Está en la página 1de 23

INFORME DE ANÁLISIS DE COSECHA

Y MATRIZ DE TRANSICIÓN

Responsable
Carlos Max Yupanqui Arónes

Oficina
Cusco
Es importante como parte de las estrategias, para la mejora de cartera, el uso real y efectivo de las
bondades de la herramienta que se ha implementado como: Cosechas de Créditos y Matrices de
Transición y se les ha capacitado y con ella van a poder administrar, evaluar, analizar, controlar en tiempo
real el desempeño de sus ejecutivos y los resultados , evolución de la cartera, controlar el deterioro de la
cartera, y sobre todo tomar decisiones que permitan garantizar en el presente y futuro la cartera de
créditos
Como parte del proceso de seguimiento al uso de las herramientas de Gestión de Riesgos de Crédito
recientemente puestas a disposición a cada uno de los Administradores de Oficina se solicita remitir
informe cuya información mínima a contener debe ser el siguiente:

1.- Explicar ¿A que hace referencia las cosechas de créditos y la matriz de transición? y de acuerdo a la
capacitación desarrollada indicar cuál de las herramientas nos permite evaluar la calidad de aprobación y
la gestión de recuperación de créditos.

El análisis de cosecha se refiere al seguimiento en el tiempo del desempeño de los créditos otorgados a
un conjunto de individuos en un periodo específico, cuantificando los créditos con atrasos.

Una matriz de transición permite analizar la el comportamiento de la cartera de crédito en un determinado


periodo de tiempo, así mismo ayuda a medir la gestión de recuperaciones.

De lo indicado se puede concluir que la herramienta de análisis de cosecha permite evaluar la calidad de
aprobación y la matriz de transición permite evaluar la gestión de recuperaciones.

2.- Analizar las cosechas de créditos con más de 15 días de atraso al QUINTO y al SEPTIMO MES DE
MADURACIÒN y de acuerdo a los indicadores obtenidos en contraste con los indicadores establecidos
como APETITO Y TOLERANCIA para el año 2024, indicar si se han generado una buena, incierta o mala
calidad de aprobación de créditos en las últimas 6 cosechas que alcanzaron el quinto y el séptimo de 4
maduración hasta el cierre de febrero del 2024. Siendo los análisis a realizar a nivel de:

A. NIVEL DE OFICINA

Comentario: En el análisis de cosecha a nivel de Oficina podemos apreciar que los niveles de cosecha
para el quinto y séptimo de los créditos desembolsados desde el mes de junio del 2023 están dentro del
apetito y tolerancia al riesgo. Por otra parte, se tiene un deterioro de 1.43% en los créditos
desembolsados en el mes de julio del 2023 que para el quinto mes de maduración presentan problemas y
1.34% para los créditos desembolsados en setiembre 2023.
B. 2.2 PRODUCTO

2.2.1 PRODUCTO CREDIFLASH

Comentario: Según el análisis de la cosecha del producto CREDIFLASH, se tiene buenas cosechas
para el quinto y séptimo mes de maduración.

2.2.2 PRODUCTO CREDIEMPRENDEDOR

Comentario: Como se muestra en la matriz de análisis de cosechas, se muestra un deterioro de los


créditos desembolsados en el mes de mayo 2023 para el quinto y séptimo mes de maduración en el
producto CREDIEMPRENDEDOR, tal es así que los créditos desembolsados en el mes de mayo
2023 llegan hasta 11.3% para el quinto mes y un 11.3% para el séptimo mes de maduración, para
agosto del 2023 presenta un deterioro de 3.96% para el quinto. Por otro lado, existe un deterioro de
31.98% de deterioro para los créditos desembolsados en el mes de setiembre 2023.

