Está en la página 1de 34

CÁMARA DE DIPUTADOS LXIII LEGISLATURA

INVESTIGACION INTERNA
La Agroecología y los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) 2030, en
el ámbito Rural.

Dirección de Estudios Sobre la Soberanía Alimentaria y Nueva


Ruralidad

Elaboró: Director:
Mtra. Altynaí Arias Hernández Dr. Cornelio Rojas Orozco

Palacio Legislativo de San Lázaro, Agosto de 2018.

1
“La Agroecología es una forma de vida de los pueblos en armonía con el
lenguaje de la Naturaleza. Es un cambio de paradigma en las relaciones sociales,
políticas, productivas y económicas de nuestros territorios para transformar la
manera en que producimos y consumimos alimentos y restablecer una realidad
sociocultural devastada por la producción industrial de alimentos. La
Agroecología genera conocimientos en lo local, construye justicia social,
promueve la identidad y la cultura y fortalece la viabilidad económica de las
áreas rurales y urbanas”

(Declaración de las Organizaciones de Productores y Productoras de Alimentos a


Pequeña Escala y Organizaciones de la Sociedad Civil en el II Simposio Internacional
sobre Agroecología convocado por la FAO)

El cambio viene por el estómago. (Víctor Toledo)


La tierra y nosotros somos uno (David Espinosa-Victoria PhD)

https://www.importancia.org/agroecologia.php

2
CONTENIDO

La Agroecología en México…………………………………………. 4

El Marco Legislativo y La Agroecología………………………….. 10

La Soberanía Alimentaria y la Agroecología……………………….18

Agricultura Sustentable y sus Recursos Naturales……………… 22

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)…………………….30

Bibliografía Consultada………………………………………………...40

3
La Agroecología en México y el Desarrollo Rural Sustentable

Las dimensiones del desarrollo rural sustentable se encuentran en crisis tanto la


ambiental, económica, cultural y social, por lo que es necesario rescatar los valores de
la vida, y es por eso que científicos e investigadores han utilizado el término
agroecología para referirse a la aplicación de principios ecológicos en la agricultura y
reafirma la necesidad de un desarrollo comunitario, un desarrollo rural sustentable, e
incluyente, justo, y democrático; para una nueva forma de vida para las generaciones
presentes y futuras.

Por lo que el objetivo de este documento es llamar la atención en torno a cómo cumplir
con los 17 objetivos del desarrollo sustentable de la agenda 2030 con una nueva cultura
rural que permita mejorar la calidad de las dimensiones del desarrollo rural sustentable
tanto para los individuos como para la biodiversidad.

Armando Batra plantea que existe “Una gran crisis cuyas sucesivas, paralelas o
entreveradas manifestaciones conforman un periodo histórico de intensa turbulencia,
una catástrofe cuyas múltiples facetas tienen, el mismo origen y se retroalimentan, se
entreveran; un estrangulamiento planetario que no deja títere con cabeza pero que se
ensaña particularmente con los más pobres: clases más pobres, naciones más pobres,
regiones más pobres” (Batra, 2013:25)

Para Enrique Leff, la construcción de un nuevo paradigma productivo fundado en


principios y bases de racionalidad ambiental, implica una estrategia de construcción de
la racionalidad económica a través de actores sociales capaces de movilizar procesos
políticos que conduzcan hacia las transformaciones productivas y del saber para
alcanzar los propósitos de la sustentabilidad, más que a través de normas que puedan
imponerse al capital y los consumidores para reformar la economía" (Leff , 2004:191)

Así, podemos concluir que en realidad el desarrollo rural sustentable nos puede llevar a
un modelo productivo agroecológico que nos permita que las comunidades rurales y no
rurales, tengan calidad de vida y que nuestras generaciones futuras puedan aspirar a
vivir mejor.

En México, a principios del siglo XX prevalecía una alta diversidad de cultivos,


conocimiento indígena en las comunidades rurales además de las grandes haciendas
donde imperaban los aperos de labranza, animales y semillas, como el trigo, traídos por
los españoles, y se empezaban a utilizar insumos externos como el Guano de Chile y
otros; para entonces hay una presión ideológica desde los Estados Unidos de
Norteamérica (USA), en países como México e India se impulsa la idea de modernizar

4
las prácticas agrícolas para aumentar la productividad del suelo y de la mano de obra
con el objetivo de modernizar e industrializar “sociedades”.

Históricamente algunos investigadores de las instituciones agrícolas en el país han


buscado la construcción de una nueva perspectiva productiva con los conocimientos
tradicionales, indígenas y campesinos, estaban en el centro de interés de los programas
de trabajo académicos desplegados por una nueva generación de estudiosos tales
como Efraím Hernández Xolocotzi (1913-1991), Arturo Gómez Pompa (1934- ), José
Sarukhan Kermez (1940- ), Miguel Ángel Martínez Alfaro (1942-2007) y Rafael Ortega
Packza (1944-), entre otros. A partir de este momento, los esfuerzos por estudiar dichos
conocimientos tuvieron además una perspectiva en la que no sólo se buscaba
documentar las alternativas productivas locales, sino también la importancia de sus
agentes y las implicaciones económicas y culturales que les daban sentido (Argueta et
al. 2012). En este proceso fueron también fundamentales los trabajos que desde la
antropología realizaron investigadores como Ángel Palerm (1917-1980) y Arturo
Warman (1937-2003) entre otros. Sin embargo, fue hasta principios de los años ochenta
que la disciplina de "agroecología "fue nombrada por ecólogos, agrónomos y
etnobotánicos” (Astier, 2015:10-11)

Varios autores han revisado la historia de la agroecología en México tenemos a Víctor


Toledo, quien hace énfasis en las comunidades y grupos sociales que se crean desde
la revolución mexicana y Gliessman subraya el papel de investigadores, agrónomos y
ecólogos quienes, en los años 70s del siglo pasado, fueron a contracorriente de las
ciencias agronómicas y de la Revolución Verde (RV) impulsada por la Fundación
Rockefeller (FR) en México desde la década de los 40s. La agroecología pone de
manifiesto de diferentes maneras, iniciando a finales del siglo pasado, en las décadas
de los 80s y 90s, siendo una disciplina científica que ofrece alternativas a la RV en la
medida que, para estudiar los agroecosistemas e incidir en el desarrollo de la agricultura,
moviliza elementos tanto de la ecología como de los sistemas agrícolas tradicionales.
En la década de los años actuales varios autores se mueven a otras escalas, piensan
que la agroecología integra tanto a los productores como a los consumidores y, por
consiguiente, está inmersa en el sistema alimentario.

Sin embargo la agricultura convencional o modelo de “desarrollo” agropecuario que


perduró en el país desde los años 40’ promovió el monocultivo y el uso de agrotoxicos
en deterioro de la tierra, conforme la historia la degradación de suelos, simplificación
de la biodiversidad, desaparición de especies nativas, contaminación de agua y del aire.

5
Lo anterior, asociado a una alarmante pérdida de la agro-biodiversidad en muchas
comunidades rurales, al hambre y finalmente a la pérdida de la propia soberanía
alimentaria; por estar basada erróneamente a “la maximización de la producción y de
las ganancias”; para alcanzar estos objetivos se han desarrollado prácticas que no
consideran las poco entendidas consecuencias a largo plazo ni la dinámica ecológica
de los agroecosistemas.

Las seis prácticas básicas que constituyen la columna vertebral de la agricultura


moderna son: labranza intensiva, monocultivo, irrigación, aplicación de fertilizantes
inorgánicos, control químico de plagas y manipulación genética de los cultivos. Cada
una de ellas es usada por su contribución individual a la productividad, pero, como
conjunto de prácticas forman un sistema en el cual cada una depende de la otra
reforzando la necesidad de usar todas las prácticas”1.

Los científicos en consecuencia inician la búsqueda para optimizar el agroecosistema


en su conjunto, en lugar de concentrarse en maximizar los rendimientos de corto plazo.
Es por ello que la agroecología va más allá de un punto de vista unidimensional de los
agroecosistemas (su genética, edafología y otros) para abrazar un entendimiento de los
niveles ecológicos y sociales de coevolución estructura y función. En lugar de centrar
su atención en algún componente particular del agroecosistema, la agroecología
enfatiza las interrelaciones entre sus componentes y la dinámica compleja de los
procesos ecológicos (Vandermeer, 1995. 201-224).

Es necesario en ese sentido hacer una revisión de los modelos productivos de alimentos
con una visión de cumplimiento de acuerdos, normas nacionales e internacionales
sobre las necesidades de las generaciones presentes y futuras en la calidad de vida con
una alimentación sana e inocua, con un medio ambiente saludable, e incluyente de las
resiliencias de la sociedad2.

