Está en la página 1de 48

C O L E C C I Ó N

MANUAL
DEPRÁCTICO
AGRICULTURA
ENFAMILIAR
SANTIAGO DE CUBA
Primera edición: Diciembre 2010

En la preparación del presente material Manual Práctico de Agricultura


Familiar en Santiago de Cuba, participaron:

*Dr. C. Claudio Osmar Alarcón Méndez E.Mail. calarcon@uo.edu.cu


Ing. César Pérez Pérez.
Ing. Pablo Cardoso Guerra
Ing. Melanio Figueredo Fuentes
Ing. Armando Vuelta Urdaneta
MSc. Daniel R. Vuelta Lorenzo
DrC. Francisco Sagaró Zamora

* Código ORCID. C.O. Alarcón. 0000-0003-3359-1268

Han colaborado además:

Lic. Lázaro Esposito Canto. Primer Secretario del PCC en Santiago de Cuba.
Ing. Ángel Luís. Mitchell Pellicier. Presidente ACTAF. Santiago de Cuba.
Dr. Ricardo Serrano Alberni. Jefe Dpto. Agronomía
Ing. Werlin Velázquez Herrera. Pte. Grupo Prov. Agricultura Urbana.
Lic. y Productor Agroecológico. Oscar Lambert Hernández
Ing. Yeniseiki González Guillot.
Ing. Sucleidis Nápoles Vinent.

Organismos e Instituciones participantes:

MINAGRI, ACTAF, UNIVERSIDAD DE ORIENTE, CITMA

Para esta segunda edición, revisada y ampliada:

Coordinadora General: Sonia Álvarez

© Proyecto “Redes para una Agricultura


Resiliente, RedAR“, 2020
© Colectivo de autores, 2020
Tenemos que volvernos hacia la tierra,
y hacerla producir más
Raúl Castro Ruz

Sembrando ideas, para con la


participación de todos producir más
Lázaro Expósito Canto
INTRODUCCIÓN

L
a crisis económica y alimentaria actual afecta fuertemente a todos los países y
especialmente a los países en vías de desarrollo entre ellos a Cuba unido al
deterioro mundial del medio ambiente, lo que origina que la producción de
alimentos sea cada vez más cara y difícil, En nuestro país el Gobierno toma medidas
para garantizar la alimentación de la población, pero la solución del problema radica
en gran medida en la participación de todos.
Santiago de Cuba con una población de más de un millón de habitantes y una
población flotantes de más de 300 000, más del 70 % de sus tierras con relieve mon-
tañoso y poco fértiles, no puede seguir a expensas de alimentos traídos de otras
provincias.
Raúl en su discurso del 26 de Julio en Camagüey señaló: Tenemos que volvernos
hacia la tierra y hacerla producir más.
Agricultura Familiar, actividad tradicional en Cuba, que hoy reviste especial impor-
tancia, es una vía para que cada ciudadano participe en la producción y disponga de
más alimentos frescos y sanos; disponga de hortalizas, de plantas para condimentos,
de frutas, de viandas.
La Agricultura Familiar puede ser realizada por todos, en su patio, en su placa,
incluso si no dispone de terreno, puede realizarlo en cualquier vasija.
El presente material, elaborado con un lenguaje sencillo y claro contiene los elemen-
tos básicos para que toda persona que lo desee, mediante la utilización de técnicas
agroecológicas pueda cultivar y obtener parte de los alimentos que necesita y cultivarlos
en su patio, en su placa u otro espacio de la casa, además cualquier vasija sirve para
cultivar plantas y con este manual pueda aprender a conservar artesanalmente los
alimentos.
Los autores esperan que este material sirva para incrementar el trabajo de la agri-
cultura, sobre todo en su componente más popular el patio y su propia vivienda.

5
ELEMENTOS BÁSICOS PARA EL
ESTABLECIMIENTO DE UNA AGRICULTURA
FAMILIAR SOSTENIBLE
EN LOS PATIOS, PARCELAS Y AZOTEAS

DEFINICIÓN Y ORGANIZACIÓN

PATIOS
Para los efectos del programa se define como el área exterior de la vivienda que
no esta construida

PARCELAS
Se considera como tal, solares yermos, áreas entre edificios multifamiliares, u otras
instalaciones de empresas como son: Almacenes, talleres, etc.

AZOTEAS
Los techos planos (placas) de casas, edificios, almacenes, etc.

ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA

ORGANIZACIÓN

Para la organización de la agricultura familiar en un patio o parcela se debe tener


en cuenta:

• Área total en metros cuadrados (m²)


• Relieve del terreno.
• Calidad del suelo (si tiene capa vegetal o no).
• Horas días de luz solar.
• Si tiene árboles o construcciones que limiten la luz solar.

ESTRUCTURA

Una buena estructura del área es fundamental para obtener buenos resultados
productivos.

7
El patio o la parcela se debe dividir en función de los propósitos que se quieren
lograr, la mejor estructura será:

• Un área especifica para la siembra de hortalizas que deberá ser la más alta
y que reciba abundante luz solar (no menos de 8 horas diarias). En esta
área no se asociará ningún cultivo que no sea hortícola
• Un área para frutales, formada por árboles (mango, aguacate, sapote etc.).
Que sembrarán a un marco reducido de 6 x 6 m y arbustos (guayaba, gua-
nábana, anón, etc.), intercalando un arbusto entre árbol y árbol en la hilera.
En la calle se puede sembrar piña, papaya (fruta bomba), viandas, hortalizas
y granos, en la primera etapa hasta que la plantación cierre. Por tratarse de
un marco extra denso, será necesario aplicar poda de formación desde el
inicio, para evitar competencia entre las plantas, facilitar la cosecha y reducir
los daños por fuertes vientos. Mantener el suelo siempre arropado con los
desechos.
• Si las condiciones lo permiten y el patio o la parcela tienen área suficiente
se puede dedicar un área para la producción de viandas, la que debe recibir
abundante luz solar, solo sembrar con poca luz el plátano fruta.
• Esta distribución, relacionada con la cantidad de luz que debe de llegar a cada
cultivo esta dado porque las plantas son los seres vivos que tienen la posi-
bilidad mediante el proceso denominado fotosíntesis, de convertir la ener-
gía luminosa en energía química y con ella absorber el CO2 atmosférico y
transformarlo en sustancias orgánicas que constituyen alimentos para el reino
animal y además protegen el medio ambiente porque a la vez que absorben
el CO2, desprenden el O2 que respiramos.

AZOTEAS
En las azoteas dadas sus características solo se deben sembrar cultivos hortícolas
o plantas ornamentales y sobre todo aquello que demanda un bajo consumo de
agua como: ajo, cebolla, zanahoria, tomate, pimiento y ajíes. La siembra debe
efectuarse en recipientes, canaletas u otros, para evitar que la humedad dañe la
placa.
En las azoteas se puede experimentar con la siembra de uvas de mesa, sembrando
la planta en el suelo y guiándola hacia arriba donde se formará una enramada.
También se puede experimentar de igual forma con la siembra de maracuyá,

8
CULTIVOS
RECOMENDADOS

P
ara la agricultura familiar se debe sembrar aquellos cultivos que sean de fácil
manejo y sobre todo que sean poco susceptibles al ataque de plagas y enfer-
medades.

EN HORTALIZAS SE PUEDEN CULTIVAR PRINCIPALMENTE LOS SIGUIENTES


VEGETALES:

VEGETALES DE HOJAS Y DE BULBO


Lechuga Rábanos rojos
Acelga española Rábanos blancos
Acelga china Zanahorias
Col Remolacha
Espinaca

PLANTAS PARA CONDIMENTOS


Ajo puerro Ajo
Cebollino Cilantro de castilla
Ajo de montaña Apio
Cebolla multiplicadora Perejil
Cebolla Tomillo
Culantro de Cartagena

VEGETALES DE FRUTO
Tomate Berenjena
Pimiento Quimbombó
Habichuela Ajíes
Pepino Calabaza

9
MEDIOS PARA
ORGANIZAR
LAS SIEMBRAS

En los patios o parcelas se utilizarán:

• Canteros de 1.20 m de ancho, 0.25-0.30 m de alto y de hasta 10 m de largo,


según el área de que se disponga.
• Estos canteros se pueden hacer, utilizando gualderas de: asbesto cemento,
tablas, costaneras, chapas metálicas, gomas, bloques, ladrillos, lajas, piezas
prefabricadas, cañambú, madera rolliza, piezas plásticas.
• Cajas de madera, chapas metálicas, goma, plásticos,
tanques de 55 galones, etc.
• Las cajas deben tener preferentemente un largo
de 1 o más metros, ancho 0.5 o más metros y una
altura de 0.25-0.3 metros.
• Macetas de barro, plásticos, asbesto cemento,
madera, etc.
• Canaletas de asbesto cemento de 0.30 de ancho,
0.20 de alto y 5 o más (metros) de largo. También
otras canaletas de 0.90 de ancho, 0.30 de alto y de 2.5 de largo. (metros).
• No se debe utilizar alturas menores de 0.25 m en los canteros, cajones y
canaletas, pues el poco sustrato aumenta la frecuencia de riego y disminuye
la posibilidad de crecimiento de las raíces.

