Está en la página 1de 100

i

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ


CARRIÓN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

TESIS

EL DERECHO A OPINAR DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE, Y SU


RELEVANCIA EN LOS PROCESOS DE TENENCIA EN LOS
JUZGADOS DE FAMILIA DE LA PROVINCIA DE HUAURA
EN EL AÑO 2018

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE ABOGADO

PRESENTADO POR:

BACH. LUDWING ALEXANDER SALAZAR GARCIA

ASESOR:

DR. SILVIO MIGUEL RIVERA JIMENEZ

HUACHO–PERÚ

2019
ii

TITULO

EL DERECHO A OPINAR DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, Y SU


RELEVANCIA EN LOS PROCESOS DE TENENCIA EN LOS JUZGADOS DE
FAMILIA DE LA PROVINCIA DE HUAURA EN EL AÑO 2018

Elaborado por:

BACH. LUDWING ALEXANDER SALAZAR GARCÍA

TESISTA

DR. SILVIO MIGUEL RIVERA JIMENEZ

ASESOR
iii

PRESENTADO A LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS DE LA


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN PARA OPTAR EL
TÍTULO PROFESIONAL DE: ABOGADO

APROBADA POR:

ABOG. JOVIAN SANJINEZ SALAZAR


PRESIDENTE

ABOG. WILMER MAGNO JIMENEZ FERNANDEZ


SECRETARIO

ABOG. NICANOR ARANDA BAZALAR


VOCAL
iv

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación está dedicado a

mi familia, quienes a través de sus palabras y acciones

han sido mi pilar motivacional, anímico e intelectual,

para que pueda desarrollarme en esta senda de la vida.


v

INDICE DE CONTENIDO
PORTADA ................................................................................................................................. i

TÍTULO .................................................................................................................................... ii

MIEMBROS DEL JURADO ................................................................................................. iii

DEDICATORIA ...................................................................................................................... iv

INDICE DE CONTENIDO ..................................................................................................... v

INDICE DE TABLAS ........................................................................................................... viii

INDICE DE FIGURAS ........................................................................................................... ix

RESUMEN ................................................................................................................................ x

ABSTRACT ............................................................................................................................. xi

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. xii

CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................... 1

1.1 Descripción de la realidad problemática ........................................................................... 1

1.2Formulación del problema ................................................................................................. 4

1.2.1 Problema General .................................................................................................... 4

1.2.2 Problemas Específicos ............................................................................................. 4

1.3Objetivo de la Investigación .............................................................................................. 4

1.3.1 Objetivo General ..................................................................................................... 4

1.3.2 Objetivo Específico ................................................................................................. 5

1.4Justificación de la Investigación ........................................................................................ 5

1.5Delimitación del estudio .................................................................................................... 5

1.5.1 Geográfica ............................................................................................................... 5

1.5.2 Temporal.................................................................................................................. 5

1.5.3 Social ....................................................................................................................... 6

1.6Viabilidad del estudio ........................................................................................................ 6


vi

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 7

2.1Antecedentes de la Investigación....................................................................................... 7

2.1.1 Investigación Internacional ..................................................................................... 7

2.1.2 Investigación Nacional ............................................................................................ 8

2.2Bases Teóricas ................................................................................................................. 10

2.2.1 La Patria Potestad .................................................................................................. 10

2.2.2 Tenencia y Régimen de visitas .............................................................................. 14

2.2.3 El proceso de Tenencia en el Perú ......................................................................... 20

2.2.4 El interés superior del niño .................................................................................... 30

2.2.5 El derecho a opinar del menor en los procesos de tenencia .................................. 39

2.2.6 La relevancia de la opinión del niño, niña y adolescente en los procesos de tenencia
de los juzgados de familia de Huaura ............................................................................... 46

2.3Definiciones conceptuales ............................................................................................... 47

2.4Formulación de Hipótesis ................................................................................................ 50

2.4.1 Hipótesis General .................................................................................................. 50

2.4.2 Hipótesis Específicos............................................................................................. 50

CAPÍTULO III
METODOLOGÍA .................................................................................................................. 51

3.1Diseño Metodológico ...................................................................................................... 51

3.1.1 Tipo de Investigación ............................................................................................ 51

3.1.2 Nivel de Investigación ........................................................................................... 51

3.1.3 Diseño .................................................................................................................... 51

3.1.4 Enfoque.................................................................................................................. 51

3.2Población y muestra......................................................................................................... 52

3.2.1 Población ............................................................................................................... 52

3.2.2 Muestra .................................................................................................................. 52


vii

3.3Operacionalización de Variables e Indicadores ............................................................... 53

3.4Técnicas e Instrumentos de recolección de datos ............................................................ 54

3.4.1 Técnicas a emplear ................................................................................................ 54

3.4.2 Descripción de los instrumentos............................................................................ 54

3.5Técnicas para el Procesamiento de la Información ......................................................... 54

CAPÍTULO IV
RESULTADOS ....................................................................................................................... 56

4.1Entrevista ......................................................................................................................... 56

4.2Encuesta ........................................................................................................................... 61

4.3Análisis documental ........................................................................................................ 70

CAPÍTULO V
DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................... 74

5.1Discusión ......................................................................................................................... 74

5.2Conclusiones .................................................................................................................... 76

5.3Recomendaciones ............................................................................................................ 77

CAPÍTULO VI
FUENTES DE INFORMACIÓN .......................................................................................... 79

6.1Fuentes Bibliográficas ..................................................................................................... 79

6.2Fuentes Hemerográficas .................................................................................................. 80

6.3Fuentes Documentales ..................................................................................................... 82

ANEXOS ................................................................................................................................. 83
viii

INDICE DE TABLAS

Tabla 1................................................................................................................................... 62

Tabla 2................................................................................................................................... 63

Tabla 3................................................................................................................................... 64

Tabla 4................................................................................................................................... 65

Tabla 5................................................................................................................................... 66

Tabla 6................................................................................................................................... 67

Tabla 7................................................................................................................................... 68

Tabla 8................................................................................................................................... 69

Tabla 9................................................................................................................................... 71
ix

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 ................................................................................................................................. 62

Figura 2 ................................................................................................................................. 63

Figura 3 ................................................................................................................................. 64

Figura 4 ................................................................................................................................. 65

Figura 5 ................................................................................................................................. 66

Figura 6 ................................................................................................................................. 67

Figura 7 ................................................................................................................................. 69

Figura 8 ................................................................................................................................. 70
x

RESUMEN

Objetivo: Establecer si el derecho a opinar del niño, niña y adolescente ha sido relevante en

los procesos de tenencia en los juzgados de familia en la provincia de Huaura en el año 2018.

Métodos: El estudio es de tipo analítico - descriptivo, su enfoque es cualitativo. Se empleó un

cuestionario de preguntas abiertas para realizar la entrevista a los jueces de familia de Huaura;

se realizó además una encuesta de preguntas cerradas a una muestra de 20 abogados agremiados

al Colegio de Abogados de Huaura; y también se analizó una muestra de 8 expedientes de

procesos de tenencia resueltos por los juzgados de familia de la provincia de Huaura en el año

2018. Para ello se utilizó un diseño no experimental de corte transversal, pues no habrá una

intervención deliberada, sino en atención a las necesidades de la población objetivo, el cual se

busca determinar si el derecho a opinar del niño, niña y adolescente ha sido relevante en los

procesos de tenencia de los juzgados de familia en la provincia de Huaura en el año 2018.

Resultados: El derecho a opinar del niño, niña y adolescente será relevante en atención a la

edad, madurez y personalidad que muestre al ser entrevistado, lo cual se tomará en cuenta por

el juez de familia al momento de resolver. Conclusión: En el año 2018, la opinión emitida por

los niños, niñas y adolescentes vertidas en los procesos de tenencia de los juzgados de familia

de la provincia de Huaura ha sido relevante para determinar la custodia.

Palabras clave: Derecho a opinar de los niños y adolescentes, derecho a ser escuchado,

tenencia, relación parental, principio del interés superior del niño.


xi

ABSTRACT

Objective: To establish if the right of the child and adolescent has been relevant in the processes

of tenure in family courts in the province of Huaura in 2018. Methods: The study is analytical

- descriptive, its approach it is qualitative. An open questionnaire was used to conduct the

interview with the family judges of Huaura; a survey of closed questions was also carried out

on a sample of 20 lawyers attached to the Huaura Bar Association; and a sample of 8 records

of tenure processes resolved by the family courts of the province of Huaura in 2018 was also

analyzed. For this, a non-experimental design of cross-section was used, since there will be no

deliberate intervention, but in attention to the needs of the target population, which seeks to

determine whether the right of opinion of the child and adolescent has been relevant in the

processes of holding family courts in the province of Huaura in 2018. Results: The right to say

of the child and adolescent will be relevant in view of the age, maturity and personality that he

shows when being interviewed, which will be taken into account by the family judge at the time

of resolution. Conclusion: In 2018, the opinion issued by children and adolescents discharged

in the processes of possession of family courts in the province of Huaura have been relevant to

determine custody.

Keywords: Right to say of children and adolescents, right to be listened, possession, parental

relationship, principle of the best interests of the child.


xii

INTRODUCCIÓN

La presente investigación, se desarrolla en virtud a la exigencia normativa tanto nacional como

convencional que tiene el derecho a opinar del niño, niña y adolescente en su participación

judicial; esta exigencia su ve contrapuesta en la praxis, pues se ha observado que los jueces al

momento de valorar la opinión emitida por el menor, no cuentan con un criterio uniforme en

sus pronunciamientos, lo que conlleva que algunos magistrados lo consideren trascendental

para el desarrollo del proceso, mientras que para otros, es una simple formalidad, generando así

que se vulnere en muchos casos el derecho a ser informado, el derecho a ser escuchado y el

derecho a opinar del niño, niña y adolescente. Ahora bien, en lo que respecta al proceso de

tenencia, el artículo 85° del código de los niños y adolescentes, establece que el juez

especializado deberá escuchar la opinión del niño y tomar en cuenta la del adolescente, sin

embargo en su aplicación se presentan una serie de controversias, en cuanto a criterios de edad

y madurez. Estas inquietudes han motivado a presentar el presente trabajo de investigación

titulado: EL DERECHO A OPINAR DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE Y SU

RELEVANCIA EN LOS PROCESOS DE TENENCIA EN LOS JUZGADOS DE FAMILIA

DE LA PROVINCIA DE HUAURA EN EL AÑO 2018.

En cuanto a la estructura de la presente investigación, contara con un primer capítulo orientado

a plantear el problema, en donde se abordaran los aspectos referidos a la realidad problemática,

la formulación del problema, los objetivos de la investigación tanto generales como específicos,

así como la justificación, delimitación y viabilidad de la investigación realizada .

En el segundo capítulo se desarrollara el marco teórico, el cual constará con antecedentes de la

investigación, tanto nacional como internacional; asimismo se desarrollara las bases teóricas,

los cuales estarán divididas en 5 subcapítulos conformados por la patria potestad, seguido por

Tenencia y Régimen de visitas, continua el Proceso de tenencia en el Perú, el interés superior

del niño y finaliza la relevancia de la opinión del niño, niña y adolescente en los procesos de
xiii

tenencia de los juzgados de familia de Huaura; además este capítulo constará con definiciones

conceptuales y la formulación de hipótesis, tanto general como específicos.

En el tercer capítulo, denominada metodología, se precisará el diseño metodológico empleado,

precisando el tipo de investigación, el nivel de investigación, el diseño y el enfoque; asimismo

se señalará la población y muestra del estudio, la operacionalización de las variables e

indicadores, las técnicas e instrumentos de recolección de datos a emplear, y por último las

técnicas de procesamiento de información.

El cuarto capítulo comprenderá la presentación de los resultados obtenidos a través de la

aplicación de los instrumentos de recolección de datos, tales como la entrevista a los jueces de

familia de la provincia de Huaura, las encuestas formuladas a la muestra de abogados

colegiados las cuales serán tabuladas en tablas y gráficos estadísticos, y el análisis de ocho

expedientes judiciales de tenencia resueltos en el año 2018.

El quinto capítulo estará orientado al análisis y discusión de los resultados obtenidos,

contrastando las hipótesis y acreditando los objetivos; finalizando a través de las conclusiones

y las recomendaciones.

Por último, se contará con un sexto capítulo en el que se mostrará las fuentes de información

usadas para la investigación, tales como las bibliográficas, hemerográficas y documentales.


1

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Descripción de la realidad problemática

En la realidad nacional, se ha visto en los juzgados de familia un incremento

considerable de conflictos provenientes de parejas las cuales han visto imposible la

vida en común y deciden separarse, no obstante a ello la mayoría de estos casos se

problematiza más cuando se encuentran en la condición de padres, siendo la tenencia

de los niños el conflicto principal que surge entre los progenitores.

Cuando en una familia, los padres deciden separarse, se deberá establecer

quien mantiene la tenencia de los hijos menores; siendo recomendable que sea por un

acuerdo mutuo entre progenitores, no obstante existen casos en la cuales los padres no

pueden llegar a un acuerdo, y tienen que recurrir a un proceso judicial para que un juez

especializado resuelva dicha situación.

El juez dentro de un proceso de tenencia (reconocimiento o variación)

resolverá y dispondrá a cual padre le corresponde la custodia del niño, niña o

adolescente, aplicando los criterios pertinentes reconocidos en el Código de los niños

y adolescentes, siendo uno de ellos, establecido en el artículo 85°, el cual señala que el

Juez deberá “escuchar la opinión del niño y tomar en cuenta la del adolescente”.

Este mandato legal, proviene de la aplicación de una norma de naturaleza

superior, como es la Convención sobre los derechos del niño, que también lo consagra

como un derecho fundamental de estos en un proceso judicial.

El problema vendría ser que tanta relevancia puede tener dicha opinión

cuando proviene de una persona en proceso de desarrollo, como es la niña, niño o


2

adolescente, en el que aún es incipiente su apreciación de la realidad, y de lo que más

le conviene, peor aun cuando es influenciable, y susceptible de estar afecto por el

síndrome de alienación parental, por parte de alguno o ambos padres.

Lo argumentado se puede a preciar en el caso de la Casación N°1961-2012-

Lima, en el cual, el Juez a quo resolvió estando a opinión de los niños (7 y 3 años), que

argumentaban “estar a gusto viviendo con su madre y que esta no los maltrata, y que

desean seguir bajo su cuidado y que no se puede afectar su estabilidad (con una

variación de tenencia)”, sin embargo en instancia posterior a través de un informe

psicológico, se pudo observar que la hija mayor, si bien contaba con un coeficiente

intelectual alta, “tenía un autoestima por bajo de lo normal, con sentimientos de

inferioridad y desvaloración, y con síndrome de niña maltratada”.

Las opiniones de los órganos jurisdiccionales unipersonales y colegiados

especializados, a través de sus pronunciamientos, adoptan criterios distintos mientras

que para algunos, es una simple formalidad en la que la opinión de la niña, niño o

adolescente no es considerado determinante, hasta otros pronunciamientos en la que si

lo es y por tanto ha sido trascendente en el proceso.

Siendo un derecho fundamental del menor a ser escuchado, antes de tomar

una decisión, en el ámbito extrajudicial como sería el caso de que producido la

separación de hecho los padres deberán preguntar a sus hijos, sin embargo las máximas

de experiencia nos señala que la realidad es muy diferente y esto no ocurre, pues son

los padres los que se enfrascan en conflictos, y muchas veces ajeno al interés superior

del niño y velando más por su seguridad o interés personal; y de otro lado, el cual es el

tema del presente trabajo de investigación, cuando este conflicto ya se ha judicializado,

en la que no existen reglas claras respecto de a partir de cuándo se debe escuchar la

opinión de un niño, siendo ello que algunos magistrados no los escuchan y otros
3

establecen que los niños forman juicio a partir de una u otra determinada edad, o

simplemente son mero formalismo carentes de relevancia en el momento de tomar la

decisión sobre el fondo.

Ahora si bien, la omisión de este hecho ocasionaría una vulneración al derecho

a opinar de las niñas, niños y adolescentes, por cuanto es una obligación legal y jurídica

que se reconoció al suscribir la Convención de los Derechos del Niño, por lo que

reconocer ese derecho y garantizar su cumplimiento es obligación del Estado y de los

administradores de justicia; es también cierto que la sola valoración de lo mencionado

por el menor, generaría que los progenitores influyan de manera negativa en las

decisiones del menor ocasionándole el síndrome de alienación parental, y que

posteriormente, a través de ello se obstaculice e impida que la relación paterno-filial

con el otro progenitor se desarrolle plenamente.

En principio existe un mandato proveniente de una norma convencional, que

por su jerarquía se encuentra incorporado en el bloque de constitucionalidad, y por

tanto es prevalente en el derecho interno, y además ha sido recogido en el Código de

los Niños y Adolescentes, sin embargo su aplicación presenta múltiples dificultades,

siendo una de ellas, en el presente caso, en el cual los padres disputan la tenencia de

sus hijos cuando se produce la separación de aquellos, durante este hecho pasa

inadvertido la opinión del niño no obstante que así lo prevé el artículo 9° del indicado

código.

