Está en la página 1de 307

ARGENTINA

PROGRAMA DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO Y SOCIAL DE LA


PROVINCIA DE SALTA (AR-0292)

EVALUACION AMBIENTAL ESTRATEGICA Y


PROPUESTA DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

RESUMEN EJECUTIVO

Prestatario: Provincia de Salta


Garante: Nación Argentina
Organismo ejecutor: Gobierno de la Provincia de Salta a través de su Secretaría de
Financiamiento Internacional
Plan de Banco (CO): US$ 31,9 millones
financiamiento: Local: US$ 20,8 millones
Total: US$ 52,7 millones

Marzo de 2003

I
Objetivo y
componentes
El objetivo del Programa es contribuir al desarrollo productivo y
social de la Provincia de Salta. Se centra en uno de los sectores
productivos con mayor potencial de crecimiento en el mediano plazo:
el turístico y en el que la Provincia de Salta tiene ventajas
comparativas. En consecuencia, el subprograma principal del
programa (“Apoyo al desarrollo del sector turismo”) contempla una
serie de acciones en este sector. Adicionalmente, el programa incluye
otros dos subprogramas (“Mejoramiento de la Infraestructura Social
Básica” y “Fortalecimiento de la Administración Fiscal Provincial”)
que tienen por objeto crear las condiciones necesarias para maximizar
los beneficios del apoyo al componente de turismo.

El objetivo del subprograma de turismo es el sostenimiento del


significativo crecimiento experimentado por el sector productivo
turismo en los últimos años mediante el fortalecimiento de las
capacidades institucionales de promoción y de provisión de servicios
turísticos; la mejora de la infraestructura turística; y la recuperación
del patrimonio histórico y cultural de la Provincia.

El componente de infraestructura turística incluye los proyectos de


Cartelería Turística e Infraestructura de Transportes, dado que el
acceso a muchos lugares turísticos en Salta es precario y difícil. Este
sub-componente tiene por objetivo mejorar el acceso a diversos
sectores de la provincia que poseen atractivo turístico,
comprendiendo la ruta Nº 33 (Salta-Cachi), la ruta Nº 51 (tramo
Muñano- San Antonio de los Cobres), el puente sobre el arroyo
Amblayo en la ruta Nº 27, el puente sobre el río Chuscha, de ingreso
a la ciudad de Cafayate y el aeródromo de dicha ciudad. Asimismo,
el Centro de Convenciones y Exposiciones de la Ciudad de Salta
pertenece a dicho componente, para el cual aun no existe proyecto
ejecutivo y por lo tanto solo se ha realizado una evaluación ambiental
expeditiva.

El Componente de conservación del patrimonio histórico-cultural


está formado por la Creación de los circuitos turísticos “La ruta de
los artesanos”y "La ruta del vino", el Desarrollo del Camino del Inca,
el Fortalecimiento Patrimonial de los Pueblos Vallistas y Desarrollo
de Hosterías así como el Equipamiento del Museo de Alta Montaña

El sub-programa de mejoramiento de la infraestructura social básica


está compuesto por los proyectos de drenaje urbano, dirigido a la
mejora del sistema de drenaje en la ciudad de Salta (la canalización
del arroyo Tinkunaku, en los tramos correspondientes a las cuencas

II
baja y media, ubicadas al sudeste de la Ciudad de Salta y la
prolongación del Canal de Velarde en la zona sur de la Ciudad de
Salta, que ya posee un tramo financiado por el Banco con recursos
del Programa de Mejoramiento de Barrios); y residuos sólidos,
orientado a la mejora del sistema de recogida y tratamiento de
residuos sólidos en otros municipios de la Provincia, así como la
preparación de un plan maestro de aguas servidas.
Organización
del Documento
El presente Documento consta de dos partes y anexos a cada una de
ellas. En la primera, se expone la Evaluación Ambiental Estratégica-
EAE- y en la segunda, la Propuesta de Gestión Ambiental y Social
del Programa. Para la realización del mismo se ha contado con los
Estudios de Impacto Ambiental y Social preparados como parte de la
formulación del Programa (los cuales contienen el plan de manejo
correspondiente, que detalla las medidas de mitigación identificadas
como necesarias desde el punto de vista ambiental y social tanto para
las fases de construcción como de operación) y de diversos
documentos como las Evaluaciones económicas de los Componentes
del Programa e Informes sobre la situación de los aborígenes, entre
otros.

La EAE presenta, además de los antecedentes, el Marco Normativo e


Institucional y la descripción del Programa –Capítulos I y II--, los
impactos ambientales y sociales positivos y negativos y sus
respectivas medidas de mitigación, para el Programa en su totalidad y
para cada uno de los proyectos que componen el mismo -- Capítulo
III-- y los resultados de las Consultas Públicas y reuniones
mantenidas con la comunidad, así como sobre los documentos
colocados a disposición del público –Capítulo IV--. Finalmente se
presenta la Bibliografía utilizada. Se ha anexado documentación
sobre residuos sólidos y toda la información sobre de las consultas a
la comunidad y los documentos que se encuentran a disposición del
público así como el Documento sobre Principios Normativos y
Directrices para el Manejo Ambiental y Social del Patrimonio
Natural y Cultural de la Provincia de Salta, elaborado en el marco de
preparación del Programa, donde se enfatiza la forma de operación
que tendrán los proyectos vinculados al patrimonio.

La Propuesta de Gestión Ambiental y Social presenta el Esquema


Institucional de Gestión – Capítulo I--, los aspectos generales de los
Programas de Gestión Ambiental y Social de los proyectos que
integran el Programa, las Especificaciones Técnicas Ambientales y
Sociales –ETAS- y el Programa de Monitoreo y seguimiento para
cada componente del Programa – Capítulo II--. Asimismo, contiene

III
la Bibliografía y Anexos. Se han incorporado al Documento Tablas y
Figuras, para una mejor comprensión del mismo.
Consideraciones
generales
El análisis socio ambiental del programa se ha planteado con base en
aquellos proyectos que implican algún tipo de impacto por efecto de
obras o alteraciones del entorno social. Estos proyectos son los
correspondientes a los componentes de Infraestructura Turística y
Conservación del Patrimonio Histórico-Cultural del subprograma
“Apoyo al desarrollo del sector turismo”, y a la totalidad del
subprograma “Mejoramiento de la infraestructura básica”.

El Programa es consistente con las acciones que viene desarrollando


la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible-
SEMADES- de la Provincia y no presenta impactos ambientales y
sociales negativos de importancia, que en cualquier caso fueron
tenidos en cuenta en la definición de medidas de mitigación durante
las fases de ejecución y operación detalladas en el documento.

Para el análisis de los proyectos, se consideraron tres categorías: (i)


proyectos específicos de mejora o rehabilitación de instalaciones o
sistemas ya existentes; (ii) proyectos específicos de construcción de
nuevas instalaciones o sistemas; y (iii) proyectos cuya definición se
está realizando en paralelo mediante la ejecución de una cooperación
técnica, para ser completadas posteriormente como parte de la
ejecución del Programa.

En el primer grupo se encuentra la cartelería turística, las mejoras en


la infraestructura de transporte, y la mejora de circuitos de interés
turístico en el interior de la provincia (ruta de los artesanos, ruta del
vino, caminos del inca y fortalecimiento de los pueblos vallistas).
Para el análisis de la mejora de los circuitos turísticos se puso
especial énfasis en el análisis de los impactos sociales y en la
capacidad de carga de dichos circuitos. En el segundo grupo se
encuentran las hosterías de montaña (para las cuales, las relaciones
con la comunidad son también fundamentales) y las obras de drenaje
urbano. El tercer grupo está integrado por el centro de convenciones
y el componente de residuos sólidos. Para el caso del centro de
convenciones se preparó una evaluación ambiental ejecutiva basada
en el anteproyecto que servirá para licitar el diseño final, la
construcción y el equipamiento durante la ejecución del proyecto;
mientras que para el caso de los residuos sólidos la cooperación
técnica para la preparación del plan para la provincia ya incluye los
aspectos ambientales y sociales que deberán tenerse en cuenta para el
diseño y construcción de los sistemas concretos.

IV
La Evaluación
Ambiental
Estratégica
Se ha enfatizado algunos aspectos del Programa en su totalidad,
destacándose la sustentabilidad socio económica y ambiental, la
problemática indígena, los impactos sobre la mujer y los impactos
positivos y potencialmente negativos.

Se destaca que para la realización de los proyectos del Programa, no


es necesario la adquisición y/o expropiación de terrenos, ni el
reasentamiento de poblaciones y sólo es necesario proceder a la firma
de convenios de cesión de los terrenos en el caso de las Hosterías—
dos de las cuales se localizarán en terrenos actualmente privados y
una en un terreno fiscal, propiedad del Departamento respectivo. Se
han realizado acuerdo con los propietarios de los terrenos por los
cuales atraviesa el Camino del Inca. La nueva traza de la Ruta Nº 51
atraviesa terrenos fiscales.

En relación a la capacidad de soporte, la inexistencia de estudios que


pudieran posibilitar una cuantificación precisa sobre la capacidad de
soporte tanto del medio natural como social en el cual se realizarán
las distintas acciones del componente turismo, y la imposibilidad de
elaborar dichos estudios en la etapa de formulación del Programa, ha
dado como resultado que se hayan tomado estimaciones de carga
muy conservadores respecto a la utilización de los diferentes
proyectos que integran el Programa. Las capacidades de carga tanto
de las rutas como de los proyectos de conservación del patrimonio
histórico-cultural, serán reevaluadas a lo largo de la implementación
del Programa y se realizará una nueva evaluación social y del medio
natural un año después de finalizadas las obras. Es de señalar que los
de proyectos de turismo se desarrollan en territorios diferentes dentro
de la Provincia lo que mejora las condiciones de cantidad de carga
que pueda soportar el medio natural y por lo tanto, la sustentabilidad
física del Programa
En cuanto a la población aborigen, el único grupo social, que
desarrolla actividades en algunos de los territorios donde se
desarrollará el Programa – en las hosterías de nazareno y Santa
Victoria Oeste-- y que se autodefine como de origen indígena es el
Kolla, dedicada a las tareas de subsistencia. El Programa ha
desarrollado reuniones y firmado convenios de apoyo a los proyectos
con más de 15 asociaciones indígenas, las que se han declarado
defensores de los proyectos. En los proyectos a desarrollarse en los
Valles Calchaquíes sólo hay población mestiza. El equipo de

V
proyecto ha tomado contacto con el Componente de Atención a los
Pueblos Indígenas –CAPI – del Programa de Atención a Grupos
Vulnerables (AR 0161), financiado por el Banco. Se ha constatado
que el CAPI opera en otra área del territorio provincial de Salta,
donde hay una cantidad importante de distintas comunidades
indígenas, y que no existe una superposición territorial entre los
Programas.
Impactos
positivos
Desde el punto de vista ambiental y social, el Programa busca por un
lado poner remedio a una serie de impactos negativos ya existentes
en el medio urbano (caso del subprograma de infraestructura social,
con proyectos de drenaje urbano, residuos sólidos y la preparación de
un plan maestro para residuos cloacales), mientras que por el otro va
a contribuir a la mejora de las condiciones socioeconómicas de
poblaciones de bajos ingresos (caso del subprograma de apoyo al
desarrollo del sector turismo). La evaluación de los probables
impactos positivos y negativos asociados a los proyectos incluidos
dentro del Programa indica que, en su mayoría, los impactos son
positivos por la mejora de las condiciones sanitarias y
socioeconómicas de los beneficiarios.

Los principales impactos positivos del Programa, desde el punto de


vista ambiental, son la reducción de la incidencia de inundaciones
durante las épocas de lluvia en la Ciudad de Salta y la adecuada
disposición de residuos sólidos en los municipios del interior. En
adición a lo anterior, se debe citar el efecto de la capacitación de los
beneficiarios en las rutas turísticas que incluye temas como la
protección ambiental y seguridad. Finalmente, se debe mencionar la
mejora en la conservación del patrimonio cultural y arqueológico de
la provincia; las acciones de recuperación de pueblos vallistas
permitirán recuperar construcciones de interés cultural que de otro
modo habrían llegado a un nivel de deterioro irreversible, y los
acuerdos con los propietarios en el camino del inca permite promover
la conservación de los yacimientos arqueológicos

Desde el punto de vista social, se debe destacar: (i) generación de


empleo directo durante las etapas de construcción y operación, así
como una mayor actividad en el sector comercial y servicios durante
la operación; y (ii) mejora de la calidad de vida de la población por
mejora de la infraestructura básica de la provincia en las áreas de
vialidad y saneamiento básico.

En el caso de las comunidades indígenas de origen kolla que se


encuentran dentro del ámbito del componente de hosterías de
montaña y parte del camino de artesanos, estas se dedican en la
actualidad a la producción de subsistencia y el único aporte de

VI
recursos que reciben proviene de población masculina que emigra de
forma temporal a buscar trabajo en fincas agrícolas de diferentes
regiones del país. Estas comunidades están siendo apoyadas por
organizaciones y técnicos que desarrollan actividades para la mejora
de la producción agrícola, que una vez concluida la ejecución del
Programa se podrá ofertar a las nuevas hosterías produciendo un
impacto positivo por el mejoramiento de sus ingresos. En el caso de
los artesanos y productores de vino, la implicancia de mejora
económica que tendrá el proyecto es clara, a partir del aumento de la
actividad turística y las facilidades de accesibilidad, producto de los
proyectos de infraestructura vial.
Impactos
Negativos y
Mitigación
La mayoría de los impactos negativos del Programa está asociada a la
etapa de ejecución de aquellos proyectos que implican construcciones
de algún tipo. Estos potenciales impactos negativos hacen referencia
a: (i) alteraciones del drenaje y fragmentación del hábitat; (ii)
accidentes durante la etapa de construcción; (iii) emisión de gases y
sonidos; (iv) generación de escombros y otros residuos; (v) efectos
sobre la vegetación. Estos impactos negativos potenciales son de baja
magnitud, temporales y localizados, y pueden ser fácilmente evitados
o controlados a través de las medidas de mitigación diseñadas en el
plan de manejo de cada una de los EIAS.

También durante la fase de operación, otro potencial impacto


negativo es la ya mencionada capacidad de carga de los circuitos
turísticos y su posible efecto en la conservación de los lugares
arqueológicos y la calidad de vida de las poblaciones beneficiarias.
Pero como se ha colocado anteriormente, se ha realizado una
estimación conservadora de la capacidad de carga que será revisada a
durante la implementación del Programa y a un año de su
finalización.

Considerando en su globalidad todos los impactos positivos y


negativos antes mencionados y el hecho de que estos últimos pueden
ser evitados o mitigados de forma adecuada a través de los planes de
manejo asociados a los distintos proyectos, se puede concluir que el
Programa es viable desde el punto de vista ambiental y social.

Las medidas de mitigación, en su mayor parte, hacen referencia a: (i)


el diseño adecuado de obras de drenaje para minimizar problemas de
inundaciones y erosión en las obras de infraestructura; (ii) la
señalización adecuada de las obras; (iii) el cumplimiento de la
normativa de emisión de gases y sonidos; (iv) la remoción y
disposición adecuada de escombros y residuos sólidos de los

VII
campamentos durante la construcción, así como de los producidos en
las instalaciones resultantes durante la operación; y (v) la reposición
de la vegetación afectada durante la construcción. Como caso
particular de estas medidas generales, se debe añadir el cercado de
lugares arqueológicos.

Los costos correspondientes a estas medidas de mitigación han sido


ya incluidos dentro de los costos de cada uno de los proyectos
ejecutivos, y la verificación de la inclusión de las medidas de
mitigación en los documentos de licitación será condición necesaria
para poder efectuar las distintas licitaciones.
En síntesis, los impactos más importantes positivos estarán dado por
una mejora en las condiciones de vida de poblaciones muy pobres
(tanto de la ciudad de Salta como de los valles, Puna y Prepuna). El
desarrollo de los proyectos de residuos y drenajes, para toda la
provincia en el primer caso, y la para la ciudad de Salta, en el
segundo, afianzarán aun más las mejoras, contribuyendo a la
sustentabilidad socio económica. Durante el desarrollo del Programa,
se monitorearán las actividades vinculadas a la capacidad de soporte
natural para que el mismo posea también sustentabilidad ambiental.

Difusión de la
documentación
ambiental
A partir del día 3 de enero y hasta el día 3 de mayo de 2003, el
Gobierno de la Provincia de Salta, puso a disposición del público los
Documentos de Estudios de Impacto Ambiental y Social del
Programa AR 0292, en la Ciudad de salta, en la Representación del
Banco en Buenos Aires y en la Sede del banco en Washington. La
información sobre dicha modalidad de consulta pública se dio a
conocer a través de la prensa escrita, el diario local El Tribuno y el
diario de circulación nacional Ámbito Financiero, el día 2 de enero
de 2003.
Consultas con la
Comunidad
Se ha trabajado en conjunto con la comunidad, lo que ha dado
resultados positivos, puesto el interés manifestado por sus distintos
integrantes en la realización de los distintos proyectos, que se refleja
en el Documento sobre Consultas a la Comunidad -- a las que han
asistido: habitantes de las viviendas a remodelar, dueños de las
bodegas, propietarios de tierras, comunidades aborígenes, artesanos;
funcionarios municipales, operadores turísticos, legisladores, entre
otros -- en el marco de la preparación del Programa, elaborado por la
Secretaría de la Gobernación de Turismo de la Provincia de Salta,
que han sido antecedentes de la Consulta Pública.

VIII
La Consulta Pública del Programa se realizó en dos sesiones, los días
14 y 15 de enero de 2003. En la primera sesión se analizaron los
EIAS de los proyectos destinados específicamente al desarrollo
turístico, a la que asistieron 51 personas. En la segunda, se analizaron
los proyectos destinados a la mejora de la infraestructura vial y
mejoramiento de la infraestructura básica, habiendo asistido 63
personas. Los proyectos presentados el primer día no sufrieron
objeciones, mientras que el segundo día fueron objetados algunas
cuestiones sobre los proyectos de drenaje, en relación a la seguridad
de los mismos. Para cumplimentar las respuestas técnicas, se ha
realizado una reunión el 5 de marzo del 2003, con los vecinos
representantes de los barrios adyacentes a dichas obras, en la cual los
técnicos han explicado la situación de los proyectos ejecutivos, en los
cuales se consideran medidas de seguridad específicas. Los vecinos
han dado apoyo a los mencionados proyectos.
El Esquema de
Gestión ambiental
Dado la complejidad del Programa, definido por los diversos
proyectos que lo integran, pertenecientes a distintos componentes, es
necesario llevar adelante un esquema de gestión que asegure la
implementación de las medidas que integran los planes de manejo.
Dicho esquema será coordinado SEMADES, que creará una Unidad
de Gestión Ambiental –UGA-a dichos efectos.

Es de señalar que SEMADES integra, a través de un representante, la


Unidad Ejecutora del Programa-UEP- que se crea, a los fines de la
ejecución del Programa AR 0292, en la Secretaría de Financiamiento
Internacional –SFI-en la cual participarán, asimismo, la Secretaría de
Gobernación de Turismo –SGT-, el Plan Comunitario Mis Barrios-
PCMB- y la Dirección de Vialidad de la Provincia de Salta –DVS-,
organismos responsables por la ejecución de los proyectos de los
distintos componentes que integran el Programa.

Puesto que la SEMADES se encuentra con sus capacidades utilizadas


al máximo para las tareas que actualmente está desarrollando, es
imprescindible su fortalecimiento a los fines de llevar adelante las
tareas que el Programa requiere en materia ambiental y social. El
Plan de Fortalecimiento de SEMADES, que finalizará de formularse
antes del inicio del Programa, incluye tareas de capacitación para los
recursos humanos actuales, la adquisición de equipamiento
imprescindible para la implementación del Programa y la
contratación de profesionales en las especialidades que no integran
SEMADES, y que se requieren a los fines del Programa (entre las
cuales se destacan los especialistas en la problemática social, como
sociólogo, antropólogo y arqueólogo).

IX
La UGA permitirá realizar la acción de control ambiental del
Programa. El sistema propuesto implica: i. definición de
procedimientos de coordinación entre las distintas áreas de la SFI (y
los componentes que la integren, desde otros organismos) y la Unidad
de Gestión AmbientaL – SEMADES; ii. metodologías de inspección
y auditoría ambiental; iii. guías de recolección y manejo de datos
ambientales; iv. guías de seguimiento y evaluación ex-post; v. el
programa de capacitación dirigida al fortalecimiento de los recursos
humanos que integran SEMADES, y que participarán de la Unidad, y
vi. los procedimientos de retroalimentación de las lecciones
aprendidas en el mejoramiento continuo del UGA.

Responsabilidades
El control del cumplimiento de los planes de manejo enunciado en
cada uno de los proyectos que integran el Programa estará a cargo de
la UGA- SEMADES. Esta Unidad preparará informes semestrales y
la evaluación de medio término sobre impactos ambientales y
sociales de las obras y acciones del Programa. Estos informes
comprenderán, entre otros, los siguientes aspectos: i. cumplimiento
de las especificaciones ambientales de los proyectos y las medidas de
los planes de manejo correspondientes; ii. medición de los
indicadores incluidos en dichos planes de manejo; y, iii. validez de
las medidas del plan de manejo para lograr la mitigación
/remediación /compensación/ prevención de los impactos negativos
deseada. La primera tarea que le corresponde es la revisión de los
pliegos de licitación.. Se incluirán en el Pliego General y Particular y
demás documentación que regirá la Licitación de cada una de las
obras que integran el Programa, todas las Especificaciones Técnicas
Ambientales (ETAs) elaboradas para mitigar/compensar los Impactos
Directos Negativos que generarán cada uno de los proyectos.

Todas las medidas de mitigación, que corresponden a la etapa de


obra, serán cumplidas con el carácter obligatorio por la empresa
adjudicataria los contratos con los mismos incluirán cláusulas de
retención de pagos por incumplimiento de medidas ambientales.
Cualquier modificación que sugiera la misma al plan de mitigación,
deberá ser elevada por escrito y sujeta a evaluación por parte del
equipo técnico de la UGA-SEMADES. Para llevar a cabo las
medidas ambientales, la empresa contratará a personal especializado,
que conformará un equipo ambiental.

Las medidas de mitigación /prevención/ compensación, durante la


etapa de operación serán llevadas a cabo por los operadores de cada
uno de los proyectos y supervisadas por la UGA-SEMADES.
El mantenimiento de las obras es responsabilidad de cada uno de los
organismos responsables—DVS, Municipio de Salta, etc.. La

X
supervisión del mantenimiento es responsbilidad de UGA-
SEMADES.

Auditoría externa

Serán realizadas auditorías externas, las que se contratarán a los


fines pertinentes, con los recursos del Programa. Las mismas
permitirán continuar con las tareas que se desarrollaban hasta el
momento de las mismas, en lo concerniente a los aspectos
ambientales y sociales, o efectuar los ajustes necesarios a los
objetivos del Programa.

Responsabilidad

de BID

El Banco se encargará de propiciar reuniones periódicas para


asegurar la oportuna participación de todas las unidades involucradas
en la ejecución de cada uno de los Proyectos. El Banco además
efectuará el seguimiento del avance de las acciones que se realicen.
Las responsabilidades mas importantes serán: i. la orientación,
coordinación y seguimiento de los procesos de contratación de
personal y adquisiciones; y ii. el cumplimiento de los PGAS previstos
en cada uno de los proyectos que integran el Programa.

XI
ARGENTINA

PROGRAMA DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO Y SOCIAL DE LA


PROVINCIA DE SALTA (AR-0292)

EVALUACION AMBIENTAL ESTRATEGICA Y


PROPUESTA DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

Prestatario: Provincia de Salta


Garante: Nación Argentina
Organismo ejecutor: Gobierno de la Provincia de Salta a través de su Secretaría de
Financiamiento Internacional
Plan de Banco (CO): US$ 31,9 millones
financiamiento: Local: US$ 20,8 millones
Total: US$ 52,7 millones

Marzo de 2003

1
ÍNDICE

I. SIGLAS

PARTE I
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

I. ANTECEDENTES
A. Presentación del programa
B. Planteamiento del análisis socio-ambiental del programa
C. Marco legal e institucional

1. Marco legal nacional


2. Las Instituciones nacionales
3. El marco legal provincial
4. Las instituciones provinciales
5. El marco normativo departamental/municipal
6. El marco normativo departamental/municipal

D. La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (SEMADES)

1. Aspectos generales
2. Participación de SEMADES en asociaciones regionales y nacionales
3. Plan de trabajo de la SEMADES

E. Consistencia del programa con el plan de trabajo de la SEMADES

II. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA


A. Objetivos
B. Descripción
1. Apoyo al desarrollo del sector turismo (US$ 24, 1 millones)
a) Componente de infraestructura turística
b) Componente de conservación del patrimonio histórico-cultural

2. Mejoramiento de la infraestructura social básica (US$ 10,1 millones)


a) Componente de preparación de un plan maestro de aguas servidas
b) Componente de mejora de los sistemas de drenaje urbano
c) Componente de Residuos Sólidos

III. IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES POSITIVOS Y NEGATIVOS


Y MEDIDAS MITIGADORAS
A. Consideraciones metodológicas
B. El Programa como totalidad
1.La sustentabilidad socio económica
2.Sobre la capacidad de soporte
3. Sobre el impacto en la población indígena
4.Sobre la mujer
5.Impactos positivos
6. Potenciales impactos negativos

2
C. Subprograma de apoyo al desarrollo del sector turismo: componente de
infraestructura turística
1. Cartelería Turística
2. Infraestructura de transporte
a) RUTA 33
b) RUTA 51
c) PUENTE SOBRE EL RIO AMBLAYO
d) PUENTE SOBRE EL RIO CHUSCHA
e) AERODROMO DE CAFAYATE

3. Centro de Convenciones y Exposiciones de la ciudad de Salta

D. Subprograma de apoyo al desarrollo del sector turismo: Componente conservación


patrimonio histórico-cultural
1. Creación del circuito turístico “La ruta de los artesanos”
2. Creación del circuito turístico “La ruta del vino“
3. Desarrollo del Camino del Inca
4. Fortalecimiento Patrimonial de los Pueblos Vallistas
5. Desarrollo de Hosterías
6. Equipamiento Museo de Alta Montaña
7. Medidas y costos de mitigación para los Proyectos de este componente

E. Subprograma de Infraestructura Social


1.Canalización de la cuenca media y baja del arroyo Tinkunaku
2.Canal de Velarde
3.Residuos sólidos

IV. CONSULTA A LA COMUNIDAD SOBRE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL Y


SOCIAL- EIAS-

A. Antecedentes

B. Puesta al Público de los Estudios de Impacto Ambiental y Social EIAS


1. La documentación puesta al público:
2. La etapa de puesta al público

C. La Consulta Pública
1.Objetivos
2. La Institución convocante
3. Difusión de información sobre el Programa y de las reuniones con la comunidad
4. Consulta Pública sobre los Estudios de Impacto ambiental y social EIAS
5. Aspectos destacados de las Consultas Públicas de los días 14 y 15 de enero
6. Reunión sobre los Proyectos de los Canales Tinkunaku y Velarde
7. Comentario Final

BIBLIOGRAFÍA

LISTADO DE GRÁFICOS

Grafico 1. Programa de Apoyo al Desarrollo Productivo y Social de la Provincia de Salta –


Componente Turismo

3
LISTADO DE FIGURAS
Figura Nº 1. Plano Programa Desarrollo Turístico Salta 2005
Figura Nº 2. Argentina. Localización de población indígena
Figura Nº 3. Provincia de Salta. Localización de tribus indígenas.
Figura Nº 4. Ruta 33
Figura Nº 5. Ruta 51
Figura Nº 6.Localización Puente sobre el Río Amblayo
Figura Nº 7. Localización Puente sobre el Río Chuscha
Figura Nº 8.Aeropuerto de Cafayate
Figura Nº 9.Valles Calchaquies
Figura Nº 10. Camino de los Artesanos, tramo 1
Figura Nº 11. Camino de los Artesanos, tramo 2
Figura Nº 12.Camino de los Artesanos, tramo 3
Figura Nº 13. Camino del Inca
Figura Nº 14. Ciudad de Salta. Distribución de hogares con NBI
Figura Nº 15. Canal Tinkunaku. Emplazamiento del Proyecto
Figura Nº 16. Canal Tinkunaku- Obra Cuenca Media y baja
Figura Nº 17. Canal Velarde. Emplazamiento del Proyecto
Figura Nº 18. Canal Velarde. Área Local de estudio. En rojo la traza del proyecto.
Figura Nº 19. Canal Velarde. Barrios aledaños al proyecto

4
INDICE DE TABLAS

Tabla Nº I.1. Normativa Ambiental Aplicable a Nivel Nacional


Tabla Nº I.2. Ruta 33. Impactos Negativos y Costos de Mitigación. Etapa de construcción y
operación
Tabla Nº I.3 : Ruta 51. Impactos Negativos y Costos de Mitigación. Etapa de Construcción
Tabla Nº I.4. Ruta 51. Impactos negativos y costos de mitigación. Etapa de Operación y
Mantenimiento
Tabla Nº I.5. Ruta 51. Acceso A S. Antonio De Los Cobres. Impactos negativos y Costo de
Mitigación Etapa de Construcción
Tabla Nº I.6. Ruta 51. Acceso A S. Antonio De Los Cobres. Impactos negativos y costos de
mitigación. Etapa de Operación y Mantenimiento
Tabla Nº I.7. Puente sobre el Río Amblayo. Impactos negativos y Costos de Mitigación. Etapa de
Construcción
Tabla Nº I.8.Puente sobre el Río Amblayo. Impactos negativos y Costos de mitigación. Etapa de
Operación

Tabla Nº I.9. Puente sobre el Río Chuscha. Impactos negativos y Costos de mitigación. Etapa de
Operación y Mantenimiento

Tabla Nº I.10. Aeródromo de Cafayate. Impactos negativos y Costos de Mitigación. Etapa de


Construcción de la Obra
Tabla NºI.11. Aeródromo de Cafayate: Impactos negativos y Costos de Mitigación - Etapa de
Operación y Mantenimiento
Tabla Nº I.12. Canalización de la cuenca media y baja del arroyo Tinkunaku. Mitigación,
compensación e indicadores en la etapa de obra

Tabla Nº I.13. Canalización de la cuenca media y baja del arroyo Tinkunaku. Medidas de
Mitigación, compensación e indicadores en la etapa de funcionamiento
Tabla Nº I.14: Canalización de la cuenca media y baja del arroyo Tinkunaku.Costo de arbolado y
cobertura verde para los sectores incluidos en el proyecto del canal Tinkunaku.
Tabla Nº I.15. Canal de Velarde. Medidas de mitigación y Compensación e Indicadores. Etapa de
obra

ANEXOS
ANEXO Nº I.1. Términos de Referencia para la Preparación de Estudios Socio Ambientales de
Centros de Disposición Final de Residuos Sólidos
ANEXO Nº I.2. Documentos sobre la Consulta
ANEXO Nº I.3. Folleto sobre la Consulta
ANEXO Nº I.4. Principios Normativos y Directrices para el Manejo Ambiental y Social del
Patrimonio Natural y Cultural de la Provincia de Salta

5
PARTE II
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

I. ESQUEMA INSTITUCIONAL DE GESTIÓN


A. La SEMADES: responsabilidades y fortalecimiento

B. La Unidad de Gestión Ambiental- UGA-


1. Responsabilidades
2. Personal y equipamiento

C. Responsabilidades de cumplimiento de los requerimientos ambientales


1. Responsabilidad de UGA-SEMADES, contratistas y operadores
2. Auditoría externa
3. Responsabilidad de Banco Interamericano de Desarrollo

II. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL- PGAS


A. Aspectos generales
B. El Equipo Ambiental
C. Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) y Planes de Protección y Gestión
Ambiental (PPGA)

1. ETAS y PPGA del Programa en su totalidad


2.ETAS para Infraestructura de Transporte
3. ETAS para Conservación patrimonio histórico-cultural
4. ETAS para las obras de Mejoramiento de la infraestructura básica. (Canalización Arroyos
Tinkunaku y Velarde).
D. Programa de Monitoreo y Seguimiento

1.Infraestructura de transporte
2. Conservación del patrimonio histórico-cultural
a) Creación del circuito turístico “La ruta de los artesanos”
b) Creación del circuito turístico “La ruta del vino“
c) Desarrollo del Camino del Inca
d) Fortalecimiento Patrimonial de los Pueblos Vallistas
e) Desarrollo de Hosterías de Montaña
3.Mejoramiento de la infraestructura básica. Componente de mejora de los sistemas de
drenaje urbano (Canalización Arroyos Tinkunaku y Velarde)

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

ANEXO II.1. Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) Para Las Obras Del Programa

ANEXO II. 2. Especificaciones para los Proyectos de Transporte

ANEXO II.3. Especificaciones para los Proyectos de Conservación del Patrimonio Histórico-
Cultural

6
ANEXO II. 4. Especificaciones para los Proyectos de Mejoramiento de la Infraestructura Básica.
(Canalización Arroyos Tinkunaku Y Velarde).

ANEXO II.5. Análisis De Riesgo, Prevención y Plan de Contingencias

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº II.1. Camino de los Artesanos. Costos del PGAS


Tabla Nº II.2. Camino del Vino. Costos del PGAS
Tabla Nº II.3. Camino del Inca. Costos del PGAS
Tabla Nº II.4. Fortalecimiento de los Pueblos Vallistos. Costos del PGAS
Tabla Nº II.5. Hosterías de montaña. Costos del PGAS
Tabla Nº II.6. Canalización de la cuenca media y baja del arroyo Tinkunaku. Costo del programa
de capacitación
Tabla Nº II.7. Canal de Velarde. Costos de reposición de infraestructura dañada.
Tabla Nº II.8. Canal Velarde. Costos del PGAS. Fase de obra.
Tabla Nº II.9. Canal Velarde. Costos del PGAS. Fase de funcionamiento.
Tabla Nº II.10. Ruta 33. Monitoreo
Tabla Nº II.11. RUTA Nº 51. Monitoreo. Indicadores de Impacto
Tabla Nº II.12. Puente sobre el Río Amblayo. Monitoreo. Indicadores de Impacto
Tabla Nº II.13. Puente sobre el Río Chuscha. Monitoreo. Indicadores de Impacto

7
SIGLAS

APN Administración de Parques Nacionales


CO Monóxido de carbono
COFEMA Consejo Federal de Medio Ambiente
COPROMA Consejo Provincial de Medio Ambiente
DPPC Dirección Provincial de Protección Civil
DVS Dirección de Vialidad de la Provincia de Salta
EIA Evaluación de Impacto Ambiental
ETAs Especificaciones Técnicas Ambientales
G Gobernación
GPS Gobierno de la Provincia de Salta
HC Hidrocarburos
INAI Instituto Nacional de Asuntos Indígenas
INDEC Instituto Nacional de Estadística y Censos
INTA Instituto nacional de Tecnología Agropecuaria
IRAM Instituto de Racionalización de Materiales
IPJS Inscripción Personería Jurídica de Salta
NEA Noreste Argentino
NOA Noroeste Argentino
NOx Óxido de Nitrógeno
ONG Organización No Gubernamental
PCMB Plan Comunitario Mis Barrios
PEN Poder Ejecutivo Nacional
PGAS Plan de Gestión Ambiental y Social
PPGA Plan de Protección y Gestión Ambiental
SEMADES Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
SFI Secretaría de Financiamiento Internacional
SGT Secretaría de la Gobernación de Turismo
SUPCE Sub Unidad Provincial de Coord. para la Emergencia
UEP Unidad Ejecutora del Programa

8
PARTE I

EVALUACION AMBIENTAL ESTRATEGICA

9
II. ANTECEDENTES

E. Presentación del programa

2.1 El objetivo del Programa de Apoyo al Desarrollo Productivo y Social de la


Provincia de Salta (AR-0292) es contribuir al desarrollo productivo y social de la
Provincia de Salta. Para ello, el programa se centra en uno de los sectores
productivos con mayor potencial de crecimiento en el mediano plazo, que es el
sector turístico y en el que la Provincia de Salta tiene ventajas comparativas. En
consecuencia, el subprograma principal del programa (“Apoyo al desarrollo del
sector turismo”) contempla una serie de acciones en este sector. Adicionalmente,
el programa incluye otros dos subprogramas (“Mejoramiento de la Infraestructura
Social Básica” y “Fortalecimiento de la Administración Fiscal Provincial”) que
tienen por objeto crear las condiciones necesarias para maximizar los beneficios
del apoyo al componente de turismo.

2.2 En efecto, uno de los mayores obstáculos para el desarrollo del sector productivo
turismo es la deficiente infraestructura social existente en diversas zonas, lo cual
tiene un impacto negativo en la captación de mayores flujos de visitantes y, de
modo agregado, en el desarrollo social provincial. Frente a esta situación, el
subprograma de “Mejoramiento de la Infraestructura Social Básica” acomete una
serie de obras en materia de drenaje pluvial y disposición final de residuos
sólidos, así como un plan maestro de residuos cloacales, que tienen por objeto
mejorar el estado de los servicios básicos en la provincia.

2.3 De forma complementaria, el programa también busca el fortalecimiento de la


gestión fiscal de la provincia con el subprograma de “Fortalecimiento de la
Administración Fiscal Provincial” principalmente en lo que hace referencia a la
generación y administración de los recursos provinciales. Esto es así con el objeto
de, por un lado asegurar que la provincia cuenta con recursos suficientes para la
adecuada ejecución del programa y la administración de los sistemas resultantes
del mismo, y por el otro permitir un mejor aprovechamiento de los ingresos
generados en el desarrollo del sector turístico de modo que la provincia cuente
con recursos para poder seguir apoyando el crecimiento de este u otros sectores
productivos.

2.4 Si bien en una sección más adelante de este documento se realiza una descripción
detallada de casa uno de los subprogramas así como de los componentes y
proyectos contemplados dentro de cada uno de ellos, en el cuadro que sigue se
presenta un breve resumen de los mismos. Debe señalarse aquí que para cada
proyecto se ha buscado el debido equilibrio entre la mera financiación de sistemas
y el apoyo institucional para el adecuado aprovechamiento y sostenibilidad de los
mismos. Los aspectos institucionales de cada subprograma se describen también
con detalle más adelante, como parte de la propia descripción de los mismos.

10
Subprograma Componente Proyectos y montos
Apoyo al desarrollo del Fortalecimiento Fortalecimiento de la Secretaría de
sector turismo institucional Gobernación de Turismo
(US$ 1, 2 millones)
Infraestructura turística • Cartelería turística (US$ 0,3
millones)
• Infraestructura de transportes (US$
10,8 millones)
• Centro de convenciones y
exposiciones (US$ 6,5 millones)
Conservación • Creación circuito turístico “ruta de
patrimonio histórico- los artesanos” (US$0,4 millones)
cultural
• Creación circuito turístico “ruta del
vino” (US$ 0,2 millones)
• Desarrollo del Camino del Inca
(US$0,3 millones)
• Fortalecimiento patrimonial de los
Pueblos Vallistas (US$ 1,9 millones)
• Desarrollo de hosterías (US$ 1,5
millones)
• Equipamiento Museo de Alta
Montaña (US$ 0,9 millones)
Mejoramiento de la Drenaje urbano • Canalización cuenca media y baja
infraestructura básica Tinkunaku (US$ 3,3 millones)
• Canal de Velarde (US$3,8 millones)
Residuos sólidos • Construcción de sistemas de
disposición de residuos sólidos en el
interior de la provincia (US$2,5
millones)
Residuos cloacales • Elaboración de un Plan Maestro de
residuos cloacales (US$ 0,5
millones)
Fortalecimiento de la Mejoramiento gestión • Fortalecimiento de la Dirección
administración fiscal recaudatoria General de Recaudos (US$ 1,9
provincial millones)
Mejoramiento • Sistema integrado de información
administración territorial territorial y actualización del catastro
(US$ 3,2 millones)
Fortalecimiento • Sistema integrado de administración
administración financiera (US$ 2,5 millones)
financiera

11
F. Planteamiento del análisis socio-ambiental del programa

2.5 El análisis socio-ambiental del programa se ha planteado con base en aquellos


proyectos que implican algún tipo de impacto por efecto de obras o alteraciones
del entorno social. Estos proyectos son los correspondientes a los componentes de
Infraestructura Turística y Conservación del Patrimonio Histórico-Cultural del
subprograma “Apoyo al desarrollo del sector turismo”, y a la totalidad del
subprograma “Mejoramiento de la infraestructura básica”.

2.6 Para el análisis de los proyectos arriba mencionados, se debe distinguir tres
categorías: (i) proyectos específicos de mejora o rehabilitación de instalaciones o
sistemas ya existentes; (ii) proyectos específicos de construcción de nuevas
instalaciones o sistemas; y (iii) proyectos cuya definición se realizará en paralelo
o como parte de la ejecución del programa. La tabla que sigue clasifica cada uno
de los proyectos relevantes para el análisis socio-ambiental dentro de estas tres
categorías.

Proyectos relevantes para el análisis socio-ambiental Categoría


Cartelería turística (US$0,3 millones) Específico – Mejora

Infraestructura de transportes (US$ 10,8 millones) Específico – Mejora

Centro de convenciones y exposiciones (US$6,5 millones) Específico – Nuevo

Creación circuito turístico “ruta de los artesanos” (US$0,4 Específico – Mejora


millones)
Creación circuito turístico “ruta del vino” (US$0,2 millones) Específico – Mejora

Desarrollo del Camino del Inca (US$0,3 millones) Específico – Mejora

Fortalecimiento patrimonial de los Pueblos Vallistas (US$ 1,9 Específico – Mejora


millones)
Desarrollo de hosterías (US$1,5 millones) Específico – Nuevo

Equipamiento Museo de Alta Montaña (US$ 0,9 millones) Específico – Mejora

Canalización cuenca media y baja Tinkunaku (US$ 3,3 Específico – Nuevo


millones)
Canal de Velarde (US$3,8 millones) Específico – Nuevo

Construcción de sistemas de disposición de residuos sólidos Todavía sin especificar


en el interior de la provincia (US$2,5 millones)

12
2.7 Como puede observarse, la mayoría de los proyectos del programa está dirigido a
la mejora de instalaciones ya existentes y/o la formalización de circuitos
turísticos. Los únicos casos en los que hay nueva construcción son el centro de
convenciones, el desarrollo de hosterías, y dos proyectos dentro del componente
de infraestructura social. En el tercero de los proyectos incluidos dentro de este
componente (sistemas de disposición de residuos sólidos), se está preparando una
cooperación técnica no reembolsable cuyo objeto es definir un plan integral de
residuos sólidos para la provincia que sirva de marco para la definición de
proyectos de disposición final. La preparación y construcción de dichos proyectos
se realizará con recursos del programa como parte de la propia ejecución del
mismo.

2.8 Los impactos ambientales y sociales de los proyectos arriba mencionados se han
determinado con base en los siguientes estudios de impacto ambiental y social: (i)
infraestructura turística y conservación del patrimonio histórico-cultural; (ii)
canalización cuenca media y baja del Tinkunaku; y (iii) canal de Velarde. Los
resultados de dichos estudios (impactos ambientales y sociales positivos y
negativos, medidas mitigadoras, plan de manejo y monitoreo) se presentan de
forma resumida en una sección posterior de este documento.

G. Marco legal e institucional

1. Marco legal nacional

1.9. La Constitución Nacional de 1.994 establece que el Estado determina la política


nacional del ambiente, promoviendo el uso sostenible de sus recursos naturales.
El Artículo 41º hace referencia al derecho de los habitantes a vivir en un
ambiente sano y equilibrado, e impulsa nuevos avances en las concepciones del
ambiente y de los hombres al derecho ambiental.

1.10. Aun no existe una Ley Nacional de Medio Ambiente. La Ley Nº 24.051/91 y
Decreto Nº 831/93 reglamenta la manipulación, generación, tratamiento,
transporte y disposición final de residuos peligrosos cuando se trata de residuos
generados o ubicados en lugares sometidos a jurisdicción nacional; define
asimismo, los límites máximos de concentración de efluentes. La Ley Nº
20.284/73 se orienta a la preservación y reducción de la contaminación
atmosférica y contiene un anexo relativo a la calidad del aire; la misma aun no ha
sido reglamentada.

1.11. La Ley Orgánica de los Parques Nacionales Nº 22.351 estipula las acciones
permitidas y las restricciones en la jurisdicción de los Parques de jurisdicción
nacional. En lo concerniente específicamente a este Programa, la Ley Nacional Nº
24.737/96, crea el Parque Nacional Los Cardones, que a partir de ese momento se
rige bajo lo establecido en la Ley Nacional Nº 22.351.

1.12. Las Resoluciones 16/94 y 17/94 definen el Reglamento para la Evaluación de


Impacto Ambiental –EIA- en áreas de la Administración de Parques Nacionales –

13
APN--y su correspondiente Glosario, respectivamente. La Resolución Nº 128/97,
define el Reglamento para la Explotación de Canteras de Áridos y Remoción de
suelos en jurisdicción de la APN. A los fines de este Programa, estas
Resoluciones son válidas para la realización de la Ruta Nº 33, parte de la cual se
halla en jurisdicción del Parque Nacional Los Cardones.

1.13. A los fines del presente Programa, se destaca que varios de los pueblos vallistos
son Lugares Históricos o poseen algún edificio declarado Monumento Histórico.
Su marco legal se inscribe, por lo tanto, por las legislaciones específicas. Cachi es
Lugar Histórico Nacional por Decreto del Poder Ejecutivo nacional-PEN- Nº
370/75. La Iglesia del mismo pueblo es Monumento Histórico Nacional por
Decreto del PEN Nº 30839/45. Molinos es Lugar Histórico Nacional, mediante
Decreto del PEN Nº370/75; la Iglesia de dicho pueblo es Monumento Histórico
Nacional, según Decreto PEN 137845/42. Seclantás es Lugar Histórico Nacional,
por Decreto del PEN Nº370/75. San Carlos es Lugar Histórico Nacional por
Decreto del PEN Nº370/75. Por el mismo Decreto la Iglesia es Monumento
Histórico Nacional. En Cafayate, el Sitio Arqueológico de Tolombón es
Monumento Histórico Nacional por Decreto del PEN Nº 21483/44. El poblado de
Tastil es Lugar Histórico Nacional pro decreto del PEN 370/75; las Ruinas de
Incahuasi fueron declaradas Lugar Histórico Nacional por Decreto del PEN Nº
30833/45 y el Potrero de Payogasta fue declarado Sitio Arqueológico por Decreto
del PEN Nº 349/99.

1.14. Para las obras viales incluidas en el componente infraestructura turística, rigen,
además de la Ley Orgánica de los Parques Nacionales – para el caso específico de
la ruta que atraviesa el Parque Nacional Los Cardones, los siguientes instrumentos
legales: Pliego de Especificaciones Técnicas usuales, Dirección Nacional de
Vialidad- D.N.V.- 1971; Normas de Ensayos de Laboratorio, D.N.V,. edición
1.988; Reglamento CIRSOC 201 (Tomos I y II) y las Normas IRAM, Normas
para la realización de Estudios de Impacto Ambiental y Manual de Evaluación y
gestión Ambiental de Obras Viales, Resolución MEyOSP Nº 1.686/93..

1.15. El marco legal para Higiene y Seguridad lo constituye la Ley Nº 19587, a la cual
deben adscribirse los proyectos del Programa.

1.16. En los Anexos se ha colocado un cuadro con los principales instrumentos legales
a nivel nacional.

2. Las Instituciones nacionales

1.17. La Secretaría de Ambiente Humano y Desarrollo Sustentable es la institución con


competencia federal en la conservación de los recursos naturales y el ambiente y
es la encargada de legislar sobre el ambiente en el ámbito nacional.

1.18. La Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos, creada


por Ley Nº 12.665/41 y reglamentada por decreto 84005/41 es la que entiende

14
sobre los edificios declarados Monumentos Históricos y Lugares Históricos
Nacionales.

1.19. La Dirección Nacional de Vialidad es la institución encargada de regular sobre las


obras viales de carácter nacional.

3. El marco legal provincial

1.20. La Constitución de la Provincia de Salta considera a los recursos naturales en los


Arts. 78 al 93. El Art. 78 establece que es obligación del Estado y de toda persona
proteger los procesos ecológicos esenciales y los sistemas de vida. El Art. 81
define que las aguas de dominio público de la Provincia están destinadas a
satisfacer las necesidades de consumo y producción. La Provincia regula el
aprovechamiento de los ríos interprovinciales que nacen o atraviesan su territorio
mediante leyes o tratados con las otras provincias ribereñas.

1.21. El marco general ambiental está definido en la Ley Provincial Nº 7070 de


Protección del Medio Ambiente, sancionada el 21 de diciembre de 1999. En su
articulado establece una serie de principios: 1. En el Art. 61, el Principio de
Sustentabilidad establece la meta de los Poderes Públicos de la Provincia, que es
el desarrollo económico ambientalmente sustentable, en condiciones tales que
aseguren: a) La integridad del medio ambiente. b) La eficiencia económica. c) La
equidad y justicia intra e inter-generacional. El Art. 62 expresa que los Poderes
Públicos de la Provincia, reconocen, aceptan y declaran de interés provincial: a.
La preservación del carácter de Recurso Natural de: ríos y sus márgenes, aguas
subterráneas, […], atmósfera, fauna, paisajes, […].b. La protección de sitios
naturales de especial interés científico, paisajístico o histórico […].c. La
planificación y el ordenamiento del territorio, según los usos y el desarrollo
antrópico […]. 2. Principio de Minimización del Impacto Ambiental: Las
actividades, acciones o proyectos deberán diseñarse de tal manera que, después
de una evaluación de impacto ambiental y social, dicho impacto sea mínimo.

1.22. En el Capítulo VI, Del procedimiento de evaluación de impacto ambiental y


social, Sección II, referida a Estudio de Impacto Ambiental y Social, establece, en
su Artículo 38: La Autoridad de Aplicación reglamentará acerca de los planes,
proyectos, obras, y actividades que requieran de Estudios de Impacto Ambiental
y Social y Declaraciones Juradas de Aptitud Ambiental, debiendo actualizarlos
periódicamente. Según el Art. 43º, “Los proponentes públicos o privados, deberán
preparar y presentar al organismo provincial a cargo de la correspondiente
autorización, un Estudio de Impacto Ambiental y Social de su iniciativa....".
El Art. 44º se refiere a los contenidos que deberán incluir los Estudios de Impacto
Ambiental, asimismo establece que "...La Autoridad de Aplicación determinará
por vía reglamentaria la oportunidad, modalidad y alcance del estudio de
Impacto Ambiental y Social para cada actividad o categorías genéricas de
actividades".

15
1.23. En relación a los recursos hídricos de la Provincia, el Art. 64º define que la
Autoridad de Aplicación protegerá los mismos de acuerdo a los siguientes
principios: a. Los recursos hídricos superficiales y subterráneos son recursos
naturales escasos de vital importancia; b. Se implementarán programas para la
participación de empresas privadas en el desarrollo de recursos hídricos, mediante
emprendimientos de riesgos compartido con el Gobierno. El Art. 65º declara de
interés público la protección de las aguas superficiales y subterráneas, de los
vertidos o descarga de productos. El Art. 66º define que la autoridad competente
deberá establecer, promover y aplicar medidas destinadas a preservar y controlar
la calidad de las aguas de la provincia, mientras que el Artículo 68 expresa que
todo proyecto o actividad que implique un deterioro en la calidad de las aguas
superficiales o subterráneas debe ser desestimado, a menos que se disponga de las
infraestructuras adecuadas para eliminar el daño potencial en forma segura.

1.24. El Decreto Provincial Nº 3097/2000, reglamentario de la Ley Nº 7070, en el Art.


64º, define, en su Anexo I, las actividades que requieren de Estudios de Impacto
Ambiental y Social –EIAS-. En la Sección II de dicho capítulo, en sus Art. 82º a
85º hace referencia a la metodología a aplicar para la elaboración de los mismos.
En el caso del presente Programa, la mayoría de los proyectos que integran el
Subprograma 1 (Apoyo al desarrollo del sector turismo), y todos los proyectos
que integran el Subprograma 2 (Mejoramiento de la infraestructura social
básica), deben realizar dichos EIAS.

1.25. Existen otras normativas provinciales que sirven de marco legal al presente
Programa. La Ley de Ministerios Nº 64394/87 define que al Ministerio de
Economía le compete todo lo concerniente a la política de obras y servicios
públicos de la provincia y todo lo inherente a la actividad agropecuaria y de
recursos naturales, industriales, de comercio interior y exterior, de minería.
Dentro de sus competencias se hallan las de entender en todo lo referente a la
regulación, prestación, administración y conservación de los servicios de obras
sanitarias, agua potable y de riego, entre otras. El Ministerio de Educación
interviene en la protección del patrimonio cultural resguardando el acervo
histórico, arqueológico, artístico y documental. El Ministerio de Salud Pública
tiene como misión la prevención de la contaminación ambiental y el control de
alimentos y agua de consumo.

1.26. La Ley Nº 6649/91 establece que el acervo paleontológico, arqueológico, artístico


e histórico-documental forma parte del patrimonio cultural de la Provincia y está
bajo la guarda de ella dentro de los límites de su jurisdicción; según la misma
queda prohibido dentro del ámbito provincial la utilización, restauración o
exhumación en sitios históricos, arqueológicos y paleontológicos sin la debida
autorización oficial.

1.27. El Decreto Nº 1004/90, crea el Consejo Provincial de Medio Ambiente –


COPROMA-, cuyo objetivo general es asegurar una óptima calidad de vida, el
usos sostenido y la gestión integrada de los recursos naturales y la protección del
ambiente natural y antropizado en todo el territorio provincial.