En las azoteas sólo se utilizarán canaletas de asbesto cemento, de cualquier di-


mensión que permita subirla sin necesidad de utilizar grúas. Las canaletas más re-
comendadas para las azoteas tienen las siguientes dimensiones: Ancho de 0.45 m,
alto de 0.30 m y de largo 1.70 m.

10
PRINCIPALES HERRAMIENTAS Y UTENSILIOS QUE PUEDE DISPONER LA FAMILIA
PARA ATENDER EL PATIO, PARCELA O AZOTEA:

• Tridente o tenedor
• Piedra de amolar
• Pico o piocha
• Pala
• Barreta
• Azada
• Tijera de podar
• Machete
• Escarificador
• Serrucho
• Cinta de medir
• Carretilla
• Aspersor manual o mochila
• Manguera
• Regadera
• Cubo o lata
• Molino de café
• Bandeja para secar

11
PRINCIPALES CULTIVOS A SEMBRAR
EN LA AGRICULTURA FAMILIAR

HORTALIZAS
Son plantas de ciclo corto, exigentes al agua por lo que deben ser regadas periódi-
camente, y responden muy bien a la aplicación de abonos orgánicos.

TOMATE
Existe un gran número de variedades, pero las más recomendadas para nuestras
condiciones son: HC 38-80 (ensalada), Vyta y Amalia (Doble propósito) y Placero H
(Cocina).
Constituye una de las principales hortalizas por sus altos valores alimenticios, uso
multipropósito y elevado rendimiento. Se agrupan en tomate para ensalada, doble
propósito (Industria y ensalada) y de cocina o placero.
Según la variedad. Se siembra por trasplante, en canteros con dos hileras a 80 o
90 cm según el crecimiento de la variedad y a 25 o 30 cm. entre plantas Se recomienda
aporcar sistemáticamente, porque esta planta emite raíces laterales (adventicias) en
la base del tallo y el aporque facilita la absorción de agua y nutrientes por las plantas.
A las variedades de ensalada en conveniente empalarlas y deshijarlas para ganar en
rendimiento y calidad.
El ciclo económico de 90 a 120 días. El rendimiento es de 3 a 4 kg/m².

PIMIENTO Y AJI
Se agrupan en: para ensalada, doble propósito y de cocina. Las variedades que se
recomiendan son: Español, California y Tropical CW-3 (Ensalada); Verano-1 de doble
propósito y ají Chay y Cachucha (Cocina).
Se siembran por trasplante. Los pimientos en canteros con dos hileras y 20 o 25 cm.
entre plantas. Pudiéndose llegar hasta 4 hileras en la variedad Verano 1, o similar.
Los Ajíes, se recomiendan sembrase en surcos separados a 40 cm y 30 cm entre
plantas.
Estos cultivos no se aporcan. El ciclo económico es de 120 a 150 días para los
pimientos, hasta 150 días para el Chay y hasta 180 días para el Cachucha.
El rendimiento es de 2 a 3 kg/m² para los pimientos, 2,5 kg para el Chay y 1 kg
para el Cachucha.

12
PEPINO
Las variedades que mejor se comportan son: Tropical SS-5, Hatuey Puerto Padre,
INIVIT P-2000 y 2007. Se siembra de forma directa, en canteros con dos hileras y
25 a 30 cm. entre plantas, preferentemente empalado o con tutores.
Ciclo económico, su producción comienza a los 45 o 50 días. El rendimiento es
de 2 a 3 kg/m².

BERENJENA
La variedad que mejor se comporta es La Florida FHB-1. Se siembra por trasplante,
en canteros con dos hileras y 50 cm. entre plantas.
El ciclo económico es de 130 a 140 días. El rendimiento es de 3,5 a 4,5 kg/m².

QUIMBOMBO
Las variedades que mejor se comportan son: Criollo, Tropical C-17, Clemson
Spineless Y Santa Cruz-47. Se siembra de forma directa, en canteros con una hilera
y 25 cm entre plantas. El ciclo económico comienza a los 50 a 60 días. El rendimiento
es de 0,6 a 0,8 kg/m².

HABICHUELA
Las habichuelas se agrupan el largas (Chinas) y cortas. Las variedades que mejor se
comportan son: Lina. Que es larga y arbustivas, que no necesita tutores; Bondadosa,
largas y trepadoras que necesitan tutores y la Harvester que es corta. Se siembran
de forma directa, en canteros con dos hileras y 20 a 25 cm entre plantas para las
largas y 3 hileras y de 5 a 7 cm. entre plantas para las cortas. El ciclo económico es
de 60 a 90 días para las largas y 60 a 70 días para las cortas. El rendimiento es de
2,6 kg/m² para la Lina, 1,3 para la Bondadosa y 0.8 para Harvester.

LECHUGA
Las variedades que mejor se comportan son: Fomento 95, Black. S. Simpson. BSS-13
(invierno); Chile 1185-3 (verano) y GR-30. Se siembra por trasplante, en canteros a
20 cm. entre hileras y 15 cm. entre plantas en invierno y 10 X 10 cm. en verano.
El ciclo económico es de 45, 35 y 55 días. En el mismo orden. (Todo el año). El ren-
dimiento es de 1; 1,5 y 2 kg/m² respectivamente.

COL
Las variedades que mejor se comportan son: Premium LFD y KK-Cross. Se siembra
por trasplante, en canteros con 3 hileras y 25 cm. entre plantas. El ciclo económico
es de 90 días. El rendimiento es de 4 kg/m².

REMOLACHA
La variedad que mejor se comporta es Detroit.D.R. Se siembra directa o por tras-
plante, en canteros a 10 cm. entre plantas y 15 cm. entre hileras. El ciclo económico
es de 80 a 90 días. El rendimiento es de 2 kg/m².

13
ZANAHORIA
Las variedades que mejor se comportan son: New Kuroda,
la Brasilia y Kubanan. Se siembra directa, en canteros a 15 cm.
entre hileras y 10 cm. entre plantas. El ciclo económico es de
110 a 115 días. El rendimiento es de 2 kg/m².

CEBOLLA
Las variedades que mejor se comportan son Red Creole, Texas EG, Caribe 71 y
Roja S.H-222 Se siembra por trasplante, en canteros a 15 cm. entre hileras y 5 a 10 cm
entre plantas. La más resistente al almacenamiento es la Red Creole. El ciclo eco-
nómico es de 120 a 150 días. El rendimiento es de 2 a 3 kg/m².

AJO
Los clones que mejor se comportan son el Criollo y el Vietnamita. Se siembra
directa (dientes), en canteros a 15 cm. entre hileras y 6 cm entre plantas. El ciclo
económico es de 130 días para el Criollo y 110 días para el vietnamita. El rendimiento es
de 1 kg/m².

CEBOLLINO
Las variedades que mejor se comportan son la Multi-Stalk, Ever Green e INIFAT C-1.
El rendimiento es de 1 kg/m². El ciclo económico es dar varios cortes cada 30 días.
Se siembra directa o por trasplante, en canteros a 10 cm entre hileras y 10 cm entre
plantas

RABANO
Las variedades que mejor se comportan son Scarlet Globe, el PS-9 y Rábano Blanco.
El rendimiento es de 0,6 kg/m². El ciclo económico es de 25 a 28 días. La siembra es
directa en canteros a 10 cm entre hileras y 5 cm entre plantas. Constituye un cultivo
ideal para asociarlo con otros que lo admitan.

14
RIEGO

E
l riego constituye una importante actividad en el cultivo de las
plantas, pues es disueltos en agua como las plantas toman todos
los nutrientes, Es el agua quien permite que se realicen todas
las actividades fisiológicas en las plantas; penetra por las raíces,
circula por las plantas y sale en gran porciento en forma
de vapor por las hojas (transpiración), refrescando
las plantas e impidiendo que el sol las queme.
Debe evitarse el exceso de agua, por
cuanto daña a las plantas y favorece las
enfermedades, además las condicio-
nes climáticas de los patios y parcelas
favorecen la eficiencia hídrica de las
plantas, permitiendo utilizar menos
agua.
El riego debe de efectuarse
en horas de la mañana o de
la tarde. Y de forma frac-
cionada.
En los cultivos; las hortalizas
son los más exigentes a la humedad, en gran medida por tener un sistema de raíces
poco desarrollado y hojas exuberantes.
La necesidad de agua varía en los diferentes cultivos y en la etapa de crecimiento
y desarrollo de los mismos.
Así tenemos que en el momento de siembra o de trasplante las semillas necesitan
humedad para germinar y las pequeñas plantas trasplantadas necesitan humedad
para fijarse. Siempre debe de regarse antes de la siembra o del trasplante.
La Lechuga, es muy sensible a la humedad y deben de realizarse riegos ligeros
pero frecuentes (3 o 4) en el día, iniciándolos en horas de la mañana y el último en
horas de la tarde hasta el 4to día, después 2 riegos diarios hasta el 10mo día. A partir
de ahí puede ser un riego diario.

