sí mismo,
• Autoestima: ítems 1,6,11,16,21,26
y sólo logra identificar sus debilidades cuando se encuentra frente a una situación conflictiva y por lo generar
• Capacidad para afrontar emociones: ítems 3,8,13,18,23,28
en estas circunstancias minimiza sus fortalezas.
• Soledad y aislamiento: ítems 4,9,14,19,24,29
La Habilidad Social, vista como la capacidad del sujeto para interactuar de manera exitosa con su
• Ideación suicida: ítems 5,10,15,20,25,30
ambiente y lograr la satisfacción legítima de sus necesidades, al ejercer determinada influencia sobre sus
semejantes (en el sentido de ser tenido en cuenta), es una cualidad muy relacionada con la salud, el ajuste

- 48 - - 49 -
Entrenadores de vida Entrenadores de vida
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y POSVENCIÓN DEL SUICIDIO PROGRAMA DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y POSVENCIÓN DEL SUICIDIO

www.entrenadoresdevida.org.ar www.entrenadoresdevida.org.ar

LA ESCUELA, EL MEJOR AMBITO DE PREVENCION PARA LA IDEACION SUICIDA


INSTRUCCIONES DE ADMINISTRACION
Según las adaptaciones realizadas por la Facultad de Psicologia de la Universidad de Buenos Aires,
realizada por la Dra. Maria Martina Casullo (1998). “EL MIEDO, SOLO SIRVE PARA PERDERLO TODO”
MANUEL BELGRANO
El propósito de este cuestionario es poder tener una idea aproximada de como ves ciertas áreas
importantes de tu vida. Trata de contestar con la mayor sinceridad, pensando en cómo te sentiste estos
últimos seis meses. Ahora lee cuidadosamente cada frase y contéstala con sinceridad. Usa este lápiz, para INTRODUCCION
circular la respuesta. Por ejemplo 0,1,2,3. Si decidís cambiar la respuesta, tacha con una cruz la respuesta
original y circula la nueva respuesta. Una de las salidas del sufrimiento se puede encontrar en la escuela, pudiendo tomar a la
educación como liberadora. Partir de demandadas concretas de los Equipos Directivos o los Equipo de
Las opciones de respuesta son: Orientación Escolar o Gabinetes o algún docente, facilita la intervención futura. En los caso de acciones
• Cero: totalmente en desacuerdo suicida de niños o adolescentes los profesionales de la educación, son la llave principal para realizar acciones
• Uno: en parte en desacuerdo con impacto comunitario. La escuela a pesar de estar poco valorada desde distintos niveles sociales, es
• Dos: en parte de acuerdo una de las instituciones que perdura en el tiempo y se la reconoce desde su interior, como formadora y
• Tres: totalmente de acuerdo transformadora de la sociedad, y es esta característica la que consideramos fundamental para poder afrontar
la problemática del suicidio desde la escuela.
EVALUACION Las diferentes miradas que pueden aportar profesionales especializados - de la salud y la educación
– de diferentes disciplinas en las acciones de prevención y el diagnostico de personas en riesgo suicida y
Para evaluar este inventario es necesario tener en cuenta que los ítems pueden tener una puntuación la intervención comunitaria posterior a un acto suicida son las que llevan a mejorar el grado de eficacia de
directa o indirecta. las intervenciones y disminuir desde el sistema educativo los riesgos suicidas y promover mecanismos
Los ítems con puntuación directa se les debe asignar el valor de la puntuación marcada por la persona concretos de detección temprana de la problemática.
que completara el inventario. La escuela, a la que podemos caracterizar como un micro mundo de la sociedad, y donde en mayor o menor
Los ítems directos se les asigna valor 0,1,2 y 3 según corresponda y según la marca circulada que dio medida concurren, con los estudiantes y la comunidad educativa en su conjunto, las problemáticas que en el
el consultante. mundo macro se evidencian. El suicidio no escapa a esta afirmación.
Los ítems directos son los identificados con los números: La educación adquiere una nueva dimensión en el contexto socio político actual. Surgen nuevos factores
1,5,6,8,9,10,12,15,16,18,19,20,21,23,24,25,26,29 y 30 educativos. Frente a los continuos y rápidos procesos de transformación social, la educación adquiere nuevas
Los ítems identificados con puntuación inversa se debe invertir el valor de la marca circulada por dimensiones y funciones: Petrus (1997)
ejemplo si el consultante marco 0 su valor será de 3, si circula el numero 1 su valor será de 2, si circula el a) deviene en una actividad o función permanente;
numero 2 su valor es 1, y si circula el numero 3 su valor es 0. b) se abre a sectores marginales y problemáticos hasta entonces alejados del concepto de educación;
Los ítems del inventario identificados con puntuación inversa son los números: c) se define como un sistema abierto;
2,3,4,7,11,13,14,17,22, 27 y 28 d) se reformula la educación como una actividad social. Petrus (1997)
Los docentes, podemos estar o estamos cerca de un estudiante o compañero suicida y no darnos
CLASIFICACIÓN DE RIESGO SUICIDA cuenta. Este pensamiento que luego se lleva a la acción, no se construye de un día para otro, sino que
lleva todo un proceso con fases específicas hasta llegar al momento de quitarse la vida, signos y síntomas
precisos que al verlos, Equiluz (1995), Casullo, Bonaldi, Fernández Liporace (2006), nos permiten trabajar
PUNTAJE BRUTO TOTAL DE ITEMS CRÍTICOS NIVEL DE RIESGO
desde la prevención, Rosello, Berrios Hernández (2004), para evitar llegar a algo tan terrible como la muerte
< 30 <3 BAJO de un estudiante y/o docente.