Por otra parte, cuando ya se encuentra el conflicto en sede judicial, las

opiniones de los operadores jurisdiccionales no es uniforme, en consecuencia

corresponde al Estado brindar programas de educación y capacitación en ese sentido,

y por otro lado a los órganos jurisdiccionales uniformizar la jurisprudencia (casaciones,

plenos jurisdiccionales, entre otros), a fin de que se respeten plenamente los derechos
4

de las niñas, niños y adolescentes peruanos, en ese sentido este tema cobra mucha

importancia.

Por lo que la presente investigación busca determinar la relevancia de la

opinión del menor dentro de los procesos en el que se discute su tenencia y custodia,

así como el análisis de parámetros que hagan viable el mandato convencional, del

respeto a la opinión de la niña, niño y adolescente.

Formulación del problema

¿En qué medida el derecho a opinar del niño, niña y adolescente ha sido

relevante en los procesos de tenencia en los juzgados de familia en la

provincia de Huaura en el año 2018?

 ¿En qué medida los jueces de familia de la provincia de Huaura aplican

el artículo 85° del Código de los Niños y Adolescentes?

 ¿Los jueces de familia de la provincia de Huaura motivan adecuadamente

sus decisiones considerando la opinión de los niños, niñas y

adolescentes?

Objetivo de la Investigación

Establecer si el derecho a opinar del niño, niña y adolescente ha sido relevante

en los procesos de tenencia en los juzgados de familia en la provincia de

Huaura en el año 2018.


5

 Verificar si los jueces de familia de la provincia de Huaura vienen

aplicando el artículo 85° del Código de los Niños y Adolescentes en los

procesos de tenencia.

 Analizar si las sentencias emitidas por los jueces de familia de la

provincia de Huaura en los procesos de tenencia, motivan adecuadamente

la opinión vertida por los niños, niñas y adolescentes.

Justificación de la Investigación

El presente trabajo busca determinar la relevancia que tiene el derecho a

opinar de la niña, niño y adolescente en los procesos de tenencia en el cual se vean

inmerso, toda vez que a través de diversos casos, se ha observado que no existe una

uniformidad en los criterios que adoptan los magistrados para valorar dicha opinión,

más aun cuando el mandato convencional no ha establecido parámetros exactos,

generando que se vulnere en muchos casos el derecho a ser informado, el derecho a ser

escuchado y el de derecho a opinar del niño, niña y adolescente.

Delimitación del estudio

La presente investigación se realizará en los Juzgados especializados de

Familia localizados en la provincia de Huaura

Es de corte transversal porque su estudio comprenderá los expedientes

emblemáticos correspondientes al año 2018.


6

En la presente investigación versará sobre la actuación de los siguientes

actores: los niños, niñas y adolescentes que brindaran su opinión en los

proceso de tenencia en el cual se discute su custodia; los progenitores del

menor que entablaran el litigio de tenencia; el psicólogo judicial a cargo de la

entrevista de los menores; y el juez de familia, así como los demás operadores

del derecho, que buscaran brindar y conseguir un resultado positivo para el

niño o adolescente en cuanto a su custodia.

Viabilidad del estudio

Para realizar la presente investigación, se cuenta con una información amplia

y especializada sobre la materia; asimismo, las técnicas e instrumentos de recolección

de datos empleados, tales como la entrevista, análisis de expedientes y encuestas son

de obtención pública, por lo tanto, considero que es muy viable el estudio de la presente

investigación.
7

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Las tesistas Yesika Ponce, Maria Torres e Ingrid Zavaleta (2015) para obtener

el grado de Licenciada en Ciencias Jurídicas presentaron en la universidad de El

Salvador la tesis titulada “El derecho a opinar y ser oído de las niñas, niños y

adolescentes y su incidencia en la resolución final del conflicto familiar en los

procesos de divorcio”.

En la tesis mencionada, las tesistas, en atención a la realidad salvadoreña,

llegaron a la siguiente conclusión:

En la práctica salvadoreña, se realizan audiencias de oír a niñas, niños

y adolescentes como un derecho que les otorga la Ley de Protección

Integral de la niñez y Adolescencia, en el artículo 94, la idea es plantear

el análisis de cómo en los procesos de familia en nuestro país, genera la

opinión de niños y adolescentes. (p.116)

Esta conclusión refleja en algunos aspectos parte de la realidad peruana, pues

la falta de criterios uniformes conlleva que los magistrados de familia tomen en cuenta

de diferentes formas la opinión emitida por el niño, niña y adolescente, ya sea

tomándolos en cuenta al momento de resolver o como mera formalidad del proceso

judicial.

Del Moral (2007) en el ensayo titulado El derecho a opinar de niños, niñas y

adolescentes en la Convención sobre los Derechos del Niño publicado en la revista


8

Cuestiones Jurídicas de la Universidad Rafael Urdaneta de Venezuela, concluye lo

siguiente:

El derecho a opinar como emblema del resto de derechos que abren el

espacio de participación implica un replanteamiento del mundo adulto,

el establecimiento de relaciones entre niños, adolescentes y adultos

apoyadas en la comunicación, en el respeto, en el diálogo orientador y

no impositivo, asumiendo que son personas diferentes, que deben

recorrer sus propio camino a la vida adulta como actores y no como

espectadores, para lograr desarrollar plenamente su personalidad

como sujetos de derecho. (p.98)

En este ensayo, la dra. Anabella del Moral busca dar la relevancia que implica

el derecho a opinar del niño, niña y adolescente en las actividades y procesos en los

que participa, el cual debe estar aplicado mediante un dialogo orientador más que

impositivo, pues considera que el menor no debe ser considerado como un espectador

sino como un actor del desarrollo de su personalidad como sujeto de derecho.

Chávez Granda, J. y Chevarria Pineda, J., (2018) presentaron para optar el

título de abogadas en la Pontificia Universidad Católica del Perú, la tesis titulada “El

interés superior del niño, niña y adolescente: un estado sobre su regulación en la

legislación peruana y su aplicación en la jurisprudencia sobre tenencia”, en el cual

concluyen que:

En los procesos judiciales de tenencia aplicar el interés superior del

menor de edad implica escuchar su opinión y tomarla en cuenta, para


9

ello es importante contar con un equipo multidisciplinario que tenga los

conocimientos necesarios para colaborar con el juez de familia en la

decisión respecto de cuál padre es el más adecuado para obtener la

tenencia. (p. 205)

De la conclusión citada, las tesistas buscan resaltar que para el correcto aplicar

del interés superior del niño en los procesos de tenencia es primordial escuchar la

opinión del menor de edad y tomar en cuenta al momento de resolver, ello en virtud a

que la finalidad de este principio es buscar el mejor desarrollo integral para el niño,

niña y adolescente.

Shinno Pereyra, V. (2018) en su artículo titulado “La valoración de la opinión

del niño en el proceso de tenencia y custodia de menor” publicado en la Revista

Actualidad Civil del Perú, señala que:

Las opiniones expresadas por los niños, niñas y adolescentes pueden

aportar todo tipo de información y experiencias útiles, por lo que deben

tenerse en consideración al momento de tomar decisiones, así como al

realizar labores de evaluación. En ese orden de ideas, existe una

obligación legal o jurídica para reconocer ese derecho y garantizar su

cumplimiento escuchando las opiniones del niño y teniéndolas

debidamente en cuenta. (p.124)

El artículo publicado por la Dra. Vanessa Shinno señala que el criterio de

escuchar al niño, niña y adolescente debe ser no solo una obligación legal de mero

formalismo, sino tomar en consideración la información que puede a portar, el cual va

desde el deseo que tenga el niño para estar bajo la tenencia de uno de sus progenitores

hasta la descripción de la realidad experimentada. Para lo cual el juez debe garantizar

directamente ese derecho para que el niño pueda disfrutarlo plenamente.


10

Bases Teóricas

El ser humano desde su nacimiento hasta determinada edad, es incapaz de

atender sus propias necesidades, es por ello que para sobrevivir necesita la asistencia

de otras personas; dicha necesidad es cubierta por una obligación natural de asistencia

que recae en los padres que le han dado la vida, pues bien, formando y cumpliendo así

uno de los fines de la familia.

La Constitución Política del Perú señala que es obligación de la sociedad y

del Estado proteger a la familia, haciendo hincapié en el amparo especial del niño; por

lo que, para cumplir con el mandato constitucional, el estado peruano ha dictado una

serie de normas legales que buscan fortalecer el desarrollo de la niña, niño y

adolescente, en ese sentido se encuentra una institución familiar llamada Patria

Potestad.

Para el Dr. Manuel Bermudez (2011), la figura de patraia potestad es un

“conjunto de deberes y derechos que corresponden a los progenitores sobre las

personas y bienes de los hijos, para su protección y formación integral, desde la

concepción de éstos y mientras sean menores de edad y no se hayan emancipado”.

(p.86)

La patria potestad es la conditio sine qua non de la relación paterno-filial, se

deriva de ella, a tal punto que el término “filiación” implica, de por sí patria

potestad, ya que esta se refiere a las relaciones jurídicas de autoridad de los

padres sobre sus hijos y de allí que más que un derecho sea una consecuencia

de filiación”. (Varsi, 2004, p.240)


11

Por otro lado, Lopez del Carril (1984) indica que “la patria potestad es un

derecho natural que descansa, en último substractum, en una posición exclusivamente

biológica, porque es indispensable ser padre o madre biológicos para que tenga

nacimiento automático y espontaneo la patria potestad”. (p.328),

Agregando a lo señalado, el mismo autor sostiene además que “la patria

potestad es la institución más profunda y completa de protección al menor, y que

conlleva cinco funciones: a) Familiar, b) Filial, c) Social, d) Tuitiva, e) Jurídica.”

(Lopez de Carril, 1984, p.344)

Por su parte, el jurista Messineo, refiere que la patria potestad es un conjunto

de poderes (a los que corresponde otros tantos deberes), en los cuales se actúa

orgánicamente la función confiada a los progenitores, de educar, de instruir al

hijo menor de edad y de cuidar sus intereses patrimoniales, en consideración

a su falta de madurez psíquica (dependiente de la edad) y de su consiguiente

incapacidad de obrar. (Aguilar, 2014, p.15)

Para el Dr. Benjamín Aguilar (2014), “la patria potestad es una institución del

derecho de familia, que comprende un cúmulo de derechos y deberes recíprocos entre

padres e hijos, tendientes a lograr el desarrollo integral de estos y la realización de

aquellos.” (p.16)

Este concepto brindado distancia con los conceptos clásicos de que los hijos

deban ser vistos de forma vertical, ello a fin de conseguir el objetivo de la patria

potestad la cual persigue el desarrollo de los hijos, a través del apoyo, amparo, sustento,

educación, protección y ejemplos de vida que le brindan sus progenitores, posibilitando

un desarrollo integral y su incorporación a la sociedad en condiciones óptimas.


12

Como se ha desarrollado anteriormente por los juristas, podemos extraer que

la Institución familiar de la patria potestad encierra un conjunto de deberes y derechos,

dirigidos a proteger la persona y bienes de los hijos menores de edad, en tal medida

trata de las relaciones personales y económicas que se da entre los padres e hijos.

Cabe mencionar que, respecto a las relaciones personales y económicas, la

legislación peruana no las ha separado para tratarlas de forma autónoma, como sí lo

hicieron por ejemplo las legislaciones ecuatorianas y chilenas, quienes al regular las

relaciones personales entre padres e hijos lo hacen bajo el título de “autoridad paterna”,

y cuando la refieren a las relaciones patrimoniales, entonces la denominan “patria

potestad”.

Dicha falta de distinción ha ocasionado además que juristas nacionales como

el Dr. Alex Placido (2018) cuestione la denominación de patria potestad, señalando

que:

La palabra 'potestad' según el Diccionario de Real Academia Española, es el

dominio, poder, jurisdicción o facultad que se tiene sobre una cosa, y si bien

se admite que tal poder, precedido de la aceptación 'patria', se extiende a los

hijos y; aún más, con arreglo a las leyes, no puede negarse el carácter derivado

de este último significado de aquel 'dominio' o 'posesión' sobre los objetos,

que conlleva inevitablemente a una suerte de 'cosificación' de uno de los

extremos (el llamado tradicionalmente sujeto pasivo) de la relación paterno-

filial. (…) En la determinación de esa naturaleza, debe considerarse el

principio de la autonomía progresiva del niño, contenida en el artículo 5° de

la Convención sobre los Derechos del Niño, que permite pasar de la noción

de patria potestad o poder de los padres sobre los hijos, a la de

'Responsabilidad Parental'. (p.513)


13

Ahora bien, retomando a la figura jurídica a tratar, ésta es recogida tanto en

nuestro Código Civil vigente así como en el Código de los Niños y Adolescentes.

Aunque si bien es cierto, esta institución no ha sido definida ni desarrollada en detalle

en ambos cuerpos legales, tan bien es cierto que en ambas normas se han señalado los

deberes y derechos que dicha figura genera en los padres respecto de los hijos.

Así tenemos el artículo 423° del Código Civil y el artículo 74°del Código de

los Niños y Adolescentes, siendo esta última norma la que precisa los incisos señalados

en el artículo 423 del Código Civil, de acuerdo al siguiente texto:

Artículo 74.- Deberes y derechos de los padres.-

Son deberes y derechos de los padres que ejercen la Patria Potestad:

a) Velar por su desarrollo integral;

b) Proveer su sostenimiento y educación;

c) Dirigir su proceso educativo y capacitación para el trabajo conforme a su

vocación y aptitudes;

d) Darles buenos ejemplos de vida y corregirlos moderadamente. Cuando su

acción no bastare podrán recurrir a la autoridad competente;

e) Tenerlos en su compañía y recurrir a la autoridad si fuere necesario para

recuperarlos;

f) Representarlos en los actos de la vida civil mientras no adquieran la

capacidad de ejercicio y la responsabilidad civil;

g) Recibir ayuda de ellos atendiendo a su edad y condición y sin perjudicar su

atención;

h) Administrar y usufructuar sus bienes, cuando los tuvieran; y

i) Tratándose de productos, se estará a lo dispuesto en el Artículo 1004 del

Código Civil.
14

Si bien la figura de la Patria Potestad es una institución que impone a los

padres deberes y derechos a efectos de cuidar y proteger a los hijos menores de edad

con el fin de brindar un desarrollo pleno, ello implicaría más una función de carácter

social, pues en la actualidad, y de acuerdo a lo desarrollado, el concepto de patria

potestad abarca el conjunto de deberes y derechos que tienen padres e hijos entre ellos;

ello de conformidad con lo establecido en la Constitución Política del Perú el cual

establece en su artículo 6° que es deber y derecho de los padres alimentar, educar y dar

seguridad a sus hijos, mientras que por otro lado, los hijos tienen el deber de respetar

y asistir a sus padres.

Como se señaló en el punto anterior, la patria potestad tiene como una de sus

funciones brindar la guarda y custodia de los hijos menores no emancipados, ello se

traduciría en el hecho de vivir en familia prestando la atención al desarrollo de los

hijos, es decir cuando ambos progenitores conviven, ejerciendo ambos la titularidad de

la autoridad parental.

Respecto a los derechos y deberes señalados en el artículo 74° del Código de

los Niños y Adolescentes, encontramos en el literal e) que se refiere a tener a los hijos

en su compañía y recurrir a la autoridad si fuere necesario para recuperarlos, este inciso

se refiere al derecho exclusivo de los padres a hacer vida en común con sus hijos, es

decir, el derecho de vivir con ellos en el mismo domicilio.

No obstante, cuando el núcleo familiar se deteriora, ya sea por la interrupción

de la convivencia parental o por la difícil relación entre padres e hijos, el ejercicio de

este derecho puede verse interrumpido conllevando que los padres vivan en domicilios

distintos y que los hijos queden bajo el cuidado de uno de ellos, produciendo así la
15

figura llamada por la doctrina, como 'desmembramiento del ejercicio de la patria

potestad', lo que conlleva a uno de los cónyuges solicitar la atribución de la 'tenencia',

mientras que al otro el correspondiente 'régimen de visitas'.

La tenencia de los hijos es una facultad que poseen los padres separados de

hecho a fin de determinar cuál de ellos asume la protección de los niños y adolescentes,

y consiste en tener la proximidad física de un niño con el fin de vivir, cuidar y asistirlo.

En lo que respecta a la tenencia como una facultad de la patria potestad,

sostiene Fuensanta Rabadán que, “están relacionadas con el cuidado directo de los

hijos, y para cuya realización necesitan la convivencia del progenitor con el niño o

niña; por ello, la tenencia será ostentada por el progenitor que convive con los hijos”.

(Garay, 2009, p.73)

Asimismo, el Dr. Alex Placido (2018), señala que en la tenencia “se establece

que los padres tienen el derecho y el deber de tener a los hijos en su compañía y de

recogerlos del lugar donde estuviesen sin su permiso, recurriendo a la autoridad si es

necesario”. (p. 561)

Esta afirmación planteada, implica necesariamente el deber de la convivencia

de los hijos en el hogar familiar, aunque, no excluye la residencia de los hijos en lugar

distinto, según decisión de los padres, a efectos educativos, médicos, etc. Este deber,

de otro lado, implica para los hijos un compromiso de permanencia en la casa familiar

del padre que se le hubiese asignado.