16
1.28. La Ley Nº 6570/85 de Ordenamiento territorial, entre otras atribuciones,
regulariza la situación de los ocupantes de fracciones de lotes fiscales y su
régimen de adjudicación. La Ley Nº 6.838/96, define el Sistema de contrataciones
de la provincia de Salta y sus decretos reglamentarios Nº 1.448/96 y Nº 1.658/96.

1.29. La Ley Nº 7107/00 de Áreas Protegidas tiene como objetivos principales son
conservar muestras representativas de todas las unidades biogeográficas presentes
en la Provincia; conservar ecosistemas, ambientes y hábitats, terrestres y
acuáticos, que alberguen especies silvestres autóctonas, migratorias, endémicas,
raras y amenazadas; proteger los ambientes que circundan las nacientes de los
cursos de agua, garantizando su conservación a perpetuidad; preservar y/o
conservar el paisaje natural, bellezas escénicas, rasgos fisiográficos y formaciones
geológicas; garantizar el mantenimiento de la diversidad biológica y genética, de
los procesos ecológicos y evolutivos naturales tales como la evolución biológica,
edáfica y geomorfológica, los flujos genéticos, los ciclos bioquímicos y las
migraciones biológicas; propiciar la creación de Áreas Protegidas Provinciales,
Municipales y Privadas.

1.30. La Iglesia y capilla del Cementerio de Seclantás, así como Graneros de La Poma.
son Monumentos Históricos Provinciales por Decreto Nº 339/89. La Iglesia de
Nazareno y la Capilla de San Antonio de los Cobres son Monumentos Históricos
Provinciales mediante el mismo Decreto.

1.31. El Proyecto de Ley de Preservación del Patrimonio Arquitectónico y Urbano y


Rural de la Provincia aun no ha sido aprobado; el mismo cuenta con la aprobación
de la Cámara de Senadores y se halla en tratamiento en la Cámara de Diputados.
Asimismo, se halla en Proyecto de Comisión de Cultura del Senado Provincial la
Ley de Artesanías de la Provincia de Salta.

1.32. En cuanto a la legislación de desarrollo urbano y construcciones, la


responsabilidad es de la Provincia de Salta y/o el municipio, si éstos poseen
legislación específica. Por lo tanto, se deberá someter a la legislación y
organismos competentes, todos los edificios a modificar y/o habilitar, a los
efectos de definir las obligaciones pertinentes.

1.33. Las actividades turísticas se rigen por la Ley Nº 7045/97, de Turismo, que define
la forma en que deben funcionar los operadores turísticos.

4. Las instituciones provinciales

1.34. La autoridad ambiental provincial competente es la Secretaría de Medio Ambiente


(SEMADES), actualmente dependiente del Ministerio de la Producción y el
Empleo1; para el caso de proyectos localizados en municipios que poseen
legislación ambiental, los EIAS deben ser evaluados por las autoridades
municipales competentes y visados por la SEMADES, que realiza las
observaciones pertinentes. Dada esta normativa y por lo que afecta al programa, la
1
Según decreto 262 del 27 de febrero de 2003

17
SEMADES deberá evaluar todos los EIAS del Programa con excepción de los
correspondientes al drenaje urbano, que son evaluados por la Dirección General
de Medio Ambiente de la Municipalidad de Salta y visados por la SEMADES.

1.35. La Ley Nº 6649/91, en su Art. 8º establece que el Museo de Antropología es la


unidad de aplicación para el acervo paleontológico y arqueológico.

1.36. La Secretaría de Gobernación de Turismo – SGT- es el organismo encargado de


regular las operaciones turísticas de la Provincia de Salta.

5. El marco normativo departamental/municipal

1.37. La Legislación ambiental de la Municipalidad de la Ciudad de Salta se expresa en


el Código de Protección del Medio Ambiente, aprobado por Ordenanza Nº 5.941.
En el Art. 1º, determina que el mismo tiene por objeto establecer los principios
rectores para la protección, defensa y mejoramiento del ambiente en el ejido de la
municipalidad de la ciudad de Salta, en beneficio de la óptima calidad de vida de
sus habitantes. El Art. 5º expresa que los “particulares o instituciones públicas y
privadas cuyas acciones, actividades u obras desarrolladas en jurisdicción
municipal degraden o sean susceptibles de degradar en forma incipiente,
corregible o irreversible al suelo y sus elementos constitutivos, quedan obligados
a instrumentar todas las medidas necesarias para evitar dicha degradación”,
estableciendo la obligatoriedad de incorporar en caso de ser necesario medidas
correctoras, de mitigación o de compensación.

1.38. El Art. Nº 14 expresa que ”Los propietarios y/o responsables de las fuentes
contaminantes o susceptibles de contaminar el ambiente deberán planificar,
construir o adecuar a su costa todas las instalaciones y/o procedimientos de
tratamientos y/o acondicionamiento de efluentes residuales, ya sean estas internas
o externas y las que sean necesarias para la conducción de efluentes al lugar de
destino”.

1.39. El Artículo Nº 18, determina la prohibición de realizar acciones, obras o


actividades públicas y privadas "que por contaminar el ambiente con sólidos,
líquidos, gases y otros materiales residuales y/o ruido, calor y demás desechos
energéticos lo degraden en forma irreversible, corregible o incipiente y/o afecten
directa o indirectamente la salud de la población", promoviendo la "utilización de
tecnologías blandas (no contaminantes) dentro del Ejido urbano en lo posible...".

1.40. La Ordenanza Nº 2866 pone en funcionamiento el estudio del Plan de Regulador


Urbano de la Ciudad de Salta, recomendando lo que es necesario tener en cuenta
para ordenar progresivamente el uso del suelo urbano en el ámbito de la ciudad
capital; indica además la necesidad de preservar las características urbana y
edilicia, dominante en la Zona Este de la ciudad.

1.41. El Código de Planeamiento (Ordenanza Nº 3976) en su Título primero, Capitulo


1, define su objeto y ámbito de aplicación regulando los usos, subdivisión y
ocupación del suelo en sus distintas formas dentro del perímetro del ejido urbano

18
de la Ciudad de Salta. El Plan Director (Ordenanza Nº 3977) define las normas
de zonificación.

1.42. La Ordenanza N° 3276 sobre Higiene urbana, expresa en su Art. 6º: “[…] se
considerarán con el nombre genérico de Residuos Patógenos por su similitud,
afinidad, composición y/u origen y/o consecuencias derivadas de su
manipulación, inhalación, etc. A los que se detallas a continuación: […], c) a los
residuos orgánicos en lagunas de estabilización […], d) a los residuos sólidos y
semisólidos originados en establecimientos depuradores de líquidos cloacales o en
cámaras sépticas y/o pozos absorbentes de aguas negras.”

1.43. En relación a los sitios históricos, Cachi posee la Ordenanza de Preservación del
Área Intangible Nº 020/92. Molinos sancionó la Ordenanza de Preservación del
Patrimonio Urbano Arquitectónico Nº 4/01. Coronel Moldes posee una
Ordenanza sobre ordenamiento de edificación.

6. Las instituciones municipales

2.9 Solo el Municipio de Salta posee organismos específicos dedicados a implementar


la normativa ambiental y de ordenamiento urbano. El órgano de aplicación
municipal del Código de Medio Ambiente es la Secretaría de Medio Ambiente
Municipal.

H. La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (SEMADES)

1.45. Tal y como se ha mencionado en la sección anterior, la autoridad competente para


aprobar EIAS es la SEMADES salvo los casos concretos que ya se detallaron. El
papel de la SEMADES ha ido más allá en el caso del Programa que aquí se
presenta ya que ha participado de forma activa en la preparación del mismo a
través de tres profesionales que en este momento están asignados a tiempo
completo dentro de la Secretaría de Financiamiento Internacional.

1.46. Esta sección tiene como objeto detallar el alcance de las actividades que
normalmente desarrolla la SEMADES así como mostrar que cuenta con una
visión suficientemente amplia de la problemática ambiental de la Provincia de
Salta para garantizar que el Programa que se está proponiendo es consistente con
la estrategia que en este sentido se viene implantando, así como que se ha tenido
en cuenta de forma adecuada el impacto ambiental y social del Programa que
puede ir más allá de la suma de los impactos ambientales y sociales de los
distintos proyectos que en él se incluyen.

1. Aspectos generales

1.47. La SEMADES fue creada por el Decreto Nº 492/00 como autoridad de aplicación
de la Ley Nº 7070 de Protección del Medio Ambiente, de las Leyes Nºs 5242 de
Protección de la flora, y 5513 de protección de la fauna.

19
1.48. Este decreto establece entre sus considerandos que la SEMADES tendrá a su
cargo la orientación, coordinación y realización de todo lo conducente para la
promoción del medio ambiente, como así también la elaboración de las propuestas
para la política provincial en la materia.

1.49. En su Art. 3º, el Decreto Nº 492/00 establece como funciones de la SEMADES


las siguientes:

ARTICULO 3°. - Serán funciones de esta Secretaría :

a) Asistir al Gobernador de la Provincia en las acciones relacionadas con la promoción,


protección, recuperación y control del medio ambiente y la conservación y
aprovechamiento racional de los recursos naturales renovables.

b) Elaborar y ejecutar políticas y programas provinciales, regionales e internacionales


vinculados a su objeto.

c) Realizar todas las gestiones tendientes a obtener fondos para el desarrollo de proyectos
de desarrollo sustentable y de promoción, mejoramiento y recuperación de recursos
naturales.

d) Entender en la propuesta y elaboración de las normas que contengan los presupuestos


mínimos de protección ambiental.

e)Establecer un Sistema Provincial de Areas Protegidas y desarrollar un Sistema


Provincial de Servicios Ambientales que permita a través de ingresos propios y de
cooperación internacional, consolidar financieramente el Sistema Provincial de Areas
Protegidas.

f) Efectuar las tareas inherentes al Régimen de Fiscalización, Control y Sanciones, así


como las referidas al Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental y Social
establecidos en la Ley Provincial N° 7070 y en las normas que en su consecuencia se
dicten.

g) Cumplimentar y ejecutar los objetivos y emprendimientos acordados por la Provincia


de Salta relacionados al Acta Ambiental del NOA, al Acuerdo Regional para la Ejecución
y Desarrollo del Acta Ambiental del NOA y su Acta Complementaria.

h) Establecer convenios de cooperación con universidades, institutos de investigación,


asociaciones empresarias, organizaciones no gubernamentales y otras instituciones
nacionales e internacionales implicadas en el manejo de recursos naturales y protección
ambiental.

i) Instrumentar el Sistema de Información Ambiental, en coordinación con los organismos


públicos, relativo al estado del ambiente y del impacto que sobre él causan o pueden
causar actividades públicas o privadas.

j) Entender en todo lo relativo al otorgamiento o supresión de permisos, concesiones y


autorizaciones de actividades que requieran el uso de recursos naturales que impliquen
impactos ambientales, debiendo establecer los procedimientos conducentes a tal fin.

k) Ejercer y cumplir todas las funciones y obligaciones no enumeradas en los incisos


anteriores, que como Autoridad de Aplicación se le atribuyan conforme la Ley N° 7070 y
legislación que se dicte en consecuencia.

20
1.50. Para cumplir sus funciones la SEMADES cuenta con una planta de personal de 35
personas organizada bajo la siguiente estructura:

1.51. La SEMADES presta sus funciones en coordinación con los municipios, que
según la propia Ley Nº 7070 son las autoridad ambiental competente en el ámbito
de sus órbitas respectivas. Con el fin de contar con una idea clara del marco
general en el que desarrollan su política ambiental los municipios y los
principales problemas que se detectan, se han preparado 29 informes ambientales
correspondientes a otros tantos municipios, de los 58 en total que componen la
provincia. De estos informes, se desprende que las principales preocupaciones

21
manifestadas por los municipios en materia ambiental son las siguientes: (i)
disposición inadecuada de residuos sólidos; (ii) insuficiencia de las redes
cloacales; (iii) incidencia de erosión e inundaciones; (iv) falta de educación
ambiental.

1.52. En adición a lo anterior, la SEMADES ha firmado una serie de convenios y actas


de acuerdo con instituciones tanto gubernamentales como no gubernamentales,
los cuales permiten a la SEMADES realizar acciones y llevar a cabo proyectos de
forma coordinada para una mejor gestión ambiental de la provincia. Alguna de
estas instituciones son las que se indican a continuación:

a. Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental de la Nación

b. Administración Nacional de Parques Nacionales

c. Universidad Nacional de Salta

d. Ministerio de Educación

e. Municipalidades

f. Gendarmería Nacional

2. Participación de SEMADES en asociaciones regionales y nacionales

1.53. Los representantes de las cinco provincias del NOA designaron a la provincia de
Salta como representante de la región. Esta según las atribuciones conferidas, está
ejecutando una serie de acciones que deben servir de base para el diseño y
ejecución del Plan de Gestión Ambiental Regional, entre las que se destacan las
siguientes:

1.54. Evaluación, comentarios y sugerencias sobre el contenido del marco legal de las
cinco provincias integrantes del NOA y que debe llevar a una ley marco a aplicar
en la región.

1.55. Evaluación primaria de la situación ambiental de la región y su diagnóstico


preliminar; y análisis preliminar y evaluación del comportamiento de la región en
cuanto a recursos naturales: flora, fauna, minería, contaminación de suelo, agua,
atmósfera; recolección, tratamiento y disposición final de residuos domiciliarios,
peligrosos y hospitalarios; mantenimiento de espejos de agua; preservación de
recursos paleontológicos; urbanismo.

1.56. Confección de los lineamientos del Plan de Gestión Ambiental a partir de la


evaluación primaria y en consenso con los organismos oficiales y con ONG de la
región.

1.57. En adición a lo anterior, la SEMADES ostenta la representación de la región


NOA en el COFEMA. El COFEMA es un órgano consultivo nacional que tiene

22
como objeto formular una política ambiental integral y coordinar estrategias ,
planes y programas de gestión regional y nacional, propiciando políticas de
concertación con todos los sectores de la sociedad involucrados en la
problemática ambiental. El COFEMA está formado por un presidente -el
Secretario de Políticas Ambientales y Desarrollo Sustentable de la Nación-, un
vicepresidente y los representantes de las provincias agrupados en seis regiones:
NOA, NEA, Centro, Nuevo Cuyo, Comahue y Patagonia.

3. Plan de trabajo de la SEMADES

1.58. Los principales retos de carácter ambiental detectados por la SEMADES en la


Provincia de Salta son los que se detallan a continuación:

a. Deforestación por tala indiscriminada e ilegal

b. Sobre-explotación de caza y pesca

c. Contaminación ambiental, en buena parte por la disposición inadecuada de


residuos sólidos

d. Manejo de áreas protegidas, en lo que hace referencia a determinación precisa


de sus límites y obtención de los recursos necesarios para su control y
fiscalización

e. Coordinación con los municipios de la provincia, que tienen potestad en


materia ambiental en sus áreas de competencia

f. Coordinación con las fuerzas de seguridad, con el fin de asegurar el


cumplimiento adecuado de la normativa vigente.

g. Falta de educación ambiental de la población en general

1.60. Con el fin de afrontar estos retos, la SEMADES viene llevando a cabo tres tipos
de acciones: (i) exigencia de los correspondientes EIAS para la realización de
cualquier tipo de actividad que pueda causar efectos lesivos en el medio ambiente,
según lo dispuesto en la Ley Nº 7070; (ii) desarrollo de una iniciativa para la
preparación de un Plan Integral de Residuos Sólidos para la Provincia; (iii)
realización de talleres y firma de convenios con los municipios tanto para que
estos puedan desempeñarse de forma adecuada en las funciones que les asigna la
Ley 7070 como para llevar a cabo acciones conjuntas como por ejemplo en el
caso de la problemática de residuos sólidos antes citada; (iv) inspecciones, y
capacitación y firma de convenios con las fuerzas de seguridad en los que se citan
de forma explícita las necesidades de intervención en materia ambiental; y (v)
realización de campañas de comunicación y realización de talleres con
particulares y con la sociedad en general en materia de concienciación y
educación ambiental.

23
E. Consistencia del programa con el plan de trabajo de la SEMADES

1.61. El Programa es consistente con el plan de trabajo que viene llevando a cabo la
SEMADES, ya que, además de que todos los proyectos cuentan con los EIAS
correspondientes, enfatiza para los distintos proyectos el diálogo con municipios y
particulares involucrados y ataca de forma directa uno de los problemas en cuya
solución se ha embarcado la propia SEMADES como es el de la disposición
adecuada de residuos sólidos en los municipios del interior de la provincia.

1.62. De hecho, la SEMADES forma parte del propio programa al haber participado en
su preparación asignando personal a tiempo completo a la SFI; al ser el órgano
que debe prestar asesoría técnica a la SFI para la ejecución del componente de
residuos sólidos; y al tener bajo su responsabilidad el control y monitoreo
ambiental durante la ejecución.

1.63. Si bien la SEMADES cuenta con una estructura y una planta de personal que en
principio contempla de forma amplia las distintas disciplinas técnicas que se
derivan de las responsabilidades que tiene asignadas, en la práctica sufre de
restricciones de recursos humanos y financieros que dificultan poder atender a
todas esas responsabilidades de forma simultánea. Con el fin de que el programa
que aquí se presenta no suponga una carga adicional a la ya existente, se
contempla dentro del mismo una serie de apoyos que son explicados con más
detalle en una sección más adelante y que a su vez pretenden no sólo posibilitar la
correcta participación de la SEMADES en la ejecución del programa, sino
también un fortalecimiento de sus capacidades generales.

24
III. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

A. Objetivos

2.2. Como ya se ha comentado, el objetivo del programa es contribuir al desarrollo


productivo y social de la Provincia de Salta. Específicamente, el programa
buscará impulsar el desarrollo del sector productivo turismo y apoyar el
mejoramiento de la infraestructura social básica de la Provincia. Adicionalmente,
el programa también buscará el fortalecimiento de la gestión fiscal,
principalmente de las capacidades de generación y administración de los recursos
provinciales.

B. Descripción

2.3. Para alcanzar los objetivos de la operación se financiarán actividades dentro de


tres subprogramas: (i) apoyo al desarrollo del sector turismo, (ii) mejoramiento de
la infraestructura social básica; y (iii) fortalecimiento de la administración fiscal
provincial. En consistencia con el planteamiento formulado al inicio, se pasa a
detallar sólo los dos primeros, por ser los que tienen relevancia a efectos del
análisis socioambiental.

1. Apoyo al desarrollo del sector turismo (US$ 24,1 millones)

2.4. El objetivo de este subprograma es el sostenimiento del significativo crecimiento


experimentado por el sector productivo turismo en los últimos años mediante el
fortalecimiento de las capacidades institucionales de promoción y de provisión de
servicios turísticos (US$1,2 millones); la mejora de la infraestructura turística; y
la recuperación del patrimonio histórico y cultural de la Provincia. Por lo que hace
referencia al análisis socioambiental del programa, este subprograma tiene dos
componentes relevantes que son: (i) infraestructura turística; y (ii) conservación
del patrimonio histórico-cultural.

a) Componente de infraestructura turística (US$ 17,6 millones)

2.5. Cartelería Turística (US$ 0,3 millones) - La mayor deficiencia de los circuitos
turísticos existentes en la Provincia de Salta es la falta de señalización de los
mismos. En este sentido, el componente priorizará la creación de una nueva
cartelería turística destinada a indicar la ubicación de las localidades o centros
turísticos así como de sus instalaciones y áreas de servicios. La nueva cartelería a
implantar será complementaria a la señalización vial y abarcará tres niveles de
señalización: información, dirección e identificación. Este sub-componente
cubrirá la implantación de aproximadamente 886 señales en los siguientes polos
turísticos: Ciudad de Salta, Circuito de los Valles Calchaquíes, Circuito andino,
Circuito noreste, y Circuito sureste.

25
2.6. Infraestructura de Transportes (US$ 10,8 millones) – El acceso a muchos lugares
turísticos en Salta es precario y difícil. Este sub-componente tiene por objetivo
mejorar el acceso a diversos sectores de la provincia que poseen atractivo
turístico, comprendiendo la ruta Nº 33 (Salta-Cachi), la ruta Nº 51 (tramo
Muñano- San Antonio de los Cobres), el puente sobre el arroyo Amblayo en la
ruta Nº 27, el puente sobre el río Chuscha y el aeródromo de Cafayate.

2.7. Centro de Convenciones y Exposiciones de la Ciudad de Salta (US$ 6,5


millones): En los últimos años, la provincia de Salta ha experimentado un
importante crecimiento en la actividad de congresos, convenciones, ferias y otros
eventos. Sin embargo, la falta de una infraestructura adecuada es tal vez el mayor
obstáculo para el aumento del número de eventos que la Provincia podría atraer,
especialmente eventos mayores, más sofisticados y con mayor impacto
económico. Este sub-componente financiará el diseño y construcción de un
Centro de Convenciones y Exposiciones en la Ciudad de Salta, cuya operación se
tercerizará previamente al inicio de la construcción, que permita el
posicionamiento de la Provincia en el mercado de convenciones, exposiciones y
congresos a nivel nacional y regional.

b) Componente de conservación del patrimonio histórico-cultural


(US$ 5,2 millones).

2.8. Creación del circuito turístico “La ruta de los artesanos” (US$ 0,4 millones) -
Actualmente, debido a una inadecuada organización y a la insuficiencia de
recursos financieros, la actividad artesanal en la Provincia de Salta, considerada
una de las variadas y de mayor valor cultural en el país, no ha alcanzado un nivel
de desarrollo suficiente que le permita potenciar la oferta turística provincial y
apoyar el desarrollo económico de las comunidades locales. En este sentido, el
sub-componente apoyaría la implantación de un circuito turístico temático,
mediante acciones de asistencia técnica para el diseño y establecimiento del
mismo, de capacitación y de apoyo a la promoción y comercialización de la
producción artesanal.

2.9. Creación del circuito turístico "la ruta del vino" (US$ 0,2 millones) - La
producción vitivinícola en la Provincia de Salta ha alcanzado niveles de calidad
que han sido reconocidos internacionalmente a través de numerosos premios. La
oportunidad de contar con la producción de vinos de calidad en la provincia
constituye un recurso que puede ser transformado en producto turístico,
generando ventajas competitivas en relación a otros destinos de Argentina. El sub-
componente busca crear y consolidar un programa turístico identificado como
“Camino del Vino de los Valles Calchaquíes” que impulse el incremento de los
flujos turísticos hacia la Provincia. El sub-componente también financiaría
acciones de difusión de los vinos de la región en mercados nacionales e
internacionales; el acondicionamiento de pequeñas bodegas (mejoramiento de
sanitarios y salones de degustación); acciones de capacitación; y elaboración del
material promocional inicial.

26
2.10. Desarrollo del Camino del Inca (US$ 0,3 millones) - En la Provincia de Salta se
encuentran algunos tramos de los caminos incaicos mejor conservados del país.
Este sub-componente comprendería, principalmente, la creación de nuevos
circuitos turísticos en la red vial incaica de la Provincia con centros y senderos de
interpretación; y la capacitación de los recursos humanos locales en apoyo a las
áreas económicamente deprimidas y patrimonialmente desprotegidas del noroeste
argentino.

2.11. Fortalecimiento Patrimonial de los Pueblos Vallistas (US$ 1,9 millones) – Los
Valles Calchaquíes son uno de los polos turísticos más importantes de Salta, tanto
por sus atributos naturales como por su riqueza cultural e histórica. No obstante,
el estado de deterioro del patrimonio urbano y arquitectónico de los poblados en
los valles es de tal gravedad que se puede perder de manera irreversible sectores
urbanos que son esenciales en la identidad de los mismos. Este sub-componente
comprendería acciones de rescate y de la puesta en valor del patrimonio
arquitectónico y urbano de siete poblados históricos en los Valles Calchaquíes, así
como la inversión en sectores urbanos y en viviendas de interés histórico-cultural.

2.12. Desarrollo de Hosterías (US$ 1,5 millones) – La estancia media (en noches) por
turista en la Provincia de Salta es baja. Uno de los motivos es la falta de
alojamiento en algunos de los lugares turísticos de la Provincia, forzando al turista
a realizar visitas rápidas diurnas en muchos de ellos. La ampliación y el
mejoramiento / construcción de los lugares de alojamiento existentes podría
aumentar la estancia media y así generar mayor renta y empleo en el sector. El
sub-componente financiaría la construcción de tres hostales en La Poma Antigua,
Nazareno y Santa Victoria Oeste. La selección de los poblados donde se
establecerían las hosterías obedece al importante potencial que estos pueblos
tienen con respecto a sus recursos paisajísticos, culturales y como infraestructura
y servicios de soporte en áreas que se verán fuertemente dinamizadas por mayores
flujos de turistas.

2.13. Equipamiento del Museo de Alta Montaña (US$ 0,9 millones) – Este sub-
componente buscaría enfrentar la carencia de equipamiento adecuado en el Museo
Arqueológico de Alta Montaña (actualmente en etapa de construcción final con
financiamiento provincial), en el cual se exhibirían y estudiarían, entre otros, las
momias de los niños Inca de Llullaillaco, consideradas las momias humanas
mejor preservadas del mundo (ver edición de noviembre de 1999 de National
Geographic). El sub-componente financiaría la adquisición de dos congeladores
para la custodia y preservación de dichas momias.

2. Mejoramiento de la infraestructura social básica (US$ 10,1 millones)

2.14. El objetivo de este subprograma es apoyar el desarrollo del sector productivo


turismo mediante el mejoramiento de la infraestructura social básica de la
Provincia, de modo que se puedan subsanar las debilidades observadas en los
principales servicios públicos y mejorar la calidad de vida de un segmento
importante de la población. Este subprograma cuenta con dos componentes: (i)

27
drenaje urbano, dirigido a la mejora del sistema de drenaje urbano en la ciudad de
Salta; y (ii) residuos sólidos, orientado a la mejora del sistema de recogida y
tratamiento de residuos sólidos en otros municipios de la Provincia.

2.15. Los principales resultados esperados del subprograma son los siguientes: (i)
disminución de la incidencia de inundaciones en la ciudad de Salta por efecto de
las lluvias; y (ii) disposición adecuada de residuos sólidos en 18 municipios del
interior de la Provincia.

a) Componente de preparación de un plan maestro de aguas


servidas (US$ 0,5 millones)

2.16. En la actualidad, el servicio de recogida, tratamiento y disposición de aguas


servidas en la Provincia es prestado por la empresa Aguas de Salta (AS) un
concesionario privado de capital totalmente nacional que viene operando desde
1998. Según el contrato de concesión, Aguas de Salta S.A. debe presentar de
forma regular sus planes de inversión para la expansión de los servicios a su
cargo, que es objeto de negociación con la Provincia. Este componente consiste
en la preparación de un plan maestro de aguas servidas que determine y priorice
las inversiones necesarias en materia de disposición de agua servidas y sirva de
base para estas negociaciones, pudiendo incluso dar lugar a que la Provincia
decida adelantar algunas de esas inversiones tomándolas directamente a su cargo
y cediendo más tarde la operación y mantenimiento de los sistemas al
concesionario.

b) Componente de mejora de los sistemas de drenaje urbano


(US$ 7,1 millones)

2.17. La Ciudad de Salta presenta actualmente problemas de inundaciones durante las


épocas de lluvia en algunas zonas por deficiencias del sistema de drenaje
existente. Este componente está orientado a mejorar el sistema de drenaje pluvial
en aquellos puntos que presentan una mayor problemática. Las obras a financiar
por el Programa son las que se indican a continuación y contribuyen a completar
la infraestructura de servicios existente, mejorando la seguridad del tránsito vial y
peatonal durante los períodos estivales y, en definitiva, la calidad de vida de la
población circundante.

2.18. Canalización de la cuenca media y baja del arroyo Tinkunaku (US$3,3 millones).
Esta obra consiste en la canalización del Arroyo Tinkunaku en los tramos
correspondientes a las cuencas baja y media, ubicadas al sudeste de la Ciudad de
Salta.

2.19. Prolongación del Canal de Velarde (US$3,8 millones). Esta obra consiste en la
prolongación del Canal de Velarde, que atraviesa la ciudad y cuyo tramo final ya
fue financiado por el Banco con recursos del Programa de Mejoramiento de
Barrios y Lotes con Servicio (préstamo 940/OC-AR).

28
c) Componente de Residuos Sólidos (US$2,5 millones)

2.20. Con excepción de la ciudad de Salta, los municipios de la Provincia no cuentan


con un sistema apropiado de disposición de residuos sólidos y utilizan vertederos
a cielo abierto. Con recursos de una cooperación técnica no reembolsable, se está
preparando un plan integral de residuos sólidos para la provincia. Una vez se
cuente con los resultados de este plan, con recursos de este componente se
financiará la preparación de diseños y estudios de viabilidad para la implantación
de los sistemas considerados en el mismo, así como la construcción de dichos
sistemas. El componente está dimensionado para mejorar la disposición de
residuos sólidos en 18 municipios de la Provincia, lo cual incluiría: el cierre de los
vertederos existentes; la construcción de seis rellenos sanitarios, cada uno de ellos
para uso común de un consorcio de municipios; y el fortalecimiento de los
municipios en la recogida de basuras. Con el fín de asegurar la correcta ejecución
de dicho componente se ha preparado unas guías detalladas que contemplan los
criterios técnicos, socio-ambientales, económicos, institucionales y financieros
que se deben cumplir para que los proyectos resultantes de la cooperación técnica
antes mencionada sean financiables con los recursos del programa (ver Anexo
1.1).

29
III. IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES POSITIVOS Y NEGATIVOS Y MEDIDAS
MITIGADORAS

A. Consideraciones metodológicas

3.1. Este Capítulo se estructura en dos partes: en la primera se aborda el Programa


en su totalidad, dando una visión integradora del mismo. En la segunda, se
exponen los impactos positivos y negativos y sus respectivas medidas de
mitigación, de cada uno de los proyectos componentes del Programa, resultado
de los Estudios de Impacto Ambiental y Social, de Evaluaciones ambientales
expeditivas o sólo de Propuestas de actividades a desarrollar dentro del
Programa, según corresponda.

3.2. El mismo se ha elaborado en base a los documentos realizados como parte de la


formulación del Programa entre mayo de 2002 y febrero de 2003. Para el
componente de infraestructura turística: Documento general. Conceptos
generales de los proyectos y sus evaluaciones de impacto; Estudios de Impacto
Ambiental y Social del: Camino del Inca; Camino del Vino; Fortalecimiento
Patrimonial de los Pueblos Vallistas; Hosterías de Montaña; Ruta de los
Artesanos; Estudio de Impacto Ambiental Expeditivo del Centro de
Convenciones y Exposiciones de la Ciudad de Salta; y Principios Normativos y
Directrices para el Manejo Ambiental y Social del Patrimonio Natural y
Cultural de la Provincia de Salta.

3.3. Para infraestructura de transporte, se han elaborado los Estudios de Impacto


Ambiental de: Puente sobre el Río Chuscha- Ingreso a Cafayate, Puente Sobre
el Río Amblayo, Programa de Estabilización Eólica del Aeródromo de
Cafayate; Ruta nacional Nº 51, Tramo Estación Muñano- San Antonio de los
Cobres y Tramo Acceso a San Antonio de los Cobres; y Ruta Provincial Nº 33,
Tramo El carril – Payogasta.

3.4. Para el componente de mejoramiento de infraestructura social básica, se han


realizado los Estudios de Impacto Ambiental de Canalización del Arroyo
Tinkunaku Cuenca Media y Baja, ciudad de Salta, Segunda Etapa; Canal Sur
(Velarde) de Evacuación de Excedentes Pluviales de la Ciudad de Salta.

3.5. Se han tenido en cuenta, asimismo, otros documentos sobre Evaluaciones


económicas de los Componentes del Programa, Informes sobre la situación de
los aborígenes; Censos Aborígen de 1984, Documento de Proyecto “Atención a
Grupos Vulnerables (AR 0161)”, que constan en la Bibliografía.

32
B. El Programa como totalidad

3.6. El objetivo del Programa -- contribuir al desarrollo productivo y social de la


Provincia de Salta – se conseguirá a través del subprograma “Apoyo al
desarrollo del sector turismo”, el principal del programa, y los subprogramas de
“Mejoramiento de la Infraestructura Social Básica” y “Fortalecimiento de la
Administración Fiscal Provincial”, que proveerán las condiciones necesarias
para maximizar los beneficios del apoyo al componente de turismo.

3.7. El Subprograma de apoyo al desarrollo del sector turismo plantea como


estrategia general, potenciar las capacidades naturales y culturales de la
provincia a través de la promoción del turismo durante todo el año, generando
una oferta de alta calidad de servicio para una demanda focalizada en algunos
segmentos del mercado de turismo nacional e internacional. Esto señala algunas
pautas para el desarrollo de acciones vinculadas con la protección del
patrimonio, ya que no se trata del turismo masivo, pero se espera que el flujo
turístico sea permanente.

3.8. Para el logro de los objetivos propuestos, y como se ha colocado en el Capítulo


II de este Informe, se han formulado distintos tipos de proyectos1. Un primer
grupo – que conforman el componente de conservación del patrimonio
histórico-cultural y parte del componente de infraestructura turística-
directamente vinculado con la explotación turística, y que se pueden sub
agrupar en: 1) Camino del Vino, Camino de los Artesanos, Fortalecimiento de
los Pueblos Vallistos y Camino del Inca, Tramo Quebrada de las Conchas; 2)
Hosterías de Montaña y Camino de los Artesanos -- en hosterías de montaña, 3)
Camino del Inca --resto de los tramos—y 4) Centro de Convenciones.

3.9. Con estos proyectos se aspira a lograr un impacto en tres aspectos


fundamentales: i. incremento del numero de turistas; ii. incremento en el
ingreso; y iii. aumento del empleo. La actividad turística en la Provincia de
Salta produjo importantes aumentos en su participación en el mercado entre los
años el 1995 y 19972. Entre 1995 y 1996, el crecimiento fue del 23,98%, y
entre 1996 y 1997, del 36,48%, con una cantidad de turistas totales para la
Provincia, en dicho año, de más de 460 mil. En el 2000, los turistas fueron más
de 508 mil, mientras que en 2001 se ha producido una merma (poco más de 460
mil turistas) debido a la situación coyuntural de la Republica Argentina -- crisis
económica y política, que hicieron eclosión hacia fines del año – y falta de
inversión en el sector turístico en Salta. En la actualidad esta actividad genera
3.886 puestos de trabajos directos y 1.943 indirectos.

3.10. El crecimiento futuro de turistas en la Provincia de Salta, si es que no se


realizan las inversiones necesarias para mejorar los productos existentes o

1
Este trabajo se refiere solamente a los Proyectos que generan algún tipo de impacto social o ambiental, o que
requieren de acciones especiales para preservar el patrimonio natural o cultural de la provincia.
2
Donde se reposicionó después de sufrir una merma importante por una epidemia de cólera que hubo en la Provincia

33
desarrollar nuevas atracciones, mantendría los indicadores existentes hasta el
año 2000, del 3,3%3. Dado que el turismo se incrementará en Argentina4 y
considerando que el turismo salteño es organizadora de congresos y receptora
de turismo extranjero, se ha proyectado, para el Programa, el crecimiento
aplicando a cada uno de los componentes el índice más conservador: para
congresos el 6% a partir del 2005 y hasta llegar al ideal de su capacidad de
60.000 personas inscriptas y 30% con acompañantes por año; para turistas
nacionales el 6.5% para los primeros cinco años, 4,5% para los segundos cinco
años y 3% para los diez años restantes y para turistas de negocios el 3% para
todo el periodo considerado en el Programa (hasta el año 2022) lo que significa
más de 1,3 millones de turistas, en la totalidad de la Provincia.

3.11. La aplicación del Subprograma generará una cantidad de turistas mayor que las
que se incrementarían sin la realización del mismo: más de 29 mil personas por
congresos y más de 222 mil personas por turismo. La cantidad total de 251 mil
personas más en esta actividad genera un Ingreso Directo Total Extra de
Turismo por aplicación del subprograma, de 54 millones de pesos (lo que
representa alrededor de 15 millones de dólares).

3.12. En cuanto a generación de empleo, si no se realizara el Subprograma, hasta el


año 2022 habría un aumento de empleo directo generado de más de 3000
puestos, y más de 1.500 empleos indirectos, es decir más de 4.500 empleos que
sumados a los actuales, dan un total de más de 10 mil empleos. Aplicando el
Programa, hasta dicho año se generan más de 4.800 nuevos empleos directos y
más de 2.400 empleos indirectos, lo que significa un total de más de 7,2 mil
empleos nuevos que, juntamente con los actuales, totalizan más de 13 mil
empleos, significando un 43,56% de aumento respecto del total actual. Este
aumento en la actividad turística significará una mejora en las economías
locales, en poblaciones muy empobrecidas.

3.13. Un segundo grupo y complementario de los proyectos anteriores, se refiere a la


mejora de la infraestructura vial desarrollada en las Rutas Provincial Nº 33 y
Nacional Nº 51, la construcción de los puentes sobre los Ríos Chuscha y
Amblayo, así como la fijación eólica del aeródromo de Cafayate, a los fines de
lograr su operatividad permanente, lo que significa una sustancial mejora en la
accesibilidad –que forman parte del componente de infraestructura turística-.

3.14. El tercer grupo de proyectos, forma parte del Subprograma destinado a


infraestructura social básica, a los fines de contener fenómenos que deterioran la
calidad de vida de las poblaciones involucradas. Los canales Velarde y
Tinkunaku en ciudad de Salta, para evitar la inundación de las zonas sur y
sureste, respectivamente y la gestión de los residuos sólidos urbanos, para
mejorar las condiciones de vida y detener los procesos de contaminación de
suelo, agua y aire, que actualmente se produce en la mayor parte de los

3
Dado que los grandes condicionamientos del año 2001afectan en mucho la tasa promedio (1,43%)
4
Según Informe de Evaluación económica del Componente Turismo

34
municipios del interior de la Provincia. El Plan Maestro de Residuos Cloacales
contribuirá a la mejor distribución de las inversiones en el sector.

1. La sustentabilidad socio económica

3.15. El Subprograma de apoyo al sector turismo propone generar un modelo de


desarrollo económico concebido para mejorar la calidad de vida de la
comunidad receptora, facilitar al visitante una experiencia de alta calidad y
mantener la calidad del medio ambiente. Estos objetivos expresan los
contenidos del marco normativo colocado en el Capítulo II – en el ámbito local,
provincial y nacional –5 y se concretan a través de las respuestas de los distintos
proyectos a los problemas planteados y, especialmente, por la integración de
varios de ellos. Por un lado, se desarrollan en un mismo territorio; por otro, se
hallan involucrados iguales sectores sociales, o que trabajan
complementariamente.

3.16. Tal como se menciona en el Informe de Proyecto del Programa AR 0292, la


provincia de Salta cuenta con indicadores económicos y sociales muy por
debajo de la media del país, entre los que se debe destacar un PIB per cápita que
es el 52,7% del promedio del país; una proporción de hogares con necesidades
básicas insatisfechas6 del 33,9%, frente a la media nacional del 16,5%; y un
índice de mortalidad infantil de 21,2 por mil, frente a la media nacional de 18.8
por mil.

3.17. En el territorio donde el Programa realizará las acciones de infraestructura


turística y conservación del patrimonio histórico-cultural, los datos muestran
aun situaciones más deficitarias. En los Departamentos de Molinos, Cachi y La
Poma se registran los porcentajes mayores de población con Necesidades
Básicas Insatisfechas: para el año 19917, Molinos poseía el 69 % de su
población en dichas condiciones y los otros dos, el 64%. La situación mejor la
poseía Cafayate, con 36% de población NBI. Salvo en Cafayate, Los Andes y
La Viña, que poseen un porcentaje de su población urbana, el resto de los
departamentos (Cachi, La Poma, Molinos, San Carlos, Santa Victoria, Chicoana
y Rosario de Lerma) poseía exclusivamente población rural; las densidades son
muy bajas en todo el territorio donde el Programa intervendrá: entre 0,2
hab/Km2 en Los Andes, hasta 5,9 hab/km2 en Cachi. En el Camino del Inca, los
tramos atraviesan los Departamentos de Cachi, Cafayate—ya señalados- y
Chicoana y Rosario de Lerma, que poseían el 42,13% y el 36,56% de población
NBI, respectivamente en 19918.

5
Guardan coherencia con los principios sobre el desarrollo turístico sostenible, que plantea la Organización Mundial de
Turismo (OMT), y que se refieren a la sostenibilidad de los procesos ecológicos esenciales así como a la sostenibilidad
social y cultural
6
Datos de 1991
7
Ultimo dato censal, pues aun no fue procesado en su totalidad el Censo Nacional de 2001
8
Según datos provisionales del Censo de 2001, la población total para los 10 departamentos era de 103.819 habitantes.

35
3.18. Para los proyectos directamente ligados a la dinámica del sector turismo, los
análisis realizados con la hipótesis de “sin proyecto” establecen una tendencia a
llevar los impactos negativos sobre el medio social hacia la calificación de
críticos, habida cuenta de la dificultad del desarrollo en otras actividades que no
sean las turísticas en la realidad socio económica actual.

3.19. La implementación de los mismos posibilitará el desarrollo económico a través


de la expansión de la producción y venta de artesanías, el aumento del empleo
generado por la mayor cantidad de turistas que visitarán los distintos productos
turísticos –desde los Pueblos Vallistas a las Hosterías de Montaña- así como la
jerarquización del Camino del Vino, lo que significará una mejora en las
condiciones de vida de la población.

3.20. Se ha trabajado en conjunto con la comunidad, lo que ha dado resultados


positivos, puesto el interés manifestado por sus distintos integrantes en la
realización de los distintos proyectos, que se refleja en el Documento sobre
Consultas a la Comunidad -- a las que han asistido: habitantes de las viviendas a
remodelar, dueños de las bodegas, propietarios de tierras, comunidades
aborígenes, artesanos; funcionarios municipales, operadores turísticos,
legisladores, entre otros -- en el marco de la preparación del Programa,
elaborado por la Secretaría de la Gobernación de Turismo de la Provincia de
Salta, y las Consultas realizadas el 14 de enero de 2003, como se coloca en el
Capítulo IV.

3.21. Las obras de infraestructura de transporte tienen por objetivo mejorar el acceso
a diversos sectores de la provincia que poseen determinados atractivos turísticos
y en particular a los incluidos en el Programa, dado que posibilitan una mayor
accesibilidad. Paralelamente, estimularán las actividades económicas en la
región, por la mejora de transporte de mercaderías elaboradas en las economías
locales hacia el resto del país y rutas del MERCOSUR.

3.22. La ruta Nacional Nº 51 adquiere particular importancia por el uso turístico en


las proximidades de las Quebradas del Toro, Tastil y San Antonio de los Cobres
y por constituir la vía de comunicación con la República de Chile. Los
elementos de carácter antropológico y arqueológico de mayor importancia,
identificados a lo largo del trazado de la Ruta Nacional Nº 51 lo constituyen las
ruinas de la ciudad Preincaica de Tastil y el Museo Antropológico de Santa
Rosa de Tastil. Facilitará, además, el transporte de productos mineros que se
explotan en la región.

3.23. La Ruta Nº 33, es fundamental para la vinculación de los pueblos vallistas, pues
posibilitará la transitabilidad durante todo el año, mejorando las posibilidades de
crecimiento de las actividades turísticas. Esta ruta atraviesa los Municipios de
El Carril, Chicoana, Cachi, Payogasta, La Poma, Seclantás, Molinos, Angastaco
y San Carlos, con una población total, al año 1991, de 16.699 habitantes.

36
3.24. Los Puentes sobre los Ríos Chuscha y Amblayo, así como la fijación eólica del
Aeropuerto de Cayafate, aumentan , asimismo, las condiciones de accesibilidad,
tanto para la población residente y las actividades productivas, como para las
actividades turísticas.

3.25. La población que se favorecerá directamente con los proyectos de drenaje


urbano en la ciudad de Salta, corresponden, también, a sectores de muy bajos
ingresos, dentro de la pobreza general de la ciudad comparada con otras del
país. Según los datos censales del año 2001, la ciudad de Salta poseía 473.267
habitantes y un alto nivel de desocupación, registrando en octubre de dicho año
un 18,3 % de desocupados, sobre el total de la población económicamente
activa. A mayo de 2002, el 27,5% de hogares de Salta Capital se hallaba por
debajo de la línea de indigencia, donde habita el 37,1% de la población del
Municipio de Salta y un porcentaje de 53,7% de hogares pobres, donde habita
el 66% de la población total del municipio.

3.26. Los dos proyectos que se ejecutarán en la ciudad – canalizaciones del Arroyo
Tinkunaku y Velarde--se localizan en áreas de extrema pobreza y problemas
ambientales, que en general se dan conjuntamente en las ciudades
latinoamericanas (Clichevsky, 2002). El crecimiento de población generó la
expansión de Salta hacia zonas bajas, o de poca pendiente, como es el caso de la
zona media y baja de la cuenca del Tinkunaku en los últimos años, donde se han
ocupado terrenos con alto riesgo de inundación, aún con bajas precipitaciones;
problemas de salubridad ante la deficiencia de desagües cloacales --agravados
por las aguas pluviales sin canalizaciones adecuadas--; anegamientos en calles o
avenidas que se utilizan para el acceso principal a la ciudad y problemas de
comunicación en general. En las últimas décadas, con el objetivo de canalizar
las aguas de las cuencas del Tinkunaku, se han realizado diversas obras
tendiendo a solucionar los problemas puntuales que se presentaban, en especial
las provocadas por precipitaciones estivales, sin atender a la problemática
global.

3.27. El área de la cuenca del Tinkunaku presenta una cantidad importante de


población que no puede cubrir la canasta básica alimentaría; los resultados de la
muestra realizada en el marco de la Evaluación económica determinó que el
78,9% de los hogares eran indigentes y más del 90% de la población encuestada
era pobre.9 Se beneficiarán del proyecto alrededor de 53.000 habitantes.

3.28. En el área de proyecto del Canal Velarde y según los datos recopilados
asimismo por medio de encuestas10, y tomando como base el valor de la canasta
básica definida por el INDEC para mayo del 2002, se estimó una proporción de
hogares indigentes de 38,5 % y un total de hogares pobres de 70,2 %. Este

9
Se realizaron 341 encuestas personales, a lo largo de la traza del canal y sectores aledaños.
10
A fin de conocer la opinión de los propios ciudadanos que recibirán los efectos positivos y negativos del proyecto, se
planificó una encuesta en el área de influencia del proyecto que sirvió para la descripción del contexto socio económico
y ambiental local y para la posterior valoración directa.

37
proyecto atenderá a una población directa de poco más de 53.000 habitantes, en
un área urbana de menor densidad, dado que aun cerca del 50% de los terrenos
de la cuenca se halla sin ocupación.

3.29. Los proyectos de drenaje urbano para la ciudad de Salta, conjuntamente con los
programas previstos de residuos sólidos y desagües cloacales provinciales,
aportarán claramente a la sustentabilidad en el sentido más amplio del término
(ambiental, económico y social), mejorando las condiciones de vida de una de
las provincias más carentes del país.

2. Sobre la capacidad de soporte

3.30. La inexistencia de estudios que pudieran posibilitar una cuantificación precisa


sobre la capacidad de soporte que posee el medio natural en el cual se realizarán
las distintas acciones del componente turismo, y la imposibilidad de elaborar
dichos estudios en la etapa de formulación del Programa, ha dado como
resultado que se hayan tomado estimaciones de carga muy conservadores
respecto a la utilización de los diferentes proyectos que integran el Programa11.
Las capacidades de carga tanto de las rutas como de los proyectos de
conservación del patrimonio histórico-cultural, serán reevaluadas a lo largo de
la implementación del Programa.

3.31. Es de señalar que los sub grupos de proyectos de turismo (ver ¶ 3.7) se
desarrollan en territorios diferentes dentro de la Provincia (ver Plano Nº 1) lo
que mejora las condiciones de cantidad de carga que pueda soportar el medio
natural y por lo tanto, la sustentabilidad física del Programa.

3.32. El sub grupo 1) establece el mayor caudal de visitantes actual y proyectado, por
cuanto los impactos ambientales devenidos del funcionamiento u operación de
los proyectos contenidos en él son los que estarán mayoritariamente presentes.
Están basados en circuitos turísticos ya tradicionales, circunstancia que
determina que el grado de antropización en muchos de los casos es precedente
al desarrollo de este Programa y consecuentemente el punto de partida o la
situación de inventario tanto de los atributos físico naturales como de la
situación socio económica son un dato.

3.33. El grupo 2) representa una realidad diferente pues está integrado por destinos
turísticos y mercados artesanales no tradicionales. Si bien se trata de obras
puntuales, frente a las infraestructuras de los pueblos en los que se asientan
representan impactos sobre el medio de soporte de mayor magnitud; es
necesario tener en cuenta claramente las medidas de manejo y prevención para
que los desarrollos se manifiesten de acuerdo a lo proyectado.
11
El principio de sustentabilidad del Programa se expresa en cada uno de los EIAS realizados –en la fase de
construcción y operación-- así como en el documento “Principios normativos y directrices para el manejo ambiental y
social del patrimonio natural y cultural de la provincia de Salta”, elaborado por las autoridades provinciales para la
operación del Programa, que define las directrices para las visitas en los distintos circuitos turísticos

38
3.34. El grupo 3 -- Camino del Inca en Salta -- es una tipología de turismo especial
por cuanto se trata de valores ancestrales y arqueológicos insertos en un medio
natural no apto para todo tipo de público. En este caso, la preservación, su
mantenimiento y regulación de uso es fundamental.

3.35. La determinación de la “carga” que puede soportar un recurso sea éste natural o
social, requiere definirse a partir de una serie de elementos básicos sin los
cuales su calificación resulta errónea; es así que para el caso particular de este
análisis de visión de conjunto, la visita, solicitación y uso sin registros precisos
y en algunos casos indiscriminado y sin regulación (Camino del Inca y ciertos
yacimientos arqueológicos) durante una cantidad muy importante de años hace
que el punto de partida presente incertidumbres.

3.36. Los proyectos que infieren necesidad genérica de cálculos de soporte incluyen
tanto aspectos de la gestión y el control como de la puesta en valor de las
estructuras componentes de los mismos. Es indispensable que aquellas
componentes de la gestión o administración del patrimonio resulten puestas en
funcionamiento apenas los proyectos resulten aprobados para comenzar a
regular la actividad y a adquirir datos. Resulta imposible, pues, con el nivel de
datos existente establecer cargas particulares para los proyectos que lo
requieren, por cuanto estos niveles de piso citados para los proyectos Camino
del Inca preponderantemente, para Hosterías de Montaña así como para
Fortalecimiento de los pueblos del Valle Calchaquí deben ser fijados. La
heterogeneidad de los proyectos asume a su vez la necesidad de abordarlos de
diferente manera, entendiendo que en la posición más conservadora se
encuentra el Camino del Inca en Salta, seguido de las Hosterías de Montaña, y
fundamentalmente su entorno y luego el patrimonio arquitectónico por poner en
valor a partir del programa de Fortalecimiento de los pueblos del Valle.

3.37. A modo estrictamente orientativo debe estimarse que grupos de 20 personas a la


vez en el Camino del Inca, Tramo Quebrada de las Conchas, supervisados por el
arqueólogo de sitio, 10 personas a la vez realizando recorridos por los otros
tramos del camino con idéntico nivel de supervisión; recorridos organizados por
los entornos naturales de las localidades de asentamiento de las Hosterías de
montaña (Grupos de no más de 25 personas correctamente guiadas) y grupos
controlados de visitantes sobre las estructuras de viviendas puestas en valor de
los pueblos del Valle son un punto de partida posible. Los “Principios
Normativos y Directrices para el Manejo Ambiental y Social del Patrimonio
Natural y Cultural de la Provincia de Salta”, elaborado en el marco de la
formulación del Programa, da cuenta de las tareas de seguimiento que se
realizarán para definir posteriormente, las capacidades de soporte (ver Anexo
I.4).

39
3. Sobre el impacto en la población indígena

3.38. La población indígena en la Provincia de Salta se localiza diferencialmente en el


territorio, y pertenece a comunidades distintas, según dicha localización.
También existe una cantidad importante de población mestiza, es decir que no
son indígenas “puros” sino que son familias producto de interrelaciones entre la
población de origen hispánico e indígena. La población indígena se localiza,
según puede observarse en las Figuras Nºs 2 y 3, en el Este de la Provincia,
especialmente en el departamento Rivadavia (Chaco salteño), donde se
presentan aun población de diferentes tribus.

3.39. La población que habita los diferentes territorios en los cuales el Programa
desarrollará sus acciones, ya en el Censo Aborigen del año 1984, no fueron
relevados, dado que no son comunidades consideradas "puras". En el propio
Censo se hace una consideración conceptual sobre el termino aborigen donde se
expresa textualmente "que este termino posibilita incluir dentro de ellas a
nuestras comunidades tanto de la llanura salteña, como aquellas otras del área
de misogenación o mestizaje de la Puna, Prepuna además de los grupos "folk"
de la zona de los valles calchaquíes y tal vez de algunos centros urbanos"12. Por
dichas consideraciones, estas comunidades no fueron relevadas y por lo tanto
no hay estimaciones cuali-cuantitavas de ellas.13.

3.40. El único grupo social, que desarrolla actividades en algunos de los territorios
donde se desarrollará el Programa y que se autodefine como de origen indígena
es el Kolla, dedicada a las tareas de subsistencia, habitan especialmente en los
municipios de Santa Victoria Oeste y Nazareno, donde se localizarán los
Proyectos de las Hosterías respectivas y parte del Camino de las Artesanías. Las
comunidades del Municipio de Nazareno están organizadas y nucleadas en una
sola asociación --Asociación de Comunidades Aborígenes de Nazareno --,
organización de base campesina. Las comunidades de Santa Victoria Oeste
recién se comienzan a organizar; algunas comunidades aborígenes han obtenido
su personería jurídica del INAI, como Pucará San Roque, que ha construido el
primer salón comunitario de todo el municipio14, mientras que otras
comunidades han conseguido la personería jurídica de la Provincia de Salta.

