Está en la página 1de 2

Las metagarantías, según Luigi Ferrajoli, son un concepto clave en su teoría del

garantismo penal y constitucional. Ferrajoli define las metagarantías como


garantías de segundo grado que protegen las garantías de primer grado en el
sistema jurídico. Aquí hay algunas funciones importantes que las metagarantías
desempeñan según la perspectiva de Ferrajoli en la ciencia jurídica:
1. Protección de los Derechos Fundamentales: Las metagarantías se
encargan de salvaguardar y promover los derechos fundamentales de las
personas en el ámbito del sistema legal. Esto significa que aseguran que
las garantías individuales consagradas en la Constitución y otras leyes se
respeten y se apliquen de manera efectiva.
2. Control de la Legalidad y de los Poderes Estatales: Las metagarantías
proporcionan mecanismos para supervisar y controlar la legalidad de las
acciones estatales, incluido el ejercicio (poder constituido) del poder
legislativo, ejecutivo y judicial. Ayudan a prevenir el abuso de poder y
aseguran que el Estado actúe dentro de los límites establecidos por la ley.
3. Promoción de la Justicia y la Igualdad: Ferrajoli sostiene que las
metagarantías contribuyen a la promoción de la justicia y la igualdad ante la
ley al garantizar que todos los individuos tengan acceso a un proceso legal
justo y equitativo. Esto implica, entre otras cosas, asegurar la imparcialidad
de los tribunales y la igualdad de trato ante la ley.
4. Fortalecimiento del Estado de Derecho: Las metagarantías fortalecen el
Estado de Derecho al asegurar que las normas legales y constitucionales
se apliquen de manera efectiva y que todas las instituciones estatales
operen dentro de un marco jurídico claro y coherente.
Riccardo Guastini, un destacado jurista italiano, ha desarrollado la teoría de la
"constitucionalización del ordenamiento jurídico". Según Guastini, para hablar de
constitucionalización del ordenamiento jurídico, deben cumplirse siete
características o elementos. Estos elementos son:

1. Preeminencia de la Constitución: La Constitución debe ocupar un lugar


central en el ordenamiento jurídico y tener una posición de supremacía
sobre otras normas legales.
2. Interpretación Constitucional de las Normas: Todas las normas jurídicas
deben ser interpretadas a la luz de la Constitución. Esto significa que los
jueces deben considerar los principios constitucionales al interpretar y
aplicar las leyes.
3. Garantía de los Derechos Fundamentales: La Constitución debe garantizar
los derechos fundamentales de los individuos y establecer mecanismos
efectivos para proteger y hacer valer estos derechos.
4. Control de Constitucionalidad de las Normas: Debe existir un sistema
efectivo de control de constitucionalidad que permita verificar la
conformidad de las leyes y actos normativos con la Constitución.
5. Judicialización de la Política: La Constitución debe permitir la intervención
del poder judicial en asuntos políticos y sociales, lo que implica que los
tribunales tengan un papel activo en la protección de los derechos
constitucionales.
6. Amplia Disponibilidad de Medios de Tutela Constitucional: Los individuos
deben tener acceso a medios efectivos para hacer valer sus derechos
constitucionales y impugnar actos que violen la Constitución.
7. Constitucionalización de la Cultura Jurídica y Política: La cultura jurídica y
política de la sociedad debe estar impregnada por los valores y principios
constitucionales, lo que refleja un compromiso generalizado con el respeto
a la Constitución.

También podría gustarte