Está en la página 1de 14

Catalina Schiaffarino Una teoria del contrato; Caffera cap

Ámbito juridico:
El sistema jurídico, la situación jurídica y la relación
jurídica
NORMAS Y SISTEMA JURÍDICO
Definición de Derecho para Bobbio: "un sistema de normas o reglas de conducta" de lo cual deriva la
calificación de su abordaje como "normativo".

Concepto de Sistema Jurídico. Las normas como expresiones

• Un Sistema Jurídico se define como un sistema de expresiones lingüísticas. Se considera como


un conjunto de reglas o normas de conducta. Estas normas son expresiones lingüísticas, es
decir, conjuntos de palabras que tienen un significado entre sí. Cuando nos referimos a normas,
no estamos hablando de algo que tenga un valor de verdad, sino de expresiones que forman parte
de un sistema jurídico.

• Como señala Bobbio, desde la perspectiva formal, "una norma es una proposición" y "un
código o una constitución son un conjunto de proposiciones". En este contexto, se entiende
por proposiciones un conjunto de palabras que tienen un significado entre sí, es decir, en su
conjunto.

• Es relevante señalar que una expresión se define como un conjunto de signos lingüísticos
puestos en acto, específicamente enunciados o expresados por algún sujeto emisor. Estos
enunciados o expresiones tienen un significado inherente, y aunque distintos enunciados pueden
tener el mismo significado, la norma se asocia más con el significado que con la formulación
específica.

En contraste, nuestra perspectiva sostiene que la norma puede ser directamente identificada con la
expresión y no exclusivamente con su significado.

SCHMILL argumenta que considerar a las normas como substratos de sentidos puede derivar en
graves desviaciones, ya que cada norma implica el sentido de un acto verbal o de habla, es decir, un
acto de promulgación. SCHMILL define la concepción de norma propuesta por ALCHOURRÓN Y
BULYGIN como una concepción expresiva, donde la norma es la expresión misma, no simplemente el
contenido significativo.

La relación entre normas, concebidas como expresiones en lugar de significados, puede abordarse de la
siguiente manera. La coincidencia de un mismo "contenido" en dos enunciados normativos puede
entenderse como una cuestión de equivalencia de enunciados.

• QUINE concluye que "la doctrina de las proposiciones (entendidas como significados de
oraciones en el contexto citado) parece de alguna manera inútil.

• ¿Por qué no hablar solo de oraciones y de equivalencia y dejar de lado las proposiciones
Catalina Schiaffarino Una teoria del contrato; Caffera cap
2

(significados)? A la corta y a la larga, lo que ocurre es que las proposiciones (significados) han
sido proyectadas (solo) como sombras de las oraciones" (la metáfora utilizada por QUINE
pertenece a WITTGENSTEIN).

En una parte previa de la obra, QUINE señala que "las oraciones equivalentes son estructuras
paralelas cuyas partes correspondientes están relacionadas una a una por la relación fuerte de ser
intercambiables salva veritate (con la verdad ilesa) en todas las oraciones". En este contexto,
podemos considerar a las normas como expresiones, siguiendo la lógica de QUINE y evitando la
complicación innecesaria de referirse a proposiciones o significados.

• El Sistema Jurídico se encuentra delimitado por una regla de


reconocimiento.
Esta regla, que actúa como un criterio o guía, permite definir el conjunto de expresiones que serán objeto
de análisis, como, por ejemplo, el Derecho Uruguayo. Es crucial destacar que esta regla es de
naturaleza no-jurídica, representando más bien un límite desde el cual hablamos concretamente sobre
lo jurídico, pero que en sí misma no es susceptible de ser reconstruida en términos jurídicos. Funciona
como un prius (de antemano) que establece el marco para discutir de manera significativa acerca de
algún sistema jurídico, ocupando de alguna forma el lugar de un límite axiomático.

• Axioma es una proposición tan clara y evidente que se admite sin demostración

Es importante reconocer que todo razonamiento relacionado con conceptos jurídicos vinculados a un
sistema positivo concreto implica implícitamente un "Si x", es decir, "si consideramos que el sistema
jurídico específico del cual estamos hablando está compuesto por tal norma y cual norma, entonces
podemos afirmar que es jurídica tal o cual cosa". Este "Si" funciona como una condición que subyace
en cualquier análisis de conceptos jurídicos en el marco de un sistema legal determinado.