3.41. El Programa ha desarrollado reuniones y firmado convenios de apoyo a los


proyectos con más de 15 asociaciones indígenas, las que se han declarado
defensores del proyecto. La documentación existente y su participación en la

12
Censo Nacional Aborigen, 1984, pp. 3
13
En el Censo de 2001, se relevaron los aborígenes pero aun no hay información procesada al respecto.
14
Interesa señalar que es a partir de la década del ochenta del siglo XX cuando las comunidades indígenas kollas
vuelven a autodefinirse como tales y revitalizarse, dado que hasta ese momento trataban de no identificarse, por la
discriminación que había hacia ellos.

40
Consulta realizada los días 14 y 15 de enero (ver Capítulo IV) denota realmente
que han participado espontáneamente, a partir de la invitación de los
funcionarios de la Secretaria de la Gobernación de Turismo, no existiendo
ningún tipo de presión o clientelismo por parte de otros grupos sociales. A partir
de las actividades de capacitación, se incorporará la población indígena que aun
no ha participado activamente en las reuniones realizadas.

3.42. Los indígenas aun no son propietarios de las tierras que ocupan, que pertenecen
a la sucesión de Hortensia Campero, pero están en proceso de obtención de las
mismas a través de posesión veinteañal, que se encuentra en trámite. Por lo
tanto, la potencial valorización15 de los terrenos aledaños a las Hosterías, por la
localización de las mismas, significará para esta población una posible
capitalización.

3.43. Los habitantes donde se localizan los Proyectos de Hosterías son agricultores o
se dedican a la cría de animales, destinando su producción principalmente al
autoconsumo y un pequeño excedente es objeto de intercambio o trueque en
ferias o fiestas locales. Existen actividades de desarrollo rural en la región de los
valles intermontanos de Nazareno y Santa Victoria Oeste. Trabajan en esta
actividad diferentes organismos como el INTA, el Gobierno de Salta y la
Prelatura de Humahuaca, Jujuy. También se están desarrollando otros
proyectos socioproductivos en los Municipios de Santa Victoria Oeste y
Nazareno, como construcción de invernaderos para las familias más necesitadas,
con apoyo de agencias extranjeras y financiadas con fondos de distintos países.
Por lo tanto es posible que si continúan trabajando en el área organismos para
dar apoyo a la producción agropecuaria, y en especial hortícola, parte de los
excedentes de dicha producción pueda ser vendida por las familias de Nazareno
y Santa Victoria Oeste a las Hosterías que se localicen en los respectivos
Municipios.; éstas, pues, impulsarán y potenciarán las acciones ya iniciadas por
diversos organismos, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la
población, generando mejora en las actividades económicas y un empleo
directo, además de los impactos sobre la actividad turística.

3.44. En la zona de los Valles Calchaquíes no hay población aborigen “pura” como ya
se ha colocado, sino son familias mestizas.

3.45. Las trazas de las Rutas Nºs 33 y 51, no atraviesan áreas habitadas por
aborígenes; sólo existen en áreas urbanas cercanas a dichas Rutas, comunidades
mestizas. De cualquier manera, el impacto potencial negativo de dichas rutas
será no significativo, dado que ambas ya existían; sólo se modifica la traza
(desplazando la misma entre 50 y 100 metros en el caso de Ruta Nº 51); en la
ruta Nº 33, las mejoras se realizan sobre su traza actual.

15
Dado que para que la tierra se valorice debe, además de nuevas localizaciones que puedan inducir a ello,
una demanda efectiva solvente, que no pareciera ser el caso de las tierras ocupadas actualmente por la
población indígena.

41
3.46. El equipo de proyecto ha tomado contacto con el Componente de Atención a
los Pueblos Indígenas –CAPI – del Programa de Atención a Grupos Vulnerables
(AR 0161), financiado por el Banco. Se ha constatado que el CAPI opera en
otra área del territorio provincial de Salta, donde hay una cantidad importante de
distintas comunidades indígenas, y que no existe una superposición territorial
entre los Programas (ver Figura Nº 3).

3.47. Las obras a realizarse en la ciudad de Salta no se localizan en áreas habitadas


por indígenas.

4. Sobre la mujer

3.48. Dado que muchas de las actividades artesanales son realizadas por mujeres, el
Programa mejora la condición de vida desde el punto de vista de las
posibilidades económicas. A su vez, las obras de infraestructura a realizar en
viviendas, pueblos y ciudades, significará mejoras también en la salud de la
mujer y niños. En cuanto a los proyectos de infraestructura vial, son muchas las
mujeres que se beneficiarán de los mismos dado que quedan como jefas de
familia y por lo tanto deben efectuar frecuentes desplazamientos, debido a la
emigración de los hombres por varios meses para buscar trabajo en fincas
agrícolas, en diferentes áreas del país. En lo que respecta a la infraestructura en
la ciudad de Salta, facilitará las tareas domésticas –en manos mayoritariamente
de las mujeres--, por mejora en las condiciones de anegabilidad, limpieza
urbana, que redunda directamente en la limpieza dentro del terreno familiar,
tanto en los espacios abiertos como en el interior de la vivienda.

5. Impactos positivos del Programa

3.49. Por un lado, se mejorarán las condiciones de vida de la población desde el que
se llama “el soporte material” del territorio: las viviendas, en el caso de los
valles, la accesibilidad, en el caso del territorio que atraviesan las rutas, y la
construcción de los puentes, el saneamiento de la ciudad de Salta, en los casos
de los canales. Por otro, existe un fuerte componente de mejoramiento social a
través de la mayor demanda de empleo: se produce un aumento del empleo
temporario en la etapa de construcción, y permanente, por la ampliación de las
actividades de venta de artesanías y vinos, empleo en las hosterías,
mantenimiento de las obras, etc. dado los horizontes de empleo para las
actividades de turismo que se incrementarán a través de la implementación del
Programa, teniendo como horizonte el año 2022.

3.50. Las propuestas que contienen todos los proyectos de un componente de


capacitación, permitirá abrir las posibilidades de empleo a los mismos
habitantes de los territorios donde se desarrollan los proyectos. Salvo el
requerimiento de personal especializado para algunas tareas específicas, que
puede provenir de la ciudad de Salta.

42
3.51. El Programa deberá monitorearse para evitar impactos negativos, en relación a
que los proyectos empleen mano de obra no local, o que los ingresos que
generen estos ingresos sean sumas muy diferentes a los que posee la población
lugareña, significando fuerte asimetría entre ellos: una población pobre que no
puede acceder a los bienes mínimos necesarios y una población que podría
llegar a consumir bienes más caros, distorsionando el mercado local, quizá, con
la posible introducción de bienes utilizados por sectores sociales de más alto
poder adquisitivo. En este caso, podría haber aun más exclusión social, o una
exclusión al interior de las áreas donde se desarrollan los proyectos, que
actualmente no existe (especialmente los desarrollados fuera de la ciudad de
Salta).

3.52. En síntesis, los impactos más importantes positivos estarán dado por una mejora
en las condiciones de vida de poblaciones muy pobres (tanto de la ciudad de
Salta como de los valles, Puna y Prepuna). El desarrollo de los proyectos de
residuos y drenajes, para toda la provincia en el primer caso, y la para la ciudad
de Salta, en el segundo, afianzarán aun más las mejoras, contribuyendo a la
sustentabilidad socio económica. Durante el desarrollo del Programa, se
monitorearán las actividades vinculadas a la capacidad de soporte natural para
que el mismo posea también sustentabilidad ambiental.

6. Potenciales impactos negativos

3.53. Si bien el Programa en su totalidad posee un fuerte impacto positivo para la


población, podría haber impactos potenciales negativos, relacionados a:
cantidad de turistas que pueden “molestar” a las pautas de vida de la población
local –además de las cuestiones acerca del soporte natural, que se desarrolla en
el ítem...--. Sobre esta cuestión se deberá trabajar con las asociaciones
vecinales, de aborígenes, etc.. En el documento “Principios Normativos y
Directrices para el Manejo Ambiental y Social del Patrimonio Natural y
Cultural de la Provincia de Salta” se contempla esta situación (ver Anexo I.4).

3.54. No existirán potenciales impactos negativos sobre el soporte natural, dado por la
posible mayor afluencia de público, puesto que se ha sido muy conservador en
las estimaciones de la capacidad de soporte hasta que se desarrollen estudios
específicos, durante la implementación del Programa. Igualmente, se supone
que no habrá impactos negativos en las APN, como el Parque Nacional “Los
Cardones” y la reserva Provincial “Los Andes”, que son atravesados,
respectivamente, por las rutas Provincial Nº 33 y Nacional Nº 51. Se deberán
contemplar medidas de mitigación de carácter institucional, reglamentando la
cantidad de vehículos que podrán transitar por día, en función de estudios que
deben realizarse durante la etapa de construcción de las obras que integran los
Proyectos.

3.55. En la ciudad de Salta, el saneamiento de los barrios y la nula o menor


posibilidad de inundación, podría provocar la valorización de las tierras

43
adyacentes a los canales Tinkunaku y Velarde. Si ello se produjera, podría
significar, como impacto indirecto, la relocalización espontánea de la población
que habita actualmente los barrios anegables, vendiendo su lote, ya sea en el
mercado de tierras formal o informal a sectores de ingresos mayores. Esto no se
espera que ocurra en Salta, aunque casos estudiados en otras áreas
anteriormente inundables o que se realizaron obras a través de algunos
programas sociales, como el PROMEBA, ha ocurrido situaciones semejantes
(Clichevsky, 2000, 2001). Se puede hipotetizar que esta situación podrá ocurrir
si se dan otras condiciones, como el aumento de población, la posibilidad de
venta (si la actual recesión en el mercado inmobiliario, desde 1999, pero más
especialmente a partir de 2001, continúa). La presión ejercida por la gran
cantidad de población que necesita vivienda en Salta podría ser uno de los
elementos que jueguen a favor de esta “renovación” urbana no deseada en los
objetivos del Programa.

3.56. Por otro lado, esta valorización podría tener un impacto positivo dado que las
familias poseerán un mayor capital. Paralelamente, en el caso que se produzca
la valorización real de las tierras, el Municipio podría aumentar el impuesto
inmobiliario en relación a la situación anterior al proyecto. Dado que se trata de
un Programa social, deberían monitorearse estas situaciones, con la finalidad de
no generar impactos no deseados.

3.57. El lograr una sustentabilidad socio económica y ambiental de los proyectos


permite colocar que se está frente a un Programa que, de implementarse en las
condiciones que se lo ha formulado, arribará a los objetivos propuestos. Para
que los posibles impactos potenciales negativos que pueda generar –en el
mediano y largo plazo— no se consoliden será necesario monitorear los mismos
y realizar los ajustes necesarios, como se ha colocado en el Documento
“Principios Normativos y Directrices para el Manejo Ambiental y Social del
Patrimonio Natural y Cultural de la Provincia de Salta” y en los PGAS de los
Proyectos de los canales Tinkunaku y Velarde.

C. Subprograma de apoyo al desarrollo del sector turismo: componente de


infraestructura turística

1. Cartelería Turística

3.58. Este Proyecto posee posibles impactos negativos durante la etapa de


colocación, relacionados con la seguridad del tránsito vehicular y peatonal,
según su específica localización. Para minimizar dichos posibles impactos se
tomarán los recaudos de seguridad necesarios: colocación de cintas; horario de
trabajo, señalización de obra. En la etapa de operación, sólo poseerá impactos
positivos derivados de una mayor identificación de cada uno de los lugares
señalizados. Están contemplados en el proyecto el mantenimiento de la
cartelería de manera conveniente para asegurar su durabilidad a través del
tiempo.

44
2. Infraestructura de transporte

3.59. Este subcomponente posee obras de diferente tipo, como se señala más arriba y
por lo tanto poseen impactos de distinto orden, con el objetivo común de
mejorar, especialmente, la accesibilidad a los centros turísticos.
a) RUTA 33

3.60. La Ruta Provincial Nº 33 es la principal vía de acceso desde la Ciudad de Salta


a las localidades Vallistas, siendo de suma importancia para la promoción del
turismo nacional e internacional, ya que constituye la tercera parte del circuito
de los Valles Calchaquíes conjuntamente con las Rutas Nacionales Nºs 40 y 68,
sirviendo de vínculo con las localidades de San Carlos, Cafayate y hacia el Sur
con las Provincias de Tucumán y Catamarca16. Atraviesa el Parque Nacional
“Los Cardones” y sitios históricos y tradicionales (ver Figura Nº 4).

3.61. El proyecto tiene como objetivo específico mejorar las condiciones de


transitabilidad, confort y seguridad de la ruta. Actualmente se encuentran
pavimentados 36,3 Km., siendo el resto de la ruta de calzada mejorada. El
proyecto consiste en la repavimentación de los primeros 10,6 Km., la
construcción de pavimento en 33,75 kilómetros de longitud, obra básica y
pavimento en 16,4 Km. y señalización de la Cuesta del Obispo, con lo cual la
Ruta Nº 33 quedará pavimentada en un 81 %, restando solo 19,98 Km. sin
pavimentar. El Proyecto se ha realizado teniendo en consideración la normativa
de la APN sobre proyectos viales que atraviesan sus jurisdicciones. La Ruta
atraviesa un área rural con una población total de aproximadamente 17 mil
habitantes.

3.62. Para la realización del Proyecto, la traza no necesita ser modificada ya que no
presenta dificultades de importancia en su recorrido; se trata de una topografía
montañosa, recorriendo la Ruta alternativamente ambas márgenes del río
Escoipe, en faldeo al pie de los cerros, por lo que cualquier variación en la traza
implicaría movimientos de suelo, voladuras, etc. de importancia. En
consecuencia, se han descartado otras variantes para su trazado, realizando la
repavimentación por la traza actualmente en uso, ya que es la que ofrecerá
menores impactos negativos por no alterar el medio natural, especialmente el
paisaje, geomorfología y suelos con un nuevo recorrido.

3.63. Se ha analizado la evaluación económica a partir de los costos de viaje17; de


acuerdo a las informaciones disponibles, se ha calculado el ahorro total de los

16
Pertenece a la Red Primaria de la Red Vial de la Provincia de Salta, nace en la R.N. Nº 68 y desarrolla su longitud de
105,63 Km. entre las localidades de El Carril y Payogasta, donde empalma con la Ruta Nacional Nº 40, que atraviesa
el valle Calchaquí.
17
De acuerdo a la información obtenida en Agencias de Turismo de Salta, el costo de una excursión de un día a Cachi,
con paradas en Valle encantado, Piedra del Molino, Parque Nacional Los Cardones, Payogasta, es de $ 115 por

45
costos de operación de vehículos, para el tramo a ser mejorado de la Ruta Nº 33
incluidos tiempo de pasajeros y considerando un incremento global promedio de
la velocidad de 40 a 60 Km./hora por camino pavimentado. Las obras a
realizarse producirán un ahorro global estimado de $ 9.031 por día o $
3.296.315 por año (aproximadamente 903 mil dólares).

(i) Impactos positivos

3.64. Durante la construcción, el impacto positivo será sobre la generación de empleo


y el sector económico ligado a la construcción, por la demanda de materiales.

3.65. Durante la operación, los impactos para la población y actividades productivas


son positivos, pues se podrá acceder con mayor facilidad a los servicios,
especialmente turísticos. Como impacto indirecto sobre el medio antrópico,
puede favorecer al mercado inmobiliario, por la valorización producida por la
pavimentación.

3.66. Los impactos indirectos durante la construcción serán positivos dado que se
incrementará el movimiento de personas en la zona de influencia del proyecto,
lo que implica mayor actividad comercial y de servicios.

3.67. En el tramo Piedra del Molino-Payogasta, se encuentra Piedra del Molino, del
siglo XVIII, que se utilizaba para fabricar harina de trigo; su estado es bueno,
aunque el soporte construido no es el apropiado ya que el mismo permite la
contención de líquidos y desechos arrojados por los visitantes. Con la obra se
mejoran las condiciones de escurrimiento de agua de la base de apoyo.

(ii) Impactos negativos y medidas de mitigación

3.68. Durante el período de construcción, sobre el sector comprendido entre Piedra


del Molino y Cajoncillo, se presentan dos impactos negativos a la conservación
de esta área natural: la alteración de la red de drenaje, ya que la traza de la ruta
corta de manera perpendicular a la normal el desarrollo de los cauces que
principalmente presentan dirección N-S. Asimismo, la fauna y flora se verá
alterada negativamente por la fragmentación de hábitat natural generado por la
pavimentación de este tramo de la Ruta provincial Nº33.

3.69. En el Tramo El Carril- Payogasta habrá un impacto negativo debido por la


fragmentación del paisaje rural; la explotación de canteras y construcción de
obras de arte producirán una alteración en la geomorfología del terreno. Se
alterará la calidad del agua por contaminación con lubricantes, combustibles,
asfaltos y pinturas, así como residuos orgánicos derivados de los obradores; este

persona, incluyendo comidas (aproximadamente 32 dólares); si se mantiene el precio, la mejora de la Ruta implica para
el turista una mejora en el bienestar durante la actividad turística.

46
impacto es reversible. No se realizarán grandes movimientos de suelo que
impacten negativamente, pero puede producirse contaminación por derrames de
combustibles y otros materiales.

3.70. La calidad del aire se afectará negativamente por los niveles de emisión de
NOx, CO y HC y liberación de partículas y metales pesados como plomo;
asimismo, aumentará el nivel de ruido y polvo en suspensión, por utilización de
maquinaria pesada y planta de asfalto.

3.71. Los impactos sobre la población son potencialmente negativos por el posible
aumento de accidentes, debido al uso y desplazamiento de grandes maquinarias
en un medio rural, pero intensamente transitado. Los vecinos deberán, por
breves períodos, utilizar desvíos o caminos alternativos.

3.72. En la etapa de operación, los impactos directos potencialmente negativos están


dados i. por la erosión producida en terraplenes, en pendientes de suelo
desnudo, ii. por la contaminación del agua superficial; y iii. por la
contaminación del suelo debido a derrames de vehículos que transitan por la
ruta.

3.73. Para mitigar los impactos negativos de la construcción, se consideran las


medidas particulares. En relación a la calidad de agua, se debe diseñar
adecuadamente las obras de arte y drenaje, para minimizar la inundación y
erosión; se deberá canalizar la escorrentía hacia las alcantarillas. Se deben
colocar “trampas de aceite” y retenedores de escurrimiento en alcantarillas,
cunetas y desagües pluviales; no mantener el suelo desnudo por lapsos
prolongados; evitar derrames de hidrocarburos. En cuanto al aire, se debe
asegurar el estricto cumplimiento de las normas que regulan la emisión gaseosa
y sonora de los motores de los equipos utilizados. Se prohibirá la extracción de
especies arbóreas – dado que no es requerimiento del proyecto-- y se hará
respetar la veda de caza y pesca. Se señalizará adecuadamente las obras, para
evitar accidentes; se deberán mantener regadas las zonas de movimiento de
tierra para disminuir el polvo en suspensión; se deberá capacitar al personal en
prevención de accidentes. Se debe incrementar el número de cruces peatonales y
para ciclistas por medio de sendas individualizadas y realizar campañas de
educación vial.

3.74. Para mitigar los impactos negativos en la etapa de operación, se deben


mantener limpias las alcantarillas, cunetas y desagües pluviales; mantener las
banquinas con vegetación; aplicar estrictos controles de identificación de
sustancias peligrosas transportadas; remediar inmediatamente eventuales
derrames. Asimismo se deben prevenir accidentes a través de señalización y
campañas de educación. Las medidas de mitigación y sus costos se han
colocado en la Tabla Nº I. 2.

47
b) RUTA 51

3.75. La Ruta Nacional Nº 51 se inicia en la ciudad de Salta y atraviesa las


localidades de Campo Quijano, Ing. Maury, Puerta de Tastil, Alfarcito, Santa
Rosa de Tastil, Estación Muñano, San Antonio de los Cobres, Tocomar,
Olacapato y Cauchari, finalizando en el Paso de Sico, límite con Chile a 4.080
msnm. En total posee una longitud de 293 km.18. El tránsito de la misma ha
experimentado un aumento importante en los últimos años, contabilizando un
promedio diario de 205 vehículos, debido fundamentalmente al incremento de la
actividad turística y a la instalación de empresas mineras que transportan
insumos y productos para la exploración de oro, cobre y la explotación de
minerales como litio y boro19 (ver Figura Nº 5).

3.76. Desde el punto de vista demográfico, el área de influencia del proyecto,


comprende una población de 5.655 habitantes, de los cuales la mayoría,
aproximadamente alrededor de 3.500 habitantes se concentran en la localidad de
San Antonio de los Cobres, único centro urbano de la región y el que
experimenta mayor incremento en la cantidad de habitantes: entre los censos de
1980 y 1991 fue de 33%, pasando de 2.360 a 3.141. La superficie del
departamento es de 25.636 km2, con una densidad de población de 0,2
hab/km2, según datos preliminares del Censo de Población 2.001. Por lo tanto la
ruta atraviesa áreas escasamente pobladas y, en un amplio porcentaje del
recorrido total, zonas deshabitadas.

3.77. La actividad económica del área se centra en la minería; la ganadería -- ovinos,


caprinos y camélidos, principalmente llamas –es extensiva y trashumante, dado el
ambiente puneño; la agricultura es de subsistencia y se realiza recolección de
hierbas medicinales nativas. La traza del Proyecto no está relacionado en forma
directa con áreas de desarrollo agrícola sino con sectores de pastoreo de ovejas,
cabras y llamas.

3.78. El proyecto de construcción de la RN Nº 51 desde Estación Muñano a San


Antonio de los Cobres responde a la política provincial de modernización de la
infraestructura vial, que surge como indispensable para mejorar sensiblemente
los sistemas de circulación, principalmente en aspectos relacionados con el
fomento del turismo. El Programa financiará la construcción de dos tramos: i. 14
kms comprendidos entre la Estación Muñano y cercanías de la localidad de San
Antonio de los Cobres (entre el km 138,00 y el km 147,94); el proyecto consiste
en obra básica, pavimento y construcción de un puente sobre FF.CC. Gral

18
Constituye junto con las Rutas Nacionales 9, 34, 16 y 12, el Corredor Bioceánico Atlántico-Pacífico y resulta de gran
importancia para el comercio internacional de Salta y la Región Norte, como así también para el desarrollo turístico y el
mercado interno de la Provincia
19
El boro constituye la actividad minera tradicional de la zona, potenciado en la actualidad por las posibilidades de
venta a países vecinos que demandan este producto, tal el caso de Brasil.

48
Belgrano; ii. 4, 6 km de obra básica y pavimentación- desde el km 147,94 al km
152,6 -- acceso a San Antonio de los Cobres--.

3.79. Los objetivos de la obra son: i. mejorar la infraestructura vial, brindando las
condiciones necesarias y suficientes de velocidad, seguridad, confort y asegurar
el tránsito permanente; ii. afianzar la integración económica y territorial,
promoviendo el desarrollo turístico y económico de la región; iii. disminuir los
costos de operación de vehículos, tiempos de viaje y probabilidad de accidentes,
asegurando asimismo la continuidad del tránsito en época estival20.

3.80. Los problemas del primer tramo, en la situación “sin proyecto”, son los
siguientes: acceso lento y dificultoso; semi-aislamiento con rutas importantes;
dificultades para comercializar los productos; riesgo de cortes y
consecuentemente, disminución de afluencia turística. La traza actual es una
huella enripiada que no responde a condiciones geométricas de diseño
preestablecidas; presenta cuatro cruces a nivel con el F.C.G.B. constituyendo
puntos de conflicto por su inadecuada resolución planialtimétrica; se encuentra
muy próximo a un desagüe lateral ubicado a su derecha (entre su trazado y el
ferrocarril), que presenta socavaciones, atentando contra la estabilidad de las
banquinas existentes; la calzada es superada transversalmente por los derrumbes
que desde la ladera izquierda descienden hacia el camino.

3.81. El proyecto prevé la construcción de una nueva traza, que se desarrolla casi
totalmente en variante, ubicándose a la izquierda de la existente con distancias
variables entre 50,00 y 100,00 metros, a una cota superior al camino actual –a
3900 msnm-, evitando el peligro de meandros localizados a la derecha del
mismo y logrando (sin tener que realizar grandes movimientos de suelo) un
mejor desarrollo de curvas y disminución de fuertes pendientes longitudinales;
asimismo, se eliminan dos de los cruces existentes, así como las actuales
pendientes del 10 %, lo que producirá un cambio sustancial en las actuales
condiciones geométricas.

3.82. El segundo tramo, comprendido entre el Km 147,94 y el ingreso a la localidad


de San Antonio de los Cobres, se encuentra actualmente enripiado y no
responde a condiciones apropiadas de transitabilidad y seguridad de manejo;
técnicamente no es aconsejable su pavimentación, optando por la alternativa
desarrollada paralela al norte de las vías férreas, a una distancia variable entre 50
y 80 metros, con alineamientos rectos y una amplia curva horizontal. Podrá
transitarse durante los meses de verano, cuando se producen las mayores

20
Se definió una calzada de 6,80 m en previsión de futuras repavimentaciones, con una pendiente transversal del 2,5 %
para asegurar el drenaje de la carpeta de rodamiento con tratamiento bituminoso superficial. También se prevé la ejecución
de Pavimento Rígido de Hormigón en zona de conos aluviales para facilitar la conservación y limpieza del caudal sólido.
Se proyectaron las banquinas de 1,95 m cada una, a efectos de ampliarse a 2,00 m en caso de repavimentación, criterio
válido para todo el proyecto. La pendiente transversal es del 4 %.

49
precipitaciones, dado que el 95 % del agua caída se concentra en los meses de
noviembre a marzo.

3.83. El Proyecto se encuentra localizado en la Reserva Natural de Fauna silvestre


"Los Andes", que posee como objetivo propender a conservar los recursos
faunísticos, principalmente la vicuña -Vicugna vicugna-, así como los
florísticos y edáficos típicos de la puna. Según la Ley Provincial Nº 7107 sobre
Áreas Naturales Protegidas, no fue necesario realizar el Proyecto de la Ruta bajo
parámetros específicos. Es de aclarar que el Proyecto posee la aprobación de la
Dirección de Vialidad Nacional y el Estudio de Impacto Ambiental y Social ha
sido aprobado por SEMADES sin observaciones al respecto. El nuevo trazado
de la ruta, paralelo y adyacente al actual, sirve de acceso a la reserva, que estará
señalizada especialmente como todas las rutas incluidas en el Programa con el
componente de Cartelería.

3.84. La nueva traza de la Ruta Nº 51 atraviesa tierras fiscales; por lo tanto no se


requiere ningún tipo de expropiación; solamente es necesario realizar un trámite
administrativo para la asignación del terreno al uso de la ruta.

(i) Impactos positivos

3.85. Durante la construcción, se produce un impacto social positivo por la


generación de fuentes laborales temporarias que beneficien a un sector de la
comunidad residente (en especial la que habita San Antonio de los Cobres, dado
la escasa población en el resto de la traza). Asimismo, sobre el sector
económico ligado a la construcción, por la demanda de materiales.

3.86. En la etapa de operación, el impacto positivo en el componente


socioeconómico, está relacionado con las mejores condiciones de transitabilidad
en la ruta, lo que redundará en un beneficio para el transporte y
comercialización de los productos, ya que la misma sirve a una zona de
producción eminentemente minera, además de la actividad turística.

3.87. Dado que se considera el aspecto mantenimiento como de relevancia en la vida


útil de la obra – debido a las condiciones climáticas extremas, los fuertes
vientos y los escurrimientos (en forma de torrentes), generados como
consecuencia de algunas tormentas típicas de verano—se genera empleo
temporario para llevar adelante las actividades necesarias para el mismo.

3.88. Paralelamente, mejorará notablemente la seguridad de manejo, ya que el contar


con una ruta perfectamente alisada y sin baches facilita la circulación con la
consiguiente disminución de riesgos de accidentes. Deberá tenerse en cuenta que
las mejores condiciones de transitabilidad posibilitarán mayores velocidades de
circulación, situación que será necesario evaluar extremando las medidas de
seguridad.

50
3.89. Dada la naturaleza del proyecto vial, mediante un adecuado programa de
operación y mantenimiento, su vida útil se considera permanente, y por lo tanto
no se contempla la Etapa de abandono ni un plan de uso posterior para el área
afectada al mismo. Dado que se pretende que el proyecto sea de alta calidad
ambiental y ecológica, se aplicarán medidas de restauración constante a la
infraestructura propuesta y a las áreas deterioradas.

(ii) Impactos negativos y medidas de mitigación

3.90. La construcción de la nueva traza requiere realizar movimientos de suelo que


surgen como consecuencia de los cortes -- que no superan los 6 metros de
altura—y rellenos. Asimismo, se construirá el puente de paso sobre la línea
férrea, que estará sustentado con columnas de hormigón fundadas sobre roca
firme a 2,00 m de profundidad, necesitando también movimientos de suelo,
causando perturbación a las condiciones originales del terreno natural. Se deberá
prestar especial atención en aquellos sitios con riesgo erosivo, posibles zonas de
derrumbe, cruces de cursos de agua y quebradas a fin de minimizar la
alteración del libre escurrimiento de las aguas y atenuar los potenciales procesos
erosivos puntuales.

3.91. El funcionamiento del obrador y campamentos transitorios pueden poseer


asimismo impactos negativos. Para ello, se deberá programar en forma
cuidadosa su instalación y funcionamiento a fin de prevenir daños al ambiente;
esto se asocia a actividades tales como: limpieza del área de instalación en
sectores frágiles o el manipuleo inadecuado de sustancias, materiales o
residuos, provenientes tanto de la actividad humana como de las actividades
propias de la preparación de los componentes que se usarán en la obra. Estos
efectos son de carácter temporario y pueden ser atenuados con un manejo
apropiado de los materiales y residuos.

3.92. La extracción del material de préstamo correspondiente, previsto en los


yacimientos, deberá realizarse teniendo en cuenta las normas vigentes respecto a
habilitación, manejo y mantenimiento de los sectores de extracción. Para
minimizar los impactos negativos, la empresa contratista deberá solicitar las
autorizaciones correspondientes y cumplir con las normas que fija la legislación
vigente en la materia.

3.93. El impacto negativo potencial más significativo lo constituye la alteración del


drenaje; la red de desagües superficiales presentes en el área de proyecto debe
ser suficientemente complementada con la construcción de desagües artificiales,
cruces de alcantarillas y canales colectores, debidamente proyectados en
función del estudio pormenorizado de la microcuenca y de los caudales de
escurrimiento generados por precipitaciones máximas horarias.

3.94. Será posible minimizar tales impactos adoptando los procedimientos


constructivos adecuados y la planificación de obra tomando en cuenta aspectos

51
relacionados con el recurso hídrico y la época del año en que se realizarán las
tareas.

3.95. Por otra parte, los impactos referidos a la alteración de las condiciones de
drenaje, se minimizan debido a que las precipitaciones son muy escasas y las
altas tasas de infiltración, por lo tanto se generan menores caudales de
escurrimientos en los cauces principales.

3.96. Los problemas de contaminación atmosférica originados por el desplazamiento


de equipos y trabajos de movimiento de suelos tendrán un alcance restringido,
ya que en el área no hay población, y duración limitada. Por ello, deberán
adoptarse prácticas necesarias solamente para mantener los niveles de partículas
en suspensión dentro de los valores permisibles para la protección de la salud
del personal interviniente, y de la seguridad de paso de los vehículos que
transiten por caminos alternativos creados como consecuencia de la ejecución
de la obra.

3.97. La emisión de ruidos originados durante la construcción de la obra, si bien


pueden calificarse como impacto negativo, considerando la distancia a la zona
más densamente poblada, resultan ser de muy baja incidencia en la calidad de
vida.

3.98. El impacto sobre la flora, dado que la vegetación en el área del proyecto es muy
escasa a lo largo del recorrido de la nueva traza, es mínima y está limitada a las
áreas que deberán despejarse para la construcción de obras de calzada, obras de
arte mayores, alcantarillas y terraplenes. Para evitar impactos mayores, se
deberá respetar la vegetación existente en la medida de las posibilidades, ya que
no es posible prever reforestación ni recuperación de especies por las
condiciones críticas de la zona.

3.99. No se esperan efectos negativos significativos sobre la fauna silvestre, ya que la


zona por la cual se proyectó la traza, está modificada por la construcción del
ferrocarril y la actual ruta, por lo que las acciones no generarán perturbaciones
nuevas que puedan afectar su hábitat. Los impactos que ocurran en este recurso,
estarán vinculados en forma directa con el funcionamiento del obrador y el
desplazamiento de las maquinarias, lo cual ocasionará alejamiento de la fauna,
pero tal efecto resulta ser temporario, ya que al terminar las obras se
restablecería el equilibrio momentáneamente perdido.

3.100. Se producirá impacto visual adverso respecto del paisaje, ya que la construcción
de la ruta requiere de movimientos de tierra que influirán en la fisonomía
paisajística, durante el período de construcción.

3.101. Los impactos negativos sobre la población se evalúan como prácticamente


inexistentes, dado que la ruta atraviesa áreas de población dispersa rural y
solamente un área urbana: San Antonio de los Cobres. Igualmente, deberán

52
adoptarse las medidas de desvíos y señalizaciones adecuadas para minimizar
posibles efectos que puedan ocurrir en el tránsito, en especial accidentes.

3.102. Las medidas de prevención y mitigación de impacto a aplicar son


fundamentalmente de tipo operativo, por lo que no generan un costo adicional
significativo. Las Tablas Nºs I.3, I.4, I.5 y I.6 muestran los costos de mitigación,
que representan un mínimo porcentaje del costo de obra, tanto en toda la
extensión de la Ruta Nº 51 como en el tramo de acceso a la ciudad de San
Antonio de los Cobres.

3.103. Para impactos potenciales negativos de residuos y materiales provenientes del


obrador, se adopta como prevención, ocupar la menor superficie posible y
disponer adecuadamente los residuos domésticos y de los provenientes del
mantenimiento y limpieza de la maquinaria.

3.104. La alteración de la escorrentía, se previene con la construcción de desagües


artificiales, cruces de alcantarillas y canales colectores proyectados en función
del estudio de la microcuenca.

3.105. La contaminación del aire se previene evitando movimientos innecesarios de la


maquinaria con la finalidad de reducir al máximo las emanaciones gaseosas y la
generación de partículas de polvo.

3.106. La compactación y riesgo de erosión se previene realizando las tareas fuera de


la época de lluvia y respetando el escurrimiento natural del terreno, así como
limitando los movimientos de tierra y retiro de especies vegetales a las áreas de
proyecto con la finalidad de minimizar el área afectada. Como medida de
mitigación, se plantea, en lo posible, reconstituir las condiciones del terreno
natural, topografía y paisaje de la zona de trabajo a fin de no interferir el
escurrimiento natural del sector de obra y de su entorno

3.107. La disminución de la cobertura vegetal, se previene restringiendo la remoción


de vegetación estrictamente al necesario. La alteración visual del paisaje se
previene ocupando la menor superficie posible a fin de evitar alteraciones
importantes al paisaje y se mitigará acondicionando el terreno a fin de
reconstituir la fisonomía del mismo.

c) PUENTE SOBRE EL RIO AMBLAYO

3.108. El puente sobre el Río Amblayo en la ruta Nº 27, de acceso a la localidad del
mismo nombre, se localiza a 2.500 msnm en el Departamento San Carlos, en el
entorno que conforman los Valles Calchaquíes, formando parte del circuito
turístico de los mismos. El río divide a la localidad en dos sectores, norte y sur,
los que se comunican actualmente mediante un badén que resulta bloqueado por

53
las crecientes originadas durante el período de lluvias, interrumpiendo la
circulación normal de la población21 (ver Figura 6).

3.109. El objetivo del Proyecto es habilitar un paso permanente sobre el río y permitir
la circulación de la población a ambos sectores del pueblo, localizado en un
valle que actualmente posee 300 Ha. cultivadas bajo riego. Si bien la localidad
ha ido perdiendo importancia en relación a otras épocas, en que el desarrollo de
la minería para la explotación de uranio concentraba mayor cantidad de
habitantes en la zona, requiere igualmente una infraestructura que permita
desarrollar actividades primarias y ofrezca seguridad a la actividad turística .

3.110. Las alternativas de Proyecto fueron i. hacer uso del actual badén y su
reconstrucción cada vez que sea afectado por las lluvias, lo que ocasiona
incomunicación, demoras, desincentivación de visitas turísticas por los riesgos
de aislamiento localizado; ii. construcción de un puente precario, de escasa
seguridad y riesgos similares a los actuales; y iii. construcción de un puente de
acero y hormigón, que fue la adoptada por su seguridad e impacto social, al
permitir la comunicación permanente. El Puente que se emplazará en el punto
en donde el camino de ingreso al pueblo intercepta al río Amblayo; a 10,00 m
hacia el oeste del badén, con una longitud de 24 m, de una sola trocha, un ancho
de calzada de 4,10 m y dos veredas de 0,90 m22.

(i) Impactos positivos

3.111. Durante la construcción, se produce un impacto social positivo por la


generación de empleo. Asimismo, sobre el sector económico ligado a la
construcción, debido a la demanda de materiales.

3.112. Durante la operación, los impactos positivos serán especialmente socio-


económicos: modificaciones favorables del sistema de relaciones territoriales;
cambios en la accesibilidad; posibilidades de mayor turismo; movilización del
comercio local y de artesanías; generación de empleo; revalorización de las
tierras relacionadas en forma directa y/o indirecta con el proyecto.

3.113. Se dispondrá de mejores condiciones de transitabilidad y seguridad, situación


que redundará en un beneficio para el transporte vehicular liviano y los de
mayor tamaño que transportan productos de la zona, posibilitando el rápido
acceso y salida de la producción agrícola como así también la reactivación de
áreas destinadas al cultivo.
21
La fiesta del Pueblo en honor a la Virgen de la Candelaria se realiza todos los años en el mes de febrero, es el
momento de afluencia masiva de turistas y pobladores de puestos cercanos. Esta fiesta coincide con el período de
lluvias y en reiteradas oportunidades se corta el paso actual por la crecida del río.
22
Se apoya sobre estribos de hormigón armado fundado en la roca, completándose con muros de alas y losas de
aproximación. La estructura corresponde a un sistema mixto: Acero-Hormigón, que presenta ventajas: liviandad, gran
rigidez, economía de costos y corto plazo para su construcción; se arma por tramos, armonizando en el taller, el
conjunto de vigas principales y el resto de piezas metálicas, lo que posibilita una menor alteración del entorno del
proyecto.

54
3.114. No existe infraestructura que pueda verse afectada por la ejecución del
proyecto; por el contrario, el puente otorgará la posibilidad de acoplar a su
estructura el conducto de distribución de agua potable hacia el sector norte del
pueblo, que con las sucesivas crecientes se ha deteriorado y actualmente se
encuentra enterrado en el cauce del río, con posibilidades de deterioro similar
ante un evento de crecida.

(ii) Impactos negativos y medidas de mitigación

3.115. La metodología constructiva del Puente sobre el Río Amblayo (Semi-armado


fuera del ámbito de la Obra), minimizan los posibles impactos generados en la
etapa de la construcción del mismo.

3.116. Sin embargo, durante esta etapa, el movimiento de suelo correspondiente a


limpieza del terreno y nivelación posee un impacto negativo de escasa
significación por la limitada superficie que abarca; por otra parte, se trata de un
área con escasa vegetación. La influencia de los fenómenos atmosféricos como
el viento y la lluvia, pueden acelerar los procesos erosivos que actúan sobre la
estabilidad del suelo, lo cual puede inducir a alteraciones en la calidad física del
agua y del aire por sólidos y partículas en suspensión, respectivamente.

3.117. Respecto al funcionamiento del obrador, algunas actividades resultantes tales


como: disposición de residuos provenientes de la actividad humana y las propias
de la preparación de los materiales que se utilizarán en la construcción de la
obra, tanto por su magnitud como por el tipo, producirán impactos negativos
mínimos; los mismos pueden ser atenuados con un manejo apropiado de los
materiales y residuos.

3.118. Los impactos sobre los recursos hídricos no son significativos, por cuanto la
construcción del puente no afecta la calidad de las aguas. La posición de la obra,
respecto de las captaciones para riego y agua potable, no implica efecto
contaminante al uso del agua. Tampoco la obra ejercerá un efecto barrera, ya
que no tiene columnas de sostén inmersos en el cauce, por consiguiente no es de
esperar cambios significativos en los flujos de caudales que alteren la
escorrentía.

3.119. Los impactos sobre la calidad del aire se producen fundamentalmente por el
accionar de la maquinaria durante el movimiento del suelo ocasionado por la
limpieza del terreno y las excavaciones. Pero los problemas de contaminación
atmosférica tendrán un alcance restringido y duración limitada dado que el
plazo previsto para la ejecución de la obra es de 90 días, y por su magnitud, los
niveles de inmisión de partículas y el incremento de niveles sonoros son
prácticamente despreciables. Durante ese lapso, deberán adoptarse prácticas
necesarias para mantener los niveles de partículas en suspensión dentro de los
valores permisibles para la protección de la salud del personal interviniente y

55
adoptar medidas de mitigación y atenuación de efectos consistentes en mantener
en perfectas condiciones los vehículos y maquinarias, a efecto de disminuir las
emanaciones gaseosas.

3.120. En cuanto a los impactos sobre la flora, la construcción demandará la remoción


de aproximadamente 10 árboles de buen porte, implantados sobre la margen
derecha del río.

3.121. Por tratarse de un área urbanizada la fauna silvestre se encuentra alejada de la


obra. No obstante, el posible impacto a generar se considera como de efecto
temporario y está en relación directa con el funcionamiento del obrador,
desplazamiento de las maquinarias y del personal que trabaje en la obra;
situación que se normalizará al terminar la misma, restableciéndose el equilibrio
momentáneamente perdido.

3.122. La ruta Provincial Nº 27 de acceso a la localidad de Amblayo atraviesa en el


primer tramo un sector del Parque Nacional Los Cardones y el tránsito de la
maquinaria y equipos que transportan la estructura del puente puede ocasionar
impactos en dicho trayecto, pero considerando el corto plazo previsto para la
realización de la obra y los controles existentes en el Parque, el efecto es
despreciable.

3.123. Dada la naturaleza del proyecto, mediante un adecuado programa de operación


y mantenimiento, su vida útil se considera permanente. Se aplicarán medidas de
conservación y restauración constante a la infraestructura propuesta y a las áreas
deterioradas a causa del uso extensivo, prolongando de esta manera su vida útil.
Por lo tanto no se contempla la etapa de abandono ni un plan de uso posterior
para el área afectada al mismo.

3.124. Se prevén medidas de prevención y mitigación para atenuar los impactos


negativos señalados durante la etapa de construcción: selección adecuada del
lugar de emplazamiento del obrador y depósitos, utilizando la menor superficie
posible; limitar claramente la franja de trabajo para prevenir la perturbación de
áreas no involucradas en el proyecto; adopción de prácticas que generen los
menores disturbios, regulando el ritmo e intensidad de los trabajos para evitar
afectaciones al ambiente; seleccionar sitios adecuados para disponer el material
excedente; disponer de una adecuada capacidad de respuesta ante eventuales
derrames de combustibles, aceites o material usado en la obra. Producido el
abandono y limpieza de la zona ocupada por campamentos y obrador, se deberá
acondicionar el suelo para favorecer la recuperación de la vegetación.

3.125. Las medidas de prevención y mitigación de impacto a aplicar son


fundamentalmente de tipo operativo. Para la reposición de las especies
forestales del área afectada, los ejemplares a implantar deberán tener una altura
superior a 1,5 metros a fin de favorecer la recuperación visual del paisaje en el
menor tiempo posible y las actividades involucradas para lograr la revegetación

56
del área afectada aguas arriba y aguas abajo del mismo, sobre ambas márgenes
del río. Esta repoblación deberá realizarse en una longitud no inferior a 100 m.

3.126. Deberá tenerse en cuenta la protección de la vegetación aguas arriba del puente,
por cuanto la misma reduce los fenómenos erosivos y la contaminación de las
aguas superficiales por reducción de materiales en suspensión.

3.127. Para la revegetación del área, es necesario acondicionar el terreno de manera tal
que se recupere la cubierta vegetal de las áreas aledañas. El costo que implica
este trabajo se reduce al de mano de obra para acondicionamiento del suelo, que
se calcula en función de los jornales necesarios para la tarea de acuerdo a la
superficie en que se realizará el mismo. Las medidas de mitigación específicas y
sus costos se detallan en las Tablas Nºs I.7 y I.8, correspondientes a las etapas
de construcción y operación, respectivamente.

d) PUENTE SOBRE EL RIO CHUSCHA

3.128. El Puente sobre el Río Chuscha se localiza a la entrada de la ciudad de


Cafayate y posee como objetivo preservar de inundaciones a dicha ciudad y su
zona de influencia, dado los problemas generados por la actual infraestructura
-- más angosta que el cauce del río-- durante grandes precipitaciones, cuando
crece el nivel del mismo (ver Figura Nº 7). Este estrangulamiento impide el
libre escurrimiento de las aguas y produce deposición de material de arrastre,
provocando desbordes e inundando zonas ribereñas de la ciudad de Cafayate23;
además, dicho puente no se encuentra diseñado para soportar las cargas
producidas por el actual transito pesado24. La alternativa elegida es la
construcción de un nuevo puente, con igual localización que el actual, de dos
luces de 14,50 metros, apoyado sobre estribos y contrafuertes laterales internos
protegidos con alas oblicuas en ambas márgenes; la misma posee menores
costos que otras analizadas.

(i) Impactos positivos


3.129. En la etapa de construcción, tendrá impactos positivos sobre la población, dado
la posibilidad de aumento de empleo y demanda de materiales.

3.130. La ampliación de la sección del cauce en el lugar de emplazamiento modificará


la conformación actual, produciendo impactos directos sobre el medio natural,
ya que se extraerá material que se dispondrá en los terraplenes laterales. Ambas

23
En 1995, año de la mayor inundación de Cafayate, el desborde del río se produjo como consecuencia de las roturas
de las defensas más nuevas ubicadas pocos metros al oeste del canal de guardia. Este canal no pudo soportar la cantidad
de agua desbordada y cedió permitiendo el pasaje de agua muy cargada en sedimentos de arena, la cual se introdujo por
las dos primeras cuadras del pueblo próximas a la ribera derecha del Río Chuscha.
24
Por otro lado, no existe información disponible en el inventario de la Dirección Nacional de Vialidad respecto a la
carga máxima admisible del puente

57
acciones, favorecerán el escurrimiento del agua del río Chuscha, al eliminar uno
de los principales obstáculos, que producen endicamiento y desbordes.

3.131. En la etapa de operación, sobre el medio natural, el principal efecto positivo


está vinculado con la eliminación del obstáculo físico del anterior puente y por
lo tanto el escurrimiento del agua, eliminando las posibilidades de inundaciones.

3.132. Sobre el medio antrópico, se facilita el acceso la Ciudad de Cafayate, con fuerte
impacto sobre la actividad turística, beneficiando asimismo a la actividad agro-
industrial de la zona sur de la Provincia, especialmente de los Valles
Calchaquíes.

(ii) Impactos negativos y medidas de mitigación

3.133. En la etapa de construcción, se producirá una temporaria obstrucción al libre


flujo del agua, durante las tareas de construcción de fundaciones de pilotes y
pantallas, que deben realizarse en el lecho del río. Asimismo, se producirá
alteración de la calidad del agua por contaminación con lubricantes,
combustibles, asfaltos y pinturas vertidos por las diversas actividades del
proyecto.

3.134. El accionar de maquinaria pesada provocará emisiones gaseosas y ruidos.


Asimismo, se verá afectado el tránsito vehicular y de peatones actuales, debido
al mayor movimiento en la zona de influencia de la obra.

3.135. En la etapa de operación, dado que se reemplaza una obra en funcionamiento,


no se esperan impactos negativos de magnitud. Las medidas son básicamente de
prevención y escasamente de mitigación y compensación, que generan costos
debido al traslado de postes de energía, iluminación, teléfono y TV cable por
readecuación de la ubicación de los mismos en relación con el nuevo diseño de
los accesos. Su costo se calcula en US$ 675.

3.136. Es necesario realizar la reconexión del servicio cloacal, que actualmente está
fijado al puente existente, el que deberá ser reemplazado dado que la cota del
nuevo no permite similar ubicación. Se realizará la instalación de manera
subterránea, aguas abajo del puente proyectado -- con tres cámaras de
inspección-- hasta el empalme con la red existente. El costo de este traslado es
de US$ 2850. La Tabla Nº I.9 resume las medidas de prevención y mitigación.

e) AERODROMO DE CAFAYATE

3.137. El Aeródromo de Cafayate, propiedad de la Provincia de Salta, construido en el


año 2000, a 6 Km del centro de la localidad del mismo nombre, sobre la Ruta
Nacional Nº 6825, permite integrar una importante zona de los Valles

25
La longitud de la pista pavimentada es de 2.200 m, su ancho es de 23 m, y cuenta con dos franjas laterales de 28,5 m
de ancho cada una, niveladas y compactadas, las que se prolongan hasta 60 m de ambas cabeceras

58
Calchaquíes, posibilitando la realización de vuelos turísticos, comerciales,
particulares, oficiales, y de evacuación sanitaria26 (ver Figura Nº 8).

3.138. Actualmente, el Aeródromo posee tres tipos de problemas: i. su proximidad a


los médanos existentes y los vientos de la zona, producen la invasión de arena
en la pista, poniendo en riesgo la operatividad de las aeronaves: ingesta de
partículas por parte de los motores y turbinas; golpes en los planos; efecto de
resbalamiento por disminución del coeficiente de rozamiento; ii. la acción
erosiva del agua, originada en concentradas precipitaciones anuales; en el
extremo noroeste, las labores de desmonte y construcción de la pista de
aterrizaje modificaron y alteraron el sistema natural de canales por donde
circulaba el agua acumulada durante el período de lluvias en el sector oeste; por
las características del material donde se construyeron dichos canales, la erosión
generó cárcavas por efecto de socavación en el sector de las banquinas27; iii.
problema es el movimiento descontrolado de animales, cuyo efecto de pisoteo
contribuye a una mayor desestabilización de las acumulaciones de arena, lo que
impide la recuperación de la cubierta vegetal que puede crecer lentamente en
forma natural, favoreciendo y facilitando la acción erosiva del viento en este
sector de la pista.

3.139. El Proyecto consiste en la fijación eólica a través de sistema de riego;


implantación de pasturas en banquinas; siembra de cubierta vegetal de especies
de la zona; forestación en forma de cortina con árboles de baja altura;
colocación de geotextil; ejecución de colchonetas; excavaciones para
prolongación de cunetas y colocación de alambrados y traslado de existentes.

(i) Impactos positivos

3.140. Durante la construcción, se produce un impacto positivo social, dado por la


generación de empleo y sobre el sector económico ligado a la construcción, por
la demanda de materiales. La previsión de capacitación del personal que operará
el Aeropuerto es, asimismo, un impacto social positivo.

3.141. El reacomodamiento y mejora del sistema de drenaje superficial natural en el


extremo norte, presenta un impacto positivo, siempre y cuando se respeten los
direccionamientos de la escorrentía actual. Lo mismo ocurre con el tratamiento
de banquinas y canales laterales.

26
Según información suministrada por la Dirección General de Aviación Civil, organismo que administra el
aeródromo, durante el año 2001 se realizaron 34 vuelos oficiales, 4 vuelos sanitarios y 12 particulares; y en el primer
semestre del año 2002 se han registrado 20 vuelos oficiales, 3 vuelos sanitarios y 10 vuelos particulares.
27
En ambos canales construidos a lo largo de la pista, la circulación del agua provocó en algunas partes una fuerte
erosión modificando el perfil original de la sección transversal y como consecuencia de ello desplazamientos de
material fino para acumularlo en forma desordenada a lo largo del mismo, lo que obstaculiza aún más el
desplazamiento del fluido recogido durante el período de lluvias

59
3.142. La intervención en el terreno localizado entre el canal este y el bosque de
algarrobo, cubriendo con piedra lavada y aplicación de especies nativas como
cobertura vegetal son compatibles con el medio, teniendo un impacto positivo.
La prolongación de alambradas no produce impactos negativos y la
implantación de una cortina de árboles, es una medida complementaria de las
anteriores; se recomienda la utilización de especies nativas, que tendrá impacto
positivo.

3.143. En la etapa de funcionamiento el proyecto posee exclusivamente impactos


positivos, pues se podrá habilitar el aeropuerto de manera integral,
incorporándose como vía común de acceso a la zona turística.

(ii) Impactos negativos y medidas de mitigación

3.144. En la etapa de construcción, los impactos negativos se refieren a la localización


del obrador, que alterará el microrrelieve, la vegetación y el paisaje en forma
temporal. Dado que el proyecto controla la erosión en el Arroyo Yacochuya, e
interactuará, por lo tanto, directamente con una de las márgenes del mismo,
podría tener impactos negativos sobre las escorrentías; el control de erosión se
realizará de tal forma que la defensa se asimile a la conformación natural y no
se establezca como una barrera mecánica para la fauna ni para el paisaje.

3.145. Para la estabilización de las acumulaciones de arena, en el sector Norte se


recomienda realizar la fijación mediante la implantación de especies de flora,
compatible con el medio, la cual no poseerá impactos negativos.