Los organismos internacionales han manifestado que existen alternativas para cumplir
con los Objetivos del Desarrollo Sustentable (ODS) como es la agroecología que de
acuerdo a la FAO “es una disciplina científica, un conjunto de prácticas y un movimiento
social. Como ciencia, estudia cómo los diferentes componentes del agroecosistema

1
Ver: Entre “La Agricultura Convencional y La Agroecología”: El caso de las prácticas de manejo en los
sistemas de producción campesina en el Municipio de Silvania, Colombia.
2
Ver: Resiliencia, orienta hacia la capacidad humana de hacer política social, amen que incursa en otras
esferas de la sociedad humana donde cunden cambios y principios que interactúan para crear unas
resistencia a sociedades sustentables; la forma como resistimos las adversidades para sobreponernos
ante los conflictos, parte de la responsabilidad que lleva una gestión pública, política o social.

6
interactúan como un conjunto de prácticas, busca sistemas agrícolas sostenibles que
optimizan y estabilizan la producción”. Persigue papeles multifuncionales para la
agricultura, promueve la justicia social, nutre la identidad y la cultura, y refuerza la
viabilidad económica de las zonas rurales. Los agricultores familiares son las personas
que tienen las herramientas para practicar la Agroecología, estos productores del mundo
son los elementos claves para la producción de alimentos.

La agroecología en una primera instancia es el estudio de los agroecosistemas 3


considerados como el resultado de un proceso coevolutivo entre la sociedad y la
naturaleza y en consecuencia una forma de producir alimentos, considerando la
naturaleza en la cual se inscribe en el territorio mediante tecnologías apropiadas
(variedades autóctonas y prácticas protectoras del ecosistema en su conjunto). Parte de
un principio de austeridad en el uso de insumos, especialmente energéticos, y se apoya
en un conocimiento popular y colectivo con raigambre en la sabiduría y racionalidad
campesinas e indígenas que la modernización capitalista ha desterrado.

La agroecología ofrece algo más que un “marco de diseño en pro de agroecosistemas


sostenibles”. Los principios agroecológicos deberían sugerir los elementos generales de
un sistema alimentario sustentable. En consonancia con este enfoque, la FAO ha
determinado 10 elementos clave, derivados de los principios generales establecidos
para la agroecología4.

Es importante hacer notar que la política agropecuaria, forestal y pesquera en el México


actual, en el cual modelo económico del país producir para el mercado mundial, ser un
país exportador de productos estratégicos y no estratégicos del campo, sin que se
produzca para el mercado interno local, para abatir el hambre de los pobladores de
México.

El movimiento agroecológico mundial ofrece hoy una tercera alternativa que parte de
los sistemas alimentarios tradicionales y exige sistemas de producción ecológicamente
de alimentos sanos, que no enfermen al planeta ni al ser humano, autosuficiencias
locales y regionales, comercio justo y consumo ético; y sin embargo en el país a

3
El agroecosistema es el concepto central de la agroecología, su objeto de estudio, su razón
de ser. En principio y en términos restrictivos, se referiría únicamente aquellos sistemas
ecológicos que han sido transformados por la agricultura o, expuesto de manera, a aquellos
sistemas agrarios que se estudian bajo la lente de la ecología.
4
Ver en la FAO: Los 10 elementos de la agroecología guía para la transición hacia sistemas
alimentarios y agrícolas sostenibles la diversificación, Creación conjunta e intercambio de
conocimientos; Sinergias, Eficiencia, Reciclaje, Resiliencia, Valores humanos y sociales, Cultura
y tradiciones alimentarias, Gobernanza responsable, Economía circular y solidaria.

7
mediados del siglo pasado, existían dos tipos de científicos de la agronomía unos, que
veían una agricultura atrasada y aplicar los avances tecnológicos más modernos. Otros,
que salían al campo y exploraban intensivamente los sistemas indígenas y campesino;
por lo tanto si se revisa la riqueza biodiversa como humana que albergaban estos
sistemas, permitió confirmar que la agroecología en este país era una ciencia de
sistemas indígenas mexicanos.

Es importante la incorporación de los principios de igualdad, inclusión social y


económica, e impulsó que la universalidad, sustentabilidad y los derechos humanos ejes
rectores de la Agenda 2030; adoptando un enfoque multidimensional de la pobreza que,
además de considerar el ingreso de las personas, tomar en cuenta su acceso efectivo
a otros derechos básicos como la alimentación, educación, salud, seguridad social y
servicios básicos en la vivienda.

El Marco Legislativo y La Agroecología

El marco legislativo define este concepto en las diferentes leyes que tienen que ver con
el desarrollo rural sustentable. En este documento pretendemos establecer los
acercamientos a la instrumentación de agroecología y a los 17 objetivos de la agenda
mundial 2030; tal es el caso de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable lo plantea como
una práctica de producción ancestral, un modo de vida de relacionarse entre los seres
humanos y la naturaleza. Desde una perspectiva histórica, el origen de la misma está
en el conocimiento acumulado y los saberes de los pueblos indígenas y campesinos,
sistematizado por un diálogo entre los diferentes tipos de conocimientos. Así mismo se
basa en los principios de la soberanía alimentaria, en el concepto de la tierra y territorio,
las luchas e integración y la libre determinación de los pueblos. De este modo la
agroecología incluye el cuidado y la defensa de la vida, la producción de alimentos, la
consciencia política y organizativa, avanzando en los procesos de cooperación, para la
transformación, agroindustria, intercambio y destino de los frutos de nuestro trabajo,
promoviendo una alianza entre los pueblos de la ciudad y del campo.

En este sentido revisaremos parte del marco normativo relacionado con la agroecología
por lo cual se inicia con la Ley Agraria que en su título segundo del desarrollo y fomento
agropecuarios prevé un “desarrollo integral y equitativo del sector rural mediante el
fomento de las actividades productivas y de las acciones sociales para elevar el
bienestar de la población y su participación en la vida nacional; que las organizaciones
de productores podrán elaborar propuestas de políticas de desarrollo y fomento al
campo, las cuales serán concertadas con el Ejecutivo Federal para su aplicación”.

8
Por otro lado señala, que “las dependencias y entidades competentes de la
Administración Pública Federal fomentarán el cuidado y conservación de los recursos
naturales y promoverán su aprovechamiento racional y sostenido para preservar el
equilibrio ecológico; propiciarán el mejoramiento de las condiciones de producción
promoviendo y en su caso participando en obras de infraestructura e inversiones para
aprovechar el potencial y aptitud de las tierras en beneficio de los pobladores y
trabajadores del campo”.

A si mismo plantea la Ley Agraria en otro de sus artículos, que “la administración pública
federal buscará las condiciones para canalizar recursos de inversión y crediticios que
permitan la capitalización del campo; fomentar la conjunción de predios y parcelas en
unidades productivas; propiciar todo tipo de asociaciones con fines productivos entre
ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios y cualquiera de éstos entre sí; promover
la investigación científica y técnica y la transferencia de sus resultados entre todos los
productores rurales; apoyar la capacitación, organización y asociación de los
productores para incrementar la productividad y mejorar la producción, la transformación
y la comercialización; asesorar a los trabajadores rurales; y llevar a cabo las acciones
que propicien el desarrollo social y regionalmente equilibrado del sector rural; y realizará
acciones que protejan la vida en comunidad, propicien su libre desarrollo y mejoren sus
posibilidades de atender y satisfacer las demandas de sus integrantes”.

En cuanto a la Ley de Desarrollo Rural Sustentable nos plantea en su Art.5 que el


Estado Mexicano “impulsará políticas, acciones y programas en el medio rural que serán
considerados prioritarios para el desarrollo del país y que estarán orientados a promover
el bienestar social y económico de los productores, de sus comunidades, diversificación
y la generación de empleo, a corregir disparidades de desarrollo regional a través de la
atención diferenciada a las regiones transformación y la reconversión productiva y
económica, contribuir a la soberanía y seguridad alimentaria de la nación mediante el
impulso de la producción agropecuaria del país; fomentar la conservación de la
biodiversidad y el mejoramiento de la calidad de los recursos naturales, mediante su
aprovechamiento sustentable; y valorar las diferentes manifestaciones de la agricultura
nacional”.

En la Ley de Desarrollo Rural Sustentable en su artículo 24 Bis.- “Se podrán integrar,


dentro de los consejos mexicano, estatales, distritales y municipales, cuando así se
considere necesario, comités consultivos alimentarios, cuya finalidad será opinar al seno
de los consejos mexicano, estatales, distritales y municipales en materia de producción
agropecuaria, utilizando criterios de factibilidad técnica y económica, considerando

9
principalmente las características agroecológicas, económicas, sociales y culturales del
ámbito territorial en cuestión”.

Para esta Ley de Desarrollo Rural Sustentable,(LDRS) “Estado creará los instrumentos
de política que aseguren alternativas para las unidades de producción o las ramas del
campo que vayan quedando rezagadas o excluidas del desarrollo. Para ello tendrán
preferencia las actividades económicas que preserven el equilibrio de los
agroecosistemas”.

Los apoyos para el cambio de la estructura productiva tendrán “como propósitos:


responder eficientemente a la demanda nacional de productos básicos y estratégicos,
atender a las exigencias del mercado interno y externo, para aprovechar las
oportunidades de producción que representen mejores opciones de capitalización e
ingreso; fomentar el uso eficiente de las tierras de acuerdo con las condiciones
agroambientales, y disponibilidad de agua y otros elementos para la producción; la
productividad en regiones con limitantes naturales fomentar la diversificación productiva
y contribuir a las prácticas sustentables de las culturas tradicionales”.