15
Se deben realizar dos riegos diarios en cultivos como, la Acelga y la Col, hasta el
3 o 4to día después del trasplante, con un volumen de 2 a 3 litros/m². a partir de ahí
er

el riego será una vez al día con un volumen de 8 a 10 litros/m². Según las condiciones
del tiempo.
El Pepino, dos veces al día hasta el 6to o 7mo día con 5 a 6 litros/m² a partir de ahí
el riego será una vez al día con un volumen de 10 litros/m².
En cultivos como la Cebolla, el Cebollino, el Ajo puerro, Perejil, Cilantro; Se riegan
una vez al día, hasta 14 o 15 días después de la siembra o trasplante con un volumen
de 5 a 7 litros/m², a partir de ahí se riega una vez cada dos días con un volumen de
8 litros/m².
El tomate, Berenjena, Pimiento, Ají, Habichuela, Quimbombó, se riegan una vez al
día hasta el 7mo u 8vo día con 5 litros/m² y a partir de ahí cada dos días, con un
volumen de 10 a 12 litros/m².
En general debe de tenerse en cuenta que los suelos arcillosos retienen más la
humedad que los suelos arenosos o sueltos. Y que la aplicación de materia orgánica
contribuye a retener la humedad. El productor puede disminuir los riegos si hay
humedad. Se recomienda almacenar agua de lluvia para el riego dado que el agua
lluvia trae elementos nutritivos disueltos, entre ellos nitrógeno que favorecen el
crecimiento de las plantas.

16
ASOCIACIÓN
DE CULTIVOS

POLICULTIVOS O ASOCIACIÓN DE CULTIVOS:

Se define como la siembra y producción de dos o más cultivos intercalados, en la


misma superficie de terreno en un mismo año agrícola.

ALGUNAS DE LAS VENTAJAS QUE OFRECE EL USO DE LOS POLICULTIVOS:

• Incremento de los rendimientos por área sembrada y obtención de diferentes


cosechas en el mismo periodo de tiempo.
• Diversificación de la producción
• Aumenta la biodiversidad del agroecosistema
• Favorece el control y manejo de las plagas y enfermedades. Actuando las
plantas como barreras, desorientando a los insectos por el cambio de olor
y sabor.

ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA REALIZAR LA ASOCIACIÓN DE CULTIVOS


O POLICULTIVO:

• Plantas escogidas con portes diferentes al cultivo principal


• El ciclo del cultivo asociado sea más corto que el principal
• Subordinar la distancia y todas las labores del cultivo asociado al cultivo
principal.
• El asociado, en general, debe ser sembrado por el método de trasplante
• Que exista compactibilidad en la demanda de agua y frecuencia con el
cultivo principal.
• No sembrar cultivos de la misma familia, para evitar plagas y enfermedades
comunes. Ej. Col con Rábano.

17
POLICULTIVOS COMUNES EN HORTALIZAS

Lechuga + Rábano Tomate + cilantro


Lechuga + Cebolla Pimiento + habichuela corta
Col + Acelga (Española) Pimiento + Lechuga
Col + Lechuga Pimiento + Acelga
Tomate + Lechuga Pimiento + Rábano
Tomate + Rábano Habichuela + lechuga
Tomate + Acelga Pepino + Lechuga
Zanahoria + Lechuga Habichuela + Acelga

18
CARACTERISTICAS AGROTÉCNICAS
DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS

VIANDAS

Boniato
Se siembra por medio de bejucos (rejos o esquejes) con una longitud de alrededor
de 25 cm. El primer rejo y el segundo (punta y prepunta), son los que más tubérculos
producen por presentar mayor cantidad de la hormona que induce el crecimiento.
Se recomienda el sistema intensivo conformando camellones lo más alto posible a
50 cm. entre surco. Se siembra encima del camellón a 25 cm entre plantas y en-
terrando las dos terceras partes de los rejos. De esta forma se logra 8 plantas por
metro cuadrado. Los rejos deben de proceder de viveros de raíces tuberosas,
sembradas para esta función en canteros chinos. Según el clon que se utiliza, el ciclo
comercial será entre 90 y 135 días. El rendimiento es de 4.6 kg/m².

Yuca
Se siembra por estaca de 15 a 20 cm. de longitud encima de un camellón alto con
una pequeña meseta. La estaca puede enterrarse en posición horizontal o inclinada,
a una distancia de 80 cm. entre plantas y un metro entre surcos. Logrando 1.25 plan-
tas por m². Las estacas deben de proceder de tallos primarios y de plantas con más
de 2,5 kg de raíces comerciales. El ciclo comercial según el clon será de 7 a 12 meses.
El rendimiento es de 4 kg/m².

Malanga
Se siembra a partir de chopos fraccionados o con pequeñas malangas (guaguí) en
un surco de 20 cm. de profundidad con suficiente humedad y abono orgánico a una
distancia de 35 cm. entre plantas y 90 cm. entre surcos. Para 3.17 plantas por metro
cuadrado. El ciclo comercial según el clon será de 10 a 12 meses. El rendimiento es
de 2 Kg /m².

19
Plátano
Entre los más utilizados tenemos, Macho ¾, FHIA-21. CEMSA ¾, Enano Guanta-
namero, Plátano Burro (Fongo), Plátano Fruta (Guineo)
Tradicionalmente se siembra a partir de cepas (Cormos) de hijos jóvenes debi-
damente mondados; pero en un patio es preferible utilizar posturas logradas en
viveros de yemas utilizando bolsas de yogurt u otros recipientes de similar capacidad.
El marco de siembra más usado es de 3 X 2 m. con 1 hijo seguidor y en el caso del
plátano burro es de 4 X 4 m con 3 hijos seguidores. Actualmente se recomienda
para el burro el marco de 4 X 2 m, con 2 seguidores.
En patios y parcelas se puede utilizar marcos reducidos, de 3 X1 m y 2,5 X 1 m sin
dejar seguidores, para una sola cosecha; en este caso debe de sembrarse todos los
meses las plantas necesarias. El hoyo para plantarlo debe de tener una profundidad
de 30 a 40 cm. y aplicar materia orgánica a razón de 6 kg por planta en la siembra
y 3 kg por planta a los 6 meses.
Antes de que la plantación cierre pueden asociarse otros cultivos de porte bajo y
ciclo corto como fríjoles, hortalizas etc. Después del cierre mantenga el suelo perma-
nentemente arropado con los desechos, nunca corte hojas verdes El rendimiento es
de 5 kg/m².

CULTIVOS EMPALADOS

Procedimiento para construir la empalizada: la materia prima fundamental es el


marabú o cualquier otro arbusto disponible. Se cortan postes y varas de aproxi-
madamente 2 m de largo, los postes se clavan firmemente en el suelo cada 3 metros.
Y en ese espacio se ubican 2 varas finas a un metro de separación, los cuales se unen
horizontalmente con dos hileras horizontales de varillas, la primera a 30 cm del suelo
y la otra a 1 m de la primera. Si dispone de alambre, puede hacerlo con este material.
El largo del empalado depende del área disponible y no más de 30 m. La separación
entre empalado será también de 1 m. Este sistema es propio para plantas trepadoras,
tales como: Tomate, pepino, calabaza, chote, ñame y otros. En el caso de la calabaza
se siembra una planta al lado de cada poste o vara e igualmente se puede hacer con
el chote.
En el caso del ñame, se recomienda aflojar la tierra con el tenedor o pico en los es-
pacios entre postes y varas y conformar un montículo individual con tierra y materia
orgánica al 50% y una altura no menor de 25 cm. en el cual se siembran dos semi-
llas en línea con la cerca a 50 cm. de separación, lo que proporciona una densidad
de 2 plantas por m².
En todos los casos se aplica abono orgánico y si se dispone de agua, se puede apli-
car localizada, un litro por planta un día si y un día no y diariamente atomizar agua al
follaje con una asperjadora o mochila, excepto cuando llueve. En este riego foliar con
mochila puede agregarse cuando corresponda, una dosis indicada de algún bioes-
timulante tales como Fitomas E, lixiviado de humus de lombriz u otro.

20
FRUTALES

C
ultivos que pueden ser sembrados en patios, para este caso se prefieren árbo-
les y arbustos con poda de formación y para azoteas enredaderas.
Los principales frutales que se recomiendan son: árboles y arbustos: Mango,
aguacate, sapote, guayaba, guanábana, ciruela, grosella, canistel, anón de manteca,
ciruela china, granada y otros.
Enredaderas: uvas, maracuyá, granadillo etc.
Otros: piña, serení (flor de Jamaica).

PRINCIPALES PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE ALGUNOS FRUTALES

Uva
Puede hacerse en enramada preferentemente en las azoteas, para no ocupar
terrenos útiles.
Según el área la distancia de plantación puede ser de 2,5 m.
Regar dos veces por semana.
Fertilización aplicar materia orgánica al plantar la estaca y después de efectuada
la poda.
Poda: se practica entre diciembre y febrero cuando la planta está en reposo y con
ella se elimina todo su follaje hasta dejar el tallo principal con dos o tres ramas de
dos o tres nudos en su extremo.