3.146. Las medidas de mitigación y sus costos, tienen relación con un conjunto de
obras complementarias necesarias de ejecutar, a efectos de asegurar el futuro
funcionamiento de la Pista. Las medidas de mitigación que se aplicarán en las
etapas de construcción y de operación del proyecto, son fundamentalmente de
prevención y resultan ser de tipo operativo, por lo que no generan un costo
adicional significativo. Durante la construcción, se deben prevenir,
particularmente, los posibles impactos negativos derivados de la generación de
efluentes sanitarios, almacenaje de combustibles y pinturas; así como la no
modificación de la escorrentía natural del Arroyo Yacochuya. Las Tablas Nºs
I.10 y I.11 muestran las medidas de mitigación y sus respectivos costos.

60
3. Centro de Convenciones y Exposiciones de la ciudad de Salta28

3.147. La evaluación ambiental expeditiva establece que en la fase de operación, el


proyecto no posee impactos potenciales negativos que establezcan
limitaciones o interacciones problemáticas a los usos del suelo del entorno
directo. No se han identificado áreas de reserva ecológica, paisajística y
patrimonial.

3.148. El terreno no presenta cobertura forestal, se halla libre de maleza y mantiene


una cobertura vegetal baja cortada; los árboles mayoritariamente autóctonos que
se hallan en la periferia del terreno deberían mantenerse, dado que podría
desarrollarse el proyecto sin afectarlos.

3.149. La Línea de Alta Tensión que corre sobre la línea municipal no constituye una
infraestructura incompatible sobre la línea municipal; solo representa una
perturbación visual interpuesta desde la ruta y el futuro edificio del centro de
convenciones.

3.150. Los impactos más importantes potencialmente negativos son los dados por la
falta de sistema de transporte público hasta el terreno del futuro centro de
Convenciones. Para no causar impactos negativos en el sistema actual de
transporte, deben preverse accesos al predio convenientemente diseñados para
facilitar el acceso minimizando el riesgo de accidentes en la Ruta Nº 51, por
paradas sobre la calzada. En cuanto al estacionamiento, el terreno posee
suficiente dimensión para soportar una cantidad importante de vehículos, acorde
con las actividades que se desarrollarán en el Centro.

3.151. Si el predio no se encontrara abastecido por servicio de cloacas deberá incluir


una planta de tratamiento de efluentes. Cuando el proyecto se halle desarrollado,
deberán contemplarse, en la etapa de construcción, los impactos negativos y sus
específicas medidas de mitigación, que deberán incluirse en el Reglamento
Operativo.

D. Subprograma de apoyo al desarrollo del sector turismo: Componente


conservación patrimonio histórico-cultural

1. Creación del circuito turístico “La ruta de los artesanos”

3.152. El objetivo fundamental de este Proyecto es la revalorización de la artesanía


tradicional como concepto cultural regional y medio de sustento de los
artesanos. Los objetivos específicos son: i. propender al desarrollo de la
actividad artesanal en el área de Puna, Prepuna y Valles Calchaquíes de una

28
Dado que para este Proyecto, se realizará un estudio específico a través de la contratación de una Consultoría, sobre
su factibilidad económica, el estudio ambiental se dividirá en dos etapas. Para esta etapa consiste en la Evaluación
Ambiental Expeditiva, con el objetivo de verificar o no la de viabilidad ambiental del Proyecto.

61
manera social y ambientalmente sustentable a efectos de constituirla como
producto turístico salteño; ii. revalorizar las artesanías tradicionales rescatando
sus aspectos culturales y económicos; iii. implementar la ruta turística temática
“Camino de los Artesanos” como propuesta de complementación a los
productos turísticos conocidos “Valles Calchaquíes”, “Tren a las Nubes” e
“Iruya”; iv. afianzar la organización de los artesanos a través de las asociaciones
existentes o de las que en el futuro se conformen y posibilitar la
comercialización de los productos en el mercado local (ver Figuras Nºs 9, 10, 11
y 12).

3.153. Posee dos tipos de intervenciones: i. de gestión, para la estructuración y


comercialización de los productos, que incluye foro comunitario; asistencia
técnica institucional y comercial; asistencia a productores para adecuado uso de
materias primas; capacitación; mejoramiento de las técnicas de producción,
diseño y /o formas; diseño y elaboración de material promocional; difusión a
través de medios: internet; prensa especializada, presentación en ferias y
eventos; capacitación para agentes de viajes; tours para operadores turísticos y
actividades de comunicación; y ii. de obras de infraestructura: reciclado del
Mercado artesanal en Cafayate (cambios de solados, pórtico de acceso,
iluminación de acceso); refuncionalización de viviendas en Angastasco y
Animaná (también en este pueblo se remodelará el Mercado artesanal, cuyos
costos están incluidos en el proyecto Camino del Vino) y en San Antonio de los
Cobres se refuncionaliará la escuela de manualidades. En Cachi, Seclantás,
Molinos y San Carlos, los mercados se asentarán en espacios de casas históricas
a ser recuperadas por el Proyecto de Fortalecimiento Patrimonial de los Pueblos
Vallistas. Los mercados de La Poma, Santa Victoria y Nazareno se asentarán en
espacios de las hosterías pertenecientes al Proyecto Hosterías de Montaña.29

3.154. Los estudios elaborados con anterioridad30 reconocen la existencia de una


producción artesanal muy variada (textiles, cerámica, cestería, trabajos en
madera, metal, entre otros de menor escala) y el arraigo de los grupos
productores a las mismas. La recesión que ha experimentado el sector agrario en
el Valle y el minero en la Puna en las últimas décadas, condicionó de manera
significativa la economía del área. Las actividades que eran consideradas
marginales para el desarrollo local comienzan a transformarse y la producción
artesanal de autoconsumo se visualiza actualmente como fuente generadora de
ingresos importantes para la población local. Sin embargo, la misma no posee
capitales importantes, la población que la produce en su mayoría tiene escasos

29
Está previsto la adquisición de equipamiento para cada centro artesanal.
30
“Artesanías Del Tejido Y Cerámica En Los Valle Calchaquies” María Elena Teseira y María Pía Sarmiento. Tesis de
Licenciatura en Turismo. Universidad Católica de Salta. 1.998. “Turismo Y Artesanía En La Puna Salteña” Ada María
Garnica y Andrea Paola Soldini. Tesis de Licenciatura en Turismo. Universidad Católica de Salta. 2.000. Estudio:
“Revalorización De Las Artesanías Folclóricas Y Etnográficas Para El Programa Desarrollo De Pequeñas Comunidades
En La Provincia De Salta”. Lic. María Elena Teseira y Lic. María Fernanda Sola. Consejo Federal de Inversiones.
2.000

62
recursos, habita en zonas rurales, su escolaridad es baja y posee escaso acceso a
información técnica de vanguardia31.

(i) Impactos positivos

3.155. El componente obras posee impacto positivo en la generación de empleo


durante la construcción así como sobre el sector económico ligado a la
construcción, por la demanda de materiales.

3.156. En la etapa de operación, las intervenciones tendrán impactos positivos en el


entorno inmediato dado que mejorarán las infraestructuras existentes.
Potenciarán las actividades económicas directamente vinculadas con las
artesanías y las relacionadas con ellas, lo que significará mayor afluencia de
turistas.

(ii) Impactos negativos32

3.157. Durante la etapa de construcción, puede presentarse impactos negativos en el


entorno inmediato (o área operativa33). Los movimientos de suelos, así como las
demoliciones, excavaciones y retiro de escombros generan material particulado
en suspensión, efluentes gaseosos de fuentes móviles y ruido.

3.158. La instalación y el funcionamiento de los obradores implica ocupación de suelo,


supresión de vegetación, modificación del drenaje superficial, riesgos
potenciales de contaminación del suelo, aguas superficiales y subterráneas,
acumulación de residuos y afectación temporal del paisaje; el impacto directo de
los mismos es negativo, pero compatible (de bajo impacto) y reversible cuando
finalice la construcción. Se adoptarán desde la iniciación de los trabajos las
medidas preventivas para minimizar estos impactos, particularmente los
derivados de la generación de efluentes sanitarios, almacenamiento de pinturas
y otros materiales susceptibles de generar contaminación y la circulación en la
zona de trabajo en interacción con la dinámica normal de las localidades objeto
del proyecto.

3.159. La restricción del tránsito durante las obras será también un impacto negativo,
reversible a la finalización de las mismas. Se requiere la señalización de las
obras para brindar seguridad a la población.

31
La elaboración de productos artesanales en los Valles Calchaquíes, Puna y Prepuna, está nutridas de una doble
vertiente: la americana (indígena) y la colonizadora (hispana); los productos más característicos se traducen tanto por
su expresión técnica como estética en una amplia variedad de artesanías, que presenta rasgos de especialización por
localización geográfica.
32
Para este componente, se han colocado las medidas de mitigación comunes a todos los proyectos, salvo
especificidades en el Camino del Inca.
33
Comprende el territorio necesario para el desarrollo de las obras y el futuro funcionamiento de las mismas en el
contexto geográfico y natural en que se encuentra; es decir los predios a intervenir y sus áreas directas de influencia.

63
3.160. La construcción de mampostería, pisos, zócalos, carpintería, pintura y
terminaciones generan impactos negativos de bajo impacto, reversibles cuando
finalicen las obras. La generación de residuos por la mayoría de las acciones del
proyecto durante la construcción define la necesidad de gestionarse de manera
adecuada para evitar la contaminación.

3.161. Dado la escasa magnitud de las obras, durante la etapa de construcción, los
impactos en el área de influencia34 son mínimos y se relacionan con el
transporte de los materiales necesarios para las obras.

3.162. Durante la operación, la mayor cantidad de turistas que circularán por la ruta
impactará sobre el soporte natural, de manera negativa por la vulnerabilidad del
mismo. Por lo tanto, se ha definido una cantidad máxima de turistas a transitar
por día, para que el proyecto sea sustentable en el tiempo.

2. Creación del circuito turístico “La ruta del vino“

3.163. La producción vitivinícola en la provincia de Salta ha alcanzado niveles de


calidad, debido a excelentes condiciones de suelo y clima y la dedicación de los
productores. Las empresas turísticas han incluido, como un componente de las
excursiones al Valle Calchaquí, la visita a diferentes bodegas distribuidas a lo
largo del mismo. Pero aun no se ha logrado, desde el punto de vista turístico,
potenciar este recurso poniéndolo en valor por si mismo, conformando un
producto turístico con identidad propia. El objetivo central de este Proyecto es
el de potenciar a las bodegas ubicadas en el Valle Calchaquí, vinculándolas
entre ellas, generando un nuevo producto turístico.

3.164. El Proyecto se justifica por: la producción de excelentes vinos en la provincia35;


la dinamización de las economías regionales, fomentando la producción de
artículos necesarios a la propia estructura del producto (embalaje, souvenir,
material promocional, personal especializado, etc.) como de servicios
requeridos por los turistas (alojamiento, gastronomía, recreación, etc.); y la
generación de empleos, en comunidades relativamente pequeñas, fortaleciendo
el arraigo de la población que actualmente no poseen alternativas laborales.

3.165. Las actividades son de: i. de gestión: organización del camino vinculando las
bodegas como un circuito; plan de capacitación y material de merchandising;
sistema de señalización del circuito; plan estratégico de difusión del producto
“camino del vino”; plan de comercialización; plan de comunicaciones internas;
manual de ventas; y plan de capacitación para operadores turísticos; y ii. obras
34
Abarca la porción del territorio donde potencialmente se manifiestan los efectos de las obras y su futuro
funcionamiento, sobre la totalidad del medio o sobre alguno de sus componentes
35
Por otro lado al analizar la estrategia de penetración de mercados internacionales que vienen realizando los
productores salteños, se visualiza la oportunidad de desarrollar tácticas de difusión conjuntas que consoliden el
“Camino del Vino del Valle Calchaquí” en los países destinatarios de las exportaciones de vinos.

64
de infraestructura: una de remodelación (Museo del Vino en Cafayate) y otra de
ampliación de una bodega artesanal (bodega Don Andrés, la única de este tipo
que formará parte del camino en una primera etapa).

(i) Impactos positivos de las obras

3.166. Durante la construcción, se produce un impacto social positivo por la


generación de empleo, aunque en pequeña escala. Asimismo, sobre el sector
económico ligado a la construcción, por la demanda de materiales.

3.167. En la fase de funcionamiento, los impactos serán positivos pues potenciarán las
actividades económicas directas e indirectas en relación a la mayor cantidad de
turistas, a partir de las acciones de capacitación y de difusión de los vinos de la
región en mercados nacionales e internacionales y la mayor actividad
económica.

3.168. La parquización, básicamente con especies nativas, de la Bodega Don Andrés


posee un impacto positivo en la calidad del aire, el paisaje y la flora de la
región.

3.169. Las consultas realizadas con la comunidad en general, particulares con los
involucrados directos -- propietarios o representantes en especial con los dueños
de las bodegas -- y con representantes del sector público de los municipios
involucrados dio como resultado un amplio apoyo al proyecto. El mismo posee
la adhesión unánime de las bodegas, las que han firmado acuerdo de
participación con la SGT; las recomendaciones realizadas por la comunidad
sobre el proyecto fueron tomadas en cuenta para la definición del mismo sobre
articulación del sector vitivinícola con el turístico en la etapa de estructuración
del producto, establecimiento de estándares de calidad, entre otros.

(ii) Impactos negativos

3.170. En la etapa de construcción, la reubicación temporal del patrimonio del Museo


posee el riesgo del movimiento. La instalación y el funcionamiento de los
obradores posee los mismos impactos que La ruta de los artesanos. En este caso
debe contemplar la dinámica normal de Animaná y Cafayate; en especial, la
señalización y restricciones al tránsito son importantes en esta última ciudad,
pues el Museo del Vino se localiza en una calle céntrica; los impactos serán
negativos en especial en los momentos de carga y descarga de materiales.

3.171. La mayor afluencia de turistas puede acarrear impactos negativos sobre el


soporte natural durante la etapa de operación. Por lo tanto, se ha definido una
cantidad máxima de turistas a transitar por día, para que el proyecto sea
sustentable en el tiempo, como se ha colocado más arriba.

65
3. Desarrollo del Camino del Inca

3.172. El camino del Inca que conduce a Machu Pichu posee idénticas características
constructivas que los del Noroeste argentino, hecho que constituye un atractivo
debido la enorme distancia existente entre el NOA y el Cuzco36. El objetivo
central de este Proyecto es la revalorización (por medio de técnicas reconocidas
de la arqueología) y posibilidad consecuente de apertura a la visita sustentable y
controlada de tramos escogidos del Camino del Inca en Salta (ver Figura Nº 13).

3.173. Los objetivos específicos del Proyecto son: i. facilitar la creación de ingresos y
empleo en la población local, mediante su capacitación y participación activa en
la creación del producto e implementación del mismo, contribuyendo a impactar
positivamente en áreas económicamente deprimidas y patrimonialmente
desprotegidas; ii. garantizar la preservación y recuperación del patrimonio,
poniendo en valor sus atractivos culturales, atendiendo a criterios de
sostenibilidad; y, iii. diversificar la oferta turística actual, mediante la
incorporación de un nuevo producto como una oferta alternativa, que tienda a
captar nuevos segmentos de demanda.

3.174. Las actividades fundamentales del Proyecto son: i. de gestión: capacitación de


los habitantes locales en técnicas de restauración y reorganización de los
museos de sitio y organización de los centros de interpretación; y ii. obras de
infraestructura, a partir de la investigación y la selección de diferentes tramos
del Camino según diferentes criterios (accesibilidad, sensibilidad, diversidad de
estructuras, integralidad con el entorno, etc), e identificación de puntos
estratégicos a convertir en centros de interpretación. El proyecto establece
diversos tipos de obras (infraestructuras de soporte) o intervenciones de
recuperación (el camino o estructuras componentes de él). Las obras más
importantes a realizar son: Tramo Camino Incaico en La Ventana, Quebrada de
Las Conchas (Depto. Cafayate); tramo incaico desde Pie de la Cuesta- Quebrada
de Escoipe hasta Valle Encantado- Serranía del Candado (Dto. Chicoana).
Además se contempla la construcción del Centro de interpretación El Maray;
sitio arqueológico Santa Rosa de Tastil y Caminería incaica asociada (Dto.
Rosario de Lerma), así como un Centro de interpretación en dicho sitio.

(i) Impactos positivos

3.175. La actividad de construcción genera empleo y actividad en el sector primario.


Las tareas de capacitación genera impactos positivos sobre la población local
(objeto de la capacitación) e involucra a las comunidades en el proceso de
garantía para la salvaguardia del bien.

36
El marco geográfico no es menos imponente que en lo que fuera la capital del imperio incaico

66
3.176. La operación contribuirá a efectos multiplicadores de la economía y generación
de empleo, especialmente en el sector servicios. La puesta en valor del
patrimonio arqueológico es positivo pues garantiza su conservación y
mantenimiento. La capacitación del personal en servicios turísticos favorece a
las comunidades locales y genera empleos permanentes, dado que la
capacitación produce nuevas habilidades; en especial genera intermediarios que
traducirán los códigos de una y otra cultura, garantizando la interacción
sustentable en el tiempo.

3.177. Se han llevado a cabo consultas con los pobladores de las localidades por donde
se encuentran los diversos tramos de caminos incaicos, en la etapa de
preparación del Proyecto. Los mismos han manifestado gran interés,
especialmente en relación a la posibilidad de incorporarse como prestadores de
servicios turísticos, permitiendo de ese modo mejorar sus ingresos. Solo se notó
la preocupación en cuanto a la preservación de los recursos y el necesario
control de los mismos, aspectos estos que se tomaron en cuenta al momento de
realizar los EIAS.

3.178. También se realizaron reuniones con los propietarios de las tierras donde se
encuentran los Caminos arqueológicos, estableciendo los acuerdos necesarios
para implementar la ruta, desde el punto de vista legal y operativo. En dichas
oportunidades los propietarios manifestaron su apoyo y en algunos casos
plantearon la posibilidad de acompañar el proyecto realizando inversiones
privadas (Ver Capítulo IV).

(ii) Impactos negativos y medidas de mitigación

3.179. Durante la etapa de construcción de obras y/ remodelaciones edilicias y/o de


infraestructura, la instalación y funcionamiento de obradores producen
impactos potenciales negativos, debido a la generación de polvo, ruidos, riesgos
potenciales de contaminación de suelo, aguas superficiales y subterráneas;
modificación del drenaje superficial, desplazamiento temporal de la fauna,
afectación temporal del paisaje, acumulación de residuos y afectación del
patrimonio arqueológico subsuperficial. Dado que las obras son de pequeña
escala y magnitud, en muchos casos, artesanales, los impactos serán en áreas
pequeñas. Los desmontes necesarios no se consideran significativos y la
presencia de arqueólogos en terreno durante la construcción minimiza los
potenciales impactos negativos.

3.180. Para la obtención de los materiales de construcción se debe realizar una


liberación arqueológica del área previa a la extracción de los materiales.

3.181. Para la apertura de senderos de vinculación con los sitios arqueológicos y de


circulación intra-sitios es necesario movimiento de suelos, con sus
correspondientes impactos negativos. Aquí también la presencia de arqueólogos
en terreno durante la construcción minimiza los potenciales impactos negativos.

67
3.182. Las intervenciones en sitios arqueológicos involucran la limpieza,
consolidación, reintegración e integración, impactando sobre el bien cultural y
su entorno inmediato. Implica alteración y/o compactación de suelos, supresión
de vegetación—aunque se prevé solo cortarla al ras del suelo para no provocar
erosión--, modificación del drenaje natural, de forma leve.

3.183. El cercado de sitios arqueológicos, además de generar impactos negativos


durante la construcción –como en los casos mencionados anteriormente—puede
generar conflictos con las poblaciones locales que tienen su propia significación
del sitio arqueológico y/o que utiliza la tierra con otros fines. Las consultas con
las comunidades dan cuenta del consenso existente.

3.184. La generación de residuos por los distintos tipos de obras o intervenciones son
de escasa significación, dado la escasa envergadura de las mismas y el poco
personal involucrado. Un problema mayor lo constituyen los efluentes,
especialmente en áreas alejadas de centros poblados. Una posible medida de
prevención es la adopción de baños químicos y/o reciclar pozos ciegos inactivos
como en el caso de la casa abandonada La Quesera.

3.185. En la etapa de funcionamiento, las caminatas realizadas por los turistas, produce
efectos de deslizamiento y desmoronamiento del suelo. Es importante el diseño
de senderos señalizados y fomentar al turista que solo utilice éstos. Se produce
compactación de suelo y alteración del espacio de aire en el mismo y la
consecuente modificación de la humedad, que afectan a la fauna.

3.186. Se podrían genera conflictos con el uso alternativo de la tierra con los
propietarios -- especialmente en aquellos lugares que se accede con derechos de
paso --los cuales se dedican a otra actividad primaria. Las consultas con ellos
muestran su consenso al proyecto

3.187. La mayor afluencia de turistas puede acarrear impactos negativos sobre el


soporte natural. Las caminatas en senderos muy concurridos producen
superficies impermeables que impiden la absorción natural del agua, pudiendo
ser el inicio de procesos erosivos. Para ello, se ha previsto regular la cantidad
máxima de turistas que podrán ingresar en el camino por día, para asegurar la
sustentabilidad del proyecto (ver Punto B.2, de este Documento y “Principios
Normativos y Directrices para el Manejo Ambiental y Social del Patrimonio
Natural y Cultural de la Provincia de Salta”, en Anexo I.4).

3.188. Las medidas de mitigación de los impactos generados se refieren a manejo de


residuos y efluentes, preservación del estilo de vida de la comunidad,
mantenimiento del patrimonio arqueológico intervenido y manejo de
contingencias. Se tendrá en consideración, para la etapa constructiva el tipo y
localización de los diversos componentes del proyecto, las tecnologías
constructivas, los riesgos de deterioro del medio biológico y valor de la flora

68
natural; posibles cambios en los comportamientos del relieve; efectos de las
operaciones en la dinámica general del entorno; riesgos de accidentes, de
interacción distorsiva con la población local y de intervención inadecuada con el
patrimonio arqueológico.

4. Fortalecimiento Patrimonial de los Pueblos Vallistas

3.189. El Valle Calchaquí constituye el circuito turístico más desarrollado y


demandado de la provincia y su principal atractivo está representado por su
arquitectura -- síntesis de experiencias culturales y tecnológicas de la población
indígena e hispánica -- pero el estado de abandono y deterioro de gran parte de
los pueblos que lo integran puede generar su perdida irreparable así como
producir un impacto negativo en la actividad turística, si no se realiza una
pronta intervención (ver Figura Nº 9).

3.190. Los objetivos del Proyecto son: recuperar la identidad de los poblados históricos
del Valle Calchaquí, a través del rescate, fortalecimiento y puesta en valor del
patrimonio arquitectónico y urbano; contribuir a la consolidación del circuito
turístico; contribuir a la generación de empleos y mejorar la calidad de vida de
los pobladores; concienciar a la población acerca de la importancia de este
patrimonio; y apoyar los centros de insumos para la construcción de la región, a
través de la adquisición de los materiales necesarios para la ejecución de las
obras.

3.191. Las actividades fundamentales son: i. de gestión: capacitación de habitantes


locales en técnicas de restauración y construcción tradicionales y desarrollo de
normalización de protección del patrimonio arquitectónico; y ii. obras de
diferente tipo: Preservación y restauración urbana de Cachi, Molinos, Seclantás,
San Carlos, Cafayate y Coronel Moldes 37. Restauración integral y
refuncionalización de viviendas de interés histórico cultural; en Cachi: Garnica
(restauración integral y refuncionalización) y Wayar (consolidación y
restauración de fachada y habitaciones); en Molinos, Indalecio Gómez
(restauración de la vivienda y refuncionalización para uso cultural) y Fabián
(consolidación y restauración de fachada y habitaciones); en Seclantás, Gonza
(restauración de la vivienda y refuncionalización para uso cultural); Capilla del
Cementerio y Iglesia Nuestra Señora del Carmen (en ambas, consolidación y
restauración de edificio religioso); en San Carlos, en el Museo Ex Casa Radich
se realizará la restauración de la vivienda y refuncionalización para uso cultural;
en La Poma se protegerán los Graneros Incaicos (yacimiento arqueológico).

37
Las actividades se han sintetizado de la siguiente forma: Arbolado, tapia, cerca sobre línea municipal, restauración
de fachadas, restauración y o construcción de veredas, pavimento articulado y /o empedrado, plazas secas, boulevard,
alumbrado público, iluminación de monumentos, señalización, pintura de techos, drenajes cloacales, demoliciones,
movimiento de suelos, carpinterías, recovas urbanas, desagües pluviales, muros de contención.

69
(i) Impactos positivos

3.192. Durante la construcción, la implantación de árboles y parquizaciones,


realizadas sobre la base de especies nativas representará un impacto positivo.
Asimismo durante la construcción, la capacitación del personal significa un
impacto positivo, dado que se incorporan temáticas como la protección del
ambiente y la seguridad.

3.193. Durante la etapa de funcionamiento, el mantenimiento de las propiedades y


monumentos es positivo para la preservación del patrimonio y las inversiones de
recuperación de éste.

3.194. Asimismo, el proyecto contribuirá a la generación de empleos por las


actividades económicas que produce, relacionadas al resto de los proyectos
turísticos, lo que resulta un impacto altamente positivo.

3.195. Se han realizado consultas a los intendentes de cada uno de los pueblos, a los
legisladores y a la población, contando con amplio apoyo de todos los sectores.
El proyecto incorpora las recomendaciones de cada uno de los grupos
consultados, como consta en el Capítulo IV.

(ii) Impactos negativos

3.196. Durante la etapa de construcción, la instalación y funcionamiento de obradores


producen impactos potenciales negativos, aunque no será necesario alterar el
microrrelieve, la vegetación y el paisaje. Es necesario adoptar medidas
preventivas tendientes a minimizar impactos negativos relativos a generación de
efluentes sanitarios, almacenaje de combustibles y otros materiales y la
circulación en la zona de trabajo en la interacción con la dinámica normal de
cada uno de los pueblos.

3.197. Las aperturas de zanjas, excavaciones, intervención en cimientos y rellenos


involucran movimientos de suelo y materiales, zanjeos para desagües y otros
servicios. Entre los impactos negativos se encuentran la remoción y/o
modificación de la cubierta vegetal, la compactación de suelos, alteración del
drenaje superficial –aunque leves-, formación de zonas de acumulación
transitoria de materiales de excavación –riesgos de emisión de polvo-, la
generación de ruidos y riesgos de contaminación por combustibles y lubricantes.

3.198. La construcción de veredas, pavimentos y reparación de empedrados puede


generar material particulado y gases de combustión de fuentes móviles, la
generación de ruido y molestias en el medio urbano, así como la generación de
residuos. Los trabajos de pintura y revoque poseen impactos negativos en
especial en la generación de residuos. Los trabajos de señalización e

70
iluminación tendrán durante la construcción impactos negativos, en especial
ruidos y polvo en suspensión.

3.199. Durante la operación, se producen impactos negativos en relación a la cantidad


de residuos producidos por la mayor afluencia de turismo, así como posibles
contaminación por efluentes, que deberán ser prevenidos y mitigados.

3.200. La mayor afluencia de turistas puede acarrear impactos negativos sobre el


soporte natural. Para ello, se ha previsto regular la cantidad máxima de turistas
que podrán acceder a los pueblos para asegurar la sustentabilidad del proyecto.

5. Desarrollo de Hosterías

3.201. Formando parte del Proyecto turístico provincial, se ha proyectado la


construcción de tres hosterías de montaña, una localizada en La Poma, que
facilitará la integración del circuito Andino con el del Valle Calchaquí; las dos
restantes situadas en Santa Victoria Oeste y Nazareno38 constituirán un núcleo
de desarrollo en unión con Iruya39 (ver Figura Nº 1). Experiencias de este tipo
se han realizado anteriormente con reconocido éxito, como lo demuestran las
inversiones realizadas por la provincia en las localidades de Iruya, Molinos y
San Antonio de los Cobres, donde los emprendimientos hoteleros oficiaron de
germen para iniciar nuevas propuestas turísticas40.

3.202. El objetivo general es impulsar el desarrollo de nuevas áreas, evaluadas de alto


potencial paisajístico y cultural, por medio de la incorporación de las mismas a
la oferta turística de Salta; los objetivos específicos son: i. ampliar las
propuestas turísticas de la Provincia; contribuir, por medio de la diversificación
de la oferta, con la prolongación de la estadía y captación de nuevos nichos de
mercado; incorporar nuevas localidades a los beneficios producidos por el
desarrollo turístico, generando alternativas de empleo directas e indirectas, en
poblaciones cuya economía es fundamentalmente de subsistencia; y desarrollar
paralelamente un programa de preservación del patrimonio cultural en cada
localidad, que brindará sustentabilidad a los emprendimientos y mitigara los
efectos no deseados.

3.203. Las acciones a desarrollar por el Proyecto son: i. de gestión: foro de


participación comunitaria; capacitación para cada etapa de intervención -- de
concientización turística; orientado a técnicas constructivas tradicionales (con

38
El Proyecto Hosterías de Montaña se sustenta en el artículo N° 6 de la Ley 7045 y tiene por objeto aumentar el
turismo receptivo en el interior de la provincia generando con ello nuevas fuentes laborales.
39
El criterio de selección de los sitios de emplazamiento no han sido arbitrarios, sino bajo lineamientos estratégicos de
expansión e integración.
40
El principal indicador de éxito de estas experiencias se demuestra al observar el posicionamiento que ha adquirido
Iruya (a partir del año 1996) como novedosa propuesta turística de la provincia, especialmente para aquellos turistas
que repiten su visita a Salta. Así mismo la Hostería de San Antonio de los Cobres y el Hostal de Molinos, inaugurados
en la década del ochenta y concesionados desde entonces, consolidaron un flujo de turismo internacional y nacional e
integraron la Puna como producto turístico y el Alto Valle al circuito Calchaquí.

71
el objetivo de conformar un plantel de trabajadores de la construcción locales)
y asesoramiento para la conformación de microemprendimientos
complementarios relacionados a la actividad turística; ii. de obras: la realización
de las tres Hosterías41; las mismas funcionarán por concesión, para lo cual se
realizará un proceso de licitación, que incluye la elaboración de pliegos de
condiciones, publicación, adjudicación y monitoreo.

3.204. Los terrenos donde se construirán las hosterías en Nazareno y Santa Victoria
Oeste pertenecen a la sucesión Hortensia Campero; se firmarán los convenios
respectivos42 con los herederos, que ceden y transfieren a la Secretaría de la
Gobernación de Turismo de la Provincia de Salta, la totalidad de los derechos y
acciones que poseen sobre las fracciones del inmueble de mayor extensión del
Departamento de Santa Victoria Oeste, localizados en los pueblos de Nazareno
y Santa Victoria Oeste.43 El terreno donde se localizará la Hostería de La Poma
es propiedad del Departamento de La Poma, el cual realiza una cesión al
Gobierno provincial, incluyendo los derechos posesorios plenos y absolutos que
ejercen en su carácter de legitimo titular.

(i) Impactos positivos

3.205. Durante la construcción, la capacitación del personal significa un impacto


positivo, dado que se incorporan temáticas como la protección del ambiente y la
seguridad. También durante esta etapa, la manufactura de materiales e insumos
tradicionales constituye un factor multiplicador de la ocupación local y una
oportunidad para involucrarla en el proyecto.

3.206. Durante la operación, los impactos positivos serán la ocupación de mano de


obra local, la mayor afluencia de turismo, la capacitación de personal en
servicios y manejo del centro de artesanos.

3.207. Se ha realizado consultas con los distintos sectores de la población así como los
intendentes respectivos. En las áreas donde se localizan las hosterías, ONGs se
hallan desarrollando actividades de apoyo a las comunidades en relación a la
producción agrícola, que dichas comunidades podrán ofertar a las hosterías en la
etapa de operación, produciendo un impacto positivo por el mejoramiento de
sus ingresos. Se han firmado convenios con las comunidades, de apoyo al
Proyecto (ver Capítulo IV).

41
Se desarrollará en paralelo un plan de posicionamiento de cada localidad en los mercados meta, a partir de la
ejecución de un plan de penetración de mercado a través de prensa, talleres de difusión para agentes de viajes
receptivos y operadores mayoristas, participación en eventos especializados, elaboración de material promocional.
42
En todos los casos se estableció con el Banco Interamericano de Desarrollo –BID-, que la firma de los documentos se
harían una vez acordado el crédito, pero de todas formas ya se han realizado los acuerdos necesarios con el apoderado
de la sucesión a fin de asegurar la cesión
43
La cesionaria practicará las operaciones de mensura, deslinde y subdivisión, subrogándose en su mismo lugar, grado
y prelación Los compromisos contraídos se celebran en el ejercicio de las funciones públicas y con el propósito de
satisfacer necesidades del mismo carácter de conformidad a las previsiones de la Ley Provincial de Turismo N° 7045,
con el objetivo de fomentar el turismo e impulsar el crecimiento ordenado y sustentable de la actividad.

72
(ii) Impactos negativos

3.208. Durante la etapa de construcción, las tareas de topografía y mensura impactará


el suelo y se producirán posibles desplazamientos de fauna por la presencia de
los técnicos dedicados a dichas tareas. El desmonte de vegetación en el área de
las obras provocará impactos negativos sobre los terrenos donde se construirán
las hosterías.

3.209. La instalación y funcionamiento de obradores producen impactos potenciales


negativos, aunque no será necesario alterar el microrrelieve, la vegetación y el
paisaje. Es necesario adoptar medidas preventivas tendientes a minimizar
impactos negativos relativos a generación de efluentes sanitarios y almacenaje
de combustibles.

3.210. La construcción de accesos, nivelación y cimientos impactará negativamente


sobre la topografía natural y la posibilidad de emisión de material particulado,
gases y ruidos.

3.211. La construcción de infraestructura de servicios, que involucran tareas de


movimiento de suelos y materiales, puede provocar impactos negativos por la
remoción y/o modificación de la cubierta vegetal, la compactación de suelos, la
alteración del drenaje superficial, la formación de zonas de acumulación
transitorias, generación de ruidos y riesgos de contaminación por combustibles
y lubricantes. Los trabajos de excavación, carga y transporte de suelo de
reciente remoción podrían originar riesgos de emisión de polvo.

3.212. Durante la operación, se producen impactos negativos en relación a la cantidad


de residuos producidos por la mayor afluencia de turismo, así como posibles
contaminación por efluentes, que deberán ser prevenidos y mitigados.

6. Equipamiento Museo de Alta Montaña

3.213. El equipamiento del Museo de Alta Montaña no afectará al ambiente natural.


Tendrá un resultado social positivo en la medida que se preservará, en mejores
condiciones, el material del Museo.

7. Medidas y costos de mitigación para los Proyectos de este componente

3.214. Dado los tipos de intervenciones similares, las medidas de mitigación se


presentan conjuntamente (salvo en el caso del “Camino del Inca” que se han
colocado algunas medidas especiales).

73
3.215. El enfoque considerado prioritario en la formulación del conjunto de medidas
analizado, está centrado en la prevención, considerando la minimización de
costos que implica la adopción de una oportuna medida que evite daños
controlables, así como la minimización del riesgo de generar impactos
irreversibles.

3.216. Con respecto al tipo de medidas destinadas a garantizar que durante el


desarrollo de las obras y su futuro funcionamiento, se asegure la protección del
medio ambiente, aquellas comprenden acciones tendientes a evitar, reducir y
mitigar los impactos negativos identificados, en la etapa de construcción.

i. Informar con suficiente anticipación a los relacionados por las tareas a


ejecutar (asentamientos y vecinos linderos distantes hasta a 100 mts
de la zona de obras y tránsito del acceso a los pueblos), el programa y
características de los trabajos, acordando las condiciones en que se
hará uso temporal de los accesos.

ii. Ajuste de las áreas de almacenamiento y acopio de materiales, con el


fin de evitar movimientos innecesarios y poder minimizar la
alteración temporal de paisaje.

iii. Adopción de las variantes que impliquen un mínimo disturbio a la


comunidad y vecinos directos (a las áreas vecinas, en el caso de los
Pueblos Vallistas), teniendo en cuenta los usos asignados por éstos a
la tierra.

iv. Ejecución de los trabajos dentro de espacios lógicos de operación,


evitando la generación de daños innecesarios en espacios contiguos y
riesgos consecuentes.
v. Control de los focos de emisión de material particulado en suspensión
a partir del tránsito de vehículos, tecnologías de preparación de
materiales y operaciones de obra.

vi. Control del manejo de los residuos sólidos y efluentes líquidos.

vii. Preparación de actuaciones frente a contingencias

viii. Capacitación del Personal

ix. Elección de una técnica de operación que integre medidas de


abatimiento del fenómeno del material particulado.

x. Estudio de alternativas de puntos de almacenamiento de equipos para


minimizar la posibilidad de contaminación futura del suelo.

74
xi. Utilización adecuada del lugar de emplazamiento de las, instalaciones
auxiliares y sectores de acopio, afectando la menor superficie de
terreno posible.

xii. Adopción de procedimientos eficaces para el tratamiento y


disposición de líquidos residuales, evitando su vertido incorrecto o
contacto con los suelos

xiii. Manejo de los desechos no tóxicos y especiales con el criterio de


generación de mínimo impacto in situ y almacenamiento de los
mismos para su retiro y disposición final en sitio especialmente
habilitado, de acuerdo tanto a la normativa local vigente como a los
criterios de protección ambiental

xiv. Adopción de medidas para almacenar aquellos residuos peligrosos en


lugares seguros, protegidos y al abrigo de la intemperie, para su
disposición posterior en condiciones adecuadas.

xv. Adopción de medidas para evitar los riesgos de incendio o deterioro


del entorno directo, capacitando al personal, evitando la generación de
focos de llamas en las operaciones, adoptando las medidas de
precaución pertinentes y desarrollando los planes específicos frente a
contingencias.

xvi. Instalación de los depósitos de combustibles (si se utilizaren) en


lugares cercados. Cada tanque dispondrá de un recinto de contención
de capacidad adecuada para el control de eventuales derrames,
dejando además un margen de seguridad para la contención de las
aguas pluviales.

xvii. Retiro de los suelos potencialmente impregnados con aceites,


lubricantes u otras sustancias a partir de contingencias y procesar
adecuadamente como un residuo de características peligrosas.

xviii. Limpieza de las zonas de operaciones y tratamiento superficial del


suelo si fuere necesario.

xix. Restauración de los sitios que van siendo dejados de utilizar y


sectores de acopio de materiales.

E. Subprograma de Infraestructura Social

1. Canalización de la cuenca media y baja del arroyo Tinkunaku

3.218. El Proyecto de Canalización del Arroyo Tinkunaku correspondiente a las


Cuencas Baja y Media tiene como objetivo central evacuar sistemáticamente las
aguas procedentes de excesos pluviales por conducciones seguras que no

75
provoquen desbordes para una lluvia de 10 años de recurrencia, mejorando las
condiciones de habitabilidad del área. Los objetivos secundarios son: la
realización de obras en las calles para evitar desbordes hacia las viviendas
aledañas y eliminando, dentro de la recurrencia adoptada, problemas de
evacuación de las aguas; mitigación de problemas de salubridad provocados por
estancamiento de aguas en zonas bajas; disminución de problemas de tránsito en
el acceso a la Ciudad para tránsito pesado al eliminar las calles canales (Av.
Italia, Av. Artigas); disminución y/o desaparición de gastos públicos y privados
provocados por pérdidas, operaciones durante la emergencia y reparaciones.

3.219. El Proyecto se localiza en el Sector oriental de la Ciudad de Salta y está


emplazada al pie de la Sierra del Mojotoro (ver Figuras Nºs 14, 15 y 16). En la
actualidad, las cuencas media y baja drenan naturalmente las escorrentías
superficiales por un zanjón natural -Arroyo Tinkunaku- y calles y avenidas de
sectores urbanizados de ese sector de la ciudad, hasta su desembocadura en el
Río Arenales, colector natural de la cuenca general44. La traza del arroyo recorre
barrios45 que presentan diferentes grados de consolidación debido a la
antigüedad de emplazamiento46, los cuales se inundan especialmente en épocas
estivales (de mayor cantidad de lluvias) por carecer de cordón cuneta,
nivelación y enripiado, provocando asimismo un carcavamiento en el área,
incrementando las deficiencias ambientales de la zona (dado que carece,
parcialmente, de desagües cloacales).

3.220. El cauce principal en la cuenca media y baja está densamente poblado, pero la
ocupación no ha contemplado la dinámica de las aguas pluviales, lo que genera
severas situaciones de inundación que afectan a los barrios Autódromo, Manjón
y Villa Mitre. También inunda a los barrios ubicados al sur de las Avenida
Artigas y De Las Américas. La población que aporta a las cuencas es de 53.000
habitantes en el año 2001.

3.221. La situación actual “sin proyecto” presenta serios problemas ambientales, pues
se han detectado a lo largo de la traza, la proliferación de microbasurales,
favorecidos por la falta de desmalezamiento, control y limpieza, que son
también causantes de encharcamiento, y fuente de alto riesgo de afecciones de
origen hídrico, ocasionadas por la proliferación de microorganismos y vectores
de enfermedades. Asimismo, se producen inundaciones en viviendas – que,

44
Para interpretar correctamente el alcance del proyecto se debe mencionar que la Cuenca Alta corresponde a un sector
de la Ruta Nacional Nº 9, donde las obras civiles e hidráulicas, correspondientes a los drenajes naturales, fueron
realizados conjuntamente con las obras de la autopista de ingreso a la Ciudad de Salta.
45
Los barrios atravesados son: San Lucas, Canillitas, Torino, Mirador, Autódromo, Constitución, Asentamiento
Constitución, Portal Chico, Aída, Cabildo, Manjón, Jardín, Asentamiento Jardín, Mónica, Mitre, Floresta, Alta Tensión,
La Fama, El Milagro, Asentamiento El Milagro, Juanita, Asentamiento Juanita, 6 de Septiembre, Asentamiento 6 de
Septiembre, El Sol y 20 de Junio.
46
Había muchos asentamientos ilegales por ocupación directa de tierra asentamientos, como el 6 de Septiembre,
Constitución, El Jardín y Juanita; el Gobierno de la Provincia, a través del Programa Familia Propietaria, asignó a
numerosas familias las escrituras de propiedad de terrenos.

76
además de producir innumerables pérdidas de los elementos del hogar,
disminución en el valor en las propiedades, pérdida de suelo en lotes y calles,
proliferación de enfermedades, que afectan en gran medida la calidad de vida
de los habitantes, ocasionan anualmente gastos al Gobierno Provincial debido a
la atención y evacuación de los habitantes--.

3.222. Por otra parte, del sector occidental de la cuenca baja se extraía materiales
arcillosos para la elaboración de ladrillos, lo que dio lugar a terrenos deprimidos
y actualmente urbanizados, que todos los años se ven afectados por
inundaciones, ya que el agua permanece estancada por falta de desagües
adecuados. Muchos de los habitantes de las riberas del Arroyo Tinkunaku
arrojan los efluentes a su cauce -- produciendo graves problemas de
contaminación ambiental—debido a la ausencia de redes de cloaca en algunos
barrios, como: 6 de Setiembre, Asentamiento El Milagro, Asentamiento 6 de
Setiembre, Asentamiento Villa Juanita, o por la falta de conexiones
domiciliarias en aquellos barrios que cuentan con redes de cloaca como son:
Autódromo, Constitución, El Milagro, etc..

3.223. El Proyecto propuesto posee un enfoque global del problema, contemplando:


desagües superficiales, conductos de H° A° enterrados, canales de mampostería
de piedra a cielo abierto, obras de captación y descarga y puentes de H°A°. Un
tramo del colector - el mayor - es a cielo abierto, construido en sección
rectangular, con mampostería de piedra; el tramo entubado se realiza con una
sección rectangular con tapa de losa. Las características del proyecto se adecuan
al trazado urbano y vial existente, tiene en cuenta la existencia de los drenajes
naturales, contempla la infraestructura de servicios y contempla la normativa
municipal vigente.

3.224. Actualmente, se está desarrollando, en el Proyecto ejecutivo, el estudio de las


defensas a construir para evitar accidentes, sobre diseños que mejoren las vallas
metálicas que se utilizan normalmente, para impedir su remoción por robos u
otros, como fue la preocupación de algunos participantes en la Consulta
realizada los días 14 y 15 de enero de 2003 y fue explicado por los técnicos que
están ajustando el proyecto ejecutivo, en la Reunión mantenida con los vecinos
el 5 de marzo de 2003 (ver Capítulo IV). Para la realización del Proyecto no es
necesario ningún reasentamiento de población.

3.225. La deforestación existente en años anteriores (minimizada actualmente por el


servicio de gas, dado que la leña se usaba como combustible) han aumentado las
superficies expuestas a erosión al desaparecer la cubierta vegetal, por lo que el
escurrimiento superficial provoca la formación de cárcavas en los lotes y calles
de los barrios. El proyecto de canalización tiende a mejorar está situación con el
ordenamiento de la escorrentía superficial en una vasta superficie de la cuenca.

3.226. Se estima que, una vez realizadas las obras proyectadas, el mantenimiento
adecuado y la capacitación propuesta en el plan de mitigación, se lograrán

77
cambiar las conductas de los habitantes a fin de evitar la formación de
microbasurales. Al mejorar el aspecto de su entorno y la calidad de vida, los
vecinos, incorporarán nuevos hábitos de higiene y conservación de su hábitat47.

3.227. Los suelos de este sector de la ciudad se destinan principalmente al uso


residencial. La canalización del arroyo Tinkunaku no afecta el uso actual del
suelo, sino que tiende a mejorar y optimizar el mismo y también permitirá una
mejor circulación vial y peatonal en los entornos al arroyo.

(i) Impactos positivos

3.228. Durante la construcción, aumentará el empleo, dado la cantidad de personal de


distintas categorías y especialidades, destinada específicamente a las obras, así
como las actividades comerciales, en especial la demanda de materiales para la
construcción.

3.229. Se produce un impacto positivo por la migración de insectos, alimañas y


roedores que mejorarán las condiciones y calidad de vida de los habitantes.

3.230. Durante la operación, el proyecto posee importantes impactos ambientales


positivos, dado que: i. impide las inundaciones estacionales anuales de un
importante sector urbano; ii. elimina la contaminación por evacuación de
líquidos cloacales y residuos sólidos domiciliarios, que actualmente se arrojan
en forma directa y sin tratamiento a los zanjones existentes; iii. mejora
indicadores sanitarios y de salud; y, iv. mejora la seguridad del tránsito vial y
peatonal durante los períodos estivales.

3.231. Potencialmente mejora la infraestructura y servicios, dado que el Proyecto


permitirá la instalación y habilitación de nuevos sectores urbanos con
infraestructura de servicios y se producirá incremento de la longitud de redes y
mejora en la calidad de los servicios, que no podían realizarse pues esta obra era
condición para la ejecución de las restantes48.

3.232. Podría producirse el incremento de población estable en el período


inmediatamente posterior al período de ejecución de obra por mejora de las
condiciones de seguridad y sanitarias durante la temporada estival (ausencia de
inundaciones y estancamiento de aguas) y disponibilidad de terrenos. Como ya
fue colocado, debe considerarse específicamente esta situación.

3.233. La disponibilidad de nuevas zonas para el uso residencial por el saneamiento de


los zanjones naturales de drenaje, podría producir, como fue colocado en los ¶

47
Por otra parte, existe un buen servicio de recolección de residuos domiciliarios con una frecuencia de 24 horas,
realizado por una empresa privada contratada por el municipio, que evita la proliferación de basurales.
48
En el Anexo II. 4 colocan los costos necesarios para la realización de las obras de desagües cloacales faltantes
en el área.

78
3.55 y 3.56, la revalorización de la tierra del entorno inmediato y de la zona de
influencia.

(ii) Impactos negativos y medidas de mitigación

3.234. Durante la construcción se produce alteración de la calidad del aire, por ruido y
contaminación, durante toda la ejecución de la obra, según las diferentes
acciones del proyecto.

3.235. El polvo y las emisiones generadas por la combustión de las máquinas en las
acciones de limpieza de terreno, movimiento de suelo, caminos de accesos,
apertura de préstamos, instalación de obrador, pavimentación y
desmovilización, producen modificaciones en el aire. El aumento del nivel de
ruido, será significativo.

3.236. Se producen alteraciones topográficas del suelo por remoción y relleno, dentro
del perímetro definido como entorno inmediato, como consecuencia de
prácticamente la totalidad de las acciones necesarias para la ejecución del
proyecto. Potencialmente, pueden generarse procesos erosivos y de
deslizamientos de terrenos durante las primeras etapas de obras.

3.237. La modificación de la red de drenaje superficial durante la ejecución es


necesaria para la concreción de las obras y la consecuente desaparición de los
problemas en la situación sin proyecto; respetando el plan de mitigación los
efectos negativos que podrían ocurrir disminuyen a su máxima expresión.

3.238. La modificación de la composición química de las aguas y factibilidad de


contaminación puede ser causado por el movimiento de maquinarias, vehículos,
etc., especialmente sobre la traza del canal, que pueden derramar algún fluido
contaminante con escasa significación.

3.239. Las variaciones de permeabilidad causada por diferentes acciones de la obra


generará un efecto negativo, pero la escasa superficie afectada en comparación
con la superficie de la cuenca del Arroyo Tinkunaku, produce un efecto de
escasa significación.

3.240. La materia orgánica existente en el sector correspondiente a la traza de las


obras, cuando la misma no corresponde a calles, implica que durante las tareas
de nivelación y limpieza, será removida, provocando alteración de la calidad del
suelo.

3.241. La gran mayoría de las acciones que genera el proyecto altera las condiciones
actuales de vida de los habitantes durante la ejecución de los trabajos, ya que el
movimiento continuo de vehículos, obreros, maquinarias, materiales, etc.
modifica en gran medida los parámetros de seguridad de la población. Los
desvíos se deben realizarse en forma paulatina y con conocimiento de todos los

79
actores del proyecto para tomar los recaudos necesarios a fin de evitar
accidentes. Los tipos de señalizaciones serán de vital importancia a fin de
cumplir con los objetivos de seguridad y deberán ser ampliamente difundidas en
la población, escuelas, lugares públicos, etc.

3.242. Si bien los impactos en la etapa de funcionamiento en su mayoría son positivos,


podrían presentarse impactos negativos de no realizarse el mantenimiento
necesario para lograr el buen funcionamiento del sistema de desagüe pluvial en
los barrios beneficiados por el proyecto. La mitigación a estos impactos son de
simple resolución.

3.243. Las Tablas Nºs I.12 y I.13 muestran las medidas de mitigación en las etapas de
obra y funcionamiento. La Tabla Nº I.14 muestra los costos de las obras de
vegetación necesarias.

2. Canal de Velarde49

3.244. El proyecto posee como objetivo general controlar las inundaciones –con una
recurrencia de 15 años-- y contribuir al saneamiento ambiental a través de la
construcción de un canal en el sector Sur de la Ciudad de Salta, para la pronta
evacuación de excedentes de agua de lluvia (asociados a fenómenos torrenciales
naturales en verano). Está emplazado en la margen izquierda del Río Arenales,
entre la confluencia de este con el Río Arias y, aguas abajo de la misma, con el
Río Ancho (ver Figuras Nºs 17, 18 y 19); en los sectores de loteo la falta de
cloacas potencian efectos ambientales negativos y el escurrimiento superficial
sin una canalización adecuada favorece anegamientos e inundaciones,
incrementando las deficiencias ambientales en la zona.

3.245. Los beneficiados en forma directa por el proyecto abarcan una importante
cantidad de población residente en el área sur del departamento Capital, la
mayoría de la cual posee 10 años de presencia en el área. La población habita en
32 barrios50, los que ocupan una superficie total de aproximadamente 921 has,
de las cuales sólo el 51% se halla ocupada, lo que equivale a 470 hectáreas
aproximadamente51, y su población era de 53.368 habitantes en 2001, con un
promedio de 4,8 habitantes por vivienda. Dado la baja ocupación del área, si
sigue aumentando la población en Salta Capital, y se mejora la infraestructura
con las obras proyectadas, potencialmente puede ser un área de atracción de
población52.
49
Construcción de la prolongación del Canal de Velarde, que posee un tramo ya realizado, financiado por el Banco
dentro del Programa de Mejoramiento de Barrios y Lotes con Servicio
50
Entre los barrios que la integran se destacan Santa Ana, Santa Ana I y II, El Tribuno, Intersindical, San Carlos,
Limache, Estación Alvarado, San Francisco de Limache, Bancario, Parque La Vega, San Remo, Pablo Saravia, San
Nicolás, Scalabrini Ortiz, ,
51
Fueron relevados por la encuesta de valoración contingentes y encuestas socio económica un total de 17 barrios
52
En el área de influencia directa del proyecto de inversión, se observan barrios donde la ocupación del territorio es
casi total, como el Barrio Parque La Vega ( 80 % del territorio disponible), hasta urbanizaciones como los barrios San
Bernardo, Santa Anita y La Aldea con una ocupación inferior al 5 % de su superficie.

80
3.246. El presente proyecto representa un segmento importante de todo el sistema
necesario para evacuar los derrames superficiales principales y secundarios de
la cuenca Velarde y se ensambla con las obras ya ejecutadas, que nacen en la
Ruta Provincial Nº 26 y desembocan en el Río Arenales. Con estas obras se
solucionan, no solamente los conflictos de anegamiento en la calzada de la
Avenida Combatientes de Malvinas – Calle Canal-, sino también las
inundaciones que se producen en algunas vivendas del Barrio San Francisco y
Barrio Limache al utilizarse, durante la temporada de verano, el canal de riego
de El Encón, como canal de desagüe pluvial, siendo su sección totalmente
insuficiente para ello.