En su artículo 161, de la LDRS plantea que los programas que formule el Gobierno
Federal para la promoción de las zonas de atención prioritaria, “dispondrán acciones e
instrumentos orientados, entre otros, a los siguientes propósitos: impulsar la
productividad mediante el acceso a insumos, equipos, implementos y especies
pecuarias; aumentar la eficiencia del trabajo humano; acceso a tecnologías productivas
apropiadas a las condiciones agroecológicas y socioeconómicas de las unidades, a
través del apoyo a la transferencia y adaptación tecnológica; aumento de la
productividad de los recursos disponibles en especial del capital social y humano,
mediante la capacitación, el manejo integral y sostenible de las unidades productivas y
la asistencia técnica integral”.

Este mismo artículo se señala a la agroecología como un potencial multifuncional de la


agricultura familiar campesina, “La agricultura familiar agroecológica, vista como una
alternativa para las comunidades rurales, constituye una alternativa y, en algunos casos,
la única para la recomposición social de nuestros pueblos, es velar por la preservación
y conservación de los recursos naturales y la promoción de prácticas ambientalmente
sanas, socialmente justas y económicamente viables para conseguir el bienestar de las
comunidades garantizando el desarrollo de acciones de conservación de nuestra
biodiversidad y mantiene la sustentabilidad de los recursos naturales, para las
generaciones futuras. La soberanía y seguridad alimentaria, la agricultura ecológica, la

10
reconversión de prácticas agrícolas son posibilidades para ofrecer más y mejores
condiciones a nuestras poblaciones, para ratificar nuestro compromiso con la vida”5.

En su artículo 164 dice que “la sustentabilidad será criterio rector en el fomento a las
actividades productivas, a fin de lograr el uso racional de los recursos naturales, su
preservación y mejoramiento, al igual que la viabilidad económica de la producción
mediante procesos productivos socialmente aceptables”.

Como se puede observar el proposito de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable es


producir con base en el trabajo familiar, a partir de una base de recursos bajo control
campesino (tierra, agua, energía y biodiversidad), una relación con la naturaleza
(coproducción), busca una autonomía relativa en el proceso de producción y coloca el
foco en las necesidades de la familia campesina (mejora de la condiciones de vida y
disminución del trabajo pesado). En general la producción de la agricultura campesina
es un modo de ser, de vivir y de producir en el campo. Este tipo de agricultura su base
agroecológica, biodiversa, poco dependiente, adaptada a las condiciones de suelo y
clima, productora de alimentos, agua y cultura, protectora de la biodiversidad y de los
territorios, es la única capaz de alcanzar la soberanía alimentaria y dar respuestas al
cambio climático Sin embargo la política actual de exportación rompe con este
paradigma y se produce para el mercado global restando importancia y apoyo a la
agricultura familiar.

La Ley de Desarrollo Forestal Sustentable propone contribuir al desarrollo social,


económico, ecológico y ambiental del país, mediante el manejo integral sustentable de
los recursos forestales, así como de las cuencas y ecosistemas hidrológico-forestales,
y desarrollar criterios e indicadores para el manejo forestal sustentable. Sin embargo el
manejo sustentable no objetiva a la agroecología como un manejo no solo integral sino
multifuncional.

Con respecto a la Ley de Cambio Climático, la cual plantea que es necesario “impulsar
la adopción de prácticas sustentables de manejo agropecuario, forestal, silvícola, de
recursos pesqueros y acuícolas; la protección del medio ambiente, el desarrollo
sustentable y el derecho a un medio ambiente sano a través de la mitigación de
emisiones; fomentar acciones para una transición a una economía sustentable,
competitiva y de bajas emisiones en carbono, incluyendo instrumentos de mercado,
incentivos y otras alternativas que mejoren la relación costo- eficiencia de las medidas

5
Agricultura Familiar Agroecológica Campesina en la Comunidad Andina Una opción para mejorar la
seguridad alimentaria y conservar la biodiversidad. Mayo 2011

11
específicas de mitigación, disminuyendo sus costos económicos y promoviendo la
competitividad, la transferencia de tecnología y el fomento del desarrollo tecnológico; el
aprovechamiento sustentable de la energía; patrones de producción y consumo
sustentables en los sectores público, social y privado”.

Por otro lado se propone implementar “prácticas agropecuarias sustentables; recargar


los mantos acuíferos; preservar la integridad de playas, costas, zona federal marítimo
terrestre, terrenos ganados al mar y cualquier otro depósito que se forme con aguas
marítimas, humedales y manglares; promover la conectividad de los ecosistemas a
través de corredores biológicos, conservar la vegetación y para aprovechar
sustentablemente la biodiversidad”.

En la Ley de Productos Orgánicos se propone realizar métodos de producción orgánica


que incorporen elementos que “contribuyan a que este sector se desarrolle sustentado
en el principio de justicia social; bajo sistemas de producción con métodos orgánicos,
en especial en aquellas regiones donde las condiciones ambientales y socioeconómicas
sean propicias para la actividad o hagan necesaria la reconversión productiva para que
contribuyan a la recuperación y/o preservación de los ecosistemas y alcanzar el
cumplimiento con los criterios de sustentabilidad”.

La Ley de productos Orgánicos del País prevé que no se utilicen los métodos para
modificar genéticamente organismos o influir en su crecimiento y desarrollo por medios
que no sean posibles según condiciones o procesos naturales y que no se consideren
compatibles con la producción orgánica. Tales métodos incluyen de manera enunciativa
y no limitativa a la fusión de células, micro-encapsulación y macro-encapsulación, y
tecnología de recombinación de ácido desoxirribonucleico (ADN), incluyendo supresión
genética, duplicación genética, la introducción de un gen extraño, y cambiar las
posiciones de los genes cuando se han logrado por medio de la tecnología de
recombinado ADN. También son conocidos como organismos obtenidos o modificados
genéticamente. En tales métodos quedan excluidos el uso de la reproducción
tradicional, conjugación, fermentación, hibridación, fertilización in vitro o el cultivo de
tejido.

En cuanto a la Ley de desarrollo sustentable de Caña de Azúcar en su artículo 107 dice


“se propondrá al Comité Nacional los estudios y proyectos que tengan como prioridad
el desarrollo y aprovechamiento de la agroenergía, en particular del etanol como
carburante y oxigenante de gasolina a partir de mieles iniciales y de mieles finales, así
como del aprovechamiento del bagazo de la caña con fines de industrialización para la
cogeneración de energía y la obtención de gas sintético. De igual manera los productos

12
alimenticios tales como la sucralosa, olestra, fructooligosacáridos y farmacéuticos como
sucralfate, polisucrose, esteres especiales, epóxidos, sucrogel y bioplásticos derivados
de la sacarosa”.

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente reglamentaria de


las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos sus
disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto propiciar el
desarrollo sustentable, garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio
ambiente sano para su desarrollo, salud y bienestar; preservación y protección de la
biodiversidad.

Esta Ley plantea que el Desarrollo Sustentable: “es el proceso evaluable mediante
criterios e indicadores del carácter ambiental, económico y social que tiende a mejorar
la calidad de vida y la productividad de las personas, que se funda en medidas
apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección del ambiente y
aprovechamiento de recursos naturales, quienes hagan uso productivo de las tierras
deberán seleccionar técnicas y cultivos que garanticen la conservación o incremento de
la productividad, de acuerdo con la aptitud de las tierras y las condiciones
socioeconómicas de los productores. En el caso del uso de tierras de pastoreo, se
deberán observar las recomendaciones oficiales sobre carga animal o, en su caso,
justificar una dotación mayor de ganado”.

En esta Ley se ha planteado la zonificación 6 agroecológica; en algunos estados y


municipios manejan la Zonificación, pero desde el potencial productivo que presenta el
área para la producción de seis cultivos: maíz, fríjol, sorgo, girasol, ajonjolí y cártamo;
se pretende zonificar en base a la disponibilidad de humedad el potencial climático que
presenta el área de estudio para la producción de forraje consumible y la capacidad de
carga animal; por último, se identificó a las especies vegetales y animales más
importantes de acuerdo al uso potencial que presentan en sistemas de uso múltiple.

El pasado 25 de octubre 2017 en la Cámara de Senadores, se presentó el proyecto de


la Ley General de Biodiversidad, cuyo proposito es proteger y conservar la
biodiversidad de México.

Para la conservación de la “biodiversidad” el proyecto propone los corredores biológicos;


que parten de las regiones prioritarias, terrestres, hidrológicas y marinas, como áreas

6
Ver la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental: “La Zonificación es un instrumento
técnico de planeación que puede ser utilizado en establecimiento de las áreas naturales protegidas,
ecosistemas, la vocación natural del terreno….”.

