Está en la página 1de 2

ANÁLISIS DE DATOS INFERENCIAL

Ejercicios de estimación de
parámetros

Importante: No deben entregar este ejercicio. El mismo sirve de práctica para la resolución del
Quiz de este tema

1. Un equipo interdisciplinario está planificando un programa de intervención cognitivo conductual


dirigido a personas con sobrepeso de una localidad con 25.000 habitantes. Para ello, se quiere conocer
cómo es la distribución del peso entre hombres y mujeres en Uruguay. Los datos disponibles
corresponden a la Primera Encuesta sobre Obesidad y Sobrepeso en Uruguay (2000), en la que se realizó
una muestra estratificada, aleatoria y sistemática, representativa del país urbano, sobre la base de
información censal de 1996. Se encuestó a 900 personas mayores de 18 años (392 hombres y 508
mujeres) M/H=1,2.

Para el momento del estudio, la población de Uruguay era de 3.200.000 habitantes.

Se muestra la proporción por cada categoría establecida con base al Índice de Masa Corporal (IMC).

* Muestra total | IMC normal 0.49 | IMC sobrepeso 0.34 | Algún grado de obesidad 0.17

* Mujeres | IMC normal 0.52 | IMC sobrepeso 0.30 | Algún grado de obesidad 0.18

* Hombres | IMC normal 0.43 | IMC sobrepeso 0.40 | Algún grado de obesidad 0.17

a. Con base a los resultados anteriores indique cuántas personas de la población en general podrían
requerir de algún nivel de intervención; discrimine además según el sexo.

b. Para evaluar la efectividad del programa los investigadores deciden seleccionar una muestra
representativa de la localidad, quieren que el margen de error (error máximo) sea del 5% con un 95%
de seguridad. Solo pueden trabajar con unas 300 personas ¿qué les recomendaría? Al responder
considere los resultados referidos a la población en general.

---
2. En una encuesta a una muestra aleatoria de 497 mujeres, se indagó acerca del número ideal de hijos
para una familia, encontrándose una mediana de 2, una media de 3.02 y una desviación estándar de
1.81.

a. ¿Cuál sería la media de la población, a un nivel de riesgo de 0,05?

b. ¿Es posible que la media de la población sea igual a 2?

Página 1 de 2
---
3. En un estudio sobre el uso de redes sociales realizado en 2008 a 800 sujetos seleccionados de manera
aleatoria, mayores de 16 años. Se encontraron los siguientes resultados:

Facebook
No 32% | Sí 68%

Instagram
No 73% | Sí 27%

Twitter
No 86% | Sí 14%

a. Con base a estos resultados, diga con un nivel de confianza del 99% cómo serán los resultados en
la población de Uruguay, asumiendo que hay 3.200.000 habitantes.

---
4. Un estudio similar, buscó identificar la cantidad de personas con uso problemático de internet, en una
muestra de 319 estudiantes con edades comprendidas entre los 12 y los 18 años (165 niños y 154 niñas).
Se muestran los porcentajes de uso para la semana y los fines de semana:

a. Con un nivel de confianza de 0,05 ¿Cuáles serían los resultados esperados en la población en
general?

---
5. Utilizando una escala para valorar el uso problemático de internet (puntuaciones entre 10 y 40), se
identifican a los estudiantes con riesgo si están por encima de 1,5 desviaciones típicas por encima de la
media de sus compañeros. La media obtenida en el estudio mencionado en el apartado 5 fue de: 29,7 y
el desvío típico de 3,65 para toda la muestra. Para los niños la media fue de 32,1 y desvío típico 2,41;
mientras que para las niñas fue de 27,2 y desvío típico 3,67.

a. Identifique los puntos de corte para la población en general, para los niños y para las niñas.

b. Diga si es razonable pensar que los niños tienen un uso más problemático que las mujeres.

Importante: Se recomienda que resuelvas los ejercicios antes de acceder al siguiente


documento, que muestra la solución de los ejercicios para verificar sus resultados.
Pulsa aquí para acceder al documento con los resultados

Nota: Recuerden que cuentan con el foro de dudas para aclarar cualquier inquietud que se les presente
con la elaboración de esta actividad

Página 2 de 2

También podría gustarte