Está en la página 1de 26

UNIDAD

4
ARMANDO Y
DESARMANDO
ARGUMENTOS

86
TEMAS
1. Caracterización y elementos del argumento escrito.
2. Supuestos, intenciones (demostrar, convencer, denostar) e implicaciones del argumento.
3. Modelos de reconstrucción de argumentos (diagramación de argumentos unitarios y encadenados).
4. Partes del escrito argumentativo.

PROPÓSITOS
El estudiante describirá los elementos, los supuestos, las intenciones y las implicaciones de un ar-
gumento escrito a partir de alguna teoría de la argumentación contemporánea, con el fin de iden-
tificarlo en textos reales.
El estudiante desarrollará las habilidades de análisis y síntesis a través de modelos para la re-
construcción de argumentos científicos y humanísticos referidos a problemas de su entorno.
El alumno identificará los elementos básicos en un escrito argumentativo para la planeación de
uno propio mediante la indagación de un tema de su interés.

87
TEMA
1
CARACTERIZACIÓN Y ELEMENTOS
DEL ARGUMENTO ESCRITO

INTRODUCCIÓN
¿Existen reglas, principios o algún método para la argumentación? ¿Algo de lo que podamos
echar mano para realizar de la mejor forma la argumentación que sostenemos con los demás?

Por supuesto no hay que olvidar lo que la lógica nos enseña y practicar la lógica formal o
simbólica que se estudió en la unidad anterior. Pero volvemos a nuestra pregunta: ¿hay
algún a, b, c de cómo proceder? Afortunadamente sí hay procedimientos argumentativos
que se constituyen en modelos por seguir cuando de argumentar se trata.

Nuevamente será Aristóteles nuestro punto de partida. Cuando en el siglo III a.C. Aristó-
teles nos da su Lógica, también la acompaña de la dialéctica; pero igualmente lo hace de
la retórica, que mereció un libro aparte. Recordemos que, en sus Primeros Analíticos,
donde nos ofrece su teoría de la deducción, su objeto principal es el silogismo. Es analíti-
ca porque realiza un análisis, lo que significa que descompone, separa algo en cada una
de sus partes para conocerlo completamente, en este caso, los razonamientos o inferencias
(premisas-conclusión). Vale decir que los analiza, para describir y explicar esta operación
del pensamiento, en la forma como construye o fundamenta sus conclusiones, en la forma
como las demuestra.

88
ARMANDO Y DESARMANDO ARGUMENTOS
UNIDAD 4

En palabras de Francisco Larroyo en sus “Preámbulos” a los Tratados de Aristóteles (1977),


la parte dialéctica o tópica: “La propone como un método que enseña a descubrir los
puntos de vista apropiados, los lugares comunes eficaces para discurrir sobre un tema cuya
solución no rebasa el campo de lo probable, su campo es el de la disputa o la discusión
para fundamentar lo probable que siempre es discutible” (p. 217).

La retórica la concibe Aristóteles como arte de la refutación o de la confirmación por


medio de la persuasión. Pero en él concebida como facultad o arte, ya que había toda una
tradición sofística que engañaba en vez de probar o demostrar. La retórica se dividía en
judiciaria, que trataba de lo justo o lo injusto; la deliberativa trataba sobre lo conveniente
o lo perjudicial, y la epidíctica, que trata sobre lo bello o lo vergonzoso, todo por medios
persuasivos. La persuasión retórica está dirigida a influir en el ánimo de los demás para
que se adhiera a algo o a alguien o para inclinarlo a la acción, a que haga algo (que regu-
larmente no estaba en sus planes inmediatos).

Pues bien, el predominio de Aristóteles fue criticado durante la época moderna, por los
abusos que hubo de su silogística y su uso como principio de autoridad en la ciencia, la
cual ya no correspondía con los nuevos conocimientos de la época. Hasta el siglo XIX
nuevas lógicas ampliaron su campo y su matematización formal –en uno de sus extremos,
vació a la lógica haciéndola demasiado abstracta. Frente a este divorcio de la lógica formal
con la realidad concreta y la vida cotidiana, surgen en el siglo XX lógicas informales que
pretenden este acercamiento.

Esto ha hecho volver a Aristóteles, en el tratamiento de estos temas, al menos en dos as-
pectos: primero que los desarrollos actuales siguen su esquema de lógica, dialéctica y
retórica como campos visibles y predominantes (aunque regularmente separados); y se-
gundo, la creciente consciencia de que deben ser ámbitos interrelacionados, como Aris-
tóteles lo hizo desde el principio.

Así por ejemplo los lógicos regularmente son analíticos y ponderan sólo las lógicas deduc-
tivas y la demostración racional enfrentándose –en sus extremos– con los dialécticos y los
retóricos; los dialécticos ponderan más la discusión y el debate razonado –aunque no a la
manera de los analíticos, ni llegando a la elocuencia de la retórica ; y finalmente los retó-
ricos, quienes se dirigen más a mover las pasiones por medio de la persuasión y la elo-
cuencia expresiva y admitir incluso procedimientos que califican de falaces los analíticos.
Es en la argumentación donde todas estas posturas vienen a prestar servicios para com-
plementar e interrelacionar las dimensiones analítica, dialéctica y retórica que constituyen
nuestro pensamiento, lenguaje y su comunicación de la realidad.

89
TEMA 1 CARACTERIZACIÓN Y ELEMENTOS DEL ARGUMENTO ESCRITO

TEORÍAS DE LA ARGUMENTACIÓN
En Las claves de la argumentación Anthony Weston (2002), afilián-
dose a la lógica informal, trata de hacer esas conexiones entre la
lógica formal y la vida cotidiana mediante la argumentación. Para
él argumentar significa ofrecer un conjunto de razones o de pruebas
en apoyo de una conclusión; al ofrecer estas razones a otro, nuestro
interlocutor puede entender si en verdad apoyan nuestra tesis, o
lo que estamos sosteniendo, nuestra conclusión. Si no le parece
que sea así, puede ofrecernos, a su vez, razones de por qué no está
de acuerdo y comienza entonces un diálogo razonado. Nosotros
mismos en el transcurso de la argumentación podemos comprender
si nuestras razones son suficientes o constituyen puras opiniones o
pareceres, pero sin ofrecer razones (premisas, conclusión).