MODERADO Es difícil poder hablar de personalidad suicida, enunciar síntomas que se utilicen como regla para
= Ó > 30 <3
poder detectar a la persona suicida, debido a que las diferencias individuales y la multicausalidad de origen,
45 < =Ó>3 ALTO hacen que no se presenten siempre los mismo síntomas, pero sí podemos decir que contamos con indicadores
de riesgo que en la niñez y la adolescencia son de mucha utilidad para realizar una adecuada prevención.

- 50 - - 51 -
Entrenadores de vida Entrenadores de vida
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y POSVENCIÓN DEL SUICIDIO PROGRAMA DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y POSVENCIÓN DEL SUICIDIO

www.entrenadoresdevida.org.ar www.entrenadoresdevida.org.ar

Martínez (2007), Páez (2008), Alvarez, Páez, Albornoz, Álvarez (2008).


Este enfoque de trabajo, tiende a proporcionar un marco de abordaje a situaciones de conductas
autodestructivas como la ideación suicida desde una perspectiva preventiva, o cuando se produjo un suicidio,
desde una acción posventiva, teniendo como protagonista a niños, adolescentes y jóvenes pertenecientes a
la comunidad educativa.
Prevenir significa actuar anticipadamente, y para ello es necesario tomar contacto con la realidad, conocer, FORTALEZAS DEBILIDADES
pensar y luego actuar. A decir de Carlos Martínez, el suicidio es previsible y prevenible.
Poner el énfasis en las situaciones a través de las cuales niños, adolescentes y jóvenes manifiestan
que algo malo les está ocurriendo es un inicio en el abordaje desde la escuela.
A partir de una perspectiva psico-socio-educativa, se generan dispositivos de intervención para el
afrontamiento de dicha problemática ya sea desde acciones preventivas o posventivas. POSITIVO NEGATIVO
El abordaje de la problemática del suicidio puede tener varios lineamientos y fundamentos para la acción.
Desde la Pedagogía Social, teniendo en cuenta a Ortega (1997,1998,1999 ), se sustentarse en la ¨ función
promotora y dinamizadora de una sociedad que eduque y de una educación que socialice e integre a la vez
que ayude educando a evitar, equilibrar y reparar el riesgo, la dificultad o el conflicto social ¨ Ortega et al.; y la
Psicología Comunitaria, Montero (1984,2005) que desde su objetivo, el estudio de los factores psicosociales OPORTUNIDADES AMENAZAS
que influyen en los individuos y su forma de resolver problemas que los aquejan, destacando ¨ aspectos
interventívos de la misma, como así también los factores culturales y sociales que la influyen ¨ Montero et al.,
es que se propone un modelo de intervención comunitaria en la problemática del suicidio, pensándola desde
la interdisciplinariedad y trabajo en equipo como modalidad organizadora de la planificación y la acción del
equipo de trabajo a cargo, apoyándose en ¨ hay que tener claro que cada equipo de profesionales de la A partir de la información recogida y ponderada, los datos obtenidos se transforman en datos importantes,
educación debe estar preparado para operar como tal ¨ Comunicación 10/08, D.G.C.yE. de la Provincia de que desde la - investigación acción Santos Guerra (1997)(1994)- se construye la propuesta concreta de