Guayaba
Se sembrará preferentemente la variedad Enana Roja Cubana, se propaga por
injerto sobre guayaba cotorrera o por ramas jóvenes (esquejes), enraizadas en
pequeños recipientes.
Distancia de plantación: 4 m X 1.5 m
Plantación: en el fondo del hoyo se aplican 5 a 10 kg de materia orgánica bien
descompuesta.

21
Riego: al plantar se realiza el riego diario y a partir de establecida 1 o 2 veces a la
semana según lo requiera.
Poda de formación se realiza sistemáticamente a partir de que la planta se es-
tablezca eliminando las yemas terminales cada vez que la rama forme 6 pares de
hojas.
Poda sanitaria, eliminar ramas secas, enfermas o partidas.

22
NUTRICIÓN
DE LAS PLANTAS

L
a producción de hortalizas y condimentos frescos en pequeña escala en orga-
nopónicos, huertos intensivos, parcelas, microhuertos caseros y placas, utilizando
diferentes tipos de contenedores, tales como canteros, camas, canaletas y otro
tipo de utensilios, conlleva atención y cuidado para lograr altos rendimientos y una
buena calidad de la cosecha.
Para ello debe mantenerse o lograrse un sustrato con alto contenido de nutrientes,
que en definitiva, es el estado de fertilidad que debe garantizarse a la planta en estas
condiciones, principalmente las propiedades físicas (porosidad, retención de agua y
aireamiento) para obtener estabilidad en los rendimientos), y propiedades químicas
(disponibilidad de nutrientes asimilables, baja salinidad) y propiedades biológicas
(portadores de microorganismos que participarán en la nutrición de las plantas).
En todos los cultivos debe de tenerse presente la aplicación de materia orgánica.

¿QUÉ ES UN SUSTRATO Y CÓMO SE HACE?

El sustrato es un material sólido, distinto del suelo natural, el cual puede ser puro o
en forma de mezcla; tiene dos funciones principales: sirve de anclaje al sistema radical
de las plantas e interviene en la nutrición. El mismo constituye, junto con la semilla y el
riego, los elementos fundamentales para el logro de una buena producción.
Su mezcla se hace de diferentes materiales que se descompongan con facilidad
entre los cuales se encuentran estiércoles de todo tipo, hojas y residuos de cosecha
(la misma que se origina en patios, placas), aserrín, cachaza, pulpa de café entre
otros, procurando la mezcla entre materiales de origen animal y vegetal, utilizando
en esta mezcla la capa vegetal del suelo a utilizar (generalmente los primeros 10 cm.
del suelo escogido), nunca inferior del 50 % del suelo utilizado en la mezcla).
Es imprescindible el uso de material descompuesto completamente. De no obser-
var esto traería graves consecuencias para el cultivo, entre ellas pudrición, quemazón
y otros resultados negativos para el crecimiento y desarrollo normal de la planta.

23
Todos los residuos orgánicos que se generan, deben almacenarse en un lugar del
patio o parcela, procesarlos como se indicó. Para disponer permanentemente de
sustrato orgánico.

Humus de lombriz
Es uno de los elementos más importante para el sustrato por la riqueza de materias
orgánicas y nutrientes de fácil absorción por las plantas, entre otros, poniendo a las
mismas en mejores condiciones de productividad y proporcionándoles un buen
estado fisiológico ya que las hace más resistente al ataque de plagas y enfermedades.
Se puede producir a partir de los propios residuos antes mencionados, en estado
semi descompuesto, así como la basura doméstica siempre que sean biodegradables
como cartón y papel (no papel carbón) que sirve de alimento a la lombriz, y se puede
obtener en cualquier utensilio (cubo, canaleta, bidones desechados, cajas plásticas
o de madera etc.), en pequeños espacios.
Para mantener la lombricultura se exigen dos condiciones fundamentales: que
se mantenga alta humedad sin aniego y una alimentación permanente.
Este fertilizante es de alto valor biológico, mejorador del sustrato y el suelo.
Aplicar 0,6 kg/m² año.

¿CÓMO SE APLICA LA MATERIA ORGÁNICA?

Una vez al año y después de una cosecha, debe hacerse una aplicación de materia
orgánica, en correspondencia con el contenedor utilizado, que debe ser 10 kg/m2
para que el sustrato mantenga las condiciones ideales. Se debe remover el cantero
(escarificar) de forma periódica para garantizar la aireación y evitar la compactación
y para facilitar el enraizamiento, aireación, capacidad de absorción de nutrientes
por las plantas.

¿CÓMO COMPROBAR QUE EL SUSTRATO TIENE BUEN ESTADO?

• Observación visual del color oscuro, que no esté lavado ni sufrir arrastres
por lluvias.
• Al introducir un dedo de la mano, que el mismo penetre suavemente sin
que presente resistencia.

¿CÓMO SE MANTIENE LA FERTILIDAD DEL SUSTRATO?

La planta en su crecimiento y desarrollo capta del aire el oxígeno, hidrogeno y el


carbono, y del sustrato otros materiales imprescindibles para su existencia y desarro-
llo como son nitrógeno, fósforo y potasio, así como otros elementos considerados

24
secundarios como calcio, magnesio, azufre, utilizándolos de forma constante, por lo
que se hace necesario completarlos para que no se produzca su agotamiento en el
sustrato.

Acciones para mantener la fertilidad del sustrato

• Remoción del sustrato cada vez que se produzca una cosecha.


• Eliminar residuos de cosechas y emparejar o alisar las irregularidades que
se producen en la superficie.
• Uso de los fertilizantes biológicos.*
• Cenizas de los residuos orgánicos, sometidos a combustión lenta, mezclada
con humus de lombriz, aplicado después de realizar cosechas.
• Raquis de plátano (pinzote) bien triturado en dosis de 2 kg/m2.
• La zeolita mezclada con estiércoles.
* Estos fertilizantes biológicos se pueden conseguir en las Tiendas de sumi-
nistros agropecuarios de cada municipio.

ALGUNOS BIOPRODUCTOS PARA LA NUTRICIÓN

BIOFERTILIZANTES

Biofer
Inoculante microbiano (Rhizobium), se aplica a las semillas de leguminosas antes
de la siembra

Fosforina
Inoculante microbiano. La forma sólida se aplica a las semillas en el momento de
la siembra por manteo y la forma liquida por imbibición o por remojo a las raíces de
las posturas para el trasplante o directamente en el sustrato

Dimargon
Inoculante microbiano (Azotobacter) se aplica igual que la fosforina y en ambos
casos para todos los cultivos.

BIOESTIMULANTES

Fitomas-E. Estimula la germinación de las semillas, el crecimiento el desarrollo ge-


neral de las plantas, puede ayudar a compensar los efectos negativos de la sequia,
exceso de humedad, desequilibrios nutricionales, salinidad y daños mecánicos. Se aplica
en todos los cultivos por aspersión foliar o por inmersión de las semillas (botánicas
y agámicas).
25
BIOBRAS-16. Estimula la germinación, el crecimiento y el desarrollo vegetativo.
Homogeniza la floración y favorece el cuajado y desarrollo de los frutos. Se aplica de
la misma forma que el Fitomas-E.

Nota: Para más detalles consulte con los especialistas de la agricultura. Estos pro-
ductos pueden encontrarlos en las tiendas municipales de suministro agropecuario
(GELMA) o en las tiendas de LABIOFAM.

HUMUS LÍQUIDO

Formas de obtención

• Utilice un tanque de 55 galones o un recipiente similar, al cual se echa hasta


la mitad de humos de lombriz y el resto de agua.
• La mezcla se revuelve bien por una semana, de manera que el humus se
disuelva lo más posible en el agua.
• El contenido se cuela y se deposita en una vasija plástica.

Método de aplicación
• En una mochila de 16 litros, se vierten 2 litros de humus líquido y se agregan
14 litros de agua.
• Se aplica semanalmente al follaje en los primeros estadios de crecimiento.

Nota: No debe ser utilizado en cultivos hortícolas de hojas para el consumo di-
recto, ej. lechuga, col, berro, acelga, etc.

26
SANIDAD
VEGETAL

S
egún estadísticas publicadas por la FAO (Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación), las plagas que afectan
a los cultivos que sirven de alimentos a las distintas especies de
animales y a los humanos reducen los rendimientos en más de
un 30%. Este negativo impacto es sobre los cultivos alimen-
ticios, plantas ornamentales, condimentos, y árboles.
El efecto de estos organismos nocivos está estrechamente
rela-cionado con el medio o entorno que nos rodea, entre esos elementos
se pueden señalar como los más importantes los siguientes:

a) Características climáticas.
b) Condiciones del suelo.
c) Ubicación geográfica.
d) Altitud.
e) Disponibilidad hídrica.
f) Comportamiento de las fases lunares.