Como en la vida cotidiana tenemos intercambios verbales, conver-


saciones, diálogos, desacuerdos, discusiones, polémicas, etcétera,
generalmente están ausentes las razones para apoyar nuestras
ideas. Weston se propone ofrecer las reglas de la argumentación y
los elementos para elaborar argumentaciones escritas por medio
de artículos, informes o ensayos. Para ello propone tres pasos bá-
sicos para escribir un “Ensayo basado en argumentos”:

1. Explorar la cuestión
2. Puntos principales
3. Escribir el ensayo.

Obviamente por los tres pasos corren los argumentos o tesis prin-
cipales y sus antítesis o contraargumentos para que, en el proceso
de la investigación, análisis y redacción, se ponderen las razones
ofrecidas por las diversas posturas en torno a un asunto o problema.
Y el desarrollo de cada paso tiene aspectos específicos y matices,
como veremos más adelante.

Por su parte, Stephen Toulmin, en su libro Los usos de la argumentación (2003), ataca las
posiciones analíticas y rechaza “…por confuso el concepto de inferencia deductiva…” y
se inclina por diferenciar la demostración lógica por un lado y el establecimiento de con-
clusiones en el transcurso de la vida por otro. Toulmin apuesta pues por la argumentación
viva más que sólo por la demostración deductiva que se cree del lado de la verdad impe-
cable y única, irrebatible, pero abstracta, sin referente concreto, vacía y sin vida. La argu-
mentación es un proceso humano en el cual damos u ofrecemos razones de algo a alguien;
a la manera, dice Toulmin, de la argumentación jurídica. Por eso al analizar las “fases de
un argumento” propone las siguientes:

• Etapa inicial. Donde se formula la demanda o el problema.


• Etapa intermedia. Donde se presentan las pruebas o argumentos.
• Etapa final. Donde se pronuncia el fallo o conclusión.

90
ARMANDO Y DESARMANDO ARGUMENTOS
UNIDAD 4

Los argumentos en pro o en contra del problema y su interacción en el proceso argumen-


tativo ponen énfasis no sólo en las razones que sostenemos, sino cómo o con qué las
sostenemos, es decir, cuál es la fuerza del argumento, qué datos o pruebas los sostienen
y qué garantías ofrecemos para apoyarlos. Todos pretendemos ofrecer razones, y un buen
camino para establecer cuáles son más adecuadas o pertinentes o relevantes con respec-
to al problema, tema o asunto está en considerar su fuerza, los datos o hechos y garantías
que las sostienen o los respaldos en que se apoya. La argumentación debe pertinencia al
campo en que se inscribe su problema y por tanto argumentos del campo relacionado
tendrán más fuerza, es decir, serán más adecuados, pertinentes o relevantes que los de
otro campo diferente.

La “Pragma-dialéctica” de la Escuela de Ámsterdam tiene por representantes destacados


a Franz H. van Eemeren, Rob Grootendorst y Francisca Snoeck, quienes en su libro Argu-
mentación: análisis, evaluación, presentación (2006), ofrecen una teoría de la argumentación
entendida como una discusión crítica que pretende resolver diferencias de opinión. Aquí
se toma en cuenta a la argumentación como un proceso en el que se comprometen los
interlocutores a llevarla a cabo bajo principios de aceptabilidad de los argumentos, pero
también de la validez de la discusión, del intercambio normado (proponen 10 reglas en las
que deben estar de acuerdo como punto de partida para la discusión). Toma en cuenta el
contexto concreto, al oponente, el proceso interactivo, el tema o problema y la función
del intercambio dialéctico: convencer al oponente. Su propuesta es que la discusión prag-
ma-dialéctica pase por las siguientes etapas:

1. Etapa de confrontación. Se establece la diferencia de opinión.


2. Etapa de apertura. Se establecen las reglas y condiciones del intercambio.
3. Etapa de argumentación. Se cuestionan o defienden los argumentos.
4. Etapa de conclusión. Se determina el resultado de la discusión crítica.

En esta propuesta se destaca el desarrollo de habilidades y competencias argumentativas,


al producir en forma sostenida, reglamentada, compartida y socializada con el oponente
el mantener la discusión y llevarla a buen término: resolver la diferencia, estableciendo qué
argumentos son más aceptables y cuál argumentación es válida. Supone que ambos inter-
locutores están de acuerdo en jugar limpio e incluso cambiar de posición si se es conven-
cido o se pierde la discusión.

91
TEMA 1 CARACTERIZACIÓN Y ELEMENTOS DEL ARGUMENTO ESCRITO

Por último, presentamos la “Nueva Retórica” de Ch. Perelman y su esposa L. Olbrechts-Tyte-


ca, en su obra Tratado de la Argumentación (1989); los autores critican también los extremos
analíticos en la lógica: “Los lógicos inspirados en el ideal cartesiano sólo se sienten a sus
anchas con el estudio de las pruebas que Aristóteles calificaba de analíticas ya que los
demás medios no representaban el mismo carácter de necesidad” (p. 32). Es por ello que
todo aquello que no es tratado deductivamente de manera universal y necesaria entra en
el campo de lo debatible, lo probable, lo polémico e indemostrable, pues escapa a la
certeza del cálculo. Cierto, dicen los autores, pero esta separación de las facultades del
pensamiento y sus procedimientos de validación ¡es completamente abstracta, artificial y
contraria a los procesos reales de pensamiento que tienen las personas reales en contex-
tos reales! La nueva retórica sostiene entonces que conversamos, dialogamos, discutimos
e interactuamos discursivamente, no sólo para demostrar y convencer (ya que lo que es
evidente, universal, necesario, verdadero o cierto, lo deductivo, no requiere argumentarse,
por ser evidente, verdadero, cierto, etcétera), sino realmente para persuadir y lograr la
adhesión de los otros a nuestra posición (ya que la mayoría de nuestros intercambios co-
tidianos están sobre el terreno de las creencias, de lo debatible o discutible, de lo verosí-
mil o de lo probable y aquí sí requerimos argumentar). Los otros pueden ser un público o
auditorio, un grupo y no un solo individuo con el que debatimos. En la discusión pública,
en el debate político o la deliberación social, es el espacio natural donde la retórica pre-
tende incidir. Para ello propone las siguientes fases para el proceso de la argumentación:

• Preparación de la situación argumentativa (orden de presentación del discurso).


• Manejo del auditorio (predisposición o efectos por lograr en la audiencia)
• Respuesta al oponente (medios para lograr la adhesión según el objetivo planeado).

Las partes del discurso son:


• Exordio: despierta en la audiencia el interés por nuestro asunto, problema, tesis o argumento.
• Narración: enuncia los hechos y expone la tesis por defender.
• Demostración: expone los argumentos más fuertes con pruebas y respaldos.
• Refutación: respuesta inmediata para refutar toda crítica u objeción.
• Conclusión y epílogo: logro de la adhesión del público a nuestra tesis, argumento o
propuesta y reducción o vencimiento del oponente y sus argumentos.

