Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Farmacognosia
Código: 201421

Guía de actividades y rúbrica de evaluación Unidad 2 – Fase


2 – Plan de actuación

1. Descripción de la actividad

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Momento de la evaluación: Intermedio
Puntaje máximo de la actividad: 50 puntos
La actividad inicia el: jueves, La actividad finaliza el: miércoles,
22 de febrero de 2024 20 de marzo de 2024
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados
de aprendizaje: Identificar las plantas medicinales aprobadas en
Colombia, sus principales constituyentes y su uso terapéutico.
La actividad consiste en el desarrollo de actividades
individuales y colaborativa

Actividades individuales:

Cada estudiante deberá revisar los referentes bibliográficos de la unidad


2, relacionados con la Farmacoergasia, metabolismo vegetal,
metabolitos secundarios, principales constituyentes de las plantas, las
partes de las plantas utilizadas con fines terapéuticos y las plantas
medicinales aprobadas en Colombia.

1. Realizar un mapa metal en el que presente las ideas principales,


secundarias y complementos sobre la Farmacoergasia,
Fitoterapia, metabolismo vegetal y metabolitos secundarios.
Socializarlos en el foro dispuesto para esta tarea, en los tiempos
establecidos por el tutor.

2. Revisar el Tema 2. Principios activos del libro “Plantas


medicinales” del autor Juan Martin Romo disponible para consulta

1
en las referencias bibliográficas de la unidad 2; con base en la
lectura realizada elaborar:

• Un cuadro sinóptico explique los metabolitos secundarios de una


planta medicinal, sus principios activos, su función terapéutica.

1. Consultar en las plazas de mercado de su municipio o con las


personas adultas de su comunidad o familia, la siguiente información
relacionada con el uso medicinal de las siguientes plantas:

Tabla 1. Información sobre uso terapéutico de plantas medicinales


Preguntas Hierbabuena Caléndula Eucalipto Manzanilla Valeriana
Parte de la planta
que se utiliza
Uso terapéutico
Como se debe de
preparar para su
administración
Duración del
tratamiento
Advertencias y/o
contraindicaciones

2. Compartir todos los aportes individuales en el foro, en los tiempos


establecidos por el tutor.

Actividades colaborativas:

1. Revisar el mapa mental y el cuadro sinóptico que cada compañero


en forma individual subió al foro; votar en el foro de aprendizaje
por los que consideren más completos y que a su juicio cumplen con
lo solicitado en esta guía de actividades. El mapa y cuadro sinóptico
más votado será el que se presente en el trabajo final grupal.

2. Seleccionar y asumir alguno de los roles propuestos en la guía,


indicando en el foro cuál es su elección.

Nota: En este curso solo se aplican 3 roles: moderador, revisor y


relator. Revisar al final de la guía las características de cada rol,
para asumirlo con toda responsabilidad.
2
3. Quien asuma el rol de moderador, asignará a cada integrante del
grupo una de las plantas mencionadas en la tabla 1.

4. Con la planta asignada, cada estudiante deberá consultar la siguiente


información en el Vademécum Colombiano de plantas
Medicinales, disponible para consulta en la bibliografía de referencia
de la unidad 2.

Tabla 2. Información de plantas aprobadas en Colombia para uso medicinal


Preguntas Hierbabuena Caléndula Eucalipto Manzanilla Valeriana
Nombre científico
Parte utilizada de
la planta
Usos tradicionales
Principales
constituyentes
Indicaciones

Posología
Contraindicaciones
y precauciones

5. Cada integrante del grupo debe comparar la información recolectada


en las tablas 1 y 2 para la planta medicinal que le asigno el moderador
y concluir socializando en el foro de aprendizaje si encuentra
diferencias en el uso tradicional de la planta según la información
consultada en la plaza de mercado y lo indicado en el vademécum
colombiano de plantas medicinales.

6. Quienes hayan seleccionado el rol de revisores deberán socializar


en el foro la construcción de la introducción, los objetivos, la
justificación y las conclusiones.

7. Quien haya seleccionado el rol de relator deberá compilar la


información de todos sus compañeros en la tabla 2

3
Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:

En el entorno de Información inicial debe:

• Revisar en la agenda las fechas establecidas para la apertura y el


cierre del trabajo colaborativo.
• Consultar la fecha y hora de la Webconferencia correspondiente a
la Fase 2.

En el entorno de Aprendizaje debe:

• Revisar los referentes bibliográficos de la unidad 2.


• Socializar los aportes individuales solicitados en esta guía.
• Participar en la construcción de la tarea grupal final, siguiendo las
directrices y orientaciones establecidas en esta guía,
seleccionando y asumiendo responsablemente su rol.