La temperatura existente en la localidad influye de manera notable, ya que la apa-


rición, crecimiento y desarrollo de muchos organismos nocivos están relacionados
con la temperatura existente. De forma muy similar se comporta la humedad relativa
y la abundancia de lluvias está estrechamente relacionadas con los dos elementos
anteriormente señalados.
En el suelo se pueden encontrar variados microorganismos que pueden ser bene-
ficiosos o no para las plantas. Podemos además encontrar también insectos y otros
organismos en diferentes estadios que pueden causar daños a las plantas.

• Por ser un país tropical tenemos temperaturas más elevadas y radiaciones


solares más intensas y en particular la zona sur donde nos encontramos
ubicados.
• El exceso de humedad favorece la acción de algunas plagas.

27
Entre las posibles características principales que se pueden señalar para
reducir el impacto por plagas en las plantas se pudieran señalar las siguientes:

a) Adecuada selección del lugar en que se va a proceder a ejecutar la siembra,


teniendo en cuenta la ubicación y las características propias de cada cultivo.
b) Disponibilidades de recursos materiales para ejecutar la actividad.
c) Calidad de la semilla a utilizar.
d) Condiciones del suelo y sustrato.
e) Disponibilidad o no de agua.
f) Protección que se le pueda brindar a los cultivos por las personas que van
a ejecutar la tarea.
g) Dedicación y amor a esta actividad

Medidas complementarias para evitar o reducir el impacto negativo que


pueden producir las plagas y enfermedades sobre las plantas cultivadas:

• Asociación de varios cultivos en el interior de una misma área.


• Uso de plantas repelentes como la albahaca, orégano, cilantro, perejil, flor
de muerto y otras.
• Utilización de productos naturales como la cal. Se agregarán 5 g de cal apa-
gada por litro de agua, proceder a su filtrado y posteriormente se aplica esa
solución sobre las plantas. (Principalmente cuando se traten de hortalizas
de cualquier tipo).
• Empleo de tabaquina a partir del empleo de cigarros y tabacos, residuos de
alguna fábrica cercana o campo en el que se siembre esta planta. Se podrán
utilizar cigarros enteros a la dosis de 2 por litro de agua o en caso de ser
colillas se pondrán de 10 a 15 por litro de agua. Previamente deberá reti-
rársele el papel. Este material se podrá mantener en maceración durante 8 a
10 horas y 30 minutos antes de proceder al filtrado, agregarle una cucharada
de cal o ceniza. Posteriormente se aplica sobre las plantas.
• Empleo del árbol del Nim para la confección de un insecticida natural, que
puede ser utilizado para el control de numerosas plagas. Además del árbol
del Nim también se pueden obtener otros insecticidas naturales de un nu-
meroso grupo de plantas, entre las que se pueden mencionar las siguientes:
paraíso o pulsiana, flor de muerto, anón, chirimoya o anón manteca, guaná-
bana, cardona, eucalipto, caña santa, ccrisantemo, ajo, cebolla, retoños de
tomate, cáscara de marabú, semillas de limón, secas y trituradas, de agua-
cate, mamey colorado o sapote. hojas de adelfa y otras
• Las trampas de colores (amarillas, azules y blancas ), pueden ayudar a la
detección y eliminación de varias especies de insectos ,pero no siempre es
posible adquirir los materiales necesarios para su confección, los bolsos de
yogur blancos, los plasticos azules y amarillos que acompañan los cárnicos

28
distribuidos en las carnicerías y otros centro comerciales pueden servir y son
fáciles de obtener, pero los adherentes para las trampas constituyen una gran
dificultad, no se dispone de goma entomológica, miel de caña o vaselina, que
pudiera ser la más factible. En caso de solucionar esas dificultades se pueden
construir con un pequeño madero de 30 o 40 centímetros de alto, cartón de
cajas de unos 30 centímetros cuadrados, untar la vaselina en fina capa al mate-
rial plástico, cartón, madera pintada y luego colocarlas en el campo. Con doce
son suficientes, cuatro de cada color, Se deben revisar diariamente y reponerlas
cuando se deterioren.

FORMAS DE PREPARACION DE LOS INSECTICIDAS NATURALES:

• Por maceración: Cuando se trata de hojas, fraccionar medio kg del material


verde o seco en dos litros de agua, durante 5 horas aproximadamente y no
más de 24, filtrarlo y aplicarlo sobre las plantas afectadas.
• Decocción: De igual forma fraccionar medio kg de hojas en dos litros de
agua y calentarlos durante no menos de 20 minutos y no más de una hora,
dejarlo enfriar, filtrarlo y aplicarlo sobe las plantas afectadas.
• En el caso de la adelfa la maceración será con 100g de hojas secas por litro
de agua y se filtra pasadas 24 horas para posteriormente aplicarlos en las
hojas afectadas. Esta planta debe de ser manejada con cuidado por su alta
toxicidad.
• En el caso de las plantas cuya parte a utilizar son las semillas como, el anón,
limón, guanábana y otros se procederá al secado de las mismas, durante
aproximadamente 7 días, de los cuales cuatro serán a la sombra y tres al
sol, posteriormente se trituran y el polvo obtenido se deposita en agua
durante un periodo de 5 a 8 horas. Se utilizarán entre 25 y 50 g de ese polvo
por litro de agua, posteriormente se filtra y luego se aplica sobre el follaje
de las plantas afectadas.

Nota: Todos estos productos obtenidos a partir de las partes de las plantas se
utilizarán inmediatamente que se ejecute el filtrado, ya que después de varias horas
pierden su efectividad

PLANTAS INDICADORAS DE PRESENCIA DE NEMÁTODOS EN EL SUELO

Plantas de calabaza: Se pondrán una o más semilla de calabaza en un recipiente


que contenga suelo del lugar donde se ejecutará la siembra o directamente sobre el
cantero, macetas u otro cualquiera. Deberá mantenerse el riego con frecuencia para
facilitar la germinación y desarrollo de estas semillas, y pasado los 35 días de su ger-
manización se extrae la planta para ver sus raíces. En caso de que exista presencia

29
de numerosos nódulos o agallas, será necesario descartar algunos cultivos a plantar
por su susceptibilidad, y utilizar solo los que puedan sobrevivir a estas condiciones.
(Ajo, cebolla, ajo puerro, acelga, maní, col china, orégano, cebollino, espinaca, ají,
ajonjolí, boniato, yuca y maíz)
Barreras para impedir el paso de babosas y caracoles. Las mismas se confeccionarán
mediante el establecimiento de una franja de aproximadamente 15 cm de ancho en
la periferia de los cultivos utilizando algunas de estas variantes: cal, arena, aserrín,
cascarilla de arroz o café.
Utilización de insecticidas biológicos como el Bacillus thuringiensis, Beauveria.
Bassiana y Trichoderma sp. Estos medios pudieran ser adquiridos en las tiendas del
Agricultor y también en las fábricas que los producen (CREE), la dosis de empleo será
de 5 g/l agua. Se procede a agregar el producto, se filtra y se aplica sobre las plantas
afectadas. En algunos casos, como en el de la Beauveria es recomendable filtrar
pasadas al menos dos horas.
Para el control de la bibijagua se puede utilizar Beauveria bassiana, Trichoderma sp,
y plantas repelentes entre ellas el boniato hediondo.
Para la producción de posturas de diferentes cultivos (Semilleros), se deben selec-
cionar áreas que tengan las mejores condiciones en cuanto al suelo, suministro de
agua y la posibilidad de delimitar y proteger el terreno.
En caso de que se detecte presencia de nemátodos (parásitos de las raíces en
forma de pequeñas lombrices), se pudieran usar mantas de plástico transparente
(puede ser polietileno) para cubrir el área y someterla de 30 a 45 días de exposición
solar (solarización). no debe hacerse en periodos de mucha lluvia, aunque debe hu-
medecerse el suelo a su mayor capacidad de campo. Las radiaciones solares, pueden
tener un buen efecto sobre este agente patógeno y que resulta de difícil control,
además también tiene efectividad sobre hongos, bacterias y semillas de algunas
malezas. El suelo debe estar libre de malezas y en las fases finales de la preparación,
es necesario disponer de tiempo antes de la fecha de siembra.

30
PRODUCCIÓN
DE SEMILLAS
EN PEQUEÑAS
PARCELAS

N
o es lo mismo sembrar y producir para el consumo que para la obtención de
semillas. Es lo primero que debe conocer quien se proponga realizar esta ac-
tividad.
El área escogida debe tener el mejor suelo, de buena fertilidad y fácil manejo. Tales
condiciones se presentan en los suelos de color oscuro, con buena capa vegetal, sueltos,
no endurecidos o compactados, no sujetos a inundaciones ni encharcamientos.
Utilizar la mejor semilla lograda por el propio productor, Ejemplo. Seleccionar los
mejores frutos o adquirirla en un establecimiento autorizado para comercializarla.
No usar para semilla las plantas que no se parezcan al cultivo escogido para semillas,
las que se reconocen por el porte, coloración, hábitos de crecimiento y desarrollo,
diferentes al resto de la población. También las plantas enfermas y atacadas por virus,
las cuales deben ser sacadas del campo, quemadas o enterradas.

