Está en la página 1de 6

SEGUNDO EXAMEN

DECIMO CUESTIONARIO
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITOS
1. CONCEPTO DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO:
CONCEPTO

Es de suma importancia conocer los diferentes títulos de crédito y sus diferentes características y
describir las funciones y utilidad de los títulos de crédito.

Los títulos de crédito son definidos por la legislación mexicana por la Ley de Títulos y Operaciones
de crédito (LGTOC) la cual señala en su artículo 1° que “son cosas mercantiles” y agrega en el 5°
que son “los documentos necesarios para ejercitar el derecho literal que en ello se consigna”.4

Artículo 1o.-LGTOC,Son cosas mercantiles los títulos de crédito. Su emisión, expedición, endoso,
aval o aceptación y las demás operaciones que en ellos se consignen, son actos de comercio.

2. ¿QUÉ SON LOS TÍTULOS DE CRÉDITO?


El título de crédito es el documento necesario que presume la existencia de un derecho de
carácter: literal, personal, legítimo, patrimonial, consustancial, autónomo y que está destinado a
circular.

3. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO? DEFINA
CADA UNA DE ELLAS.
las características más importantes son: la incorporación, la legitimación, la literalidad y la
autonomía las cuales explicaremos.

1.- INCORPORACIÓN. Cervantes explica que “el título de crédito es un documento que lleva
incorporado un derecho, en tal forma que el derecho, va íntimamente unido al título y su ejercicio
está condicionado por la exhibición del documento.” (1998, p. 10)

2.- LEGITIMACIÓN. La legitimación es la función que tiene el título de investir al adquirente del
derecho que le transmite el anterior tenedor; ―consiste en la certeza y seguridad jurídica
necesarias para determinar que quien cobra la deuda cambiaria es verdaderamente el que tiene
derecho de hacerlo (Dávalos, 2009, p. 74).

La legitimación tiene dos aspectos (Cervantes, 1998, pp. 10-11)

Legitimación activa: consiste en la propiedad o calidad que tiene el título de crédito de atribuir a
su titular la facultad de exigir el obligado en el título, el pago de la prestación que en él se
condigna.

La legitimación pasiva: consiste en que el deudor obligado en el título de crédito, cumple su


obligación y por tanto se libera de ella, pagando a quien aparezca como titular en el documento.
3.- LITERALIDAD. El artículo 5° hace referencia a esta característica cuando menciona que se
ejercerá el “derecho literal” consignado en él, quiere esto decir, dice Cervantes (1998, p. 11) que
tal derecho se medirá en su extensión y demás circunstancias por la letra del documento.

La Real Academia de la Lengua Española define el término literal “conforme a la letra del texto, o
al sentido exacto y propio, y no lato ni figurado, de las palabras empleadas en él”, no se necesita
de interpretación del texto, el derecho reclamable es el que figura en el documento.

4.- AUTONOMÍA. La expresión de autonomía indica que el derecho del titular es un derecho
independiente, en el sentido de que cada persona que va adquiriendo el documento, adquiere un
derecho propio, distinto del derecho que tenía o podría tener quien le transmitió el título.

4. ¿QUÉ ES UN ENDOSO?
''Lo que para endosar una letra u otro documento a la orden se escribe en su respaldo o dorso.
‘‘Endosar, ''ceder a favor de otro una letra de cambio u otro documento de crédito expedido a la
orden, haciéndolo constar así al respaldo o dorso''.

5. ¿CUANTOS TIPOS DE ENDOSO EXISTEN? DEFINA CADA UNO DE ELLOS.

I. Endoso en propiedad

Es aquel que transmite la propiedad del título y todos los derechos a él inherentes

(Art. 34 LGT y OC).

II. Endoso en procuración al cobro u otra expresión equivalente

Este endoso otorga al endosatario los derechos y obligaciones de un mandatario.

III. Endoso en garantía

Dicho endoso tiene razón de ser cuando se entregan títulos de crédito como respaldo de un
adeudo. Tiene como finalidad constituir sobre el documento un derecho real de prenda que,
lógicamente, abarca también a los derechos provenientes del título. Por ser el endoso en garantía
un acto de disposición sólo puede realizarlo el que endosa en propiedad.