El Dr. Varsi (2004) señala que “el contenido de orden personal de la patria

potestad es la guarda, de la cual se derivan la corrección, la educación, la asistencia y

la prestación de servicios”. (p.258)


16

Este término empleado por el Dr. Varsi hace referencia a la definición clásica

de la tenencia; el hecho de vivir en familia prestando atención al desarrollo de los hijos;

precisando también, que el ejercicio de la patria potestad requiere de manera

fundamental la convivencia de padres e hijos en el mismo hogar y es un derecho-deber

de los progenitores el tener a sus hijos consigo.

Sobre este punto es necesario señalar que parte de la doctrina especializada,

sostiene que la terminología de tenencia es inadecuada al referirnos a tema de niños,

niñas y adolescentes, pues no se trata de una 'ocupación y posición actual y corporal

de una cosa'; sino que el vocablo 'guarda' es el término acertado. Tal como señala el

Dr. López del Carril (1984):

La guarda jurídicamente tiene una mayor amplitud que la mal denominada

tenencia, aun cuando en la práctica forense se los tiene como sinónimos; pues

la guarda comprende el conjunto de derechos-función que les corresponde al

padre y/o de ser el caso la madre que tenga corporalmente al hijo consigo, es

decir a educarlo, a asistirlo en las enfermedades, a su corrección, a

alimentarlo, vestirlo, y a coadyuvar a su correcta formación moral y espiritual.

(p.280-281)

Actualmente en nuestra legislación tenemos la denominada tenencia

compartida o coparentalidad, mediante la cual, producida la separación de hecho,

invalidez o disolución del matrimonio, el hijo vivirá indistintamente con cada uno de

sus padres, en atención al tiempo y espacio pactado, velando ambos por su educación

y desarrollo. La característica de la coparentalidad es que los dos padres, pese a vivir

separados, llevan a cabo los mismo atributos y facultades sobre los hijos, de modo tal

que la patria potestad se robustece dado que ambos padres la ejercerán directamente.
17

En esa orientación, la tenencia compartida conllevará que los hijos vivan de manera

alternativa y temporal con uno y otro progenitor.

La posibilidad de que el otorgamiento de la tenencia y custodia sea para uno

de los cónyuges, o a los dos en forma compartida debe sustentarse en el principio del

interés superior del niño; tal como menciona el Dr. Arrieta (2014) al sustentar que esta

figura “se encuentra sustentada en la igualdad que debe existir entre ambos padres y,

principalmente, en el principio del Interés Superior del niño, toda vez que este tiene el

derecho de disfrutar del amor y cuidado de sus dos progenitores”. (p.121)

Como se observa, esta nueva institución tiene dividido a la comunidad

jurídica, pues si bien trae consigo ventajas comparativas respecto al carácter

monoparental, solo es posible conseguirlo a través de la voluntad y buen trato de los

progenitores. Sin embargo, a falta de acuerdo entre ambos, la tenencia será determinada

por el juez tomando en cuenta lo más beneficioso para el hijo, así como su parecer

(arts. 81 y siguientes de nuestro Código de los Niños y Adolescentes). Generando que

el hijo conviviera con uno de los padres, en tanto que el otro tendrá derecho a un

régimen de vistas que podrá ser decretado de oficio por el juez si se acredita el

cumplimiento de la obligación alimentaria y tomando en cuenta el interés superior del

niño, si así lo justifica.

Asimismo, como consecuencia de la práctica judicial de tenencia compartida

en el Perú, autores como Juan Carlos Del Águila (2019) afirman que “solo un mínimo

número de jueces accede a esta figura de la tenencia compartida toda vez que la

consideran perjudicial para el normal desarrollo de los menores hijos e hijas,

inclinándose por una tenencia monoparental.” (p.71)


18

Po otra parte, Manuel Bermúdez (2011) considera que la tenencia compartida,

“resulta por demás elocuentes y beneficiosas no sólo para el menor sino también para

los mismos progenitores, para la sociedad y para el mismo Estado que podrá optimizar

los recursos económicos en otras áreas de mayor incidencia jurisdiccional”. (p. 82)

Sin embargo, esta postura se ve afectada, cuando los hechos vistos en la

realidad nacional coinciden que los progenitores usualmente en cuestiones de defensa

de intereses tienden a desconfiar, por lo que, la efectividad de una institución de tanta

importancia familiar puede ser destruida en unos pocos momentos.

Como se puede apreciar, para la configuración de la tenencia compartida, es

necesaria una gran cooperación, comunicación, sensibilidad y flexibilidad, y también,

la capacidad de permitir que el otro progenitor tenga una vida propia; siendo lo más

importante que los niños no se vean afectos de esta ruptura familiar.

Ahora bien, en la legislación nacional, el artículo 84 del Código de los niños

y adolescentes, establece como uno de los principales criterios que observará el juez al

momento de resolver a quien otorgará la tenencia, será el hecho de que el padre que

obtenga la tenencia, garantice el derecho del otro a poder visitarlo sin mayor

impedimento, siendo ello el ejercicio del régimen de visitas.

Respecto a esta figura, el Dr. Enrique Varsi (2004) menciona que el Régimen

de visitas es:

El derecho que permite el contacto y comunicación permanente entre padres

e hijos, permitiendo el desarrollo afectivo, emocional y físico, así como la

consolidación de la relación paterno-filial. Jurídicamente, visitar implica

estar, supervisar, compartir, responsabilizarse; por tanto, resulta más


19

conveniente referirnos, de manera integral, al régimen de comunicación y de

visitas. (p.261)

Esta relación jurídica familiar básica se identifica con un derecho-deber a

tener una adecuada comunicación entre padres e hijos, aun cuando no existe entre ellos

una cohabitación permanente. En ese sentido, no es una facultad exclusiva del

progenitor más bien es una facultad indispensable del hijo para su desarrollo integral,

ello en ejercicio de la patria potestad.

El Dr. Francisco Rivero precisa que en el caso de los progenitores, esta figura

“inserta en el marco de la relación paterno filial que los uno a los hijos y que emana de

los derechos–deber de patria potestad, permitiendo al padre/madre cumplir el muy

importante y sutil deber de velar por el hijo.” (Del Aguila, 2019, p.77)

Esta relación jurídica familiar trata de adecuar una comunicación entre los

padres y los hijos a pesar de la falta de cohabitación; por ello, así como lo señala

Claudia Canales (2014), “Como derecho familiar subjetivo reconoce, el derecho del

progenitor que no vive con su hijo a estar con él así como, recíprocamente el derecho

del hijo de relacionarse con su padre a quien no ve cotidianamente”. (p.107)

Por ello, consecuencia de la residencia en diferentes domicilios de padres e

hijos, se debe establecer un régimen de visitas a fines de proveer el contacto, la

comunicación y el desarrollo de la relación paterno filial. Ello se trata, al igual que la

tenencia, de un derecho-deber que se traduce en la necesidad de mantener una adecuada

comunicación entre padres e hijos.

Pues el objetivo que persigue todo régimen de visitas es estrechar las

relaciones familiares y la necesidad de asegurar la solidaridad familiar protegiendo los

afectos que derivan de ese orden de relaciones. Por ello, el régimen de visitas deberá
20

ser establecido de modo que contemple tanto el interés de los padres como el de los

hijos menores.

Es oportuno señalar que respecto a los criterios que deben observarse para

fijar un régimen de visitas, el Código de los Niños y adolescentes, y el Código Civil

no han establecido una norma clara a seguir. Ello permite que, de provenir de un

proceso judicial solo queden los criterios esbozados por el libre albedrío del Juez; y si

proviene de una conciliación, la libertad de acuerdos adoptados por los progenitores.

En los casos que se otorgue la tenencia exclusivamente a uno de los padres,

el otro progenitor podrá fijar dos modalidades de régimen de visitas, las cuales son con

externamiento y sin externamiento.

El régimen de visitas con externamiento quiere decir, que el progenitor

solicitante deberá recoger a sus hijos del hogar del otro progenitor al inicio del tiempo

de visitas, existiendo la posibilidad de que pueda llevarlos al lugar donde decida el

solicitante; el cual luego de finalizar el tiempo de visitas deberá regresar a los hijos al

domicilio del progenitor que ostenta la tenencia.

Mientras que el régimen de visitas sin externamiento, se obliga al progenitor

que solicitó la visita, deba acudir al domicilio del otro progenitor para que dentro del

citado inmueble pueda ejecutar la visita acordada, ya sea esa decisión vía conciliación

o por lo dispuesto mediante sentencia expedida por un juez.

Los Conflictos familiares son tan particulares que, de acuerdo a las

circunstancias, muchas veces no podrán ser resueltas entre ellos, y tienen que recurrir

al ordenamiento jurídico. La principal razón por la cual surge el conflicto familiar es

al momento de la separación de hecho entre los progenitores, pues el padre o la madre


21

que se quede residiendo con los hijos, considera que es necesario regular la tenencia y

el régimen de visitas de sus menores hijos.

Precisamente, el artículo 81° del Código de los Niños y Adolescentes señala

que; “cuando los padres estén separados de hecho, la tenencia de los niños, niñas y

adolescentes se determina de común acuerdo entre ellos y tomando en cuenta el parecer

del niño, niña y adolescente. De no existir acuerdo o si este resulta perjudicial para los

hijos, la Tenencia la resolverá el juez especializado dictando las medidas necesarias

para su cumplimiento, pudiendo disponer la Tenencia compartida, salvaguardando en

todo momento el interés superior del niño, niña o adolescente”.

Ante lo mencionado, observamos que el ordenamiento jurídico peruano ha

establecido dos mecanismos legales para proceder a determinar la tenencia, régimen

de visitas y demás derechos relacionados al menor, los cuales son la conciliación

extrajudicial y el Proceso judicial.

La Conciliación es un acto jurídico e instrumento por medio del cual las partes

en conflicto, antes de un proceso o en el transcurso de uno, se someten a un

procedimiento conciliatorio en aras de llegar a un convenio voluntario de todo aquello

que es susceptible de transacción y que lo permita la ley; teniendo como intermediario

a una figura objetiva e imparcial, el conciliador, el cual deberá procurar que las

fórmulas justas de arreglo expuestas por las partes, conlleven a un acuerdo, el cual

contiene derechos constituidos y reconocidos con carácter de cosa juzgada; eso si,

evitando el abuso de una parte sobre la otra.

A través de la Ley N° 26872, Ley de conciliación extrajudicial, dentro de su

artículo 9° ha establecido que son materias conciliables en familia, controversias que

surgen en relación familiar, específicamente las que versan sobre alimentos, régimen
22

de visitas, tenencia y liquidación de sociedad de gananciales, entre otras que sean

derechos de libre disposición.

Este mecanismos, faculta a las partes poder brindar las soluciones idóneas y

permisibles, para que lleven un acuerdo frente al conflicto suscitado; siendo en el caso

sobre la tenencia y el régimen de visitas, el planteo de soluciones se ajustará al

principio del interés superior del niño. Siendo este mecanismo el más recomendable

por diversos autores, ya que a través de la conciliación se evita el gasto de esfuerzo,

tiempo, dinero y sobre todo se evita que el conflicto familiar se incremente como

consecuencia de debates judiciales.

No obstante, conforme a lo señalado, ante la falta de acuerdo entre los padres,

se tendrá que recurrir a ante un Juez especializado, siendo el Juez de familia el órgano

jurisdiccional competente para conocer del proceso de tenencia de niños y

adolescentes, en atención al Código de los Niños y Adolescentes.

En el ámbito Judicial, los conflictos al interior de una familia que se

judicializan no se limitan a un único proceso. Las partes procesales suelen

plantear acciones procesales secundarias, derivadas o vinculables, con el

objetivo de restringir los derechos de la contraparte o de garantizar la

viabilidad de sus derechos. (Bernudez, 2013, p.40)

La labor del Juez, dentro de los proceso familiares y sobre todo en el proceso

judicial de tenencia, es sumamente importante, no en atención a que su

decisión “solucionará el conflicto suscitado”, sino fundamentalmente en que

su intervención a lo largo del proceso (…) garantizará el respeto de los

derechos fundamentales de los niños, empezando por el derecho a la vida, a


23

la integridad, a vivir en familia, a garantizar su opinión, etc. (Celis, 2019,

p.331)

La vía procedimental correspondiente es a través del Proceso Único,

conforme lo establecido en el art. 161° del Código de los Niños y Adolescentes. El

padre o madre que tenga al niño, niña o adolescente solicitará que se reconozca el

derecho a la custodia y tenencia del menor; mientras que el progenitor que desea

'arrebatarle' a sus hijos solicitará variación de tenencia.

En cualquiera de los casos, la tenencia de los hijos e hijas será exigible cuando

se verifique a través de la partida de nacimiento, que el demandante y demandado

tengan la condición de padres.

Por otra parte, tal como señala el Dr. Juan Carlos Del Águila (2019)

“dependiendo de las circunstancias, pueden considerarse diversas pruebas para ser

ofrecidas, sin embargo sugerimos las siguientes a efectos de que se tenga presente los

fines pertinentes.” (p.87)

Estas pruebas buscan generar convicción al Juez al momento de resolver la

tenencia; estas podrían ser:

 Imágenes fotográficas; a fin de acreditar la buena relación con los hijos

cuya tenencia se pretende obtener y además para acreditar que los hijos

se encuentran bien protegidos tanto físico como psicológico.

 Copia certificada de la sentencia o copia certificada de la conciliación

que fije la pensión alimenticia fijada a favor de los hijos e hijas; con

la finalidad de acreditar que la persona que actúa como demandante

tuvo que interponer la demanda o iniciar un proceso de conciliación


24

para lograr que la otra parte cumpla con su deber de asistir

económicamente a los hijos e hijas.

 Copia certificada de la denuncia de abandono injustificado del hogar

o copia certificada de la denuncia de retiro voluntario del hogar; a

efectos de acreditar que la parte demandada se retiró del hogar

conyugal o convivencial o que la parte demandante tuvo que retirarse

por el bienestar de los menores hijos.

 La entrevista del menor hijo o hija, buscando que se muestre seguridad

que los hijos e hijas están predispuestos para estar junto con la parte

demandante o la parte demandada.

 El sometimiento de la evaluación psicológica y la visita social de todas

las partes.

 Copia certificada o sentencia que determine la existencia de actos de

violencia en cualquiera de sus modalidades entre el padre o madre que

se ubique como demandado en agravio de los hijos e hijas cuya

tenencia se pretende.

Como todo proceso Judicial, el tiempo es el principal factor que acarrea, ya

sea, la solución de un conflicto o por el contrario acarrea perjuicios; sin lugar

a dudas, el exceso de tiempo y dilación en los proceso judiciales es el principal

problema que afronta el Poder Judicial; sin embargo, resulta sustancialmente

perjudicial, en el caso de niños y adolescentes; lo cual puede acarrear daños

irreversibles, sobre todo cuando se advierte algún caso, en el cual un padre

priva al otro del contacto humano y natural. (Celis, 2019, p.326)


25

Conforme se ha advertido, en los procesos de tenencia en el cual se evidencien

conflictos familiares severos, la solución deberá ser dentro de plazos razonables, en el

cual el juez, de advertir la particularidad del caso, deberá actuar también medios

probatorios de oficio como por ejemplo; evaluaciones psicológicas de los padres,

niños, niñas o adolescentes involucrados, dando pautas a los profesionales en

psicología para el trabajo psicológico en determinadas situaciones que le permitan

advertir, por ejemplo, si se configura el Síndrome de Alienación Parental, orientaciones

previas a cargo del educador, informes sociales actualizados, etc.

Ante las posibles situaciones narradas, la legislación nacional ha previsto que

se podrá solicitar la 'tenencia provisional'. Esta figura, faculta al progenitor que no tiene

la custodia para poder recurrir al juez especializado a fin de solicitar la tenencia

temporal del hijo, ello en virtud al peligro que corre su integridad física del menor.

Por estas razones advertidas, la Dra. Claudia Canales (2014) precisa que, “el

que tiene la custodia de hecho no puede solicitar la tenencia provisional precisamente

porque ya la posee de hecho, pero puede recurrir inmediatamente a solicitar la tenencia

a fin de que se reconozca el derecho con las garantías correspondientes”. (p.55)

La tenencia provisional se plantea usualmente como una medida cautelar, la

cual dependerá su eficacia de las pruebas presentadas por el progenitor solicitante, así

como también de la voluntad del menor de edad.

El Código de los Niño y Adolescentes, en su artículo 87° señala que:

Se podrá solicitar la Tenencia Provisional si el niño fuere menor de tres años

y estuviere en peligro su integridad física, debiendo el Juez resolver en el

plazo de veinticuatro horas. En los demás casos, el Juez resolverá teniendo

en cuenta el informe del Equipo Multidisciplinario, previo dictamen fiscal.


26

Esta acción sólo procede a solicitud del padre o la madre que no tenga al hijo

bajo su custodia. No procede la solicitud de Tenencia Provisional como

medida cautelar fuera de proceso.

Ahora bien, como se ha mencionado, la tenencia provisional se otorgará en

virtud a la existencia de un proceso principal, en el cual el juez resolverá en

consideración al artículo 84° del Código de los Niños y Adolescentes:

En caso de no existir acuerdo sobre la tenencia, en cualquiera de sus

modalidades, el juez resolverá teniendo en cuenta lo siguiente:

a) El hijo deberá permanecer con el progenitor con quien convivio mayor

tiempo, siempre que le sea favorable.

b) El hijo menor de tres (3) años permanecerá con la madre

c) Para el que no obtenga la tenencia o custodia del niño, niña o adolescente

debe señalarse un régimen de visitas.