3.247. Todo el tramo de colector es entubado realizado en Hormigón Armado de


sección rectangular.

3.248. No hay reasentamiento de personas, dado que el canal se construirá sobre vías
existentes, sin ningún tipo de ocupación. El proyecto posee una gran
legitimidad social, lo que ha sido corroborado por medio de una encuesta a los
directos beneficiarios del proyecto, tal como consta en la Evaluación económica
del Proyecto, así como en la Consulta Pública realizada el 15 de enero de 2003
(ver Capítulo IV).

(i) Impactos positivos

3.249. Durante la construcción, aumentará el empleo y actividades comerciales, así


como la demanda por materiales de construcción.

3.250. Durante la operación se espera una mejora sustancial de la seguridad y


saneamiento de todo el área de influencia del proyecto, con repercusiones en la
salud y la economía familiar.

3.251. Se identifican también beneficios asociados a la estabilización de los suelos y


recuperación y revalorización de terrenos para usos públicos y privados (con las
salvedades colocadas anteriormente).

(ii) Impactos negativos y medidas de mitigación


3.252. Durante la construcción se producen, como ya se ha señalado en el caso de la
obra del Arroyo Tinkunaku, una cantidad de impactos negativos que serán
objeto de medidas de mitigación y compensación. Entre los más importantes se
destaca las excavaciones a cielo abierto, la limpieza y preparación del terreno,
las obras complementarias, el obrador, la construcción de terraplenes, el
hormigonado de las obras, la rotura del pavimento, el movimiento de

81
maquinarias y equipos, el movimiento de personal y la preparación de la base de
asiento.

3.253. Para la etapa de obra se propone para cada impacto, la medida de mitigación y
compensación necesaria. Para la interrupción de las vías de comunicación y
acceso a los barrios, el diseño adecuado de accesos sustitutos.

3.254. El impacto provocado por la emisión de polvos y ruidos por desplazamiento de


maquinarias, se mitigará con el trabajo fuera de las horas de descanso.

3.255. La interrupción en las prestaciones de servicios por remoción de obras de


infraestructura preexistentes, se asegurará, previo a los cortes, el abastecimiento
provisorio de los servicios. Debe existir una máxima coordinación entre el
contratista y el prestador de los servicios afectados.

3.256. El incremento de problemas de circulación y riesgos de accidentes, se mitigará


mediante la señalización, construcción de sendas peatonales y construcción de
vallados perimetrales. Se diseñará un circuito de movilización de equipos
limitado y conocido por el vecindario.

3.257. El aumento de los escombros y residuos sólidos, producto de la excavación en


el área del proyecto, se mitigará destinando los excedentes al relleno de sectores
bajos.

3.258. La alteración de las condiciones del medio, contaminación y riesgos de


accidentes producidos por la localización del obrador, se mitigará con la
asignación de un espacio para el mismo en el entorno del barrio. Se restituirá a
las condiciones previas una vez finalizada la obra.

3.259. El aumento del agua superficial por impedimento del drenaje de la obra se
mitigará realizando excavaciones por tramos y minimización del tiempo de
apertura. Se trabajará en época de estiaje.

3.260. Se realizará un estricto control del estado de las maquinarias y equipos


utilizados por las empresas contratadas a fin de evitar la posible contaminación
del suelo o el agua por derrame de hidrocarburos.

3.261. Con relación a los problemas asociados a los impactos negativos permanentes y
considerando que los principales se asocian a factores como la artificialización
del paisaje urbano y la pérdida de áreas verdes, se propone como una medida de
compensación por contraprestación la parquización del área del canal tapado,
arbolado y cobertura verde. Se deberá fijar un porcentaje de área a parquizar,
con la intervención de miembros de la comunidad a quien esta dirigida la
compensación.

82
3.262. La empresa adjudicataria deberá acordar con la Unidad Ejecutora del Programa
–UEP-, las especies vegetales – tanto arbóreas, como arbustivas y herbáceas –
que se utilizaran para la parquización, arbolado y cobertura verde.

3.263. La Tabla Nº I.15 muestra las medidas de mitigación durante la etapa de obra.

3. Residuos sólidos

3.264. Con recursos de cooperación técnica no reembolsable se está preparando un


Plan Integral de Gestión de Residuos Sólidos para la Provincia de Salta con base
en un soporte técnico, ambiental, económico, financiero, jurídico, social,
institucional y político, con el fin de mejorar la gestión actual y solucionar las
deficiencias, limitaciones y problemas que se presentan en sus distintos
componentes.

3.265. En este sentido, las tareas del consultor que está preparando el plan son (i)
consolidar la información actualmente existente en forma dispersa; (ii)
complementarla donde sea necesario; (iii) preparar un plan integral de residuos
sólidos orientado no hacia detalle de las todas las acciones a llevar a cabo dentro
del mismo, sino hacia las líneas maestras que deben definir dichas acciones (i.e.:
número y localización de rellenos sanitarios necesarios en la provincia, y
medidas de tipo institucional y financiero necesarias para su correcta
operación); y (iv) definición de las tareas a financiar con recursos del
“Programa de Apoyo al Desarrollo Productivo y Social de la Provincia de Salta”
(i.e.: ingeniería de detalle, implantación de las medidas institucionales y
financieras, campañas de comunicación y educación ambiental).

3.266. Como resultado de la mencionada cooperación técnica, se contará con una serie
de propuestas para la ubicación de sistemas de disposición final de residuos
sólidos en la provincia, así como una definición de las características generales
de los mismos que incluye tanto aspectos de construcción como aspectos
institucionales y de operación. El diseño final de estas propuestas y los estudios
de viabilidad correspondientes se prepararán como parte de la ejecución del
programa, utilizando para ello un monto de hasta US$2.5 millones que debe
cubrir los proyectos que se identifiquen como más prioritarios.

3.267. Con el fin proporcionar a los consultores los criterios de base para el trabajo que
deben realizar, se prepararon guías detalladas para (i) selección óptima del
número, tamaño y localización de rellenos sanitarios; (ii) preparación de diseños
y documentos de licitación de centros de disposición final de residuos sólidos;
(iii) preparación de estudios socio-ambientales de centros de disposición final
de residuos sólidos; (iv) consulta pública de los proyectos propuestos; (v)
elaboración de estudios institucionales y financieros en sistemas de residuos
sólidos; y (vi) clausura y rehabilitación de vertederos y rellenos sanitarios. Estas
mismas guías son las que se utilizarán durante la ejecución del programa para
preparar y ejecutar los proyectos definitivos. Se incluye como anexo a este

83
documento dos de estas guías: preparación de estudios socio-ambientales de
centros de disposición final de residuos sólidos, y consulta pública de los
proyectos propuestos (ver Anexo I.1).

3.268. A manera de ejemplo, se listan los principales potenciales impactos positivos y


negativos esperados y medidas de mitigación.

(i) Impactos positivos

3.269. Durante la construcción, la generación de empleo con una duración durante


esta etapa, dado la necesidad de contratación temporaria de personal. Las
necesidades de insumos para la construcción pueden ser parcialmente
satisfechos por comercios locales, dinamizando su economía.

3.270. En la etapa de operación, la mejora en la calidad del aire en relación a la


situación actual de disposición a cielo abierto.

3.271. La mejora de la red vial local, especialmente en los caminos que conducen al
predio donde se localizará el relleno (si se define esta alternativa).

3.272. La utilización de vehículos puede generar trabajos de mantenimiento y


ocasionalmente algún puesto de trabajo nuevo. Asociado con ello, habría un
cambio positivo en la balanza comercial de las localidades vecinas, por venta de
repuestos, combustibles, lubricantes y servicios varios.

3.273. A nivel regional, existe la probabilidad que el saneamiento y remediación de los


basurales a cielo abierto existentes en los municipios del macrosistema, valorice
esas tierras.

(ii) Impactos negativos y medidas de mitigación

3.274. Los impactos negativos que se han identificado durante la etapa de construcción
son los siguientes:
i. Posibilidad de reasentamiento de población dependiendo de naturaleza y
localización final de los sistemas.

ii. Alteración de la topografía y el paisaje: en la alternativa de relleno


sanitario, la excavación de las celdas introduce un relieve negativo.
Asimismo la acumulación del material extraído, genera un nuevo paisaje.

iii. Contaminación del aire, por generación de partículas debido a las


acciones de excavación, etc.

iv. Eliminación potencial de vegetación y modificación del hábitat de


especies animales.

84
v. Modificación de las seguridad pública, por el movimiento de
maquinarias, excavaciones y movimientos de suelo. Desvalorización del
valor de la tierra en el ámbito local – regional.

vi. Afectación de aguas subterráneas, por extracción de la misma. La


movilización de la cobertura superior del suelo, aumenta la
vulnerabilidad del acuífero freático, por la posibilidad de incorporación
de sustancias propias de las tareas con maquinaria pesada (derrames
accidentales de combustible, aceites).

vii. Alteración de la red de drenaje por la construcción de celdas, las cuales


presentan un sistema de recolección de las aguas de escurrimiento
superficial que tiene por fin evitar su entrada a las mismas.

viii. Cambio de aptitud del uso del suelo, pues la excavación a una
profundidad mayor de 2 m implica la destrucción total y permanente de
su perfil, lo que determina una modificación alta y negativa de su aptitud
potencial.

3.275. Las medidas de mitigación durante la etapa de construcción se orientan a


minimizar estos impactos a partir de medidas de seguridad, horarios de trabajo y
tipo de equipos utilizados.

3.276. En la etapa de operación, el relleno de celdas constituye la acción que genera


los impactos negativos de mayor intensidad. La instalación del relleno sanitario
afecta de forma permanente el uso del suelo aunque de forma muy localizada,
no afecta significativamente otros usos del suelo de las inmediaciones del
proyecto. Otros posibles impactos negativos son:

3.277. Las aguas subterráneas podrían ser afectadas durante algunas acciones de esta
etapa por los lixiviados de los residuos compactados en caso de rotura de la
membrana impermeable ubicada en la base de las celdas. Estas contingencias
serán detectadas por los monitoreos de los pozos de control de agua
subterráneas.

3.278. El movimiento de maquinarias, es causante de varios impactos negativos


aunque de baja intensidad; las emisiones gaseosas afectan durante toda la
operación de las celdas, teniendo impactos negativos para la salud de la
población. El aumento del tráfico de camiones, los ruidos de las maquinarias y
en mucha menor medida las emisiones de partículas y olores afectarían a los
pobladores.

3.279. El tratamiento de gases y lixiviados son causantes de impactos negativos para la


población que habita en el entorno del proyecto.

3.280. Las medidas de mitigación en esta etapa se orientan a la colocación de barreras


de vegetación, medidas de seguridad mediante señalizaciones, control estricto
de los equipos utilizados y capacitación a los operarios. El Plan de Manejo, en

85
el cual es fundamental el trabajo conjunto con la comunidad, es fundamental
para disminuir los impactos negativos. El monitoreo permanente se convierte en
un instrumento indispensable en este tipo de proyectos.

86
IV. CONSULTA A LA COMUNIDAD SOBRE LOS ESTUDIOS DE
IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL- EIAS-

A. Antecedentes

4.1. Durante la etapa de formulación de los Proyectos se han realizado consultas a la


comunidad según los distintos componentes del Programa. Mientras que en el
Componente Turismo, se han realizado, como consta en el Documento
elaborado por la Secretaría de la Gobernación de Turismo, una serie de
reuniones con las diferentes comunidades y se han firmado, en los casos
correspondientes, actas de aprobación y convenios (ver Anexo Nº I.2) en los
Proyectos de los Canales Velarde y Tinkunaku, se han realizado encuestas a los
posibles beneficiarios. En esta etapa, no se han realizado consultas para los
proyectos de transporte.

4.2. En el caso de los Proyectos de Turismo, la metodología empleada para las


consultas no fue similar en todas las oportunidades, optándose por adecuar la
misma a cada grupo consultado, a fin de obtener, por un lado, la adhesión a los
proyectos y, por otro, captar aquellas cuestiones que pudieran ser conflictivas –
a fin de ser tenidas en consideración para la definición de los proyectos-- y
registrando los aportes que pudieran enriquecer los mismos. En todos los casos
las consultas fueron realizadas por los equipos interdisciplinarios que
formularon los proyectos. Las consultas fueron realizadas, en muchas
oportunidades, simultáneamente para varios Proyectos del Programa, dado que
se desarrollan sobre un mismo territorio y la mayoría de los actores
involucrados son los mismos. Los aspectos consultados fueron, entre otros, los
siguientes: criterios de selección de los proyectos, impacto económico que
generarán, detalles técnicos y operativos, segmentos de mercado que se
pretenden captar.

4.3. Para el Camino de los Artesanos y Hosterías de Montaña, se han realizado


consultas con el Consejo Asesor de Turismo; éste ha requerido sobre la forma
de participación que se utilizará para integrar tanto a los artesanos
independientes como a las asociaciones ya constituidas, así como sobre el
itinerario de la ruta y cual sería la forma de comercialización de la misma; se
detallaron las acciones de capacitación que se plantea para mejorar la calidad de
las artesanías y rescatar los diseños y tecnologías tradicionales; aclaradas las
dudas, el Consejo consideró satisfactoria la propuesta53.

53
En cuanto a las Hosterías de Montaña, el Consejo Asesor de Turismo solicitó los criterios de selección de los sitios,
una vez desarrollados los mismos consideraron que tenían sustento y que se especificara la futura concesión de las
mismas en el proyecto. En cuanto al diseño se expuso las características generales, tipo de construcción en adobe y
utilización de mano de obra local. También se plantearon cuestiones referidas a los caminos, al dimensionamiento de
las hosterías y mercados que se captarían.

87
4.4. Asimismo se mantuvieron entrevistas con representantes del sector oficial y
artesanos en cada localidad de los Valles Calchaquíes que integrará el itinerario,
en las cuales se explicaron los alcances del proyecto y las formas posibles de
participación por parte de los artesanos. Al detectar que en algunos pueblos no
existen asociaciones que agrupen a los mismos se optó por consensuar con ellos
cual sería la forma legal que adoptarán los centros artesanales, en tanto los
artesanos se conformen como asociaciones y obtengan su personería jurídica
para poder recibir en comodato dichas instalaciones. También se han realizado
entrevistas con el asesor técnico de la Asociación de Comunidades Aborígenes
de Nazareno y la Comunidad Aborigen Pucará San Roque, con el objetivo de
recabar el parecer, en relación a los proyectos formulados para Santa Victoria y
Nazareno.

4.5. Se acordó fortalecer y complementar los proyectos del Camino de los


Artesanos y de las Hosterías, dado que la existencia de éstas últimas posibilitará
incrementar los ingresos de los artesanos de la zona y revalorizar las artesanías.
Se ha entrevistado al Intendente de Nazareno y consultado a distintas
comunidades aborígenes sobre las problemáticas de los Proyectos Hosterías de
Montaña y Camino de los Artesanos que involucran a la localidad; los
participantes firmaron convenios de colaboración con la Secretaría de la
Gobernación de Turismo, con el objeto de manifestar su apoyo al proyecto y a
todo emprendimiento turístico que se genere en la zona. En el Anexo I.2 se
incluye el listado de los 4 convenios celebrados. En Santa Victoria Oeste, a
partir de iniciativa conjunta con el Intendente – que manifestó que desde hace
varios años los pobladores desean que se desarrolle un emprendimiento turístico
en la zona -- se realizó una convocatoria pública a fin de presentar los Proyectos
de Hosterías y Camino de los Artesanos. Producto de dicha reunión se firmaron
15 convenios de cooperación con la SGT.

4.6. En la Consulta pública en La Poma se explicaron los alcances del proyecto, la


integración con el Camino de los Artesanos y el financiamiento para realizar
capacitación y asesoramiento tanto para quienes trabajen directamente en la
Hostería, como para quienes deseen generar otros servicios como gastronomía,
visitas guiadas, etc. Los asistentes redactaron una nota de aval expresando su
conformidad con la propuesta presentada. En Nazareno se convocó a una
Consulta Pública (ver Anexo I.2), con el objeto de recabar mayor información
sobre el nivel de adhesión al proyecto de las Hosterías de Montaña de otros
segmentos de la comunidad; los presentes manifestaron la necesidad de contar
con cursos de capacitación y asesoramiento, que los prepare para desarrollar
correctamente la actividad turística, conocer cuales son las necesidades de los
turistas, saber que le pueden ofrecer en general. En dicha reunión se constató la
total adhesión de los presentes para con el proyecto como consta en el Acta N°
94 del Libro General de Actas del Municipio de Nazareno.

4.7. En reuniones mantenidas en San Antonio de los Cobres, se explicitaron los


alcances del proyecto y se aclararon dudas sobre la participación de los

88
artesanos en la administración de los Centros Artesanales y la integración de las
distintas asociaciones, como también sobre la localización del Centro Artesanal
a construir en San Antonio de los Cobres

4.8. En paralelo, se realizaron consultas en relación al Camino del Vino, contando


con la adhesión de los actores consultados; asimismo, fueron tomadas las
recomendaciones para el Proyecto sobre articulación del sector vitivinícola con
el turístico en la etapa de estructuración del producto, establecer estándares de
calidad, fomentar la incorporación de los productos artesanales como elementos
de merchandising54. Dado el apoyo al proyecto, en el mes de julio de 2002 fue
firmada por 16 representantes un Acta Acuerdo con el objeto de expresar su
adhesión.

4.9. En relación al Proyecto Fortalecimiento Histórico de los Pueblos del Valle


Calchaquí se realizaron reuniones con el Consejo Asesor de Turismo y con los
intendentes de Cachi, Seclantás, Molinos, Cafayate, San Carlos y Coronel
Moldes, para la presentación del proyecto y establecer los acuerdos necesarios
para la posterior ejecución del mismo. También fueron consultados concejales
de cada intendencia. Estas actividades permitieron ajustar los proyectos de cada
uno de los pueblos, como consta en el Documento en Anexo I.2. Se solicitó la
intervención de legisladores para establecer contactos con propietarios de
viviendas a restaurar, obteniendo el consentimiento de los mismos mediante la
futura firma de los convenios específicos.

4.10. Para el Camino del Inca, las reuniones mantenidas dan cuenta de los acuerdos
con el Consejo Asesor de Turismo y los pobladores de las localidades por donde
se encuentran los diversos tramos del Caminos; con éstos últimos,
especialmente en relación a la posibilidad de incorporarse como prestadores de
servicios turísticos, permitiendo de ese modo mejorar sus ingresos. Se
realizaron reuniones con los propietarios de las tierras donde se encuentran los
Caminos arqueológicos, estableciendo los acuerdos necesarios para
implementar la ruta, desde el punto de vista legal y operativo. En dichas
oportunidades los propietarios manifestaron su apoyo y en algunos casos
plantearon la posibilidad de acompañar el proyecto realizando inversiones
privadas, a fin de dotar de servicios turísticos los distintos parajes, facilitando
de esa manera el abastecimiento de los turistas.

4.11. Para los Proyectos de los Canales Tinkunaku y Velarde, se han realizado, en el
marco de la evaluación económica y ambiental, encuestas a la población – a
través de muestreo—para recabar datos sobre conveniencia de la realización de
los mencionados proyectos, tal como se ha mencionado anteriormente.

54
Los empresarios aportaron algunas experiencias registradas en otros países, solicitudes que los turistas les hacían en
relación a los servicios y proyectos de obras que ya se encuentran ejecutando, en vista a satisfacer la demanda turística.

89
B. Puesta al Público de los Estudios de Impacto Ambiental y Social EIAS

4.12. A partir del día 3 de enero y hasta el día 3 de mayo de 2003, el Gobierno de la
Provincia de Salta, puso a disposición del público los Documentos de Estudios
de Impacto Ambiental y Social del Programa AR 0292. La información sobre
dicha modalidad de consulta pública se dio a conocer a través de la prensa
escrita, el diario local El Tribuno y el diario de circulación nacional Ambito
Financiero, el día 2 de enero de 2003.

1. La documentación puesta al público:

- “Argentina. Programa de Apoyo al Desarrollo Productivo y Social de la Provincia de Salta”


(AR-0292). “Evaluación Ambiental Estratégica y Propuesta de Gestión Ambiental y Social”
(ESMP).
- “Principios Normativos y Directrices para el Manejo Ambiental y Social del Patrimonio
Natural y Cultural de la Provincia de Salta”, Equipo de Trabajo del GPS, Salta, diciembre de
2002.
- “EIAs Aeródromo Cafayate. Obra: Programa de Estabilización Eólica”, DVS, Salta,
diciembre de 2002.
- “EIAs Ruta provincial Nº 33”, DVS, Salta, diciembre de 2002
- “EIAs Ruta nacional Nº 51. Estación Muñano-San Antonio de los Cobres y Tramo Acceso a
San Antonio de los Cobres, Departamento Los Andes”, DVS; Salta, diciembre de 2002
- “EIAs Puente Sobre el Río Amblayo”, DVS; Salta, diciembre de 2002
- “EIAs Puente sobre el Río Chuscha- Ingreso a Cafayate”, DVS; Salta, diciembre de 2002
- “EIAs, Componente Turismo: Documento general. Conceptos generales o visión de conjunto
de los proyectos y sus evaluaciones de impacto”, diciembre 2002
- “EIAs Expeditivo, Centro de Convenciones y Exposiciones de la Ciudad de Salta”, diciembre
de 2002
- “EIAs Ruta de los artesanos”, diciembre de 2002
- “EIAs Camino del Inca”, diciembre de 2002
- “EIAs Ruta de los Artesanos”, diciembre de 2002
- “EIAs Camino del Vino”, diciembre de 2002
- “EIAs Fortalecimiento Patrimonial de los Pueblos Vallistas”, diciembre de 2002
- “EIAs Hosterías de Montaña”, diciembre de 2002
- “EIAs y Evaluación de Proyecto. Obra: Canalización Del Arroyo Tinkunaku Cuenca Media
y Baja, ciudad de Salta”, Plan Comunitario Mis Barrios, noviembre de 2002
- “EIAs y Evaluación de Proyecto de la Obra Canal Sur de Evacuación de Excedentes Pluviales
de la Ciudad de Salta”, Plan Comunitario Mis Barrios, noviembre de 2002

90
Lugares de consulta:

- Ciudad de Salta – Argentina: Dirección Provincial de Protección Civil, Las Heras 130 –
4400 – Salta
- Ciudad de Buenos Aires – Argentina: Representación del Banco Interamericano de
Desarrollo, Esmeralda 130 – Piso 19 - 1035 – Buenos Aires
- Washington DC – EEUU: Banco Interamericano de Desarrollo,1300 NY Avenue, N.W. –
Washington D.C. - 20577

2. La etapa de puesta al público


4.13. Para la etapa de puesta al público se implementó un Cuaderno de Consultas en
el que se deben consignar los siguientes datos de las personas que realizan las
consultas de los documentos: Nombre y Apellido; DNI; Dirección y teléfono;
Organismo o institución al que representa; otros datos de interés. En el cuaderno
se consignan, las opiniones, sugerencias, preguntas u otras cuestiones que
deseen realizar los consultantes. El cuaderno está a disposición de cualquier
persona interesada en la sede de la Dirección de Protección Civil de la provincia
de Salta, Las Heras 135, ciudad de Salta.
4.14. En el período transcurrido entre los días 3 de enero y 10 de marzo de 2003, se
realizaron 21 consultas. No se registraron preguntas u observaciones sobre
ninguno de los documentos de los EIAS. En el Anexo I.2. se encuentra el listado
de personas registradas55.

C. La Consulta Pública

1. Objetivos
4.15. Poner en conocimiento de la población interesada, los documentos sobre los
Estudios de Impacto Ambiental y Social de los Proyectos que integran el
Programa BID AR 0292.
4.16. Facilitar una comunicación fluida, ordenada y productiva entre las autoridades y
los múltiples participantes de la Consulta.
4.17. Posibilitar que las informaciones, opiniones u objeciones expresadas en la
Consulta, por los participantes, sean debidamente tomadas en cuenta por las
autoridades y contribuyan a mejorar la calidad de sus respectivas decisiones,
expresadas en textos normativos, conforme al art. 4 numeral 3) de la Ley 7070.
Para el desarrollo de la Consulta, la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo
Sustentable de la Provincia (SEMADES), elaboró un Reglamento en el que se
establecieron pautas sobre los siguientes aspectos:

55
El día 9 de enero, el Sr. Sebastián Aguirre de la ciudad de Cafayate, presentó una nota, solicitando información sobre
los EIAS relacionados con los Proyectos en Cafayate, sin aclarar lo que necesitaba conocer, por tal motivo, se le
respondió en forma escrita que toda la documentación se encuentra a disposición del público para su consulta hasta el 4
de mayo.

91
- Autoridades participantes de la consulta publica.
- El objetivo de la consulta publica.
- Los efectos jurídicos de la consulta publica.
- El desarrollo y Programa de la consulta.
- Los expertos participantes en la consulta.
- La modalidad de registro de las exposiciones durante la consulta publica.
- Los derechos y deberes de los participantes.
- Las facultades adicionales de las autoridades de la consulta publica.

2. La Institución convocante

4.18. La Secretaría de Financiamiento Internacional-SFI- fue la Institución que


convoca a la Consulta, participando, por parte de la convocante, los
representantes de cada uno de los componentes integrantes del Programa:
SEMADES; Secretaría de Turismo; Plan Comunitario Mis Barrios; Dirección
Provincial de Vialidad; los Consultores responsables por los EIAS.

3. Difusión de información sobre el Programa y de las reuniones con la


comunidad

4.19. La información sobre la Consulta se difundió de la siguiente manera: a)


Invitaciones personales a representantes de instituciones involucradas directa o
indirectamente con los proyectos del Programa. En Anexo I.2 se han listado los
invitados a las respectivas consultas; b) Invitación al público en general, a
través de una publicación en el diario local El Tribuno, el día 13 de enero de
2003. El lugar fijado para la Consulta fue el Centro de Convenciones en el
Centro Cívico Grand Bourg de la ciudad de Salta, considerando que por las
características geográficas de la provincia, sería más accesible para todos los
involucrados en los proyectos, que se encuentran dispersos en el territorio
provincial. A los efectos de la Consulta se elaboró un folleto con el Programa
de trabajo, los objetivos de la Consulta, las autoridades participantes y el
Reglamento de la Consulta. El folleto fue distribuido entre todos los
participantes (ver Anexo I.3.).

4.Consulta Pública sobre los Estudios de Impacto ambiental y social EIAS

4.20. La Consulta Pública del Programa AR 0292 se realizó en dos sesiones, los días
14 y 15 de enero de 2003. En la primera sesión se analizaron los EIAS de los
proyectos destinados específicamente al desarrollo turístico. En la segunda, se
analizaron los proyectos destinados a la mejora de la infraestructura vial y
mejoramiento de la infraestructura básica.

92
5. Aspectos destacados de las Consultas Públicas de los días 14 y 15 de enero

4.21. El primer día fueron presentados los Proyectos correspondientes a Centro de


Convenciones, Hosterías de Montaña, Fortalecimiento Patrimonial de los
Pueblos vallistas, Camino de los artesanos, Camino del Vino y Camino del Inca,
por el Secretario de Financiamiento Internacional, Prof. Daniel Karlsson, quien
expuso objetivos y características generales del Programa, la Lic. Geraldina
Norte y el Lic. Christian Vitry, que realizaron la descripción de los proyectos de
Turismo y el Lic. Marcelo Ghiglione, que presentó los respectivos impactos
ambientales. Actuó como Moderador de la Consulta, el Dr. Julio Chávez. En la
Consulta participaron 51 asistentes, entre los cuales hubo 9 representantes de
Organismos municipales, 4 Empresarios de Turismo, 10 educadores, 3
representantes de la comunidad Kolla, 5 de centros vecinales y 5 de otras
organizaciones o particulares. Treinta y dos participantes provenían de la ciudad
de Salta, 18 del interior y uno del extranjero (Chile).

4.22. Se generó una lista de asistentes que pidieron intervención, algunos de los
cuales finalmente no intervinieron. Entre las más preguntas más significativas,
se destacan:

4.23. Si existe algún proyecto destinado a asesorar los Municipios en cuanto a


organización turística, a los cual se ha respondido que un componente del
Programa es el de fortalecimiento institucional de la Secretaría de la
Gobernación de Turismo, con la misión de asesorar a cada uno de los actores
que van a integrar estos programas o estos proyectos.

4.24. Justificación de la no inclusión en el Programa, dentro del camino del Inca, al


tramo Potrero de Payogasta; fue respondido que, dado la sensibilidad del área,
no tolera el mínimo de carga.

4.25. Si en la Hostería de Nazareno, está previsto la disposición del material que se


extraerá, para evitar la modificación de relieve del terreno; fue respondido en el
plan de protección ambiental se explicita el retiro completo no solamente de los
residuos sino de todo material ajeno que pueda interrumpir escorrentías
temporales o permanentes, modificar el paisaje o la topografía. El relevamiento
topográfico indica una fuerte pendiente del terreno- entre un metro y medio a
dos metros y medio--. El emplazamiento de la Hostería evitará un gran
movimiento de suelos (entre el área de uso público y las habitaciones hay una
diferencia de nivel de aproximadamente un metro y medio).

4.26. En relación a la disposición de residuos, se explicó que los líquidos cloacales se


depositan en una cámara séptica y pozos absorbentes con lechos nitrificantes
para lo cual existe un sector del terreno en la parte anterior a menor nivel, que
facilita toda la evacuación de los residuos. También se especifica que todos los
trabajos tienen que tener los cálculos pertinentes, para evitar la saturación de los
pozos. A la pregunta sobre si la hostería se asienta sobre sitios arqueológicos, se

93
ha respondido que la misma se localiza en Campo La Cruz, paraje que tiene un
pequeño caserío de adobe con parcelas de cultivo; es por eso que se toman estas
características para la construcción de la Hostería. En el terreno se hizo un
estudio de suelos en la etapa de relevamiento y se encontró roca a muy poca
distancia, a alrededor de 80 cm. Por esto, se supone que no hay indicios de
restos arqueológicos, lo que se verificará en la etapa de preparación del terreno.

4.27. En síntesis, de los proyectos de turismo presentados no han surgido, por parte de
los asistentes, ninguna preocupación que signifique un redireccionamiento o
ajuste de ninguno de ellos, recibiendo la aprobación de los asistentes a la
Consulta.

4.28. El día 15 de enero fueron presentados los proyectos de transporte: Ruta 51;
Ruta 33; Puente sobre Río Amblayo; Aeródromo Cafayate y Puente sobre Río
Chuscha; y los proyectos de los Canales Tinkunaku y Velarde. La apertura fue
realizada por el Secretario de Financiamiento Internacional, Prof. Daniel
Karlsson, para dar continuidad a la sesión del día anterior. Los proyectos viales
fueron expuestos por la Lic. Sonia Andreussi y el Ing. Daniel Rapetti presentó
sus respectivos impactos ambientales en los tiempos previstos. Los Proyectos
sociales sobre los canales de la ciudad de Salta, fueron expuestos por el Ing.
Ricardo López y el Lic. Sauad presentó los impactos ambientales. Actuó como
Moderador de la Consulta, el Dr. Julio Chávez. En la Consulta participaron 63
asistentes (ver Anexo I.2), 10 asistentes de organismos provinciales
participaron, 8 de organismos municipales; 5 empresarios de turismo y
construcción; 10 educadores, 2 representantes de la comunidad Kolla; 23 de
centros vecinales y 5 de otras organizaciones o particulares.

4.29. Las intervenciones más importantes se han referido a los Proyectos de las rutas
y los canales. Sobre la Ruta 51, las preguntas fueron referidas a la intrusión
visual y acción eólica por los materiales que se remueven, lo que fue respondido
que se ha tenido en consideración en los EIAS respectivos. Sobre la Ruta 33, al
impacto de erosión que provoca el agua sobre los taludes, que fue respondido
que se ha tenido en consideración al evaluarse el proyecto.

4.30. Asimismo, se ha indagado sobre la problemática de los flujos, responsables en


gran parte del aluvionamiento que afecta el río Chuscha; se ha respondido que
el proyecto del puente forma parte de un conjunto de tareas que se ejecutan en
conjunto y en forma continua, que son la limpieza y defensas en el cauce. En
relación al componente suelo, a las preocupaciones de los asistentes sobre la
disposición de los residuos, se ha respondido que los materiales de demolición
serán depositados en los lugares donde la DVS lo determine.

4.31. Sobre el canal Tinkunaku, el Centro Vecinal Barrio Autódromo intervino


declarando que dicho barrio se encuentra dividido en un sector por dicho canal;
aproximadamente 140 familias habitan sobre los fondos del canal. Se solicita
tener en cuenta la canalización de revestimiento en hormigón para evitar la

94
erosión en los terrenos lindantes al canal; así también un puente peatonal que se
ubique sobre la calle Villaroel, Esteban Sucol, uniendo con Luis Angel De Dios,
dado que actualmente se cruza por un badén. Se ha respondido que los
proyectos propuestos no contemplan el revestimiento del arroyo Tinkunaku,
aguas arriba del tramo revestido existente que va paralelo a la ruta; las pasarelas
sí pueden ser contempladas Estos temas fueron objeto de la reunión celebrada
en la ciudad de Salta el 5 de marzo, como se coloca más abajo.

4.32. El Dirigente de la Zona Este, Flores Núñez, comentó que parte del Canal
Tinkunaku será a cielo abierto, y que ello puede traer inconvenientes, en
términos de seguridad para la población. Por lo tanto, solicita que el mismo, en
el sector de su barrio, sea cubierto y en su defecto la parte que sea a cielo
abierto que se haga una obra de mucha más seguridad56. El Presidente del
Centro Vecinal Barrio Jaime Dávalos, Pedro Francisco Corbalán realizó
comentarios sobre el Canal Velarde en especial las medidas de seguridad que se
deben realizar (dado que actualmente los niños se bañan en él y el peligro que
provoca ello, con la existencia de desechos cloacales).

4.33. Asimismo, hubo preguntas relacionadas con la forma de la Consulta, la validez


en relación a la participación y con los efectos previstos, a lo que el moderador
respondió que se hallan representados todos los actores que intervienen en estos
proyectos, de manera que no hay objeción alguna ni desde el punto de vista
técnico ni desde el punto de vista legal, para que sea plenamente válida y eficaz
la consulta.

4.34. A una pregunta sobre el momento de realización de la Audiencia Pública, el Dr.


Chávez aclara que efectivamente la Ley 7070 y su decreto reglamentario --
que son de aplicación supletoria en los casos de convenios o compromisos
internacionales -- establece que los certificados de aptitud ambiental sean
extendidos posteriormente a la celebración de las audiencias públicas. Queda
claro que la consulta pública tiene una entidad análoga a la de una audiencia
pública, en consecuencia los certificados más allá de los informes aprobatorios
tanto del Banco Interamericano de Desarrollo como de la SEMADES, fueron
reservados para la emisión oportuna una vez concluida el período de las
audiencias o consultas.

6. Reunión sobre los Proyectos de los Canales Tinkunaku y Velarde

4.35. A partir de los resultados de la Consulta realizada los días 14 y 15 de enero, se


definió -- en conjunto entre la SFI y el Banco -- llevar a cabo una Reunión con
los participantes intervinientes en dicha Consulta, en relación a los Proyectos de

56
Porque el alambradito que está en el canal Velarde que lo acabo de ver, es muy tentador para el carenciado para que
se lo robe; incluso un día personalmente le estuve diciendo “hermano dejá porque esto es una seguridad” ¡no! “esto
me hace falta para el fondo de mi casa que me robaron el televisor”.Hoy es una muy buena obra porque usted lo ve con
el alambrado hermoso, de acá a diez años es mucho, tres años no existe nada el alambrado.

95
los Canales y Tinkunaku, dado que el resto de los Proyectos no habían tenido
objeciones.

4.36. Se definió el 5 de marzo de 2003 como fecha de la reunión, coincidiendo con la


Misión de Análisis del Banco Interamericano de Desarrollo. Fueron invitados a
las misma los cuatro participantes de la Consulta, los cuales son representantes
de los vecinos de barrios aledaños a ambos canales (las cartas de invitación
figuran en el Anexo I.2.

4.37. En la Reunión participaron, además de los invitados -- Sr. Fredy Flores Núñez
de Villa Juanita; Sr. Dante Ramírez del Barrio Autódromo y Sr. Pedro Corbalán
del Barrio Jaime Dávalos -- el Dr. Julio Chávez, por la Secretaría General de la
Gobernación; Arq. María Eugenia Sbrocco por la Secretaría de Financiamiento
Internacional; Sr. Aroldo Tonini; Ing. Soto e Ing. Ricardo Lopez por el Plan
Comunitario Mis Barrios y los representantes del Banco Interamericano de
Desarrollo.

4.38. Se dio lectura a los comentarios realizados durante la Consulta del día 15 de
enero, habiendo acordado con los representantes de los vecinos que varias de las
cuestiones colocadas correspondían a proyectos fuera del financiamiento de este
Programa (ver Acta de la Reunión en Anexo I.2).

4.39. En lo que se refiere al Proyecto de la Cuenca Media y baja del Arroyo


Tinkunaku, los proyectistas explicaron que en el Proyecto se realizarán algunas
obras de arte, a los fines de disminuir la velocidad del agua por la pendiente
natural y reducir la erosión, lo cual mejorará las condiciones en los terrenos
colindantes al canal natural. Por lo tanto, la solicitud implica un ajuste al diseño
original del Proyecto. En relación a los puentes se aclaró que el Proyecto
incluye la construcción de los puentes peatonales necesarios para la circulación.

4.40. Respecto a la posibilidad de realizar el cerramiento del Canal en la Cuenca


Baja, el proyectista explicó que en el análisis de alternativas se había
considerado esa posibilidad, pero no fue factible desarrollarla debido a las
características físicas del canal natural

4.41. En lo que se refiere al Canal Velarde, la necesidad urgente de construcción del


canal quedó evidenciada en las solicitudes planteadas, debido a los problemas
que impactan en la salud de la población, en las condiciones en las que
actualmente se encuentra el canal.

4.42. Al final de la reunión los dirigentes vecinales presentes, tomaron nuevamente la


palabra para expresar su agradecimiento en nombre de las comunidades que
representan y poner de manifiesto la importancia de la concreción de las obras
proyectadas.

96
7. Comentario final

4.43. Aun falta un tiempo de puesta a disposición del público de los documentos
(hasta el 3 de mayo de 2003) y por lo tanto aun pueden surgir algunas preguntas
o sugerencias, aunque hasta la fecha, las personas que han consultado los
mismos no se ha realizado ningún tipo de cuestionamiento.

97
BIBLIOGRAFÍA
- Alvarez, Obdulio Arnaldo: Vialibilidad Económica del Subprograma de
Desarrollo Turístico de la Provincia de Salta, noviembre de 2002
- Argentina, Secretaría de Desarrollo Social, Programa de Atención a Grupos
Vulnerables, Componente de Atención a la población Indígena- CAPI-,
Reglamento Operativo (s/f)
- Asociación de Comunidades Indígenas de Nazareno y Comunidad Aborigen de
Pucará San Roque, Santa Victoria Oeste, (Ings. Ernesto Abdo y Ramiro Ragno,
asesores técnicos), Informe de actividades, octubre 2002
- BID: Argentina, Programa de Atención a Grupos Vulnerables (AR-0161),
Informe de Proyecto, s/f
- Clichevsky, Nora: Consulta a la Comunidad sobre los Estudios De Impacto
Ambiental y Social, Programa de Trabajo- Documento borrador, 2 de
diciembre de 2002.
- Clichevsky, Nora:“Pobreza y políticas urbano-ambientales en Argentina”.
CEPAL/ Naciones Unidas, Serie Medio Ambiente y Desarrollo, Nº 49, Santiago
de Chile, octubre (LC/L.1720-pP), 2002
- Clichevsky, Nora: Regularización de tierra en Argentina, Informe para
PROMEBA, 2001
- Clichevsky, Nora: “Informalidad y segregación urbana en América Latina.
Una aproximación”, CEPAL/ Naciones Unidas, Serie Medio Ambiente y
Desarrollo, Nº 28, Santiago de Chile, octubre (LC/L.1430-P), 2000
- Dirección de Vialidad Estudios de Impacto Ambiental, Puente sobre el Río
Chuscha- Ingreso a Cafayate, diciembre de 2002
- Dirección de Vialidad, Estudio de Impacto Ambiental. Puente Sobre el Río
Amblayo, diciembre de 2002
- Dirección de Vialidad: Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo Cafayate.
Obra: Programa de Estabilización Eólica, diciembre de 2002
- Dirección de Vialidad: Estudio de Impacto Ambiental. Ruta nacional Nº 51.
Estación Muñano- a San Antonio de los Cobres, Departamento Los Andes,
diciembre de 2002
- Dirección de Vialidad: Estudio de Impacto Ambiental. Ruta Nacional Nº 51.
Tramo Acceso a San Antonio de los Cobres, Departamento Los Andes, diciembre
de 2002
- Dirección de Vialidad: Estudio de Impacto Ambiental. Ruta provincial Nº 33,
diciembre de 2002
- Equipo de Trabajo del GPS: Lic. Alejandra Baumgartner, SEMADES; Lic.
Geraldina Norte, SGT; Ing. Gustavo Paul, DPPC; Geól. Abdón J. Medina,
SUPCE; Dr. Julio Chávez, G; Arq. María Eugenia Sbrocco, SFI: “Principios

98
Normativos y Directrices para el Manejo Ambiental y Social del Patrimonio
Natural y Cultural de la Provincia de Salta”, Salta, diciembre de 2002.
- Estudio de impacto Ambiental Aeródromo Cafayate. Programa de
Estabilización Eólica. Informe complementario, octubre de 2002
- Plan Comunitario Mis Barrios: Estudio de Impacto ambiental y evaluación de
proyecto de Obra: Canalización Arroyo Tinkunaku, cuenca baja y media,
Provincia de Salta, mayo de 2002
- Plan Comunitario Mis Barrios: Estudio de Impacto Ambiental y Evaluación de
Proyecto. Obra: Canalización Del Arroyo Tinkunaku Cuenca Media y Baja,
ciudad de Salta, Segunda Etapa, Avances, Provincia de Salta, noviembre de
2002
- Programa de Mejoramiento de Barrios: Estudio de Impacto Ambiental y
Evaluación de Proyecto de la Obra Canal Sur de Evacuación de Excedentes
Pluviales de la Ciudad de Salta, Provincia de Salta, noviembre de 2002
- Rufino, María Delia: Breve caracterización de las comunidades andinas de la
Provincia de Salta, Escuela de Turismo Universidad Católica de Salta, febrero
2003
- Ruta provincial Nº 33. El carril - Payogasta. Estudio de Impacto Ambiental.
Informe preliminar, setiembre de 2002
- Secretaría de la Gobernación de Turismo-SGT-:Estudio de Impacto Ambiental
Expeditivo, Centro de Convenciones y Exposiciones de la Ciudad de Salta,
diciembre de 2002
- Secretaría de la Gobernación de Turismo-SGT: Estudios de Impacto Ambiental,
Camino del Inca, diciembre de 2002
- Secretaría de la Gobernación de Turismo-SGT: Estudios de Impacto Ambiental,
Camino del Vino, diciembre de 2002
- Secretaría de la Gobernación de Turismo-SGT: Estudios de Impacto Ambiental,
Componente Turismo: Documento general. Conceptos generales o visión de
conjunto de los proyectos y sus evaluaciones de impacto, diciembre 2002
- Secretaría de la Gobernación de Turismo-SGT: Estudios de Impacto Ambiental,
Fortalecimiento Patrimonial de los Pueblos Vallistas, diciembre de 2002
- Secretaría de la Gobernación de Turismo-SGT: Estudios de Impacto Ambiental,
Hosterías de Montaña, diciembre de 2002
- Secretaría de la Gobernación de Turismo-SGT: Estudios de Impacto Ambiental,
Ruta de los Artesanos, diciembre de 2002
- Secretaría General de Turismo–SGT-: Componente Turismo. Consultas
realizadas en el marco de elaboración de los Proyectos Ejecutivos, Salta,
noviembre de 2002

99
- Secretaría General de Turismo-SGT-: Programa de Apoyo al Desarrollo
Productivo y Social de la Provincia de Salta (AR- 0292). Componente Turismo.
Documento fundamento del Componente, Salta, octubre de 2002
- Secretaría General de Turismo-SGT-: Análisis y conclusiones acerca de las
consultas a la comunidad desarrolladas como parte del componente turismo,
s/f
- Secretaría General de Turismo-SGT-:Tareas y costos asociados al
funcionamiento de los programas de protección ambiental y plan de manejo
- Secretaría de Financiamiento Internacional-SFI-: Informe sobre Consulta
Pública, febrero de 2003

100
PARTE II

PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL

101
I. ESQUEMA INSTITUCIONAL DE GESTIÓN

A. La SEMADES: responsabilidades y fortalecimiento


1.1. El Plan de Gestión Ambiental y Social—PGAS-- es el instrumento que asegura
que el Programa cumplirá con los objetivos de mejorar la situación ambiental y
social, y prevenir, mitigar y compensar los potenciales impactos negativos.
Dado que el mismo posee proyectos que operan sobre el mismo territorio, es
necesario llevar adelante este Plan de manera articulada entre ellos. El
protagonismo de la población es indispensable para llevar a cabo el Plan, desde
la formulación de los proyectos y a lo largo de la vida útil de cada uno de ellos,
tal como se ha expresado en la Sección III de la EAE.

1.2. Dado la complejidad del Programa, definido por los diversos proyectos que lo
integran, pertenecientes a distintos componentes, es necesario llevar adelante un
esquema de gestión que asegure la implementación de las medidas que integran
el PGAS. Dicho esquema será coordinado SEMADES, que creará una Unidad
de Gestión Ambiental a dichos efectos.

1.3. Es de señalar que SEMADES integra, a través de un representante, la Unidad


Ejecutora del Programa-UEP- que se crea, a los fines de la ejecución del
Programa AR 0292, en la Secretaría de Financiamiento Internacional –SFI-en la
cual participarán, asimismo, la Secretaría de Gobernación de Turismo –SGT-, el
Plan Comunitario Mis Barrios-PCMB- y la Dirección de Vialidad de la
Provincia de Salta –DVS-, organismos responsables por la ejecución de los
proyectos de los distintos componentes que integran el Programa.

1.4. Puesto que la SEMADES se encuentra con sus capacidades utilizadas al


máximo para las tareas que actualmente está desarrollando, según se expuso en
la Parte I de este Documento, es imprescindible su fortalecimiento a los fines de
llevar adelante las tareas que el Programa requiere en materia ambiental y
social.

1.5. El Programa AR 0292 incluye diversas acciones de fortalecimiento


institucionales dirigidas especialmente a mejorar la organización y aumentar la
capacidad técnica y operativa de los organismos que participen en él, dentro de
las cuales se inserta las acciones destinadas a SEMADES.

1.6. El Plan de Fortalecimiento de SEMADES, que finalizará de formularse antes


del inicio del Programa, incluye tareas de capacitación para los recursos
humanos actuales, la adquisición de equipamiento imprescindible para la
implementación del Programa y la contratación de profesionales en las
especialidades que no integran SEMADES, y que se requieren a los fines del
Programa.

102
1.7. El presupuesto total asignado al Fortalecimiento de SEMADES, incluyendo la
contratación de los profesionales necesarios para llevar adelante las actividades
previstas en el programa AR 0292 asciende a US$ 680.000, el cual se desglosa
más abajo, según componentes.

B. La Unidad de Gestión Ambiental- UGA-

1. Responsabilidades

1.8. La organización de la Unidad de Gestión de Ambiental es una exigencia para la


implementación del Programa AR 0292, con la finalidad de cumplimentar las
actividades del mismo en lo que se refiere a los requerimientos de desarrollo
sustentable de los distintos proyectos que componen el Programa. Las misma
debe estar en funcionamiento con anterioridad al inicio de los proyectos que
integran el Programa.

1.9. La UGA permitirá realizar la acción de control ambiental del Programa. El


sistema propuesto permitirá la definición de: i. los objetivos y metas
ambientales para la Unidad de Gestión Ambiental de la SEMADES; ii. la
asignación de responsabilidades; iii. la reestructuración y la satisfacción de los
requerimientos de personal y equipo para el fortalecimiento de SEMADES.

1.10. Esto implica: i. definición de procedimientos de coordinación entre las distintas


áreas de la SFI (y los componentes que la integren, desde otros organismos) y la
Unidad de Gestión AmbientaL - SEMADES; ii. metodologías de inspección y
auditoría ambiental; iii. guías de recolección y manejo de datos ambientales; en
el caso de este Programa esta cuestión es central, dado la falta de informaciones
referentes a aspectos sustanciales para la implementación del Programa y sus
sutentabilidad (recolección de datos sobre capacidad de soporte, etc); iv. guías
de seguimiento y evaluación ex-post; v. el programa de capacitación dirigida al
fortalecimiento de los recursos humanos que integran SEMADES, y que
participarán de la Unidad, y vi. los procedimientos de retroalimentación de las
lecciones aprendidas en el mejoramiento continuo del UGA.

1.11. Esta Unidad preparará informes semestrales y la evaluación de medio término


sobre impactos ambientales y sociales de las obras y acciones del Programa.
Estos informes comprenderán, entre otros, los siguientes aspectos: i.
cumplimiento de las especificaciones ambientales de los proyectos y las
medidas de los planes de manejo correspondientes; ii. medición de los
indicadores incluidos en dichos planes de manejo; y, iii. validez de las medidas
del plan de manejo para lograr la mitigación /remediación /compensación/
prevención de los impactos negativos deseada.

2. Personal y equipamiento

1.12. La UGA se integrará con personal de SEMADES afectado directamente al


Programa y personal contratado, según las necesidades de los PGAS de cada
uno de los Proyectos, y el Cronograma de desembolsos del Programa
103
1.13. Los profesionales de SEMADES que formarán parte de la Unidad, con
dedicaciones según las necesidades del Programa son:
- 1 Geólogo (especialista en suelos)
- 3 Licenciados en Recursos Naturales
- 1 Geólogo (especialista en hidrogeología)
- 1 Ingeniero Sanitarista
- 1 Ingeniero Agrónomo
- 1 Geólogo (Plan de Residuos)
- 3 Técnicos de campo
- 1 Bióloga (especialista en Fauna)
- 6 pasantes de la Ing. en Recursos Naturales
- 3 Técnicos de Laboratorio
1.14. Los profesionales a contratar son, según las necesidades expresadas por
SEMADES en base a las actividades que debe desarrollar son:
- 1sociólogo
- 1 antropólogo
- 1 Ing. Ambiental
- 1 profesional ambiental
- 1 Lic. en química
- 1 Ing. químico o industrial
- 1 especialista en manejo de información
- 1 geomorfólogo
- 1 arqueólogo
1.15. Estos profesionales serán contratados por tiempos acotados, según lo requeira el
Cronograma del Programa. El presupuesto estimado para la contratación de
profesionales es de U$S 150.000.

1.16. Para apoyar las acciones de la Unidad de Gestión Ambiental, se realizará la


adquisición del equipamiento que necesita SEMADES –como complementarias
a las que actualmente posee --, considerando el equipo para analizar la
capacidad de soporte del ambiente natural.. El equipamiento a adquirir para
desarrollar las tareas de monitoreo son:
- Equipo monitoreo calidad de aire
- Equipo para estudios de suelo
- Equipo para laboratorio de aguas (cromatógrafo)
- Reactivos
Estaciones meteorológicas
- Equipos de Computación y software
- Imágenes IKONOS
- Bibliografía
1.17. La adquisición de estos equipos deberá efectuarse en los primeros meses luego
que se haya declarado la vigencia del préstamo y se efectuará por concurso de
precios en el ámbito local

104
1.18. El presupuesto para equipamiento es de US$ 380.000 (considerando que el
costo mayor está representado por el equipamiento de calidad del aire, con un
costo de US$ 150.000).

1.19. A los fines de llevar a cabo el monitoreo y seguimiento de cada uno de los
proyectos del Programa, y teniendo en cuenta la dispersión territorial de los
mismos, y el equipamiento para movilidad que posee SEMADES actualmente,
se requiere de alquiler de vehículo, combustible y viáticos. El costo de este
componente asume US$ 80.000.

1.20. El Componente de capacitación incluye la realización de cursos, por parte de los


recursos actuales de SEMADES en organismos especializados (Universidades e
Institutos en Salta y otros sitios del país); capacitación directa a través de
especialistas que puedan dictar cursos directamente en SEMADES, de
instituciones de Salta u otros sitios del país, y visitas del personal de
SEMADES a otras Unidades Ejecutoras cuyo componente ambiental este
funcionando eficientemente. El costo asignado a este componente es de US$
50.000.

1.21. La SEMADES, a través de la SFI deberá presentar a consideración del Banco el


perfil profesional y los requisitos mínimos de experiencia y trabajos similares
requeridos para los candidatos a contratar, según el ¶ 14, conjuntamente con una
lista de no menos de tres candidatos para cada posición. Una vez emitida la no-
objeción del Banco, la SEMADES, a través de la SFI procederá a la selección e
informará al Banco sobre los resultados de la misma. Los recursos previstos en
el Programa permitirán financiar los servicios de esos profesionales durante
todo el plazo de ejecución del Programa.
C. Responsabilidades de cumplimiento de los requerimientos ambientales

1. Responsabilidad de UGA-SEMADES, contratistas y operadores


1.22. La responsabilidad de formular y establecer las políticas ambientales depende
directamente de la SFI, a través de la UGA- SEMADES y los otros organismos
que participan del Programa; la responsabilidad de cumplir con las leyes y
normas ambientales es de todos los organismos que integran la SFI, con
especial responsabilidad en la UGA- SEMADES.