• Por último, es necesario determinar qué aspecto confiere la calidad de jurídico a un sistema de
expresiones delimitado por alguna regla de reconocimiento. Desde nuestro punto de vista, la
juridicidad de un sistema, siguiendo la perspectiva de Alchourrón y Bulygin, radica en la
presencia de al menos algunos enunciados con estructura de norma sancionatoria, denominada
norma primaria en la terminología de Kelsen.

Según Kelsen, una norma se entiende como un imperativo hipotético, que se puede expresar como un
enunciado condicional. Esto contrasta con la idea imperativista, que ve a las normas como órdenes o un
tipo específico de lenguaje imperativo. La elección de usar el modelo sintáctico del enunciado
condicional se justifica por la utilidad teórica que ofrece, en contraste con la falta de claridad de una
definición basada en la fuerza ilocucionaria de una proposición, como la imperatividad. Aunque no se
profundiza en la definición de esta disputa, se propone un método para traducir las normas
jurídicas de un lenguaje a otro, del imperativo al juicio hipotético, usando enunciados
condicionales.

-> Para lograr esto, se recurre a la idea de que toda obligación de realizar una conducta implica un
enunciado condicional, donde la no realización de esa conducta conlleva una sanción, según la tesis
de Anderson.
Catalina Schiaffarino Una teoria del contrato; Caffera cap
2

.-. Delimitación de un Orden Jurídico concreto:


Cualquier sistema jurídico positivo concreto se define a través de una o varias reglas de
reconocimiento, las cuales determinan qué normas forman parte de dicho sistema y cuáles no.

• Hart:

Hart define la regla de reconocimiento como una norma social que establece los criterios para determinar
la validez de otras normas dentro de un sistema jurídico. Esta regla no es una norma jurídica en sí misma,
sino que opera como una convención social aceptada por los miembros de una comunidad jurídica. La
principal ventaja de la regla de reconocimiento es que evita la necesidad de una norma fundamental. En la
teoría de Kelsen, se postula una norma fundamental hipotética que no puede ser verificada ni refutada.
Hart, por su parte, propone una explicación más práctica y observable del funcionamiento del derecho.

• Alchourrón y Bulygin:

Se basan en la idea de Hart para desarrollar su propia teoría del derecho. Al igual que Hart, consideran
que la validez de una norma depende de su aceptación por parte de los juristas de acuerdo con ciertos
criterios de identificación. Estos criterios pueden ser de diversos tipos, como la promulgación por un
órgano legislativo, la existencia de una costumbre jurídica o la aceptación por parte de los tribunales. Lo
importante es que estos criterios sean compartidos por la comunidad jurídica y permitan determinar qué
normas forman parte del sistema.

-> En el caso de Uruguay, la Constitución cumple la función de regla de reconocimiento. La


Constitución define qué normas son consideradas leyes (aquellas dictadas por el Parlamento) y establece
el procedimiento para su aprobación. De esta manera, la Constitución establece las bases para determinar
qué normas son válidas dentro del sistema jurídico uruguayo.

• La regla de reconocimiento establece una relación de dependencia entre las normas. Una norma
jurídica solo será considerada como tal si otra norma la reconoce como válida. Por ejemplo, una
sentencia judicial es una norma de reconocimiento porque reconoce la decisión del juez como
válida y vinculante para las partes involucradas.

Norma Juridica primaria (sancionatoria)


• La Norma Jurídica Primaria sancionatoria define la estructura fundamental del derecho al
establecer una secuencia que vincula un hecho ilícito con una sanción.

Elementos Claves:

a. Hecho ilícito: Es la acción u omisión que se considera contraria a la norma y que desencadena
la aplicación de una sanción.
Catalina Schiaffarino Una teoria del contrato; Caffera cap
2

b. Sanción: Es la consecuencia jurídica del hecho ilícito, que puede ser de carácter punitivo,
resarcitorio o ambas cosas.

c. Secuencia básica: Es la relación lógica entre el hecho ilícito y la sanción, que se expresa como
una oración condicional: "si se da A (hecho ilícito), entonces se aplica B (sanción)".