Asimismo, en acotación a lo mencionado, también tenemos que considerar lo

contemplado en el artículo 85 del Código de los Niños y Adolescentes, la cual es una

regla en materia de tenencia de menores de edad, señalando que “El juez especializado

debe escuchar la opinión del niño y tomar en cuenta la del adolescente”; este artículo

en especial se desarrollará más adelante al ser parte de la presente investigación.

Después de obtenida la tenencia por uno de los progenitores, ya sea por

acuerdo mutuo o una tenencia otorgada por el Juez, se efectuará el cumplimiento de

esta obligación. No obstante, de existir hechos posteriores debidamente comprobados

que afecten el interés superior del niño, así como poner en riesgo su integridad y

desarrollo; la Ley faculta al padre que no posee la tenencia poder solicitar dos figuras:

la variación de tenencia y la modificación de la tenencia.


27

Tal como señala el artículo 82° del Código de los Niños y Adolescentes:

Si resulta necesaria la variación de la Tenencia, el Juez ordenará, con la

asesoría del equipo multidisciplinario, que ésta se efectúe en forma progresiva

de manera que no le produzca daño o trastorno. Sólo cuando las circunstancias

lo ameriten por encontrarse en peligro su integridad, el Juez, por decisión

motivada, ordenará que el fallo se cumpla de inmediato.

La tenencia al ser un derecho que se le atribuye a un solo progenitor por

excelencia, faculta al otro progenitor poder solicitar la variación, sustentando su

petición en hechos debidamente comprobados que estén afectando el interés superior

del niño; ya sea el caso deficiencias en el cuidado del menor o el impedimento para el

cumplimiento de las visitas.

Una de las causas que conllevan a la variación de la tenencia, es cuando se

observa que el hijo sufre del Síndrome de Alienación Parental, identificada como una

enfermedad de naturaleza psicológica por la Organización Mundial de la Salud en el

rubro CIE-11.

Ello se observa como incidencias en el ámbito de la personalidad de una

persona; por lo que en el ámbito jurídico resulta sumamente importante, más aun

cuando en nuestro país el síndrome de alienación parental ha sido reconocido en la

práctica jurisdiccional, como elementos propios de violencia familiar.

Ello en atención, a que el principio fundamental en materia de tenencia es el

interés superior del niño, por lo cual no existe en esta materia la cosa juzgada, siendo

posible así la variación de tenencia en el cual no hay plazo para solicitarlo, al ser la

tenencia un proceso muy flexible en razón de la tutela del menor y su mejor situación

material.
28

Este hecho de incluir al Síndrome de Alienación Parental como una

enfermedad ha sido importante en el aspecto judicial, pues anteriormente a pesar de

existir este problema no se realizaban acciones pertinentes, pues tal como sostiene

Manuel Bermúdez (2018) “lo paradójico del caso es que no se ejecutaba ninguna

acción contra los actos de violencia, y se permitía la continuidad de dichos actos por

no existir ningún elemento punitivo sobre estos comportamientos específicos.” (p.192)

Es por ello que, esta enfermedad se identifica como actos negativos que

desarrolla la persona, generalmente el hijo, de una pareja que se encuentra en situación

de conflicto y oposición entre ellos, pues los actos que ejecuta un progenitor contra el

otro; se ven reflejados en el menor; con lo cual un progenitor (llamado agente

alienador) degradaba y asignaba elementos referenciales negativos asimilados por el

hijo (dependiente alienado), y como consecuencia de ello provocar el rechazo al

progenitor sin tenencia (agente receptor de la alienación).

En los casos que se pueden observar este síndrome de alienación parental,

sostiene en concordancia con el autor anteriormente citado, se da principalmente en los

contextos de la edad, temporalidad e interacción. En lo que respecta a la edad, el

síndrome incidirá en mayor medida en los descendientes o dependientes alienados

cuando estos cuenten con una edad muy corta; reduciendo sus efectos cuando los hijos

cuenten con una mayor edad. En el contexto de temporalidad, se refiere que los efectos

del síndrome serán relativos con el tiempo que se dio la crisis familiar. Y por último la

interacción de otras personas en el conflicto de los progenitores, genera que el hijo,

frente a la aparición de una nueva pareja o el nacimiento de otro hijo, posterior a la

crisis familiar, desee alejarse del progenitor.


29

Por esa parte Bruno Ávalos (2018) recomienda que:

Antes de adoptar cualquier decisión, será obligatorio escuchar u oír las

opiniones de los infantes, disponer que se realicen las visitas por parte

de los asistentes sociales, recabar el testimonio de las partes procesales

y de los testigos, y lo más trascendental, ordenar que el psicólogo del

equipo multidisciplinario elabore un protocolo de pericia detallado en

donde identifique cuáles de los ocho síntomas observables se

encuentran presentes y en qué magnitud se han perturbado las

dimensiones emocional , afectiva y psicológica de los niños, niñas o

adolescente alienados. (p.267)

La Ley ha establecido que la variación de tenencia se realizará con la asesoría

del equipo multidisciplinario a fin de que el cambio no produzca daño o trastorno al

menor, ello en virtud a que el padre que ha tenido la tenencia por cierto tiempo ha

fortalecido el grado de afecto y dependencia del menor. No obstante, de existir peligro

en la integridad del menor, el juez podrá ordenar que el fallo se cumpla de inmediato.

Por otra parte, como se ha señalado, en lo relativo al incumplimiento del

régimen de visitas, el código de los Niños y Adolescentes, ha establecido en su artículo

91° que el incumplimiento de esta figura dará lugar a los apremios de la ley y en caso

de resistencia podrá originar la variación de la tenencia.

La otra figura señalada, modificación de la tenencia, se podrá dar cuando

hayan transcurrido seis meses de la resolución originaria, salvo que esté en peligro la

integridad del niño o del adolescente. Esta figura requiere la existencia de

circunstancias que obliguen a los padres solicitar un cambio de tenencia, por lo que el

solicitante podrá ser cualquiera de los progenitores.


30

Asimismo, esta figura también puede ser solicitada cuando después de que el

progenitor que obtuvo la tenencia deba realizar un viaje repentino o el trabajo lo obliga

a viajar temporadas largas, por lo que al verse imposibilitándolo de ejercer los derechos

y deberes que acarrea la tenencia; por tanto para no generar perjuicio al menor, se

deberá optar por la modificación o variación.

Como señala el Dr. Alex Placido (2015), por mucho tiempo se mantuvo el

concepto que el niño, era “un ser humano titular de personalidad jurídica patrimonial

pero carente de capacidad para obrar y, en consecuencia, no titular de derechos

fundamentales (…) porque su estas está privatizado en la familia.” (p.29)

Este concepto descrito, refleja el comportamiento adoptado por la sociedad

durante mucho tiempo, al considerar al niño como un objeto más perteneciente al pater

familis, generando que no tenga plenitud de derechos y vulnerando con ellos su libre

desarrollo.

La infancia, como objeto de estudio comenzó a ser visto tiempo después de la

primera guerra mundial por la comunidad internacional; obteniendo como resultado

que, en 1924 se proclamó la Declaración de Derechos del Niño de la Sociedad de

Naciones, en Ginebra. Ello producto de los sucesos ocurridos en la Guerra Mundial, y

que dejó como secuelas, hogares destruidos y niños desamparados, lo que despertó en

la conciencia de los hombres sentimientos humanitarios.

En el transcurso de los años, como sostiene Oscar Córdoba (2014) “dada la

necesidad de contar con un instrumento normativo internacional, coercitivo y

vinculante para los Estados partes, surge la Convención sobre los Derechos del Niño
31

aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de

1989.” (p.326)

En atención a ello, el Perú aprobó y ratificó la Convención sobre Derechos

del Niño en 1990, la cual es norma fundamental y contempla su desarrollo legislativo

el Código de los Niños y Adolescentes.

La Constitución Política del Perú señala en su cuarta Disposición final y

transitoria que los derechos fundamentales deben ser interpretados de conformidad con

los tratados sobre derechos humanos aprobados y ratificados por el Perú.

La citada convención, es un Tratado Internacional la cual fue aprobada por la

Asamblea General de las Naciones Unidas en conmemoración del trigésimo

aniversario de la Declaración de las Derechos del Niño del año 1959. Mediante la

Convención se establece entre otros puntos que se entiendo por niño todo ser humano

menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable,

haya alcanzado antes la mayoría de edad; asimismo que los estados parte respetarán

los derechos señalados en la convención asegurando su aplicación a cada niño sujeto a

su jurisdicción, sin distinción alguna.

La Convención de los Derechos del Niño comienza por establecer el tope de

edad en que se considera que aún se es niño exceptuando los que sin cumplir los 18

años adquieran la condición de mayor de edad; describiendo además todos los derechos

correspondientes a los niños, las obligaciones que tendrán para con ellos las

instituciones, servicios y establecimientos, y especialmente el compromiso de los

Estados para asegurar la aplicación de la convención y velar por el efectivo

cumplimiento de la protección integral del menor. Ello en virtud de que la estructura


32

social exige una estructura familiar diferente, no autoritaria sino democrática, en el

cual se busca incluir a los niños el contar con derechos personales.

El Comité de los Derechos del Niño ha señalado dentro del artículo 3° que en

todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o

privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los

órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés

superior del niño. Comprometiéndose los estados partes asegurar al niño la protección

y el cuidado que sean necesarios para su bienestar.

Según lo citado el interés superior del niño debe ser una consideración

primordial en todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones

públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas

o los órganos legislativos. Esta parte del artículo 3° comprende la obligación que los

Estados deben examinar en todas las decisiones que se administren relativas al niño, si

el interés superior del niño está garantizado; aunque no sea un derecho atribuido de

manera subjetiva, al menos que sea una garantía ofrecida a los niños.

El objetivo del artículo 3° de la Convención es velar porque el derecho se

observe en todas las decisiones y medidas relacionadas con el niño. Esto significa que

cualquier medida que tenga que ver con un niño, su interés superior deberá ser una

consideración primordial, la cual no solo implica las decisiones sino también el

procedimiento, es decir los actos, conductas, propuestas, servicios y demás iniciativas.

En el Perú, respecto al Interés superior del niño, el tribunal constitucional ha

señalado que el principio Constitucional de protección del interés superior del niño,

niña y adolescente constituye un contenido constitucional implícito del artículo 4° de


33

la Constitución Política del Perú en el citado “La comunidad y el Estado protegen

especialmente al niño, al adolescente, (…)” (Expediente N° 02132-2008-AA/TC).

Asimismo, este principio fue recogido en el artículo IX del Título Preliminar

del Código de los Niños y Adolescentes peruano, señalando que:

“En toda medida concerniente al niño y al adolescente que adopte el Estado a

través de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, del Ministerio Público,

los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y sus demás instituciones, así

como en la acción de la sociedad, se considerará el Principio del Interés

Superior del Niño y del Adolescente y el respeto a sus derechos”.

En efecto, la condición especial en que se encuentra el niño (vulnerabilidad,

dependencia, debilidad, inmadurez e inexperiencia) justifica la aplicación del trato

especial y diferenciado reconocido en la Convención, tomando para ello medidas

legislativas y judiciales apropiadas, a efectos de garantizar que se otorgue al menor su

derecho que corresponde en su justa medida.

Sin embargo, en la aplicación del Interés superior del niño se puede entrar en

conflicto otros derechos de cualquier naturaleza, tales como el interés de los padres o

de terceros; lo que conllevaría a cuestionar si existen límites para su aplicación.

Por eso para algunos letrados como Miguel Cillero, advierten que

ordinariamente se cree que “el interés superior del niño es una directriz vaga,

indeterminada y sujeta a múltiples interpretaciones, tanto de carácter jurídico como

psicosocial, que constituiría una especie de excusa para tomar decisiones al margen de

los derechos reconocidos.” (Sokolich, 2015, p. 83),

Para Maria Sokolich (2015), “el Principio del Interés Superior del Niño debe

indiscutiblemente ser la guía en la toma de cualquier decisión pública o privada, más


34

aún en sede judicial; sin embargo, su sola enunciación no constituye razón ni

justificación suficiente de la decisión”. (p.84)

Por esa razón, el principio del interés superior del niño debe ser la

consecuencia lógica de la valoración de todo el bloque probatorio aportado al proceso,

a partir del cual el Juzgador utilizando su apreciación razonada determinará lo mejor

para el niño.

Lo señalado se basa a que el principio del Interés superior del niño forma parte

del bloque de constitucionalidad a que se refiere el artículo 3° de la Constitución

Política del Perú; en ese sentido ante cualquier colisión frente a los derechos del niño,

niña y adolescente, primara este. No obstante, es oportuno señalar que los operadores

de justicia, como son los jueces, fiscales, abogados y demás, deberán garantizar el

respeto y observancia del principio del Debido Proceso, de tal forma que los derechos

que lo conforman: derecho de defensa, valoración debida de pruebas presentadas,

obtener una sentencia motivada y fundada en derechos, la doble instancia, igualdad

procesal, etc., sean ejercidas por las partes a fin de garantizar la mejor decisión del

magistrado en atención al principio del Interés superior del niño.

Con el fin de proporcionar un marco para evaluar y determinar el interés

superior del niño, el Comité de los Derechos del Niño, emitió la 'Observación General

N° 14 (2013) sobre el derecho del niño a que su interés superior sea una consideración

primordial', en el cual señala que el objetivo de la presente observación general es

mejorar la comprensión y observancia del derecho del niño a que su interés superior

sea evaluado y constituye una consideración primordial.

En ese sentido, el Comité ha determinado siete elementos que deben tenerse

en cuenta al evaluar y determinar el interés superior del niño, en la medida que sean
35

pertinentes para la situación de que se trate, las cuales son: la opinión del niño; la

identidad del niño; la preservación del entorno familiar y mantenimiento de las

relaciones; cuidado, protección y seguridad del niño; situación de vulnerabilidad; el

derecho del niño a la salud; y el derecho del niño a la educación.

La opinión del niño, es un principio general de importancia fundamental

reconocido en el artículo 12 de la Convención, que establece que los estados partes

garantizarán al niño expresar su opinión en todas las decisiones que le afectan.

La convención no fija en este artículo una edad mínima para el ejercicio del

derecho a expresar las opiniones libremente. Es evidente que el niño puede formarse

un juicio desde muy pequeño.

El hecho de que el niño sea muy pequeño o se encuentre en una situación

vulnerable (por ejemplo, los niños con discapacidad, los pertenecientes a grupos

minoritarios y los migrantes) no le priva del derecho a expresar su opinión, ni reduce

la importancia que debe concederse a sus opiniones al determinar el interés superior.

La Convención sobre los Derechos del Niño no se pronuncia a favor de la

imposición de una edad mínima para conocer o tener en cuenta al momento de obtener

las opiniones del niño. No obstante, se exige que el niño esté "en condiciones de

formarse un juicio propio". Ello alude al proceso de evolución de las facultades del

niño, que está en función de su edad y madurez (entendiéndose entre otros aspectos a

su desarrollo intelectual y social). Es por ello que la convención obliga a los estados

parte garantizar al niño expresar sus opiniones libremente; sin embargo, ello no implica

que el menor deba ser objeto de algún tipo de presión, coacción o influencia que pueda

impedirle expresar su opinión u obligarlo a hacerlo.


36

En cuanto a la identidad del niño, la convención lo reconoce como un derecho

fundamental del niño a preservar su identidad, en el artículo 8°, aunque si bien, solo

establece explícitamente tres elementos de la identidad, como son la nacionalidad, el

nombre y las relaciones familiares; ello no significa que son los únicos; es por ello que

en la observación N° 14 del Comité, precisa que la identidad abarca características

como el sexo, la orientación sexual, el origen nacional, la religión y las creencias, la

identidad cultural y la personalidad.

Asimismo, en los casos de la preservación de valores, tradiciones religiosas y

culturales como parte de la identidad del niño, se deberá tener en cuenta que las

practicas que sean incompatibles con los derechos establecidos en la Convención no

responden al interés superior del niño; pues no se puede excusar ni justificar que los

responsables de la toma de decisiones y las autoridades perpetúen tradiciones y valores

culturales que niegan al niño o los niños los derechos que les garantiza la Convención.

En atención, a la preservación del entorno familiar y mantenimiento de las

relaciones, el Comité señala que es indispensable llevar a cabo una evaluación y

determinación en el contexto de una posible separación del niño y sus padres; el cual

es reconocido como un derecho fundamental en los artículos 9°, 18° y 20° de la

Convención. Por lo tanto, obliga a los estados suscritos a prevenir la separación

familiar y preservar la unidad familiar, en atención a la protección del niño.

Por ese motivo la separación del menor con sus progenitores, solo debería

aplicarse como último recurso, por ejemplo, cuando el niño esté en peligro de sufrir un

daño inminente o cuando sea necesario por otro motivo; la separación no debería

llevarse a cabo si se puede proteger al niño de un modo que se inmiscuya menos en la

familia. Por lo que, antes de recurrir a la separación, el Estado deberá proporcionar

apoyo a los padres para que cumplan con sus responsabilidades parentales y restablecer
37

o aumentar la capacidad de la familia para cuidar del niño, a menos que la separación

sea necesaria para proteger al niño. Los motivos económicos no pueden ser una

justificación para separar al niño de sus padres.