13
de refugio para proteger especies acuáticas, unidades de manejo para la conservación
de biodiversidad, basadas en las UMA, pero con un enfoque fortalecido sobre la
conservación del hábitat y las poblaciones naturales, demarcaciones geográficas
bioculturales, un nuevo esquema en donde la ciudadanía contribuya a la conservación
y al desarrollo sustentable. Este tipo de figuras contribuirán a generar incentivos para la
conservación de la biodiversidad desde la sociedad.

Entre otros elementos en el proyecto se plantea garantizar el derecho a la consulta


previa libre e informada de los pueblos y comunidades indígenas y campesinas en
donde pueblos indígenas han usado la biodiversidad como un bien común bajo los
valores referidos, lo cual les permite generar, a través de su memoria colectiva, un
enorme patrimonio biocultural que implica bancos genéticos comunitarios de plantas y
animales domesticados y semidomesticados, agroecosistemas (paisajes bioculturales),
plantas medicinales, conocimientos (tradicionales), rituales y formas simbólicas de
apropiación de los territorios. 7

Es muy importante establecer que, en la normatividad del país se cuenta con


elementos, herramientas y conceptos que permiten llegar a este modelo productivo
agroecológico con un proceso que garantice un equilibrio entre las diferentes
dimensiones del desarrollo rural para alcanzar los Objetivos del Desarrollo Sustentable
(ODS), sobre todo poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las
personas gocen de una calidad de vida digna.

La soberanía alimentaria y la agroecología

"La clave es la agroecología, pues implica aspectos sociales, educación, economía,


prácticas productivas", por lo que se requiere de conocimientos profundos, diversos y
complementarios de los que disponen las familias del medio rural sobre lo que funciona
y lo que no es aplicable en un sistema alimentario atendiendo a que deben considerarse
necesariamente como componentes básicos de la agroecología.

Durante siglos, un gran número de pequeños productores de alimentos de todo el


mundo (como campesinos, ganaderos y pastores, cazadores y recolectores,
agricultores familiares, pescadores, pueblos indígenas, etc.) se han encargado de

7El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México mayo 31, 2010. Consultado en:
https://www.uccs.mx/article.php?story=el-patrimonio-biocultural-de-los-pueblos-indigenas-de-
mexico_es Colaboradores Georgina Vidrales Chan... [et al.]. México: Instituto Nacional de
Antropología e Historia: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2008.
344 p.: fotos, mapas, il.; 28 cm. Primera edición 2008. ISBN: 978-968-03-0385-4

14
custodiar los sistemas alimentarios y las prácticas agrícolas ancestrales basándose en
perspectivas holísticas de los ecosistemas y sus componentes.

Aquí tienen su origen las estrategias de ordenación sustentable de los recursos


naturales, que, incrementando al máximo las sinergias positivas entre especies y
reduciendo al mínimo las externalidades negativas de las actividades económicas en el
medio ambiente, se han venido aplicando desde siempre y constituyen la base de los
enfoques modernos de la agroecología.

Con la agroecología se lograría crear un sistema alimentario más sostenible, con las
prácticas de producción ecológicamente racionales son el núcleo de la agroecología, no
son viables sin las economías locales de alimentos que fomenten los canales de
mercado justos y el control de las semillas por parte de los agricultores y lograr la
soberanía alimentaria, las relaciones sociales en el desafío de la sucesión en el campo
y las perspectivas de la agricultura familiar; el enfoque territorial para el desarrollo rural,
o cómo superar la dicotomía rural-urbano con la construcción de circuitos de
comercialización basados en los principios de la economía solidaria; y el acceso a las
políticas públicas.

El Estado tiene en puerta diferentes desafíos como el respetar el derecho a la


alimentación; proteger este derecho y hacerlo efectivo. La obligación de hacer efectivo
el derecho a la alimentación, engloba otros quehaceres, la obligación de facilitar y la
obligación de proveer y que, por tanto, es necesario contar con un marco jurídico general
pendiente en materia del derecho a la alimentación.

Toda persona tiene el derecho a vivir en condiciones que le permitan alimentarse desde
su localidad y territorio de lo que le proporciona la tierra u otros recursos naturales y/o
acceder a sistemas de distribución, procesamiento y comercialización eficientes, tener
la capacidad financiera no sólo para adquirir una cantidad suficiente de alimentos de
calidad, sino también para poder satisfacer sus necesidades básicas para la
alimentación; garantizar el acceso a los alimentos adecuados en casos de
acontecimientos imprevisibles o de fuerza mayor. Acceder a alimentos que contribuyan
a una dieta adecuada y agua limpia, para alcanzar un estado de bienestar nutricional en
el cual todas las necesidades fisiológicas se encuentran satisfechas8.

Es necesaria la producción de alimentos suficientes para alimentar a toda la población


y que, por tanto, el hambre y la desnutrición no se deban a una falta de disponibilidad

8
http://www.fao.org/fileadmin/templates/righttofood/documents/project_m/doc/Ley_Marco_DA_Parl
artino.pdf

15
sino a una inequidad en el acceso a ellos; el Derecho a la Alimentación es un derecho
humano universal, el cual significa que todas las personas tienen; por un lado derecho
a estar libres de hambre y por otro, tener acceso físico o económico en todo momento
a una alimentación adecuada en cantidad, calidad y culturalmente aceptable.

Para poder cumplir con ese derecho, se deberá buscar que los sistemas alimentarios y
la agricultura, adopten prácticas de vida y trabajo sustentables, mejorando la
gobernanza9 y garantizando la voluntad política para actuar.

“Para alimentar al mundo de forma sustentable, los productores tienen que producir más
alimentos, mientras reducen los impactos ambientales negativos, como la pérdida de
suelo, agua y nutrientes, las emisiones de gases de efecto invernadero, y la degradación
de los ecosistemas. Los consumidores deben ser alentados a cambiar a dietas nutritivas
e inocuas con una menor huella ambiental”10.

Agricultura Sustentable y sus Recursos Naturales

Con el fin de garantizar que los sistemas alimentarios sean justos e inclusivos, los
agricultores y los productores de alimentos deben tener acceso a los recursos naturales
y genéticos, entre ellos las tierras y el agua. El acceso al agua es fundamental: la
agricultura utiliza el 70 % de las extracciones de agua mundiales, frecuentemente en
forma ineficiente, y esta situación está poniendo en peligro los sistemas alimentarios y
la seguridad hídrica11 de las poblaciones rurales.

En consecuencia se debe promover el uso justo y eficiente de las aguas superficiales y


subterráneas y las condiciones favorables de los suelos y la autorregulación dentro del
sistema alimentario. Según advierte un nuevo informe de la FAO la contaminación del
suelo plantea un desafío para la productividad agrícola, la seguridad alimentaria y la
salud humana, “pero se sabe muy poco sobre la escala y la gravedad de la amenaza.

“La contaminación de los suelos afecta a la comida que comemos, el agua que
bebemos, el aire que respiramos, y la salud de nuestros ecosistemas”, dijo la directora
general adjunta de la FAO, Maria Helena Semedo, al inicio del simposio. El potencial de

9
Es para designar la eficacia, calidad y buena orientación de la intervención del Estad Participación /
Legalidad / Transparencia / Responsabilidad / Consenso / Equidad / Eficacia y
Eficiencia / Sensibilidad, es una nueva forma de gobernar.
10
Ver: ODS 12 Consumo-Producción sostenible responsable.
11
Seguridad hídrica es la capacidad de una población para salvaguardar el acceso sostenible a cantidades
adecuadas de agua de calidad aceptable para el sostenimiento de los medios de vida, el bienestar humano
y el desarrollo socio-económico, para garantizar la protección contra la contaminación transmitida por el
agua; la integra la preocupación por el valor intrínseco del agua con su uso para la supervivencia y
bienestar del hombre.

16
los suelos para hacer frente a la contaminación es limitado y, por eso, la prevención de
la contaminación de los suelos debería ser una prioridad en todo el mundo”.

La actividades que más han afectado y contaminan al suelo son las industriales -
incluidas la minería, la fundición y la fabricación-; desechos domésticos, ganaderos y
urbanos; plaguicidas, herbicidas, fertilizantes utilizados en la agricultura; productos
derivados del petróleo que se liberan o descomponen en el medio ambiente; gases
generados por el transporte; se incluyen productos farmacéuticos, disruptores
endocrinos12, hormonas y contaminantes biológicos; la denominada “basura electrónica”
(“E-waste”) de viejos aparatos inservibles; y los plásticos usados hoy en casi todas las
actividades humanas dice la FAO agravan la fertilidad del suelo y la seguridad
alimentaria.

TIPOS DE SUELOS DE MEXICO

La desertificación es un problema de desarrollo sustentable, es una cuestión de pobreza


y bienestar humano, así como de la preservación del medio ambiente. Los problemas
sociales y económicos, de seguridad alimenticia, migraciones y la estabilidad política,

12
Es una substancia química, ajena al cuerpo humano o a la especie animal a la que afecta, capaz de
alterar el equilibrio hormonal de los organismos de una especie,1 es decir, de generar la interrupción de
algunos procesos fisiológicos controlados por hormonas, o de generar una respuesta de mayor o menor
intensidad que lo habitual.