Crítica a la Definición Primaria:

La definición básica de la Norma juridica primaria como una secuencia entre hecho ilícito y sanción
puede resultar insuficiente. Para darle un significado completo, es necesario considerar dos aspectos:

a. Las normas jurídicas en sentido estricto: Son las que establecen los deberes y obligaciones que
deben cumplir los sujetos.

b. Las normas de cambio: Son las que regulan la creación, modificación y derogación de las normas
jurídicas.

• Norma Jurídica Sancionatoria como Juicio Hipotético:

La misma puede ser vista como un juicio hipotético que expresa la relación entre el hecho ilícito y la
sanción. Este juicio se expresa mediante una oración condicional: "si se da el hecho ilícito, entonces se
debe aplicar la sanción".

Existe un concepto amplio de sanción, es cualquier consecuencia desfavorable para el sujeto, pero hay
otras consecuencias que son favorables como tener que indemnizar los daños y perjuicios. En materia de
derecho privado patrimonial recogemos las sanciones indemnizatorias, las punitivas no corresponden al
derecho civil patrimonial.

Características de la Sanción:

• Amplitud: La noción de sanción es amplia e incluye cualquier tipo de consecuencia jurídica


desfavorable para el destinatario.

• Coercibilidad: La sanción implica la posibilidad de ser aplicada por la fuerza, ya sea de manera
directa o indirecta.

• Finalidad: La sanción puede tener un fin punitivo (castigar al infractor), resarcitorio (reparar el
daño causado) o ambos.

Imputación versus Causalidad:

Es importante destacar que la relación entre hecho ilícito y sanción no es causal, sino de imputación.
La norma jurídica no establece una relación de causa-efecto, sino que simplemente imputa una
consecuencia a un hecho.

• Las normas jurídicas no son enunciados susceptibles de verificación como tales, es decir, no
son ni verdaderos ni falsos. Lo que se verifica es su pertenencia al sistema jurídico y su
Catalina Schiaffarino Una teoria del contrato; Caffera cap
2

cumplimiento por parte de los sujetos.

El carácter ilimitado de la secuencia de expresiones que compone toda norma jurídica


primaria:

La concepción tradicional de coacción en el ámbito jurídico, asociada a la existencia de un Poder que


aplica la norma de manera regular, ha sido una intuición común entre los juristas.

• Las discusiones sobre la juridicidad o ajuridicidad del Derecho Internacional Público a menudo se
centran en la percepción de la falta de un ejecutor último del acto coactivo.

La propuesta acá es reemplazar la imagen de un último motor aplicador por la noción de una secuencia
infinita. La norma primaria se presenta como una secuencia ilimitada en la cual la generación o
alteración de situaciones jurídicas se reproduce indefinidamente por la ocurrencia de un hecho
ilícito. La fuerza vinculante radica en esta infinitud, no en la idea de un último aplicador perfecto. La
concepción de un último motor se considera metafísica y está relacionada con la idea de Estado. La
norma jurídica, simplificada como una cadena de dos pasos, continúa ilimitadamente, siendo la aplicación
de la sanción generalmente obligatoria. La estrategia de "cortar" la secuencia mediante una sanción
facultativa no elimina su carácter directivo, ya que la posibilidad de sanción sigue operando como
disuasión. El cambio de status en la cadena de la norma ocurre con actos ilícitos verificados, generando
una reproducción ilimitada de cambios de status y entrecruzamiento de normas, confiriendo fuerza a la
norma más allá de la intervención estatal. La idea de Estado, en su sentido histórico concreto, se percibe
como una metáfora cada vez menos útil para entender la fuerza vinculante de la norma en las sociedades
contemporáneas.

Las Normas de Cambio y su sub-especie


Las normas de cambio, específicamente las normas de competencia, desempeñan un papel crucial en el
sistema jurídico, particularmente en el ámbito del derecho privado. A diferencia de las normas
sancionatorias, las normas de competencia no imponen sanciones, pero tienen la función de
regular y guiar el ingreso o egreso de normas en el sistema jurídico.