92
ARMANDO Y DESARMANDO ARGUMENTOS
UNIDAD 4

Así lo expresan Perelman y Tyteca: “El objetivo de toda argumentación –hemos dicho– es
provocar o acrecentar la adhesión a las tesis presentadas para su asentimiento: una argu-
mentación eficaz es la que consigue aumentar esta intensidad de adhesión de manera que
desencadene en los oyentes la acción prevista (acción positiva o abstención) o al menos
que cree en ellos, una predisposición…” (p. 91).

Veamos ahora cómo se aplican algunos de estos aportes en el desarrollo de las habilidades
argumentativas.

CARACTERIZACIÓN Y ELEMENTOS DE UN
ARGUMENTO ESCRITO
Aquí seguiremos las propuestas de Weston, incorpo-
rando, si cabe, otros aspectos que complementen el
contenido de alguna de las otras propuestas.

De forma escrita los argumentos requieren ser con-


textualizados, pues en la argumentación oral de qué
hablamos, cómo y porqué resulta evidente para los
interlocutores; pero el que va a leernos o para el cual
escribimos nuestros argumentos necesita informa-
ción contextual. Requiere saber de qué estamos
hablando (tema), qué sostenemos o afirmamos (tesis
principal) y cómo lo apoyamos (ideas secundarias).

Con el esquema de Weston estas corresponderían de


la siguiente forma:

1. Explorar la cuestión Tema (establecerlo)

2. Puntos principales Tesis principal (identificarla)

3. Escribir el ensayo Ideas secundarias (desarrollarlas)

1. Explorar la cuestión para establecer el tema. Requiere investigar sobre un problema,


asunto o tema; esta indagación nos hace obtener información, para conocer más
nuestro problema y saber en qué área de la realidad o el conocimiento se inscribe. Si
es un problema, asunto o tema religioso, o económico o político, etcétera, saberlo nos
permitirá saber dónde encontrar la información. La información recabada también
puede servirnos para obtener ideas en nuestro favor o en contra de alguna cuestión,
tesis o tema; recordemos que una de las funciones de argumentar es ofrecer razones
que apoyen una conclusión.
2. Puntos principales o identificar el argumento principal. Investigar el tema y obtener
información, supone comprender los argumentos o razonamientos en pro o en contra
de alguna tesis, sea la que sostenemos o la que se nos opone. La idea es identificar
los argumentos más fuertes, en el sentido de fuerza de Toulmin (pertinentes, adecua-
dos, relevantes respecto al problema o tema).

93
TEMA 1 CARACTERIZACIÓN Y ELEMENTOS DEL ARGUMENTO ESCRITO

3. Escribir el ensayo o desarrollar las ideas secundarias. Una vez identificado el argu-
mento principal, se desarrollan las ideas secundarias que lo apoyan o respaldan. Las
ideas secundarias son aquellos razonamientos o argumentos que se pueden formu-
lar a favor o en contra del argumento principal; pueden presentarse en forma de
objeciones, críticas, ejemplos, analogías, citas de autoridades en apoyo o no. La
lectura, indagación e investigación del tema nos dotará de esta información. Pero
también podemos crear nosotros mismos esas ideas o razonamientos secundarios,
por ejemplo, cuestionando o defendiendo cada premisa del argumento principal.
Con todo ello estaremos en condición de desarrollar las ideas secundarias de apoyo
o respaldo a nuestro argumento principal.

Dar energía al planeta tiene un precio


El mundo tiene hambre de energía. El consumo total de car-
bón, petróleo y gas se ha duplicado desde los comienzos de
los años sesenta, y la producción de electricidad en sus
diversas modalidades casi se ha triplicado. Aun así,
todavía no es suficiente: más de 1 500 millones de
personas viven sin electricidad, e incluso sin sa-
tisfacer esa necesidad la demanda de energía
puede crecer 50% antes de 2030. Los benefi-
cios del uso de la energía son evidentes: de
ella dependen todas nuestras actividades.
Pero el precio para producirlas, desde la
explotación de los trabajadores hasta el ho-
llín y el humo, no se mide con un contador
eléctrico. Por encima de todo se cierne el
fantasma del cambio climático: el dióxido
de carbono (CO2) y otros gases de inverna-
dero resultantes de la combustión hacen que
la atmósfera sea como una manta demasiado
gruesa en un día de verano. ¿Qué hacer? (…) Las
fuentes alternativas de energía son la clave para de-
tener el cambio climático. La energía nuclear no emite
CO2, pero conlleva el problema de la inseguridad y la
generación de residuos radioactivos. La energía eólica y la solar
son relativamente benignas, pero no sirven para los automóviles. Los
biocombustibles, como el etanol y el biodiesel, sí que sirven, pero aún se debate si verdade-
ramente son verdes. No hay una solución única para el calentamiento global. Conseguir que
todo el mundo se beneficie del uso de la energía, alejándose del mismo tiempo del desastre
climático, es probablemente el mayor reto que debemos afrontar.

“El pulso de la Tierra”.


Revista del National Geographic en español,
Edición Especial, 2008.

94
ARMANDO Y DESARMANDO ARGUMENTOS
UNIDAD 4

A partir de esta información un par de personas pudiesen tener la siguiente conversación:

—¿Cómo ves? A mí me parece que la contaminación la hacen todas las industrias del mundo.

—Yo no lo creo así. A mí me parece que la contaminación viene de los automóviles. ¡Son
miles de millones!

—Bueno tú crees una cosa y yo otra. Habría que establecer la causa más contaminante de
las dos que proponemos.

—De acuerdo –contestó. Y añadió–: y también proponer cuál sería una posible solución al
problema. Porque, estamos de acuerdo en que el problema es el calentamiento global, ¿verdad?

—Sí, eso sí, pero diferimos en la causa: yo digo que son las industrias y tú que los automóviles.

—Ahora bien –dijo el segundo de los interlocutores–, y ¿qué avanzarías como hipótesis de
solución? Yo por ejemplo digo que hay que cambiar la gasolina que produce contaminación,
con biocarburantes, pues son energías limpias, no contaminantes. ¿Tú qué dirías?

—Yo sugeriría que se puede resolver la contaminación de las industrias si no se les dejara
hacer lo que quisieran y los gobiernos las controlasen más.

Como se puede notar en el anterior diálogo se ha dado una diferencia de opinión.

Cada uno de los interlocutores ofrece ideas al otro sobre lo que piensa al respecto de un
asunto, tema o problema.

Se ha dialogado en buenos términos y han logrado acuerdos respecto al problema, res-


pecto a sus diferencias de opinión y sobre la intención de proponer una solución.