Buenos Aires. intervención, involucrando en la construcción y desarrollo a integrantes referentes de la comunidad.
El modelo propuesto de intervención comunitaria, en el que la participación, Montero (2005), genere Cuando hablamos de referentes de la comunidad, nos referimos a cualquier persona que se encuentra
estrategias compartidas junto al compromiso de la comunidad educativa, donde la responsabilidad de cada interesada en ayudar a mejorar la situación, no necesariamente debe ser un profesional de la salud o algún
actor social – educativo, sea compartida y asumida para propiciar el cambio social proactivo, efectivo y profesional especializado. Los referentes comunitarios son llaves y conocedores de los caminos internos
duradero. de la comunidad, su inclusión al equipo de trabajo ayuda a transitar las acciones e intervenciones de una
Desde la perspectiva de acción, que como equipo proponemos, los primeros pasos en las intervenciones manera participativa y activa.
comunitarias, desde cualquier ámbito del sistema educativo, es la construcción de un proceso de evaluación Cada acción es en particular, construida para cada comunidad respetando las características socio-
diagnostica de la demanda. económico-cultural del lugar. De esto depende mucho el éxito que se intente lograr, debido a que se debe
Conocer, quienes realizan el pedido de intervención, por que lo realizan y en que se sustentan, donde trabajar con los recursos que cuenta la comunidad y no plantear instancias o situaciones que por las
esta localizado el lugar de la demanda, de que forma realizaron el o los primeros contactos y cuando lo limitaciones evidentes, nunca se podrán llevar a cabo, dejando a la comunidad el mensaje que nada podrán
realizaron, permite a los profesionales de la salud y la educación tener información para continuar con el hacer. Siempre se puede hacer algo en pos de mejorar la calidad de vida de la comunidad tenga los recursos
proceso de evaluación diagnostica. que tenga. En la Argentina contamos con muchos pueblos que sufrieron situaciones de suicidio de niños
La evaluación diagnostica en el lugar permite que el equipo de intervención tenga datos cualitativos y jóvenes, y solo cuentan con la visita de un medico de algún pueblo vecino, y son los docentes el único
y cuantitativos que ayuden a la planificación de las intervenciones comunitarias posteriores. Los aspectos a recurso con que cuenta la comunidad. En otros poblados, internados en la selva, ni medico se encuentra,
evaluar, entre otros son: las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades de la comunidad. pero siempre hay alguien que puede ayudar y por lo general es el referente de su comunidad. Describo estas
realidades porque se entiende que en las grandes ciudades se cuenta con variados recursos, y la ausencia
de algunos de ellos no implica necesariamente que no se puedan realizar acciones con un verdadero impacto
en la comunidad. Lo importante es generar un ámbito de participación y responsabilidad compartida para
disminuir los factores de riesgo.