• Para comprender el concepto de contrato hay que comprender las normas de


competencia.

El contrato se presenta como uno de los supuestos de hecho de las normas de competencia, caracterizado
por un diálogo normativo particular cerrado por un compromiso y con la función de introducir al sistema
jurídico normas específicas de derecho privado, reflejadas subjetivamente como obligaciones.

Estas normas de competencia se conceptualizan como una subespecie de un género más


amplio: las Normas de Cambio del Sistema. Estas reglas determinan que, ante ciertos hechos, con o sin
Catalina Schiaffarino Una teoria del contrato; Caffera cap
2

intervención humana, se produce un cambio en el sistema mediante la introducción o salida de ciertas


normas. Se menciona la autopoiesis del derecho, la auto-reproducción del sistema jurídico, en un tono
crítico de Habermas, donde los sucesos externos pueden motivar al sistema a actuar sobre sí mismo. (se
sugiere dejar de lado temporalmente para enfocarse en la definición de las normas de cambio)

• Las normas de competencia, consideradas subespecie de las normas de cambio, establecen que
ante ciertos hechos, que involucran comportamiento humano dirigido a alterar el mundo
normativo, se produce el ingreso o egreso de una norma al sistema jurídico. Cuando una norma
ingresa, se dice que es "creada", y cuando sale, se "extingue". Esta terminología convencional
se aplica a las situaciones jurídicas reflejo de las normas ingresadas o expulsadas del sistema.

• El Artículo 1291 del Código Civil

"Los contratos legalmente celebrados forman una regla a la cual deben someterse las partes como a la ley
misma. Todos deben ejecutarse de buena fe y por consiguiente obligan, no sólo a lo que en ellos se
expresa, sino a todas las consecuencias que según su naturaleza sean conformes a la equidad, al uso o a la
ley."

-> Establece que el contrato forma una regla a la cual deben someterse las partes "como a la ley misma".
Este artículo se considera una norma de competencia de ingreso, ya que establece que, dado un contrato,
se genera una norma jurídica.

• Distinción fundamental entre las normas privadas que conforman el contrato y la norma jurídica
que resulta como consecuencia de este acuerdo. Este aspecto revela una dualidad esencial en la
naturaleza del contrato, destacando la necesidad de comprender tanto su faceta interna como su
repercusión en el sistema jurídico.

• La diferencia entre las normas privadas del contrato y la norma jurídica que surge a raíz de
este se convierte en un punto clave de reflexión. Las normas privadas del contrato constituyen el
contenido intrínseco del acuerdo entre las partes, reflejando sus intenciones, acuerdos y
obligaciones mutuas. En este sentido, representan un pacto autónomo y ajurídico que regula la
relación entre las partes involucradas en el contrato.

• Contrastando con esta dimensión privada, surge la norma jurídica generada como consecuencia
del contrato. Esta norma, al ingresar al sistema jurídico, adquiere un carácter público y se somete
a las reglas y principios establecidos por el ordenamiento jurídico. La distinción entre estas dos
dimensiones resalta la transformación del contenido del contrato en una entidad jurídica
reconocida y regida por el sistema legal.

• La posición de Betti se destaca en este contexto, subrayando la importancia de diferenciar entre el


contenido del negocio y sus efectos jurídicos. Esta distinción propuesta por Betti enfatiza la
necesidad de reconocer que el contrato, en su esencia, es un procedimiento de producción de una
Catalina Schiaffarino Una teoria del contrato; Caffera cap
2

norma privada, pero que esta norma debe ser interpretada, integrada y transformada para
convertirse en una norma jurídica plenamente aceptada por el sistema legal.

La interpretación juega un papel crucial en este proceso de transformación. La norma


privada, al pasar por el filtro de la interpretación, se convierte en la base para la construcción de una
norma jurídica que ingresa al sistema legal. Este enfoque refuerza la idea de que el contrato, si bien es un
acto autónomo entre las partes, tiene consecuencias y efectos jurídicos que deben ser reconocidos y
entendidos dentro del contexto más amplio del sistema jurídico.