Lo que tienen que hacer ahora es investigar para informarse y poder establecer los argu-
mentos principales de su postura; lo cual hará que en el intercambio se den pros y contras
sobre lo que argumenten.

De hecho, para tu información, el diálogo podría corresponder muy bien con el modelo
de la pragma-dialéctica. Supongamos que los interlocutores han investigado y traen la
siguiente información y argumentos.

95
TEMA 1 CARACTERIZACIÓN Y ELEMENTOS DEL ARGUMENTO ESCRITO

—Escucha lo que te puedo decir al respecto de la contaminación de los automóviles como


causa importante del calentamiento global:

Dinero y automóviles
En el mundo había 200 millones de automóviles en 1970, y más de 850 millones en 2006.
El aumento en las rentas en los países en desarrollo podría duplicar esta última
cifra para 2030 (…). Pero la cultura y el urbanismo también influyen. Los
vecinos de Atlanta, asiduos de las autopistas, gastan casi 3 000 litros de
gasolina al año por persona, mientras que los de las ciudades europeas
más populosas consumen apenas 450 litros. Los vehículos motorizados
pueden causar hasta el 90% de la contaminación del aire en las ciudades.
¡400 millones de litros de gasolina se quemaron cada día en Estados Uni-
dos, el mayor consumidor mundial en 2004! Le seguían China y Japón, pero juntos consu-
mieron menos de la mitad que Estados Unidos.”

“El pulso de la Tierra”.


NatGeo.

EMISIONES DE DIÓXIDO DE CARBONO PORCENTAJE Y antes de que continúe le contesta su interlocutor:


Electricidad y calefacción 40%
—No sigas, que ya entendí por dónde van tus
Transportes 24% argumentos. Por otra parte, con tantito investigar
yo mismo di con la información que echa por
Industria 19% tierra mi tesis de que son las industrias las causas
más importantes de la contaminación. Mira el si-
Servicios, agricultura, pesca, otros 10% guiente cuadro, ahí se ponen los porcentajes de
cuáles son los orígenes de las emisiones conta-
Residencial 7%
minantes más importantes:

Saqué los porcentajes de la misma fuente que tú –dice el interlocutor–, así es que tengo
que cambiar de opinión frente a la evidencia que yo mismo encontré. Pero si te fijas los
mismos porcentajes también desbancan tu tesis de los automóviles como la causa más
importante del calentamiento global. ¿Lo ves claramente?

—Sí. También me doy cuenta. Por lo visto debemos aceptar que la causa del problema del calen-
tamiento global es multicausal, varias causas actúan en conjunto para producir el fenómeno del
calentamiento, al consumirse, transformarse y/o contaminarse el aire por las emisiones de CO2.

—Así es, en efecto.

Hasta aquí nuestro ejemplo. Como podrá verse, poder establecer de qué estamos hablando
(tema), qué sostenemos o afirmamos (tesis principal) y cómo lo apoyamos (ideas secundarias)
es importante, para poder lograr correctamente la argumentación, pero también la comunica-
ción racional y razonable, y por supuesto, la resolución del problema o diferencia de opinión.

96
TEMA
2
SUPUESTOS, INTENCIONES E
IMPLICACIONES DEL ARGUMENTO

Una conversación normal, el diálogo cotidiano, un alegato espontáneo, las discusiones


sobre diversos temas, los debates, las polémicas, etcétera; estos intercambios comunica-
tivos y lingüísticos, sea que se den en casa, en los espacios públicos, en la escuela o el
trabajo, implican, no cabe duda, de nuestra participación y tienen como supuesto la vida
social, la convivencia social. Pero también más en lo individual, tenemos nuestro pensa-
miento, nuestras ideas y, como hemos visto, éstos tienen en su base a la lógica. En el de-
sarrollo de nuestro curso de vida ambos aspectos, la vida social llena de intereses,
intenciones y consecuencias, y nuestra razón, pensamiento lógico, van juntos e interconec-
tados. La vida real nos dota de motivos e intenciones (el qué) y la lógica y el razonamiento
(el cómo).

No cuesta trabajo entender que socialmente buscamos satisfacer algunas necesidades


(conseguir alimento, vestido, vivienda, trabajo, ocio y algunos otros satisfactores); pero
nosotros mismos sabemos que hemos pensado cómo lograrlo, y sabemos, en carne propia,
que para ello elaboramos motivos, algo nos mueve o impulsa y desarrollamos ideas de
cómo lograrlo, razonablemente o no, con engaños o mentiras o no, a la buena o a la mala.
Y para fundamentar estas situaciones usamos nuestro pensamiento.

Así, encontramos diversas situaciones del intercambio comunicativo y lingüístico que,


ayudado por la lógica, tiene intenciones y también consecuencias. Por ejemplo, inicio una
conversación para conocer a otra persona, para mantener la comunicación con mi padre,
por ser cortés y civilizado, etcétera.

Inicio, respondo o mantengo un diálogo porque me parece interesante, porque estoy


aprendiendo algo o porque intercambio información. Asimismo, puede surgir un alegato
espontáneo si, por ejemplo, era mi turno de usar el baño y mi hermano lo usa sin tomar
turno, o cuando me atribuyen un daño que no creo haber cometido o finalmente cuando
no me devuelven cambio al pagar mi transporte. O igual puedo tener una discusión sobre
a quién le tocaba hacer tal parte del trabajo en equipo y no lo hizo, etcétera. En resumen,
actuamos motivados por algo, lo hacemos de alguna manera y para algo; lo que aquí lla-
mamos supuestos, intenciones e implicaciones.

97
TEMA 2 SUPUESTOS, INTENCIONES E IMPLICACIONES DEL ARGUMENTO

Claro que estos supuestos, intenciones e implicaciones dependerán en gran medida del
tema o asunto de que se trate; por ello vamos a ver primero en términos generales las
intenciones de los diversos tipos de intercambio comunicativo y lingüístico, y en segundo
lugar abordaremos algún ejemplo concreto.

Perelman, en su libro ya consignado, aborda este asunto de las intenciones en los diversos
modos de la argumentación.

Conversación: intercambio comunicativo y lingüístico cotidiano con otro interlocutor como


NOTAS interacción social.
Lo más importante
para este tema es Diálogo: conversación de ideas entre interlocutores con el fin de comunicárselas o trans-
que se pueden mitirlas.
sintetizar las
intenciones diversas
en dos: convencer Discusión: intercambio entre tesis diferentes en donde se busca honestamente la mejor
y persuadir. solución a un problema.

Alegato: intercambio en el que se pretende poner al interlocutor o adversario en problemas.

Controversia: intercambio problemático entre tesis contrarias que se excluyen mutuamente.

