Está en la página 1de 16

Habilidades mentalistas,

intencionalidad e
intersubjetividad

Psicología I

Temas principales que


trabajaremos en esta clase:

1 - Las habilidades mentalistas y


los trastornos del espectro autista. 1
2 - Precursores de ToM:
intencionalidad e intersubjetividad
en la psicología del desarrollo.
2
3 - Las bases biológicas de la
intersubjetividad.
3

2
1- Las habilidades mentalistas

¿Cómo comprendemos el comportamiento de


las personas que nos rodean?

?
¿Qué cree usted que está haciendo Calvin?

Teoría de la Mente

Las habilidades mentalistas y el constructo ToM

Por “teoría de la mente” (ToM) se entiende a la


capacidad de explicar y predecir la conducta
propia y ajena haciendo referencia a estados
mentales, lo que transforma al niño de un
observador literal de la conducta humana a un
“psicólogo folk” capaz de realizar complejas
atribuciones mentalistas, participar en elaborados
juegos sociales y comunicacionales.

4
Mentalizando a Calvin

Ahora que usted conoce el final de la historieta, ¿cómo


podría explicar toda la secuencia comportamental que
realiza Calvin?

"Calvin quería…. deseaba… pensaba…."

Teoría de la Mente

La realización de determinadas tareas coordinadas


requiere de la habilidad de mentalizar al otro.

6
¿Qué está haciendo esta joven?
¿Por qué hace lo que hace?

Herat, Afganistán. 21 de Enero de 2015

Intente mentalizar al hombre:


¿qué se propone?

Stavropol, Rusia. 24 de Enero de 2015

8
Mentalizando en La Paz: muchos adultos compran
casas y autos de juguete en una feria. ¿Por qué cree
usted que hacen esto?

Feria de las Alasitas. La Paz, Bolivia. 24 de Enero de 2015

ToM: de la primatología a la
psicología del desarrollo
1978 Premack y colaboradores acuñan el
término “teoría de la mente” abriendo el
debate teórico sobre las habilidades
mentalistas en chimpancés.
Premack

1985 Baron-Cohen, Leslie y


Frith proponen que los niños
con autismo presentan
deficiencias en dicha “teoría
Baron-Cohen Leslie Frith de la mente”.

10
Prueba de
la falsa creencia
(Perner & Wimmer, 1983)

80 %

de los niños con


autismo no pasa
esta prueba

error realista

11

MATERIAL ADICIONAL: Es posible de que cierta capacidad


mentalista esté también presente en varios tipos de urracas

Según Dally (2007) del Laboratorio de Cognición Comparada de


Cambridge, ciertos tipos de urracas, cuando esconden gusanos que
almacenan en troncos para comer más tarde, utilizan barreras
visuales en función de la ubicación circunstancial de otras aves, lo
que podría implicar cierta comprensión de la perspectiva visual de
otras aves (ponerse en la perspectiva visual de las otras aves)

Las urracas también se encuentran


entre las especies que pasan la
prueba del reconocimiento frente
al espejo, como lo muestran las
siguientes imágenes (Prior,
Schwartz & Güntürkün, 2008),
capacidad que se considera
precursora de la ToM.
! !

12
El pasajero mentaliza a los pilotos, y usted debe
mentalizar al pasajero mentalizando a los pilotos para
poder comprender la historieta

Tarea mentalista de recursividad superior (de segundo orden)

13

El autismo es un conjunto de sindromes


(Trastorno del Espectro Autista) TEA

Aunque el DSM-V (2013) presenta TEA como una


categoría diagnóstica única, eliminando los subtipos del
TGD del DSM-IV:

• El autismo es un conjunto de afecciones con múltiples


etiologías. (Gillberg, 2012)
• “No creo que vayamos a encontrar una cura única para
el autismo, porque no creo que el autismo sea un
único trastorno”(Bookbinder, 2011)
• No existe evidencia suficiente de un sustrato
fisiopatológico común en TEA (Waterhouse, 2013)