No obstante, en caso se dé la separación, el Estado deberá garantizar que la

situación del niño y su familia haya sido evaluada, cuando sea posible, por un equipo

multidisciplinario de profesionales perfectamente capacitados, con la colaboración

judicial apropiada, de conformidad con el artículo 9 de la Convención, a fin de

asegurarse de que es la única opción que puede satisfacer el interés superior del niño.

Por otra parte, respecto al cuidado, protección y seguridad del niño, la

convención lo reconoce como una obligación del Estado de asegurar al niño la

protección y el cuidado que sea necesario para su bienestar. También señala el Comité

que debe tenerse en cuenta su seguridad del niño, frente a toda forma de perjuicio o

abuso físico o mental, el acoso sexual, la presión ejercida por compañeros, la

intimidación y los tratos degradantes, así como contra la explotación sexual y

económica y otras formas de explotación.

Sobre la Situación de vulnerabilidad, el Comité hace énfasis a las situaciones

en la que el niño pueda presentar alguna discapacidad, pertenecer a un grupo

minoritario, ser refugiado o solicitante de asilo, ser víctima de malos tratos, vivir en la

calle, entre otros. En ese aspecto las autoridades nacionales y los responsables de la

toma de decisiones deberán tener en cuenta los diferentes tipos y grados de

vulnerabilidad de cada niño, y evaluarse la situación de acuerdo con su condición

única.

El derecho del niño a la salud, es un derecho fundamental reconocido en el

artículo 24° de la Convención, entendiéndose a la salud como un estado de completo


38

bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o

enfermedades. El citado artículo obliga a los estados parte brindar las condiciones

necesarias para que el niño disfrute del más alto nivel posible de salud y a los servicios

de tratamiento de las enfermedades y a la rehabilitación de la salud. Asimismo, brindar

a los adolescentes acceso a la información para que puedan elegir comportamientos de

salud adecuados acerca del uso y abuso del tabaco, alcohol y otras sustancias como las

alucinógenas, las dietas, la salud sexual y reproductiva, así como la prevención de

embarazos no deseados, y las enfermedades de transmisión sexual.

Por último, el Derecho del niño a la educación reconocido en el artículo 28°

de la Convención, implica que el niño tenga acceso a una educación gratuita y de

calidad, incluida en la primera infancia (o jardín), la educación no académica o

extraacadémica y las actividades conexas, redunda en el interés superior del niño.

Todas las decisiones sobre las medidas e iniciativas que se propongan deben

estar relacionadas con un niño en particular o un grupo de niños, debiendo respetar su

interés con respecto a la educación.

Para ello, a fin de mejorar la calidad de educación, los estados deberán tener

docentes y otros profesionales de diferentes entornos relacionados con la educación

que estén perfectamente capacitados, así como un entorno propicio para los niños y

métodos de enseñanza y de aprendizaje apropiados, teniendo en cuenta que la

educación no es solo una inversión de cara al futuro, sino también una oportunidad de

esparcimiento, promoción del respeto y demás valores, la participación y el

cumplimiento de las ambiciones.

Conforme a lo señalado, podemos concluir que el ámbito de aplicación del

principio del interés superior del niño no solo vincula al Estado y a las instituciones
39

privadas, sino también a la sociedad, la familia y a los padres; el cual se sustenta en

una protección especial de la infancia y adolescencia.

Conforme se ha advertido en los puntos anteriores del presente capítulo, desde

el año 2000 en nuestro país entro en vigencia el Código de los niños y Adolescentes,

norma que recoge los principios detallados en la Convención sobre los derechos del

Niño, el cual ha brindado un realce a la forma en la que se venía percibiendo a los

niños, pasando de ser objetos de protección, a ser sujetos plenos de derecho.

En ese sentido, el Código de los niños y Adolescentes ha recogido, entre otros,

el artículo 12° de la Convención sobre los derechos del niño, que reconoce que todo

niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio estará facultado de expresar

su opinión libremente en todos los asuntos que le afecte; el cual además conforme lo

advierte el Comité de los derechos del Niño es uno de los cuatro principios generales

de la Convención, junto al derecho a la no discriminación, el derecho a la vida y el

interés superior del niño.

Asimismo, en el artículo antes mencionado, precisa que se dará en particular

al niño oportunidad de ser escuchado, en todo procedimiento judicial o administrativo

que afecte al niño. Abarcando ello, los procedimientos civiles (divorcio, tenencia,

custodia, colocación, adopción y cambio de nombre), y demás procedimientos estatales

como son los referidos en materia de educación, salud, medio ambiente, planificación,

seguridad social, protección de la infancia y administración de justicia de menores.

Respecto a ello, la Convención sostiene que cuando el artículo 12° exige dar

al niño la oportunidad de ser escuchado, esta sea una obligación activa por parte del
40

Estado a fin de brindarle esta posibilidad, no obstante ello no implica su exigencia al

niño a que exprese su opinión.

En acotación a este artículo y aunando más en la problemática planteada en la

presente tesis, Marco Antonio Celis (2019) sostiene que:

En el quehacer judicial diario, se advierte que en muchos casos cuando se

discuten derechos de niños o adolescentes, como por ejemplo, en los procesos

de tenencia, régimen de visitas, adopciones o investigaciones sobre

desprotección, violencia familiar o de contenido penal, la opinión del niño es

soslayada en algunos casos, en otros, recibida de manera inadecuada,

inexacta, tergiversada o mal interpretada, es decir, no se tiene en cuenta la

verdadera dimensión del principio del interés superior del niño. (p.333-334)

Lo sostenido anteriormente, se contrasta con la Casación N° 1303-2016

Cajamarca, en el cual la Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema advierte que, si

bien la sala especializada ha valorado la opinión de una niña de 5 años brindada en la

instancia judicial, no fue de manera íntegra y adecuada, pues pese a que ella sostiene

su deseo de vivir con su papá y tener más tiempo viviendo con él, los jueces ad quem

confirmaron lo resuelto por el juez ad quo, reconociendo la tenencia a favor de la

madre.

En ese sentido, la Convención deja a cada legislación la forma de regular

dicha participación procesal, señalando de antemano que la misma puede ser bien

directamente o a través de un representante u órgano apropiado.

Ante ello, resulta acierto la promulgación de la Ley N° 30466, Ley que

establece parámetros y garantías procesales para la consideración primordial del interés

superior del niño; con lo cual se busca establecer mecanismos que garanticen el
41

ejercicio del derecho del niño a ser oído, resaltando que se trata de una opinión y no de

una obligación.

La Ley N° 30466 y su reglamento, busca establecer parámetros y garantías

procesales para la consideración primordial del interés superior del niño, ello de

conformidad con la Observación General 14° del Comité de los Derechos del Niño de

las Naciones Unidas; estableciendo además como garantía procesal el derecho de la

niño, niña o adolescente a ser informado, escuchado, expresar su propia opinión y que

esta sea tomada en consideración con los efectos que la Ley le otorga; a fin de

garantizar el derecho a la opinión de las niñas, niños y adolescentes, precisando estos

tres derechos de la siguiente manera:

a) A ser informado; los responsables y los operadores de las entidades

públicas y privadas deben informar a las niñas, niños o adolescentes, así como a sus

cuidadores en un lenguaje claro, entendible y comprensible a su edad respecto a los

procesos o procedimientos, las opciones y las posibles decisiones que puedan adoptarse

y sus consecuencias. Asimismo, deben darles a conocer de las circunstancias en las que

se solicita su opinión, del proceso o procedimiento a seguir y de los servicios que

pueden usar.

b) A la opinión; la niña, niño o adolescente tiene derecho a expresar

libremente su opinión y excepcionalmente ejercer su derecho mediante un/a

representante, quien debe comunicar con precisión dicha opinión. Asimismo, tiene

derecho a solicitar no estar acompañado de su madre, padre o tutor que lo represente,

solicitud que deberá ser evaluada teniendo en cuenta la edad, desarrollo y

circunstancias que dieron lugar al procedimiento o proceso.


42

Igualmente, tiene derecho a no expresar su opinión, dado que para ellas y ellos

es una opción y no una obligación. La capacidad de la niña, niño o adolescente, de

formarse un juicio propio, se mide en cada caso, y de manera individual, en función a

su proceso de desarrollo.

Cuando la opinión de la niña, niño o adolescente entra en conflicto con la de

su representante, la entidad competente asegura el derecho a expresar libremente la

opinión de la niña, niño o adolescente y salvaguardar sus derechos a través de los

procedimientos o medidas que estén bajo su competencia.

La opinión se recibe en una audiencia o entrevista privada, con presencia de

alguna otra autoridad o un defensor de la niña, niño o adolescente, evitando la

aplicación de interrogatorios o fórmulas que revictimicen y perjudiquen la libre

manifestación de voluntad de la niña, niño o adolescente; guardando confidencialidad

de lo expresado.

El proceso de evaluación oficial deberá llevarse a cabo en un ambiente

agradable y seguro por profesionales y técnicos capacitados en psicología infantil,

desarrollo del niño y otras especialidades afines que se consideren pertinentes para

examinar la información recibida de manera objetiva y eficiente a fin de lograr

garantizar el interés superior del niño.

Cuando se planifiquen medidas o se adopten decisiones que afecten directa o

indirectamente los intereses de un grupo de niñas, niños o adolescentes, se deberá

contar con su opinión a través de una muestra representativa, que puede recogerse

mediante audiencias, parlamentos, consejos consultivos, organizaciones de niñas,

niños o adolescentes, asociaciones por la infancia u otros órganos representativos, en

la escuela, redes sociales, entre otros.


43

Adicionalmente también establece la norma que, se reconoce el derecho del

niño, niña o adolescente que de manera oportuna pueda emitir opinión y ser escuchado,

tomando en cuenta si es necesario, en su lengua materna o a través de un intérprete, en

todos los asuntos que le afecten.

c) A ser escuchado; en todo proceso o procedimiento, en el que se encuentren

comprendidos los intereses de las niñas, niños o adolescentes o de terceros que afecten

sus derechos, deben establecerse los mecanismos y recursos pertinentes para que

ejerzan su derecho a ser escuchados, expresando con libertad sus opiniones,

expectativas, intereses o necesidades, en espacios o servicios para su edad y

características, evitando entornos intimidatorios, hostiles o insensibles para una eficaz

escucha.

Se debe garantizar la capacitación del personal para recibir la opinión de la

niña, niño o adolescente; así como el diseño, adecuación e implementación de los

ambientes de todas las entidades públicas y privadas que atienden a niñas, niños y

adolescentes.

Conforme se ha observado el Perú en atención a la Observación planteada por

el Comité de los derechos del Niño de las Naciones, está brindando mejoras en el trato

y acceso a la justicia de los niños, niña y adolescente, en los procesos que se ve

involucrado.

Tal como señala además, las Reglas de Acceso a la Justicia de las Personas en

Condición de vulnerabilidad, aprobadas por la XIV Cumbre Judicial Iberoamericana,

realzada en la ciudad de Brasilia, ello en virtud de reconocer a los niños, niñas y

adolescentes como personas en condición de vulnerabilidad, y que además recomienda

que en los actos judiciales en los que participen menores se debe tener en cuenta su
44

edad y desarrollo integral, así como también, contar con una sala adecuada, facilitar la

comprensión, utilizando un lenguaje sencillo, y evitando cualquier formalismo

innecesario.

Ahora bien, con el fin de establecer directrices en el sistema jurídico

orientadas al desarrollo de una metodología y criterios uniforme para su aplicación, se

dio la aprobación del Protocolo de Participación Judicial del Niño, Niña y Adolescente

mediante Resolución Administrativa N° 228-2016-CE-PJ.

En el citado Protocolo, precisa que el derecho a ser oído del niño será aplicable

en todos los procesos judiciales que afecten al niño, sin limitaciones: divorcio e

invalidez matrimonial de los padres, tenencia, régimen de visitas, autorización de

viajes, autorización para enajenar bienes de menores de edad, acogimiento familiar,

adopción por excepción; suspensión, pérdida y extinción de la patria potestad,

violencia física, psicológica, sexual o económica; niños y adolescentes en conflicto con

la ley penal; abusos sexuales, delitos en perjuicio de los niños, entre otros.

El juez tendrá la obligación, en esos casos, de evaluar la capacidad del niño a

formarse una opinión autónoma, teniendo en cuenta criterios de edad, madurez,

cultural y social, y considerando como factor destacado en la resolución judicial. Por

lo tanto, el juez no puede partir de la premisa de que un niño es incapaz de expresar

sus propias opiniones; se debe presumir que el niño tiene capacidad para formarse sus

propias opiniones y reconocer que tiene derecho a expresarlas.

Conforme se ha ido desarrollando en el marco teórico, vemos que la opinión

del niño, niña y adolescente estará sujeta a su edad y madurez para poder formarse

juicio propio de manera razonable e independiente.


45

Es por ello que para evaluar la edad, es necesario advertir que el derecho del

niño a expresar su opinión no impone ningún límite menor de edad; más aún, cuando

los niveles de comprensión de los niños no están relacionados de manera uniforme a

su edad biológica. Por lo que el Juez deberá considerar que la información, la

experiencia, el entorno, las expectativas culturales y el nivel de apoyo contribuyen al

desarrollo de la capacidad del niño para formarse una opinión. En ese sentido, el niño

es capaz de formarse propias opiniones desde muy temprana edad, incluso cuando

todavía no pueda expresarlas verbalmente.

El derecho a ser oído del niño implica el reconocimiento y respeto de las

formas no verbales de comunicación, como el juego, la expresión corporal y facial, el

dibujo y la pintura, mediante las cuales los niños muy pequeños demuestran capacidad

de comprender, elegir y tener preferencias.

En lo que respecta a la madurez, se advierte que en el contexto del artículo

12° de la Convención sobre los derechos del Niño, este concepto es entendido como la

capacidad de un niño para expresar sus opiniones sobre las cuestiones de forma

razonable e independiente. En ese sentido, el Juez para determinar la madurez del niño,

deberá evaluar su capacidad de comprender y las consecuencias de un asunto

determinado; prestando atención a la noción de la evolución de las facultades del niño

a la dirección y orientación que proporcionen los padres.

Ahora bien, para que se pueda dar la participación del niño en la audiencia, es

necesario que se de en una audiencia en condiciones de confidencialidad, adoptando la

forma de conversación, en lugar de un examen unilateral.

Como se ha observado, estas garantías se traducen como facultades del niño

a intervenir en todos los asuntos que le afecten, pudiendo formular “alegaciones” y


46

sobre todo, estar protegido frente a cualquier indefensión. Por ello, es preciso señalar

que este derecho no se satisface simplemente consultando la opinión del niño en una

oportunidad a lo largo del proceso, planteándole dos o tres alternativas cerradas que ya

han sido previamente definidas, sino exige ofrecer al niño, niña o adolescente la

posibilidad de participar en la construcción del caso a través de la información que

brinda desde un principio, siendo un protagonista de la decisión en sentido más amplio.

Pues “no se trata solo de un derecho a opinar, sino del derecho a participar en la

decisión del caso (en la decisión de su propia vida).” (Celis, 2019, p.335)

En atención a los conocimientos sobre la opinión del niño, niña y adolescente

plasmados hasta este punto y la protección que brinda tanto las naciones Unidas como

el Estado Peruano, se busca comprobar la información con la realidad provincial de

Huaura.

De las indagaciones efectuadas, en los órganos jurisdiccionales de familia, en

la provincia de Huaura, se pudo observar que los procesos de tenencia y afines, como

los de reconocimiento de tenencia, variación de tenencia, régimen de visitas, entre

otros, están a cargo del primer y segundo juzgado especializado de familia (precisando

que en el año 2018 se contaba además con un juzgado transitorio de familia) y que en

dichos procesos que se cita a los niños y adolescentes para ser escuchados en la

audiencia única o en audiencias complementarias considerando la edad y madurez de

cada niño.

Niños a partir de los cuatro años son entrevistados por los magistrados,

menores de esa edad, según manifestaron presentan mucha dificultad y temor para
47

expresarse, en estos casos se tiene presente el protocolo de pericia psicológica que

elabora el equipo técnico multidisciplinario adscrito a los juzgados de familia, cuando

es posible practicarlo.

Las preguntas que se formulan a los niños y adolescentes, se realizan en el

mismo despacho del juez, en razón de no existir auditorios o ambientes adecuados,

cuidando los magistrados de que, los padres se retiren mientras dura la entrevista, con

la finalidad de que no puedan influir en la declaración, únicamente se encuentran en

ese momento, el magistrado, el representante de la fiscalía de familia, y cuando

concurran los abogados, estos se encuentran presentes en la parte posterior únicamente

para ser testigos del acto judicial, mas no intervienen en la formulación de preguntas,

a fin de no afectar al menor.

Otro de los aspectos resaltantes es que, el resultado de la entrevista a los niños

y adolescentes, es mencionado en las sentencias que dicta el juzgador en los indicados

procesos de tenencia y afines; sin embargo la determinación final o pronunciamiento

sobre el fondo, no se sujeta necesariamente a las preferencias que expresan los niños,

niñas o adolescentes, sino se invoca como fundamento determinante el interés superior

del niño, ello tiene sentido en tanto la falta de madurez de esta población, es que

muchas veces son influidos y en otros, están expuestos al síndrome de alienación

parental, que en menor o mayor medida, los padres y familiares utilizan como un medio

en el proceso judicial.