- 52 - - 53 -
Entrenadores de vida Entrenadores de vida
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y POSVENCIÓN DEL SUICIDIO PROGRAMA DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y POSVENCIÓN DEL SUICIDIO

www.entrenadoresdevida.org.ar www.entrenadoresdevida.org.ar

Una vez conformado el equipo de trabajo interdisciplinario e intersectorial donde las responsabilidades PROGRAMA DE PREVENCION Y POSVENCION DEL SUICIDIO EN NIÑOS Y JOVENES DE
se encuentran compartidas y cada uno de los integrantes tiene un papel importante en las acciones a encarar, LA FUNDACION MANOS UNIDAS POR LA PAZ
se puede comenzar a trabajar en la planificación estratégica de la intervención comunitaria. (DOCUMENTO I)
Una de las acciones posibles es: la evaluación de la comunidad por instrumentos que permite a los
profesionales y demás integrantes del equipo tomar decisiones de acción para la formación y capacitación, SUGERENCIAS BASICAS
estas dos estrategias, las consideramos trasversales y permanentes. En la interacción del equipo cada uno
de los integrantes va desarrollado nuevas competencias relacionadas con la problemática del suicidio, va Este documento de apoyo plantea, sugerencia básica para el abordaje de situaciones de alta
adquiriendo nuevas capacidades para enfrentar la problemática, esto va generando capacidad instalada y complejidad como son el intento de suicidio o el suicidio consumado en el ámbito educativo.
recursos humanos con formación específica para acciones posteriores.
En estos casos es importante involucrar a toda la comunidad educativa. La intervención debe ser
Hoy se encuentra una serie de instrumentos que pueden ser de suma utilidad a la hora de predecir
planteada en diferentes niveles. La decisión de los niveles y prioridad de contención, abordaje y capacitación,
la ideación suicida King & Kowalchuk, (1994) Bobes, Portilla, Bascaran, Saiz y Bousoño (2003) Casullo y
es una decisión que debe tomarse teniendo en cuenta las personas que están involucradas en forma directa
Fernández Liporace (2007) Entre ellos encontramos:
o indirecta con lo sucedido.

• Escala de Ideación Suicida (SSI) Es prioritario detectar el grado de vulnerabilidad de las personas que se encuentran relacionadas con

• Escala de Intencionalidad Suicida de Beck (SIS) la situación, por lo general son los compañeros más cercanos, los amigos, los que compartían actividades

• Escala de riesgo Suicida de Plutchik (RS) o aquellos, que la ideación suicida, estuvo presente en algún momento de su vida. Teniendo en cuenta los

• Inventario de Razones para vivir (RFL) estudios realizados con respecto a la afectación de personas, alrededor de un hecho de suicidio, se estima

• ISO 30 que entre 50 a 70 personas quedan sensibilizadas en distinto grado frente a estas situaciones.

La intervención de profesionales especializados permite minimizar los riesgos, teniendo en cuenta que
Estos instrumentos utilizados pertinentemente, dan al grupo interdisciplinario e intersectorial es necesario realizar un seguimiento de 2 a 3 años posterior al hecho, debido a que se evidenciaron síntomas
información valiosa para poder abordar la problemática. En especial la ISO 30, a partir del análisis de los datos posteriores en este periodo de tiempo en la mayoría de los casos.
se pueden trazar coordenadas de riesgo y planificar acciones a corto, mediano y largo plazo.
Frente al suicidio de un estudiante, docente u otro personal de la escuela, es necesario no ocultar
Desde la escuela y su especificidad se cuenta con herramientas pedagógicas especificas que permiten
la problemática. Hablar de lo sucedido fortalece además de contribuir como estrategia de prevención y/o
enmarcar las acciones preventivas, posventivas del suicidio y otras de similares características. Mas allá de
posvención.
las modas pedagógicas o lo que se haya dejado de usar, la utilización de los contenidos transversales fueron
y son un dispositivo que en nuestra experiencia nos es de mucha utilidad. La utilización de esta herramienta Desde la experiencia de nuestro trabajo, en la FUNDACIÓN MANOS UNIDAS POR LA PAZ, en
exige romper con el aislamiento institucional y pedagógico para abrir las puertas a las demandas sociales y prevención y posvención del suicidio en comunidades, reconocemos que es indispensable trabajar en dos
comunitarias, llevando además la necesidad de articular y generar vínculos estratégicos con las familias, las niveles de acción.
organizaciones barriales, las organizaciones no gubernamentales, etc. Las primeras, ACCIONES BASICAS, que pueden también ser trasladadas a cualquier situación de
Desde nuestra perspectiva, la organización de los contenidos transversales, que facilita el trabajo vulnerabilidad en niños y jóvenes, como puede ser el abuso sexual y el maltrato, entre otras.
con problemáticas multicausales y complejas como es el suicidio, es la utilización de un gran eje transversal
En segundo término, las ACCIONES ESPECIFICAS, que están dirigidas a trabajar cuando se producen
que debe atravesar a la gestión pedagógica y administrativa de la institución. Este eje: Calidad de Vida, se
intentos de suicidio o suicidios consumados en algún integrante de la comunidad educativa.
deberá incorporar a los proyectos institucionales y proyectos áulicos para generar espacios de contención
y prevención sostenidos en el tiempo. Del eje Calidad de Vida se pueden desprender otros ejes secundarios Las acciones básicas se deben implementar en forma inmediata y recomendamos sean informadas al
como pueden ser: genero, interculturalidad, derechos humanos, salud y ambiente; apuntar a la calidad de personal de la unidad educativa y utilizadas como un protocolo de gestión de situaciones de riesgo.
vida desde todos estos espacios pedagógicos, para la temática del suicidio deben orientarse a colaborar
acompañar y fomentar la construcción de Proyectos de Vida, direccionándolo hacia el equilibrio de la
autoestima, la capacidad para la afrontamiento y resolución de conflictos y desarrollo de habilidades sociales. ACCIONES BASICAS