En el entorno de Evaluación debe:

• Entregarse el trabajo grupal final.


• El trabajo deberá ser subido únicamente por quien haya
seleccionado el rol de relator.
• No se tendrá en cuenta para la calificación las entregas
individuales del aporte colaborativo solicitado. Se deberá hacer
solo una entrega por grupo.
Evidencias de trabajo independiente:
Las evidencias de trabajo independiente para entregar son:
• Un mapa mental sobre los principales constituyentes de las plantas
medicinales
• Un cuadro sinóptico con los cinco principales constituyentes de las
plantas medicinales, principio activo, su función terapéutica y
ejemplo de planta medicinal.
• Tablas 1 diligenciada.

Evidencias de trabajo grupal:


Las evidencias de trabajo grupal a entregar son:

• Socialización en el foro el diligenciamiento de la tabla 2, con el


aporte de cada estudiante y recopilada en su totalidad por el
relator

4
• Socializar en el foro de aprendizaje el análisis de las diferencias
encontradas por cada integrante del grupo en cuanto al uso
tradicional de la planta según la información consultada en la plaza
de mercado y lo indicado en el vademécum colombiano de plantas
medicinales
• Entrega por parte de los revisores de la introducción, objetivos,
justificación y conclusiones.
• Trabajo final consolidado por el relator.

A partir del trabajo colaborativo desarrollado por el grupo, el relator


presentará un único trabajo final que deberá contener los siguientes
puntos:

• Portada: incluye los nombres de los participantes en la tarea


grupal
• Introducción: la cual deberá ser construida por uno de los
revisores del trabajo. Deberá ser un texto inédito en el cual se
presente el trabajo realizado en esta fase.
• Objetivos: general y específicos, relacionados directamente con
el objetivo de esta fase. Ellos también serán construidos por uno
de los revisores.
• Justificación: hace referencia a la importancia de la realización
de esta tarea.
• Resultados: El mapa mental y cuadro sinóptico más votados; la
tabla 2 completamente diligenciada y el análisis realizado por cada
estudiante en el punto 5 del trabajo colaborativo.
• Conclusiones: relacionadas directamente con los objetivos
planteados y los productos obtenidos y elaboradas también por
uno de los revisores.
• Referencias consultadas: relacionar todas las referencias
consultadas para la construcción de los aportes de la actividad.

5
1. Lineamientos generales para la elaboración de las
evidencias de aprendizaje a entregar.

Para evidencias elaboradas independientemente, tenga en cuenta las


siguientes orientaciones

• Realizar los aportes individuales entre las fechas programadas


para dicha actividad.
• Elaborar el mapa mental y el cuadro sinóptico en la herramienta
que usted maneje con mayor facilidad.
• Diligenciar la información de la tabla 1 con la información obtenida
directamente de las personas entrevistadas

Para las evidencias construidas en el trabajo grupal, tenga en cuenta


las siguientes consideraciones

1. Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes
en el desarrollo de la actividad.

2. En cada grupo deben elegir un solo integrante que se encargará


de entregar el producto solicitado en el entorno que haya señalado
el docente.

3. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla


con todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de
actividades.

4. Solo se deben incluir como autores del producto entregado,


a los integrantes del grupo que hayan participado en el foro
de aprendizaje colaborativo con aportes durante el tiempo
destinado para la actividad.

5. Los roles para aplicar en el desarrollo de este curso son los


siguientes:

• Moderador o Coordinador: Es quien se encarga de organizar


el trabajo de todos. Está pendiente de que cada participante
realice sus aportes individuales y asuma los roles para la
participación en la construcción grupal de la tarea final. En caso
de que alguno de los integrantes no participe entonces

6
reasignará el rol pendiente o en su defecto asumirá el rol que
falte.
• Revisores del trabajo: (son tres) Son los encargados de
elaborar la introducción, objetivos, justificación, conclusiones,
además son responsables de revisar la ortografía y la aplicación
de normas técnicas para citar las referencias consultadas.
• Relator: Es quien da forma a los documentos de avance
(borradores) y al trabajo consolidado, compila los aportes
grupales a los que después de la discusión académica llega en
consenso el grupo colaborativo. Comparte el documento
borrador con el resto de los integrantes para que lo evalúen y
aprueben. Posteriormente sube al entorno de evaluación y
seguimiento el trabajo consolidado final en la fecha establecida
Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o
grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo


99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para
la Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las


siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.