1.23. El control del cumplimiento del PGAS enunciado en cada uno de los proyectos
que integran el Programa estará a cargo de la UGA- SEMADES.

1.24. Todas las medidas de mitigación, que corresponden a la etapa de obra, serán
cumplidas con el carácter obligatorio por la empresa adjudicataria. Cualquier
modificación que sugiera la empresa adjudicataria al plan de mitigación, deberá
ser elevada por escrito y sujeta a evaluación por parte del equipo técnico de la
UGA-SEMADES. Para llevar a cabo las medidas ambientales, la empresa
contratará a personal especializado (ver ¶ 2.8).

105
1.25. Las medidas de mitigación /prevención/ compensación, durante la etapa de
operación serán llevadas a cabo por los operadores de cada uno de los proyectos
y supervisadas por la UGA-SEMADES.

1.26. El Monitoreo y seguimiento de las medidas ambientales del Programa será


responsabilidad de la UGA-SEMADES.

1.27. El mantenimiento de las obras es responsabilidad de cada uno de los organismos


responsables—DVS, Municipio de Salta, etc.. La supervisión del
mantenimiento es responsbilidad de UGA-SEMADES.

2. Auditoría externa

1.28. Serán realizadas auditorías externas, las que se contratarán a los fines
pertinentes, con los recursos del Programa a dicho fin. Estas auditorías
permitirán continuar con las tareas que se desarrollaban hasta el momento de las
mismas, en lo concerniente a los aspectos ambientales y sociales, o efectuar los
ajustes necesarios a los objetivos del Programa.

3. Responsabilidad de Banco Interamericano de Desarrollo

1.29. El Banco Interamericano de Desarrollo –BID- se encargará de propiciar


reuniones periódicas para asegurar la oportuna participación de todas las
unidades involucradas en la ejecución de cada uno de los Proyectos. El Banco
además efectuará el seguimiento del avance de las acciones que se realicen. Las
responsabilidades mas importantes serán: i. la orientación, coordinación y
seguimiento de los procesos de contratación de personal y adquisiciones; y ii. el
cumplimiento de los PGAS previstos en cada uno de los proyectos que integran
el Programa.

106
II. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL- PGAS

A. Aspectos generales

2.1. El Plan de Gestión Ambiental y Social comprende el detalle de las medidas


ambientales en los EIAS. Identifica las medidas ambientales y su correlación
con los impactos previstos, directos e indirectos, incluyendo: (i) las medidas
mitigadoras relacionadas a los proyectos de ingeniería (cuando se trata de una
medida estructural) y el detalle de las acciones requeridas para su
implementación, especificando los equipos y procedimientos operativos
necesarios; (ii) las acciones de mitigación de impacto no relacionadas a la obra
directamente (plan de desarrollo comunitario, manejo sostenible de ecosistemas
protegidos, etc.); y (iii) un componente de inspecciones ambientales de las
obras.

2.2. El PGAS contiene las Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAs) en la


etapa de construcción y funcionamiento de las obras, con la finalidad de
atenuar los Impactos Directos Negativos y el Programa de Protección y
Gestión Ambiental (PPGA) para Atenuar los Impactos Indirectos Negativos, en
el caso de ser necesarios. Finalmente, el Plan de Monitoreo, describe las
acciones que serán adoptadas con miras a hacer posible la identificación de los
efectos ambientales provocados por el proyecto y la implementación de
medidas correctivas en caso de que las medidas de mitigación ejecutadas se
muestren inadecuadas y/o ocurran impactos ambientales que no hayan sido
previstos o que hayan sido subestimados en el EIA.

2.3. El PGAS identifica los agentes responsables por la implementación de las


medidas de mitigación y de monitoreo, lo que debe conducir a mecanismos e
instrumentos necesarios para una adecuada articulación institucional.

2.4. Los contratistas son los responsables de las obras y del cumplimiento de las
ETAs y PPGA respectivos; los contratos con los mismos incluirán cláusulas de
retención de pagos por incumplimiento de medidas ambientales.

B. El Equipo Ambiental

2.5. Para que el contratista pueda cumplimentar los requisitos ambientales y


sociales de los proyectos, deberá contemplar, en su empresa o quien él
subcontrate, la organización de un equipo ambiental y social, dado que el
PGAS forman parte de los proyectos.

2.6. Dada la diversidad de los proyectos que integran el Programa, dichos equipos
ambientales deberán ser integrados por distintos profesionales, según la
especificidad de cada proyecto. Por lo menos, deberán incorporarse un biólogo
o un especialista en recursos naturales, un ingeniero industrial o sanitario, un
geólogo, un especialista en aspectos antrópicos del ambiente (arquitecto,
planificar, especialista ambiental), un arqueólogo, un sociólogo, un
107
antropólogo, un especialista en educación ambiental (o capacitación
ambiental). La formación del equipo debe tener correspondencia con el tipo de
proyecto a ejecutar, y según las actividades definidas en los PGAS de cada uno
de ellos.

2.7. La UGA- SEMADES supervisará el cumplimiento de dicho requerimiento,


para cada licitación de obra.

2.8. Las funciones primordiales del Equipo Ambiental son:

i. Seguimiento de las medidas de mitigación / prevención /remediación


/compensación planteadas en el plan de manejo ambiental, en el caso de
las obras civiles, que la empresa adjudicataria debe ejecutar;
ii. Promover la participación vecinal en la ejecución de acciones del plan de
manejo ambiental;

iii. Impulsar conductas individuales y comunitarias que tiendan a favorecer el


cuidado y preservación del medio ambiente;

iv. Articular reuniones de capacitación y discusión entre vecinos,


organizaciones intermedias e instituciones oficiales sobre la temática
ambiental para favorecer una adecuada educación de la población en
dichos temas; y,

v. Realizar informes mensuales de las actividades desarrolladas durante la ejecución


de la obra.

C. Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) y Planes de Protección y


Gestión Ambiental (PPGA)

2.9. Las especificaciones ambientales describen las acciones y procedimientos


necesarios para que los proyectos que se ejecuten prevengan o minimicen los
impactos adversos al medio ambiente, al sistema socioeconómico y a las
comunidades localizadas en sus respectivas áreas de influencia directa o
indirecta.

1. ETAS y PPGA del Programa en su totalidad

2.10. Se incluirán en el Pliego General y Particular y demás documentación que


regirá la Licitación de cada una de las obras que integran el Programa, todas las
Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAs) elaboradas para
mitigar/compensar los Impactos Directos Negativos que generarán cada uno de
los proyectos.

2.10. Los daños a terceros causados por el incumplimiento de estas normas, serán
responsabilidad de los Contratistas, los que deberán resarcirlos a su costo. Los

108
Contratistas deberán divulgar las presentes medidas entre su personal,
utilizando los medios a su alcance que resulten mas efectivos.

2.11. Para la elaboración de las ETAS, se identifican los impactos directos, tomando
en cuenta las Matrices de Impacto, de la cual surgen las medidas de mitigación
propuestas, que son fundamentalmente de prevención, de tipo operativo y
apuntan a evitar y/o reducir la ocurrencia del impacto. El Anexo II.1. expone
las Normas Particulares de Construcción y Operación para las obras del
Programa.

2. ETAS para Infraestructura de Transporte

2.12. Las ETAS para los proyectos de Infraestructura de Transporte - Proyectos de la


Ruta Nº 33, Ruta Nº 51, Puente sobre el Río Amblayo; Puente sobre el Río
Chuscha y Fijación eólica del Aeródromo de Cafayate, son las que figuran en
el Anexo II.2. Además, deben contemplar las Exigencias Ambientales
Establecidas en el Manual de Evaluación y Gestión Ambiental de Obras Viales
(“MEGA”) de la Dirección Nacional de Vialidad, aprobadas por Resolución
MEyOSP Nº 1.686/1993.

3. ETAS para Conservación patrimonio histórico-cultural

2.13. Los Planes de Protección y Gestión Ambiental (PPGA) de los Proyectos que
integran este Componente poseen una serie de acciones comunes, presentando
a continuación las especificidades de cada uno de ellos en función de las
particularidades de los proyectos.

2.14. Los mismos aseguran la materialización de las medidas y recomendaciones


ambientales y sociales para garantizar el cumplimiento de los objetivos
propuestos tal cual se desarrolla en los documentos elaborados para el
Programa; están formados por un conjunto de programas interrelacionados que
establecen las metas particulares, cronogramas y requerimientos relativos a las
actividades previstas. En su desarrollo se contempla considerar con carácter
prioritario el enfoque integrado de las políticas y acciones, el uso eficiente de
los recursos y la facilidad del control de gestión.

2.15. Como resultado de la identificación y evaluación de impactos se definen las


medidas de mitigación y control, definiendo las pautas de gestión que hagan
posible el desarrollo con la menor incidencia sobre el ambiente, que se
presentan en el Anexo II.3.

4. ETAS para las obras de Mejoramiento de la infraestructura básica.


(Canalización Arroyos Tinkunaku y Velarde).

109
2.16. El Anexo II.4. presenta las especificidades de los ETAS para estos proyectos,
que por su localización y magnitud ameritan un tratamiento especial de ciertos
aspectos, en especial en la etapa de construcción.

D. Programa de Monitoreo y Seguimiento

2.17. En esta sección se colocan los Planes de Monitoreo de cada uno de los
componentes del Programa, acordes con los Planes de Gestión Ambiental y
Social. Se deberá entregar copias de las Medidas de Mitigación y Monitoreo al
Director Técnico de los proyectos para que las implemente, las cuales deberán
ser controladas en su ejecución por UGA-SEMADES, siendo su estricto
cumplimiento requisito indispensable para la emisión conforme de los
certificados de avance de obra. Los mismos se detallan en los EIAS elaborados
para la preparación del Programa. Durante la etapa de funcionamiento de los
proyectos, los operadores de cada proyecto serán los responsables por la
ejecución y cumplimiento de las medidas de mitigación, siendo la UGA-
SEMADES el organismo de control.

1.Infraestructura de transporte

2.18. El Programa de Monitoreo y Seguimiento (PMS) que se plantea es flexible,


retroalimentándose con los resultados obtenidos a lo largo de su
implementación, los que pueden servir para modificar y/o ajustar el mismo en
los aspectos que se hayan revelado como necesarios. De tal manera, el
seguimiento permitirá ver en qué medida se cumplen las previsiones y si resulta
necesario, aplicar nuevas medidas que en tal caso serán de corrección.

2.19. El PMS posee la finalidad de establecer un sistema que garantice el


comportamiento de las medidas contenidas en los Estudios, ya que, aunque
bien estudiado el impacto, por tratarse de un análisis predictivo existe cierta
incertidumbre de ocurrencia respecto de la predicción. De acuerdo a los
distintos componentes susceptibles de recibir impacto y el análisis de las
alteraciones más significativas, se definieron los indicadores a usar en esta
etapa. El seguimiento permitirá ver en qué medida se cumplen las previsiones y
si resulta necesario, aplicar nuevas medidas que en tal caso serán de corrección.

2.20. La Empresa que ejecute las obras – Contratista -- y el organismo de control


respectivo –UGA –SEMADES- y Dirección Vialidad de Salta, responsables del
Monitoreo en la etapa de construcción --, deberán fijar pautas para instrumentar
el sistema de monitoreo a fin de verificar la evolución de los impactos
ambientales, analizar adecuadamente el comportamiento de la línea de base y
revisar las acciones de mitigación y compensación propuestas en el estudio de
impacto ambiental

2.21. Para la realización del monitoreo se seguirán las siguientes fases: a)


Relevamiento y análisis de los indicadores de impacto ambiental: la frecuencia
110
de toma de datos debe ser permanente, durante la ejecución de la obra y estará
a cargo de la Empresa Contratista; y b) Interpretación de datos: de acuerdo a la
interpretación de los datos se ajustarán las medidas o acciones a ejecutar a
efecto de disminuir el impacto o evitarlo.

2.22. El Plan de Monitoreo durante la construcción de las obras tiene como objetivo
observar el cumplimiento de las especificaciones del proyecto, en los aspectos
específicamente ambientales: i) realizar un seguimiento de los indicadores más
significativos, especialmente erosión, embancamientos, cambios en el drenaje,
seguridad vial; ii) verificar si las predicciones de los impactos son precisas a
efecto de establecer cuáles realmente han ocurrido; y iii) si se logran los
objetivos deseados respecto a las medidas de prevención y mitigación
propuestas.

2.23. La empresa contratista deberá desarrollar un manual que tendrá que contener
aspectos relacionados con la etapa constructiva (seguridad, tratamiento de
efluentes, líquidos contaminantes, gestión de residuos sólidos, emisión de
ruidos, polvos, gases, cerco perimetral, señalamiento, banderilleros, horario de
actividades impactantes, movimiento de equipos y zona de trabajo).

2.24. Se realizará el seguimiento de las variables ambientales más significativas,


especialmente los indicadores de erosión, cambios en el drenaje superficial,
deslizamiento de taludes, seguridad vial, mortandad de fauna silvestre (natural
o provocada).

2.25. En la etapa de operación, se deberá entregar copia de las ETAS y PPGA a la


SEMADES y DVS y Policía de la Provincia para que controlen el cumplimento
de las Leyes Nacionales y Provinciales y Ordenanzas Municipales, que regulan
la circulación de vehículos, la emisión de gases de escape de los vehículos,
ruidos, etc..

2.26. La Provincia de Salta, se encuentra adherida a la Ley Nacional de Tránsito, N°


24449/95 mediante la Ley N° 6913. Las normas vigentes en la República
Argentina, con respecto al tránsito se establecen por la Ley N° 24449/95 y sus
Decretos Reglamentarios. El art. 33 de la citada ley se refiere a los límites
sobre emisión de contaminantes, ruidos y radiaciones parásitas. El art. 34 se
refiere a la obligatoriedad de la revisión técnica obligatoria, a fin de determinar
el estado de funcionamiento de las piezas y sistemas que hacen a su seguridad
activa y pasiva y a la emisión de contaminantes. En el Decreto N° 779/95, los
anexos n – Medición de emisión en vehículos livianos y ñ – Medición de
emisiones de partículas visibles (humo) de motores diesel y de vehículos
equipados con ellos, establecen los métodos para la evaluación de las emisiones
de partículas. Para la Ruta Nº 33, en el área que atraviesa el Parque Nacional
Los Cardones, se deberá cumplir con las especificaciones especiales (Articulo
10), elaboradas por la Delegación Regional Noroeste de la A.P.N., en la que se
indican “Pautas para el Control, Fiscalización y Auditorias Ambientales”,

111
consensuada entre la DVS y la Delegación de APN. La Tabla Nº II.10. muestra
el Plan de Monitoreo en las etapas de construcción y operación.

2.27. Para la Ruta Nº 51, en el Estudio de Impacto Ambiental se identifican impactos


potenciales y se prevén medidas de mitigación, que es necesario verificar su
cumplimiento, fundamentalmente en la etapa de ejecución y desarrollo del
proyecto. En la Tabla Nº II.11. se detallan los Indicadores de Impacto
Ambiental, que deberán aplicarse en esta etapa de monitoreo, los que
permitirán llevar un registro de datos respecto de la modificación de los
distintos componentes del ambiente.

2.28. En el Puente sobre el Río Amblayo, el Estudio de Impacto Ambiental


elaborado, identifica impactos potenciales y se prevén medidas de prevención y
mitigación, que es necesario verificar fundamentalmente en la etapa de
ejecución del proyecto. La Tabla Nº II.12 muestra los Indicadores de Impacto
Ambiental que permitirán llevar un registro de datos respecto de la
modificación que se opera en los distintos componentes del ambiente.

2.29. En el Aeródromo de Cafayate, para la realización del monitoreo se seguirán las


siguientes fases: a) Relevamiento y análisis de los indicadores de impacto
ambiental. Los indicadores a tomar en cuenta son: i) superficie cubierta con
vegetación; ii) cantidad de árboles plantados y logrados; iii) número de
ejemplares que se deben reponer; iv) eficiencia de protección de las defensas
instaladas sobre la margen derecha del río Yacochuya, con mediciones de la
línea de ribera; v) número de días de operación normal del Aeródromo; vi)
disminución de barrido de la pista. b) Interpretación de datos: de acuerdo a los
datos y su interpretación, se ajustarán las medidas realizadas a ejecutar a efecto
de disminuir la erosión, objetivo principal de la ejecución del proyecto.

2.30. Para el Puente sobre el Río Chuscha, en la etapa de construcción, sobre el


medio natural, deberá monitorearse, especialmente:

i. Áreas de Valor Patrimonial:

- Si aparecieran restos o indicios de elementos de valor arqueológico o antropológico


al realizarse cortes o remoción del terreno, es importante coordinar estas actividades
con las Facultades de Humanidades y de Ciencias Naturales de la Universidad
Nacional de Salta y con el Museo de Antropología de Cafayate, a fin de preservarlos
y recuperarlos.
ii. Presencia de restos arqueológicos y/o fósiles
- Al no poder determinarse la ubicación de los restos arqueológicos y/o fósiles, sin
signos exteriores que evidencien su presencia, y considerando que se pueden realizar
hallazgos de valor al realizarse cortes o remoción del terreno, es importante
coordinar estas actividades con las Facultades de Humanidades y de Ciencias
Naturales de la Universidad Nacional de Salta y con el Museo de Antropología de
Cafayate, a fin de preservarlos y recuperarlos.

112
2.31. Para la etapa de funcionamiento, la Tabla Nº II. 13. muestra los indicadores de
monitoreo.

2. Conservación del patrimonio histórico-cultural

2.32. El Plan de Monitoreo es el elemento de la Evaluación de Impacto Ambiental


que se ha preparado, en conjunto con el Plan de Gestión Ambiental y Social –
PGAS- para garantizar la sustentabilidad del proyecto. Se requiere de las
observaciones del monitoreo para retroalimentarse e incluir ajustes si sobre la
base del desarrollo del Monitoreo ciertos comportamientos o variables del
Medio Ambiente apareciesen con principios de funcionamiento que en función
de los objetivos de los proyectos resulten sensibles. En este apartado se
presentan los elementos comunes a los proyectos incluidos en este componente,
y luego se colocan los aspectos específicos de cada uno de ellos.

2.33. En la etapa de construcción, el Monitoreo se inicia con Pliegos para licitación


del proyecto. La detallada y correcta revisión del pliego técnico que se
desarrolle para el llamado a licitación deberá ser controlado desde el punto de
vista ambiental para corroborar que los aspectos recomendados en la
Evaluación de Impacto Ambiental han sido claramente incluidos y
contemplados, evitando de esta manera problemas futuros de interpretación de
los alcances del servicio a contratar en lo referente a protección del medio
ambiente.

2.34. Calidad de Aire: Se propone la realización de evaluaciones de calidad de aire,


si y solo si a pesar de las medidas de control establecidas en el Plan de
Protección Ambiental se presentaren condiciones molestas, anómalas o de
disturbio sobre las comunidades sobre las que interactuarán las obras. En caso
de presentarse esta condición se propone la evaluación en horarios y
condiciones habituales de trabajo, a partir de Muestreo de Calidad de Aire
(partículas) mediante el método del alto volumen (EPA Particulate Material by
High volume samplers), con shelter adecuado para la captación de las
partículas en fracción PM10, con posterior determinación de concentración por
gravimetría u otros métodos homologados de determinación de material
particulado PM 10.

2.35. Ruido: en función de las características de los proyectos, puede esperarse la


aparición del incremento puntual de los niveles sonoros, por cuanto deberá
realizarse mediciones sobre todo en caso de percibirse molestias realizándose la
comprobación en horarios y condiciones habituales de trabajo, a partir de la
utilización de decibelímetro que permita establecer también NSCE (Nivel
sonoro continuo equivalente), condición que permita realizar las comparaciones
contra la Norma IRAM correspondiente

113
2.36. Calidad de las aguas superficiales: Solamente en los casos en los que las obras
o intervenciones establezcan interacción con el recurso agua superficial, y si
esta interacción representara contaminación potencial de los cursos de agua en
virtud de las obras o instalaciones auxiliares a éstas, se implementarán las
tomas de muestras correspondientes, respondiendo los análisis consecuentes a
la tipología y características de la contaminación que hubiese ocurrido.

2.37. Mantenimiento de la dinámica de escorrentías: Si cualesquiera de las obras o


intervenciones produjera un obstáculo temporal, permanente o residual sobre
las escorrentías, tanto las de régimen estable como las de régimen cíclico o
eventual, se verificará su liberación y realizará el seguimiento determinando si
se han reinstaurado las condiciones originales o las obras de conducción (si
debieran realizarse) cumplen la función de drenaje original.

2.38. En las aguas subterráneas no se espera la aparición de eventos que puedan


establecer interacción con las mismas, si se siguen las recomendaciones del
PGAS. Durante la etapa de construcción, los proyectos de las Hosterías
incluyen disposición de efluentes cloacales en pozos sépticos, constituyéndose
este factor en un potencial contaminante por infiltración, con las aguas de los
ríos Santa Victoria y Nazareno respectivamente.

2.39. Respecto a los suelos, si a pesar de las medidas preventivas, se produjera una
contingencia que ponga en contacto cualquier producto contaminante con los
mismos, deberá establecerse una estrategia de contención y limpieza (como se
especifica en el plan de contingencias) para posteriormente determinar si
corresponde o no la realización de muestreos para evaluar contaminación
remanente potencial.

2.40. Salvo contingencias particulares, no se espera interacción sobre la flora por


tratarse de áreas insertas en ámbitos urbanos. Sin embargo, si se estableciera
una necesidad de actuación no previsto con vegetación (sobre todo para los
casos de las tareas mas invasivas de construcción), se deberá implementar un
seguimiento documentado de la situación.

2.41. Asimismo, salvo contingencias particulares, no se espera interacción sobre la


fauna por tratarse de áreas con antropización previa. Sin embargo, si apareciese
el contacto con hábitats (sobre todo para los casos de las tareas mas invasivas
de construcción), se deberá implementar un seguimiento documentado de la
situación.

2.42. Medidas de protección sobre el Medio Físico Natural: Se prevé la realización


de un programa de inspecciones de tipo visual, documentándolas en listas de
verificación generadas ad hoc, para permitir monitorear completamente la
implementación de las medidas preventivas para cada una de las tareas que
involucra el proyecto. Se registrará la situación desde el punto de vista del
paisaje local (sobre el que se esperan las modificaciones de acuerdo a lo

114
establecido en el proyecto) mediante la producción de un documento
fotográfico ampliamente desarrollado y documentado, con antelación al inicio
de las obras tanto en las áreas de obra así como de los pueblos. Durante el
desarrollo de las obras, se operará de idéntica manera para generar documentos
de seguimiento de la evolución, establecer desvíos potenciales e iniciar a
tiempo cualquier medida correctiva que no hubiera sido tenida en cuenta.

a) Creación del circuito turístico “La ruta de los artesanos”

2.43. El proyecto presenta dos componentes diferenciados, el primero orientado a la


organización, desarrollo, potenciación y mejoramiento del circuito ya existente
parcialmente y por el otro el desarrollo de ciertas obras de reciclados o
refacciones. El programa se sustenta o complementa también en obras de
infraestructura desarrolladas por otros componentes del programa, tal y como
son las Hosterías de Montaña y el Fortalecimiento de los Pueblos Vallistos. El
Programa de Monitoreo y Seguimiento está orientado tanto a las obras
componentes del programa como así también al seguimiento de la evolución de
los contenidos de esquemas organizativos.

2.44. Sobre el patrimonio o recursos naturales sensibles sustento de las artesanías:


Las artesanías tradicionales se encuentran realizadas, en algunos casos, sobre
soportes naturales que corresponden a recursos naturales que pueden resultar en
recursos protegidos o especies cuya explotación las haya puesto en
caracterización de vulnerables. En las tipologías o diversidades de artesanías
detalladas en el proyecto se encuentran tres tipos: i) Lana de Vicuña – Especie
protegida y cuya lana técnicamente solo puede ser utilizada cuando proviene de
criaderos específicamente determinados; ii) Simbol – Especie de flora utilizada
para la realización de los canastos trenzados; y iii) Cardón: especie de flora que
fuera explotada indiscriminadamente y que hoy se considera protegida.

2.45. El Plan de Monitoreo establece mecánicas de control para determinar qué tipo
de uso se le está dando a cada uno de los dos primeros citados, propendiendo
para el caso del simbol a desarrollar lo propuesto en el PGAS desarrollado para
el Proyecto, en lo concerniente a trabajos en conjunto con el INTA, para lograr
el desarrollo de la especie.

2.46. Debe considerarse importante que la potenciación que pudiera establecer el


Programa para con el desarrollo de las artesanías pudiera llevar (si no se
sustenta en recurso que resulta soporte de esta) una tendencia a la
vulnerabilidad de los mismos. No se advierte esta característica para otros
materiales o materias primas típicas de las artesanías tipificadas en el proyecto,
aún así el Programa deberá establecer monitoreo sobre todas ellas para
garantizar su sustentabilidad.

115
b) Creación del circuito turístico “La ruta del vino“

2.47. El Programa de Monitoreo y Seguimiento está orientado a los dos componentes


del proyecto: organización y mejoramiento del circuito ya existente y
realización de dos obras (una de reciclado: Museo del Vino y otra integral:
Bodega artesanal Don Andrés).

2.48. Durante la construcción, no hay cursos superficiales cerca que pudieran ser
receptores de contaminación. El Museo del Vino en Cafayate se encuentra
dentro de la urbanización de la Ciudad y en el caso de la bodega de Animaná se
realizará con materiales tradicionales Caña, barro y piedra, por cuanto resulta
poco probable la generación de contaminantes. Si aún bajo estas condiciones,
se produjera alguna interacción con el agua superficial, y si esta interacción
representara contaminación potencial, se deberán implementar las tomas de
muestras correspondientes, respondiendo los análisis consecuentes a la
tipología y características de la contaminación que hubiese ocurrido.

2.49. Sobre aspectos del medio socio cultural durante la construcción y operación. La
motivación e incentivo sobre las bodegas artesanales para que cumplan con los
requisitos del Programa y sumarse al circuito son elementos importantes y que
habrá que monitorear para evaluar su evolución y asimilación al proyecto. Se
realizará mediante talleres con la comunidad.

c) Desarrollo del Camino del Inca

2.50. El foco del monitoreo consiste en realizar controles periódicos en los sitios
arqueológicos intervenidos y puestos en valor para su uso público y su medio
físico circundante, dado que debe verificarse si los trabajos realizados cumplen
con el objetivo de salvaguardarlo y si la carga turística está en armonía con el
medio.

2.51. La conservación y restauración de un sitio arqueológico consiste en un proceso


que debe ser documentado paso a paso. Por lo tanto, se elaborarán planos en
escala de los derrumbes, numeración de los componentes del muro derrumbado
para su posterior reintegración, fotografía combinando resolución con
inclusión, filmaciones, entre otras, son algunos métodos que se utilizan. La
base fotográfica se realizará en forma sistemática y programada; esto significa
que determinado conjunto de fotografías debe siempre obtenerse desde un
punto específico, previamente identificado en terreno, en una dirección
específica, a una hora fija y con determinada periodicidad. De esta manera se
creará la historia clínica de cada uno de los rasgos arquitectónicos que fueron
sujeto de intervención.

2.52. Se volcará en la planimetría del sitio y/o trazado del camino incaico los puntos
de observación; los lugares se demarcarán en terreno, a los efectos que se

116
continue con el registro independientemente de los actores que lo ejecuten.
Además, la misma base documental es de utilidad para controlar la evolución
de otros factores, como por ejemplo la vegetación. La periodicidad del registro
se realizará cada dos meses, pudiendo luego ampliar el lapso en función de los
resultados obtenidos durante el primer año.

2.53. En relación a la dinámica de los pueblos o comunidades en que se inserta, las


áreas de influencia directa de los subproductos del proyecto Camino del Inca en
Salta no cuentan con poblaciones locales en los alrededores, excepto el caso de
Santa Rosa de Tastil donde viven sólo 15 personas. Por lo tanto no se
considera realizar un monitoreo sobre la misma, en relación a las obras y
operación del Proyecto.

d) Fortalecimiento Patrimonial de los Pueblos Vallistas

2.54. Dado que, en su mayoría, los componentes de los proyectos son restauraciones
y en pocos casos, obras nuevas de infraestructura al servicio de la recuperación
patrimonial (desagües, calles, veredas, etc), el plan de monitoreo está elaborado
para poder establecer un control sobre la potencial modificación o interacción
con ciertas variables o patrones de funcionamiento tanto sobre el medio físico
natural de soporte de las mismas como del contacto con la sociedad o
comunidad particular pre existente en el sitio.

2.55. La conservación y puesta en valor de patrimonio, consiste en un proceso que


debe ser documentado paso a paso. Se elaborarán planos en escala, fotografía y
filmaciones, desde el estado inicial de la situación, pasando por todas las etapas
de la intervención, hasta llegar al producto final. La base fotográfica se
realizará en forma sistemática y programada. La periodicidad del registro hará
inicialmente cada tres meses, pudiendo luego ampliar el lapso en función de los
resultados obtenidos durante el primer año.

2.56. En relación a la dinámica de los pueblos o comunidades en que se inserta, se


implementarán encuestas y trabajos con las comunidades de cada pueblo, a fin
de analizar la evolución de la percepción en función de la nueva situación, para
permitir a su vez determinar si los cambios de paradigma en lo concerniente a
la valoración de la preservación del patrimonio arquitectónico se producen o no
en los pobladores de cada pueblo.

e) Desarrollo de Hosterías de Montaña

2.57. Pliegos para la concesión de la operación: De acuerdo a la modalidad


expresada en el proyecto ejecutivo, resultará de capital importancia el
monitoreo de las ofertas de concesión en lo atinente a las consideraciones de
empleo de mano de obra local e implementación de las medidas de control

117
sobre los aspectos ambientales inherentes a la operación en si (principalmente
manejo de residuos y efluentes).

2.58. Por tratarse los proyectos de obras nuevas de infraestructura, el Plan de


Monitoreo en la etapa de obra está elaborado para poder establecer un control
sobre la potencial modificación o interacción con ciertas variables o patrones
de funcionamiento tanto del medio natural de soporte de las mismas como del
contacto con la sociedad pre existente en el sitio.

2.59. Complementando las acciones colocadas para la totalidad del componente, se


definen las siguientes: en cuanto a la flora, las obras deben necesariamente
incluir el desmonte o desmalezamiento del terreno (son especies con plena
repetitibilidad en el entorno directo).

2.60. Los pueblos escogidos para la construcción de las hosterías están fuera de los
circuitos turísticos estrictamente tradicionales. Esta condición fundamenta el
objetivo del proyecto acerca de crear nuevos polos turísticos. Se realizarán
talleres con la comunidad en forma paulatina—desde antes del inicio de las
obras hasta la etapa de funcionamiento- sobre la base de un planeamiento
previo, en los cuales los expertos del medio social vayan estableciendo trabajos
comunes, para que la propia comunidad comience a internalizar la idea de la
nueva actividad por insertarse. La evolución y conclusiones de los talleres
deberán monitorearse para hacer seguimiento y plantear los lineamientos
surgidos en común.

2.61. Por otra parte, la estructura tradicional de los pueblos escogidos, la distancia o
dificultad que representa su acceso, establece una identidad particular a la
tipología de turismo que los consumirá. Esta condición representa un
paradigma diferente al que maneja quien viene de fuera de modo que el
desarrollo del equilibrio entre el mantenimiento del estilo de vida y la oferta de
servicios debe monitorearse cuidadosamente para poder detectar a tiempo
desvíos que puedan desvirtuar la naturaleza e identidad del pueblo (por ejemplo
afluencia de personas de otros sitios en función de la percepción de
oportunidades mejores de vida).

2.62. La economía de las comunidades establecidas en esos pueblos es prácticamente


de subsistencia, por cuanto su estilo de vida y esquema de organización social
están alineados con esta condición; es por ello que se tendrá extremo cuidado
en la inserción del proyecto que establecerá una dinámica económica distinta;
se monitorearán los cambios producidos en relación a ello y la posibilidad de
incorporación de la economía local a la nueva situación, como oferentes de sus
posibles excedentes.

2.63. Para el caso de los pueblos ubicados en el Departamento Santa Victoria se hace
necesario establecer mejoras al menos de señalización y puntos de
ensanchamiento estratégicamente elegidos para permitir en tramos del camino

118
el cruce de vehículos. Deberá monitorearse la evolución de estas obras en
paralelo con la construcción de las hosterías para garantizar que la vinculación
al momento de la inauguración de las mismas presenten las señalizaciones y
obras que requieren.

2.64. El elemento de protección y puesta en valor de los pueblos sobre los que se
insertarán las hosterías es de capital importancia y deberá desarrollarse como
un programa paralelo a las obras para garantizar la sustentabilidad del proyecto
original, entendiendo que es justamente el valor de los mismos el atractivo para
la radicación de las mismas.

3. Mejoramiento de la infraestructura básica. Componente de mejora de los


sistemas de drenaje urbano (Canalización Arroyos Tinkunaku y Velarde).

2.65. El Programa de Monitoreo y seguimiento en la etapa de obra prevé la


realización de actividades de vigilancia y control ambiental, que aseguren la
aplicación de las recomendaciones colocadas en el Plan de Gestión Ambiental
y Social (PGAS) de las EIAS correspondientes.

2.66. La UGA-SEMADES inspeccionará y controlará las medidas a tener en cuenta


en las tareas de mitigación y prevención, cerciorándose que las mismas se han
ejecutado como han sido proyectadas, además de las nuevas que pudieron
surgir durante la realización del proyecto.

2.67. Monitoreo en la etapa de funcionamiento. Las actividades de vigilancia


requieren de controles e inspecciones de carácter periódico que tendrá que
realizar la UGA-SEMADES, que controlará las obras de compensación y
prevención ambiental.

2.68. Entre los riesgos vinculados a obras de esta magnitud, se debe analizar, al
identificar los impactos ambientales en la etapa de funcionamiento, el hecho
que la obra sea realmente efectiva a la hora de resolver los problemas
reconocidos, ya que en caso contrario, disminuiría el beneficio económico
ambiental del proyecto. Es necesario la verificación del funcionamiento de la
obra, donde se pueden observar el conjunto de efectos positivos vinculados a la
inversión en si misma, y un conjunto de efectos negativos remanentes de la
propia instalación de la infraestructura.

2.69. Para controlar el estado y condición de las obras en la etapa de funcionamiento,


se proponen:

a. Una inspección bimestral, durante el período de garantía de la obra de los


aspectos constructivos;
b. Verificación del estado de operación del sistema de drenaje pluvial;
c. Aparición de surcos en calles y veredas, presencia de agua estancadas, descalces
de cordón cuneta sobre veredas y calles;

119
d. Surcos en los terrenos adyacentes al canal;
e. Hundimiento de terrenos en canales entubados, etc.;
f. Verificación in situ frente a acontecimientos torrenciales en el área del proyecto y
en especial los sitios considerados en el diagnóstico ambiental como de bajo
índice de calidad ambiental por la ausencia de canales de desagüe;
g. Verificación del agua en superficie;
h. Verificación del funcionamiento de las obras complementarias de captación de
agua superficial;
i. Cálculo de los tiempos de evacuación de aguas en calles;
j. Identificación de sectores anegables;
k. Sondeo de opinión para verificar la actitud del vecindario frente a la obra y en
especial los sectores identificados como los más sensibles desde el punto de vista
ambiental; y,
l. Encuestas a los habitantes de la zona del proyecto después de ejecutadas las
obras, a fin de verificar el funcionamiento integral y los problemas que hayan
surgido como consecuencia del proyecto.

120
BIBLIOGRAFÍA
- Banco Interamericano de Desarrollo- BID- Programa De Pasos Fronterizos Y
Corredores De Integración (Ar-0202).Reglamento Operativo

- Dirección de Vialidad Estudios de Impacto Ambiental, Puente sobre el Río


Chuscha- Ingreso a Cafayate, diciembre de 2002
- Dirección de Vialidad, Estudio de Impacto Ambiental. Puente Sobre el Río
Amblayo, diciembre de 2002
- Dirección de Vialidad: Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo Cafayate.
Obra: Programa de Estabilización Eólica, diciembre de 2002
- Dirección de Vialidad: Estudio de Impacto Ambiental. Ruta nacional Nº 51.
Estación Muñano- a San Antonio de los Cobres, Departamento Los Andes,
diciembre de 2002
- Dirección de Vialidad: Estudio de Impacto Ambiental. Ruta Nacional Nº 51.
Tramo Acceso a San Antonio de los Cobres, Departamento Los Andes,
diciembre de 2002
- Dirección de Vialidad: Estudio de Impacto Ambiental. Ruta provincial Nº 33,
diciembre de 2002
- Equipo de Trabajo del GPS: Lic. Alejandra Baumgartner, SEMADES; Lic.
Geraldina Norte, SGT; Ing. Gustavo Paul, DPPC; Geól. Abdón J. Medina,
SUPCE; Dr. Julio Chávez, G; Arq. María Eugenia Sbrocco, SFI: “Principios
Normativos y Directrices para el Manejo Ambiental y Social del Patrimonio
Natural y Cultural de la Provincia de Salta”, Salta, diciembre de 2002.
- Estudio de impacto Ambiental Aeródromo Cafayate. Programa de
Estabilización Eólica. Informe complementario, octubre de 2002
- Plan Comunitario Mis Barrios: Estudio de Impacto ambiental y evaluación de
proyecto de Obra: Canalización Arroyo Tinkunaku, cuenca baja y media,
Provincia de Salta, mayo de 2002
- Plan Comunitario Mis Barrios: Estudio de Impacto Ambiental y Evaluación de
Proyecto. Obra: Canalización Del Arroyo Tinkunaku Cuenca Media y Baja,
ciudad de Salta, Segunda Etapa, Avances, Provincia de Salta, noviembre de
2002
- Programa de Mejoramiento de Barrios: Estudio de Impacto Ambiental y
Evaluación de Proyecto de la Obra Canal Sur de Evacuación de Excedentes
Pluviales de la Ciudad de Salta, Provincia de Salta, noviembre de 2002
- Ruta provincial Nº 33. El carril - Payogasta. Estudio de Impacto Ambiental.
Informe preliminar, setiembre de 2002

121
- Secretaría de la Gobernación de Turismo-SGT-:Estudio de Impacto Ambiental
Expeditivo, Centro de Convenciones y Exposiciones de la Ciudad de Salta,
diciembre de 2002
- Secretaría de la Gobernación de Turismo-SGT: Estudios de Impacto Ambiental,
Camino del Inca, diciembre de 2002
- Secretaría de la Gobernación de Turismo-SGT: Estudios de Impacto Ambiental,
Camino del Vino, diciembre de 2002
- Secretaría de la Gobernación de Turismo-SGT: Estudios de Impacto Ambiental,
Componente Turismo: Documento general. Conceptos generales o visión de
conjunto de los proyectos y sus evaluaciones de impacto, diciembre 2002
- Secretaría de la Gobernación de Turismo-SGT: Estudios de Impacto Ambiental,
Fortalecimiento Patrimonial de los Pueblos Vallistas, diciembre de 2002
- Secretaría de la Gobernación de Turismo-SGT: Estudios de Impacto Ambiental,
Hosterías de Montaña, diciembre de 2002
- Secretaría de la Gobernación de Turismo-SGT: Estudios de Impacto Ambiental,
Ruta de los Artesanos, diciembre de 2002
- Secretaría General de Turismo–SGT-: Componente Turismo. Consultas
realizadas en el marco de elaboración de los Proyectos Ejecutivos, Salta,
noviembre de 2002
- Secretaría General de Turismo-SGT-:Tareas y costos asociados al
funcionamiento de los programas de protección ambiental y plan de manejo

122
GRÁFICO Nº 1. PROGRAMA DE APOYO AL DESARROLLO PRDUCTIVO Y SOCIAL
DE LA PROVINCIA DE SALTA – COMPONENTE TURISMO

1
2
Figura Nº 1..
Figura Nº 2. Argentina. Localización de población indígena

Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo: Argentina. Programa de Atención a Grupos


Vulnerables (AR-0161), Informe de Proyecto
Figura Nº 3. Provincia de Salta. Localización de tribus indígenas
Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo: Argentina. Programa de Atención a Grupos
Vulnerables (AR-0161), Informe de Proyecto
Figura Nº 4. Ruta 33

Fuente: Dirección de Vialidad: Estudio de Impacto Ambiental. Ruta provincial Nº 33,


diciembre de 2002
Figura Nº7. Localización Puente sobre el Río Chuscha

Fuente: Dirección de Vialidad Estudios de Impacto Ambiental, Puente sobre el Río


Chuscha- Ingreso a Cafayate, diciembre de 2002
Figura N° 8. Aeropuerto de Cafayate
Fuente: Dirección de Vialidad de Salta: EIA Cafayate, noviembre de 2002
Figura Nº 9.Valles Calchaquíes

Fuente: Secretaría de la Gobernación de Turismo-SGT: Estudios de Impacto Ambiental,


Fortalecimiento Patrimonial de los Pueblos Vallistas, diciembre de 2002
Figura Nº 10. Camino de los Artesanos, tramo 1
San Antonio de los Cobres / La Poma

Cachi / Molinos / Seclantas / Angastaco / Animana / San Carlos / Cafayate

Fuente: Secretaría de la Gobernación de Turismo-SGT: Estudios de Impacto Ambiental,


Ruta de los Artesanos, diciembre de 2002
Figura Nº 13. Camino del Inca
Fuente: Secretaría de la Gobernación de Turismo-SGT: Estudios de Impacto Ambiental,
Camino del Inca, diciembre de 2002
Figura Nº 14. Ciudad de Salta. Distribución de hogares con NBI, año 1991

Fuente: Programa de Mejoramiento de Barrios: Estudio de Impacto Ambiental y


Evaluación de Proyecto de la Obra Canal Sur de Evacuación de Excedentes Pluviales
de la Ciudad de Salta, Provincia de Salta, noviembre de 2002
Figura Nº 15. Canal Tinkunaku. Emplazamiento del Proyecto

- Fuente: Plan Comunitario Mis Barrios: Estudio de Impacto ambiental y


evaluación de proyecto de Obra: Canalización Arroyo Tinkunaku, cuenca baja
y media, Provincia de Salta, mayo de 2002
Figura Nº 17. Canal Velarde. Emplazamiento del Proyecto

Emplazamiento
del proyecto

REFERENCIAS
Cursos naturales de agua
Represas, embalses y diques
Norte
Parcelas agrícolas y pecuarias
Aeropuerto y aeródromos
Áreas urbanas
Suelo desnudo y playas de río
Vegetación rala de laderas
Pastizales serranos
Arbustales y matorrales
Chaco serrano y transición Metros
Bosque montano sub-húmedo 5000.00
Bosque montano húmedo
- Fuente: Programa de Mejoramiento de Barrios: Estudio de Impacto Ambiental y
Evaluación de Proyecto de la Obra Canal Sur de Evacuación de Excedentes
Pluviales de la Ciudad de Salta, Provincia de Salta, noviembre de 2002
Figura Nº 18. Canal Velarde. Area local de estudio. En rojo la traza del proyecto

Fuente: Programa de Mejoramiento de Barrios: Estudio de Impacto Ambiental y


Evaluación de Proyecto de la Obra Canal Sur de Evacuación de Excedentes Pluviales
de la Ciudad de Salta, Provincia de Salta, noviembre de 2002
Figura Nº 19. Barrios aledaños al proyecto

Programa de Mejoramiento de Barrios: Estudio de Impacto Ambiental y Evaluación de


Proyecto de la Obra Canal Sur de Evacuación de Excedentes Pluviales de la Ciudad de
Salta, Provincia de Salta, noviembre de 2002

22 8
23 7
25 24
21 5

26
10
3
54
46 55 56
44 50
42 47 48 59
40 41 53
43 49

27 45 52 16
20 28 4
1 17 51
14
19 18
12
6
13
15
33 35
34
38 36

30
31 32 2 37

9
39

11
29
ANEXOS

I
ANEXO Nº I.1.

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PREPARACION DE ESTUDIOS


SOCIO AMBIENTALES DE CENTROS DE DISPOSICIÓN FINAL DE
RESIDUOS SÓLIDOS

I. OBJETIVO

1.1 El objetivo de esta sección es desarrollar las guias para preparar un estudio que
permita atender los requerimientos del país y del Banco relacionados con
evaluaciones de impacto ambiental y consulta pública. El producto será un
Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

II. ACTIVIDADES

A. Pruebas de campo

2.1 Realizar investigaciones de campo a fin de determinar posibles impactos


ambientales, incluyendo:

a. Pruebas de suelos, geología, hidrogeología, y aguas superficiales para medir


si existe adecuada estabilidad y capacidad de asimilación para proteger la
calidad ambiental de los recursos hídricos en el largo plazo dentro del área de
influencia del centro de disposición propuesto.

b. Estudios atmosféricos y meteorológicos para determinar si existe adecuada


capacidad de asimilación para proteger la calidad ambiental del aire en el
largo plazo dentro del área de influencia del centro de disposición propuesto.

c. Estudios biológicos para determinar si existen especies o hábitats en el lugar


de disposición final. Indicar flora y fauna por humedal en el área.

d. Recolectar información de fuentes disponibles y entrevistas sobre


antecedentes socioeconómicos y culturales de la población residente en las
zonas aledañas del lugar.

e. Estudios de tráfico para determinar la línea de base del uso de vías que serán
utilizadas para el transporte de recolección entre los centros de generación y
el de disposición propuesto.

f. Determinación de vientos, precipitación, evaporación y otras condiciones que


pueden afectar el movimiento de restos, polvo, olores, ruido y emisiones de
gases.

II
B. Análisis ambiental

2.2 Analizar los problemas ambientales del centro de disposición propuesto,


incluyendo vías de acceso, dentro y alrededor del área. El análisis incluirá una
evaluación de tráfico, ruido, polvo, olores, lixiviados, descarga de aguas
residuales, gases, estabilidad de pendientes, uso del suelo, estética, economía y
social, entre otros. Asimismo, el análisis incluirá aspectos históricos y culturales.

2.3 El área sobre la cual se realizará la evaluación de impacto ambiental será aquella
en un radio de 1,000 metros del perímetro del centro propuesto por razones de
estética, contaminación terrestre y atmosférica. La evaluación cubrirá acuíferos y
cuencas hidrográficas del centro de disposición hacia cualquier cuerpo hídrico
receptor aguas abajo (aguas subterráneas superficiales y profundas, así como
aguas superficiales frescas y salinas). Asimismo, el estudio incluirá las aguas
receptoras del emisor de la planta de tratamiento de aguas residuales en la cual
será tratado el material de lixiviado. El área de estudio incluirá la ruta directa de
transporte de basura y la transferencia desde el centro de disposición propuesto,
así como el impacto potencial en comunidades aledañas, incluyendo fincas.
También serán identificados los orígenes de los materiales naturales (suelos y
argilas) para la construcción y operación del relleno y serán analizados los
impactos ambientales en las áreas de obtención de los materiales.

C. Descripción de la propuesta de proyecto

2.4 Dentro del estudio de impacto ambiental, se describirá el proyecto utilizando


información de cualquier estudio sobre localización, diseños preliminares y
auditorías ambientales que se hayan llevado a cabo. La descripción incluirá:

1. Servicio de infraestructura

2.5 Realizar una breve descripción del área de servicio (número de habitantes, áreas
residenciales, uso de suelos, incluyendo uso previo en los últimos 20-50 años,
áreas industriales, estaciones de transferencia) para el centro propuesto.

2.6 Determinar la distancia y rutas de transporte directo y vías de transferencia de los


centros generadores de basura al centro de disposición y estaciones de
transferencia, incluyendo cualquier nueva vía de acceso que tenga que ser
construida.

2. Entorno ambiental

2.7 Determinar y describir el entorno demográfico alrededor del centro de disposición


propuesto.

II
2.8 Describir la topografía del entorno y las características del uso de suelos próximo
a las áreas residenciales aledañas, incluyendo patrones de uso pasados, sea
silvoagropecuario, minero, militar, etc.

2.9 Determinar y describir la dirección del flujo de aguas subterráneas, áreas de


recarga de agua potable aguas abajo, y aguas receptoras de las descargas de
material del sistema de tratamiento.

2.10 Evaluar la información meteorológica relacionada con dirección de vientos,


precipitación e infiltración neta.

3. El proyecto

2.11 Evaluar planos y detalles de construcción, incluyendo infraestructura de


recepción, detalles de la construcción de celdas del relleno, sistema de recolección
y manejo de gases y lixiviado, áreas de clasificación de basura, áreas techadas,
edificios, infraestructura de acceso, incluyendo balanzas, medidas mitigadoras,
sistemas de monitoreo y planos finales de cierre.

2.12 Evaluar cronogramas de construcción y operación, incluyendo cronogramas de la


preparación del sitio, construcción de celdas, y el plan de vías interinas para cada
fase del desarrollo del relleno sanitario.

2.13 Analizar los programas de consulta con habitantes afectados en el área del
proyecto.

2.14 Evaluar los planes operacionales para el manejo por volumen y tipo de basura que
podrá ser recibido por el centro de disposición; incluyendo requisitos especiales
para el manejo de residuos de parques y jardines, residuos inertes (llantas,
artefactos eléctricos, colchones, etc.), desmonte de construcción o demolición,
residuos de plantas de tratamiento de aguas negras, baterías, y desechos médicos
seleccionados.

2.15 Evaluar los planes operacionales para el manejo por volumen y tipo de basura que
se espera no será recibida; incluyendo residuos industriales tóxicos, contenido de
tanques sépticos no tratados, y material quirúrgico.

2.16 Evaluar planes sanitarios y de seguridad laboral.

2.17 Evaluar los procedimientos para el cierre final del centro.

2.18 Analizar los planes de monitoreo de corto y largo plazo.

III
D. Descripción del medio ambiente

2.19 Como parte de la evaluación de impacto ambiental, se describirá el entorno por


medio de la recopilación, generación, evaluación y presentación de información
de línea de base de los siguientes aspectos:

4. Medio ambiente físico

i. Características del entorno, incluyendo residencias, fincas, bosques,


industrias, comercio, etc.) y cercanía al centro de disposición.

ii. Determinación de la geología del área utilizando perforaciones, muestra


de suelos y trabajos geofísicos, así como pozos existentes.

iii. Determinación de todas las áreas de recarga de acuíferos y uso de aguas


subterráneas aguas abajo del centro de disposición final.

iv. Condición y uso actual y futuro de las aguas receptoras y estándares para
la descarga hacia estas aguas.

5. Medio ambiente biológico

v. Estudio de la flora y fauna terrestre alrededor del centro de disposición.

vi. Recopilar información de hábitats sensibles en el área, así como de


especies en peligro de extinción.

vii. Identificar áreas protegidas aledañas.

viii. Definir humedales por tipo de suelo y plantas en zonas aledañas.

6. Medio ambiente sociocultural

ix. Identificar la población que requiera ser reasentada o compensada por la


localización del centro de disposición. Estimar el valor monetario de la
compensación usando técnicas económicas basadas en modelos
hedónicos (valor de la propiedad) o valoración contingente (preferencias
o sensibilidad pública de residentes aledaños). Describir problemas
potenciales de un posible reasentamiento.

x. Describir las condiciones de trabajo de comunidades de catadores,


determinando número, género y edad de los mismos. Estimar ingresos
monetarios actuales generados por este trabajo. Determinar impactos
potenciales por la falta de acceso al centro de disposición si se aumenta
la seguridad en el mismo.

xi. Describir actividades de desarrollo futuras en los alrededores del centro.

IV
E. Consideraciones legislativas y regulatorias

2.20 Evaluar la legislación municipal, estatal y nacional, así como las guías en materia
de disposición de residuos sólidos. Describir las agencias municipales y estatales
responsables de la supervisión de la construcción y del medio ambiente. Detallar
todos los pasos para obtener los permisos ambientales necesarios. Recomendar
justificadamente cambios en el marco normativo correspondiente a fin de
minimizar impactos en el medio ambiente.

2.21 Determinar necesidades de educación, inspección y fiscalización de normas para


hacer cumplir las normas existentes y propuestas en materia de disposición de
residuos sólidos. Determinar cualquier otra necesidad para asegurar que la
supervisión ambiental será realizada adecuadamente.

F. Determinación de impactos potenciales del proyecto

2.22 Identificar y describir impactos ambientales / sociales potenciales de largo plazo


asociados con el proyecto. Describir al menos las siguientes consecuencias
ambientales:

a. Escapes de lixiviados debido a fugas en el sistema de protección, incluyendo


estimados de cantidad y calidad así como consecuencias sobre aguas
subterráneas y superficiales.

b. Impactos en áreas residenciales a lo largo de las rutas de transporte de basura


producto del aumento de tráfico.

c. Impactos en áreas residenciales aledañas al proyecto producto de ruidos,


olores, emisiones, etc.

d. Impactos sobre el empleo en el área del proyecto.

e. Impactos de cierre de botaderos abiertos (inclusive impactos en las


poblaciones de catadores).

G. Análisis de alternativas al proyecto

2.23 Describir las alternativas que fueron examinadas durante el proceso de selección
de lugares potenciales para el centro de disposición final. Describir los diseños
alternativos de construcción y operación que fueron considerados, incluyendo
alternativas de control de lixiviados (sin control, control de arcilla, material
sintético, control mixto), control de gases, operación del centro (desarrollo de
celdas vs. desarrollo abierto), método de tratamiento de lixiviados (reciclaje vs. no
reciclaje, tratamiento en una planta de tratamiento municipal vs. tratamiento in
situ), y rutas alternativas de transporte.

V
H. Plan de mitigación de impactos socioambientales negativos

2.24 Recomendar medidas factibles y costo-efectivas para prevenir o reducir impactos


ambientales y sociales negativos significativos a niveles aceptables. Indicar los
impactos y los costos de estas medidas, así como los requerimientos
institucionales (incluyendo posible capacitación) para implementarlas. Considerar
medidas compensatorias a las partes afectadas por impactos que no pueden ser
mitigados, así como medidas para recatar flora y fauna afectada.