COSECHA Y PROCESAMIENTO DE LAS SEMILLAS

Tan pronto como las semillas alcanzan su estado de madurez comienzan a perder
sus cualidades, proceso conocido como deterioro, que el hombre no puede impedir
pero si disminuir, adoptando medidas como: Efectuar con rapidez la cosecha y el
procesamiento; disminuir la humedad con secado natural y conservar la semilla a
bajas temperaturas.

SISTEMA DE COSECHA DE ALGUNOS CULTIVOS PARA UTILIZAR SUS SEMILLAS

Tomate
Los frutos se cosechan maduros, se extraen las semillas manualmente, se dejan en
reposo las semillas fermentando durante 6 a 8 horas, a continuación, se lavan con
agua limpia y se someten al secado natural.

31
Lechuga
Cuando el 30% o más de las flores de diferentes tallos tomen el color blanco, se cor-
tarán sólo éstos, en forma selectiva, formándose mazos de 12-15 plantas que se co-
locan parados al sol, durante varios días. Cada 2-3 días, se recuperan las semillas,
sacudiendo los mazos sobre una manta.

Acelga China
Cuando más del 50% de los frutos (cápsulas) de los tallos estén secos (color castaño
oscuro) se cortarán, sólo éstos.

Perejil y Cilantro
Cuando los tallos tengan más del 70% de sus frutos de color castaño oscuro, se
cortarán sólo éstas.

Habichuelas Chinas
Se recogen las vainas bien maduras y secas.
Se dejan secar al sol sobre secadero o manta. Se desgranan manualmente o gol-
peándolas con trozos de madera (nunca metálicos) o con equipos.

Calabaza
Cosechar los frutos pintoneando o pintones, dejándolos madurar en pilones.

Pepino
Se cosechan los frutos cuando en ellos predomina el color amarillo sobre el verde,
que no sea por quemaduras solares.

Berenjena
Cosechar los frutos que hayan cambiado de color vino al amarillo.

Pimiento, ají y otros


Cosechar los frutos maduros, con una coloración roja o amarillo oscuro. Pueden
cosecharse pintones, dejándolos madurar en cajas. Utilizar para ello tijeras u otro
instrumento afilado, nunca arrancar los frutos, pues daña la cosecha y las plantas.
Las semillas de estos frutos se extraen a mano. Las de berenjena, pepino y cala-
baza, se depositan en recipientes no oxidables, se agrega agua y se dejan fermentar
durante 24 horas. Con frecuencia se remueve el material. Se lavan con abundante
agua limpia, secándose al sol. Evitar el sol del mediodía.

PRESERVACIÓN DE LAS SEMILLAS

La mejor forma de preservar las semillas es en refrigeración a una temperatura


de 4-8 ºC, para lo cual sirve el refrigerador doméstico. Pero, las semillas deben
guardarse en pomos con cierre hermético, que eviten la entrada de humedad.

32
Para protegerlas del ataque de insectos o ácaros, los derivados del árbol del Nim
tienen efectividad probada. Las dosis recomendadas son: semillas secas molidas,
5g (2 cucharadas); fruto seco molido, 15g (6 cucharadas); hoja seca molida, 50g (10-12
cucharadas) para 1kg de semillas.
Pueden emplearse otros productos de origen vegetal, tales como residuos de ta-
baco molido y de plantas repelentes, como la ruda, albahaca, raíz de vetiver, pimienta,
eucalipto, ají picante, orégano, cebolla, ajo y la sasafrás, en preparados a base del
material seco en polvo, especialmente para granos.

33
FASES DE LA LUNA

L
a fuerza de gravedad y la luminosidad de la luna influyen en los procesos de la
germinación, crecimiento y floración de las plantas, a manera de resumen prác-
tico se puede recomendar lo siguiente:

Luna nueva
Favorece la germinación en general. En las plantaciones se produce un tiempo de
reposo y se tiran los semilleros.

Cuarto creciente
Favorece el crecimiento equilibrado de raíces y hojas. Se siembran posturas de
plátano y frutales. Conviene aplicar los abonos orgánicos en general.

Luna llena
Favorece el crecimiento de hojas y ramas. Las plantas están en pleno movimiento
de la savia vegetal y presentan mayor contenido de agua. Los últimos días de esta
fase favorecen los trasplantes de posturas. Se cosechan frutas para consumo fresco.

Cuarto menguante
Se inicia el periodo de reposo, el contenido de sabia en las plantas disminuye y estas se
hacen más resistentes, favorece el corte de postes para cercas vivas o muertas, así como
el corte y siembra de bejucos de boniato y estacas de yuca, también se cortan palos de
marabú para tutores y otras maderas para construir enramadas o empalados para uvas,
chotes, maracuyá, ñames y otras especies trepadoras. El beneficio que reporta hacer
talas de árboles durante la menguante, es que las posibilidades de que la madera obte-
nida en esa etapa sea afectada por destructivas plagas se reducen de forma notable, en
comparación con la talada en otras fases. Esto se debe a que se reduce la circulación de
savia en los vasos transportadores del sistema circulatorio de la planta, por lo que el tejido
seco será más resistente y la posibilidad de ataque de plagas es menor.
Se aprovecha para las labores de injertos y para podar, destacándose la poda de
la uva. Se cosechan granos secos y frutos para semillas tales como calabaza, tomate,
pimiento quimbombó y otros.

34
CRÍA DE ANIMALES

L
a cría de animales en la forma familiar o de subsistencia (traspatio) ha existido
en todos los tiempos. El consumo de huevos, carne de aves y de cerdo, así como
otras producciones de origen animal está muy enraizado en nuestra idiosincrasia
cubana, en ocasiones las aves junto con los cerdos y otros animales han sido la
“alcancía de la familia”.
A continuación, daremos algunos datos que pueden ser útiles para la selección
de especies de animales que pueden ser criados en estas condiciones de traspatios,
de subsistencia o familiarmente y que pueden contribuir a mejorar la situación eco-
nómica y alimentaria de la familia pero también dejaremos claro un precepto y es
que para desarrollar cualquier obra humana se necesita interés, deseos, condiciones
mínimas, capacidad, persistencia, decisión, pero sobre todo mucho amor. Con esta
constante o premisa se puede comenzar.

PORCINO
En puercos la ración puede estar conformada no solo por
una mezcla de alimentos (pienso) sino por otros alimentos
como pasto, forraje verde (tierno), ensilaje de alta calidad,
heno (en forma de harina), miel final y P.L.T. (pienso líquido
terminado). En la Tabla se ofrecen algunos ejemplos de
alimentos alternativos que pueden ser utilizados en las
producciones de cerdos a pequeña escala con resultados
satisfactorios en el
comportamiento
productivo de los
cerdos.

35
Inclusión Inclusión
Ganancia, Ganancia,
Alimento en dieta, Alimento en
g/día g/día
% ldieta, %
Plátano Desperdicios
59 510 50 680
verde procesados

Plátano Residuos
66 570 frescos 95 745
maduro gastronómicos
Harina
Ensilaje de
hoja de 15 483 40 601
cítricos
plátano
Yuca Ensilaje de
51 630 9 680
fresca pescado
Harina
Miel final de
hojas de 20 570 49 620
caña
yuca
Boniato
81 770 Jugo de caña 83 840
cocido

OVINO
Al igual que el caprino el ovino es un rumiante, su alimentación deberá tener una
base de pastos y forrajes y adicionalmente se suplementa con concentrados. Los ovi-
nos también se alimentan con los residuos de cosecha y gramíneas de corte como
el maíz y el King Grass. Durante la etapa de lactación y crecimiento los ovinos deberán
complementarse con heno de Tiene un destacado protagonismo en otros renglones
productivos que se desarrollan al aportar sus excretas y orina como abonos orgá-
nicos, mejoran la economía del productor al formar parte de sus ventas y participar
en la limpieza de importantes cultivos como el café y los cítricos entre otros. La inte-
gración de las ovejas a la agricultura y la familia tiene la ventaja de la diversificación
de la producción Existen diversas razas de ovinos de pelo, aunque la más difundida
es conocida como Criolla o Pelibuey. Los colores más abundantes son el castaño
con una tonalidad clara y otra oscura y el bermejo (rojo). En menor proporción se
encuentra el blanco y el negro y el castaño con el vientre negro

CAPRINO
Pueden consumir estos animales mayor cantidad de alimentos por unidad de peso
que otras especies (hasta el 6 % del peso vivo). Digieren la fibra más eficientemente,
especialmente en dietas pobres. Su comportamiento alimentario la hace flexible en

36
la selección de dietas para satisfacer sus requerimientos nutricionales (ramoneo,
come gran variedad de plantas, etc.). Pueden producir más de un parto al año en
determinadas condiciones y más de una cría por parto. La adaptabilidad a variadas
combinaciones de temperatura y humedad es significativamente mejor que en otros
animales La docilidad al manejo rutinario, especialmente en el ordeño, la hace muy
idóneas para el trabajo con niños, mujeres y ancianos

CONEJOS
Constituye una de las explotaciones más económicas. Se pueden alimentar con
forrajes, subproductos industriales y desechos de cosecha; y usar entonces los pien-
sos industriales como suplementos dietéticos, con la disminución de los costos de
producción. La ventaja es que sus necesidades nutritivas son resueltas con mezclas
sencillas de alimentos que no se consumen por el hombre ni por otros animales
domésticos. Ejemplo de esto, es que sus requerimientos de vitaminas pueden ser
cubiertos por el forraje en la dieta y la cecotrofia (ingiere sus propias heces). El ali-
mento se suministra en horas fijas por lo menos dos veces al día, recomendándose
que sea temprano en la mañana y al atardecer. La segunda ración debe ser mejor en
calidad y cantidad por los hábitos de alimentación nocturna del conejo. Algunos pa-
rámetros del manejo reproductivo en condiciones de traspatio o subsistencia para
lograr el éxito con estos animales ya que es aquí donde más se suele fallar en la cría.
Se deben llevar simples controles. Con una hoja de cartón en cada jaula se podrá
anotar los datos. Cada persona escogerá el método que le sea más fácil para recordar
las fechas.