14
MATERIAL ADICIONAL: El diagnóstico de autismo en
perspectiva histórica: de la esquizofrenia infantil al TGD/TEA

1909 Bleuer acuña el término autismo (retiro hacia el self) para referirse a un
síntoma de la esquizofrenia.
Kanner realiza la primera aproximación diagnóstica del autismo, relevando 5
características centrales del trastorno en función de 11 niños estudiados: la
ausencia de contacto afectivo con otras personas, la obsesión por la
1943
preservación de rutinas y ambientes, la fascinación con los objetos, el
mutismo o modo de lenguaje escasamente dirigido a la comunicación
interpersonal, y un buen desempeño en pruebas viso-espaciales.
Asperger emplea el término “psicopatía autista” para describir a 4 niños con
características similares a las descriptas por Kanner en 1943. Sin embargo,
Asperger no encuentra marcadas alteraciones en el lenguaje, mientras que,
en cambio, 3 de los 11 sujetos de la muestra de Kanner no podían hablar.
1944 Asperger menciona que los 4 sujetos que había analizado hablaban
fluidamente como si fueran “pequeños adultos”. Kanner había reportado
algunas deficiencias en el rendimiento motor-grueso y cierta torpeza al
caminar de sus sujetos de investigación, características que tampoco se
presentaban en los 4 casos de Asperger.

15

MATERIAL ADICIONAL: El diagnóstico de autismo en


perspectiva histórica: de la esquizofrenia infantil al TGD/TEA

1947 En 1947 Lauretta Bender utiliza el concepto de “esquizofrenia infantil”, y en


1952 el DSM-I consolida la posición de que el autismo podría ser una
1952 manifestación temprana de esquizofrenia. En la década del sesenta y
setenta son frecuentes los términos como “síndrome esquizofrénico de la
infancia” o “psicosis infantil”.
Rutter (1978) propone cuatro criterios para definir el autismo infantil y
diferenciarlo de la esquizofrenia: desarrollo social afectado, desarrollo del
1978 lenguaje retrasado o afectado, patrones de juego estereotipados, resistencia
al cambio y surgimiento del cuadro antes de los treinta meses de vida. Su
1980 criterio diagnóstico gana consenso en los EE.UU. y sienta las bases del
DSM-III (1980), en el cual se definió al autismo infantil como un tipo de
Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD).
Lorna Wing introduce el concepto de espectro, a fin de esclarecer que en el
1981 autismo se presentan un rango de manifestaciones en la misma deficiencia.
Se consolida el diagnóstico del autismo a partir de tres áreas: deficiencias
1987 en la socialización, la comunicación, y en la imaginación y la flexibilidad
cognitiva, siendo esta tríada la que se incorpora en el DSM-III R (1987).

16
MATERIAL ADICIONAL: El diagnóstico de autismo en
perspectiva histórica: de la esquizofrenia infantil al TGD/TEA
1991 En 1991 Frith traduce el artículo original de Asperger. Aunque este
síndrome no fue incluido en el DSM-III R (1987), sí fue aceptado en el
1994 manual ICD-10 de 1992, y en el DSM-IV (1994) se introdujo como un
El DSM-IV establecía que el subtipo
subtipo de TGD. podía caracterizar a sujetos
TGD-NE
1994 que no presentaban alteraciones en la esfera social, lo que significó una
ampliación en la definición y en el diagnóstico de autismo. Pese a que esto
se modificó en el DSM-IV-R (2000), el TGD-NE continuó siendo una
2000 categoría problemática por su definición opaca en términos de traducción a
criterios explícitos operacionales.
La clasificación que brinda la CFTMEA-2000 (Classification française des
2000 troubles mentaux de l’efant et de l’ adolescent), sigue sosteniendo al
autismo como una forma de psicosis severa.
La delimitación categorial de TGD se reemplaza por la de Trastorno del
Espectro Autista (TEA). Es decir, TGD y sus subcategorías desaparecen y
2013 se reemplazarán por TEA 1/2/3. La tríada de Wing, se transforma en díada,
pues se fusionan los dominios comunicativos y sociales en un solo criterio,
que acompaña al otro criterio referido al comportamiento repetitivo,
restringido y estereotipado.