Presencia de otras expresiones lingüísticas en los Sistemas Jurídicos:


La denominación comúnmente atribuida a todo enunciado perteneciente a un Sistema Jurídico como
"norma jurídica" se adopta por conveniencia, aunque se destaca la necesidad de reconocer que
propiamente solo son jurídicas aquellas normas con estructura condicional, donde el consecuente implica
en última instancia algún grado de coacción. A pesar de esta clasificación, se reconoce la posibilidad de
anidar otras estructuras oracionales y principios en los Sistemas Jurídicos, siendo la distinción entre
principios y normas un tema abordado con miradas divergentes, como las de Dworkin y Alexy.

Clasificación de las normas jurídicas, tres categorías principales:

• Normas primarias (sancionatorias)

• Normas de cambio (que incluyen las de competencia),

• Y otras expresiones. Se destaca la importancia de considerar la diversidad de estructuras


oracionales y la posibilidad de principios dentro del contexto jurídico.

Hecho juridico:
Un hecho jurídico es un estado de cosas al que el ordenamiento jurídico le liga un efecto jurídico. Es
decir, un acontecimiento al que la norma jurídica asocia una consecuencia. La juridicidad de un hecho no
depende de su naturaleza física o social, sino de su relación con una norma jurídica.

• Hecho jurídico potencial y real

Un hecho jurídico puede ser potencial cuando solo está descripto en la norma y aún no ha ocurrido. Por
ejemplo, la mayoría de edad es un hecho jurídico potencial que se vuelve real cuando una persona cumple
18 años.

Un hecho jurídico es real cuando efectivamente ha ocurrido en el mundo. Por ejemplo, un robo es un
Catalina Schiaffarino Una teoria del contrato; Caffera cap
2

hecho jurídico real que genera consecuencias jurídicas como la obligación de reparar el daño causado.

• Relación entre el hecho jurídico y la norma

La relación entre el hecho jurídico y la norma se puede analizar desde dos perspectivas:

• Posición del hecho jurídico en la norma: El hecho jurídico puede ocupar el lugar de
antecedente o condición en la estructura condicional de una norma jurídica. En este caso, la
norma le asigna una consecuencia al hecho jurídico.

• Cumplimiento de la norma: El hecho jurídico real puede ser visto como el cumplimiento de la
norma o la verificación de los supuestos de hecho de la norma.

Hecho Jurídico y Acto Jurídico


Recordemos: que el hecho jurídico es un acontecimiento al que el ordenamiento jurídico le liga un efecto
jurídico. No todos los hechos jurídicos son iguales, algunos no dependen de la voluntad humana (hechos
jurídicos stricto sensu), mientras que otros sí (actos jurídicos).

Acto jurídico: Un acto jurídico es un hecho jurídico que depende de la voluntad humana y tiene como fin
crear, modificar o extinguir derechos. No es correcto pensar que el acto jurídico es solo un acto
voluntario, ya que todo acto voluntario tiene un fin.

Clasificación de los actos jurídicos:

• Actos lícitos: Son aquellos actos jurídicos que no son condición de aplicación de una sanción.
La permisión de un acto lícito puede ser fuerte (si existe una norma que establece expresamente
su no sancionabilidad) o débil (si deriva de la ausencia de una norma que lo tome como condición
de una sanción).

• Actos ilícitos: Son aquellos actos jurídicos que son condición de aplicación de una sanción. La
negación del acto ilícito es la conducta debida.

- > Conducta debida: La conducta debida es la clase complementaria de la clase acto ilícito. Es decir,
la conducta debida es todo acto que no es ilícito bajo la definición de la norma.

- > Derecho subjetivo: En el campo del derecho privado, el ejercicio de la acción judicial por parte del
sujeto a quien interesa el cumplimiento de la conducta debida se agrega como condición de aplicación de
una sanción. Esta condición genera, desde la posición de ese sujeto, una situación de derecho subjetivo
(de crédito o real).

- > Acto ilícito y derecho subjetivo: El acto ilícito es aquel que es condición de una sanción dirigida al
agente de ese mismo acto, mientras que la conducta activadora de la sanción (cuyo reflejo es el derecho
subjetivo), que es también una condición de la misma, se distingue por no ser su agente el destinatario de
Catalina Schiaffarino Una teoria del contrato; Caffera cap
2

la sanción.