17
están estrechamente relacionados con la degradación de suelos y con otras cuestiones
ambientales como son, el cambio climático, la diversidad biológica y el abastecimiento
de agua potable13.

El costo económico por daños al ambiente en México equivalió al 4.6 por ciento del PIB
en 2016, precisó el INEGI, último año del que tiene un registro al respecto porque será
hasta el 30 de noviembre de este año cuando presente los resultados actualizados a
2017.El costo ambiental se divide en dos partes. Un 4 por ciento corresponde
degradación ambiental que incluye emisiones de aire, contaminación por agua, residuos
sólidos y degradación de suelo. Mientras que el restante 0.6 por ciento es el costo
económico registrado en el país por agotamiento de recursos forestales, agua
subterránea hidrocarburos y la contaminación del agua con 0.2 %.

El siguiente mapa muestra las cuencas privatizadas y las actividades extractivas,


productivas de las Zonas Económicas Especiales, son las diez regiones hidrológicas y
las 194 cuencas sobre las que se establecieron las zonas de reservas de agua, por lo
que el 70% de agua se va a privatizar a través de los decretos de reservas de agua
impulsados por el actual gobierno el pasado 5 de junio del 2018.

Fuente:http://www.grieta.org.mx/index.php/2018/06/27/mapa-de-cuencas-de-agua-privatizadas-y-zonas-
economicas.

13
Ver en: http://www.paot.org.mx/centro/ine-
semarnat/informe02/estadisticas_2000/compendio_2000/03dim_ambiental/03_03_Suelos/data_suelos
/RecuadroIII.3.3.2.htm

18
Otro ejemplo en el País, de cómo se daña la biodiversidad y el medio ambiente en el
país, es el que más de cien mil aves acuáticas y un número indeterminado de
ejemplares de otras 250 especies, algunas endémicas, están en peligro por la
devastación de cerros y la operación de minas legales e ilegales de donde se extraen
materiales para la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de
México (NAIM), denunciaron organizaciones y representantes de las comunidades
afectadas de la región de los volcanes Izta-Popo en su segunda marcha caravana contra
la destrucción ambiental y territorial de esa zona. De acuerdo a un estudio de la
Universidad Autónoma Chapingo (UACH), detalla que hay una destrucción de los cinco
lagos artificiales de la zona (Nabor Carrillo, Churubusco, Recreativo, Laguna de
Xalapango y Lago de Regulación Horaria), los cuales comprenden 1,915 hectáreas con
un espejo de agua de mil 700 hectáreas que han permitido regular y almacenar los
escurrimientos superficiales, aguas negras y tratadas. De igual forma permiten generar
un microclima que mejora el funcionamiento ecológico de la cuenca. Además de las
1,300 represas construidas para conservar el agua y el suelo, y los más de 50 millones
de árboles plantados. Vandana Shiva 14 dijo “en algún momento va a presentar un
problema, como la falta de agua potable”, quien es premio Nobel alternativo en medio
ambiente, pidió a la población no permitir que se extermine la vida; advirtió.

Fuente: Atlas Digital Geográfico-Conabio

14
Vandana Shiva es una física india con doctorado en teoría cuántica y altos estudios de filosofía de la
Ciencia.

19
En México, el principal factor causal de la degradación de los suelos ha sido las
actividades agrícolas; sus efectos se observan particularmente en Aguascalientes,
Hidalgo y Tlaxcala. Le siguen el sobrepastoreo, con impactos importantes en
Chihuahua, Sonora y Durango; en tercer lugar se encuentra la deforestación siendo
evidente en Nayarit, Campeche y Chiapas; finalmente la urbanización que afecta
principalmente al Valle de México. En 2002, el 44.9% de los suelos del país estaban
afectados por algún proceso de degradación, tanto en zonas de ecosistemas naturales
como en los ecosistemas manejados por el hombre. La degradación química ocupaba
el primer lugar (34.04 millones de hectáreas, 17.8% del territorio nacional), seguida por
la erosión hídrica (22.72 millones de hectáreas, 11.9%), eólica (18.12 millones de
hectáreas, 9.5%) y, al final, la degradación física (10.84 millones de hectáreas, 5.7%)15.

Se deberán realizar políticas públicas hacia un mayor cuidado del medio ambiente, con
la aplicación de subsidios e incentivos al desarrollo de energías limpias para poder ser
aplicadas a distintos campos de la economía.

Por ello debemos cambiar la visión de una agricultura extensiva, en la aplicación de


todas las tecnologías y técnicas modernas para obtener el mayor rendimiento de la
producción agrícola, debemos parar el uso creciente de agrotóxicos, hormonas
artificiales, transgénicos u otras tecnologías nocivas; lo cual empezó a preocupar a un
grupo de científicos técnicos e investigadores en respuesta al modelo tan devastador e
iniciaron el desarrollo de prácticas alternativas.

Podemos en este sentido revisar como los enfoques agroecológicos (y muchos


enfoques tradicionales) consideran los problemas relacionados con las plagas como un
síntoma de un sistema desequilibrado y se preguntan cómo restablecer el equilibrio por
medio del diseño del sistema, de manera que la explotación agrícola pueda funcionar
basándose en principios ecológicos; buscan mejorar la comunidad de organismos que
pueden ofrecer retroalimentación e interacciones complejas para amortiguar los brotes
de plagas; en la escala del territorio, los territorios complejos y diversificados que tienen
un importante potencial para sostener las funciones de control y restaurar los equilibrios
naturales.

La agroecología se basa en el principio de que el flujo y ciclo de nutrientes de un sistema


agrícola debería mejorar el sistema por medios biológicos, de la biomasa por encima
del suelo se gestiona para mantener y restaurar la fertilidad natural, aun en suelos
degradados con una diversidad funcional por debajo del suelo que mejora por medio de

15
Ver en: http://gisviewer.semarnat.gob.mx/aplicaciones/Atlas2015/suel_CDegrada.html

20
la amplificación de los ciclos biogeoquímicos, reciclando los nutrientes del perfil del
suelo y aumentando la actividad microbiana. El reciclado tiene lugar en múltiples niveles;
se puede aumentar dentro de las explotaciones agrícolas y los territorios integrando el
ganado con los cultivos. Así mismo, las prácticas de reciclado deben tener en cuenta no
solo principios ecológicos sino también valores económicos y sociales, considerando el
sistema alimentario en su conjunto.

Los ecosistemas naturales tienen la capacidad de autorregularse y de lograr un


equilibrio natural entre las plagas, las enfermedades y los enemigos naturales. Los
enfoques agroecológicos (y muchos enfoques tradicionales) consideran los problemas
relacionados con las plagas como un síntoma de un sistema desequilibrado y se
preguntan cómo se puede restablecer el equilibrio por medio del diseño del sistema, de
manera que la explotación agrícola pueda funcionar basándose en principios
ecológicos. Por eso la agroecología, en lugar de centrarse exclusivamente en controlar
y regular una plaga específica, busca mejorar la comunidad de organismos que pueden
ofrecer retroalimentación e interacciones complejas para amortiguar los brotes de
plagas.

Por otro lado las sinergias en los sistemas alimentarios, tales como las sinergias entre
las personas y en la gestión de los diferentes componentes del sistema, puede aportar
una gran fortaleza. La agroecología hace hincapié en una cuidadosa atención al diseño
de los sistemas. Por ejemplo, mediante el ensamblaje de cultivos16, animales, árboles,
suelos y otros factores en esquemas diversificados en el tiempo y el espacio, el
agroecosistema puede favorecer su propia capacidad para aumentar la fertilidad del
suelo, la regulación natural de plagas, la productividad de los cultivos y el
empoderamiento de la comunidad. Esta diversificación puede lograrse de diferentes
maneras: aumentando las especies y los recursos genéticos, en múltiples niveles o
estratos (diversidad vertical), y aumentando la diversidad espacial y temporal.

El valor de la diversificación para velar por la sustentabilidad de la agricultura es un


campo en crecimiento, y diversos estudios han demostrado que, en áreas sujetas a
escasez de agua, la diversidad de los cultivos reduce el riesgo de malas cosechas y
otras crisis relacionadas con el clima, por otro lado la agroforestería y la regeneración
de la tierra han demostrado que pueden aumentar eficazmente la seguridad alimentaria,
los ingresos y la resiliencia de los agricultores.

16
Crea microclimas que sirven para fortalecer la producción de los mismos cultivos (técnica)

21
La agroecología se basa en el principio de que el flujo y ciclo de nutrientes de un sistema
agrícola debería mejorar el sistema por medios biológicos. La biomasa por encima del
suelo se gestiona para mantener y restaurar la fertilidad natural, aun en suelos
degradados. La diversidad funcional por debajo del suelo se mejora por medio de la
amplificación de los ciclos biogeoquímicos del suelo, reciclando los nutrientes del perfil
del suelo y aumentando la actividad microbiana. El reciclado tiene lugar en múltiples
niveles; se puede aumentar dentro de las explotaciones agrícolas y los territorios
integrando el ganado con los cultivos. Así mismo, las prácticas de reciclado deben tener
en cuenta no solo principios ecológicos sino también valores económicos y sociales,
considerando el sistema alimentario en su conjunto.