Mes de Socios que impactaron en el quinto Socios que impactaron en el séptimo Condición actual E.N que
desembolso mes de maduración mes de maduración otorgo el
préstamo

Mayo 2023 GONZALES ORTEGA JHONATAN GONZALES ORTEGA JHONATAN VEN QUPD
EDGAR EDGAR
Agosto 2023 QUISPE GARCIA RIDER ROBI QUISPE GARCIA RIDER ROBI VEN DELC
Setiembre HUALLPA MACHACCA SAMUEL VEN MAAB
2023

2.2.3 PRODUCTO CRECONVENIO

Comentario: Como se puede apreciar en el producto crediconvenio aun no tenemos créditos


que lleguen al quinto y séptimo mes de maduración.

2.2.4 PRODUCTO CREDIPERSONAL

Comentario: Como se puede apreciar tenemos buenas cosechas para el quinto mes de
maduración y para el séptimo mes se aprecia un deterioro para los créditos desembolsado
en el mes de mayo 2023 en un 10.4%, pero ya con una recuperación total para el octavo
mes de maduración.

2.2.4 PRODUCTO CREDIVELOZ NEGOCIO


Comentario: Actualmente no se tiene desembolsos en este producto para realizar el análisis
de cosecha para el quinto y séptimo mes de maduración.

2.2.5 PRODUCTO EMPRESARIAL

Comentario: En el producto empresarial no muestra deterioro de los créditos


desembolsados en ninguno de los meses.

2.2.6 PRODUCTO MIL OFICIOS

Comentario: La matriz de análisis de cosechas para el producto MIL OFICIOS, muestra


niveles de deterioro en los créditos desembolsados, más aún para el séptimo mes de
maduración.
 Los créditos desembolsados en el mes de febrero del 2023 muestran un deterioro
del 6.06% para el séptimo mes de maduración.

 Los créditos desembolsados en el mes de julio del 2023 muestran un deterioro del
14.12% para el quinto mes de maduración.

A continuación, se detalla que socios impactaron según los meses de los créditos desembolsados

Mes de Socios que impactaron en el quinto Socios que impactaron en el séptimo Condición actual E.N que
desembolso mes de maduración mes de maduración otorgo el
préstamo

Febrero 2023 GRANADA HUAMAN MAURICIO CAN MAAB


Julio 2023 CARRASCO TINCO JESUS ABEL VEN QUPD

2.2.7 PRODUCTO MIPYMES

Comentario: La matriz de análisis de cosechas para el producto MIPYMES MN, muestra


deterioro en los créditos desembolsados en el mes de julio 2023 el cual equivale al 2.51%.

A continuación, se detalla que socios impactaron según los meses de los créditos desembolsados

Mes de Socios que impactaron en el quinto Socios que impactaron en el séptimo Condición actual E.N que
desembolso mes de maduración mes de maduración otorgo el
préstamo

Julio 2023 GUILLEN CCONISLLA FLOR DE MARIA GUILLEN CCONISLLA FLOR DE MARIA VEN QUPD

C. 2.3 ANALISTA ORIGEN


Para el presente análisis de la matriz de cosechas a NIVEL DE ANALISTA ORIGEN se
considerarán a los ejecutivos: Mayta Angelino Betsy Areli, Dina Quipe Peralta, Humpiri
Quispe Juan Carlos (ya no labora), Bustamante Quispe Susan Karen (ya no labora), y
Huaraca Jiménez Ana María (ya no labora), Quispe Peralta Dina y Luisa Condori Delgado
Condori.

Usuario: BUQS

Comentario: De los créditos desembolsados desde julio hasta setiembre del 2023 no
muestran deterioro.

Usuario: AMHJ

Comentario: De los créditos desembolsados en febrero 2023 y hasta el cierre de febrero de


2024 se encuentran dentro del apetito y tolerancia al riesgo. Posterior a ello la señorita ya
dejo de laborar en la institución.

Usuario: HUQJ
Comentario: Como se puede observar el ejecutivo de negocios con usuario Besterp HUQJ
está dentro del rango del apetito y tolerancia al riesgo para el mes 5 y el mes 7. Posterior
a la fecha de marzo el señor ya dejo de laborar en la institución.