Polémica: discusión sobre un asunto aparentemente insoluble o del cual se pueden sos-
tener cosas diferentes al mismo tiempo.

En efecto, cuando la argumentación se basa


en lo que Aristóteles llamaba la parte analí-
tica, la deductiva, donde se demuestra a
partir de principios verdaderos o axiomas
entonces se tiene la intención de convencer
al adversario o interlocutor al presentársele
pruebas racionales que parten de premisas
verdaderas y llegan a conclusiones verda-
deras, cuya implicación lógica no tienen más
que aceptar necesariamente, se le convence
(de hecho, se le vence con, esas razones).

Los otros dos campos, el dialéctico y el re-


tórico, no demuestran, ya que sus procedi-
mientos generales son inductivos y porque
sus temas o problemas son verosímiles,
probables y discutibles y por ello se hace
necesaria la argumentación como persua-
sión, es decir, para ofrecer apoyos a nuestra
posición o tesis, por lo cual (per-) modifica-
mos o cambiamos la opinión diversa o con-
traria a la nuestra o hacia otra (-suasión).

98
ARMANDO Y DESARMANDO ARGUMENTOS
UNIDAD 4

Esta idea de adversario, oponente, contrincante, contradictor, replicante, crítico, etcétera,


para designar al otro miembro del intercambio comunicativo y lingüístico, al interlocutor,
al dialogante, al conversador o argumentador, da una idea de concebir los intercambios
argumentativos contrarios como una pelea en la cual hay que vencer o ganar, como si se
tratara de una lucha o guerra. Y, en verdad, así ocurre generalmente, cualquiera de nosotros
puede recordar alguna discusión en la que siente que “le ganaron” por no haber podido
ofrecer mejores razones que el otro. Pero entiéndase esto como un símil o metáfora que
no hay que llevar a las manos.

Y ¿qué implicaciones tienen estas formas de argumentación? Podemos hacer una lista.

a) Supone e implica la naturalidad del intercambio comunicativo, lingüístico y argu-


mentativo, como interacción social. O sea, se da necesariamente por ser humanos.
b) Supone e implica un derecho natural (y universal): el que todos podamos expresar-
nos y expresar lo que pensamos, con el límite o condición de que sea fundamen-
tado razonablemente (lógica y argumentadamente), sea de manera oral o escrita.
c) Supone e implica dar a cualquiera el mismo derecho y facultad con el límite ético
de no afectar o denostar moralmente a los interlocutores.
d) Supone e implica una actitud empática de escucha, de entender la objeción del
otro y las razones que lo sustentan; sin negarse al diálogo, sin reducirlo al silencio,
pues atentaría contra la libertad de expresión y de pensamiento.
e) Supone e implica un sentido comunicativo, solidario y social, la empresa de discu-
tir con los demás para resolver las diferencias, los conflictos, los cuestionamientos,
los problemas, etcétera.
f) Supone e implica el esfuerzo solidario de hacer de las deliberaciones públicas por
medios argumentados el espacio social para la solución tolerante de los problemas
que afectan a todos.
g) Supone e implica un carácter democratizador, el uso público de la palabra que
rescate la voz de los grupos sociales en la búsqueda del bien común.
h) Supone e implica la participación ciudadana en la toma de decisiones sobre los
intereses de las cosas públicas para beneficio común.

99
TEMA 2 SUPUESTOS, INTENCIONES E IMPLICACIONES DEL ARGUMENTO

No obstante todos estos presupuestos e implicaciones positivas, la argumentación puede,


en un momento dado, dejar sus ropajes benéficos, éticos y morales e inclinarse sólo por
el lado de “ganar” al otro, no importando las razones, sino sólo ganar, independientemen-
GLOSARIO te de los medios razonables. Ya veremos esos esfuerzos en que falta la razón o ésta se
Deliberación encubre falazmente, lo cual se verá en la siguiente unidad.
pública: intercambio
discursivo en el cual Por ello también es necesario que sepamos identificar los argumentos para evaluar razo-
se enfrenta un
problema práctico, y
nablemente si fundamentan o justifican adecuadamente la conclusión que tratan de sos-
se discute y eligen en tener. Para lo cual veremos el siguiente tema de la reconstrucción de argumentos.
conjunto o grupo las
formas de enfrentarlo
o resolverlo que sean
más convenientes Inicio. Actividad 1
para todos.

Debate razonado: Lee el artículo “Identidad difusa” e identifica su tesis o argumento principal y al
esfuerzo de
menos dos argumentos de apoyo. Explica también si el artículo te convence o te
argumentación
lógica para resolver persuade y por qué.
un problema o
diferencia de
opinión, ofreciendo
razones para aceptar
una u otra postura.

Bien común: es el
bien general o de
todos, el cual debe
lograrse en sociedad,
por y para todos. Los
gobernantes deben
buscarlo en beneficio
de los ciudadanos y
obran mal si, en lugar
de buscar el bien
común, sólo
buscaran su bien
particular.

WEB

Lee el artículo
Identidad difusa.

goo.gl/YY2J19

100
TEMA
3
MODELOS DE RECONSTRUCCIÓN
DE ARGUMENTOS

Veamos ahora cómo identificar argumentos en textos reales. Para ello, siguiendo nuestro
modelo “Premisas-conclusión” daremos un conjunto de palabras o frases que funcionan
a manera de indicadores de premisas o de conclusiones. Cuando las encontremos en la
redacción de los textos podemos considerar que ahí hay un argumento, ya que señala
premisas y conclusiones.

INDICADORES DE PREMISAS

puesto que como es indicado por

dado que la razón es que

a causa de por las siguientes razones

porque se puede inferir de

pues se puede derivar de

se sigue de se puede deducir de

como muestra en vista de que

Copi (2005), quien es en quien nos apoyamos para este tema, considera que pueden
existir argumentos aunque no se presenten siempre estos indicadores, pero para identifi-
carlos tendremos que interpretarlos, parafrasearlos, rerredactarlos, etcétera. Vale decir que
tenemos que hacer ejercicios de organización y traducción o reelaboración para identificar
los argumentos que presentan los textos escritos.

INDICADORES DE CONCLUSIÓN

por lo tanto por estas razones

de ahí que se sigue que

así podemos inferir que

correspondientemente concluyo que

en consecuencia lo cual muestra que

consecuentemente lo cual significa que

lo cual prueba que lo cual implica que

como resultado lo cual nos permite inferir que

por esta razón lo cual apunta a la conclusión de que

101
TEMA 3 MODELOS DE RECONSTRUCCIÓN DE ARGUMENTOS

Gabriela Guevara (Vega, 2012) señala los siguientes pasos para diagramar argumentos:

1. Se encierran entre corchetes todas y cada una de las diferentes proposiciones que
constituyen el párrafo argumentativo.
2. Se enumeran en orden de aparición.
3. Se pasa a estructurar el argumento, ubicando espacialmente el lugar de la conclusión.
4. Se propone una manera en que las premisas se relacionan con la conclusión.