2.25 Preparar el plan de manejo correspondiente, el cual deberá incluir presupuesto


detallado y un cronograma de ejecución.

I. Desarrollo de planes de monitoreo

2.26 Proponer un plan de monitoreo el cual deberá incluir, pero no estar limitado a los
siguientes aspectos:

a. Calidad y cantidad de lixiviado antes y después del tratamiento.

b. Calidad de acuíferos aguas arriba y aguas abajo del centro. Calidad del agua
aguas arriba y aguas abajo del punto de descarga de la planta de tratamiento
de lixiviados. El número de pozos debe ser suficiente para obtener muestras
representativas de agua subterránea y el objetivo es la detección de fugas,
además del monitoreo de la cualidad general de agua subterránea.

c. Calidad de gases in situ y alrededores.

d. Olores.

e. Ruídos.

f. Tráfico

g. Pestes

h. Cambios en vegetación

i. Número y resolución de quejas.

2.27 El plan de monitoreo delineará equipamento, procedimientos y parámetros


(indicadores) de medición que permitan de manera ágil y a bajo costo llevar a
cabo las evaluaciones.

J. Plan de reasentamiento

2.28 Se preparará un Plan de Compensación de Población Afectada y Compensación


de Familias de Baja Renta de acuerdo con los principios y directrices del Banco
Interamericano de Desarrollo establecidos en su documento de política OP-710 de
mayo de 1998, considerando las siguientes directrices básicas:

VI
• Evitar o minimizar el reasentamiento de poblaciones

• Asegurar la participación de las comunidades afectadas en la toma de decisiones


sobre reasentamiento y compensaciones.

• Promover el reasentamiento como una oportunidad para el desarrollo de las


comunidades afectadas.

• Establecer los criterios para indemnización, sustitución de vivienda o tierras u otros


beneficios en la etapa inicial de preparación de los proyectos, de modo que se pueda
evitar la especulación y la invación de población con el objeto de aprovechar las
compensaciones.

• Evitar las compensaciones monetarias siempre que sea posible, dando preferencia a
otro tipo de alternativas.

• Considerar los sistemas de propiedad informal existentes en los pueblos indígenas y


las áreas urbanas de baja renta, buscando formas de compensación equitativas y
justas.

• Promover oportunidades económicas para las poblaciones desplazadas


involuntariamente.

• Establecer mecanismos independientes de mediación y arbitraje.

• Calcular, e incluir en el costo de los proyectos, todos los costos de compensación y


reasentamiento.

2.29 El Plan de Compensación de Población Afectada y Compensación de Familias de


Baja Renta deberá posibilitar la reinserción de las familias en el mercado de
trabajo local o regional.

2.30 El desalojo de las familias y reubicación en sus nuevas viviendas deberá estar
concluido por lo menos 30 días antes del inicio de las obras.

K. Consulta pública

2.31 Preparar conjuntamente con las autoridades estatales y municipales, audiencias


públicas, además de la audiencia exigida con la presentación del EIA a las cuales
deberán estar invitados las partes afectadas por el proyecto, organizaciones no
gubernamentales relevantes y grupos ciudadanos. En esta audiencia, se presentará
el proyecto y todos los aspectos ambientales relacionados con el mismo. Se
mantendrán registros de estas reuniones, en las cuales se tomarán en
consideración para los ajustes finales del plan de mitigación las preocupaciones
expresadas por estos grupos (ver “Instrucciones para Consulta Pública de los
Proyectos Propuestos”).

VII
INSTRUCCIONES PARA CONSULTA PUBLICA DE LOS PROYECTOS
PROPUESTOS

I. ALCANCE DE LAS CONSULTAS

1.1 De acuerdo con las políticas del BID, se debe garantizar y comprobar la amplia
participación de las comunidades de los municipios afectados por la implantación
y operación de los centros de disposición final de residuos sólidos. Esto significa
que será necesario proporcionar oportunidades de reuniones con residentes de los
diversos municipios, ONGs y otras organizaciones de la sociedad civil,
complementadas con invitaciones y convocatorias más especificas para grupos
sociales determinados.

II. ORGANIZACIÓN

2.1 El proceso de consulta pública podrá ser realizado a tanto a través de las
municipalidades involucradas como del equipo que está preparando el programa
por parte del Gobierno de Salta.

VIII
III. REGISTRO DE LAS REUNIONES

3.1 Se deberá registrar los nombres y procedencia de los participantes, y producir actas
completas con detalle de las intervenciones, preguntas y recomendaciones
formuladas, respuestas dadas durante la reunión y compromisos sobre cómo se
pretende resolver los puntos o problemas levantados.

IV. CRONOGRAMA

4.1 Las consultas deberán realizarse durante la etapa de estudios conceptuales de


localización de los sistemas, para conseguir opiniones y comentarios que permitan
la evaluación de alternativas para la preparación del proyecto básico, sin perjuicio
de otras exigencias definidas por otros aspectos de los estudios de factibilidad .

X
I.

1. ANEXO Nº I.2. DOCUMENTOS SOBRE LA CONSULTA

A. Consultas realizadas en el marco de elaboración de los Proyectos Ejecutivos.

El presente documento sintetiza la participación de diversos sectores de la sociedad, involucrados directa e


indirectamente en los proyectos que conforman el Componente Turismo, cuyas apreciaciones fueron
analizadas e incorporadas (en muchos casos) en los proyectos ejecutivos correspondientes.
La metodología empleada para las consultas no fue similar en todas las oportunidades, optándose por adecuar
la misma a cada grupo consultado, a fin de obtener un parámetro en primer lugar de adhesión a los proyectos
y en segundo lugar captar aquellas cuestiones que pudieran ser conflictivas, registrando también los aportes
que pudieran enriquecer los proyectos.
En todos los casos las consultas fueron realizadas por los equipos interdisciplinario que formularon los
proyectos.

Con el fin de facilitar la comprensión de las consultas realizadas, se presentaran para cada proyecto por
separado.

B. Consultas realizadas durante la elaboración del proyecto “Camino de los Artesanos”

Las consultas que a continuación se redactan fueron realizadas, en muchos casos, simultáneamente con otros
proyectos del programa por lo cual las fechas de realización de las mismas son coincidentes.

15/05/02 – Consejo Asesor de Turismo


Integrado por: Eduardo Levín (presidente de la Cámara de Turismo)
Joaquín Caso (presidente de la Asociación Salteña de Agencias de Turismo)
Ernesto Alvarez (representante de la Asociación de prestadores y operadores
de Turismo Alternativo) .
Mario Peña (presidente de la Cámara de Turismo del Dique).
Rodolfo Antonelli (vicepresidente de la Asociación de
hoteles, restaurantes, confiterías ,bares y afines de Salta).
Alicia Lemos (presidente de la Asociación de Turismo Rural)

Dando inicio a las consultas se realizó la presentación, de los proyectos que integran el componente turismo,
ante el Consejo Asesor de Turismo de la Secretaría de la Gobernación de Turismo. Durante la presentación se
analizaron en general aspectos tales como: criterios de selección de los proyectos, impacto económico que
generarán, detalles técnicos y operativos, segmentos de mercado que se pretenden captar.
En lo particular para el Camino de los Artesanos se presentaron consultas referentes a la forma de
participación que se utilizará para integrar tanto a los artesanos independientes como a las asociaciones ya
constituidas. Se detallaron las acciones de capacitación que se plantearon para mejorar la calidad de las
artesanías y rescatar los diseños y tecnologías tradicionales. Se solicitó el detalle del itinerario que la ruta
tendrá y cual sería la forma de comercialización de la misma .Una vez aclaradas las dudas, los miembros del
consejo consideraron satisfactoria la propuesta que plantea el proyecto y especialmente la inclusión de los
Ecomuseos.

14 al 18/07/02 –Durante los cuatro días de relevamientos realizados por el equipo proyectista al Valle
Calchaquí, se mantuvieron entrevistas con representantes del sector oficial y artesanos en cada localidad que
integrará el itinerario. En las mismas se explicaron los alcances del proyecto y se plantearon las formas
posibles de participación por parte de los artesanos. Al detectar que en algunos pueblos que no existen
asociaciones que agrupen a los artesanos se optó por consensuar con ellos cual sería la forma legal que
adoptarán los centros artesanales, en tanto los artesanos se conformen como asociaciones y obtengan su

XI
personería jurídica para poder recibir en comodato dichas instalaciones. De esta forma se establecieron los
lineamientos a considerar para establecer la modalidad de funcionamiento de la ruta temática.

Representantes del sector público

Instituciones: Intendencia de Cafayate Representante: Esteban Ocampo (intendente)


Intendencia de Cachi Fanny de Guitian (intendente)
Senador por Cafayate Jesús Avila
Intendencia de San Carlos Milton Ríos
Intendencia de Molinos Sr. Fabián
Intendencia de Angastaco Alicia Días
Intendencia de Seclantás Walter Aban
Secretaria de Cultura de Animaná Verónica Vasvari
Diputada de Cachi Liliana Guitian
Intendencia de Animaná Ignacio Vicente Condorí
Intendencia de La Poma Sr. Salustiano Espinosa

Representantes del sector artesanal


Raúl Santiago Ramos Contador centro de artesanías de Cachi.
Felipe Guaymás (artesano) Molinos.
Elina Sandoval (artesana) El Colte, Seclantás.
Porfidia Mamaní (artesana) El Colte.
Odila Mamaní (artesana) El Colte.
Avelino León Representante del mercado artesanal de San Carlos.
Javier Frías (artesano) San Carlos.
Pedro Daniel Guaymás (artesano) Animaná.
Josefina Villegas Tesorera del mercado artesanal de Cafayate.
María Xamena Contadora Mercado Artesanal de Cafayate.
Berta Guantay (artesana) Cafayate.
Héctor Guaymás (artesano) Cafayate.
Herminda Cutipa (artesana) Cafayate.

8/08/02 – Se convocó al Ing. Ramiro Ragno- Asesor técnico de la Asociación de Comunidades Aborígenes
de Nazareno - Personería jurídica N° 4084/98 y Comunidad Aborigen Pucará San Roque-Personería
jurídica N° 40-00353/01 Resol.19 INAI.
La entrevista tuvo por objeto recabar el parecer, en relación a los proyectos formulados para Santa Victoria y
Nazareno, a quién viene desarrollando un profundo trabajo social con ambas comunidades. Se expuso cual
sería el criterio de trabajo a desarrollar en relación a la participación comunitaria, los beneficios económicos
para la población, los posibles impactos , la necesidad de integrar el accionar entre las ONG y la Secretaría de
Turismo potenciando desde ya los recursos y elaborando estrategias conjuntas.
El Ing. Ragno explicó cual era el ámbito de trabajo y tipología de proyectos que desarrollaban las ONG y la
similitud de enfoques con el de la Secretaría de Turismo; por lo cual se acordó fortalecer y complementar los
proyectos que se presentarían para financiamiento. Como resultado de la entrevista se propuso redactar un
documento que sintetizara y reflejara el accionar de las ONG y su postura ante los proyectos descriptos, que
forma parte de la documentación consultada.
En relación al Camino de los Artesanos, luego de explicar el alcance del proyecto se evaluó como favorable
y complementario al proyecto de las Hosterías, contar con este producto turístico que posibilitará incrementar
los ingresos de los artesanos de la zona y revalorizar las artesanías.

14/08/02- Se convocó al Intendente de Nazareno Sr. Manuel Chauque, ante quien se expusieron los detalles
del proyecto y se analizaron las ventajas del mismo y la forma de participación de la comunidad.
15/08/02- Como producto de la reunión mantenida con el Intendente de Nazareno se realizaron las consultas a
las distintas comunidades aborígenes que integran el municipio, donde se establecieron las problemáticas de
los Proyectos Hosterías de Montaña y Camino de los Artesanos que involucran a la localidad. Los

XII
participantes analizando lo expuesto consideraron oportuno firmar un Convenio de Colaboración con la
Secretaría de la Gobernación de Turismo, con el objeto de manifestar su apoyo al proyecto y a todo
emprendimiento turístico que se genere en la zona. A continuación se detallan los convenios celebrados:
15/08/02- Comunidad Aborigen de Cuesta Azúl, personería jurídica N° 232, representada
por su presidente Sr. Orlando Alberto Lamas.(comunidades de Cuesta Azúl,
Kelloticar y El Milagro).
Comunidad Aborigen de Nazareno, personería jurídica N° 150, representada
por su presidente Fausto Eduardo Martínez (comunidades de Nazareno, San
Marcos y Campo La Cruz).
Comunidad Aborigen de Poscaya, personería jurídica N° 233, representada por
su presidente Fernando Tolaba. ( comunidad de Poscaya).
15/09/02- Comunidad Aborigen de El Molino, personería jurídica N° 222, representada
por su presidente Hermenegildo Lamas( comunidades de El Molino, Campo
Grande y Río Blanco).

16/08/02- Se realizó una entrevista con el Intendente de Santa Victoria Oeste, Sr. Ontiveros, durante la
reunión se explicó el alcance de los proyectos en general y específicamente el de Hosterías y Camino de los
Artesanos que se emplazarían en esa localidad. El Sr. Intendente nos sugirió las posibles localizaciones donde
realizar las obras, contemplando visuales, paisaje, provisión de servicios básicos, titularidad de los terrenos.
Al ser consultado sobre el nivel de adhesión que la comunidad tendría para con el proyecto, nos comentó que
desde hace varios años que los pobladores del lugar desean que se desarrolle un emprendimiento en la zona,
por lo cual el presuponía que no visualizaba conflictos. A fin de asegurar la consulta con los pobladores se
propuso firmar un Convenio de Colaboración Mutua con referentes comunitarios.
En relación al Camino de los Artesanos se estableció que la puesta en marcha del mismo resultará muy
importante para rescatar las artesanías tradicionales que se encuentran perdiendo.
22/08/02 - El Sr. Ontiveros (Intendente de Santa Victoria Oeste) consideró oportuno realizar una
convocatoria pública a fin de instrumentar la firma del Convenio de Cooperación con la Secretaría de
Turismo. Producto de dicha reunión se firmaron 15 convenios que a continuación se detallan:

Comunidad aborigen de Acoyte- Personería jurídica N° 12 IPJS, representada por su presidente, Sr. Plácido
Apolinar.
Comunidad aborigen de Trigo Huaico- personería jurídica N° 38 IPJS, representada por su presidente, Sr.
Jesús Vilca.
Comunidad indígena del Pueblo de Papachacra, Falda, Pucallpa, Mezón – personería jurídica N° 219,
representada por su presidente, Sr. Santos Martínez.
Comunidad aborigen de Vizcachani- personería jurídica N| 299 IPJS., representada por su presidente
Alarcón Aparicio.
Comunidad aborigen de la Huerta-personería jurídica N° 109 IPJS, representada por su presidente, Sr. José
Saiquita.
Comunidad aborigen de Pucará-personería jurídica N° 347 IPJS, representada por su presidente, Sra.
Paulina Churquina.
Comunidad aborigen de Lizoite del Carmen –personería jurídica N° 14, representada por su presidente, Sr.
Dabi Elías Aparicio.
Comunidad aborigen de El Puesto- personería jurídica N° 13 IPJS, representada por su presidente Sr.
Eulogio Ajalla.
Comunidad aborigen de El Lipeo y Baritú-personería jurídica N° 298 IPJS, representada por su presidente
Sr. Angel Acosta.
Comunidad aborigen de El Condado y La Misión-personería jurídica N° 300, representada por el Sr.
Acosta Medardo.
Comunidad de Los Toldos-personería jurídica N° 232 IPJS, representada por el Sr. Acosta Rubén.
Comunidad aborigen de San Felipe-personería jurídica N° 37 IPJS, representada por su presidente Sr.
Florencio Martínez.
Comunidad aborigen de Santa María y Abra de Santa Cruz-personería jurídica N° 267, representada por
su presidente Sr. Leopoldo Orihuela.
Comunidad aborigen de Mecoyita y Abra de Mecoyita-personería jurídica N° 268 IPJS, representada por
su presidente Sr. Gregorio Súbelas.

XIII
Comunidad aborigen de Punco Vizcana-personería jurídica N° 348, representada por el Sr. Martiarena
Luis.
30/08/02- Se entrevistó al Director del Polimodal de Santa Victoria Oeste, que posee la orientación en
Turismo, Prof. Aldo Pastrana.
El Sr. Pastrana expuso su satisfacción al escuchar la exposición sobre el proyecto, resaltando que esto
permitiría en forma concreta brindarles una salida laboral a los jóvenes que se están formando actualmente en
turismo y generaría el desarrollo de otras actividades turísticas complementarias a la hotelera, por lo cual
adhería plenamente al proyecto y se ofreció a difundir y colaborar en todos aquellos trabajos que pudieran ser
necesarios realizar en el lugar, con el plantel de alumnos.

20/8/02-Se realizó un relevamiento a San Antonio de los Cobres, allí se contactó con el Sr. Intendente
Guzmán Viveros, con artesanos y una ONG (Fundación Vicuñita) de la zona, en dicha ocasión se comentaron
los alcances del proyecto y se aclararon dudas sobre la participación de los artesanos en la administración de
los Centros Artesanales y la integración de las distintas asociaciones, como también sobre la localización del
Centro Artesanal a construir en San Antonio de los Cobres.
Representantes del sector público
Guzmán Viveros Intendente de San Antonio de los Cobres
Leopoldo Salva Intendente de Tolar Grande

Representantes del sector privado


Florinda Martinez (artesana) San Antonio de los Cobres
Pedro Raúl de los Ríos Presidente Fundación Vicuñita
Vicente Arias (artesano) Tolar Grande

II. C.Proyecto “Camino del Vino del Valle Calchaquí”

15/05/02 – Consejo Asesor de Turismo


Integrado por: Eduardo Levín (presidente de la Cámara de Turismo)
Joaquín Caso (presidente de la Asociación Salteña de Agencias de Turismo)
Ernesto Alvarez (representante de la Asociación de prestadores y operadores
de Turismo Alternativo) .
Mario Peña (presidente de la Cámara de Turismo del Dique).
Rodolfo Antonelli (vicepresidente de la Asociación de
hoteles, restaurantes, confiterías ,bares y afines de Salta).
Alicia Lemos (presidente de la Asociación de Turismo Rural)

Dando inicio a las consultas se realizó la presentación, de los proyectos que integran el componente turismo,
ante el Consejo Asesor de Turismo de la Secretaría de la Gobernación de Turismo. Durante la presentación se
analizaron en general aspectos tales como: criterios de selección de los proyectos, impacto económico que
generarán, detalles técnicos y operativos, segmentos de mercado que se pretenden captar.
En lo particular para el Camino del Vino se presentaron consultas referentes a la incorporación de bodegas
artesanales, en cuyo caso se expusieron los aspectos que fueron tomados en consideración (salubridad,
habilitaciones, estado de las bodegas, características demográficas de los propietarios, posibilidades de
incorporación futura a la ruta, calidad de la producción). Se expusieron las necesidades de articular el
producto con las agencias receptivas, tratar de posicionar la marca en los mercados para lo cual se
propusieron distintas herramientas.
Como resultado de la reunión el proyecto contó con la adhesión unánime de los presentes y fueron tomas las
recomendaciones sobre: articulación del sector vitivinícola con el turístico en la etapa de estructuración del
producto (foros), Establecer estándares de Calidad, fomentar la incorporación de los productos artesanales
como elementos de merchandising.

14 al 18/07/02 – Se realizaron consultas particulares a los involucrados directos, propietarios o representantes


de las bodegas incorporada al Camino. Durante las mismas se explicó el alcance del proyecto, el
compromiso que implicaría para las empresas el formar parte de la ruta y beneficios sociales que la puesta en

XIV
marcha del mismo generaría en la zona. Los empresarios aportaron algunas experiencias registradas en otros
países, solicitudes que los turistas les hacían en relación a los servicios y proyectos de obras que ya se
encuentran ejecutando, en vista a satisfacer la demanda turística.
En todos los casos se registró apoyo al proyecto, por tal motivo el 31 de Julio fue firmada un Acta Acuerdo
con el objeto de expresar su adhesión.

Empresas: Bodega La Rosa Representante: Ing. Andrés Hoy


Bodegas Miralpeix Carlos Miralpeix
Bodega Etchart José Luis Mounier
Domingo Hnos. Osvaldo Domingo
Bodegas Peñalva Frías Sebastián Saravia
Bodegas y Viñedos Nanni José Nanni
La Banda S.A. Gustavo Vasvari
Río Colorado José Román
Cavas de Santa María S.A Mario Sánchez Mariani
Animaná S.A. José Figueroa
Bodegas Colomé Roberto Barrasa
Bodega Amaicha Carlos Franzini
Bodega Tacuil Raúl Dávalos
San Pedro de Yacochuya Marcos Etchart
Cámara de Bodegueros Andrés Hoy
Bodeguita Don Andrés Carlos Rodríguez

26 al 28/07/02- Se mantuvieron reuniones con representantes del sector público de los municipios
involucrados, donde se implantan los distintos proyectos. En cuanto al Camino del Vino específicamente se
analizaron cuestiones tal como la mejora del Museo del Vino, la capacitación de guías, posibilidades de
empleo para la población local, incorporación de la producción artesanal al nuevo producto y el compromiso
por parte del municipio de mantener posteriormente las obras que se realicen. Como aspecto conflictivo se
planteo la necesidad de que la Secretaría de Turismo articule, inicialmente, la estrategia de posicionamiento a
fin de evitar desequilibrio.
Como resultado se obtuvo el apoyo a los distintos componentes del proyecto, especialmente en vista a la
posibilidad de generar el incremento del pernocte en la zona.

Instituciones: Intendencia de Cafayate Representante: Esteban Ocampo (intendente)


Dirección de Turismo de
Cafayate Ariel Barroso (director)
Senador por Cafayate Jesús Avila
Intendencia de San Carlos Milton Ríos
Intendencia de Molinos Sr. Fabián
Intendencia de Angastaco Alicia Días

III. D. “Proyecto Fortalecimiento Histórico de los Pueblos del Valle Calchaquí “

15/05/02- Consejo Asesor de Turismo


Como parte de la reunión de Consejo, donde se presentaron los distintos proyectos, se analizaron Las obras
que se realizarían en cada localidad, la necesidad de conservar y restaurar el invaluable recurso arquitectónico
de los pueblos del Valle, se analizaron alternativas en relación al empedrado, iluminación, arbolado, entre
otros. Como aspecto destacado se planteo la necesidad de realizar en forma paralela la normativa de
preservación de dichos pueblos. Se manifestó la preocupación por la preservación de capillas y la posible
intervención en ellas en vista a la realización de un producto de Turismo Religioso. Como resultado se
determinó la indiscutible necesidad de incorporar el proyecto en el componente para su financiamiento.

26/06/02- Se realizaron reuniones con los intendentes de cada poblado, (Cachi, Seclantás, Molinos, Cafayate,
San Carlos y Coronel Moldes), para la presentación del proyecto, el intercambio de información, establecer

XV
los acuerdos necesarios para la posterior ejecución del proyecto. Se analizaron los problemas puntuales en
relación a aspectos constructivos, como por ejemplo las propuestas concretas sobre donde y por qué colocar
empedrado, posibilidad operativa de cada municipio para participar en la ejecución de las obras, a fin de
emplear mano de obra local capacitándola previamente, ubicación de obradores y maquinarias existentes en el
Municipio, necesidades de los servicios urbanos faltantes, problemáticas en relación a las normas de
preservación y su cumplimiento. También fueron consultados concejales de cada intendencia.

Así mismo durante los meses de Mayo y Junio se realizaron viajes para recabar información y mantener
entrevistas con el fin de profundizar detalles del proyecto en base a las consultas.

Las entrevistas se realizaron a: Dr. Roberto Fabián, intendente de Molinos, intendente María Fanny Flores de
Cachi, intendente Milton Ríos de San Carlos, intendente Juan Esteban Ocampo de Cafayate, Sr. Abán
intendente de Seclantás e Intendente Hilario Alfredo López de Coronel Moldes.

Con motivo de las numerosas consultas se tomaron decisiones sobre: el empedrado y adoquín en Cachi,
definición del paseo a orilla del río por donde y como hacerlo en Cachi, decisión de la combinación de piedra
y asfalto en la Avenida Principal de Coronel Moldes, propuesta para el boulevard de Cafayate, tipo de
árboles y tipos de pavimentos, tema de acequias, fabricación del pavimento articulado en Seclantás, problema
de la estructura de la Iglesia, explicación de cómo es la consolidación adecuada de la Arquitectura de tierra,
necesidades de normativas u ordenanzas de edificación para cada pueblo, etc.

Se concretaron reuniones específicas con el intendente y profesionales en el pueblo de Molinos para adquirir
información de la grave problemática del drenaje y desagüe cloacal urbano. Viaje realizado en la segunda
semana de junio.

También fueron consultados diputados y senadores representantes de cada localidad, en varias oportunidades
durante los meses de Abril, Mayo y Junio.
Legisladores consultados: Senador Jesús Avila de Cafayate, Diputada Liliana Guitian de
Cachi, Diputados de San Carlos.
Se solicitó la intervención de algunos legisladores para establecer los contactos y negociaciones con los
propietarios de las viviendas a restaurar, obteniendo el consentimiento de los mismos mediante la futura firma
de los convenios específicos.

Se efectuaron reuniones, en cada localidad, con habitantes, representantes de fuerzas vivas y comunidad en
general, asesorando sobre los alcances del proyecto, detectando sugerencias y opiniones que surgían de las
necesidades locales. Se explicaron elementos puntuales en relación a como serán los pisos propuestos en las
veredas de San Carlos, como se realzan las recovas en Moldes, como se caracterizan las fachadas en
determinados sectores y la necesidad de conservarlas .Se reflexionó también sobre los cambios y frutos
posibles de la consecución de estos proyectos urbanos a nivel turístico y productivo. Se realizaron charlas de
concientización en relación a la riqueza arquitectónica que poseen, (conferencias en colegios).
Numerosas reuniones se concretaron, individualmente con los propietarios de cada vivienda donde se
intervendrá (no solo en las fachadas), para definir los convenios a realizar con cada uno de ellos y
compatibilizar las mejoras a introducir.
Propietarios consultados:
Sra. Clelia Garnica, por casa Garnica de Cachi.
Sra Teresita Diaz, por casa Wayar en Cachi.
Sra. Gonza y familia, por casa Gonza en Seclantás.
Sr. Radich y familia, por casa Radich en San Carlos.
Obispo Cipriano Garcia de la Prelatura de Cafayate por la Iglesia y Capilla de Seclantás.

En el Mes de Mayo se realizaron reuniones con el gerente de EDESA (empresa de electricidad de Salta) y los
ingenieros especialistas, para determinar el nuevo tendido y los problemas con las cámaras transformadoras,
en vista a las necesidades que plantea el proyecto.
Reuniones con el López Ascencio y el Ingeniero Cerezo de la Secretaría de Recursos Hídricos, dependiente
del Ministerio de Hacienda, para consultar sobre las soluciones en el tema del desagüe cloacal y drenaje de
Molinos. Reunión realizada, en varias oportunidades, durante el mes de Junio.

XVI
En Mayo, se realizaron reuniones para rever tema de cableado, con las empresas de teléfonos y TV por cable
.
En Junio, reunión con Ing. Cerezo de la Dirección Nacional de Vialidad, por el tema de intervención de las
avenidas rutas de Moldes y San Carlos.
Reunión con Dirección de Vialidad Provincial para acompañar en las direcciones de obra en las calles de los
poblados
Reunión con ingenieros de la empresa Aguas de Salta, para verificar las instalaciones existentes de agua y
desagüe cloacal urbana.

En todas las consultas se manifestó expresamente la satisfacción, al saber que la provincia emprenderá la
conservación de los pueblos del Valle Calchaquí, cabe destacar así mismo que todas aquellas observaciones
que se fueron planteando a través de las reuniones se analizaron y se incorporaron al proyecto, si eran
pertinentes.

IV. E. Proyecto “Camino del Inca”

15/05/02- Consejo Asesor de Turismo


Durante la reunión desarrollada en dicha fecha consideró la importancia de introducir un nuevo producto de
tanta relevancia, ya que el mismo permitiría asociarnos a la famosa Ruta del Inca de Perú y captar un
segmento de mercado muy apreciado. Las dudas se centraron principalmente en la forma de operar los
caminos, y de preservación del recurso, la idoneidad de los guías en relación al tema.
Una vez expuesto el proyecto, se tomaron algunas recomendaciones expuestas por los presentes, con el objeto
de mejorar el proyecto.

Entre el 25 y 27 de Julio se llevaron a cabo consultas entre los pobladores de las localidades por donde se
encuentran los diversos tramos de caminos incaicos. Se tomaron múltiples datos referenciales y se notó el
interés manifestado por los interlocutores, especialmente en relación a la posibilidad de incorporarse como
prestadores de servicios turísticos, permitiendo de ese modo mejorar sus ingresos. Por otro lado también
sugirieron otras actividades, compatibles con el recurso que podrían incluirse en el proyecto (aspectos
culturales).Solo se notó la preocupación en cuanto a la preservación de los recursos y el necesario control de
los mismos. Aspectos estos que se tomaron en cuenta al momento de realizar los impactos ambientales y
sociales.
Personas consultadas:
En la Quebrada de Escoipe: Familia Tolaba
Familia Humacata
Sr. Gutierrez Caxtes
Santa Rosa de Tastil: Luis Santillan (a cargo del Museo deSitio)
Elsa Verón
Familia Barboza

V. Quebrada del Toro: Ricardo Tejerina


Julián Barboza
Bernardina Ríos
Julio Erazo (guía)
Familia Quipildor
Familia Burgos

Las Ventanas: Jesús Soriano

Durante los meses de Agosto y Septiembre se realizaron reuniones con los propietarios de las tierras donde se
encuentran los Caminos arqueológicos, estableciendo los acuerdos necesarios para implementar la ruta, desde

XVII
el punto de vista legal y operativo. En dichas oportunidades los propietarios manifestaron su apoyo y en
algunos casos plantearon la posibilidad de acompañar el proyecto realizando inversiones privadas, a fin de
dotar de servicios turísticos los distintos parajes, facilitando de esa manera el abastecimiento de los turistas.
Al igual que en los proyectos anteriormente desarrollados no se han detectado conflictos, por el contrario la
propuesta obtuvo adhesión de los consultados.

F- Proyecto Hosterías de Montaña

15/05/02- Consejo Asesor de Turismo

Expuesto el proyecto de Hosterías de Montaña, los miembros del consejo solicitaron los criterios de selección
de los sitios, una vez desarrollados los mismos consideraron que tenían sustento y que se especificara la futura
concesión de las mismas en el proyecto. En cuanto al diseño se expuso las características generales, tipo de
construcción en adobe y utilización de mano de obra local. También se plantearon cuestiones referidas a los
caminos, al dimensionamiento de las hosterías y mercados que se captarían.

8/08/02 – Se convocó al Ing. Ramiro Ragno- Asesor técnico de la Asociación de Comunidades Aborígenes
de Nazareno - Personería jurídica N° 4084/98 y Comunidad Aborigen Pucará San Roque-Personería
jurídica N° 40-00353/01 Resol.19 INAI.
La entrevista tuvo por objeto recabar el parecer, en relación a los proyectos formulados para Santa Victoria y
Nazarena, a quién viene desarrollando un profundo trabajo social con ambas comunidades. Se expuso cual
sería el criterio de trabajo a desarrollar en relación a la participación comunitaria, los beneficios económicos
para la población, los posibles impactos , la necesidad de integrar el accionar entre las ONG y la Secretaría de
Turismo potenciando desde ya los recursos y elaborando estrategias conjuntas.
El Ing. Ragno explicó cual era el ámbito de trabajo y tipología de proyectos que desarrollaban las ONG y la
similitud de enfoques con el de la Secretaría de Turismo; por lo cual se acordó fortalecer y complementar los
proyectos que se presentarían para financiamiento. Como resultado de la entrevista se propuso redactar un
documento que sintetizara y reflejara el accionar de las ONG y su postura ante los proyectos descriptos. (se
adjunta copia del documento).

14/08/02- Se convocó al Intendente de Nazareno Sr. Manuel Chauque y el Secretario de gobierno Sr. Nicanor
Domínguez, con el propósito de presentar el proyecto y determinar las posibles localizaciones del mismo .El
Sr. Chauque manifestó su apoyo a la propuesta, explicando que desde hace varios años se intenta realizar
algún tipo de alojamiento en la zona sin poder llevarlo adelante , también propuso algunas posibles
localizaciones , ofreció el apoyo logístico para realizar un relevamiento de la zona y determinar el mejor sitio
de emplazamiento.

15/08/02- Como producto de la reunión mantenida con el Intendente de Nazareno se realizaron las consultas a
las distintas comunidades aborígenes que integran el municipio, rescatando de las reuniones los aspectos más
relevantes en relación con la propuesta que plantea el proyecto de las Hosterías de Montaña, los
representantes de las comunidades solicitaron información sobre cuales serían los beneficios que podrían
obtener, al poseer una hostería en Nazareno, cómo se podían integrar o preparar para participar de la actividad
turística . Luego de explicar cuales serían las posibilidades de inserción laboral posibles, el programa de
capacitación propuesto, el plan de promoción a desarrollar para posicionar turísticamente la localidad y la
integración de la actividad artesanal a través del Camino de los Artesanos, los participantes analizando lo
expuesto consideraron oportuno firmar un Convenio de Colaboración con la Secretaría de la Gobernación de
Turismo ,con el objeto de manifestar su apoyo al proyecto y a todo emprendimiento turístico que se genere en
la zona. A continuación se detallan los convenios celebrados:
15/08/02- Comunidad Aborigen de Cuesta Azúl, personería jurídica N° 232, representada
por su presidente Sr. Orlando Alberto Lamas.(comunidades de Cuesta Azúl,
Kelloticar y El Milagro).
Comunidad Aborigen de Nazareno, personería jurídica N° 150, representada
por su presidente Fausto Eduardo Martínez (comunidades de Nazareno, San

XVIII
Marcos y Campo La Cruz).
Comunidad Aborigen de Poscaya, personería jurídica N° 233, representada por
su presidente Fernando Tolaba. ( comunidad de Poscaya).
15/09/02- Comunidad Aborigen de El Molino, personería jurídica N° 222, representada
por su presidente Hermenegildo Lamas( comunidades de El Molino, Campo
Grande y Río Blanco).
16/11/02- Ante el expreso pedido de la Comisión Ambiental de la Misión del BID,
realizada el pasado 28 de Octubre , se convocó a una Consulta Pública en la localidad de Nazareno , con el
objeto de recabar mayor información sobre el nivel de adhesión al proyecto de las Hosterías de Montaña de
otros segmentos de la comunidad .De esta manera se realizó una reunión en el Salón Municipal, donde se
expresaron detalles de la Hostería(estilo arquitectónico, localización, cantidad de habitaciones, etc.), el plan
de capacitación propuesto para la comunidad en general y para quienes trabajen en la hostería. Especialmente
los presentes manifestaron la necesidad de contar con cursos de capacitación y asesoramiento, que los prepare
para desarrollar correctamente la actividad turística, conocer cuales son las necesidades de los turistas, saber
que le pueden ofrecer en general. En dicha reunión se constató la total adhesión de los presentes para con el
proyecto como consta en el Acta N° 94 del Libro General de Actas del Municipio de Nazareno.
Listado de Firmantes del Acta N° 94: Manuel Chauque, intendente de Nazareno.
Nicanor Domínguez, secretario de gobierno.
Ernesto Ramón Yugra, presidente del Consejo
Deliberante.
Fernández Tolaba, concejal.
Emiliano Quiquinte, concejal.
Juan Domínguez y pobladores de la zona.

16/08/02- Se realizó una entrevista con el Intendente de Santa Victoria Oeste, Sr. Ontiveros, durante la
reunión se explicó el alcance de los proyectos en general y específicamente el de Hosterías y Camino de los
Artesanos que se emplazarían en esa localidad. El Sr. Intendente nos sugirió las posibles localizaciones donde
realizar las obras, contemplando visuales, paisaje, provisión de servicios básicos, titularidad de los terrenos.
Al ser consultado sobre el nivel de adhesión que la comunidad tendría para con el proyecto, nos comentó que
desde hace varios años que los pobladores del lugar desean que se desarrolle un emprendimiento en la zona,
por lo cual el presuponía que no visualizaba conflictos. A fin de asegurar la consulta con los pobladores se
propuso firmar un Convenio de Colaboración Mutua con referentes comunitarios.

22/08/02 - El Sr. Ontiveros (Intendente de Santa Victoria Oeste) consideró oportuno realizar una
convocatoria pública a fin de instrumentar la firma del Convenio de Cooperación con la Secretaría de
Turismo. Producto de dicha reunión se firmaron 15 convenios que a continuación se detallan:

Comunidad aborigen de Acoyte- Personería jurídica N° 12 IPJS, representada por su presidente, Sr. Plácido
Apolinar.
Comunidad aborigen de Trigo Huaico- personería jurídica N° 38 IPJS, representada por su presidente, Sr.
Jesús Vilca.
Comunidad indígena del Pueblo de Papachacra, Falda, Pucallpa, Mezón – personería jurídica N° 219,
representada por su presidente, Sr. Santos Martínez.
Comunidad aborigen de Vizcachani- personería jurídica N| 299 IPJS., representada por su presidente
Alarcón Aparicio.
Comunidad aborigen de la Huerta-personería jurídica N° 109 IPJS, representada por su presidente, Sr. José
Saiquita.
Comunidad aborigen de Pucará-personería jurídica N° 347 IPJS, representada por su presidente, Sra.
Paulina Churquina.
Comunidad aborigen de Lizoite del Carmen –personería jurídica N° 14, representada por su presidente, Sr.
Dabi Elías Aparicio.
Comunidad aborigen de El Puesto- personería jurídica N° 13 IPJS, representada por su presidente Sr.
Eulogio Ajalla.

XIX
Comunidad aborigen de El Lipeo y Baritú-personería jurídica N° 298 IPJS, representada por su presidente
Sr. Angel Acosta.
Comunidad aborigen de El Condado y La Misión-personería jurídica N° 300, representada por el Sr.
Acosta Medardo.
Comunidad de Los Toldos-personería jurídica N° 232 IPJS, representada por el Sr. Acosta Rubén.
Comunidad aborigen de San Felipe-personería jurídica N° 37 IPJS, representada por su presidente Sr.
Florencio Martínez.
Comunidad aborigen de Santa María y Abra de Santa Cruz-personería jurídica N° 267, representada por
su presidente Sr. Leopoldo Orihuela.
Comunidad aborigen de Mecoyita y Abra de Mecoyita-personería jurídica N° 268 IPJS, representada por
su presidente Sr. Gregorio Súbelas.
Comunidad aborigen de Punco Vizcana-personería jurídica N° 348, representada por el Sr. Martiarena
Luis.
30/08/02- Se entrevistó al Director del Polimodal de Santa Victoria Oeste, que posee la orientación en
Turismo, Prof. Aldo Pastrana.
El Sr. Pastrana expuso su satisfacción al escuchar la exposición sobre el proyecto, resaltando que esto
permitiría en forma concreta brindarles una salida laboral a los jóvenes que se están formando actualmente en
turismo y generaría el desarrollo de otras actividades turísticas complementarias a la hotelera, por lo cual
adhería plenamente al proyecto y se ofreció a difundir y colaborar en todos aquellos trabajos que pudieran ser
necesarios realizar en el lugar, con el plantel de alumnos.

22/11/02-Se recepcionó el Documento que avala el proyecto de construcción de una Hosteria en la localidad
de La Poma, producto de la Consulta Pública realizada el 20 de Noviembre de 2002 en el pueblo de La
Poma. Durante la misma se explicaron los alcances del proyecto ,las características edilicias de la Hostería, su
localización, la integración con el proyecto Camino de los Artesanos y se registraron las observaciones
manifestadas por los asistentes en relación a la posibilidad de integración de la localidad de La Poma al
circuito de los Valles Calchaquíes y de la comunidad en forma activa en el desarrollo de actividades turísticas
que complementen los servicios que brindará la hostería, permitiendo de esa forma fomentar la estadía de los
turistas en la zona. Ante dichas consultas se explicó que el proyecto contempla financiamiento para realizar
capacitación y asesoramiento tanto para quienes trabajen directamente en la Hostería, como para quienes
deseen generar otros servicios como gastronomía, visitas guiadas, etc. También se explicó que el proyecto
no solo consiste en la construcción de la hostería, sino también el posicionamiento de la misma a través de
estrategias promocionales. Finalizada las consultas los asistentes decidieron redactar una nota de aval que
exprese su conformidad con la propuesta presentada.
Listado de firmantes de la Nota aval:
Sr. Salustiano Espinosa –Intendente de La Poma.
Emilio Romero Calpanchay-Secretario de gobierno.
Cesar Colque –Vicepresidente Sub. Comisión de
Deportes-Centro vecinal El Potrero.
Claudio Orozco-Oficial policial.
Dr. Nicolás Cesar Chañi- Médico General.
Prof. Modesto Argañaraz-Director Colegio
Secundario N° 5.089 de La Poma.
Lucrecia Barboza- Directora Escuela N° 4381 de
La Poma.
Concejales y pobladores en general.

XX
XXI
ANEXO I.3. FOLLETO SOBRE
LA CONSULTA
PROGRAMA DE PRESENTACIÓN DE Cualquier persona podrá ser convocada por las
autoridades y deberá comparecer, para actuar como
PROYECTOS Y ESTUDIOS DE IMPACTO REGLAMENTO DE CONSULTA PÚBLICA perito en la Consulta Pública. Las informaciones y las
AMBIENTAL Y SOCIAL (BID - AR 0292) opiniones expresadas por los peritos deberán ser
Artículo 1: AUTORIDADES DE LA CONSULTA recogidas en un documento que deberá revestir las
PUBLICA. características de una Declaración Jurada.
14 de Enero de 2003
La Consulta será dirigida por un coordinador-moderador y
dos facilitadores que lo auxiliarán en su tarea, los cuales Artículo 6: DEL REGISTRO DE LAS EXPOSICIONES
8,30 hs. Inscripciones serán designados por la Autoridad de Aplicación. DURANTE LA CONSULTA PUBLICA.
9,00 hs. Apertura y Presentación del Las autoridades de la Consulta Pública podrán ordenar
Artículo 2: DEL OBJETO DE LA CONSULTA PUBLICA. la grabación y/o el registro taquigráfico de las distintas
Programa La finalidad de la Consulta Pública es facilitar una intervenciones. Las versiones escritas serán anexadas
9,30 hs. Centro de Convenciones comunicación fluida, ordenada y productiva entre las al expediente del asunto tratado.
9,45 hs. Hosterías de Montaña autoridades y los múltiples integrantes del público a los
10,30 hs. Fortalecimiento Patrimonial de los efectos de que las informaciones, opiniones u objeciones Artículo 7: DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS
expresadas en ellas por los participantes sean PARTICIPANTES.
Pueblos vallistas
debidamente tomadas en cuenta por las autoridades y Todo participante tiene el derecho, si previamente lo ha
11,00 hs. Descanso contribuyan a mejorar la calidad de sus respectivas solicitado durante el período de inscripción a la
11,15 hs. Camino de los artesanos decisiones, expresadas en textos normativos, todo audiencia y mediante la presentación por escrito a la
11,30 hs. Camino del Vino conforme el art. 4 numeral 3) de la Ley 7070 (de aplicación autoridad convocante, a expresar oralmente opiniones,
supletoria). objeciones y agregar información pertinente al tema
11,45 hs. Camino del Inca
tratado por el orden del día. Las intervenciones deberán
12,15 hs. Opiniones solicitadas previamente Artículo 3: DE LOS EFECTOS JURIDICOS DE LA referirse estrictamente al texto del proyecto analizado.
12,45 hs. Opiniones generales CONSULTA PUBLICA. Ante la falta de un pedido expreso al respecto, el uso de
13,30 hs. Cierre y firma del Acta Las objeciones u opiniones expresadas por el público en el la palabra será una facultad de la autoridad convocante,
marco de este régimen de Consulta Pública no tienen siendo en ambos casos su duración de cinco minutos.
efectos vinculantes. Sin embargo, las informaciones, El público no podrá, por sí, formular preguntas a los
objeciones u opiniones expresadas en el marco de este demás participantes; podrá hacerlo por escrito, a través
15 de Enero de 2003 régimen deberán ser tomadas en cuenta por las de las autoridades quienes deberán darle curso.
autoridades convocantes, y en caso de ser desestimadas,
fundamentar tal decisión, de acuerdo a lo estipulado en los Artículo 8: FACULTADES ADICIONALES DE LAS
8,30 hs. Inscripciones arts. 50 y 51 de la Ley 7070. AUTORIDADES DE LA CONSULTA PUBLICA.
9,00 hs. Apertura Las autoridades de la Consulta Pública tienen la
9,15 hs. Ruta 51 Artículo 4: DESARROLLO DE LA CONSULTA. facultad de dar la palabra a aquéllos que previamente o
9,45 hs. Ruta 33 La misma se desenvolverá en dos partes, los días 14 y 15 en la Consulta lo hayan solicitado, pudiendo interrumpir
de Enero de 2003, según el siguiente orden del día, el cual la intervención si opinasen, fundadamente, que no se
10,15 hs. Puente sobre Río Amblayo
es susceptible de modificarse por cuestiones operativas. ajustan al orden del día o al asunto a tratarse. También
10,30 hs. Aeródromo Cafayate Acreditaciones 8:30 hs. pueden desestimar por las mismas razones las
10,45 hs. Puente sobre Río Chuscha Apertura y presentación del Programa. 9:00 hs. presentaciones escritas.
11,00 hs. Descanso Exposición de Proyectos y EIAs de 9:30 a 11,00 hs. Las autoridades podrán interrumpir las presentaciones
Descanso de 11,00 a 11,15 hs. de los peritos y del público si se extienden más allá de
11,15 hs. Canal Tinkunaku Exposición de Proyectos y EIAs de 11,15 a 12,15 hs. la duración asignada a ellos.
11,45 hs. Canal de Velarde Opiniones solicitadas previamente 12,15 hs. La autoridad podrá suspender o postergar la Consulta
12,15 hs. Opiniones solicitadas previamente Opiniones generales (facultativas) 12, 45 hs. Pública por las siguientes razones:
12,45 hs. Opiniones generales Cierre y firma del acta 13:30 hs. a) fuerza mayor; b) desorden o hechos graves de
13,30 hs. Cierre y firma del Acta conducta durante la celebración de las mismas; c)
Artículo 5: DE LOS EXPERTOS. necesidad de mayor preparación de la Consulta Pública,
La autoridad convocante podrá presentar peritos para garantizar el éxito de las mismas.
relacionados con los asuntos a tratarse en la Consulta Asimismo, en caso que se presente la hipótesis del
Pública. Estos realizarán sus exposiciones en la inciso b, las autoridades podrán requerir el auxilio de la
oportunidad estipulada en el Orden del Día de acuerdo a lo fuerza pública.
determinado por las autoridades convocantes.
ENTIDADES FINANCIADORAS: PROGRAMA DE APOYO AL
OBJETIVOS DEL PROGRAMA
DESARROLLO INTEGRAL DEL
BANCO INTERAMERICANO DE SECTOR TURISMO DE LA
! Contribuir al desarrollo productivo y social DESARROLLO
de la Provincia de Salta PROVINCIA DE SALTA
(AR 0292)
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SALTA
! Impulsar al sector Turismo como motor del
desarrollo productivo y sostener el
crecimiento experimentado por el sector a Autoridades Participantes
partir de 1996
CONSULTA PUBLICA
! Desarrollar la infraestructura social básica Sr. Gobernador (I) Dn. Walter Raúl Wayar
para mejorar la calidad de vida de la
comunidad receptora y facilitar al visitante ESTUDIOS DE IMPACTO
una experiencia de alta calidad Secretaría de Financiamiento Internacional
AMBIENTAL Y SOCIAL
Sr. Secretario Prof. Daniel Karlsson
OBJETIVOS DE LA CONSULTA PUBLICA
BANCO INTERAMERICANO DE
! Poner en conocimiento de la población Secretaría de la Gobernación de Turismo DESARROLLO
interesada, los documentos sobre los
Estudios de Impacto ambiental y social de Sr. Secretario Dn. Bernardo Racedo Aragón
los Proyectos que integran el Programa GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE
BID AR 0292 SALTA
Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo
! Facilitar una comunicación fluida, ordenada Sustentable
14 Y 15 DE ENERO DE 2003
y productiva entre las autoridades y los
múltiples participantes de la Consulta CENTRO DE CONVENCIONES
Sr. Secretario Dr. Francisco López Sastre
CENTRO CÍVICO GRAND BOURG
! Posibilitar que las informaciones, opiniones CIUDAD DE SALTA
u objeciones expresadas en la Consulta, Secretaría de Obras Públicas
por los participantes, sean debidamente
tomadas en cuenta por las autoridades y Sr. Secretario Ing. Roberto G. Andreussi
contribuyan a mejorar la calidad de sus
respectivas decisiones, expresadas en
textos normativos, todo conforme el art. 4 Secretaría de Cultura
numeral 3) de la Ley 7070.
Sra. Secretaria Dña. Eleonora R. de Ferrer
ANEXO I.4.

PRINCIPIOS NORMATIVOS Y DIRECTRICES PARA EL MANEJO


AMBIENTAL Y SOCIAL
DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DE LA PROVINCIA DE
SALTA

Salta, Diciembre, 2002

XX
Equipo de Trabajo del Gobierno de la Provincia de Salta:

Lic. Alejandra Baumgartner, Secretaría de M. Ambiente y Desarrollo Sustentable


Lic. Geraldina Norte, Secretaría de la Gobernación de Turismo
Ing. Gustavo Paul, Dirección Provincial de Protección Civil
Geól. Abdón J. Medina, Sub Unidad Provincial de Coord. para la Emergencia
Dr. Julio Chávez, Gobernación
Arq. María Eugenia Sbrocco, Secretaría de Financiamiento Internacional

XXI
CONTENIDOS

INTRODUCCION
PARTE I
Proyectos y Principios Normativos
I.1.- Características de los Proyectos
I.2.- Marco Normativo
PARTE II
Pautas de Manejo y Conservación del Patrimonio Histórico Cultural
de la Provincia

II. 1.- Manual de Conservación y disposiciones generales para el uso


del Patrimonio con fines turísticos. Disposiciones generales.
1.1.- Ambito y Principios
1.2.- Competencias
1.3.- De la Operación turística
1.4.- De las modalidades turísticas permitidas o prohibidas
1.5.- Plan de Contingencia para operadores turísticos
1.6.- Informe de Incidentes
II. 2.- Directrices de Conservación y manejo del Camino del Inca
II. 3.- Directrices de Conservación y manejo del Camino del Vino
II. 4.- Directrices de Conservación y manejo del Camino de los artesanos
II. 5.- Directrices de Conservación y manejo para el Fortalecimiento
Patrimonial de los Pueblos Históricos del Valle Calchaquí
II. 6.- Directrices de Conservación y manejo de las Hosterías de
Montaña
II. 7.- Glosario de Términos
ANEXOS
Anexo I - Marco Legal Ambiental Provincial
Anexo II - Sistema Provincial de Areas Protegidas
Anexo III – Formulario: Encuesta Anual de Turistas
Anexo IV – Formulario: Registro de Ingreso de Turistas

XXII
INTRODUCCIÓN

El Programa de APOYO AL DESARROLLO INTEGRAL DEL SECTOR TURISMO,


plantea como estrategia general, potenciar las capacidades naturales y culturales de
la provincia a través de la promoción del turismo durante todo el año, generando una
oferta de alta calidad de servicio para una demanda focalizada en algunos
segmentos del mercado de turismo nacional e internacional. Esto señala algunas
pautas para el desarrollo de acciones vinculadas con la protección del patrimonio, ya
que no se trata del turismo masivo, pero se espera que el flujo turístico sea
permanente.

El marco normativo vigente en la provincia de Salta: art. 41, de la Constitución


Nacional; art. 30 y 80 de la Constitución provincial; Leyes provinciales Nº 7070/00 de
Protección del Medio ambiente, Nº 7107/00, de Sistema Provincial de Áreas
Protegidas, Nº 7045/99, de Turismo; Nº 6649/89 de Patrimonio Cultural y Ruinas y
yacimientos arqueológicos y todo el conjunto de normas1 relacionadas con la
conservación de sitios arqueológicos y del patrimonio arquitectónico y cultural de la
provincia, contiene los lineamientos para instrumentar un conjunto de acciones para
proteger dicho patrimonio y ejercer el control en la etapa de ejecución de los
proyectos y establecer mecanismos de monitoreo para la etapa de funcionamiento,
en aquellos casos que corresponda. Estas acciones se llevarán a cabo en forma
conjunta por los organismos involucrados en el Programa AR0292: Secretaría de
Financiamiento Internacional, Secretaría de Turismo; Secretaría de Cultura;
Secretaría de Medio Ambiente; Dirección del Plan Mis Barrios y Dirección de
Vialidad.

Para el logro de los objetivos propuestos, se plantea una variedad de proyectos2. Un


primer grupo directamente vinculado con la explotación turística, formado por: el
Centro de convenciones, el Camino del vino, el Camino de los artesanos, el Camino
del Inca, el Fortalecimiento patrimonial de los pueblos históricos del Valles Calchaquí
y la Construcción de tres hosterías en La Poma Antigua, Nazareno y Santa Victoria.