Usuario: MAAB

Comentario: Como se puede observar en la matriz de cosecha el ejecutivo de negocios con


usuario Besterp MAAB tiene un ligero deterioro de los créditos desembolsados en el mes de
setiembre del 2023 para el quinto mes de maduración con 3.51%, el cual corresponde al
socio HUALLPA MACHACCA SAMUEL quien actualmente viene cumpliendo con el pago de
sus cuotas.

Usuario: QUPD

Comentario: Muestra un deterioro para el séptimo mes de maduración de los créditos


desembolsados en el mes de mayo del 2023 en un 5.54%, un 5.54% para los créditos
desembolsados en julio para el quinto mes de maduración 4.81% y un 4.15% para el
séptimo mes de maduración el corresponde a los socios:

Mes de Socios que impactaron en el quinto Socios que impactaron en el séptimo Condición actual E.N que
desembolso mes de maduración mes de maduración otorgo el
préstamo

Mayo 2023 DIAZ GAMARRA NIELS EDSON VEN QUPD


GONZALES ORTEGA JHONATAN VEN QUPD
EDGAR
Julio 2023 GUILLEN CCONISLLA FLOR DE MARIA GUILLEN CCONISLLA FLOR DE MARIA VEN QUPD

CARRASCO TINCO JESUS ABEL


Usuario: DECL

Comentario: Los desembolsos realizados por la señora Delgado Condori Luisa Ana, no
muestran deterioros fuera del apetito y tolerancia al riesgo para el quinto y séptimo mes de
maduración desde el mes de junio del 2023 fecha desde empezó a laborar.

D. 2.4 NIVEL AUTORIZADOR

Nivel: Administrador de Agencia

Autorizador: Carlos Max Yupanqui Aronés

Comentario: Como se puede observar en la matriz de cosecha NIVEL AUTORIZADOR,


según aprobación al nivel de administrador de Oficina, se muestra un deterioro de la
aprobación de créditos desembolsados en febrero del 2023 presentan un deterioro de
1.52% para séptimo mes de maduración y para los créditos desembolsado en mayo del
2023 muestran un deterioro de 1.45% para el quinto mes de maduración y 9.14% para el
séptimo mes de maduración, así mismo, se muestra un deterioro de 5.79% para los créditos
desembolsados en julio 2023 y 3.69% en el mes agosto. Por último, se muestra un deterioro
de 4.66%, para los créditos desembolsados en setiembre del 2023.

Nivel: Administrador de Agencia (encargatura)

Autorizador: Betsy Mayta Angelino


Comentario: Como se puede observar en la matriz de cosecha NIVEL AUTORIZADOR,
según aprobación al nivel de administrador de Oficina (con encargatura), se muestra un
deterioro de la aprobación de créditos en el mes de julio del 2023, el cual llega a 21.72%
para el quinto mes de maduración.

Nivel: Sub gerente de negocios

Autorizador: Monzón Trigos, Angie Frionelly

Comentario: Se muestra buenas cosechas para los créditos que fueron aprobados por el
sub gerente de negocios en todos los meses que cumplieron el quinto y séptimo mes de
maduración.

Nivel: Gerente de negocios

Autorizador: Víctor Manuel Huarancca Arango

Comentario: Se muestra buenas cosechas para los créditos que fueron aprobados por el
gerente de negocios en todos los meses que cumplieron el quinto y séptimo mes de
maduración.
Nivel: Gerente de Riesgos

Autorizador: Jorge Luis Begazo Chávez

Comentario: Se muestra buena cosecha del crédito aprobado por el gerente de riesgos para
el quinto de mes de maduración.
3- Evaluado y analizado el numeral 2 mencionar:

a. a. El producto y/o productos que vienen impactando negativamente y de forma


consecutiva en los indicadores de cosecha a nivel de oficina.