La forma de representar el argumento se propone así:

a) Se coloca el número que corresponde a la conclusión debajo de las premisas.


b) Se utilizan flechas como indicadores de conclusión.
c) El número de conclusiones determina el número de argumentos.

Si hay una sola conclusión se le conoce como argumento unitario, si tiene varias se trata
de un argumento múltiple.

Veamos un ejemplo. Primero lo ponemos destacando los indicadores de premisas y con-


clusión con negritas; en segundo lugar, el mismo ejemplo con los pasos para diagramar, y
a continuación el mismo ejemplo ya representado en un diagrama:

Argumento con indicadores de premisas y conclusión


Como indican la Oxfam y la FAO, países africanos, así como algunos latinoamericanos, tal
los casos de Colombia y Brasil, destinan aproximadamente el 60% de toda su producción
agrícola (entre caña de azúcar o cereales, maíz, trigo, arroz, papa, frijoles, etcétera) para
elaborar biocombustibles. Dado que investigadores de la Universidad de Minnesota han
encontrado que se necesitan 142 litros de agua para producir un litro de etanol, en Estados
Unidos. Así que, lamentablemente los biocombustibles no son una solución, agravan otros
problemas sociales.

102
ARMANDO Y DESARMANDO ARGUMENTOS
UNIDAD 4

Argumento con identificación de proposiciones que se relacionan y


apoyan numeradas
1 [Como indican la Oxfam y la FAO, países africanos, así como algu-
nos latinoamericanos, tal los casos de Colombia y Brasil, destinan
aproximadamente el 60% de toda su producción agrícola (entre
caña de azúcar o cereales, maíz, trigo, arroz, papa, frijoles, etcé-
tera) para elaborar biocombustibles].

2 [Dado que investigadores de la Universidad de Minnesota


han encontrado que se necesitan 142 litros de agua
para producir un litro de etanol, en Estados
Unidos]. 3 [Así que, lamentablemente los
biocombustibles no son una solución, agra-
van otros problemas sociales.]

Mismo argumento representado en diagrama.

1 2

Se conoce como argumento de estructura convergente, puesto que dos o más premisas
apoyan de manera independiente la conclusión.

Pero no todos los textos tienen claramente especificados los indicadores de premisas y
conclusión, por ello es necesario interpretar el contexto y suponer la intención del autor,
es decir, explicitar lo que esté implícito y poner las proposiciones que apoyan la conclusión.

Destrucción masiva
1 [Cada cinco segundos un niño menor de diez años muere de hambre. En un planeta que,
sin embargo, vomita riqueza.] (…) 2 [En su estado actual, en efecto, la agricultura mundial
podría alimentar sin problemas a 12 000 millones de seres humanos; o sea, el doble de la
población actual. No existe pues, a este respecto, ninguna fatalidad.] 3 [Un niño que muere
de hambre es un niño asesinado.]”
Jean Siegler
Destrucción masiva. Geopolítica del hambre

103
TEMA 3 MODELOS DE RECONSTRUCCIÓN DE ARGUMENTOS

Su estructura diagramada sería:

1 2

Este argumento tiene una estructura dependien-


te, pues las dos premisas se unen para apoyar la
conclusión.

Existen otros ejemplos de argumentos; el si-


guiente tiene una estructura divergente, ya que
la premisa puede apoyar más de una conclusión.
Veamos.

1 [Los agrocarburantes provocan catástrofes


sociales y climáticas, reducen las tierras para el
cultivo de alimentos, su producción va acompa-
ñada de la emisión de gran cantidad de bióxido
de carbono y absorbe un volumen elevado de
agua potable.] 2 [Por lo tanto, la solución no
reside en los agrocarburantes, sino más bien en
los ahorros de energía] y 3 [en las energías alter-
nativas como las eólicas y la energía solar.]

2 3

Pongamos un último ejemplo de argumento, ahora con una estructura encadenada en


donde de una premisa se obtiene una conclusión y de ésta otra y así hasta la última.

104
ARMANDO Y DESARMANDO ARGUMENTOS
UNIDAD 4

Población y hábitat
1 [Si los países de África, Colombia y Brasil destinan el 60% o más del total de su producción
agrícola a la producción de biocarburantes], entonces 2 [tienen insuficiencia de alimentos
para su población: el 28% para los países africanos, 20.2% en Colombia y 12.2% en Brasil.]
Consecuentemente, 3 [¿no deberían dedicar la totalidad de la tierra de labor para alimentar
a sus pueblos, en lugar de producir insumos para combustibles de los países ricos?]

Miguel del Castillo Negrete


Población y hábitat.
El hambre en el mundo.

Su estructura diagramada encadenada sería ésta:

Al identificar argumentos y buscar su estructura (premisas, conclusión), en párrafos textua-


les requiere ser flexibles, pues los autores no siempre presentan los indicadores de premi-
sas o conclusión, ni siempre ordenan poniendo primero las premisas y después la
conclusión, en ocasiones suponen proposiciones o faltan las conclusiones, etcétera. Por
ello es necesario interpretar, ordenar, parafrasear, completar, etcétera, eso nos permitirá
identificar si hay o no argumentos en un texto.

Pero al menos con esta técnica de reconstrucción de argumentos podrás armar y desarmar
argumentos para que, conociéndolos, ahora identifiques la idea, tesis o argumento prin-
cipal, y los distingas de los secundarios y de apoyo. Ello te posibilitará llevar adecuada-
mente tu argumentación y la elaboración de un escrito argumentado.

105
TEMA
4
PARTES GENERALES QUE INTEGRAN
UN ESCRITO ARGUMENTATIVO

Seguro que, como estudiante, sabes las partes de un trabajo escrito; habrás
entregado algunos durante tu formación. Y en efecto todos sabemos que los
trabajos finales o escritos tienen tres partes: introducción, desarrollo y conclusión.
En la introducción se plantea el asunto, tema o problema; en el desarrollo se
trata, analizando y explicando el asunto; y en la conclusión, se trata de responder
el problema. Podemos decir en forma sencilla que a cada parte corresponde el
qué se trata (introducción), cómo (desarrollo) y para qué (conclusión).

Pues bien, ahora veremos estas partes, desde el punto de vista de la


argumentación, con el fin de valorar el servicio que presta, en términos
del orden y la claridad al enfocarse en los argumentos que fundamen-
tan nuestras posturas y perspectivas. Recordemos que se argumen-
ta cuando se ofrecen razones de algo a alguien.