Por ejemplo el sector orgánico en México tiene importancia social al estar vinculado con
los sectores más pobres del ámbito rural. El 99.9% del total de productores orgánicos
son pequeños productores, con tres hectáreas de cultivo en promedio y se encuentran
agrupados en organizaciones campesinas. De igual manera, ofrece alternativas viables
de producción y comercialización a los grupos indígenas. Alrededor del 83% de los
productores orgánicos pertenecen a un grupo indígena. Así como contribuye a reducir
la pobreza en el agro y a mejorar la calidad de vida de los productores ya que la
importancia económica reviste en que brinda mejores ingresos a los productores, sector
generador de divisas (más de 394 millones de dólares anuales aproximadamente) e
insertado de forma competitiva en la globalización y ofrece una forma sustentable de
producir alimentos. Procura la recuperación y conservación ecológica de los recursos
naturales (Gómez Cruz, 2010)

La agricultura orgánica en México se ha desarrollado por el esfuerzo de los productores,


quienes han contribuido a un desarrollo rural incluyente en más de 1 000 regiones de
producción del país. Es de vital importancia el apoyo por parte del Estado a través de
una visión y estrategia que contemple una política que potencialice los esfuerzos de los
productores y tome en cuenta las ventajas agroecológicas, sociales y culturales para
lograr un verdadero desarrollo sustentable.

Es necesario reconocer el papel de los pequeños productores de alimentos, de los


productores familiares y de las comunidades indígenas como administradores
sostenibles y custodios de los recursos naturales y genéticos y prestarles apoyo. Así ,
comprender la armonía de nuestros recursos naturales y biodiversidad con la producción
y el desarrollo sustentable incluyendo el uso eficiente y la necesidad de no descertificar,
ni desaparecer especies y cuidarlos para las generaciones futuras.

22
La agricultura sustentable es la clave para reducir la pobreza rural con la cual se puede
dar empleo a más de la mitad de toda la fuerza laboral de los países en desarrollo, cifra
que en los países en desarrollo de menores ingresos llega a cerca de 75 %. La mayor
parte de los habitantes del mundo que viven en extrema pobreza depende de la
agricultura para subsistir. El crecimiento agrícola puede incrementar los ingresos de los
pobres de las áreas rurales en forma directa - a través de una mayor producción y una
demanda adicional de mano de obra agrícola - y también en forma indirecta - mediante
vínculos con las actividades productivas no agrícolas que se desarrollan en las áreas
rurales17.

“El uso y manejo sostenible de los ecosistemas terrestres, los bosques, las montañas,
la tierra y los suelos y la biodiversidad está bien articulado dentro del SDG15. Los
bosques contribuyen a los medios de sustento decentes de millones de personas,
mientras que proporcionan aire limpio y agua, conservan la biodiversidad y mitigan el
cambio climático. Los bosques tienen el potencial de absorber cantidades significativas
de emisiones de carbono en su biomasa, suelos y productos. En principio, pueden
almacenarlos en perpetuidad.”18

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)19

El 25 de septiembre de 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la


Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, junto con una serie de 17 ODS y 169
objetivos asociados a ellas.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un conjunto de objetivos, metas e


indicadores, que se espera que los países miembros de la ONU utilicen y adapten a sus
agendas y políticas a lo largo de los próximos 15 años. Los ODS continúan y amplían
los objetivos de desarrollo del milenio (ODM) que abarcaron el período entre 2001 y
2015. Existe un amplio consenso acerca de las limitaciones de los ODM, aun cuando se
acepta que proporcionaron un marco que permitió a los gobiernos desarrollar políticas.
Y a diferencia de lo que sucedió en el proceso de preparación para los ODM, en el de

17
La agricultura sustentable tienen relación con las tres dimensiones que abarca el concepto de
sustentabilidad, es decir, con las dimensiones social, económica y ambiental (Brundtland, 1987).
18
Ver en http://www.fao.org/3/a-i4997s.pdf
19
En los últimos años se ha comenzado a dar mayor importancia a los conceptos de Sustentabilidad y
Sostenibilidad, siendo incluido en las agendas y en los distintos proyectos gubernamentales que apuntan
hacia un mayor cuidado del Medio Ambiente, con la aplicación de subsidios e incentivos al desarrollo de
Energías Limpias para poder ser aplicadas a distintos campos de la economía y la industria, entre otros
ámbitos de aplicación.

23
los ODS la ONU ha llevado a cabo el programa de consulta más grande de su historia,
para recabar opinión sobre qué deben incluir estas metas20.

“Las agroecología, tiene contribuciones directas a 10 de los 17 Objetivos de Desarrollo


Sostenible del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ya que es el camino
más consistente para la agricultura en el continente. Desde el punto de vista ambiental
y del uso sostenible de los ecosistemas (ODS 6, 11, 13 y 15), algunas experiencias
según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) reafirman la
multifuncionalidad de la agricultura familiar campesina e indígena”.

El objetivo 12 de los ODS: “Asegurar patrones de producción y de consumo sostenibles”.


Al final, la venta a través de intermediarios ha sido superada a partir de la constitución
de ferias, la comercialización directa, los mercados de barrio y también mediante una
economía de reciprocidad basada en trueques, donaciones y relaciones no monetarias.
Estas modalidades fortalecen los vínculos comunitarios y aproximan a productores y
consumidores. Los mercados y espacios de comercialización gestionados por los
agricultores permiten que estos se apropien de parte de las utilidades –cada vez
mayores– generadas en la finca, favoreciendo patrones de producción y de consumo
más justos y sostenibles (ODS).

El avance de la agricultura familiar; la agroecología es orientadora de políticas públicas


específicas. Entre tanto, hasta inicios de la década del 2000, hubo un arreglo
institucional centrado en ONGs que ocasionalmente consiguió el apoyo de gobiernos
locales para conformar islas de excelencia con un número limitado de personas –
productores y consumidores– y expandir el acceso a los beneficios de la agroecología.

El análisis conjunto de los casos puso de manifiesto algunas preocupaciones como el


de “construir resiliencia ante eventos climáticos extremos” es una meta específica del
objetivo “Cero Pobreza”, y sin embargo el tema vuelve a aparecer como un objetivo en
sí mismo: “Acción Climática”. Y aún más: la colección de estudios de caso muestra
beneficios adicionales que no están claramente considerados en los ODS.

Soluciones locales y mercados locales que crean círculos virtuosos, los ingresos (sean
monetarios o no monetarios) deben ser justos y suficientes para sostener los medios de
vida y garantizar la seguridad alimentaria y el bienestar. La agroecología es un enfoque
multifuncional respecto a la agricultura que produce bienes y servicios de manera justa
y sustentable, promoviendo las economías locales. La erradicación del hambre en el

20
Farrelly Michael “La contribución de la agroecología a los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, revista
de AGROECOLOGÍA Edición Especial 2016 Contribución a la Alianza por la Agroecología.

24
mundo para el año 2030 es un objetivo clave en la nueva agenda para el desarrollo
sustentable.

El concepto de economía circular va más allá de la producción y el consumo de bienes


y servicios exclusivamente: busca soluciones justas basadas en las necesidades, los
recursos y las capacidades locales, creando mercados equitativos y sostenibles. Busca
fortalecer los circuitos alimentarios cortos con un menor número de intermediarios,
aumentando los ingresos de los productores de alimentos y manteniendo un precio justo
para los consumidores. Las economías circulares también tienen en consideración la
función de la diversidad como característica de los sistemas resilientes y productivos21

La agroecología aporta positivamente de varias maneras a 10 de los 17 ODS

21
Comercio y seguridad alimentaria: lograr un mayor equilibrio entre las prioridades nacionales y el bien
colectivo

25
A partir del cuadro anterior podemos mostrar algunos resultados de las experiencias
que existen en diferentes partes del mundo y en México en cuanto al proceso de
producción con un modelo agroecológico, con un mercado local de alimentos, buscando
cubrir las necesidades actuales y futuras de las generaciones del mundo.

El aumento de la producción usando agroecología en pequeños sistemas productivos.


Una investigación científica, realizada en 57 países, encontró que la agricultura
sustentable puede aumentar los rendimientos en 79%. En promedio, se encontraron
aumentos de 116% en todos los proyectos en África y 128% de aumento en los
proyectos de África del Este (UNEP-UNCTAD, 2008). El aumento promedio proyectado
en los rendimientos a nivel mundial con la agricultura orgánica se calcula en 132% por
encima del nivel de producción actual 22

En Brasil, mediante el uso de abonos verdes la producción aumentó de 20 a 50% Los


pequeños productores de Nepal aumentaron 175% su rendimiento con prácticas
agroecológicas de manejo. En Tigray (Etiopía), los campos fertilizados con composta
producen de tres a cinco veces más que los fertilizados con productos químicos. Al
incorporar técnicas agroecológicas (e.g., rotación de cultivos, uso de abonos verdes,
agroforestería, fertilización orgánica y manejo del agua) los pequeños productores de
los países pobres, obtienen proporcionalmente una mayor producción.