Hechos y actos normativos:


a. Hechos y Actos Normativos: Aquí se distingue entre aquellos que son el antecedente en normas
de cambio, denominados "hechos normativos," y la subclase de actos que integran esta categoría
llamados "actos normativos." Por otro lado, se encuentran los que no son antecedentes en normas
de cambio.

b. Negocios Jurídicos: Dentro de los actos normativos, se destaca una subclase relevante llamada
"negocios jurídicos." Estos son actos en los cuales la creación o extinción de la norma que es
efecto del acto tiende a concordar con la finalidad o intención jurídica o práctica del agente. En
este contexto, los negocios jurídicos, como manifestaciones de voluntad, están tutelados por el
ordenamiento jurídico, y su tendencia a concordar se presenta con mayor intensidad en los
contratos válidos.

Se señala que la concordancia entre la intención y el efecto del contrato no es absoluta debido a
limitaciones en la autonomía privada y otras circunstancias.

- >Se destaca la importancia de discernir entre las teorías que ven al contrato como antecedente de una
norma de competencia y aquellas que lo consideran como parte del antecedente de la norma jurídica
primaria. La ubicación lógica del contrato en el sistema jurídico se establece como el antecedente de una
norma de cambio del subtipo de normas de competencia, constituyendo un negocio jurídico.

• La estructura bilateral del contrato, que implica negociación y diálogo culminando en un


compromiso sobre una norma privada, se complementa con la necesidad de analizar el tipo de
consecuencia que la norma de competencia le atribuye al contrato. Se subraya que el contrato es
un evento cuyo antecedente en una norma de competencia genera el "nacimiento" de
"obligaciones," como se establece en el Artículo 1246 del Código Civil.

Para mantener la coherencia con el enfoque reduccionista adoptado, se busca reducir la noción de
"obligación" a enunciados que describan normas jurídicas subyacentes. Se anuncia la exploración de las
ideas de situación jurídica y relación jurídica como preámbulo para analizar el consecuente asignado al
contrato por la norma de competencia.

• Se anticipa que la teoría normativa de la obligación implica entender el contrato como un evento
cuyo acontecimiento vincula, como consecuente, el ingreso al sistema de una norma jurídica
primaria particular. La sección concluye presentando una clasificación exhaustiva de las fuentes
de las obligaciones, donde se destaca:

a. El contrato como un acto jurídico negocial lícito y normativo.

b. El cuasicontrato como un acto no-negocial lícito y normativo.

c. Los delitos y cuasidelitos civiles como actos ilícitos normativos, generando la norma que sustenta
Catalina Schiaffarino Una teoria del contrato; Caffera cap
2

la obligación resarcitoria como sanción.

Situación Jurídica:
La noción de situación jurídica se refiere a la posición de un sujeto en relación con normas
específicas dentro de un sistema jurídico.

Este concepto, en concordancia con la perspectiva de juristas como CARNELUTTI y BETTI, puede
entenderse como:

• Los "lados de la relación" o;

• Como una "posición jurídica" o;

• "posición normativa."

De manera precisa, una situación jurídica implica una relación entre dos aspectos de la realidad:

• Una persona o grupo de personas y una norma, ya sea primaria o de competencia. Estar en una
situación jurídica significa que la identificación de una persona forma parte de una norma, ya sea
como sujeto de la descripción de un acto ilícito o normativo, o como agente de la descripción de
la sanción (en casos de funcionarios públicos), o incluso como referente de la expresión en la
posición sintáctica de complemento indirecto en las oraciones normativas. En esencia, las
situaciones jurídicas se perciben como reflejos de las normas jurídicas, siendo relaciones entre
sujetos y expresiones normativas.

Esta relación se establece entre instancias de lenguaje (normas) y el mundo (personas identificadas
específica o genéricamente en las mismas), según el supuesto reduccionista y la definición expresiva de
las normas.

-> Un aspecto interesante de las relaciones jurídicas es que nunca son reflexivas en el sentido lógico, es
decir, una relación jurídica no puede predicarse de un individuo respecto a sí mismo.