Definiciones conceptuales

2.3.1 Convención de los derechos del niño: Es el Tratado Internacional de la

Asamblea General de Naciones Unidas de 1989, que reconoce los derechos

humanos básicos de los niños, niñas y adolescentes; y del cual el Perú está
48

suscrito desde el año 1990. Reconociendo además que los niños (seres

humanos menores de 18 años) son individuos con derecho de pleno desarrollo

físico, mental y social, y con derecho a expresar libremente sus opiniones.

2.3.2 Principio del interés superior del niño: Se constituye como la directriz de

todas las decisiones políticas, sociales y judiciales que se adopten con relación

a los niños, niñas o adolescentes. Imponiendo a la elaboración, interpretación

y aplicación de las normas relacionadas con los niños, así como las políticas

y programas sociales, deban estar dirigidas al pleno e integral desarrollo de su

personalidad en condiciones de libertar, bienestar y dignidad.

2.3.3 Derecho a opinar: Es uno de los principios fundamentales reconocidos por

el Comité sobre los derechos del Niño de las Naciones Unidas, el cual afirma

que el niño es una persona completamente desarrollada, por lo que el Estado

deberá otorgar al niño la facultad para intervenir en los casos que se vea

afecto; pues no puede ser considerado más un sujeto pasivo o alguien a quien

se puede privar de este derecho, salvo que sea incapaz de tener opiniones

propias, como podría ser el caso de niños con escasos días de nacidos y aun

así un recién nacido se manifiesta y genera conductas externas.

2.3.4 Derecho a ser escuchado: Es un derecho fundamental reconocido en la

Convención sobre los derechos del niño; el cual está vinculado con el derecho

de la libertad de expresión. Este derecho exige al Estado garantizar que el niño

pueda tener la oportunidad de ser escuchado, en las cuestiones que se vea

afecto; asimismo, la oportunidad de poder difundir información e ideas que

considere, con excepciones como el respeto de los derechos de los demás y la

protección de la seguridad nacional, el orden público o la moral pública.


49

2.3.5 Patria Potestad: Conjunto de derechos y deberes que al padre, y en su caso

a la madre, corresponden en cuanto a las personas y bienes de sus hijos

menores de edad y no emancipados.

2.3.6 Tenencia: Evoca una situación de imperfección o interinidad, por integrar el

simple contacto ante el imperio del dominio. / En la filiación lo constituye no

el alumbramiento, aunque sea otra acción de tener, sino la autoridad sobre la

prole menor de edad en caso de ruptura conyugal o de resquebrajamiento de

la patria potestad.

2.3.7 Régimen de visitas: Es un deber-derecho que posee el padre que no posee la

guarda del hijo, el cual se traduce como la necesidad de mantener la

comunicación adecuada entre padres e hijos; permitiendo el desarrollo

afectivo, emocional y físico.

2.3.8 Relación parental: Es el lazo o vínculo existente entre padres e hijos,

determinado por ser el primer grado de parentesco por consanguinidad; y el

cual el cual va en constante desarrollo durante la etapa de formación.

2.3.9 Síndrome de alienación parental: También llamado SAP es un conjunto de

síntomas, que se produce en los hijos, cuando un progenitor, mediante

distintas estrategias, transforma la conciencia de los niños con objeto de

impedir, obstaculizar o destruir sus vínculos con el otro progenitor. Dicho

proceso de alienación se desarrollarla en cuatro niveles; alienación

competitivo, alienación obstruccionista, alienación judicial y alienación

exterminador.

2.3.10 Informe Psicológico: Es el cierre del proceso psicodiagnóstico, es una forma

tradicional de presentar y comunicar los resultados de la evaluación. Es el


50

documento en donde se plasma la información esencial obtenida de la

evaluación psicológica realizada, expresa de manera organizada, sintetizada e

integrada, lo que se ha comprendido de la persona dentro de un contexto

particular y en un momento dado, e incluye una descripción valorativa del

mismo, con el objetivo de dar respuesta a las preguntas específicas.

Formulación de Hipótesis

El derecho a opinar del niño, niña y adolescente ha sido relevante en los

procesos de tenencia de los Juzgados de Familia en la provincia de Huaura en

el año 2018.

 Los jueces de familia de la provincia de Huaura aplican el artículo 85°

del Código de los niños y adolescentes, en los procesos de tenencia.

 Los jueces de familia de la provincia de Huaura, motivan adecuadamente

la opinión vertida por los niños, niñas y adolescentes, en las sentencias

de los procesos de tenencia.


51

CAPITULO III

METODOLOGÍA

Diseño Metodológico

El presente Trabajo de investigación será de tipo analítico, pues se

determinara la importancia que tiene la opinión del menor en los procesos de

tenencia en los juzgados de familia de la provincia de Huaura, asimismo se

considerara los criterios que adoptan los jueces de familia de al momento de

motivar sus sentencias en relación a la opinión del menor.

El nivel será Descriptivo, de relación entre las variables Derecho a opinar del

niño, niña y adolescente, y proceso de tenencia.

No experimental de corte transversal, pues no habrá una intervención

deliberada, sino en atención a las necesidades de la población objetivo; de

aproximación a una verdad, porque se tomará en cuenta los expedientes

judiciales más relevantes de tenencia del año 2018 de los Juzgados de familia

de la provincia de Huaura.

La investigación tendrá un enfoque mixto, pues se revisaran los criterios que

adoptan los jueces de familia de la provincia de Huaura en atención a la

opinión del niño, niña y adolescente en los procesos de tenencia,

contrastándolo con cuadros estadísticos obtenidos de las encuestas formuladas


52

a los abogados agremiados del Colegio de Abogados de Huaura y del análisis

de expedientes.

Población y muestra

En esta investigación, la población materia de estudio se circunscribe en

atención a las siguientes unidades:

 Personas

La aplicación de los métodos y técnicas de investigación señalados

permitieron recopilar la información necesaria para los efectos de contrastar

la hipótesis planteada. En ese sentido, la población a estudiar estará

conformada por 100 abogados agremiados al Colegio de abogados de Huaura

(entre jueces de familia, asistentes judiciales y abogados litigantes).

 Documentos

Para la realización del presente informe se considerará como población 40

expedientes de procesos de tenencia que se encuentran en los juzgados de

familia del año 2018.

Además de lo mencionado, se realizarán entrevistas a los jueces de familia de

la provincia de Huaura durante el periodo 2018.

En lo que respecta a personas, la muestra estará constituida por el 20% del

total de la población, ello conllevaría un total de 20 personas encuestadas. Por

otra parte, respecto a los expedientes analizados se contara con el 20% de la

población, siendo ello un total de 8 expedientes judiciales.


53

Operacionalización de Variables e Indicadores

VARIABLE INDICADORES INDICES ITEMS

- Cree usted que, ¿los niños, niñas y adolescentes son escuchados


 Importancia de la para la toma de decisiones que se ven afecto?
Falta de relevancia en el
opinión del niño, niña - En atención a su apreciación, ¿cree que los niños y niñas de la
derecho a opinar del menor y adolescente provincia de Huaura puedan aportar a través de su opinión a la
El derecho a opinar resolución de un proceso de tenencia?
Falta de aplicación de  Edad relativa
- Considera usted que, ¿un niño de 3 o 4 años puede emitir una
del Niño, niña y parámetros para el ejercicio  Madurez del menor opinión respecto a la tenencia que se ve afecto?
adolescente del derecho a opinar del niño,  Desarrollo cognitivo - De acuerdo a su experiencia, ¿considera que las entrevistas
del niño. realizadas a los niños y adolescentes se dan en las condiciones
en atención a la edad y
necesarias? (entiéndase el lugar, el trato y las preguntas)
madurez.  Interés superior del
Niño - ¿Considera usted que la opinión de los niños y adolescentes han
sido decisivos en los procesos de tenencia en la provincia de
Huaura en el año 2018?
 Comodidad del menor
 Apreciación de la - En los casos de tenencia, ¿considera que se están motivando
Criterios Heterogéneos para la adecuadamente las opiniones emitidas por el niño, niña y
realidad por parte del
adolescente en las entrevistas realizadas ante el juez?
valoración de la opinión del menor
El proceso de - En los casos de tenencia, ¿cree usted que en la provincia de
niño.
 Alteración a la Huaura, los padres que poseen al menor tratan de alterar la
Tenencia relación paterno-filial del hijo con su otro progenitor?
Tenencia proveniente del relación paterno-filial.
- ¿Considera usted que se vulneraría el principio del interés
Síndrome de alteración  Criterios de superior del niño, si el juez resuelve contrario a lo opinado por
parental motivación de la el menor?
opinión del menor
54

Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

Las técnicas e instrumentos utilizados en el presente trabajo de investigación se

muestran a continuación:

 Análisis documental.

 Recopilación de datos en información de expedientes.

 Análisis de normas nacionales e internacionales.

 Encuestas

 Análisis Documental: es el análisis doctrinario de las diversas referencias

bibliográficas, así como de la jurisprudencia existente sobre el tema de

investigación.

 Recopilación de Datos en información de expedientes: A través del

análisis de los expedientes que se pudo obtener de los juzgados de familia

de la provincia de Huaura del año 2018.

 Encuestas: Este instrumento cuenta con un cuestionario de preguntas

obtenidas a través de las variables e indicadores identificados en el cuadro

de operacionalización de variables.

Técnicas para el Procesamiento de la Información

Para el procesamiento de datos se realizaran teniendo en cuenta:

 Método del tanteo: el que se utiliza principalmente para muestras

sencillas y poco complejas, en esta investigación se tomará en cuenta un


55

reducido número de personas, procediendo al balance de datos obtenido

de los expedientes del 2018.

 Observación rigurosa: este método se empleará a fin de analizar

características, viabilidad y configuración de los casos que fueron

recogidos de los expedientes del año 2018.

Con los datos obtenidos y validados se procederá a presentar los resultados, para lo cual

aplicaremos, el programa informático Excel o el paquete estadístico SPSS, obteniendo

tablas y cuadros que serán interpretados por el tesista.


56

CAPITULO IV

RESULTADOS

 Se procedió a operacionalizar las variables “El derecho a opinar del niño, niña y

adolescente” y “El proceso de tenencia”, con los indicadores para obtener preguntas a

formular. Una vez conseguido, se procedió a aplicar diferentes instrumentos de

recopilación de datos, tales como la entrevista, la encuesta y el análisis de documentos.

Entrevista

 Conforme a lo mencionado, se aplicó una entrevista a los jueces de familia que

desempeñaban funciones en la provincia de Huaura en el año 2018, a través del

instrumento cuestionario de preguntas abiertas. En dicho año, la provincia de Huaura

contaba con tres magistrados en los juzgados de familia (dos juzgados de familia titular

y un juzgado de familia provisional); para la presente recopilación de datos se entrevistó

a dos de ellos.

1. Entrevistado N° 1 – Dr. Max Yuliño Melgarejo López, Juez Titular del Segundo

Juzgado de familia de Huaura.

Una vez presentado al entrevistado, se procedió a realizar 6 preguntas abiertas

las cuales fueron respondidas, tal como se detalla a continuación:

a) ¿En los procesos de tenencia y afines (Reconocimiento, variación y

régimen de visitas), el juzgado de familia a su cargo, efectúa entrevistas

a los niños y adolescentes?

Respondió que sí, pues así lo exigen tanto la Convención de los derechos del

niño, como el Código los niños y adolescentes, en su artículo 85°.


57

b) ¿Los niños entrevistados para ser escuchados, son previamente

informados sobre el asunto que los convoca?

Respondió que sí, al momento de conocer al niño o adolescente se le informa

para que han venido al juzgado, atendiendo a ello se busca las preguntas

pertinentes a formular. Una vez que se entabla una comunicación, se le

empieza a realizar las preguntas correspondientes, claro, todo de acorde a su

edad.

c) ¿En alguna(s) oportunidad(es) los niños y adolescentes se han rehusado

a ser entrevistados; y si ello ocurrió, que medidas realizó?

Respondió que sí, esto ocurre en los niños al momento de venir, son

introvertidos y no desean hablar, o en otros casos no desean separarse del

padre o de la madre con el que vino, por lo que no se le fuerza a hablar.

En esos casos, se le deriva al psicólogo, del equipo multidisciplinario, para

que, a través de la entrevista emita un informe psicológico donde se pueda

observar, entre otros, la inclinación afectiva que tiene el niño hacia sus

progenitores.

d) ¿Cuáles son los criterios que Ud. como juez de familia toma en

consideración para entrevistar al niño, niña y adolescente?

En lo que respecta a la entrevista del menor, se desarrolla en el propio juzgado

de familia, los padres tendrán que abandonar la sala afín de evitar cualquier

injerencia o presión que ellos puedan ejercer sobre el niño; no obstante se

permite que los abogados de las partes estén presentes, para que escuchen la

entrevista.
58

Las preguntas que se le realiza al niño, están orientadas sobre la relación

familiar que tiene, por ejemplo ¿quiénes conforman es su familia?, ¿tiene

cercanía con su padre?, ¿se lleva bien con sus hermanos?, etc.

Por otra parte, cuando estas son realizadas al adolescente, se trata con más

seriedad, ello debido a su madurez y entendimiento de la situación, por lo que

se da cuenta que deberá decidir con que progenitor quedarse, para así poder

desarrollarse mejor como persona.

e) ¿Cuáles son los criterios de valoración que usted asigna a la opinión de

los niños y adolescentes al momento de emitir la sentencia?

Como se ha señalado anteriormente, de acuerdo a la edad y madurez que

muestra el niño y el adolescente; al momento de entrevistar a un niño se busca

descubrir si el ambiente que vive es el mejor al que posiblemente plantea el

otro progenitor. Por otra parte cuando se entrevista a un adolescente, de

acuerdo al art. 85° del Código los niños y adolescentes, si opinión tendrá más

relevancia, por lo que las preguntas formuladas en atención a la información

brindada, serán más exactas.

Ahora bien, para otorgar la tenencia a uno de los progenitores se valora

primero los criterios ya establecidos en el artículo 84° del Código de los niños

y adolescentes y se complementa con lo opinado por el menor, no obstante,

han habido casos en los cuales ambos padres cumplen lo necesario para

garantizar los derechos del niño o adolescente, en ese sentido la opinión del

menor ha sido decisiva.

f) En atención a los casos que Ud. ha observado, ¿considera que los niños,

niñas y adolescentes entrevistados por el juzgado de familia, con

frecuencia están afectados con el síndrome de alienación parental?


59

En lo que respecta a mi juzgado, es poco frecuente encontrar casos de

síndrome de alienación parental en los niños entrevistados por temas de

tenencia, siendo un aproximado, dos de cada diez niños; y los cuales han

sido detectados tanto en la entrevista como por el psicólogo del equipo

multidisciplinario.

2. Entrevistado N° 2 – Dr. Marcos Juan Salazar Culantres, Juez Provisional del

Juzgado de familia Transitorio de Huaura.

Una vez presentado al entrevistado, se procedió a realizar 6 preguntas abiertas

las cuales fueron respondidas, tal como se detalla a continuación:

a) ¿En los procesos de tenencia y afines (Reconocimiento, variación y

régimen de visitas), el juzgado de familia a su cargo, efectúa entrevistas

a los niños y adolescentes?

Si, en virtud de lo dispuesto en el artículo 85° del Código de los niños y

adolescentes además de las normas contenidas en la Convención sobre los

Derechos del Niño, que establece que en todos los asuntos concernientes a

dicho grupo etario, se debe entrevistar a los niños y adolescentes.

b) ¿Los niños entrevistados para ser escuchados, son previamente

informados sobre el asunto que los convoca?

Si, dependiendo de la edad y de la predisposición a informarse, el juzgador le

da pautas generales sobre la existencia del conflicto y además de la

importancia de su opinión, para poder tomar una decisión.

c) ¿En alguna(s) oportunidad(es) los niños y adolescentes se han rehusado

a ser entrevistados; y si ello ocurrió, que medidas realizó?

Si, en algunas oportunidades los niños de menos edad, entiéndase do, 3 o

incluso 4 años, han sido muy renuentes a ser entrevistados, demostrando


60

temor inseguridad e incomodidad, limitándose a no responder ninguna de las

preguntas que se le formularon; en ese caso, no se insiste, bajo la

consideración del respeto a la libertad de expresión del niño y niña de emitir

su opinión, pues no se le puede forzar. Debe tenerse presente, que por lo

general en los procesos en la que intervienen menores de edad, paralelamente

a la entrevista que realiza el juzgador, los indicados niños y adolescentes, se

sujetan a la pericia psicológica que es realizado por los profesionales del

equipo técnico multidisciplinario.

d) ¿Cuáles son los criterios que Ud. como juez de familia toma en

consideración para entrevistar al niño, niña y adolescente?