En México, unos cinco millones de personas dependen de esa modalidad agrícola, con
una superficie promedio de seis hectáreas para cada una. Aportan 39 % de la
producción agropecuaria total y 70 % de los empleos en el sector, según la Organización
de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El desarrollo de la agrobiodiversidad es el resultado del despliegue milenario de los


pueblos indígenas. Pero estos movimientos siguen siendo invisibles. Por eso, hay que
visibilizarlos y vincularlos con otros movimientos locales", dijo el investigador Narciso
Barrera, de la estatal Universidad Autónoma de Tlaxcala, un estado del sur23 Godoy,
2018)

En su dimensión política, la agroecología es considerada como un instrumento de


cambio social, por lo que deja de ser un fin en sí misma, para convertirse en una

22
FAO. 2007a. Organic Agriculture and Food Security.(ftp://ftp.fao.org/paia/organicag/ofs/OFS-2007-
5.pdf )

23
Emilio Godoy (2018)En México la agroecología depende de organizaciones locales; lunes 23 de julio,
Inter Press Service Periodismo y comunicación para el cambio global

26
estrategia para alcanzar ese bien mayor, cual es el de la transformación de las
sociedades no sólo rurales sino también urbanas. Sociedades basadas en la
autodeterminación de los pueblos que crean relaciones sociales y comerciales justas y
equitativas.

“La agricultura familiar agroecológica, vista como una alternativa para las comunidades
rurales, constituye una alternativa y, en algunos casos, la única para la recomposición
social de nuestros pueblos. Nosotros como autoridad ambiental tenemos el deber de
velar por la preservación y conservación de los recursos naturales y la promoción de
prácticas ambientalmente sanas, socialmente justas y económicamente viables para
conseguir el bienestar de las comunidades. Trabajar en el desarrollo de proyectos de
agricultura familiar y ecológica no sólo fortalece los lazos de nuestros núcleos familiares,
sino que garantiza el desarrollo de acciones de conservación de nuestra biodiversidad
y mantiene la sostenibilidad de los recursos naturales, para las generaciones futuras. La
seguridad alimentaria, la agricultura ecológica y la reconversión de prácticas agrícolas
son posibilidades para ofrecer más y mejores condiciones a nuestras poblaciones, para
ratificar nuestro compromiso con la vida”.

Ello indica que en la medida que se consolida la gestión de las Unidades familiares en
forma sustentable, la economía familiar consigue autogestionarse a partir de lo que
produce, no sólo para su subsistencia sino también para el intercambio comercial,
haciendo de su finca el centro mismo de desarrollo, de generación de ingresos y
abastecimiento de la familia.

Según la Declaración de los Derechos de las Campesinas y Campesinos, se llama


campesino a una persona que tiene una relación directa y especial con la tierra y la
naturaleza, a través de la producción de alimentos y otros productos agrícolas. Ser
campesino significa un determinado modo de vivir, producir y ser campesino significa
un determinado modo de vivir, producir y relacionarse con la naturaleza y la sociedad,
abarcando los más variados grupos sociales presentes en el mundo rural y que son
portadores de identidades culturales propias.

En México, unos cinco millones de personas dependen de esa modalidad agrícola, con
una superficie promedio de seis hectáreas para cada una. Aportan 39 por ciento de la
producción agropecuaria total y 70 por ciento de los empleos en el sector, según la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

27
La Unión de Organizaciones de la Sierra de Juárez, fundada en 1992, esta asociación
abarca a 12 comunidades indígenas, cuyos habitantes han aprendido prácticas
agroecológicas aplicadas a sus cultivos de café, hortalizas y maíz y la crianza de
animales de traspatio (huerto familiar), como gallinas y cerdos. Además del
autoabastecimiento, los productores exportan café orgánico certificado a Alemania. La
base de estas iniciativas es la agricultura familiar, considerada primordial para enfrentar
la crisis ambiental, económica y alimentaria que golpea a este país latinoamericano.

En México en el año 2005 se conformó la Red de Productores y Consumidores


Responsables Comida Sana y Cercana en San Cristóbal de las Casas, en el sureño
estado de Chiapas. La organización integra a 32 familias productoras de café, maíz,
hortalizas y trigo y criadoras de animales de traspatio.

"Decidimos actuar para asegurar que los alimentos que llevábamos a nuestra casa
fueran sanos. Empezamos a investigar y nos dimos cuenta que había productores que
estaban produciendo con agua de manantial y que no colocaban químicos", relató a IPS
una de las cinco integrantes del equipo promotor de la red, Lourdes Pérez. "Después
pasamos a hacer la canasta orgánica, un sistema de pedidos a través de una lista de
productos", que comercian en grupo, explicó.

Los miembros de la red agropecuaria se instalan miércoles, viernes y sábado en un


mercado instaurado en 2007, para vender a consumidores de la zona sus productos. De
una oferta inicial de 15 mercancías crecieron hasta superar las 50.

En 2011, esta agrupación inició un proceso de certificación participativa para validar los
usos agroecológicos de sus miembros; van a dar el primer aval a una familia que
siembra aguacate y frutas y engorda animales de traspatio.

Además, pertenece a la Red Mexicana de Tianguis (venta ambulante) y Mercados


Orgánicos, surgida en 2004. Estas asociaciones cuentan con 20 mercados distribuidos
por todo el territorio mexicano, cuyos puestos permiten una conexión cercana entre
productores rurales y consumidores urbanos.

Promueven así el mercado de la producción cercana y el consumo de productos


orgánicos, y contribuyen a aumentar la conciencia ecológica y social sobre la
importancia de producir y consumir en forma responsable.

También pudiéramos incluir en la agroecología a la agricultura urbana y periurbana


(AUP) el cultivo de plantas y la cría de animales en el interior y en los alrededores de
las ciudades. La agricultura urbana y periurbana proporciona productos alimentarios de

28
distintos tipos de cultivos (granos, raíces, hortalizas, hongos, frutas), animales (aves,
conejos, cabras, ovejas, ganado vacuno, cerdos, cobayas, pescado, etc.) así como
productos no alimentarios (plantas aromáticas y medicinales, plantas ornamentales,
productos de los árboles).Estos huertos pueden ser hasta 15 veces más productivos
que las fincas rurales. Un espacio de apenas un metro cuadrado puede proporcionar 20
kg de comida al año. Los horticultores urbanos gastan menos en transporte, envasado
y almacenamiento, y pueden vender directamente en puestos de comida en la calle y
en el mercado. Así obtienen más ingresos en vez de que vayan a parar a los
intermediarios.

"La clave es la agroecología, pues implica aspectos sociales, educación, economía,


prácticas productivas", enfatizó Barrera, quien ha publicado los resultados de sus
estudios en la revista española Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global.24

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) plantea que para
alcanzar los objetivos de la agenda 2030, cerrar las múltiples brechas de desigualdad
en las ciudades y territorios es una condición fundamental para lograr un desarrollo
sostenible y resiliente en la región. La estrategia debe sustentarse con mecanismos de
gobernanza más armónicos entre diferentes niveles de gobierno y el fortalecimiento de
su financiamiento.

Estos retos llaman a una renovada conversación entre el Estado, los productores, el
mercado y la sociedad y a un aumento en la capacidad de formar coaliciones y fortalecer
instituciones para el fomento de políticas sostenibles y promotoras de resiliencia a
escalas mundial, regional, nacional y local.

Efectivamente la nueva cultura rural debe surgir de la resiliencia de las comunidades y


de la sociedad en general para un verdadero desarrollo sustentable a partir de la relación
Estado, Sociedad y Naturaleza en donde la calidad de vida de las generaciones
presentes y futuras sean el eje de este desarrollo.

Revista papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global. (Número 107, otoño 2009)24 Narciso
Barrera-Bassols, Marta Astier, Quetzalcóatl Orozco y Eckart Boege ...
http://www.fuhem.es/libreria/publicacion.aspx?p=953&a=24&c=43

29
BIBLIOGRAFIA

Altierí MA (2000). “Biodiversidad multifuncional en la agricultura tradicional


latinoamericana”. Revista LEISLA 15 (3-4)

Altierí MA (2009). “El estado del arte de la agroecología: Revisando avances y desafíos.
Vertientes del pensamiento agroecológico: fundamentos y aplicaciones” pp. 77.

Aliterí MA (2012). Agroecología: única esperanza para la soberanía alimentaria y la


resiliencia socio ecológica. Agroecología, 7(2), 65-83

Aliterí MA (2013). Agroecología y resiliencia al cambio climático: principios y


consideraciones metodológicas. Agroecología, 8(1), 7-20.

