Está en la página 1de 14

LA TEORIA DE LOS principios y la

argumentación de MANUEL atienza y


Ruiz Manero
Introducción
Los principios son una clase de normas cuya validez no depende de los
criterios proporcionados por una regla de reconocimiento, sino de su
justificación moral.

1.- Una teoría que afirma que los principios 2.- Una teoría sobre la interpretación
son una clase de normas que poseen constitucional que aduce que gran parte
propiedades estructurales específicas que de las normas que prescriben derechos
permiten distinguirlas clasificatoriamente fundamentales deben ser entendidas
de las reglas como principio
EL CONCEPTO DE LOS PRINCIPIOS

Hasta el momento se ha procurado poner de manifiesto que


existe, por lo menos, un criterio de individualización que
permite trazar una distinción clasificatoria de los principios.
No obstante, con ello no puede considerarse aún que la
teoría de los principios brinde una explicación plausible
acerca de por qué los principios exhiben una dimensión del
peso. Este interrogante conduce directamente al problema
de la definición conceptual de los principios.
. La teoría de Manuel Atienza y Juan Ruiz Manero
Como se advirtió recientemente, Atienza y Ruiz Manero
adhieren a la tesis de la distinción fuerte o clasificatoria entre
principios y reglas. Empero, rechazan la definición de los
principios como mandatos de optimización, por considerarla o
bien incompleta o bien distorsionadora (Atienza y Ruiz Manero,
1996). De acuerdo con ellos, no es necesariamente verdadero
que todos los principios resulten gradualmente cumplibles,
pues existen ejemplos de principios que establecen
consecuencias jurídicas definitivas o exactas es decir, que
solamente pueden ser o bien cumplidos o bien incumplidos
Así, los principios deben ser diferenciados entre
directrices y principios en sentido estricto. Las
primeras son normas que correlacionan un supuesto
de hecho abierto con una solución jurídica también
abierta, esto es, la consecución de un estado de cosas
u objetivo pasible de ser cumplido en diferentes
grados
Por otro lado
Atienza y Ruiz Manero no alcanzan a probar que los
principios en sentido estricto sean normas
definitivas o exactas esto es, que solamente pueden
ser o bien cumplidas o bien incumplidas. Pues, si
bien es cierto que la norma que reconstruyen o
exige un cumplimiento definitivo o exacto, ello es
solo como consecuencia de la cláusula de excepción
no escrita y agregada por ellos que dispone lo
siguiente.
Tipos de principios
a) "Principio" en el sentido de norma muy general, entendiendo por tal-como antes se apuntó
las que regulan un caso cuyas propiedades relevantes son muy generales. Por ejemplo, el
art 1091 del código civil español, cuando establece que «las obligaciones que nacen de los
contratos tienen fuerza de ley entre las partes contratantes, y deben cumplirse al temor de
los mismos»

b) Principio en el sentido de norma redactada tienen sólo una periferia de textura abierta
también aquí pueden encontrarse casos claramente cubiertos o claramente fuera del alcance
de la norma, pero la inmensa mayoría de los casos reales exige una tarea de concreción,
esto es, una ponderación de factores relevantes cuya identidad y posibles combinaciones no
resultan anticipables.

c) "Principio en el sentido de norma programática o directriz, esto es, de norma que estipula la
obligación de perseguir determinados fines.
d) "Principio en el sentido de norma que expresa los valores
superiores de un ordenamiento jurídico (y que son el reflejo de una
determinada forma de vida), de un sector del mismo, de una
institución.

e) "Principio en el sentido de norma especialmente importante,


aunque su grado de generalidad pueda ser relativamente bajo.

f) “Principio en el sentido de norma de elevada jerarquía. Según este


significado, Todas las normas constitucionales serian principios, incluyendo
las que no parecen ser ni muy generales mi muy importantes
g) “Principio en el sentido de norma dirigida a los órganos de
aplicación jurídicos y que señala, con carácter general como se
debe seleccionar la norma aplicable, interpretarla

h) "Principio en el sentido de regula luris, esto es, de enunciado o máxima


de la ciencia jurídica de un considerable grado de generalidad y que
permite la sistematización del ordenamiento jurídico o de un sector del
mismo Tales principios pueden o no estar incorporados al Derecho
positivo
Una breve descripción del enfoque argumentativo de Atienza

Una síntesis del amplio y variado


pensamiento filosófico jurídico de Atienza,
sino que me concentraré sencillamente en
elaborar una versión descriptiva y sintética
de su enfoque argumentativo, intentando
esclarecer, asimismo, su encaje en lo que el
profesor de Alicante ha llamado un
“constitucionalismo pospositivista”.
1. El constitucionalismo pospositivista

Para Atienza, el enfoque argumentativo en el


derecho en general, sería un fenómeno que
parte de los cambios sociales y jurídicos de
fines del siglo XX trayendo como
consecuencia la crisis definitiva del
formalismo, de los positivismos normativista y
realista, del iusnaturalismo y de las teorías
críticas. Ahora bien, la construcción de una
teoría de la argumentación jurídica para este
tiempo, traería como presupuesto como
primer paso una nueva concepción del
derecho que se caracterizaría por los
famosos catorce rasgos que Atienza consignó
en El derecho como argumentación
2. Hacia una teoría de la argumentación jurídica
En ese orden de ideas, la construcción de una
teoría de la argumentación jurídica como la
que Atienza va consolidando implicaría partir
del constitucionalismo pospositivista descrito y
dar un segundo paso de tipo “técnico”, en el
que podría distinguirse tanto una parte general,
como una especial. Derivado a enfoques de
argumentativos.
Enfoques
a) El enfoque formal se ocuparía de problemas como los lógicos que hacen
abstracción de los hechos, se centraría en la argumentación como resultado
inferido, ofreciendo esquemas o formas argumentales deductivas o no
deductivas, y su valor dominante sería la certeza.
b) El enfoque material presupondría el formal, se detendría en los problemas
de corrección de los contenidos de los enunciados y se resolvería en una
teoría de las premisas, y sus valores dominantes serían la verdad y la justicia

c) Finalmente, el enfoque pragmático supondría los dos anteriores,


contemplaría la argumentación como actividad lingüística, se ocuparía de
los problemas de persuasión eficaz del auditorio

También podría gustarte