Como se ha indicado en líneas anteriores, luego de informar al niño y

adolescente, respecto al asunto o materia, así como la importancia de su

opinión, se dispone que la entrevista sea de manera directa por el juez, e

incluso el representante del ministerio público. Previamente se solicita que

los padres se retiren de la sala de audiencias, por un breve periodo de tiempo,

a fin de que el menor no se sienta influenciado por aquellos. Del mismo modo,

los abogados se encuentran observando la entrevista en la parte posterior de

la sala de audiencias, sin intervenir, pues no estamos ante una declaración de

parte o declaración testimonial.

e) ¿Cuáles son los criterios de valoración que usted asigna a la opinión de

los niños y adolescentes al momento de emitir la sentencia?

Dependiendo de la edad, de la madurez y de la personalidad de cada niño y

adolescente, se escucha la opinión y se tiene presente al momento de resolver;

lo que no implica que la indicada opinión determine el sentido de la decisión,

pero si permite extraer algunas conclusiones respecto de los hechos, que se


61

producen en el quehacer cotidiano del niño, por ejemplo, ¿quién o quiénes

son las personas que están más cerca de él?, ¿quién los atiende con sus

alimentos y otras necesidades básicas?, ¿quién o quienes lo ayudan en sus

actividades laborales?, e incluso de que manera este entorno familiar los

corrige, e incluso si se produce castigos o tratos humillantes, hasta ¿con cuál

de los progenitores quisiera vivir? y ¿cómo quisieras que se produjeran las

visitas?

f) En atención a los casos que Ud. ha observado, ¿considera que los niños,

niñas y adolescentes entrevistados por el juzgado de familia, con

frecuencia están afectados con el síndrome de alienación parental?

En algunos casos se ha podido detectar que efectivamente los niños vienen

predispuestos a emitir sus opiniones influenciados por alguno de sus padres o

familiares, y en contra del otro progenitor, e incluso expresando una evidente

animadversión sin explicar las razones de manera convincente el porqué de

su opinión o en otros caso, pretendiendo justificar con información que le ha

sido proporcionada por otra persona del entorno familiar.

Encuesta

 Por otra parte, se empleó una encuesta anónima, consignando una muestra

correspondiente a 20 abogados del colegio de abogados de Huaura, a quienes se le

formuló un pliego de 08 preguntas cerradas, cuyo resultado se detalla a continuación:

Población: Está conformada por 100 abogados agremiados al Colegio de Abogados de

Huaura.
62

Muestra: Está conformada por el 20 % de la población, es decir 20 abogados agremiados

al Colegio de abogados de Huaura; incluyendo dentro de ellos a abogados litigantes en

materia de familia, asistentes judiciales, asistentes fiscales, etc.

Respecto a la Pregunta 01

Tabla 1: En la vida cotidiana, ¿cree usted que los niños, niñas y adolescentes son
escuchados para la toma de decisiones que los implican?

SI NO TAL VEZ TOTAL


Muestra 1 12 7 20
Porcentaje 5% 60% 35% 100%

5%

35% SI
NO
TAL VEZ
60%

Figura 1: En la vida cotidiana, ¿cree usted que los niños, niñas y adolescentes son

escuchados para la toma de decisiones que los implican?

Interpretación.- De acuerdo a lo observado en la tabla 1 y el grafico 1, un 60% de los

encuestados han señalado que los niños no son escuchados al momento de la toma de

decisiones que lo implican, siendo una actitud más impositiva de los padres, quienes
63

consideran lo que es mejor para el niño y adolescente. Por otra parte, el 35% de

entrevistados, considera que en algunas oportunidades se escucha la opinión de los niños

y adolescentes, para la toma de una decisión que los afecte. No obstante solo el 5%

considera que los niños y adolescentes si son escuchados para la toma de decisiones, ya

sea en la familia, en el colegio o en otras circunstancias.

Respecto a la pregunta 02

Tabla 2: ¿Considera usted que la opinión de los niños y adolescentes en un proceso

judicial de tenencia, pueda aportar a la solución del conflicto?

SI NO TAL VEZ TOTAL


Muestra 15 0 5 20
Total 75% 00% 25% 100%

0%

75%
SI
TAL VEZ

25% NO

Figura 2: ¿Considera usted que la opinión de los niños y adolescentes en un proceso

judicial de tenencia, pueda aportar a la solución del conflicto?

Interpretación.- En atención a la pregunta formulada, el 75% de los encuestados han

manifestado en la tabla 2 y gráfico 2, que la opinión de los niños y adolescentes pueden


64

aportar a la solución de un proceso de tenencia, mientras que por otra parte, el 25% de

abogados encuestados considera que solo en algunos casos pueden aportar, dicha duda,

puede interpretarse como “solo la opinión de los adolescente aportan” o como “de

acuerdo a la madurez del entrevistado”.

Respecto a la Pregunta 03

Tabla 3: ¿Considera que las entrevistas realizadas a los niños y adolescentes en los

procesos judiciales de tenencia en la provincia de Huaura, se realizan en condiciones

adecuadas? (entiéndase el lugar, el trato y las preguntas)

SI NO TAL VEZ TOTAL


Muestra 5 5 10 20
Total 25% 25% 35% 100%

25%
SI
NO
TAL VEZ

50%
25%

Figura 3: ¿Considera que las entrevistas realizadas a los niños y adolescentes en los

procesos judiciales de tenencia en la provincia de Huaura, se realizan en condiciones

adecuadas? (entiéndase el lugar, el trato y las preguntas)

Interpretación.- En lo que respecta al tema de las condiciones necesarias brindadas por

los juzgados de familia para realizar las entrevistas, el 50% de encuestados, tal como se
65

muestra en la tabla 3 y gráfico 3, considera que se cumplen en algunos casos con las

condiciones necesarias, tales como un lugar adecuado, preguntas adecuadas para el niño

o el adolescente en atención a su edad y madurez; y así como el trato que brindan los

magistrados para entablar una entrevista con el menor.

Respecto a la pregunta 04

Tabla 4: ¿Considera usted que la opinión de los niños y adolescentes han sido decisivos

en los procesos de tenencia en la provincia de Huaura en el año 2018?

SI NO TAL VEZ TOTAL


Muestra 2 9 9 20
Total 10% 45% 45% 100%

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 45% 45%

10%
10%
0%
SI NO TAL VEZ
SI NO TAL VEZ

Figura 4: ¿Considera usted que la opinión de los niños y adolescentes han sido

decisivos en los procesos de tenencia en la provincia de Huaura en el año 2018?

Interpretación.- En lo que respecta a la pregunta 4, se formuló en virtud a la experiencia

y constancia que tienen los abogados encuestados en atención al tema el cual busca saber

si la opinión de los niños y adolescentes ha sido decisivo para la solución de los procesos
66

de tenencia en Huaura en el año 2018; dicha cuestión está orientado a saber si la opinión

del menor es primordial para brindar la tenencia al padre que él ampara; en ese sentido

podemos observar que en la tabla 4 y el gráfico 4, los encuestados en un 45 % consideran

que la opinión del menor no fue decisiva para la solución del conflicto, ello en virtud a

que existen otros elementos para el otorgamiento de tenencia. Por otra parte el mismo

porcentaje, 45%, considera que podría haber sido decisiva la opinión del menor, lo cual

nos lleva a interpretar que esta fracción ha visto resultados que se decidieron por la

opinión de los niños y adolescentes.

Respecto a la pregunta 05

Tabla 5: ¿Considera usted que en los procesos de tenencia de los niños y adolescentes

se está valorando adecuadamente su opinión al momento de resolver?

SI NO TAL VEZ TOTAL


Muestra 9 8 3 20
Total 45% 40% 15% 100%

SI 45%

NO 40%

TAL VEZ 15%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

TAL VEZ NO SI
67

Figura 5: ¿Considera usted que en los procesos de tenencia de los niños y adolescentes

se está valorando adecuadamente su opinión al momento de resolver?

Interpretación.- Respecto a esta pregunta formulada a los encuestados, el grafico 5 y la

tabla 5 refleja que el 45% considera que los juzgados de familia están realizando una

adecuada función en valorar la opinión del niño y adolescente, generando con ello

sentencias justas. Por otra parte el 40% de encuestados considera que los juzgados de

familia de la provincia de Huaura no están valorando adecuadamente la opinión del niño

y adolescente, lo que ocasiona que no se tome en consideración al momento de resolver.

Respecto a la pregunta 6

Tabla 6: ¿Considera Usted que en los procesos de tenencia, los padres tratan de influir

en la opinión de los niños y adolescentes antes de ser entrevistado por el juez?

SI NO TAL VEZ TOTAL


Muestra 10 0 10 20
Total 50% 0% 50% 100%

SI

50% 0% 50%
NO
TAL VEZ
68

Figura 6: ¿Considera Usted que en los procesos de tenencia, los padres tratan de influir

en la opinión de los niños y adolescentes antes de ser entrevistado por el juez?

Interpretación.- Tal como muestran la tabla y el gráfico 6, el 50% de encuestados

considera que los padres tratan de influir en el niño y en el adolescente antes de ser

entrevistado, lo que generaría cierto favoritismo del menor con uno de sus progenitores.

Por otra parte, la otra mitad de abogados encuestados no niega este hecho, sino considera

que solo se da en algunos casos vistos en la práctica judicial. Si bien esta práctica no

solo es el hecho de que el padre o la madre hable con el niño o adolescente para que se

quede con ello; sino también se da a través de las actitudes de engreimiento y

permisibilidad que ellos le dan, lo que generará la duda en el niño o adolescente, tal

como “si me quedo con tal progenitor, podre hacer lo que quiero, mientras que con el

otro no”.

Respecto a la pregunta 07

Tabla 7: Con respecto a la edad del entrevistado, ¿considera usted que se deba solicitar

en que un niño menor de 4 años emita su opinión respecto de la tenencia que se discute

en el proceso?

SI NO TAL VEZ TOTAL


Muestra 10 6 4 20
Total 50% 30% 20% 100%
69

20%

SI
50%
NO
30% TAL VEZ

Figura 7: Con respecto a la edad del entrevistado, ¿considera usted que se deba

solicitar en que un niño menor de 4 años emita su opinión respecto de la tenencia que

se discute en el proceso?

Interpretación.- De conformidad con la tabla y grafico n°07, el 50% de encuestados

consideran que si se debe solicitar al niño menor de 4 años, emita opinión sobre el

proceso en donde se discute su tenencia, por otra parte un 30% de encuestados considera

que no debería solicitarse la opinión de un niño menor de cuatro años.

Respecto a la Pregunta 08

Tabla 8: ¿Considera usted que se vulneraría el principio del interés superior del niño,

si el juez resuelve contrario a lo opinado por el menor?

SI NO TAL VEZ TOTAL


Muestra 4 12 4 20
Total 20% 60% 20% 100%
70

60%

50%

40%
60%
30%

20%
20% 20%
10%

0%
SI NO TAL VEZ

SI NO TAL VEZ

Figura 8: ¿Considera usted que se vulneraría el principio del interés superior del niño,

si el juez resuelve contrario a lo opinado por el menor?

Interpretación.- Respecto a la pregunta planteada, se ha podido comprobar a través de

la encuesta que gran parte de los abogados, siendo un 60% de los encuestados tal como

muestra la tabla 8 y el grafico 8, consideran que no se vulneraría el principio del interés

superior del niño en los casos que se resuelve contrario a lo opinado por el niño, ello

debido a la existencia de otros criterios que debe tomar en cuenta el juez para otorgar la

tenencia, y que por consiguiente le sea más favorable al niño y adolescente.

Análisis documental

 Por último se realizó un análisis de 8 sentencias judiciales referentes a la tenencia del

niño, niña y adolescente de los juzgados de familia de la provincia de Huaura,

encontrándonos con lo siguiente:


71

Tabla 9

N° Expediente de Opinión emitido por el Decisión de la Edad del


Tenencia menor Sentencia niño

El niño ha opinado en éste Resolución N° 15


proceso que se encuentra del 12 de enero del
conforme con los cuidados 218 N.A.C.G.
1 00296-2013-
que le han brindado en el Declarar infundada de 04
01308-JR-FC-01
hogar paterno, no obstante la demanda de años
desea que también la madre tenencia propuesta
lo visite y le cuente cuentos por su progenitora.

Respecto a la opinión de los Resolución N° 37


menores: La hija de iniciales del 24 de mayo de
2018 A.S.O.J
A.S.O.J. no da respuestas
de 07
claras, por lo que no se Declarar la tenencia
años,
prosiguió con las preguntas. de los hijos A.S.O.J
2 00763-2013-0- L.A.O.J.
1308-JR-FC-01 El hijo de iniciales L.A.O.J., y L.A.O.J a favor de de 08
manifiesta estar conforme la madre. Declarar el años y
viviendo con su familia reconocimiento de B.O.J. de
materna. Y por último, el hijo tenencia del menor 10 años
mayor de iniciales B.O.J. B.O.J a favor del
manifiesta estar contento padre.
viviendo con su papa.

Resolución N° 24
del 18 de mayo de
Respecto a la opinión de
A.Z.Q.P. (10) manifiesta 2018
estar conforme viviendo con Declarar fundada en
J.P.A.Q.P.
su papa y abuelos en EE.UU. parte la demanda de
de 14
no obstante no impide ni reconocimiento de
años,
niega el acercamiento hacia tenencia de sus hijos
3 00992-2016-0- A.Z.Q.P.
su madre; por otra parte los J.P.A.Q.P. y E.Q.P.
1308-JR-FC-01 de 10
menores J.P.A.Q.P. (14) y a favor de la madre.
años y
E.Q.P. (7) consideran que su Declarar infundada E.Q.P. de
padre es hostil (maltrato la demanda de 7 años
psicológico) con su madre, reconocimiento de
por lo que manifiestan tenencia en el
rechazo hacia él.
extremo de su menor
hijo A.Z.Q.P.
72

Resolución N° 13
En la pericia psicológica el
del 13 de abril de
niño ha manifestado ansiedad
2018 W.N.E.T
4 01410-2016-0- y desapego hacia su madre,
de 08
1308-JR-FC-02 ello producto de la alienación Declarar fundada la
años
parental, inducido por el demanda presentada
padre por la madre sobre la
tenencia de su menor
hijo.

Resolución N° 19
del 07 de setiembre
La niña en todo momento ha de 2018
expresado su deseo de vivir
Declara fundada la F.M.S.M.
5 00491-2017-0- con su progenitora, se
demanda interpuesta de 09
1308-JR-FC-02 identifica más con ella y ha
por la madre sobre años
manifestado que su padre la
maltrataba variación de
tenencia de su menor
hija.

Resolución N° 10
Las menores han del 30 de octubre de K.N.H.U
manifestado su deseo de 2018 de 11
01303-2017-0- seguir conviviendo con su años y
6 Declara fundada la
1308-JR-FC-02 mama, no obstante, la hija Y.E.H.U.
demanda de
menor a diferencia de la de 06
reconocimiento de
mayor ha manifestado cierto años
tenencia de sus dos
resentimiento hacia su padre,
menores hijas
debido a que ya no las visita.

La hija mayor opina que vive


con su madre, hermano, tío y Resolución N° 19
abuela materna. Afirma que del 14 de junio de
su mama le apoya sus tareas 2018 S.Y.J.A.
y está conforme viviendo con Declarar Fundada la de 13
7 01792-2017-0- ella. Se lleva bien con su demanda a favor de años y
1308-JR-FC-01 papá. L.W.J.A.
la madre sobre el de 03
En cuanto al hijo menor, no reconocimiento de años
se le realizó la entrevista, al tenencia sobre sus
no poder responder con dos menores hijos.
claridad.
73

En la entrevista realizada a la
Resolución N° 21
menor, manifiesta el deseo de
del 14 de marzo de
querer vivir con ambos
2018
padres, no obstante en la
pericia psicológica se Declarar infundada M.V.S.R.
8 01000-2017-0-
determinó que muestra un la demanda de 04
1308-JR-FC-02
mayor apego hacia su madre, interpuesta por el años
hermano mayor y su abuelita padre, sobre la
materna. tenencia y custodia
de su menor hija

Nota: los niños y adolescentes señalados en la presente tabla están identificados con sus
iniciales, a fin de proteger su identidad, en concordancia con la Convención sobre los
Derechos del Niño y el Código de los Niños y Adolescentes del Perú.
74

CAPITULO V

DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Discusión

Para confirmar críticamente nuestro enunciado hipotético, y determinar las diferencias

y similitudes entre las distintas opiniones obtenidas en la investigación; se proyectó la

labor, de realizarse a la muestra de la población, la aplicación de las técnicas e

instrumentos de recopilación de datos, tales como la entrevista, la encuesta anónima con

preguntas cerradas y el análisis de expedientes.

Frente a estos resultados obtenidos y plasmados en el capítulo anterior, se procederá a

contrastar con las hipótesis planteadas en el tema de investigación, cuyo objetivo es

establecer si el derecho a opinar del niño, niña y adolescente ha sido relevante en los

procesos de tenencia en los juzgados de familia en la provincia de Huaura en el año

2018.

Frente al objetivo general, se planteó como hipótesis que el derecho a opinar del niño,

niña y adolescente ha sido relevante en los procesos de tenencia de los juzgados de

familia en la provincia de Huaura en el año 2018. Esta hipótesis fue corroborada en

atención a las entrevistas realizadas a los magistrados de los juzgados de familia de la

provincia de Huaura, así como los resultados obtenidos del análisis de los expedientes,

en el cual la mayoría de sentencias emitidas estaban orientadas a la opinión vertida por

el niño, niña y adolescente en la entrevista.