Astier CM, Argueta Q, Orozco-Ramírez Q y otros (2015) “Historia de la Agroecología en


México”. Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, Universidad Nacional
Autónoma de México; Universidad Autónoma de Chapingo.; Consultado en:
revistas.um.es/agroecología/articule/download/300781/216201pp 9-16

Bartra Armando (2013). “Crisis Civilatoria” en: Crisis civilizatoria y superación del
capitalismo, coordinador Raúl Ornelas, Instituto de Investigaciones Económicas, ISBN
978-607-02-4222-9 pp.25

Damián, M.A. y V.M. Toledo, (2015). “Utopística Agroecológica”. BUAP, Puebla.


Agroecología como ciencia, movimiento y práctica. Una revisión
https://www.socla.co/wp-content/uploads/2014/wezel-agroecology.pdf

Datt, Gaurav y Ravallion, Martin (1998), “Por qué algunos estados de la India han tenido
mejores resultados en sus esfuerzos por reducir la pobreza rural” Economic 65: 17-38;

Timmer, Peter (1997), “Qué tan bien se vinculan los pobres al proceso del crecimiento”.
CAER II Documento de análisis Nº 17. Instituto Harvard para el Desarrollo Internacional
(HIID), Cambridge, Massachussets.

Elkhart Boege Schmidt (2008) “El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de
México” Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los
territorios indígenas 344pp ISBN: 978-968-03-0385-4El_patrimonio_biocultural-
Eckart_Boege.pdf.

Godoy Emilio (2018) “En México la agroecología depende de organizaciones locales”;


lunes 23 de julio, Inter Press Service Periodismo y comunicación para el cambio global

Gómez Cruz, Manuel Ángel y otros (2010). “Situación y desafíos del sector orgánico de
México”. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 1(4),

30
en:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
09342010000400011&lng=es&tlng=es.

Gliessman SR. (2007). “Agroecología: “La ecología de los sistemas alimentarios


sostenibles” (2ª ed). Boca Ratón, FL: CRC Press/Taylor y Francis.

Leff Enrique (2004), “Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza”,


Siglo XXI, México, 509 PP., ISBN: 968-23-2560-9 pp. 191

Lev Jardón Barbolla (2018) “La agroecología como conocimiento necesario para
transformar la mutua determinación sociedad–naturaleza”. Centro de Investigaciones
Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades–UNAM. Interdisciplinar Volumen 6, no
14, mayo-agosto 7-28 Consultado en:
http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2018.14.63395

López García Daniel, Llorente Sánchez Mirella (2010) “La agroecología: hacia un nuevo
modelo agrario. Sistema agroalimentario, producción ecológica consumo responsable”
agricultura.ecologica@ecologistasenaccion.org

Mellor, John (2001). “Reducción de la pobreza y amortiguación de choques económicos


- agricultura y la economía no negociables”, Primera Reunión de Expertos sobre
Documentación y Medición de la Función de la Agricultura en los Países en Desarrollo,
FAO, Roma. Consultado en
http://www.fao.org/docrep/005/Y3733S/y3733s04.htm#fnB24

Michael Farrelly (2016). “La contribución de la agroecología a los Objetivos de


Desarrollo Sostenible” Leisa revista de agroecología, pag.78 Consultado
en:http://www.leisa-al.org/web/images/stories/revistapdf/Edic.especial.pdf

Parrott N. and T. Marsden, (2002). “La verdadera revolución verde – orgánicos y


agroecológicos en el sur”. Greenpeace.

Ramos Jessica (2013) Tesis “Granjas agroecológicas” Universidad Central del Ecuador
Facultad De Filosofía, Letras y Ciencias de La Educación carrera de Ciencias Naturales
del Ambiente Biología Química.

Revista Científica Agroecología (2015). “Historia de la Agroecología en México”.


Volumen 10 (2) pp.17-19

Reyes, J.A., y otros (2012). “Atlas de Propiedad Social y Servicios Ambientales en


México”. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Cooperación
Técnica Registro Agrario Nacional - Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura. México. 157 pp.

31
Sámano Rentería, Miguel Ángel (2011) “La agroecología como una alternativa de
seguridad alimentaria para las comunidades indígenas”. Consultado en:
http://www.redalyc.org/pdf/2631/263128356011.pdf

Sarandón SJ & CC Flores (2012) “La Agroecología: un paradigma emergente para el


logro de un Desarrollo Rural Sustentable”. Editaos de L'Harmattan. Paris, France, III:
91-119.

Sarukhán, José (2017) “Ecología, Economía, Educación” Editorial El Colegio Nacional


ISBN: 978-607-724-214-7 Páginas: 474

Stephen R. Gliessman (2013). “La Agroecología y la Transformación del Sistema


Alimentario” Consultado en: http://revistas.um.es/agroecologia/article/view/212071

Timmer, Peter (1997), “Qué tan bien se vinculan los pobres al proceso del crecimiento”.
CAER II Documento de análisis Nº 17. Instituto Harvard para el Desarrollo Internacional
(HIID), Cambridge, Massachussets

Toledo, V.M (2010). “La Biodiversidad de México”. Fondo de Cultura Económica.


Primera re-impresión, febrero de 2015.

Toledo, V.M (2012). La agroecología en Latinoamérica: tres revoluciones una sola


transformación. Agroecología 6:37-46.

Toledo, V.M. y B. Ortiz-Espejel (2014). “Regiones que caminan hacia la sustentabilidad”.


CONACyT/ Universidad Iberoamericana, México.

Vandermeer J (1995) La base ecológica de la agricultura alternativa. Revisión anual de


los sistemas ecológicos 26: 201-224. Consultado en:. http://agroeco.org/wp-
content/uploads/2010/10/cap2-Altieri.pdf
V. Ernesto Méndez, Christopher M. Bacon, Roseann Cohen (2013). “La agroecología
como un enfoque transdisciplinar, participativo y orientado a la acción”. Consultado en:
http://revistas.um.es/agroecologia/article/view/212061

Wezel A, Bellon S, Dore T, Francis C, Vallod D, David C. (2009). “Agroecología como


una ciencia, un movimiento y una práctica. Una revisión. Agronomía para el desarrollo
sostenible”. 29: 503–515. DOI: 10. 1051/ agro/2009004

Documentos de consulta:

Desarrollo y Cooperación Económica Internacional~: Medio Ambiente “Informe de la


Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo” o "Nuestro futuro común",
Asamblea General de las Naciones Unidas 1987.

32
http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-Comision-
Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf

Documento aprobado por la Comisión Coordinadora Internacional de la Vía Campesina


en Seúl en marzo (2009) Consultar en: https: //viacampesina.net/downloads/PDF/SP-
3.pdf

Declaración (2018) de las Organizaciones de Productores y Productoras de Alimentos


a Pequeña Escala y Organizaciones de la Sociedad Civil en el II Simposio Internacional
sobre Agroecología convocado por la FAO, 6 de Abril 2018 Consultado en:
https://agriculturafamiliar.co/declaracion-de-las-organizaciones-de-la-sociedad-civil-en-
el-ii-simposio-internacional-sobre-agroecologia/

FAO (2018) Plataforma de conocimientos sobre “agricultura familiar” Consultado en:


http://www.fao.org/family-farming/themes/agroecology/es/.

FIDA (2001). Informe sobre la Pobreza Rural 2001: “El Desafío de Terminar con la
Pobreza”, Roma. http://www.fao.org/docrep/005/Y3733S/y3733s04.htm#fnB24

Secretaría General De La Comunidad Andina FAO (2011) “Agricultura Familiar


Agroecológica Campesina en la Comunidad Andina: Una opción para mejorar la
seguridad alimentaria y conservar la biodiversidad. http://www.fao.org/family-
farming/detail/es/c/320185/

Legislación:

Cámara de Diputados (1992). Ley Agraria (Últimas reformas publicadas DOF 27-03-
2017) Consultado en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

Cámara de Diputados (2002). Ley de Desarrollo Rural Sustentable (Última reforma


publicada DOF 20-06-2018) Consultado en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

Cámara de Diputados (2008). Ley De Desarrollo Sustentable De La Caña De Azúcar


(Artículo 125 declarado inválido por sentencia de la SCJN a Acción de
Inconstitucionalidad DOF 07-12-2007) Consultado en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

Cámara de Diputados (2005). Ley De Fondos De Aseguramiento Agropecuario y Rural


Consultado en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

Cámara de Diputados (2012). Ley de la economía social y solidaria, reglamentaria del


párrafo octavo del artículo 25 de la constitución política de los estados unidos

33
mexicanos, en lo referente al sector social de la economía (Última reforma publicada
DOF 30-12-2015) Consultado en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

Cámara de Diputados (2006). Ley De Productos Orgánicos Consultado en:


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

Cámara de Diputados (2012). Ley General De Cambio Climático (Última reforma


publicada DOF 19-01-2018) Consultado en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

Cámara de Diputados (2018). Ley General De Desarrollo Forestal Sustentable (5 De


Junio) Consultado en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

Cámara de Diputados (1988). Ley General Del Equilibrio Ecológico y La Protección Al


Ambiente (Última reforma publicada DOF 05-06-2018) Consultado en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

34

También podría gustarte