Está en la página 1de 2

Conceptualización del AVAL

El aval es un documento el cual el fiador o el avalista se compromete, a pagar o a cumplir


ciertas obligaciones regidas por otras personas en un determinado tiempo; teniendo en
cuenta que cualquier rompimiento de las reglas acordadas en el contrato por el fiador se
tomara como incumplimiento del contrato.

“Messineo propone como definición del aval la siguiente: Declaración de voluntad


cartular, unilateral y abstracta, en cuanto desvinculada de la correspondiente relación
fundamental que media entre avalado y avalista, que da origen a una obligación de garantía,
o sea, a la promesa de pagar en lugar y en el grado del avalado”.

Conceptualización del ENDOSO

Es la declaración en donde él propietario sede formalmente un título valor a una segunda


persona concediendo total adquisición de lo que esté contraído en el documento; cabe
resaltar que este trámite solo es permitido por el propietario directo.

Ignacio de Otto: "El endoso es un acto jurídico unilateral que, en los títulos a la orden,
tiene por objeto transferir a otra persona los derechos inherentes a ellos".

Clases de endoso

El endoso se clasifica según sus efectos y según su forma.

Clases de endoso según sus efectos:

Endoso pleno: es donde se transfieren todos los derechos permanentes al título de valor,
incluyendo el derecho a exigir el pago del importe del título, así como también reclamar
intereses o daños y perjuicios y el derecho a los accesorios.

Endoso limitado: Aquí solo se transfieren algunos derechos permanentes del título de
valor.

Este endoso limitado se subdivide en 2 tipos los cuales son:

Endoso en procuración: que es donde se transfiere la posesión del título valor, pero no la
propiedad.

Endoso en garantía: que es donde se transfiere la propiedad del título valor como garantía
de una deuda.

Clases de endoso por su forma:


Endoso completo: que es el que contiene todos los requisitos exigidos por la ley.

Los requisitos del endoso completo son los siguientes:

 La firma del endosante.


 La expresión "endoso" o "por valor endosado".
 El nombre del endosatario.
 La fecha del endoso.

Endoso presuntamente completo: falta alguna mención que la ley interpreta en


determinado sentido.

Y por último tenemos:

El endoso en blanco: no contiene el nombre del endosatario. El endosatario puede ser


cualquier persona que se indique en el título o que lo presente para su cobro.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

 AVAL

https://cijulenlinea.ucr.ac.cr/portal/descargar.php?q=MTQ2Ng==

 ENDOSO

http://enlacejuridicoacademico.com/docs/materiales/dra-rios/derechoConstitucionalI/
Derecho%20Constitucional%20I..pdf

 CLASES DE ENDOSO
http://historico.juridicas.unam.mx/publica/rev/derpriv/cont/8/dtr/dtr2.htm

También podría gustarte