La introducción
Después de explorar el asunto, tema o problema y haber investiga-
do, como se estableció en 4.1, y de haber identificado la tesis o ar-
gumento principal y los argumentos secundarios que apoyan al
primero, estamos en condiciones de escribir nuestro ensayo.

Para ello podemos hacer primero una pequeña planeación de lo que


vamos a hacer en cada parte, nos ayudará elaborar un esquema donde
veamos a manera de guía los pasos generales que seguiremos. Este
esquema preliminar nos permitirá, por un lado, ver de manera global todas
las partes y encontrar si hay huecos o hace falta algo; y por otro, nos per-
mitirá visualizar los puntos o argumentos que deseamos desarrollar.

En la introducción entonces debemos explicar el problema; para


ello podemos:

• Presentar el asunto, tema o problema que se quiere responder, y


elaborar preguntas acerca de ello.
• Eleva tu intuición o creencia a nivel de problema, plantéalo ob-
jetivamente como tal.
• Explica su importancia (¿por qué debería interesarnos?).
• Háblale al público, considera la audiencia, exprésalo como un
asunto no personal.

Por ejemplo:

“Los problemas sociales como el calentamiento global, la contami-


nación, la democracia política, los problemas interétnicos o

106
ARMANDO Y DESARMANDO ARGUMENTOS
UNIDAD 4

multiculturales, la pobreza y el hambre, ¿son producidos por nosotros de manera individual


o más bien obedecen a causas estructurales? Específicamente, por ejemplo, la pobreza y
el hambre, ¿hay hambre porque somos pobres y somos pobres por causa nuestra, o el SABÍAS QUE…
hambre y la pobreza dependen de causas fuera de nosotros, dependen de causas estruc- ¿Las energías eólica,
turales? Responder a estas cuestiones nos ayudaría a identificar las causas verdaderas de solar y eléctrica son
los problemas, puesto que todos estos problemas nos afectan, pero el hambre y la pobre- las más abundantes,
económicas y no
za aún más, ya que las crisis han hecho disminuir nuestros ingresos o nos hacen perder contaminantes, y que
nuestros empleos y la pobreza y el hambre están entre nosotros. Por ello ¿estos problemas pueden sustituir de
son resultado de nuestras acciones y son nuestra culpa o dependen de otras causas? manera efectiva y
eficiente a las
energías basadas en
• Formula una propuesta, afirmación o argumento que será tu tesis. combustible fósil o
• Concreta, sencilla (pero no simple) y delimitada. nuclear? Pero por
convertirse en una
• Acompáñala con algunas ideas secundarias.
seria alternativa
• Indica tu intención, qué estás haciendo o finalidad: resumir, exponer, fundamentar, con- energética, no es
tradecir, etcétera. apoyada o se
posterga su
aplicación y
“Por supuesto algo depende de nosotros, si tomamos una buena o mala decisión, nuestros aceptación.
estilos de vida y creencias, etcétera, pero no es suficiente, deben existir causas más pode- ¿Por qué crees?
rosas que escapan a nuestras decisiones y que son los verdaderos poderes que nos llevan
al estado actual de los problemas. Son esas fuerzas mayores a nosotros las causas de los
problemas. Habrá que investigar en la ciencia qué dicen a este respecto y cómo es posible
esto. Establecer qué fuerzas, instituciones o personas constituyen estas fuerzas mayores y
causantes de los problemas que hoy padecemos sería la intención de este escrito.”

El desarrollo
Aquí es el lugar para desarrollar la información recabada
en la investigación; recordemos que investigamos ante-
riormente movidos por una incógnita, interrogación
frente a las diferencias de opinión respecto a un mismo
asunto que nos ofreció un interlocutor (¿tendrá razón él?
Creo tenerla yo, mejor investigo). E identificamos un
argumento o tesis principal y argumentos secundarios.

• Concéntrate en el desarrollo o fundamentación de un


solo argumento o tesis, el más fuerte, más importante
o mejor.
• Despliega luego los argumentos secundarios, de apo-
yo o justificación, que lo respaldan.
• Toma en cuenta las características del tipo de argu-
mentación que decidas realizar: si es un diálogo, una
discusión, una polémica, etcétera; si quieres demostrar
o persuadir.
• Toma en cuenta las características del tipo de argu-
mento que ofreces (deductivos, inductivos, analógicos
o abductivos).
• Examina posibles objeciones a tu tesis o argumento y
enfréntalas, matízalas o resuélvelas antes.

107
TEMA 3 MODELOS DE RECONSTRUCCIÓN DE ARGUMENTOS

Siguiendo el ejemplo.

Pobreza
“En la Encuesta Nacional de Pobreza realizada por la
UNAM y publicada en 2015 –junto con otros 24 te-
mas encuestados– y que constituyen los grandes temas
nacionales, revelan los resultados que la pobreza “en-
tendida como ‘la falta de recursos para salir adelante’”
es percibida como la falta de servicios educativos, de
salud, asistencia social, vivienda, trabajo y alimenta-
SABÍAS QUE… ción; pero lo más importante es que, dicen los resulta-
El capital se acrecien- dos de la Encuesta, “Se observa que las atribuciones
ta al no pagar individualistas se concentran en los estratos más bajos.
completamente el En otras palabras, las personas del estrato socioeconómico más bajo piensan que los pobres
salario de los
trabajadores. A ese se encuentran en esa situación por cuestiones que están directamente bajo su control. (…)
proceso se le llama En el grupo de mayor escolaridad, la opinión de las personas se enfoca a condiciones estruc-
extracción de la turales, tales como la falta de apoyos institucionales o la ineficacia del gobierno” (p.144).
plusvalía; la plusvalía
es el dinero
Más aún, es posible sostener que el modelo económico neoliberal y de libre mercado es la
generado por el mayor causa de los problemas.
trabajador o Mi tesis es que son el mercado y sus intereses capitalistas los causantes de los problemas
empleado, pero no
sociales más acuciantes como la pobreza y el hambre.
pagado ni incluido
en su salario, este Mostraremos cómo es esto a través de encuestas similares, pero de organismos interna-
último se lo queda el cionales y científicos sociales dedicados a estos temas quienes nos darán información en
que contrata. Por apoyo de mi tesis.
ejemplo, el sueldo
real podría ser Como señala el demógrafo y sociólogo mexicano Miguel del Castillo (2013), para “Jean
aproximadamente de Ziegler, ex Relator Especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el
600 pesos por ocho Derecho a la Alimentación, entre 2000 y 2008, y vicepresidente del Comité Asesor del
horas de trabajo,
pero al asalariado
Consejo de Derechos Humanos, así como a Susan George, del Transnational Institute,
sólo se le pagan 80 programa del Institute of Policy Studies de Washington D.C., entre otros, que culpan al
pesos al día como modelo económico y a los especuladores bursátiles, así como a la injusta distribución de los
salario mínimo. ¿Por
alimentos del planeta.
qué no se le pagan
los 520 restantes y Algunos otros, de signo contrario, aceptan que la economía juega un papel fundamental
quién se los queda? pero proponen, a diferencia de los primeros, considerar a la tierra de labor y a los alimentos
como mercancías y dejar que los mercados autorregulados, nacionales e internacionales con
ayuda de los especuladores, cumplan con la función de asignar los diversos recursos alimen-
ticios, que se consideran escasos (…)
La propuesta del mercado autorregulado y el comercio entre naciones sin restricciones la
defienden el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización
Mundial de Comercio (OMC) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco-
nómicos (OCDE), entre otros.’
Con estas fuentes y argumentos, no es posible a nadie negar la veracidad de la información
y la calidad internacional de los especialistas, por ello desarrollaremos sus ideas al respecto
para defender la tesis de que es que son el mercado y sus intereses capitalistas los causantes
de los problemas sociales más acuciantes como la pobreza y el hambre”.