Manejo reproductivo en conejos

Servicio o monta........................................ 7 días después del parto


Diagnóstico de gestación (Palpación)......14 días después de la monta
Retirar el nido............................................. 28 días después del parto
Destete........................................................ 35 días después del parto
Poner nido.................................................. 28 días después de la monta
Próximo parto esperado........................... 31 días después de la monta

GALLINA CRIOLLA
Es una raza de tipo indefinido, producto de la más compleja promiscuidad entre
las razas puras. Los campesinos, nunca se preocuparon por alcanzar un ideal de
producción ni conservar un tipo homogéneo y definido entre las aves de corral, por
eso, las aves de traspatio actuales en Cuba son el resultado de un proceso espontáneo
de mezclas de razas comerciales y aves de traspatio. La gallina criolla presenta
muchas variedades, en las que se destacan las rojas o indias, grises o giras, blancas,
negras y cuello desnudo. La producción de huevo y carne varía en dependencia del
manejo, la alimentación y las condiciones de tenencia. Se adapta fácilmente a los
cambios ambientales.

37
GALLINAS SEMI-RÚSTICAS
Se formó del cruce de gallinas Criollas procedentes de patios
campesinos con aves de la raza Rhode Island Red. Dentro de sus
características se citan: Mantienen la rusticidad de las gallinas Criollas.
Se producen por incubación natural. Presentan baja mortalidad.
Son capaces de producir sin consumir piensos convencionales.
Pueden lograr de 180-190 huevos por ave. Los huevos poseen
alta fertilidad.

POLLOS CAMPEROS
Surgen con el programa de producción avícola en
forma alternativa y la necesidad de potenciar la pro-
ducción de huevos y carne en condiciones de patios
para el consumo familiar. Es un híbrido pesado, de
color variado (grises o giros, rojos o indios) con
un crecimiento algo más lento que el pollo
de engorde actual, criado generalmente en
pequeñas poblaciones y en condiciones
semi-intensivas o extensivas. Se alimen-
tan de forma no convencional,
principalmente de granos, ce-
reales, subproductos de caña
de azúcar, vegetales y pastos.
La velocidad de crecimiento
es de un 20 a un 25 % inferior
a la del pollo de engorde y logra de 1,5 a 1,8 kg de peso vivo entre las 8 y 9 semanas
de edad. Poseen alta viabilidad, mayor resistencia a las enfermedades y rusticidad
que lo hacen ideal para la crianza en pastoreo a razón de 4 m2/ave.

PATOS
Ave muy apropiada para la cría en condiciones de autoabastecimiento, la explo-
tación con alimentos no convencionales y en fincas integradas donde se produzcan
alimentos y se reciclen sus excretas. El alimento debe provenir de cultivos sostenibles,
con una máxima producción de biomasa/ha, que sean de bajo costo y mantengan o
incrementen la productividad del suelo. Estos animales tienen como ventajas: Su rá-
pido crecimiento, rusticidad y resistencia. La preferencia por los alimentos líquidos
y semilíquidos. Producen gran cantidad de huevos, excelente carne y plumas. Las prin-
cipales razas existentes en el país son Pekín, de plumaje blanco, tamaño mediano
y crecimiento muy rápido, la hembra puede poner más de 100 huevos en un año;
Criollo, más pequeño y de baja postura pero más rústico; Berbería, de plumaje blanco
y negro con carúnculas rojas alrededor del pico, es de tamaño mediano y su carne
de buena calidad, la hembra pone un poco menos que la de la raza de Pekín. En las
condiciones actuales, la convivencia de la cría de patos en Cuba se fundamenta en:

38
Su alimentación puede ser muy similar a la de los cerdos en el patio de las casas, ya que
consumen sancocho, miel, guarapo, residuos de pescado, sangre y otros alimentos.
Se pueden criar en los espejos de agua, ayudando a aumentar la producción de
peces con sus excretas y tomando de allí la tercera parte de su alimento.

PAVOS (Guanajo)
El pasto es el alimento fundamental para la crianza de los pavos. No obstante, el
maíz, gandul, millo, pangola, girasol y plátanos resultan beneficiosos para comple-
mentar la alimentación de esta especie y proporcionar sombra. En el patio donde se
críen los pavos junto a las gallinas, los gallos suelen pelear con los pavos y en oca-
siones, embisten con tanta fiereza que acaban por matar a los pavos, a pesar de la
desproporción en peso y tamaño. Las pavas son muy aficionadas a incubar. Se reco-
nocen que las mejores cluecas son las que tienen dos años de edad. La afición de
incubar es tan grande que muchas veces hacen hasta dos incubaciones sin in-
terrupción. Los machos echan del nido a las pavas y pican los huevos, por esa razón,
las hembras tienen el hábito de esconderse para incubar.

CODORNICES
Es una gallinácea de plumaje color arenoso, con abundantes listas en la parte
superior y más claro por debajo. En los costados presentan listas claras y oscuras.
El macho tiene listas negras en el cuello y la hembra es de color ocráceo uniforme
con el pecho muy listado. La codorniz es el ave doméstica de mayor precocidad
sexual. Logra el rompimiento de postura entre los 40 y 50 días de nacida con un
peso entre 100 y 120 g y el pico de puesta a los 70 días, lo que significa que comienza
esta actividad a muy temprana edad y durante sus 30 meses de vida. El desarrollo
corporal lo alcanza en un breve tiempo por lo que se pueden sacrificar y consumir
entre 42 y 50 días de edad. Se adaptan a casi todo tipo de clima y presentan gran
resistencia a las enfermedades respiratorias que causan considerables daños a
otras especies de aves domésticas. El espacio que necesitan para el alojamiento, es
mínimo. El huevo de codorniz además de ser muy exquisito tiene una calidad ali-
mentaria alta.

39
INDUSTRIA CASERA
A PARTIR DEL PATIO
FAMILIAR

PREPARACIÓN DE VINAGRE
Se muelen o cortan finamente cáscaras de piña, de plátano fruta o burro maduro
u otra fruta, hasta llenar 1.5 taza se añaden a las cáscaras una taza de azúcar y agua
hasta 2.5 litros en un recipiente, se adiciona media cucharadita de levadura para
acelerar el proceso, también se añade una taza de vinagre elaborado anteriormente
o la nata que sirve de madre a la producción del vinagre. Se agitan bien todos los in-
gredientes para lograr la disolución total del azúcar y se cubre el frasco con una tela
fina. Se coloca el recipiente en un lugar tranquilo, preferiblemente oscuro y se deja en
reposo durante 2 semanas. Pasado este tiempo se agita la solución ocasionalmente
para favorecer la fermentación, el vinagre estará terminado a los 35 o 40 días.
La presencia de una nata blanca en la superficie del líquido es un indicador de que el
vinagre está terminado. La misma puede servir como madre para preparar otros lotes.
Una vez terminado el vinagre, se clarifica por decantación y se extrae haciendo
succión con una pequeña manguera plástica.
De querer hacer mayor cantidad se multiplican las dosis señaladas.

PREPARACION DE ENCURTIDOS

PEPINOS
Se seleccionan pepinos frescos, se lavan bien y se cortan en rebanadas o se dejan
enteros según el gusto. Posteriormente se introducen en agua hirviendo durante 5 mi-
nutos, se enfrían en agua corriente y se envasan en frascos previamente esterilizados
dejando un espacio de dos cm. Se cubren los pepinos con una solución de vinagre hir-
viendo que contiene una taza de vinagre, una taza de agua y dos cucharadas de sal, más
una de azúcar por taza de vinagre puro. Se elimina el aire removiendo los pepinos con
ayuda de un cuchillo de acero inoxidable o plástico. Se cierran los envases herméticamente.
Los envases se sumergen completamente en el agua y se cuenta el tiempo a partir
de que el agua hierva a borbotones.
Al terminar coloque una etiqueta en los frascos con la identificación y la fecha de
elaboración.

40
CEBOLLAS
Se seleccionan cebollas pequeñas, frescas y duras, las grandes se cortan en rodajas
o trozos.
Se pelan y lavan las cebollas y se introducen en envases de vidrio de boca ancha
con tapa de rosca previamente esterilizado. Se sigue el procedimiento descrito an-
teriormente.

