Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y

PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO

XAVIER DE CHUQUISACA

CARRERA DE PSICOLOGÍA

UNIVERSITARIA: Escobar Choque Laura Noelia.

CARRERA: Psicología
MATERIA: Educación Especial y Orientación Vocacional
DOCENTE: M.S.C Luis Campuzano
Educación Especial

Introducción: La educación especial o también llamado educación inclusivo es el

conjunto de conocimientos científicos o intervenciones psicológicas educativas,

sociales que va a optimizar las potencialidades de personas como ser niños con

discapacidad según la necesidad que tengan.

Historia de la Educación Especial en Bolivia Basándose cronológicamente

desde.

Colonia

Con la llegada de los españoles a América practicaban la designación de trabajos

a los enfermos que presentaban defectos físicos ya que eran objeto de burla o la

religión católica los utilizaba como rezadores. Durante la época de la colonia

surgieron los masivos brotes epidemiológicos como ser la viruela, el sarampión

infecciones que provocaban ceguera.

En la sociedad colonial de Bolivia, los españoles atribuían las discapacidades

físicas y mentales a causas genéticas-biológicas y a los males de la sociedad, como

haber cometido pecado o haber transgredido lo socialmente correcto. Esto sin

considerar que con la llegada de los españoles las enfermedades generadoras de

discapacidad se habían multiplicado, sobre todo por el efecto de agentes químicos

como el plomo y el mercurio al que estaba expuesta la población indígena que

trabajaba en la minería. “Bajo el estigma de ser fruto del “pecado”, los niños y niñas

con discapacidad eran escondidos o abandonados en las calles y los hospitales.

Otros eran abandonados en las iglesias, ya que existía la creencia de que podrían

ser curados por medio de milagros, generando así nuevos argumentos para la

evangelización. De esta manera, durante la Colonia la iglesias, hospitales y


orfanatos se constituyeron en instituciones religiosas promotoras del

asistencialismo.”

La República

Durante los años de la República no cambio en mucho respecto al carácter

asistencial y caritativo de la época colonial Se creo agrupaciones de carácter

caritativo para nuestra sociedad. Después la Guerra de la Independencia, por el alto

número de personas que holgazán por las ciudades importantes, se crearon las

primeras instituciones y centros a esas personas que las denominaron como locas,

dementes, vagas.

La educación Especial en Bolivia se inicia con una primera experiencia en el año

de 1927 en el departamento de Potosí en la cual el señor Eduardo Siux, con la

cooperación de la señorita Aurora Balda inician en la lecto-escritura mediante el

Sistema Braille al joven ciego Ricardo Cortez. Las experiencias se suceden, se

institucionalizan y se crean numerosos Centros de Educación Especial tanto fiscales

como particulares hasta el ano de 1957 se crea el instituto de la Ceguera.

 Ya en el año 1990 bajo el gobierno de José Manuel Pando se realizó el censo

que anotaron los datos de las personas discapacitadas.

 En el año 1931 en el departamento de La Paz se crea el centro de atención

para ciegos y en el departamento de Oruro se llega a incorporar la educación

especial

 En 1945, el entonces presidente coronel Gualberto Villarroel dictó la Ley para

la creación del Patronato Nacional de Ciegos y Sordomudos, dependiente del


Ministerio de Trabajo y Salubridad, con el objetivo de promover la

rehabilitación de las personas ciegas y sordas.

 En 1954, el entonces presidente Víctor Paz Estenssoro dictó normas legales

para la ampliación de los servicios y para la creación del Departamento

Nacional de Rehabilitación y Educación Especial, sóbrela base del Patronato

Nacional de Ciegos y Sordomudos.

 Entonces en el año 1955, se promulgó el Código Nacional de la Educación

Boliviana. Rural.

El tercer periodo (1981-1994) tiene como particularidad la participación de la

Iglesia Católica, con la creación y el apoyo a las instituciones de educación especial

en diferentes lugares del país. A partir de 1981, en celebración del Año Internacional

de la Persona Impedida, se inició la En 1983, en La Paz, se organizó la Asociación

Boliviana de Padres y Amigos de Niños Excepcionales (ABOPANE). En 1984, en

Oruro, se creó el Centro de Educación Especial Jhislaine Deben 1986, en La Paz, se

abrió Aula Cantuta, como primera aula especial privada anexa a la escuela regular.

En 1987, en la ciudad de El Alto, se fundó el Centro de Rehabilitación Física y

Educación Especial (CEREFE), institución de convenio entre el Estado y la Iglesia

Católica.

De 1990 a la fecha, se establecieron varias instituciones para la atención de

niños/as y de jóvenes con discapacidad en todo el territorio nacional. Unas con la

orientación de rehabilitación, de escuela especial; y otras, de escuela integradora e

inclusiva discapacidad. El mismo año, la Ley N.º 1565 de Reforma Educativa


impulsó la apertura hacia nuevas posibilidades para los/as niños/as con necesidades

educativas especiales. A partir de esa normativa, uno de los propósitos de la

educación especial fue lograr la integración de los niños con necesidades educativas

especiales en la educación regular. Por otra parte, en ese entonces, ya se reconocía

que el servicio brindado por la educación especial no era de óptima calidad, debido a

diversos factores como la falta de maestros (Ayala, Nueva Crónica y Buen

Gobierno, 1615) especializados o altamente capacitados. la carencia de recursos

materiales y financieros la falta de una infraestructura adecuada la falta de

continuidad en la política estatal respecto a la educación de las personas regular.

Por integración de los/as niños/as con necesidades educativas especiales a la

escuela regular, bajo los parámetros de la Ley N.º 1565, no pudo lograr resultados

satisfactorios debido a que no se contemplaron los procesos de sensibilización a la

Ya en el año 200 a 2010 y de Educación “Avelino Siñani Elizardo Pérez” Permite

consolidar la inclusión social a partir del reconocimiento de que las personas tienen

diferentes ritmos de aprendizaje, motivaciones, potencialidades y limitaciones que

mediatizan sus experiencias en el proceso educativo, asumiendo esto en el

Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional, en todos sus aspectos.

Bibliografía:

(Ayala, Nueva Crónica y Buen Gobierno, 1615)

(Tukuy Pacha , Movimientos Sociales de las personas discapacitadas , 2011)

Bolivia, Ministerio de Educación especial en Bolivia ( 2012)

También podría gustarte