Es necesario fomentar y valorar la potencialidad de la comunidad para alcanzar la autonomía en el Una vez tomado conocimiento de la situación, las autoridades de la institución deben gestionar las
manejo de la problemática generando lazos para el fortalecimiento y construcción de redes. primeras acciones, teniendo en cuenta:

- 54 - - 55 -
Entrenadores de vida Entrenadores de vida
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y POSVENCIÓN DEL SUICIDIO PROGRAMA DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y POSVENCIÓN DEL SUICIDIO

www.entrenadoresdevida.org.ar www.entrenadoresdevida.org.ar

• Asistir inmediatamente al o los estudiantes o persona en riesgo. • Ponerse en contacto con organizaciones o profesionales especializados en prevención y
posvención del suicidio.
• Llamar a los sistemas de atención médica, bomberos o Servicios Locales, según se evalúe su
pertinencia. • Buscar un referente dentro del ámbito escolar para la comunicación.

• Confeccionar actas en las que se evidencien la descripción de la situación, las acciones realizadas, • Hablar con la familia.
las personas que están vinculadas a la situación, como se toma conocimiento de los hechos,
• Si la persona está con tratamiento de salud mental, comunicarse con el profesional en forma
descripción de los lugres donde sucedieron. Toda esta información lo más detallada posible.
urgente.
Si los involucrados son menores de edad hay que garantizar la protección de la identidad del
menor.
Bibliografía:
• Dar inmediato conocimiento a las personas tutores o responsable, en caso de no lograr
ubicación. Priorizar familiares cercanos. Si fuera necesaria dejar mensajes en los vecinos. Tener
• Agerrondo, I. ¨El planeamiento Educativo¨. Troquel. 1997. Buenos Aires.
en cuenta que no se debe hacer conocer del hecho a terceros que no sean los tutores.
• Almandoz de Calus; M, Hirschberg, R; Cigliutti, S. ¨La adolescencia: un trabajo de riesgo. Editorial
• El equipo directivo es quien debe informar brevemente y sin emitir juicio valorativo a la
tesis. 1992. Buenos Aires.
comunidad educativa. Preservando la identidad y la intimidad de la persona/as involucradas.
• Alumna se suicidio en el baño de un colegio (4 de agosto de 2010) El Sol On line, Mendoza,
• Se debe acompañar a las personas afectadas, a los familiares y estar atentos a ausencias o
Argentina.
cambio de conducta de los afectados.
• Bobes, J. Portilla, M., Bascaran, M., Saiz, P., Bousoño, M. ( 2004) Banco de Instrumentos básicos
• Es recomendable trabajar comunitariamente, en muchos casos no es suficiente la contención
para la práctica de la psiquiatría clínica. Arsmedica. Argentina.
escolar y por lo general esta problemática se encuentra atravesada por cuestiones sociales.
• Bobes, J. Portilla, M., Bascaran, M., Saiz, P., Bousoño, M. Banco de Instrumentos básicos para la
• Se debe mantener en reserva la identidad del o los estudiantes involucrados, dando a conocer
práctica de la psiquiatría clínica. Arsmedica. Argentina. 2004.
estos datos a la autoridad competente previo requerimiento. Es la autoridad judicial Juez o
Fiscales que intervienen a quienes se le debe responder o a quien ellos indiquen expresamente. • Casullo, M.; Bonaldi. P.; Fernandez Liporace, M. ¨ Comportamientos suicidas en la adolescencia.
Lugar Editorial. 2000