El producto que viene impacto de forma negativa es el producto MIL OFICIOS y el


producto CREDIEMPRENDEDOR, ya que según la matriz de análisis de cosecha estos
son los créditos que tienen mayor riesgo y actualmente son los que están mostrando
mayor deterioro.

b. El analista y/o analistas que vienen impactando negativamente y de forma consecutiva


en los indicadores de cosecha a nivel de oficina

Los analistas que impactaron e impactan negativamente y de forma consecutiva son los
siguientes ejecutivos de negocios:

1. Betsy Areli Mayta Angelino (labora en la cooperativa), pero su nivel de deterioro se


redujo y está controlado a comparación de los anteriores meses.

2. Dina Quispe Peralta (labora en la cooperativa), quien muestra deterioro de los


créditos desembolsados.

4- Según los resultados del literal 3 detallar los factores comunes que se materializaron para que
determinados productos y/o analistas muestren impactos negativos y continuos de malos indicadores de
cosecha.

a. A nivel de producto: Los factores que se detectaron son:

1. PRODUCTO MIL OFICIOS:

 Falta de estabilidad laboral

 Deficiente cruce de información cualitativa

 Deficiente sustento de los ingresos “solo con DJ”


2. PRODUCTO CREDIEMPRENDEDOR:

 Deficiente cruce de información cuantitativa

 Deficiente cruce de información cualitativa

 Fracasos del negocio

 Cambio de fuentes de ingreso

 Sobreendeudamiento

 Desembolsos paralelos con otras entidades

b. A nivel de analista origen

 MAYTA ANGELINO BETSY ARELI:

1. Deficiente cruce de información cualitativa.

2. No identifica adecuadamente la importancia de la evaluación cualitativa


(carácter del socio, orden del negocio, referencias laborales, familiares,
etc.).

3. No realiza el cruce de información de la estabilidad laboral (muchos de sus


casos pierden el trabajo o cambian de trabajo).

4. No realiza adecuadamente el cruce de información de los ingresos.

5. No determina adecuadamente los egresos familiares (muchos de sus


socios. indican que tienen muchos gastos familiares (problemas de salud).

 DINA QUISPE PERALTA

1.1 Deficiente cruce de información cualitativa

1.2 No realiza adecuadamente el cruce de información de los ingresos

1.3 No identifico adecuadamente comportamientos negativos de voluntad de


pago de los socios

2. No determina adecuadamente los egresos familiares (muchos de sus


socios. indican que tienen muchos gastos familiares (problemas de salud).

5- Finalmente identificado los factores del literal 4 detallar las acciones y/o estrategias que se adoptarán
como políticas internas propias para la mejora de estos indicadores.

a. A nivel de producto
Acciones Estrategias
Llamadas preventivas diarias -5 días en Gestión de mora temprana de todos los
especial para el producto mil Oficios y productos y con mayor importancia al
Credi emprendedor producto Mil Oficios y Crediemprendedor
Notificación estricta a socios con más de
5 días de atraso para todos los productos
en especial para el Mil Oficios y credi Gestionar la cobranza administrativa
emprendedor.
Notificación con sellos de
REQUERIMIENTO DE PAGO con
responsabilidad por ejecutivo de
negocios de contar con 3 notificaciones
antes de una visita grupal para socios
con 6 a 10 días de cuotas vencidos.
Notificación con sellos de URGENTE DE
REQUERIMIENTO DE PAGO con
responsabilidad por ejecutivo de
negocios para los socios con 11 a 25
días de atraso bajo responsabilidad del
ejecutivo de negocios.
Notificación con sellos de MUY
URGENTE DE REQUERIMIENTO DE
PAGO con responsabilidad por ejecutivo
de negocios para los socios con 26 a 45
días de atraso bajo responsabilidad del
ejecutivo de negocios.
Notificación con sellos de PASE A
JUDICIAL CON REQUERIMIENTO DE
PAGO con responsabilidad por ejecutivo
de negocios para los socios con 46 a 60
días de atraso bajo responsabilidad del
ejecutivo de negocios.
Otorgar el producto MIL OFICIOS a
socios solo con vivienda familiar mayor a
600 soles o caso contrario con un aval
solidario con casa familiar. Gestionar sostenible del producto MIL
Otorgar el producto MIL OFICIOS con OFICIOS
casa alquilada con tasa de 4.5%, pero
con la condición de adjuntar el croquis de
una casa familiar, así como adjuntar en el
expediente el recibo de luz o de agua de
dicho predio.
Otorgar el CREDIEMPRENDEDOR con
aval solidario para créditos mayores a
3,000 soles y en caso sea necesario aval Gestionar sostenible del producto
solidario para menores montos y solo con CREDIEMPRENDEDOR
casa familiar. A excepción para los
montos hasta 600 soles con tasa de
4.5%, adjuntando el croquis y recibo de
los servicios básicos referencial de una
casa familiar.
b. Nivel de analista origen
Acciones estrategias