108
ARMANDO Y DESARMANDO ARGUMENTOS
UNIDAD 4

Se desarrollan los argumentos de apoyo y los respaldos de manera completa y fundamen-


tada, siempre siendo claros en lo que decimos; si tenemos tres o cuatro argumentos, éstos
deberán desarrollarse párrafo por premisa y al final el argumento completo en un párrafo
también. Sobre todo, haz patente la relación de las premisas con la conclusión o de ésta PERSONAJE
con aquéllas y explica la importancia del razonamiento con el tema, asunto o problema. Miguel del Castillo
Así estaremos seguros de que contestar positivamente y de forma suficiente la pregunta Negrete Rovira
hecha en la introducción. (1961-). Sociólogo y
demógrafo mexica-
no. Estudió sociolo-
gía en la UNAM y
demografía en la
London School of
Economics and
Polítical Science;
doctor en Ciencias
Políticas y Sociales
por la UNAM. Sus
temas de investiga-
ción son demografía,
distribución del
ingreso, pobreza y
hambre, procesos de
individuación,
sociología contem-
poránea, estadística
social y sociología de
las organizaciones.
Recientemente ha
publicado La clase
media en México
(2015) y El hambre en
el mundo (2013).
La conclusión
Hemos de llegar a la conclusión, con la característica de ser aún más claros en lo que
queremos decir. Por supuesto es aquí donde se responde la pregunta inicial, donde nues-
tro argumento principal o tesis debe afirmarse como una conclusión necesaria de todo lo
dicho. Para ello podemos hacer todavía algunas cosas más.

• Examina las alternativas de respuesta posibles al asunto, tema o problema y abunda por
qué son menos probables y la tuya es mejor.
• Vuelve a resaltar cómo la respuesta que das (conclusión) resuelve el problema y de ma-
nera sintética relaciónala con los argumentos más fuertes (premisas).
• Termina recordando la importancia del problema para la sociedad y la trascendencia de
la solución o respuesta para todos. Diríjete al público, audiencia o sociedad.

Por tratarse de un ensayo escrito, es recomendable escribir y dejar descansar el escrito un


par de días y volverlo a leer para ver si está siendo claro y dice lo que deseamos decir;
también es recomendable dárselo a leer a otros para que nos hagan observaciones o pre-
sentarlo en algún evento especializado para recibir crítica u objeciones y corregir. No es di-
fícil comprender que muchas de las recomendaciones para elaborar el escrito argumentado
pueden aplicarse en una argumentación oral y cara a cara con otro u otros. Pero falta aún
identificar las malas argumentaciones, las que intencionalmente pretenden engañarnos o las
que por error fallan o son incorrectas. Las que se verán en la siguiente unidad.

109
UNIDAD 4 EVALUACIÓN

En los siguientes párrafos textuales realiza las siguientes actividades.

1. Identifica las proposiciones (premisas y conclusión) y numéralas.


2. Diagrama su estructura.
3. Identifica el argumento o tesis principal de todo el conjunto, a partir de la siguiente
pregunta: ¿cuál es la solución a los problemas del hambre y la pobreza? Identificando
ese argumento principal, los demás argumentos serán los secundarios.

“Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su fa-
milia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia
médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de
desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de
subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad”.

Artículo 25
Declaración Universal de los Derechos Humanos

Jean Ziegler vivió en carne propia la oposición del gobierno de los Estados Unidos, cuando
fue Relator Especial de las Naciones Unidas… Los cuatro embajadores de este país que le
tocaron durante su mandato combatieron con vigor sus informes y recomendaciones. En
dos ocasiones solicitaron a Kofi Annan la revocación del relator. El FMI y la Organización
Mundial de Comercio también son ‘los más decididos enemigos de los derechos económicos,
sociales y culturales, y especialmente del derecho a la alimentación’, dice Ziegler”.

Miguel del Castillo Negrete


Población y hábitat. El hambre en el mundo

110
EVALUACIÓN
UNIDAD 4

“Los Estados no deben confundir sus prioridades con las de las empresas. Los actores ins-
titucionales, como el Banco Mundial, deben apoyar a los Estados en sus intentos de reforma
de los sectores claves de la economía de una manera que no exponga a los agricultores y
productores vulnerables a las incertidumbres del mercado (…). En determinadas circunstan-
cias como éstas, el derecho internacional impone al Banco la obligación de tener en cuenta
las implicaciones de los derechos humanos en sus actividades (…). Lamentamos que, a pesar
del impacto real de las políticas recomendadas por el Banco sobre los derechos y el sustento
de los cultivadores de café, el Banco siga considerando que no tiene el deber de considerar
los derechos humanos en su toma de decisiones”.

United Nations News Center


& Oliver De Schutter.

“En lugar de atacar las causas estructurales y estar preparados para eventos coyunturales, se
ha intentado disminuir la importancia del hambre [y la pobreza] en el mundo y en nuestro
país, reduciendo, consciente e inconscientemente, las cifras que la miden (…). Se piensa que
es suficiente si damos una caridad al pobre, si le damos un pequeño empujón… que basta
darle una ración de alimento al hambriento para terminar con el problema estructural. Esto
es falso. Se necesita modificar el diseño de la producción y distribución de los alimentos
básicos. Se requiere con urgencia un cambio del modelo económico-político-social”.

Miguel del Castillo Negrete


Población y hábitat. El hambre en el mundo

111

También podría gustarte