Por ejemplo, la situación de obligación del deudor se relaciona con la situación de derecho de crédito del
acreedor (según el Art. 473 del CCU), formando así la relación obligacional. De manera similar, la
situación de derecho real se vincula con el deber genérico del resto de los sujetos de no obstaculizar el uso
o goce de la cosa, creando una relación real, comúnmente conocida como "obligación pasiva universal"
según la terminología de PLANIOL. En este sentido, las relaciones jurídicas estructuran las interacciones
entre las situaciones jurídicas de distintos sujetos, estableciendo conexiones normativas que rigen sus
derechos y obligaciones en el marco del sistema legal.

Situaciones juridicas referentes a Normas Jurídicas Primarias. Deberes y


Derechos:
Catalina Schiaffarino Una teoria del contrato; Caffera cap
2

Las posiciones de los sujetos frente a las normas primarias -> generan deberes y derechos

Las situaciones de sujetos frente a normas de competencia -> dan origen a la situación de poder
normativo.

Situaciones de Deber en sentido amplio: (pasiva)


Un individuo se encuentra en la situación de deber en sentido amplio cuando la descripción de su
conducta forma parte de la descripción del acto ilícito en una norma primaria del Orden Jurídico.
En otras palabras, su comportamiento constituye la condición para la aplicación de una
sanción dirigida a ese mismo individuo. Esta situación implica que el sujeto tiene a su cargo
una conducta debida, siendo sujeto gramatical del enunciado que describe la acción que
constituye el acto ilícito en una norma primaria.

Dentro del ámbito del derecho privado, las situaciones jurídicas de deber se
dividen en dos especies:
• El deber genérico

El deber genérico se especifica cuando el sujeto del acto ilícito es una clase genérica de
individuos, como todos los miembros de la comunidad, siendo el sustento de derechos reales o
de la personalidad.

• La obligación

La obligación, en cambio, se presenta cuando el sujeto del acto ilícito es un individuo o grupo de
individuos concretamente individualizados. La distinción entre deber genérico y obligación se
vuelve más compleja en casos límite, donde la clase posee un solo individuo o un grupo reducido
inmediatamente determinable. Esta diferencia parece basarse en la manera en que se define la
clase de sujetos pasivos, por comprensión en el caso del deber genérico, y extensionalmente en la
obligación, lo que puede considerarse una ontologización de las distintas formas de definir
conjuntos de sujetos activos y pasivos.

Para completar la definición de la noción de obligación en el Derecho Privado, se añade un


segundo factor delimitante: la conducta debida debe ser susceptible de apreciación en dinero, es
decir, debe poseer una dimensión patrimonial.

Situación jurídica de derecho subjetiva (activa):


Catalina Schiaffarino Una teoria del contrato; Caffera cap
2

La situación jurídica de derecho subjetiva activa se refiere a la posición de un sujeto en la que le


resulta favorable que otro individuo cumpla con una conducta debida o que, en caso contrario, se
le aplique una sanción. Esta situación se manifiesta especialmente en el ámbito de las
obligaciones y derechos dentro del sistema legal.

• Un ejemplo claro de esta situación la experimenta un acreedor. Para este sujeto, resulta
beneficioso que exista una norma que establezca que un deudor debe pagarle $100. En el
caso de que el deudor no cumpla con esta obligación, la norma también establece que
será responsable frente al acreedor. En este contexto, el acreedor posee una situación de
derecho subjetiva activa, ya que la norma existente le brinda un respaldo legal para exigir
el cumplimiento de la obligación por parte del deudor.

Esta situación de derecho subjetiva activa puede manifestarse de dos maneras principales:

• a. Como contracara de un deber genérico: En este caso, se trata de un derecho subjetivo


absoluto, que puede ser un derecho real o un derecho de la personalidad. Por ejemplo, el
derecho de propiedad sobre un bien o el derecho a la integridad personal son ejemplos de
situaciones en las cuales el titular del derecho puede exigir que los demás se abstengan de
interferir en su propiedad o integridad.

• b. Como contracara de una situación de obligación: Aquí surge un derecho subjetivo


relativo, que se traduce en un derecho de crédito o derecho personal. El Artículo 473 del
Código Civil, por lo general, se utiliza como referencia para demostrar esta relatividad.
En este contexto, el acreedor tiene el derecho subjetivo relativo de exigir al deudor el
cumplimiento de la obligación, es decir, el pago de la deuda.