Incremento de las tasas para los


productos MIL OFICIOS

Adicionar un aval solidario para los Gestionar la rentabilidad y control del


productos MIL OFICIOS Y producto MIL OFICIOS y
CREDIEMPRENDEDOR CREDIEMPRENDEDOR

Atención de sus créditos solo con casa


familiar

Elaborar memorando de llamadas de Gestionar los memorandos llamadas de


atención en caso tenga casos con mora atención e informes de suspensión en sus
temprana colocaciones para ejecutivos de que
tengan un incremento de su mora
temprana
Supervisar en campo el levantamiento de
información de los ejecutivos que tengan
créditos con mora temprana. Fortalecer acompañamiento de los
Realizar informes para la suspensión del créditos MIL OFICIOS Y
ejecutivo de negocios en caso sea CREDIEMPRENDEDOR de los ejecutivos
reiterativo el resultado de la matriz de con mora temprana
análisis de cosecha.
Revisar la hoja de ruta de la gestión Supervisar las gestiones de mora
temprana de todos los créditos. temprana a todos los ejecutivos de
negocios y en especial a los que tienen
mayor incremento de mora
6- Analizar la transición de créditos entre el cierre de enero y el febrero del 2024 a nivel de:

A. NIVEL OFICINA-NO MINORISTAS

Análisis:

1. Según la información de la cartera de los créditos NO MINORISTAS el cierre de febrero


del 2024 se tuvo el siguiente:

Categoría de riesgo normal 1: Al cierre de enero se tuvo una cartera total de 463,551.26
en esta categoría, de los cuales se tuvo la siguiente variación para el cierre de enero del
2024.

1) 457,322.06 se mantuvieron en la categoría de riesgo normal 1, el cual representa al


98.66%. Por otro lado, el 1.34% se cancelaron.

B. NIVEL OFICINA-MINORISTAS

Análisis:

2. Según la información de la cartera de los créditos MINORISTAS el cierre de febrero del


2024 se tuvo el siguiente:
Categoría de riesgo normal 1: Al cierre de enero 2024 se tuvo una cartera total de
2,515,122.18 en esta categoría, de los cuales se tuvo la siguiente variación para el cierre
de febrero del 2024.

C. 2,183,821.75 se mantuvieron en la categoría de riesgo normal 1, el cual representa


al 86.83%. Por otro lado, 84,104 paso a la categoría de riesgo normal 2 el cual está
representado por 3.34%.

Categoría de riesgo normal 2 [1-8>: Al cierre de enero 2024 se tuvo una cartera total de
134,312.66 en esta categoría de los cuales se tuvo la siguiente variación para el cierre
de febrero del 2024.

1) 51,217.09 se mantuvieron en la categoría riesgo normal 2 el cual equivale a


38.13%, 51,865.52 pasaron a la categoría de riesgo normal 1 el cual equivale a
38.62%; por otro lado,22,560.34 pasaron a categoría DEFICIENTE.

Categoría de riesgo CPP [9-30>: Al cierre de enero 2024 se tuvo una cartera total de
76,249.55 en esta categoría de los cuales se tuvo la siguiente variación para el cierre de
febrero del 2024.

1) 921.85 mejoraron en la categoría a riesgo normal 1 el cual representa al 1.21%.