IV. Endoso en blanco

La entrega del título sin el nombre del endosatario, pero con la firma del endosante, bastan para
transmitir el documento (Arts. 30 y 32 LGT y OC).

La ley permite al endosatario llenar el endoso con su nombre o el de un tercero, transferir el


documento sin completar el endoso y endosar al portador, surtiendo éste efecto de endoso en
blanco.
V. Endoso al portador

Cuando el documento porta en su texto la cláusula al portador y éste se legitima con la simple
exhibición del documento, produce los efectos de un endoso en blanco.

VI. Endoso en retorno

Es factible endosar el documento a favor de alguna de las personas que ya aparezca en él como
responsable de su pago; ello no impide que dicho obligado pueda, a su vez, endosar
posteriormente el título. Este tipo de endoso origina efectos distintos según sea la persona en
cuyo favor se efectúe y la naturaleza del título de que se trate.

VII. Endoso por representante

El supuesto se contempla en la fracción II del artículo 29 de la LGTyOC al exigirse la firma de la


persona que suscribe el endoso a ruego o en nombre del endosante. Para no interrumpir la
secuencia de endosos debe señalarse en la antefirma que se actúa en representación del anterior
tenedor.

VIII. Endoso en administración

La Ley del Mercado de Valores, exige este tipo de endoso a quien deposita títulos valores
nominativos en el Instituto para el Depósito de Valores (INDEVAL).

IX. Endoso con cláusula “sin mi responsabilidad”

El endosante que quisiera exonerarse de la responsabilidad solidaria cambiaria que la ley le


impone, puede legalmente hacerlo, insertando en el endoso, la cláusula sin mi responsabilidad u
otra equivalente (Arts. 34, párrafo 2o., 36 párrafos 3o., y 4o., LGTyOC).

X. Endoso con la cláusula “no negociable” u otra equivalente

No obstante que por regla general los documentos que porten dicha cláusula sólo pueden ser
transferidos en la forma y con los efectos de una cesión ordinaria (Art. 25 LGTyOC); la misma ley
permite que el cheque no negociable se endose a una institución de crédito para fines de cobro
(Art. 201, LGTyOC).

XI. Endoso posterior al vencimiento

Cuando un título ha vencido y se intenta transferir por endoso, éste sólo surtirá los efectos de una
cesión ordinaria (Art. 37 LGTyOC), aunque sin someterse a las formalidades de ésta.

XII. Transmisión por recibo


Si un título no es pagado a su vencimiento y su tenedor obtiene el reembolso de un endosante,
aquél, al momento de transferir el documento a éste, habrá de colocar una anotación de recibo, la
cual deberá extender en el mismo título o en hoja adherida a él. La transmisión por recibo surte
los efectos de un endoso sin responsabilidad (Art. 40, LGTyOC).

XIII.Transmisión por constancia judicial

Consiste en la inscripción que un juez estampa en un título de crédito al terminar un juicio en vía
de jurisdicción voluntaria, haciendo constar, en el documento mismo o en hoja adherida a él, que
el título ha sido transferido a una persona por medio diverso al endoso. La firma del juez deberá
legalizarse (Arts. 28 y 38, LGTyOC). La constancia judicial se equipara al endoso.

6. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE ENDOSO Y CESIÓN?

La cesión es un contrato; los derechos y obligaciones que nacen de la cesión son derechos y
obligaciones nacidos de un contrato entre cedente y cesionario.

En cambio, los derechos y obligaciones nacidos del endoso, no son derivados de un contrato, sino
de un acto unilateral, por el cual el tenedor, coloca a otro en su lugar.

7. CONCEPTO DE AVAL:

El aval es un compromiso solidario de pago de una obligación a favor del acreedor o beneficiario,
otorgada por un tercero para el caso de no cumplir el obligado principal con el pago de un título
de crédito. El aval implica la voluntad de una tercera persona inmersa en el título de manera
unilateral, a dicha persona se le llama avalista.

8. ¿QUÉ ES LA ACCIÓN CAMBIARIA?

Derecho que se tiene a pedir en juicio lo que se nos debe.