17

MATERIAL ADICIONAL: El enigma de la vulnerabilidad de los


varones al trastorno

TEA 5/1

ASP 9/1

Posible masculinización excesiva


del cerebro masculino durante la
vida fetal
Baron-Cohen

18
2 - ¿Cuándo comienza a desarrollarse la Teoría
de la Mente? ¿Tiene precursoras genéticos?
Existen desacuerdos teóricos acerca de cuándo comienza el
niño a comprender parcialmente que las personas que lo rodean
son agentes intencionales con estados mentales.

Meltzoff Stern Trevarthen


Piaget

Lo logra al final del período


sensoriomotor (18 meses) cuando
puede representarse a si mismo
Premack Leslie Baron-Cohen
como diferente de los otros.
Coincide con el reconocimiento Desde el nacimiento y los primeros meses
frente a el Espejo de vida posee/desarrolla mecanismos que
culminarán en ToM
EGOCENTRISMO INFANTIL ALTERCENTRISMO INFANTIL

19

Algunos precursores de ToM propuestos:

En niño nace con un mecanismos modulares (ej: de


detección visual que le permite percibir intenciones al
seguir la mirada del cuidador) Otros mecanismos modulares
se suman disparados por maduración para formar ToM.
Baron-Cohen

Desde el nacimiento el niño muestra una


sensibilidad para comunicarse e involucrarse
en interacciones afectivas bi-direccionales
Stern Trevarthen con sus cuidadores.

En niño nace con un mecanismo innato para


“percibir a los otros como yo” y con otro
mecanismo innato para imitar acciones
sociales.
Meltzoff

20
Imitación en bebés de 3 semanas
Meltzoff & Moore, 1977

21

Percepción amodal: el bebé logra un transferencia


transmodal de información, de una modalidad
sensorial a otra

Video: transferencia de modalidad visual a


propioceptiva

22
Percepción
amodal

Bebé de 3 meses
imita sonidos de
“a” y de "u” que
escucha por un
auricular.

23

Intencionalidad en la filosofía
1874 El sello de identidad para identificar a los
estados mentales es su carácter intencional, su
direccionalidad hacia un objeto o contenido

Brentano
1838-1917

A Calvin le gusta la nieve. Calvin desea que nieve.


Calvin cree que danzando puede provocar que nieve.

24
——-
1874 El sello de identidad para
identificar a los estados
mentales es su carácter
intencional, su direccionalidad
hacia un objeto o contenido

Merleau-Ponty

25

Cuidado: el significado de intencionalidad en el


sentido popular es diferente: acto deliberado

¿La patada de Vangioni que fracturó a Pavón fue intencional?

26
Intencionalidad e intensionalidad
Los estados mentales son intencionales (son acerca
de algo/se orientan hacia ese algo)

Las oraciones sobre estados mentales son


intensionales (no puedo comprobar si son verdaderas)

Otros filósofos que han


destacado la
Husserl
intencionalidad de los
Merleau-Ponty
1858-1938 estados mentales 1908-1961

27

Intersubjetividad primaria y secundaria

Trevarthen

Int. Primaria: 0/5 meses. Comunicaciones


interpersonales (diádicas).
Int. Secundaria: 6 meses. Incorporación de
objetos (tercer elemento) en la comunicación.

28
video: primero se observa intersubjetividad
secundaria, luego intersubjetividad primaria

29

3- Bases biológicas de la intersubjetividad


Rizzolatti
1990 Rizzolatti y colaboradores
identifican a un conjunto de
neuronas en macacos, y las
denominan "neuronas espejo"

Gallese Iacoboni

Macaca nemestrina

30
Las mismas neuronas del área F5 del macaco se
activan al realizar la acción como al observar la
acción realizada por otro individuo.

acto motor : el macaco evento visual : el macaco observa


realiza la acción la acción realizada por otro
F5 F5

Son neuronas motoras y perceptivas a la vez

31

Comprensión temprana de las


intenciones del otro
ACCIONES CORPOREIZADAS Y COMPRENSIÓN
ENACTIVA
(enfoque del embodiment)

El observador logra una comprensión de la acción


intencional de la otra persona, pues esta acción
intencional se manifiesta en las acciones
corporeizadas (embodied) de la persona observada,
las cuales activan el sistema de neuronas espejo
del observador. Esta comprensión enactiva que logra
el observador es anterior al desarrollo de la
capacidad de mentalización que permite ToM.

32

También podría gustarte