• Conmoción en Neuquén por el suicidio de un joven en el aula de un colegio (6 de noviembre de


ACCIONES ESPECÍFICAS
2009) La Nacion.com, Buenos Aires, Argentina
Frente a la Ideación Suicida
• Conmoción en Neuquén, estudiante de 14 años se suicida delante de la profesora ( 6 de
• Se debe intervenir en situaciones ocurridas fuera o dentro del ámbito escolar. Noviembre de 2010) Momento 24 On line, Argentina

• Es importante contar con acompañamiento de profesionales especializados. • Danya Glaser y Stephen Frosh, Abuso sexual de niños, Paidos, Argentina 1997.

• Se debe escuchar a todas las personas que quieran expresarse. • David W. Johnson y Roger T. Johnson, Como reducer la violencia en las ecuelas, Paidos, Buenos
Aires 1999.
• Facilitar que las personas se expresen libremente sobre lo que piensan y sienten. Sin juzgar ni
interrumpir. • Denis Rains. G. Principios de neuropsicología Humana. MacGrawHill. Mexico.2003.

• Tomar muy seriamente cualquier indicador de idea suicida. • Diana Sanz, Alejandro Molina, Violencia y abuso en la familia, Editorial Lumen/hvmanitas,
Argentina 1999.
• No discutir con la persona sobre el suicidio.
• Diseño Curricular de Educación General Básica, Tercer Ciclo. Provincia de Jujuy. Argentina.
• No dar consejos.
• Eliana Gil, Tratamiento sistematico de la familia que abusa, Granica S.A, Buenos Aires 1997.
• Mostrar entendimiento de los motivos que dan origen a la situación.
• Huberman, Susana. Cómo aprenden los que enseñan Aique. 1992.Buenos Aires.
• No entrar en debate sobre si es correcto o no su decisión.
• Irene Intebi, Abuso Sexual infantil en las mejores familias, Granica S.A, España 1998.
• No discutir sobre el sentimiento.

- 56 - - 57 -
Entrenadores de vida Entrenadores de vida
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y POSVENCIÓN DEL SUICIDIO PROGRAMA DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y POSVENCIÓN DEL SUICIDIO