Procesalmente, es la facultad de acudir a una autoridad judicial para exigir que se realice la
conducta omitida.

9. ¿CUÁNTOS TIPOS DE ACCIÓN CAMBIARIA EXISTEN? DEFINA CADA UNA DE ELLAS.

LA ACCIÓN CAMBIARIA ES DE DOS TIPOS.

Directa, en contra del aceptante y sus avalistas (Art. 151 LGTyOC), o contra el suscriptor del pagaré y sus
avalistas (Art. 174 LGTyOC).

Vía de regreso, contra cualquier obligado: girador, endosantes o avalistas de ambos (Art. 151 LGTyOC);
librador, endosantes y avalistas en el caso del cheque.
10. ¿CUÁLES SON LOS SUJETOS QUE INTERVIENEN EN LA ACCIÓN CAMBIARIA?

SUJETOS DE LAS ACCIONES CAMBIARIAS.

Activos: el beneficiario del título y quien lo paga siendo el responsable.

Pasivos: quienes firmaron el título, excepto el endosante que asienta la cláusula “sin mi responsabilidad”

11. ¿QUÉ SIGNIFICA EL PROTESTO EN TÉRMINOS LEGALES DE ACUERDO AL ARTÍCULO 140 DE LA LEY
GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO?

Artículo 140.- El protesto establece en forma auténtica que una letra fue presentada en tiempo y
que el obligado dejó total o parcialmente de aceptarla o pagarla. Salvo disposición legal expresa,
ningún otro acto puede suplir al protesto.

Acto extrajudicial generalmente otorgado por un alguacil y excepcionalmente por un escribano


que tiene por objeto comprobar oficialmente la falta de pago de un papel de comercio a su
vencimiento (letra de cambio, pagaré o billete a la orden).

12. FORMAS DE PROTESTO.

FORMAS DE PROTESTO

En derecho cambiario se distingue dos clases de protestos:


El protesto por falta de aceptación (Art. 120 LGTyOC.)
El protesto por falta de pago. Si el protesto no se extiende dentro de los plazos legales, en principio al día
siguiente del vencimiento, los endosantes quedan liberados

13. DEFINA CADA UNA DE LAS ÉPOCAS DEL VENCIMIENTO DEL PROTESTO.

ÉPOCAS DE VENCIMIENTO

Artículo 144.- El protesto por falta de aceptación debe levantarse dentro de los dos días hábiles que sigan
al de la presentación; pero siempre antes de la fecha del vencimiento.

El protesto por falta de pago debe levantarse dentro de los dos días hábiles que sigan al del vencimiento.

El protesto por falta de pago de las letras a la vista debe levantarse el día de su presentación, o dentro de
los dos días hábiles siguientes.

Es el momento en que una obligación mercantil se hace exigible de manera que su cumplimiento pueda ser
demandado judicialmente por la afectación que se pueda sufrir por el incumplimiento de la obligación.

Se conoce como épocas de vencimiento, las fechas y formas establecidas exclusivamente para el pago de
la deuda señalada en el documento letra de cambio o pagaré, no siendo aplicable al cheque u otro título y
pueden ser cuatro:

I.- A la vista;

II.- A cierto tiempo vista;

III.- A cierto tiempo fecha; y

IV.- A día fijo.

(No encontré definición de cada una en el documento)


14. ¿CUÁNDO PRESCRIBE O CADUCA EL PROTESTO?

Por no haber presentado la letra para su aceptación o para su pago en la forma establecida por la ley;
Por no haberse levantado el protesto;
Por no haberse admitido la aceptación por intervención;
Por no haberse admitido el pago por intervención (Art. 160, fracs. I-VI, LGTyOC);
Por haber caducado la acción de regreso del último tenedor del título, según lo legalmente establecido
(Art. 161, frac. I, LGTyOC).
También por el transcurso del tiempo la acción cambiaria de regreso, en las siguientes hipótesis:

Por inactividad de su titular durante un lapso de tres meses (Arts. 160, frac. V, 161 y 174, LGTyOC); y
Por haber prescrito la acción cambiaria directa o haya de prescribir dentro de los tres meses siguientes
a la notificación de la demanda.

También podría gustarte