AJIES O PIMIENTOS
Se utilizan frutos verdes o rojos frescos, se lavan bien, se desechan las semillas y
se cortan según el gusto. Posteriormente se introducen en agua hirviendo durante
un minuto, se enfrían en agua corriente y se envasan en frascos esterilizados. Se con-
tinua según procedimiento anterior.

SECADO SOLAR DE ALIMENTOS Y PLANTAS DE CONDIMENTOS

Para efectuar el proceso de secado solar se necesitan láminas de polietileno.


Colocar directamente el material a secar esparcido en dicha tela plástica y ponerlo
sobre una superficie plana, directamente al sol todo el día. Evitando el contacto con
animales.
Si se dispone de malla plástica y tabloncillos de madera pueden hacerse bandejas
y colocarlos en soportes o parrillas para favorecer la aireación.
Algunos ejemplos.

SECADO DE YUCA
Se pelan las yucas y se lavan, se cortan en rebanadas finas de aproximadamente
dos milímetros, se colocan las chicharritas sobre tela plástica o bandejas y se ponen a
secar al sol directo. Se voltean 2 o 3 veces diariamente. Por la noche se recogen para
evitar la humedad.
A los 2 o 3 días ya están secas, las chicharritas se parten fácilmente. Se muelen
finamente.
Se guardan en pomos de vidrio bien cerrados o bolsas
de polietileno bien cerradas.
La harina de yuca tiene múltiples usos como sustituto
de la harina de trigo.
Para espesar potajes, sopas, mermeladas de frutas,
salsas, puré y otros.
Para dar consistencia a las croquetas frituras y ham-
burguesas.
Para empanizar sin huevos.
Para ampliar tortillas de huevos
Para preparar natillas y.
Para sustituir en un 50% en dulces la harina de trigo y panetela.

41
SECADO DE PLATANOS VERDE
Se pelan los plátanos y se lavan bien, se sumergen durante 5 a 10 minutos en agua
con jugo de naranja agria o limón. Se cortan en rebanadas de 1 a 3 mm. Se ponen a
secar al sol. Similar a la yuca. Se voltean 1 o 2 veces al día y se recogen de noche.
Durante 2 o 3 días. Cuando las chicharritas crujan con las manos o se partan ya
están secas.
Se muelen para harina (bananina) o se dejan para consumir en chicharritas. Para
lo cual se hidratan en agua entes de freír.

PLANTAS CONDIMENTOSAS
Las plantas de condimento que se van a secar deben seccionarse en estado fresco.
El procedimiento consiste en esparcir las partes de las plantas en las telas plásticas
por 2 o 3 días. Cuando las plantas crujen o se quiebran con facilidad ya están secas.
También es posible utilizar otros procedimientos alternativos como son:
Colgar la rama de la planta en una tendedera de ropa. Las plantas una vez secas
se muelen y se convierten en polvo. Se envasan con su etiqueta de identificación.
Los envases pueden ser de vidrio, metal o plásticos. Pero deben cerrar herméti-
camente.

CEBOLLINOS Y HOJAS DE CEBOLLA


El follaje de cebolla y cebollinos constituyen excelentes especias que pueden con-
servarse después de secadas al sol y molidas.

42
CALENDARIO DE SIEMBRA
ACORDE A LAS CONDICIONES ECOLÓGICAS
DE LA PROVINCIA SANTIAGO DE CUBA
MESES DEL AÑO
CULTIVOS
E F M A M J J A S O N D
Boniato con riego N N N N N N O O O O O O
Boniato secano N O O O O N
Malanga criolla N O O O O N N N N
Malanga Isleña O N N O O
Yuca O O N N N N N N N N O O
Ñame guinea o amarillo N O O N
Ñame blanco y otros N O O N
Plátano con riego O O O O N N N N O O O O
Plátano secano N O O O O N
Tomate ensalada N N O O O
Tomate doble propósito O N N N N N O O O
Tomate Placero O O O O N N N N O O O O
Pimiento ensalada N N N O O O
Pimiento doble propósito O N N N N N O O O
Pimiento ají chail o similares O O N N N N N O O O O O
Cebolla N N O O O
Cebolla multiplicadora O O N N N N N N N O O O
Cebollino O N N N N N N N N O O O
Col de repollo N N N O O O
Ajo común N N O O N
Ajo puerro O N N N O O O
Ajo de montaña N N N N N N N N N O O O
Pepino N O O O N N N N N N N N
Berenjena O O N N N N O O O
Calabaza N N O O N N N O O N N N
Quimbombó N N O O O O O O N N N N
Remolacha O N N N N N N N N O O O
Zanahoria O N N O O O
Lechuga O O N N N N N N N O O O
Habichuela larga N N O O O O O O N N N N
Habichuela corta N N N O O N
Rábano O O N N N N N N N O O O
Perejil N N N N N N N N N O O O
Acelga O N N N N N N N N O O O
Maíz secano N N O N N O N
Fríjol común N N O O O O
Fríjol carita y similares N N O O O N N
SIMBOLOGÍA: O = Optimo N = Normal En blanco = No recomendable

43
UNIDADES DE MEDIDA
UTILIZADAS EN LA
AGRICULTURA
Y SU EQUIVALENCIA

SUPERFICIE AGRÍCOLA UNIDADES DE PESO

HECTAREA (ha) TONELADA (t)


10 000 m² 1000 kg
13 906 varas² 21,73 qq
24,14 cordeles² 87 @
2174 lb

CABALLERÍA (cab) KILOGRAMO (kg)


13.4 ha 1000 g
10 caróes 2,17 lb
324 cordeles²
18 rozas
134202 m²

CARÓ QUINTAL (qq)


13 420 m² 100 lb
18662 varas² 46 kg
32,40 cord² 4@

ROZA ARROBA (@)


7456 m² 25 lb
10368 varas²
18 cordeles²

CORDEL² LIBRA (lb)


414,2 m² 460 g
576 varas² 16 oz

44
BIBLIOGRAFÍA
CONSULTADA

Alarcón C, O. Manual Práctico de Agricultura Familiar Santiago de Cuba. Biblioteca


ACTAF.1ra. Edición 2010.
Álvarez J.M. Tecnología de futuro-plátano extradenso. Habana 2004.
Cárdenas, Ivis. Y col. Programa de Desarrollo Agrario Municipal. Biblioteca ACTAF. 2009.
Cardoso, O. Una agricultura para nuestros tiempos. Geocuba 2009.
Castro, R. Discurso pronunciado el 26 de Julio. Camaguey 2007-
Castañeda, F. Tecnología de cosecha, beneficio y almacenamiento del grano de fríjol.
INIFAT, 2003.
Colectivo de autores. Producción de Semillas de Hortalizas para la Agricultura Urbana.
INIFAT. 2001
Colectivo de autores. Manual Técnico para la Producción de Semillas en la Agricultura
Urbana. INIFAT. 2002.
Colectivo de autores. Manual Técnico para organopónicos, huertos Intensivos y
organoponía semiprotegida. Habana 2007.
Colectivo de autores. Instructivo Técnico del Cultivo del Plátano. Biblioteca ACTAF.
INIFAT. 2007.
Figueroa, V,: Lama, J. Del patio familiar a la cocina. ACPA. La Habana.
García, E. y col. Principios elementales en la postcosecha de granos básicos. Empresa
Poligráfica Holguín. 2003
Funes, F. y Vázquez. Avances de la agroecología en Cuba. Habana 2016.
Rodríguez, A; Sánchez, P. Especies Frutales Cubanas. Agroinfor. La Habana 2001.
Rodríguez, A; Vázquez, M, L,; Funes, A, F. Preguntas y respuestas sobre Agricultura
sostenible. Biblioteca ACTAF. INIFAT. 2009.

45
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN /5
ELEMENTOS BÁSICOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA AGRICULTURA
FAMILIAR SOSTENIBLE EN LOS PATIOS, PARCELAS Y AZOTEAS /7
CULTIVOS RECOMENDADOS /9
MEDIOS PARA ORGANIZAR LAS SIEMBRAS /10
PRINCIPALES CULTIVOS A SEMBRAR EN LA AGRICULTURA FAMILIAR /12
RIEGO /15
ASOCIACIÓN DE CULTIVOS /17
CARACTERISTICAS AGROTÉCNICAS DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS /19
FRUTALES /21
NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS /23
SANIDAD VEGETAL /27
PRODUCCIÓN DE SEMILLAS EN PEQUEÑAS PARCELAS /31
FASES DE LA LUNA /34
CRÍA DE ANIMALES /35
INDUSTRIA CASERA A PARTIR DEL PATIO FAMILIAR /40
CALENDARIO DE SIEMBRA ACORDE A LAS CONDICIONES ECOLÓGICAS DE LA
PROVINCIA SANTIAGO DE CUBA /43
UNIDADES DE MEDIDA UTILIZADAS EN LA AGRICULTURA Y SU EQUIVALENCIA /44
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA /45

47

También podría gustarte