Relación obligacional:
La relación obligacional es un vínculo jurídico que se establece entre dos sujetos específicos en
virtud de las situaciones jurídicas que tienen frente a una norma. Esta relación involucra a dos partes
clave: el titular de un derecho subjetivo activo y el obligado, que posee una situación jurídica pasiva
frente a la norma que establece la obligación.

• Se forma cuando una de las partes tiene la situación jurídica activa de un derecho subjetivo, lo
que implica que le resulta favorable que la otra parte cumpla con cierta conducta debida. Por otro
lado, la otra parte, en este caso, tiene una situación jurídica pasiva, enfrentando una obligación
impuesta por la norma.

Esta relación adquiere una dinámica específica en la cual el titular del derecho subjetivo activo puede
exigir el cumplimiento de la obligación por parte del obligado. Por ejemplo, consideremos un contrato
entre un comprador y un vendedor. El comprador, al adquirir un producto, tiene un derecho subjetivo
activo a recibir el producto en condiciones acordadas. En cambio, el vendedor tiene una situación jurídica
pasiva, ya que está obligado a entregar el producto según los términos establecidos en el contrato.
Catalina Schiaffarino Una teoria del contrato; Caffera cap
2

Obligación: Concepto de Obligación desde el Enfoque Reduccionista Complementado con


Algunas Definiciones Clásicas

En el análisis del concepto de obligación, se aborda una perspectiva reduccionista


complementada con definiciones clásicas que permiten entender este vínculo jurídico desde
diferentes enfoques. Se destacan las visiones de juristas como Larroumet, Alterini, Ameal, López
Cabana, Díez Picazo y Gullón.

• Definiciones desde el Plano de los Sujetos o Sus Patrimonios:


Larroumet conceptualiza la obligación como el vínculo entre dos sujetos de derecho o,
modernamente, entre dos patrimonios. Implica que un individuo (acreedor) tiene el derecho de
exigir a otro (deudor) la ejecución de una prestación, siendo el acreedor titular de un derecho
personal y el deudor gravado con una deuda. Alterini, Ameal y López Cabana la definen como la
relación jurídica donde el deudor tiene el deber de realizar una prestación a favor del acreedor.
Díez Picazo y Gullón conciben la obligación como una situación bipolar formada por el deudor y
el acreedor, donde este último tiene un derecho de crédito y el primero un deber jurídico,
permitiéndole al acreedor proceder contra los bienes del deudor en caso de incumplimiento.

• Consistencia y Relación Obligatoria:


Estas definiciones destacan la obligación como un tipo de deber jurídico, caracterizado por la
patrimonialidad de la conducta debida y determinado por los sujetos activo y pasivo. Se
menciona la relación obligatoria como la conexión entre la situación de obligación y la de
derecho de crédito, distinción lógica según la doctrina clásica. Esta relación se materializa a
través del ordenamiento jurídico, fusionando los aspectos activo y pasivo de la obligación.

• Descomposición del Vínculo Jurídico:


Se exploran las tesis dualistas que descomponen el vínculo de la obligación. Pacchioni, en
oposición al derecho romano, propone dos fases: la relación de deuda, donde coexisten el deber
del deudor y la expectativa del acreedor, y la relación de responsabilidad, que se activa al
incumplir el deudor, permitiendo al acreedor un derecho de agresión sobre el patrimonio del
deudor.
Catalina Schiaffarino Una teoria del contrato; Caffera cap
2

• El Vínculo Jurídico y las Tesis Dualistas:


Se aborda el "vínculo jurídico" desde una perspectiva dualista, asociándolo con la existencia de
una norma jurídica sancionatoria primaria. Este vínculo se traduce en inconvenientes para el
sujeto obligado en caso de no actuar conforme a la conducta debida, siendo estos inconvenientes
la sanción contemplada en la norma. Las tesis dualistas, a diferencia de las monistas, plantean la
obligación como un fenómeno complejo compuesto por dos relaciones: de deuda y de
responsabilidad.

También podría gustarte