7
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

8
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Momento de la evaluación: Intermedio
La máxima puntuación posible es de 50 puntos
Nivel alto: En el mapa mental, cuadro sinóptico y tabla 1 se
identifican y relacionan coherentemente los conceptos centrales
de la Farmacognosia y Fitoterapia, metabolismo vegetal,
metabolitos secundarios, constituyentes principales de las
plantas medicinales y sus principios activos usado en terapéutica
evidenciando una descripción pertinente y clara.

Primer criterio de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


evaluación: entre 13 puntos y 20 puntos

De contenido Nivel Medio: En el mapa mental, cuadro sinóptico y tabla 1 se


individual. identifican y relacionan coherentemente los conceptos centrales
Identificación y de la Farmacognosia y Fitoterapia, metabolismo vegetal,
relación de los metabolitos secundarios, constituyentes principales de las
conceptos plantas medicinales y sus principios activos usado en terapéutica,
centrales. sin embargo, se evidencia poca coherencia y claridad en estos.

Este criterio Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


representa 20 entre 6 puntos y 12 puntos
puntos del total
de 50 puntos de la Nivel bajo: El mapa mental, cuadro sinóptico y tabla 1 no se
actividad. visualiza y/o no presenta una estructura articulada que relacione
coherentemente conceptos centrales de la Farmacognosia y
Fitoterapia, metabolismo vegetal, metabolitos secundarios,
constituyentes principales de las plantas medicinales y sus
principios activos usado en terapéutica; y/o el estudiante no
presenta los aportes individuales solicitados.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 0 puntos y 5 puntos
Nivel alto: Responde a las solicitudes colaborativas, evidenciado
Segundo criterio
apropiación de los materiales propuesto sobre la temática,
de evaluación:
completa la tabla 2, vota y selecciona en el foro de aprendizaje
el mapa y cuadro sinóptico argumentando su elección; selecciona

9
De participación un rol y lo ejerce de acuerdo con las indicaciones dadas en la guía
colaborativa. de actividades.
Presenta,
participa y Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
comenta aportes. entre 13 puntos y 20 puntos

Este criterio Nivel Medio: Responde a las solicitudes colaborativas, pero no


representa 20 evidencia apropiación de los materiales propuesto sobre la
puntos del total temática, completa la tabla 2, vota y selecciona en el foro de
de 50 puntos de la aprendizaje el mapa y cuadro sinóptico, pero no argumenta su
actividad elección; selecciona un rol, pero no lo ejerce de acuerdo con las
indicaciones dadas en la guía de actividades.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 7 puntos y 12 puntos

Nivel bajo: Aunque responde las solicitudes colaborativas y


comenta los aportes de los compañeros, estos no se relacionan
con la temática y/o no responde las solicitudes colaborativas ni
comenta el aporte de sus compañeros; no ejerce un rol. No
presenta aportes colaborativos.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 0 puntos y 6 puntos
Nivel alto: El trabajo final colaborativo cumple con los criterios
Tercer criterio de señalados para la presentación, siguiendo las indicaciones
evaluación: mencionadas en la presente guía. (Portada, introducción,
objetivos, justificación, resultados, conclusiones y referencias
bibliográficas).
Formal. Elementos
propios del
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
trabajo
entre 7 puntos y 10 puntos
colaborativo.
Nivel Medio: El trabajo final cumple con los siete criterios para
Este criterio su presentación, pero estos puntos no han sido correctamente
representa 10 realizados.
puntos del total
de 50 puntos de la Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
actividad entre 3 puntos y 6 puntos

10
Nivel bajo: El trabajo final no cumple con los siete criterios para
su presentación y/o no han sido correctamente realizados o no se
presenta el aporte final.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 0 puntos y 2 puntos

Cuarto criterio de Nivel alto: Describa el criterio de desempeño de este nivel.


evaluación: Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre XX puntos y XX puntos
Describa el criterio de
evaluación. Nivel Medio: Describa el criterio de desempeño de este nivel.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio entre XX puntos y XX puntos
representa XX
puntos del total Nivel bajo: Describa el criterio de desempeño de este nivel.
de XX puntos de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
la actividad entre XX puntos y XX puntos

Quinto criterio de Nivel alto: Describa el criterio de desempeño de este nivel.


evaluación: Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre XX puntos y XX puntos
Describa el criterio de
evaluación.
Nivel Medio: Describa el criterio de desempeño de este nivel.
Este criterio Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre XX puntos y XX puntos
representa XX
puntos del total
Nivel bajo: Describa el criterio de desempeño de este nivel.
de XX puntos de
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
la actividad
entre XX puntos y XX puntos

11
12

También podría gustarte