No obstante, tal como lo mencionan los magistrados entrevistados, de acuerdo a la edad

y madurez que muestra el menor, será tomada en cuenta su opinión al momento de emitir

la sentencia, ello en corroboración de otros criterios establecidos en el Código de los

niños y adolescentes. Por otra parte, de acuerdo al entrevistado N°1, la opinión del niño,
75

niña o adolescente será decisiva en el momento que, durante la valoración se determine

que ambos padres cumplen con los criterios establecidos para brindar un mejor

desarrollo integral al menor.

La relevancia de la opinión del niño, niña y adolescente, también se encuentra

refrendada, por lo obtenido en el grafico n° 02, en el cual 75% de los abogados

encuestados considera que los niños, niñas y adolescentes pueden aportar en la solución

del conflicto.

En cuanto al primer objetivo específico, es verificar si los jueces de familia de la

provincia de Huaura vienen aplicando al artículo 85° del Código de los niños y

adolescentes en los proceso de tenencia.

Para cumplir con el objetivo, se le realizó esta pregunta a los magistrados de familia de

la provincia de Huaura durante una entrevista, al cual respondieron que sí se aplica el

artículo 85° del Código de niños y adolescentes en los procesos de tenencia, asimismo

dicha afirmación fue corroborada con los expedientes analizados en la presente

investigación, en el cual se demuestra que en todos los casos se solicitó al niño, niña o

adolescente poder emitir su opinión respecto al tema. De esta manera se puede confirmar

la hipótesis planteada.

Por último tenemos como segundo objetivo específico, analizar si las sentencias

emitidas por los jueces de familia de la provincia de Huaura en los procesos de tenencia,

motivan adecuadamente la opinión vertida por los niños, niñas y adolescentes.

Para atender este objetivo, se empleó varios instrumentos de recopilación de datos,

siendo en uno de ellos; la consulta realizada a los jueces de familia a través de la

entrevista, preguntando cuales son los criterios de valoración que tiene respecto a la

opinión de los niños y adolescentes al momento de emitir la sentencia. La respuesta


76

compartida por ambos entrevistados, fue que la valoración depende de la edad, madurez

y de la personalidad de cada niño y adolescente, el cual se tendrá presente al momento

de resolver.

Por otra parte, en cuanto a los abogados encuestados, tal como se observa en el gráfico

n° 05, el 45% de abogados considera que si se está realizando una adecuada valoración

de la opinión emitida por los niños, niñas y adolescentes al momento de resolver. Estas

afirmaciones son reforzadas por los expedientes analizados, de los cuales se obtiene que

en su mayoría, los jueces de familia de la provincia de Huaura resolvieron la tenencia,

motivando adecuadamente lo expresado por el menor. Confirmando con ello, la

hipótesis planteada.

Conclusiones

Luego de haber aplicado las técnicas e instrumentos de recolección de datos, y haber

efectuado la contrastación de hipótesis así como la acreditación de los objetivos de la

presente investigación; se llegó a las siguientes conclusiones:

 Primero: El niño, niña y adolescente ya dejó de ser visto como un objeto de

derecho, convirtiéndose en un sujeto de derechos el cual tendrá participación en

todos los procesos que se vea inmerso.

 Segundo: El niño, niña y adolescente tiene el derecho a poder expresar su

opinión en los procesos de tenencia que se vean incluidos, para lo cual serán

previamente informados de la situación. Dicha opinión deberá ser tomada en

cuenta por los jueces de familia en atención a la edad y madurez que muestra el

menor.
77

 Tercero: Existen supuestos en los cuales no es posible obtener la opinión del

menor; ellos son cuando el niño o adolescente no desea opinar; o cuando el

menor aún no ha desarrollado sus habilidades comunicativas.

 Cuarto: En el año 2018, la opinión emitida por los niños, niñas y adolescentes

vertidas en los procesos de tenencia de los juzgados de familia de la provincia

de Huaura han sido relevantes para determinar la tenencia.

 Quinto: Los jueces de familia de la provincia de Huaura si motivaron

adecuadamente la opinión vertida por los niños, niñas y adolescentes, en las

sentencias de los procesos de tenencia en el año 2018.

Recomendaciones

1) Resulta necesario tener el mayor tino para informar al niño, niña y adolescente

respecto del asunto sobre el cual se le solicitará su opinión.

2) Es necesario contar con un ambiente físico adecuado, para que se realice las

entrevistas al niño, niña y adolescente a fin de obtener su opinión respecto a los

asuntos que le conciernen y que son materias del proceso.

3) Evitar la presencia de los padres en el acto de la entrevista del niño, niña y

adolescente para obtener su opinión, a fin de que esta se produzca con una mayor

libertad, evitando la presión e influencia que implique la presencia de los

mismos.

4) Resulta necesario efectuar una valoración muy cuidadosa de la opinión de los

niños, niñas y adolescentes, en tanto estos no han completado su desarrollo físico

y emocional; y por tanto siempre existe la posibilidad de que proporcionen

opiniones influenciadas e incluso hasta con presencia del síndrome de alienación

parental.
78

5) Finalmente, resulta pertinente para una eficaz valoración de la opinión de los

niños, niñas y adolescentes tener presente como una brújula que señala el camino

para una adecuada decisión, el interés superior del niño como principio, técnica

y procedimiento.
79

CAPITULO VI

FUENTES DE INFORMACIÓN

Fuentes Bibliográficas

- Bermudez, M. (2011). La Constitucionalización del Derecho de Familia. Lima:

Ediciones Caballero Bustamante.

- Canales, C. (2014). Patria Potestad y Tenencia Nuevos criterios de

otorgamiento, perdida o suspensión. Lima: Dialogo con la Jurisprudencia.

- Chávez, , J., & Chevarría, J. (2018). El interes superior del niño, niña y

adolescente: un estado sobre su regulación en la legislación peruana y su

aplicación en la jurisprudencia sobre tenencia. Lima: Pontificia Universidad

Católica del Perú.

- Del Aguila, J. (2019). Patria Potestad, Tenencia y Regimen de Visitas - Doctrina

y Jurisprudencia. Lima: Editorial Ubi Lex Asesores SAC.

- Garay, A. (2009). Custodia de los hijos cuando se da fin al matrimonio. Lima:

GRIJLEY.

- Hinostroza, A. (2008). Procesos Judiciales derivados del Derecho de Familia.

Lima: Gaceta Jurídica.

- Lopez del Carril, J. (1984). Derecho de Familia. Buenos Aires: Abeledo Perrot.

- Medina, G. (2008). Daños en el Derecho de Familia (segunda ed.). Buenos

Aires: Rubinzal - Culzoni Editores.


80

- Placido, A. (2015). Manual de derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Lima: Instituto Pacífico.

- Placido, A. (2018). Identidad Filiatoria y Responsabilidad Parental. Lima:

Pacífico Editores.

- Ponce, Y., Torres , M., & Zavaleta, I. (2015). El derecho a opinar y ser oido de

las niñas, niños y adolescentes y su incidencia en la resolución final del conflicto

familiar en los procesos de divorcio. San Salvador: Universidad de El Salvador.

- Varsi, E. (2004). Divorcio, Filiación y Patria Potestad. Lima: Editora Jurídica

Grijley.

Fuentes Hemerográficas

- Aguilar, B. (2014). Patria Potestad. En Patria Potestas, Tenencia y Alimentos

(págs. 9-52). Lima: Gaceta Civil y Procesal Civil.

- Arrieta, J. (2014). Aplicacion de la tenencia compartida. En Patria Potestad,

Tenencia y Alimentos (págs. 117-123). Lima: Gaceta Jurídica.

- Avalos, B. (2018). El síndrome de alienación parental como causal para variar

la tenencia. Revista Gaceta Civil & Procesal Civil, Registral / Notarial Tomo

65, 255-270.

- Bermudez, M. (2018). La variación de tenencia ante casos de alienacion parental

por parte del progenitor con tenencia. En Actualidad Civil N° 52 (págs. 191-

198). Lima: Instituto Pacífico.

- Bernudez Tapia, M. (2013). La Tenencia en la Jurisprudencia dinámica. En El

Derecho de Familia en la Jurisprudencia del Tribunal Constitutucional (págs.

27-41). Lima: Gaceta Constitucional.


81

- Bernudez, M. (2013). La Tenencia en la Jurisprudencia dinámica. En El Derecho

de Familia en la Jurisprudencia del Tribunal Constitutucional (págs. 27-41).

Lima: Gaceta Constitucional.

- Canales, C. (2014). Tenencia definitiva, tenencia provicional y variacion de la

tenencia. En Patria Potestad, Tenencia y Alimentos (págs. 101-115). Lima:

Gaceta Jurídica.

- Celis, M. A. (2019). Pautas procesales y constitucionales más importantes para

afrontar un proceso de tenencia de menor. En Derecho Procesal de Familia

(págs. 319-346). Lima: Gaceta Jurídica.

- Córdoba, O. (2014). El predominio del principio del Interes superior del niño.

En Patria Potestad, Tenencia y Alimentos (págs. 313-341). Lima: Gaceta

Jurídica.

- Del Moral, A. (2007). El derecho a opinar de niños, niñas y adolescentes en la

Convención sobre los Derechos del Niño. Revista Cuestiones Jurídicas de la

Universidad Rafael Urdaneta de Venezuela, 73-99.

- Shinno, V. (2018). La Valoración de la oinión del niño en el proceso de tenencia

y custodia del menor. Revista Actualidad Civil N° 53, 115-136.

- Sokolich, M. (2015). La aplicación del principio del Interés superior del niño por

el sistema judicial peruano. VOX JURIS- Universidad San Martin de Porres, 81-

90.
82

Fuentes Documentales

 Sociedad de Naciones (1924) Declaración de los derechos del Niño de la

Sociedad de Naciones, Ginebra.

 Organización de las Naciones Unidas (1959) Declaración de los Derechos del

Niño.

 Organización de las Naciones Unidas (1989) Convención sobre los derechos del

niño.

 Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas (2013) Observación

General N° 14 sobre el derecho del niño a que su interés superior sea

consideración primordial.

 Perú (1993) Constitución Política del Perú.

 Perú (2000) Código de los Niños y Adolescentes.

 Perú (2016) Ley N° 30466, Ley que establece parámetros y garantías procesales

para la Consideración primordial del interés superior del niño.

 Perú (2016) Resolución Administrativa N° 228-2016-CE-PJ, Aprobación del

protocolo de participación judicial del niño, niña y adolescente.

 Perú (2018) Decreto Supremo N° 002-2018-MIMP, Aprueba reglamento de la

Ley 30466, Ley que establece parámetros y garantías procesales para la

Consideración primordial del interés superior del niño.

 Corte Suprema de Justicia del Perú (2013) Casación N° 1961-2012-Lima, Sala

Civil permanente. 10 septiembre del 2013.

 Corte Suprema de Justicia del Perú (2017) Casación N° 1303-2016-Cajamarca,


Sala Civil Transitoria. 06 de marzo del 2017.
83

ANEXOS

Anexo I: Matriz de Consistencia

VARIABLES E
TITULO PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS METODOLOGÍA
INDICADORES

PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS VARIABLE DISEÑO DE


INVESTIGACIÓN
GENERAL GENERAL GENERAL INDEPENDIENTE
No experimental
V1 =Vx
de corte transversal
¿En qué medida el Establecer si el derecho a El derecho a opinar del
derecho a opinar del opinar del niño, niña y niño, niña y adolescente Derecho a opinar del niño, TIPO DE
El derecho a opinar
INVESTIGACIÓN
del niño, niña y niño, niña y adolescente ha sido ha sido relevante en los niña y adolescente
adolescente y su
adolescente ha sido relevante en los procesos procesos de tenencia de Analítico
relevancia en los
procesos de relevante en los de tenencia en los los juzgados de familia INDICADORES
NIVEL DE
tenencia de los
juzgados de familia
procesos de tenencia juzgados de familia en la en la provincia de  Importancia de la opinión INVESTIGACIÓN
en la provincia de en los juzgados de provincia de Huaura en Huaura en el año 2018. de los niños, niñas y Descriptivo
Huaura - 2018
familia en la el año 2018. adolescentes.
ENFOQUE DE LA
provincia de Huaura
 Edad relativa INVESTIGACIÓN
en el año 2018?
 Madurez del menor Cualitativa
 Desarrollo cognitivo del
niño.
84

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLE POBLACIÓN


ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS ESPECÍFICAS DEPENDIENTE
100 abogados del
colegio de abogados
V2 =Vy
de Huaura
a) ¿En qué medida a) Verificar si los jueces a) Los jueces de familia
El proceso de Tenencia
los jueces de familia de familia de la de la provincia de
40 expedientes de
de la provincia de provincia de Huaura Huaura aplican el
procesos de tenencia
Huaura aplican el vienen aplicando el artículo 85° del Código INDICADORES de los juzgados de
familia de la provincia
artículo 85° del artículo 85° del Código de los Niños y
 Interés superior del Niño de Huaura
Código de los Niños de los Niños y Adolescentes, en los
y Adolescentes? Adolescentes en los procesos de tenencia.  Comodidad del menor MUESTRA

procesos de tenencia.  Apreciación de la realidad 20% de la población


b) ¿Los jueces de b) Analizar si las b) Los jueces de familia por parte del menor
familia de la sentencias emitidas por de la provincia de TÉCNICAS E
 Alteración a la relación INSTRUMENTOS
provincia de Huaura los jueces de familia de la Huaura, motivan
paterno-filial.
motivan provincia de Huaura en adecuadamente la Encuesta anónima con
adecuadamente sus los procesos de tenencia, opinión vertida por los  Criterios de motivación de alternativas cerradas

decisiones motivan adecuadamente niños, niñas y la opinión del menor Entrevista


considerando la la opinión vertida por los adolescentes, en las
Análisis documental
opinión de los niños, niños, niñas y sentencias
de los
adolescentes.
niñas y adolescentes? procesos de tenencia.
85

Anexo II: Cuestionario de preguntas para la entrevista de los jueces de familia de la

provincia de Huaura

Entrevista a Juez de Familia de la Provincia de Huaura

La Opinión del Niño, niña y adolescente y su relevancia en los procesos de tenencia de

los juzgados de familia de la provincia de Huaura

en el año 2018

Bach. Ludwing A. Salazar García

1. ¿En los procesos de tenencia y afines (Reconocimiento, variación y régimen de visitas),

el juzgado de familia a su cargo, efectúa entrevistas a los Niños y Adolescentes?

2. ¿Los Niños entrevistados para ser escuchados, son previamente informados sobre el

asunto que los convoca?

3. ¿En alguna(s) oportunidad los niños y adolescentes se han rehusado a ser entrevistados,

que medidas realizó?

4. ¿Cuáles son los criterios que Ud. como juez de familia toma en consideración para

entrevistar al Niño, niña y adolescente?

5. ¿Cuáles son los criterios de valoración que usted respecto a la opinión de los niños y

adolescentes, tiene al momento de emitir la sentencia?

6. En atención a los casos que Ud. ha observado, ¿considera que los Niños, niñas y

adolescentes entrevistados por el juzgado de familia, con frecuencia están afectados con

el síndrome de alienación parental?


86
Anexo III: Encuesta anónima

Huacho, agosto del 2019 3. ¿Considera que las entrevistas realizadas a los niños y
adolescentes en los procesos Judiciales de tenencia en la
Encuesta Anónima provincia de Huaura, se realizan en condiciones adecuadas?
(entiéndase el lugar, el trato y las preguntas)
Estimados abogados: a) Si b) No c) Tal vez
La presente encuesta tiene como objetivo recoger la información
4. ¿Considera usted que la opinión de los niños y adolescentes
necesaria a fin de establecer si el derecho a opinar del niño, niña y
han sido decisivos en los procesos de tenencia en la provincia
adolescente ha sido relevante en los procesos de tenencia en los
de Huaura en el año 2018?
juzgados de familia en la provincia de Huaura en el año 2018.
a) Si b) No c) Tal vez
Cuestionario
En virtud a lo señalado, sírvase a marcar con una (x) la respuesta que 5. ¿Considera usted que en los procesos de tenencia de los niños
considere pertinente. y adolescentes se está valorando adecuadamente su opinión al
momento de resolver?
1. En la vida cotidiana, ¿Cree usted que los niños, niñas y
adolescentes son escuchados para la toma de decisiones que a) Si b) No c) Tal vez
los implican?
6. ¿Considera usted que en los procesos de tenencia, los padres
a) Si b) No c) Tal vez tratan de influir en la opinión de los niños y adolescentes ante
de ser entrevistados por el juez?
2. ¿Considera usted que la opinión de los niños y adolescentes en
un proceso judicial de tenencia, pueda aportar a la solución del a) Si b) No c) Tal vez
conflicto?

a) Si b) No c) Tal vez
87

7. Con respecto a la edad del entrevistado, ¿considera usted que


se deba solicitar en que un niño menor de 4 años emita su
opinión respecto de la tenencia que se discute en el proceso?

a) Si b) No c) Tal vez

8. ¿Considera usted que se vulneraría el principio del interés


superior del niño, si el juez resuelve contrario a lo opinado por
el menor?

a) Si b) No c) Tal vez

¡Gracias por su colaboración!

También podría gustarte