Así mismo, un total de 65,062.34 el cual representa al 85.33% se mantuvieron
en la categoría de riesgo CPP [9>30.Por otro lado, 10,265.36 el cual representa
a 13.46% se cancelaron.

Categoría de riesgo deficiente [31-60>: Al cierre de enero 2024 se tuvo una cartera total
de 112,717.35 en esta categoría de los cuales se tuvo la siguiente variación para el
cierre de febrero del 2024.

1) Se mantuvieron en la categoría 41,306.93 el cual representa al 36.65%. Así


mismo, un total de 69,774.72 el cual representa al 61.9% paso a la categoría
DUDOSO 1.

Categoría de riesgo dudoso 1 [61-90>: Al cierre de enero 2024 se tuvo una cartera total
de 64,745.97 en esta categoría de los cuales se tuvo la siguiente variación para el cierre
de febrero del 2024.

1) 8,957.98 se mantuvieron en esta categoría el cual representa al 13.84%. Así


mismo, un total 55,787.99 el cual representa al 86.16% paso a la categoría
DUDOSO 2.

Categoría de riesgo dudoso 2 [91-120>: Al cierre de enero 2024 se tuvo una cartera total
de 3,331.34 en esta categoría de los cuales se tuvo la siguiente variación para el cierre
de febrero del 2024.

1) 1.931.89 se mantuvieron en la categoría dudoso 2 y 781.5 pasaron categoría


Perdida 1 el cual representa al 23.46%.
Categoría de riesgo perdida 1 [121-150>: Al cierre de enero 2024 se tuvo una cartera
total de 35,262.26 en esta categoría de los cuales se tuvo la siguiente variación para el
cierre de febrero del 2024.

1) 35,262.26 pasaron a la categoría de perdida 2 el cual representa al 100%.

Categoría de riesgo perdida 2 [151-180>: Al cierre de enero 2024 se tuvo una cartera
total de 2.933.21 esta categoría de los cuales se tuvo la siguiente variación para el cierre
de febrero del 2024.

1) 2.933.21 el cual representa el 100% pasaron a la categoría PERDIDA3.

Categoría de riesgo perdida 3 [181 a +>: Al cierre de enero 2024 se tuvo una cartera
total de 1,575,246.42 en esta categoría de los cuales se tuvo la siguiente variación para
el cierre de febrero del 2024.

1) 1,571,076.45 se mantuvieron en esta categoría el cual representa al 99.74%.

D. NIVEL EJECUTIVO DE NEGOCIOS


Ejecutivo de negocios: BETSY ARELI MAYTA ANGELINO

Ejecutivo de negocios: Quispe Peralta Dina

E. NIVEL PRODUCTO
PRODUCTO CREDIVELOZ NEGOCIO

PRODUCTO CREDIEMPRENDEDOR

PRODUCTO EMPRESARIAL VIP


PRODUCTO CREDIFLAH

PRODUCTO EMPRESARIAL

PRODUCTO MIL OFICIOS

PRODUCTO MIPYMES
PRODUCTO CREDIPERSONAL

7- Desarrollado el numeral 6 indicar a NIVEL OFICINA:

a. ¿En qué rango de atraso y categoría de riesgo gestionado por el Área de Negocios se evidencia el
mayor porcentaje de deterioro de cartera?

Se observa que la categoría DEFICIENTE [61-90> se evidencia mayor porcentaje de deterioro pasando
de DEFICIENTE a DUDOSO 1 el cual representa al 90.62% de la cartera.

b. ¿Cuál ha sido el porcentaje de deterioro de cartera alcanzado en el rango de atraso y categoría de


riesgo de la Gestión del Área de Negocios que debe mantenerse monitoreado y controlado, según
capacitación?

Debe mantenerse controlado la categoría CPP [9-30>, Deficiente [31-60>, ya que tuvo mayor deterioro,
pero sin dejar de lado el control de la categoría NORMAL 1, NORMAL 2 y CPP [9-30>.

c. ¿Cuál ha sido el porcentaje de deterioro de cartera alcanzado en el rango de atraso y categoría de


riesgo de la Gestión del Área de Recuperaciones que debe mantenerse monitoreado y controlado, según
capacitación?