www.entrenadoresdevida.org.ar www.entrenadoresdevida.org.ar

• Jacques Semelin, La no-violencia explicada a mis hijas, Plaza & Janes Ediciones S.A, España 2001.
• Paez, E. Alvarez, M., et al. Suicidio en Niños y Jovenes, Un encuentro entre salud y educacion.
• Jaramillo, A. El Enigmático Suicidio. Ediciones UNLa. (2003). Argentina
Irojo. 2014. Buenos Aires
• Joan Levett, La curación del trauma infantil mediante DEMO (EMDR), Paidos, España 2000.
• Patricia Evans, Abuso Verbal, Ediciones B Argentina S.A, Argentina 2000.
• King, J.D. y Kowalchuk, B. (1994). ISO -30 Adolescent INVENTORY OF Suicide Orientation – 30.
• Pedro M. Carrasco, Tratado sobre la agresividad, Quorum, España 1986.
Minneapolis: Mational Computer System.
• Pizarro, A. El suicidio una construcción social institucionalizada. Revista Poiesis. FUNLAM Nº 15,
• Kuper, E. Neurobiología y comorbilidad del Trastornos de Estrés Postraumático. Un paradigma
Junio 2008.
dimensional. Polemos. Buenos Aires.2004
• Poch, C. y Herrero, O. La muerte y el Duelo en el contexto educativo. Paidos. 2003. España.
• Ley Nacional de Prevencion del Suicidio N° 27130
• Portelano, J. Neuropsicología Infantil. Síntesis. España. 2007.
• Maria C. Ravazzola, Historias infantiles: Los maltratos en las relaciones, Paidos, Argentina 1997.
• Reynaldo Perrone, Martine Nannini, Violencia y abuso sexuales en la familia, Paidos, Buenos Aires
• Maria I. Arruabarrena, Joaquin de Paul, Maltrato a los niños en la familia, evaluación y tratamiento,
1998.
Ediciones Piramide S.A., España 1999.
• Robert R. Olivar, Psicología y educación para la prosocialidad, Ciudad Nueva Editorial, Buenos
• Maria I. Peralta, Julia A. Reartes, Niñez y derechos, Espacio, Argentina 2000.
Aires 1997.
• Maria Jesus Alava Reyes, La inutilidad del sufrimiento, El Ateneo, Buenos Aires 2005.
• Sander Benno, Educación, administración y calidad de vida. (1997). Santillana. Buenos Aires
• Martinez. C. ¨ Introducción a la Suicidologia ¨ Argentina. 2007. Lugar Editorial. Argentina.
• Ministerio de Educación de la Nación, Presidencia de la Nación. Educación Especial, una • Santos Bernard, Dora. Autolesiones. Que es y como ayudar. México. 2011
Modalidad del Sistema Educativo en Argentina.
• Santos Guerra, M. A. (1997) La luz del Prisma. Para comprender la organización educativa.
• Naouri, Aldo. Padres Permisivos, hijos tiranos, Ediciones B, S.A. Barcelona 2005. Ediciones Aljibe. Malaga .España.
• Neuquén: un chico se suicida en la escuela delante de sus compañeros ( 5 de noviembre del • Santos Guerra, M.A. (1994) Entre Bastidores. El lado oculto de la organización escolar. Ediciones
2009) Los Andes On line, Mendoza, Argentina Arjibe. Málaga. España
• Nuevo Diario, (5 de septiembre 2010) Conmoción en monte quemado por suicidio de seis • Sara N. Cadoche. Et All, Violencia Familiar, Rubinzal - Culzoni Editores, Buenos Aires 2002.
adolescentes, Nuevo Diario Web, Santiago del Estero, Argentina.
• Stefano Cirillo, Paola Di Blasio, Niños Maltratados diagnostico y terapia familiar, Paidos, España
• Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre violencia y la Salud. 2003. 1997.
• Organización Mundial de la Salud. Prevención del Suicidio: un Instrumento para médicos • Suicidio de adolescentes en Salta: sospechan de tres profesores (19 de junio de 2010) La Capital.
generales. 2000. com.ar, Rosario, Argentina
• Organización Mundial de la Salud. Prevención del Suicidio: un instrumento para profesionales de • Susana Forward, Craig Buck, Padres que odian,Grijalbo S.A, Argentina 1990.
los medios. 2000.
• Telman Barreiro, Conflictos en el aula, Ediciones Novedades Educativas, Argentina 2000.
• Osvaldo D. Ortemberg, Mediación en la violencia familiar y en la crisis de la adolescencia teoría y
• Voors, W. Bullying. Editorial Oniro. 2006. Argentina.
práctica , Editorial Universidad S.R.L, Buenos Aires 2002.
• William Voors, Bullying el acoso escolar, Oniro, Argentina 2006.
• Paez, E Suicidio en niños y Jóvenes, un encuentro entre salud y educación, Editorial IRojo,
Buenos Aires, 2011. • Yampey, N. y Otros. Desesperación y suicidio, Ediciones Kargieman. 1992. Argentina.

• Paez, E. Alvarez, M., et al. Prevencion de los procesos suicidas en el sistema educativo. Irojo. 2014.
Buenos Aires

- 58 - - 59 -
Entrenadores de vida
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y POSVENCIÓN DEL SUICIDIO

www.entrenadoresdevida.org.ar

- 60 -

También podría gustarte