Debe mantenerse controlado y monitoreado la categoría PERDIDA 1, PERDIDA 2 y PERDIDA 3; debido a


que si no se gestiona la cartera será volverá más pesada y el monto supera el 1,572,617.35 soles.

1. Para la matriz Minorista


d. Identificado el porcentaje del literal “C”, indicar si el total deterioro (deterioro en soles) transferido de la
Gestión del Área de Negocios a la Gestión del Área de Recuperaciones es mayor o menor al total
recuperado (columna de cancelados) de los tramos Gestionados por el Área de Recuperaciones.

Se observa que el total de deterioro en soles es menor que la recuperación en soles y este tramo
corresponde de DEFICIENTE A PERDIDA 3.

8- De acuerdo a los resultados obtenidos en el numeral 7- literal a indicar:

a. ¿Qué Ejecutivo y/o Ejecutivos de Negocios no realizaron gestión efectiva de recuperación que incidió
negativamente en el total deterioro a nivel de oficina?

Se identifico que la ejecutiva de negocios Betsy Areli Mayta Angelino y Dina Quispe Peralta muestran
mayor deterioro de la cartera.

b. ¿En qué producto y/o productos no se realizaron gestión efectiva de recuperación que incidió
negativamente en el total deterioro a nivel de oficina?

Los productos que muestran mayor deterioro son: Mil oficios y Credi emprendedor son los productos que
mayor deterioro presentan.

9- De acuerdo a los resultados obtenidos en numeral 7- literal b indicar:

a. ¿Qué Ejecutivo y/o Ejecutivos de Negocios no realizaron gestión efectiva de recuperación que incidió
negativamente en el total deterioro a nivel de oficina?

Dina Quispe Peralta que al cierre de enero 2024 tuvo un incremento de 66,794.00soles, seguido del
ejecutivo de negocios Betsy Areli Mayta Angelino con 36,599.74.

b. ¿En qué producto y/o productos no se realizaron gestión efectiva de recuperación que incidió
negativamente en el total deterioro a nivel de oficina?
En el producto Mipymes.

10-De acuerdo a los resultados obtenidos en el numeral 8 y 9 detallar los factores comunes que se
materializaron para que determinados productos y/o analistas muestren impactos negativos en los índices
de deterioro de cartera.

a. A nivel de producto
dentro de los factores que se identificaron son:

1. Pérdida de capacidad de pago del socio

2. Falta de voluntad de pago

3. Compromisos incumplidos

4. Sobreendeudamiento de los socios

5. Falta de garantías

b. Nivel de Ejecutivo de Negocios


1. Falta de seguimiento
2. Falta de negociación de los ejecutivos
3. Socios no cumplen con los compromisos pactados
11- Finalmente identificado los factores del literal 10 detallar las acciones y/o estrategias que se
adoptarán como políticas internas propias para la mejora de estos indicadores.

a. A nivel de producto
Acciones estrategias
Identificar los puntos críticos de Fortalecer la gestión de cobranza
recuperación con la gestión temprana administrativa
Visitas grupales para presionar a los
socios morosos
Notificación legalizada para socios a
todos los socios con > 20 <= 30 días de
atraso
Notificación con carta notarial a todos los
socios > 30<= 60 días de atraso
Realizar búsquedas de bienes para los Gestionar la judicialización de todos los
créditos que muestran deterioro en el créditos antes de los 60 días de atraso
sistema financiero. previo sustento.
Judicializar todos los casos pese a no
tener cuotas vencidas con más de 60
días de atraso

b. A nivel de Ejecutivo de Negocios

Acciones estrategias
Llamadas diarias con reporte -5 días
Visitas grupales para presionar a los
socios morosos Fortalecer la gestión de cobranza
Formar dos grupos de cobranza, administrativa
administrativa y judicial

Sin otro en particular me despido


Att.

También podría gustarte