Un segundo aspecto del Programa y complementario de los proyectos anteriores, se


refiere a la mejora de la infraestructura vial en las rutas 33 y 51, vinculada a los
circuitos turísticos que se propone fortalecer. A esto se agrega, la construcción de
tres puentes en Cafayate, Amblayo y Coronel Moldes, así como el manejo de las
dunas que limitan el aeródromo de Cafayate, a los fines de lograr su operatividad
permanente.

El tercer grupo de proyectos, forma parte del componente destinado a infraestructura


social, a los fines de contener fenómenos que deterioran la calidad de vida de las
poblaciones involucradas. Los canales Velarde y Tinkunaku en ciudad de Salta, para
1
Ley nacional 9080/13, ruinas y sitios arqueológicos; Ley Nacional 12.665/40, Creación de la Comisión Nacional
de Monumentos y Lugares Históricos; Ley Naciona de Hotelería Nº 18.828/0; Decretos Nacionales Nº 370/75;
30.839/45; 21.483/44; 1145/97; 137.845/42; 30.839/45 y 30.833/45; Ley Provincial de Contrataciones Nº
6838/98; Decreto provincial Nº 339/89; Ordenanzas municipales de la Ciudad de Salta Nº 3975/83; 3876/83 y
3977/83; Los Documentos Internacionales: Carta de Atenas para la restauración de monumentos históricos, 1931
y Carta de Venecia sobre la Conservación y restauración de Monumentos y de Conjuntos histórico- artísticos,
1964; Manual de Evaluación y Gestión ambiental de Obras Viales (DNV), Bs.As., 1993 y Plan Regulador
ambiental para el valle de Lerma, ECOSUR Americana SA, 2001.
2
Este trabajo se refiere solamente a los Proyectos que generan algún tipo de impacto social o ambiental, o que
requieren de acciones especiales para preservar el patrimonio natural o cultural de la provincia.

XXIII
evitar la inundación de las zonas sur y sureste, respectivamente y la gestión de los
residuos sólidos urbanos, para mejorar las condiciones de vida y detener los
procesos de contaminación de suelo, agua y aire, que actualmente se produce en la
mayor parte de los municipios del interior de la provincia.

El Programa, por lo tanto, propone generar un modelo de desarrollo económico


concebido para mejorar la calidad de vida de la comunidad receptora, para facilitar al
visitante una experiencia de alta calidad y mantener la calidad del medio ambiente.
Estos lineamientos de alguna manera expresan los contenidos del marco normativo
– en el ámbito local, provincial y nacional – antes mencionado, y guardan coherencia
con los principios sobre el desarrollo turístico sostenible, que plantea la Organización
Mundial de Turismo (OMT). Estos principios se refieren a la sostenibilidad de los
procesos ecológicos esenciales así como a la sostenibilidad social y cultural,
mejorando la calidad de vida y fortaleciendo la identidad cultural de las comunidades
involucradas.

La primera parte de este trabajo refiere brevemente a las características de los


proyectos y a las normas específicas en las que se enmarca cada proyecto. La
segunda parte contiene las directrices generales y particulares para la conservación
del patrimonio natural y cultural de la provincia.

XXIV
PARTE I

PROYECTOS Y PRINCIPIOS NORMATIVOS

XXV
I.1.- Características de los Proyectos

PROYECTOS: Período
Localización Objetivos Presupuesto Tipos de impactos
SUBPROGRAMA Organismo ejecución
Municipio/región U$S a considerar
TURISMO

Se refieren al desarrollo
Posicionar a Salta en el mercado argentino de urbano: Provisión de
Centro de Secretaria de Ciudad de Salta (Valle
organización de eventos. Generar puestos de infraestructura, tránsito y
Convenciones Turismo de Lerma)
trabajo. Incrementar ingresos. transporte público. Generación
6.500.000,00 2003 de residuos.
Se refieren a aspectos
Desarrollar la actividad artesanal en las regiones sociales: consolidación de las
Camino de los Secretaria de Valles Calchaquíes y como producto turístico salteño. Apoyar la redes sociales para el logro de
Artesanos Turismo Puna organización de los artesanos y lograr la los objetivos del proyecto; y a
valorización cultural y económica de los productos. la preservación del patrimonio
392.457,73 2003-2004 cultural y natural.

Apoyar la producción vitivinícola artesanal. Ampliar


Secretaria de
Camino del Vino Valles Calchaquíes la oferta de productos locales salteños. Mejorar las Ídem anterior
Turismo
condiciones de producción físicas y sociales.
248.627,72 2003

Poner en valor la red vial incaica de la provincia. Se refieren a la capacidad de


Secretaria de
Camino del Inca Valles Calchaquíes Potenciar el uso y conservar el patrimonio cultural. carga de los caminos para
Turismo
Crear el producto Camino del Inca en Salta. definir medidas de manejo y
360.683,33 2004-2005 control del recurso.
La Poma (Valles
Calchaquíes), Ampliar la oferta turística en regiones de alto valor Se refieren a aspectos
Hosterías de Secretaria de
Nazareno y Santa cultural y natural. Apoyar el desarrollo local para sociales, capacidad de carga,
Montaña Turismo
Victoria (Valles Ínter mejorar las condiciones de vida de la población. preservación patrim.onio
montanos) 1.532.894,58 2005-2007 cultural y natural

Fortalecimiento Recuperar el patrimonio arquitectónico y urbano de


Patrimonial de los pueblos hispanoamericanos a través de
Secretaría de
los Pueblos Valles Calchaquíes intervenciones urbanas y edilicias. Generar puestos
Cultura
Históricos del de trabajo y mejorar la mano de obra especializada
Valle Calchaquí en restauración.
1.886.435,21 2003-2006 Ídem anterior

XX
PROYECTOS:
SUBPROGRAMA
TURISMO Localización Presupuesto Período Tipos de impactos
Organismo Objetivos
Municipio/región U$S ejecución a considerar
Infraestructura
Vial

Aeródromo Dirección de Cafayate Mejorar las condiciones de seguridad para Medidas de mantenimiento
354.495,42 2003
Cafayate Vialidad (Valles.Calchaquíes) posibilitar la operación del aerod. todo el año. permanente.

Medidas de mantenimiento,
Desarrollar la infraestructura de caminos para
preservación del patrimonio
Dirección de apoyar la expansión del turismo. Se realizarán
Ruta 33 Valles Calchaquíes 6.843.170,13 2005-2006 natural y cultural cuando
Vialidad obras de repavimentación, pavimentación, obra
corresponda (Por ej.: parque
básica y ciclo vía.
Nacional los cardones).

Integrar a Salta territorial y económicamente al


Dirección de
Ruta 51 Valles de Lerma y Puna Corredor Bioceánico Atlántico-Pacífico. 2.956.866,10 2003-2004 Ídem anterior
Vialidad
Pavimentación de 20 Km de ruta.

Construcción de un puente para mejorar la


Dirección de Amblayo Control de aspectos técnicos en
Puente Amblayo comunicación entre ambas márgenes del río 52.618,70 2005
Vialidad (Valles Calchaquíes) etapas de diseño y construcción.
ppalmente. En períodos de lluvia.

Dirección de Cafayate (Valles Reemplazo del puente actual para mejorar las
Puente Chuscha 273.973,00 2005 Ídem anterior
Vialidad Calchaquíes) condiciones de escorrentía en períodos de lluvia.

Reemplazo del puente actual para mejorar las


Puente Dirección de Coronel Moldes
condiciones de acceso y circulación hacia los 400.000,00 2006-2007 Ídem anterior
Chuñapampa Vialidad (Valle de Lerma)
Valles calchaquíes.

XXI
PROYECTOS:
SUBPROGRAMA Localización Presupuesto Período Tipos de impactos
Organismo Objetivos
INFRAESTRUCTURA Municipio/región (U$S) ejecución a considerar
SOCIAL

En la etapa de construcción
Dirección P. Mis Ciudad de Salta Canalizar los desagües pluviales para evitar la control de medidas de
Canal de Velarde 3.788.571,43 2005-2006
Barrios (Valle de Lerma) inundación de las áreas urbanas adyacentes. seguridad para evitar
derrumbes, accidentes, etc.

Dirección P. Mis Ciudad de Salta Canalizar el arroyo Tinkunaku para evitar la


Canal de Tinkunaku 3.333.502,88 2003-2004 Ídem anterior
Barrios (Valle de Lerma) inundación de las áreas urbanas adyacentes.

Aspectos sociales (comunidad


y autoridades municipales.),
Desarrollar la gestión adecuada de RSU en los
Gestión Integral de capacitación, control de la
Secretaría de Plan Provincial municipios de Salta, a través de la organización
Residuos Sólidos 2.500.000,00 2004-2007 gestión integral, localización de
Medio Ambiente (municipios a definir) del servicio, la reducción de costos y de los
Urbanos las áreas de disposición final,
impactos sociales y ambientales negativos.
control de las mismas,
aspectos técnicos y de gestión.

XXII
I.2.- Marco Normativo

El Programa de APOYO AL DESARROLLO INTEGRADO DEL SECTOR TURISMO


en la Provincia de Salta se rige por los Principios Generales de protección del medio
ambiente que establece la Ley provincial 7070/00 a fin de preservar, proteger,
defender, mejorar y restaurar el medio ambiente, la biodiversidad, el patrimonio
genético, los recursos naturales, el patrimonio cultural y los monumentos naturales
en el marco del desarrollo sustentable, la equidad intra a inter generacional y la
conservación de la naturaleza.

El Programa cumple lo dispuesto en el Título lll, Capítulo VI de la ley 7070/00 en lo


concerniente al Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental y Social.

El conjunto de proyectos y actividades planteados tiene como objetivo común


promover el desarrollo económico sustentable, mediante el manejo racional e
integral de los recursos naturales en el marco de lo dispuesto en el artículo 61 de la
citada ley referente a la protección de las aguas, atmósfera, suelos, fauna, flora,
patrimonio genético, paisajes, monumentos naturales y patrimonio cultural.

Para todas las actividades del Programa, los actores utilizan varios de los
instrumentos de la política ambiental previstos en la legislación provincial. Así, el
artículo 5 de la Ley 7070/00 determina: “A los fines de interpretar y aplicar esta Ley,
las actividades y acciones de preservación, conservación, defensa, mejoramiento y
restauración ambientales comprenden:

a) La formulación de objetivos de calidad ambiental, metas y estrategias, planes y


programas para alcanzarlos.
d) La recuperación o restauración del medio ambiente en el caso de que éste
haya sufrido deterioro.
e) El ordenamiento territorial y las actividades o proyectos destinados a la
utilización racional y sustentable de los recursos naturales, incluyendo
monumentos naturales y paisajes, que integren el patrimonio de la Provincia
f) El planeamiento ambiental y la asignación racional de recursos renovables y no
renovables.
g) La creación de instrumentos de gestión, control y administración.
h) El establecimiento, desarrollo o fomento de actividades que estimulen la
participación de los ciudadanos, las asociaciones intermedias de todo tipo, las
empresas públicas y las privadas en la defensa del medio ambiente.
i) Las actividades de apoyo a la difusión y educación ambiental.
j) Estímulos, fomentos y toda otra medida económica que tienda al desarrollo
sustentable.

XX
I.2.1.- Subprograma Turismo

Proyecto: Centro de Convenciones


Principio 8°. Art. 4. Ley provincial 7070/00.
Ordenanzas Municipalidad de Salta: Nº 3975/83; 3876/83 y 3977/83, Código de
Edificación; Código de Planeamiento Urbano y Plan Director de la Municipalidad de
Salta, respectivamente. Aspectos vinculados con las normativas para la Zona IS 25,
Edificios institucionales, de reunión bajo techo y edificación aislada.
Ordenanzas municipales N° 11753/02 y 11757/02

Proyecto: Camino de los Artesanos


Principios 4º, 5°, 6º, 8º y 9°. Art. 4. Ley provincial 7070/00.
Título IV, Capítulo III, artículos 78, 79, 80 y 81 Ley 7070/00 y artículos
reglamentarios Decreto 3097.
Proyecto de ley de Artesanías (provincial)
Proyecto de Ley de Patrimonio (provincial)

Proyecto: Camino del Vino


Principio 5° Art. 4. Ley provincial 7070/00.
Proyecto de ley de Artesanías (provincial)
Proyecto de Ley de Patrimonio (provincial)

Proyecto: Camino del Inca


Principios 1°, 5°, 6°, 8° y 9°. Art. 4. Ley provincial 7070/00.
Título III, Capítulo VII, artículos 54, 55, 56 de la Ley 7070/00 y artículos
reglamentarios Decreto 3097.
Título IV, Capítulo VI, artículos 92, 93 y 94 de la Ley 7070/00 y artículos
reglamentarios Decreto 3097.
Título I, Capítulo I, artículo 1 y Título IV, Capítulo IV, artículos 60 y 61. Ley provincial
7107/00.
Ley provincial 6649/89
Decretos Nacionales N° 30.839/45 y 1.145/97
Proyecto de Ley de Patrimonio (provincial)

Proyecto: Hosterías de Montaña


Principios 5°, 6º, 8°, 9° y 10°. Art. 4. Ley provincial 7070/00.
Título IV, Capítulo V, artículos 89, 90 y 91 y Capítulo VI, artículos 92, 93 y 94 de la
Ley 7070/00 y artículos reglamentarios Decreto 3097.
Título II, Capítulo1° Art.17,17,19 y 20; Capítulo 2°, Art. 27,50,52 y 62. Ley provincial
7107/00.
Ley provincial 6649/89.
Proyecto de Ley de Patrimonio (provincial)

Proyecto: Fortalecimiento patrimonial de los Pueblos Históricos de los Valles


Calchaquíes
Principios 5°, 6°, 8°, 9° y 10°. Art. 4. Ley provincial 7070/00.
Título IV, Capítulo V, artículos 89, 90 y 91 y Capítulo VI, artículos 92, 93 y 94 de la
Ley 7070/00 y artículos reglamentarios Decreto 3097.
Ley provincial 6649/89

XXI
Decretos Nacionales N° 370/75; 30839/45; 137.845/42; 21.483/44 y Decreto
Provincial N° 339/89
Proyecto Patrimonio Mundial del Valle Calchaquí (Propuesta de Corredor ecológico
de la Puna, Valles y quebradas)
Proyecto de Ley de Patrimonio (provincial)

Proyectos Infraestructura Vial

Proyecto: Aeródromo de Cafayate


Principios 1°, 5°, 7°, 8° y 9°. Art. 4. Ley Provincial 7070/00.
Título III. Capítulo 5°, Art. 136; Capítulo 7°, Art. 140,141, 142, 143, 144, 145, 146,
147, 148, 149, 150, 151, 152, 153, 154, 155, 156, 157 y 158, ley provincial 7107/00.
Título VIII, Capítulo 3°, Art. 233 y 234; Capítulo 4°, Art. 235, 236 y 237, Ley 7107/00.
Proyecto Patrimonio Mundial del Valle Calchaquí (Propuesta de Corredor ecológico
de la Puna, Valles y quebradas)

Proyecto: Ruta 33 (atraviesa el Parque Nacional los Cardones)


Principios 5°, 6°, 8° y 9°. Art. 4. Ley provincial 7070/00.
Título IV, Capítulo I, artículo 61; Capítulo III, artículos 78, 79, 80, 81 y 82; Capítulo
IV, artículos 85, 87 y 88; Capítulo V, artículo 89; Capítulo VI, artículos 92, 93 y 94 y
Capítulo VII, artículo 95 de la Ley 7070/00 y artículos reglamentarios Decreto 3097.
Capítulos 2 y 3 “Manual de Evaluación y Gestión Ambiental de Obras Viales” (DNV),
1993.
Ley Provincial 6649/89.
Ley Nacional 24737/96 (marco Ley Nacional 22351/80)
Proyecto Patrimonio Mundial del Valle Calchaquí (Propuesta de Corredor ecológico
de la Puna, Valles y quebradas)

Proyecto: Ruta 51
Principios 5°, 6°, 8° y 9°. Art. 4. Ley provincial 7070/00.
Título IV, Capítulo I, artículo 61; Capítulo III, artículos 78, 79, 80, 81 y 82; Capítulo
IV, artículos 85, 87 y 88; Capítulo V, artículo 89; Capítulo VI, artículos 92, 93 y 94 y
Capítulo VII, artículo 95 de la Ley 7070/00 y artículos reglamentarios Decreto 3097.
Capítulos 2 y 3 “Manual de Evaluación y Gestión Ambiental de Obras Viales” (DNV),
1993.
Ley Provincial 6649/89.

Proyecto: Puente Amblayo


Principios 5°, 8° y 9°. Art. 4. Ley provincial 7070/00
Título IV, Capítulo I, artículo 61; Capítulo II, Sección I; Capítulo III, artículos 78, 79,
80, 81 y 82; Capítulo IV, artículos 85, 87 y 88; Capítulo V, artículo 89; Capítulo VI,
artículos 92, 93 y 94 y Capítulo VII, artículo 95 de la Ley 7070/00 y artículos
reglamentarios Decreto 3097.
Capítulos 2 y 3 “Manual de Evaluación y Gestión Ambiental de Obras Viales” (DNV),
1993.
Ley Provincial 6649/89.
Proyecto Patrimonio Mundial del Valle Calchaquí (Propuesta de Corredor ecológico
de la Puna, Valles y quebradas).

XXII
Proyecto: Puente Chuscha
Principios 5°, 8° y 9°. Art. 4. Ley provincial 7070/00.
Título IV, Capítulo I, artículo 61; Capítulo II, Sección I; Capítulo III, artículos 78, 79,
80, 81 y 82; Capítulo IV, artículos 85, 87 y 88; Capítulo V, artículo 89; Capítulo VI,
artículos 92, 93 y 94 y Capítulo VII, artículo 95 de la Ley 7070/00 y artículos
reglamentarios Decreto 3097.
Capítulos 2 y 3 “Manual de Evaluación y Gestión Ambiental de Obras Viales” (DNV),
1993.
Ley Provincial 6649/89.
Proyecto Patrimonio Mundial del Valle Calchaquí (Propuesta de Corredor ecológico
de la Puna, Valles y quebradas)

Proyecto: Puente Chuñapampa


Principios 5°, 8° y 9°. Art. 4. Ley provincial 7070/00.
Título IV, Capítulo I, artículo 61; Capítulo II, Sección I; Capítulo III, artículos 78, 79,
80, 81 y 82; Capítulo IV, artículos 85, 87 y 88; Capítulo V, artículo 89; Capítulo VI,
artículos 92, 93 y 94 y Capítulo VII, artículo 95 de la Ley 7070/00 y artículos
reglamentarios Decreto 3097.
Capítulos 2 y 3 “Manual de Evaluación y Gestión Ambiental de Obras Viales” (DNV),
1993.
Ley Provincial 6649/89.
Proyecto Patrimonio Mundial del Valle Calchaquí (Propuesta de Corredor ecológico
de la Puna, Valles y quebradas).

1.2.2.- Subprograma Infraestructura Social

Proyecto: Canal Velarde


Principios 1°, 5°, 7°, 8°, 9° y l0°. Art. 4. Ley provincial 7070/00.
Título IV, Capítulo I, artículo 61 y Capítulo V, artículo 89 de la Ley 7070/00 y artículos
reglamentarios Decreto 3097.
Título VIII. Capítulo 1°. Art. 217, 218 y 219; y Capítulo 2°. Art 225 y 227. Ley
provincial 7107/00.

Proyecto: Canal Tinkunaku


Principios 1°, 5°, 7°, 8°, 9° y l0°. Art. 4. Ley provincial 7070/00.
Título IV, Capítulo I, artículo 61 y Capítulo V, artículo 89 de la Ley 7070/00 y artículos
reglamentarios Decreto 3097.
Título VIII. Capítulo 1°. Art. 217, 218 y 219; y Capítulo 2°. Art 225 y 227. Ley
provincial 7107/00.

Proyecto: Residuos sólidos Urbanos


Principios 1°, 2°, 5°, 7°, 8°, 9° y 10°. Art. 4. Ley provincial 7070/00
Título V, Capítulo II. Artículos 105, 106, 107, 108, 109, 110, 111 y 112 de la Ley
7070 y artículos reglamentarios Decreto 3097.
Título IV, Capítulo 1°, Art. 159 y Capítulo 2°, Art. 160, 162, 163 y 164. Ley
provincial 7107/00.

XXIII
PARTE II

PAUTAS DE MANEJO Y CONSERVACIÓN

DEL PATRIMONIO HISTÓRICO CULTURAL

DE LA PROVINCIA

XXIV
II. 1.- Manual de Conservación y disposiciones generales para el uso
del Patrimonio con fines turísticos.
Disposiciones generales
El presente Manual establece las directrices básicas operativas y funcionales de los
recursos turísticos disponibles para el uso sustentable de los diferentes circuitos
turísticos de la provincia comprendidos en los proyectos descriptos en la Parte I,
Apartado 1, orientados a preservar y tornar realizables los postulados generales
previstos en las leyes Provinciales N° 6649/89 (Ley Preservación Acervo
Paleontológico, Arqueológico, Artístico e Histórico Documental); 7070/00 (Ley
Protección del Medio Ambiente); 7045/99 (Ley Turismo); 7107/00 (Ley de Áreas
Protegidas) y Ley Nacional N° 22351/80 (Ley de Áreas Protegidas Nacionales). Con
referencia a la promoción y conservación de la producción artesanal se tomó como
base para la elaboración de directrices, su encuadre en las propuestas legislativas
en tratamiento en la Legislatura Provincial para el dictado de una Ley de Artesanías
y una Ley de Patrimonio Arquitectónico.

II.1.1.- Ámbito y Principios

Estas disposiciones establecen estrategias y procedimientos aplicables a:


- La actividad turística que se desarrollará en las regiones que comprenden los
proyectos; “Camino del Inca”, “Camino del vino”, “Camino de los artesanos”,
“Hosterías de montaña” y “Fortalecimiento Patrimonial de los pueblos del valle
calchaquí” en lo que se refiere al uso sustentable del patrimonio histórico cultural y
de los recursos naturales; y,

- El otorgamiento de autorizaciones, permisos o licencias a los operadores turísticos


en las áreas en cuestión.

Se establece como estrategia para la conservación y el desarrollo de las actividades


turísticas en las áreas que comprenden los proyectos mencionados en el punto 1.1.
del presente manual:
- La educación y la capacitación como instrumentos de gestión prioritarios dentro de
la actividad turística;
- La promoción de investigaciones que permitan establecer objetivamente los
impactos ambientales de las diversas actividades turísticas desarrolladas en las
áreas propuestas, en especial aquellas de sensible vulnerabilidad (sitios
arqueológicos);
- La participación ciudadana en los beneficios culturales, sociales, educativos y
económicos que el turismo genere, en las áreas preestablecidas;
- La promoción del turismo como instrumento de gestión que contribuye a la
conservación del medio ambiente y la revalorización del patrimonio histórico cultural;
y,

XXV
- La minimización de impactos ambientales que resulten de la actividad turística que
se realice en las áreas propuestas.
A los efectos de este manual, se consideran principios rectores los preceptos
orientadores que los funcionarios y organismos intervinientes deberán tener en
cuenta en la ejecución de cada proyecto, actividad y en la fase de operación.
Son principios rectores para la gestión y monitoreo relacionados con las actividades
turísticas en las áreas propuestas, los siguientes:
- Las medidas de control y mecanismos que garanticen la conservación del
patrimonio histórico cultural de la provincia, los ecosistemas y su uso sustentable;
- El manejo participativo en la planificación de las actividades turísticas en las áreas
propuestas;
- El manejo adaptativo en la formulación y planificación de las políticas generales,
relacionadas con las legislaciones vigentes en cada área temática;
- El uso sustentable de los recursos culturales y naturales;
- La protección de los sitios históricos arqueológicos, las especies y ecosistemas
vulnerables y en peligro de extinción;
- La justificación técnica para la toma de decisiones en las áreas de influencia de
cada proyecto;
- El fomento de la actividad turística histórico- cultural y de naturaleza; y,
- El cumplimiento de los planes de manejo, monitoreo y seguimiento de las
actividades turísticas que se desarrollen en las áreas de los proyectos.
- Toda la operación turística de los sitios establecidos en los proyectos del punto
1.1., como así también, toda ejecución de obra o establecimiento de infraestructura
de naturaleza turística, se someterá al Plan de Protección y Gestión Ambiental y
Programa de Monitoreo y Seguimiento establecido para cada proyecto, con el fin
obtener la correspondiente autorización administrativa de la Secretaria de la
Gobernación de Turismo.
II.1.2.- Competencias
A la Secretaria de la Gobernación de Turismo (SGT) le corresponde la promoción,
planificación y control de las actividades turísticas. Además, le corresponde controlar
el cumplimiento de la normativa relativa a los niveles mínimos de calidad de los
servicios y actividades turísticas definidas en la Ley 7045/99, de Turismo, los
reglamentos y nóminas de técnicas específicas, con las que se desarrollen las
actividades en las áreas de los respectivos proyectos, a tal fin supervisa:
- El otorgamiento de permisos de operación turística en las áreas involucradas en los
proyectos;
- La planificación de las actividades turísticas permitidas;
- La capacitación por sí o a través de terceros.

XXVI
Es competencia del Ministerio de Educación y Cultura la conservación de los sitios,
vestigios o hallazgos arqueológicos e histórico culturales y la protección y
relevamiento de los mismos. Según la Ley 6649/89, los organismos competentes
son:

- Para el acervo paleontológico y arqueológico, el Museo de Antropología


- Para el acervo artístico, la Secretaría de Cultura
- Para el Patrimonio Histórico Documental, la Secretaría de Cultura y el archivo
Histórico de la provincia

Le corresponde a la Secretaria de Medio Ambiente y de Desarrollo Sustentable:


- Intervenir con carácter previo a los usos turísticos de los recursos naturales en el
ámbito de sus competencias, conforme a los respectivos Planes de Manejo;
- Monitorear y supervisar que la operación turística con respecto al uso de los
recursos naturales se desarrolle en el marco de la Ley 7070/00 y los Planes de
Manejo Ambiental establecidos.

II.1.3.- De la Operación Turística en las Áreas de los Proyectos


De las actividades turísticas en las áreas de proyectos
Las actividades turísticas, en cada una de sus fases deberán desarrollarse sobre la
base de los planes de manejo establecidos y los principios ambientales y las normas
de protección del patrimonio histórico cultural, en ese orden de prelación.
Las actividades turísticas priorizarán el desarrollo sustentable del turismo; la
planificación, ejecución y control, la investigación y gestión de los proyectos, la
participación de las comunidades y el mejoramiento de las condiciones de vida de la
población.
Estas acciones se pondrán en ejecución a través de los respectivos planes
provinciales, planes de manejo de las áreas protegidas, planes especiales, medidas
de mitigación y de los estudios de impacto ambiental.
Del control de las actividades turísticas en las áreas de los proyectos
Serán funciones de la Secretaria de la Gobernación de Turismo (SGT) dentro del
Área de los proyectos:
- Monitorear cualitativa y cuantitativamente los impactos derivados de la
implementación y operación de la actividad turística en áreas protegidas, de
conformidad con los planes de manejo y de monitoreo y seguimiento.
- Controlar el cumplimiento del uso sustentable de los recursos.
- Exigir a los “Operadores Turísticos” de las áreas comprendidas en los proyectos, la
presentación de una Guía de Propuesta de Actividades Turísticas a Desarrollar
(GPATD) donde conste:

XXVII
Modalidad de turismo a desarrollar
Recursos disponibles de los Operadores para las actividades propuestas
- Analizar, revisar y aprobar las Guías del punto 1 o solicitar su corrección y
adecuación a los planes de manejo establecidos en la Sección 2 con el fin de otorgar
el permiso correspondiente.
- Controlar, a los fines del otorgamiento de los permisos a la Operadora Turística, la
documentación que acredite la capacitación del personal operativo con relación a los
recursos naturales y culturales existentes en el área, las actividades turísticas
permitidas, presencia de comunidades locales, actividades económicas
desarrolladas y permitidas en el área, prácticas y conocimientos ancestrales y las
motivaciones e intereses de los visitantes.
- Controlar al Operador Turístico el Plan de Contingencia anexo a la Guía (GPATD) y
adecuado al área y a la actividad que desarrolle, siendo facultad de la Secretaría de
la Gobernación de Turismo, evaluar los niveles de preparación del personal a cargo
de las operaciones, habilidades y destrezas y promover la capacitación de los
mismos.
- Evaluar el cumplimiento de los Planes de Manejo general establecidos por la SGT y
los requisitos y exigencias requeridas para la aprobación de las Guías (GPATD); y
- Aplicar las sanciones de: multa, suspensión o caducidad de las autorizaciones,
permisos o licencias para el uso de los recursos turísticos, de comprobarse que
determinada actividad turística no se ajusta a lo establecido en la normativa vigente
y las directrices establecidas para las visitas sostenibles en los diferentes circuitos
turísticos, se aplicarán las sanciones previstas en la legislación vigente, pudiendo
llegar a solicitar la caducidad de la autorización, permiso o licencia como “Operador
Turístico”, a las autoridades nacionales.
En todos los casos el control de las actividades turísticas en las áreas de los
proyectos que ejercerá la Secretaría de la Gobernación de Turismo está dirigido a
toda la gestión turística, incluyendo la calificación del estándar de calidad de las
ofertas turísticas, la protección del turista y los demás factores a los que se refiera la
Ley de Turismo Provincial N° 7045/99.

Del número de cupos de operación turística


Para operar en las áreas referidas a los proyectos de los puntos 1.1., será requisito
indispensable, contar con la respectiva habilitación como “Operador Turístico” de
acuerdo a las normas vigentes y contar con permiso, autorización o licencia para la
respectiva área.
En todos los casos, el número de cupos de operación turística será determinado
basándose en:
- Consideraciones técnicas especificadas en los planes de manejo ambiental y, de
las conclusiones resultantes del Programa de monitoreo y seguimiento;
- De la capacidad de carga actualizada del área protegida y de los sitios de visita.
Anualmente la Secretaria de la Gobernación de Turismo establecerá el cupo máximo
aceptable de turistas que están facultados a ingresar a los sitios de visita,
XXVIII
especialmente en aquellos de mayor fragilidad ambiental, cantidad que será
determinada mediante un estudio realizado con el apoyo técnico de las entidades
competentes; y,

- Condiciones mínimas de uso.


- El principio precautelatorio establece que: si los datos recabados no fuesen
suficientes para establecer la capacidad máxima de carga del sitio deberá
establecerse una capacidad de carga rigurosa a los fines de la protección del
recurso.

II.1.4.- De las Modalidades Turísticas Permitidas o Prohibidas en las Areas de


los Proyectos
De las operaciones turísticas permitidas en las áreas de los proyectos.
Las modalidades de turismo aceptadas en las áreas de los proyectos son:
Turismo de Naturaleza. - Es la modalidad de turismo que se fundamenta en la
oferta de atractivos naturales de flora, fauna, geología, geomorfología, climatología,
hidrografía, etc.
Turismo Cultural.- Es la modalidad de turismo que muestra y explica al turista, los
atractivos culturales de un destino turístico como: comunidades locales,
comunidades indígenas, manifestaciones culturales, sitios culturales, históricos,
arqueológicos, etc.
Turismo de Aventura.- Es la modalidad en la que el contacto con la naturaleza
requiere de esfuerzos y algún grado de riesgo. Sus expresiones son: rafting, kayak,
regatas en ríos, surf, deportes de vela, rapel, cabalgatas, ciclismo de montaña,
espeleología deportiva, montañismo, buceo deportivo, senderismo, caminatas, etc.
Turismo Científico o de Investigación.- Es aquella modalidad mediante la cual los
científicos pueden realizar investigaciones en ciencias naturales (biología, botánica,
zoología, biogeografía, ecología, etc.), arqueología, paleontología, etnografía, etc.
En todos los casos las modalidades, usos y operaciones turísticas, se realizarán con
sujeción a los respectivos planes de manejo de las áreas de los proyectos, con las
limitaciones que se especifiquen en dichos instrumentos.
De las operaciones turísticas prohibidas en las áreas de los proyectos
En las áreas de los proyectos están prohibidas las modalidades turísticas
incompatibles con la Estrategia de Sustentabilidad. Particularmente, se prohíbe el
uso de motos y cuadriciclos, sin perjuicio de otras prohibiciones establecidas en
particular para las áreas de cada proyecto
El correspondiente Plan de Manejo de las áreas de los proyectos establecerá los
mecanismos para la determinación de los itinerarios de visita asignados en la
correspondiente habilitación de operación turística y su naturaleza flexible o rígida
según los requerimientos de manejo.

XXIX
Según sus modalidades, los tipos de itinerarios son:
- Tour diario con itinerario fijo o flexible autorizado para casos determinados con
límites en la capacidad de carga de los sitios de visita;
- Caminatas de más de un día con itinerario fijo o flexible

II.1.5.- Plan De Contingencia Para Operadores Turísticos


Consideraciones generales
Durante la etapa constructiva de los proyectos turísticos financiados por el BID se
ejecutaron planes de contingencia incluidos en los EIA con el fin de dar respuesta a
eventos no deseables, susceptibles de ocurrir como consecuencia de la acción
directa o indirecta de una determinada actividad humana en el desarrollo de los
mismos.
Continuando con esta línea de acción durante la etapa operativa de los proyectos
turísticos y con el fin de preservar el medio ambiente y el patrimonio histórico cultural
que involucra a los mismos, se hace necesario contar con una planificación que de
respuesta a los nuevos desafíos que plantea el proceso de acceso por personas
escasamente preparadas (turistas) a lugares donde existen reservas arqueológicas,
históricas, culturales o un medio natural susceptible, generando contingencias que
pongan en juego su preservación y que involucren en las mismas a los propios
generadores.
Objetivos
Los objetivos que contempla el Plan de Contingencia son los siguientes:
- Optimizar las acciones de control de las emergencias, a fin de proteger la vida de
personas, del patrimonio histórico, cultural, arqueológico o arquitectónico, de los
recursos naturales afectados y de bienes propios y de terceros.
- Establecer para todas las operaciones turísticas un procedimiento ordenado de las
principales acciones a seguir en caso de ocurrencia de contingencias.
- Promover, en la totalidad del personal directivo y operativo, el desarrollo de
aptitudes y capacidades para afrontar dichas situaciones, logrando el correcto uso
de los recursos humanos y materiales a dicho efecto.
- Evitar o minimizar los efectos adversos derivados de las emergencias que se
pudieran producir como consecuencia de la ejecución de las operaciones.
I- dentificar y tener previstos todos los medios necesarios para el traslado y
evacuación de personas afectadas por alguna de las contingencias que se pudieran
producir.
Las diferentes tareas involucradas en el Plan dependerán del elemento causante de
la contingencia, de las condiciones naturales del sitio donde la misma se localice, de
las condiciones meteorológicas y otras. A continuación se desarrolla el marco
general para el funcionamiento del Plan y las consideraciones particulares para cada
contingencia.

XXX
Plan de Contingencia

La esencia del Plan de Contingencia es la de disponer de una instancia de actuación


eficiente mediante una pronta respuesta, con los medios disponibles, con el objeto
de minimizar los daños a las personas, los bienes y el medio.

Para el logro de estos objetivos cada contingente turístico debe contar con la
siguiente estructura organizativa:

Responsables

- Responsable Operativo: Guía Turístico (encargado del contingente)

- Responsable Final: Operador Turístico

Cada uno debe conocer perfectamente el rol que le compete frente a la emergencia
y las medidas a adoptar en caso de ocurrencia.

El Responsable Operativo, asumirá las responsabilidades de conducción de las


acciones en el área del suceso, podrá ser reemplazado por la autoridad de
Protección Civil ante la magnitud del incidente si así lo requiriese la situación y se
pondrá a su disposición.

El Responsable Final será el encargado de reportarse a las autoridades, brindar la


información necesaria y poner los medios de que disponga a requerimiento de las
mismas. Actuar de vocero ante familiares.

Respuesta

Quien asume las responsabilidades de conducción de las acciones tiene a su cargo:

- Activar el plan de llamadas, comunicando el incidente.


- Reportar las novedades a las autoridades locales (Junta Municipal de Protección
Civil o Protección Civil Provincial) y al Responsable Final.
- Evaluar los daños y reportar las necesidades.
- Atender y brindar primeros auxilios a los heridos.
- Supervisar los movimientos durante y después de una contingencia en el área de
su competencia.

Capacidades

Para los fines previstos en este Plan, el Responsable Operativo y aquellos que los
secunden o sustituyan por ausencia, accidente o muerte, deberán poseer:

- Conocimiento exhaustivo de los puntos más vulnerables del área y del entorno, las
vías de acceso, de escape y de evacuación.
- Conocimiento y práctica adecuada en primeros auxilios, principalmente en
aspectos tales como: RCP, atención al politraumatizado, atención de heridas y
atención de partos.
- Conocimientos para la Evaluación de daños y análisis de necesidades.

XXXI
- Preparación adecuada para la operación de equipos de comunicaciones HF y VHF
y celulares.
- Operación de extintores (matafuegos)
- Conocimiento de los números telefónicos de los diferentes servicios provinciales y
municipales de la Protección Civil.

A título de orientación se incluyen los números telefónicos más usuales en la


provincia para las emergencias más comunes:

BOMBEROS 100
POLICIA 101(incluye policía ambiental)
PROTECCIÓN CIVIL 103
POLICIA LACUSTRE
SAMEC 107
(SAMEC: Sistema de Atención Médica en Emergencias y Catástrofes)

Contingencias Posibles

- Accidentes, evacuación y traslado de heridos.


- Lluvias extraordinarias y otros fenómenos naturales.
- Derrumbes, corte de caminos o accesos.
I- ncendios rurales, de viviendas o instalaciones, especialmente referido a aquellas
involucradas en los circuitos turísticos.
- Destrucción, saqueo o robo al patrimonio histórico cultural.

Clasificación de Incidentes

Los distintos tipos de posibles incidentes serán clasificados según su gravedad y


magnitud en:

Incidente Grado 1: Se trata de un siniestro menor, que afecta localmente a


instalaciones, generando un pequeño o limitado impacto ambiental, sin ocasionar
daño a personas.

Incidente Grado 2: Se trata de un siniestro mayor, que afecta a personas,


patrimonio histórico cultural o arquitectónico, suelo, flora o fauna, pudiendo producir
un impacto considerable.

Desarrollo de la Respuesta según Contingencia y Clasificación de Incidentes

a) Accidentes, evacuación y traslado de heridos

Incidente Grado 2: El incidente puede desarrollarse en forma aislada asumiendo


como tal la característica de una contingencia, en especial en sitios aislados o de
difícil acceso o como consecuencia o derivación secundaria de otras contingencias
(incendios, lluvias y derrumbes, etc.).

En todos los casos el Responsable Operativo dará los primeros auxilios en función
de los conocimientos adquiridos y la gravedad del caso.

XXXII
Para personas que pueden ser evacuadas por cualquier vehículo
El Responsable Operativo, dispondrá conforme a criterio, el momento y la forma de
traslado con elementos y en vehículos que no sean de emergencia.

Para personas heridas o enfermos graves


En función de la gravedad de la lesión, el Responsable Operativo determinará si el
transporte se realiza en vehículo común o en ambulancia, con asistencia de
profesional. El tipo de ayuda que requiere para el o los heridos o enfermos.

En todos los casos el Responsable Operativo deberá comunicar la novedad a las


autoridades sanitarias locales con el fin de generar su alerta en prevención de un
agravamiento de la situación. La comunicación se hará en forma directa o mediante
el Responsable Final en caso de imposibilidad de dicha comunicación.

b) Lluvias extraordinarias y otros fenómenos naturales

Al iniciar la operación turística deberá contarse con el conocimiento de la situación


meteorológica actual y el pronóstico para las próximas 48 horas, ello facilitará la
toma de precauciones para el desarrollo de las actividades.

Incidente Grado 1: Es aquel generado por el posible corte de ruta o camino,


demoras horarias en el desarrollo de las actividades, suspensión de visitas y rotura
del vehículo de transporte. El Responsable Operativo deberá tomar las medidas
necesarias para atenuar los efectos de la contingencia y evitar el agravamiento de la
situación

Incidente Grado 2: Es aquel generado por las lluvias y sus efectos colaterales,
produciendo el aislamiento y/o accidente de personas a consecuencia del corte de
caminos, vías, rutas, senderos, el aislamiento del contingente turístico y/o la perdida
de vehículos de transporte.

Acciones:
- El Responsable Operativo evalúa la situación y determina las necesidades del
contingente turístico, determina la necesidad de solicitar el auxilio de los organismos
de Protección Civil
- Realizada la evaluación y determinada la conveniencia, se activa por los medios de
comunicación disponible el Plan de Llamada informando el lugar exacto donde se
encuentra, las personas afectadas y tipo de afectación, los daños recibidos, las
necesidades que percibe y las posibilidades de acceso
- El Responsable Operativo; traslada al contingente al lugar cercano más seguro y
presta primeros auxilios a las personas accidentadas. Organiza la atención del resto
del contingente e informa al mismo de la situación y de la colaboración solicitada.
- Arribado al lugar los equipos de auxilio se ponen a su disposición para el retiro de
lesionados y resto del contingente. Informa de los posibles daños ocurridos en
aquellos lugares susceptibles por su fragilidad ambiental.

XXXIII
c) Derrumbes, corte de caminos o accesos

Para estos incidentes, valen las mismas consideraciones que para el anterior . Su
mayor ocurrencia se da en la temporada de lluvias, entre los meses de noviembre y
abril.

d) Incendios rurales, de viviendas o instalaciones en los circuitos turísticos

Los incendios se clasifican en líneas generales en: a) estructurales, de viviendas e


instalaciones y b) rurales, de bosques, pastizales y cualquier otro tipo de vegetación.

Siempre al iniciar una operación turística deberá contarse con el conocimiento de la


situación meteorológica actual y el pronóstico para las próximas 48 horas, ello
facilitará la toma de prevenciones para el desarrollo de las actividades. En la
provincia de Salta la época de mayor peligrosidad para la ocurrencia de incendios es
entre los meses de junio y octubre, por lo que es de esperar que durante el mismo
ocurra la mayor cantidad de siniestros de esa naturaleza.

Incidente Grado 1: Es aquel generado por el foco de incendio de una estructura o


del medio natural que ponga en riesgo tanto el patrimonio histórico cultural como las
riquezas naturales. El Responsable Operativo deberá tomar las medidas necesarias
para mitigar los efectos de la contingencia y evitar el agravamiento de la situación,
en lo posible y si cuenta con los medios para ello procederá a la sofocación del foco.
En ningún caso pondrá en juego la seguridad de los turistas.

Incidente Grado 2: Es aquel generado por el foco de incendio de una estructura o


del medio natural que afecte la vida de las personas y ponga en riesgo cierto la
preservación del patrimonio histórico cultural y las riquezas naturales.

Acciones:
- El Responsable Operativo evalúa la situación y determina las necesidades del
contingente turístico y del patrimonio histórico cultural y las riquezas naturales,
determina el tipo de auxilio a solicitar a los organismos de Protección Civil
- Realizada la evaluación y determinada la conveniencia, se activa por los medios de
comunicación disponible, el Plan de Llamada informando el lugar exacto donde se
encuentra, las personas afectadas y tipo de afectación, los daños ocurridos, las
necesidades que percibe, las posibilidades de acceso y el posible desarrollo del
incidente.
- El Responsable Operativo, traslada al contingente al lugar cercano más seguro y
presta primeros auxilios a las personas accidentadas. Organiza la atención del resto
del contingente e informa al mismo sobre la situación y la colaboración solicitada a
la Protección Civil.
- Arribado al lugar los equipos de auxilio se ponen a su disposición para el retiro de
lesionados y el resto del contingente. Informa de los posibles daños ocurridos en
aquellos lugares susceptibles por su fragilidad ambiental.

A fin de impedir la ocurrencia de este tipo de siniestros, es necesario que el


responsable operativo, antes de ingresar a las áreas de los proyectos, explique las
normas de conducta para los usuarios de las áreas turísticas.

XXXIV
Será norma para todos los turistas:

- No fumar en los locales donde se exponen artesanías, patrimonio histórico cultural


o en recorridos naturales con vegetación.
- No tirar residuos, en especial combustibles, botellas de vidrio, latas o cualquier otro
elemento que genere o aumente la energía de los rayos solares.
- No realizar fogones dentro de las áreas de reserva, y apagarlos cuando se retiren
de aquellos que se realicen en las cercanías de dichas áreas.

e) Destrucción, saqueo o robo al patrimonio histórico cultural o riquezas


naturales

Es responsabilidad del Operador Turístico dar aviso inmediato a las autoridades


provinciales cuando compruebe la ocurrencia de hechos de destrucción, saqueo o
robo del patrimonio histórico cultural o de riquezas naturales protegidas. Se
recomienda capacitar a los Responsables Operativos como Guardas Honorarios, en
la Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable.

II.1.6.- Informe de Incidentes. Directivas generales

Patrimonio Histórico cultural

- Todo incidente que pueda afectar al patrimonio histórico cultural o a los recursos
naturales (flora, la fauna y suelo) debe ser informado de inmediato a la Secretaría de
la Gobernación de Turismo (SGT).
- La SGT arbitrará los medios necesarios y dará participación a los organismos
competentes en la materia, a fin de dar solución al problema.

Salud Humana

- Todo incidente que afecte a la salud humana, debe reportarse inmediatamente a


las autoridades sanitarias locales y/o las de Protección Civil.
- La autoridad sanitaria local previa evaluación dará conocimiento a las autoridades
sanitarias superiores del incidente.

Incendio

Todo incidente que desencadene un incendio en viviendas, instalaciones o recursos


naturales, será comunicado de inmediato al cuerpo de bomberos locales y a las
autoridades de protección civil.

Medio Ambiente

Todo incidente de características ambientales que involucre cualquier recurso


natural (flora, fauna o suelo) será comunicado de inmediato a la Policía Ambiental
local.

XXXV
II.2.- Directrices de conservación y manejo del “Camino del Inca”

Determinación del ámbito de aplicación

Se considerarán ámbito de aplicación del presente Plan de Manejo, las zonas que
integran tramos de caminos arqueológicos incaicos, que serán incorporados a la
oferta turística de la Provincia de Salta bajo la denominación de Camino del Inca.
La localización de los tramos seleccionados se detalla a continuación:

a) Santa Rosa de Tastil (Departamento de Rosario de Lerma).En la


plataforma de la Sierra de Acay, en la confluencia de los Ríos Tastil y Las
Cuevas, a 3.200 m.s.n.m. y con coordenadas geográficas Lat. Sur 24°
27´07.9 ¨y Long.W 65° 57´24.4¨ se localiza el poblado prehispánico de
Santa Rosa de Tastil. Al sitio arqueológico se accede desde Ruta Nacional
N° 51 a través de una senda vehicular. El camino incaico atraviesa al sitio
por su sector noroeste.

b) Morohuasi-Incahuasi (Quebrada del Toro en dirección a Morohuasi y


Quebrada del Rosal-Potrero del Chañi), Departamento de Rosario de
Lerma. El proyecto contempla solo el sector norte del tramo mencionado. El
camino incaico en la localidad de Morohuasi proviene del norte (Nevado de
Chañi, Abra de Chañi y Potrero del Tambo), desplazándose por la margen
izquierda del arroyo Morohuasi, el camino no atraviesa el sitio arqueológico
de Morohuasi.

c) Valle Encantado-Pie de la Cuesta del Obispo- Quebrada de Escoipe


(Departamento de Chicoana). Este sector se localiza en la Quebrada de
Escoipe, en la margen derecha del río homónimo. Las coordenadas
geográficas son Lat. S.25° 11´24.3¨ y Long. O. 65° 47´18.4¨, registrándose
una cota altitudinal de 2291 m.s.n.m.

1.- Tramo Pie de la Cuesta del Obispo- Filo de los Arbolitos: Desde el
paraje conocido como Pie de la Cuesta del Obispo (Lat. Sur 25° 11´24.3¨y
Long. W. 65° 47´18.4¨) en la Quebrada de Escoipe, a metros de la Ruta
Provincial N° 33 se inicia el tramo del camino incaico, ascendiendo por la
ladera del Cerro Torreón de la Cuesta para llegar al Filo de Los Arbolitos(
Lat.Sur 25°11´39.6¨ y Long. W. 65° 47´11.5¨), localizado en la Serranía del
Candado.

2.- Tramo Filo de los Arbolitos- Cañón de la Quesera: Desde el Filo de


los Arbolitos el trazado se desplaza hacia el Oeste para luego girar al Sur y
atravesar los faldeos de la Serranía del Candado, cruzando la Quebrada De
la Cruz (Lat. Sur 25°11´51.4¨y Long.W 65° 47´26.2¨ )que registra cotas
altitudinales de 2.600 a 2.800 m.s.n.m. ,el recorrido incluye el paraje
denominado El Trasatlántico ( Lat. Sur 25°12¨22.9¨y Long. W. 65°
47´39.2¨)luego de cruzar la Cañada del Candadillo.

3.- Tramo El Trasatlántico- Cañón de la Quesera- La Quesera: Luego del


paraje El Trasatlántico el trazado llega al Cañón de la Quesera ( Lat. Sur
25°12´33.0¨ y Long.W 65°47´46.8¨ ) a 2.970 m.s.n.m. Luego de cruzar el

XXXVI
Cañadón se accede al área de la Quesera ( Lat. Sur 25°12´36.2¨y
Long.W.65° 47´48.2¨) donde se localizan cuevas con pinturas rupestres (Lat.
Sur 25°12´39.0¨y Long. W. 65° 47´52.6¨).A 150 metros se registra otro tramo
de camino (Lat. Sur 25° 12´43.8¨y Long W. 65° 48´04.7¨).

4.- Tramo La Quesera- Valle Encantado:


A partir de La Quesera se llega al límite de las tierras de jurisdicción del
Parque Nacional Los Cardones, denominado Valle Encantado (Lat. Sur
25°11´50.8¨y Long. W 65° 50´04.9¨).

d) Las Ventanas- Quebrada de las Conchas (Departamento de Cafayate). El


tramo de camino se localiza en las coordenadas geográficas Lat. S 26°
00´37.0¨ y Long.W 65° 48´04.9¨, registrándose una cota altitudinal de 1.549
m.s.n.m. se accede por Ruta Nacional N° 68, a 70 metros en la margen
izquierda con dirección a Cafayate.

Acciones previstas:

1. Fase previa a la operación turística

La Secretaría de la Gobernación de Turismo, conjuntamente con la colaboración de


las autoridades municipales de Chicoana, Rosario de Lerma y Cafayate, arbitrará
los medios necesarios para implementar las siguientes acciones:

a) Realizar un foro comunitario en cada localidad cabecera de las diversas áreas


del proyecto, para dar difusión pormenorizada del mismo y establecer los niveles de
colaboración de la comunidad, con la finalidad de contribuir a la conservación del
Patrimonio arqueológico y fomentar el desarrollo socio económico regional.
b) Realizar talleres de concientización destinados a los diferentes segmentos de la
población (educativo, comercial, administrativo, fuerzas vivas, ONG, etc.),
incorporando conceptos sobre la jerarquía de los sitios, conservación del patrimonio
natural y cultural, valoración de la identidad cultural y sustentabilidad de la actividad
turística.
c) Elaborar y distribuir material gráfico entre los pobladores, conteniendo las
directrices básicas para el uso y protección de los recursos naturales y culturales del
camino.
d) Propiciar a través de las acciones de concientización la capacitación e
incorporación de voluntarios locales al Cuerpo provincial de Guardas
Ambientales Honorarios, dependiente de la Secretaría de Medio Ambiente y
Desarrollo Sustentable.

2. Fase de Organización

La Secretaria de la Gobernación de Turismo debe establecer las bases sobre las


que se desarrollará la operación turística del proyecto en los diferentes tramos,
contemplando el criterio de concepto básico para uso, manejo y desarrollo.

XXXVII
2.1 Concepto básico para uso, manejo y desarrollo

Define criterios generales que deberán ser considerados a la hora de tomar


decisiones sobre uso, manejo y desarrollo de las áreas establecidas como Camino
del Inca. Las actividades específicas y la infraestructura que se proponen para el
área deben ser compatibles con el concepto básico que consiste en los siguientes
aspectos:

a) Ninguna estructura o programa será planteado y ejecutado en forma aislada, sino


que debe considerarse su impacto e interrelación con otras estructuras y programas
en el área adyacente.
b) Se dará prioridad a aquellas actividades que tiendan a alargar la estadía del
turista en las áreas, en vez de aquellas que persigan la atracción de mayor cantidad
de visitantes.
c) Se dará alta prioridad a la capacitación del capital humano en materia de
conservación y protección de los recursos naturales y culturales.
d) Las construcciones propuestas deben ser realizadas con materiales duraderos,
con diseños en armonía con el ambiente, con flexibilidad de uso y preferentemente
con empleo de mano de obra local.
e) La infraestructura y servicios turísticos no directamente destinados al disfrute y
comodidad del visitante dentro de las áreas, deben ser construidos fuera de los
límites de los caminos.
f) Los programas turísticos deben tener como premisa, el desarrollo de herramientas
de explotación que faciliten la sustentabilidad de los mismos, tales como: tarifas
adecuadas, optimización de costos de mantenimiento, incremento de la permanencia
de los turistas, entre otros.

2.2 Del Manejo del Recurso

a) En los caminos y sitios arqueológicos, se dará prioridad a la conservación y


mantenimiento. Se pondrá énfasis en la estabilización de los sitios, utilizando los
mecanismos que causen el menor deterioro de los recursos existentes.
b) Se fomentará la investigación y restauración de los rasgos arqueológicos de la
zona.
c) Se promoverá la regeneración de comunidades naturales mediante el control de
incendios, cacería y extracción de leña.
d) Se autorizarán solamente aquellas intervenciones necesarias para la construcción
de senderos, señales y para investigaciones que cumplan con las normas
específicas según cada caso.
e) Se permitirá la construcción de centros interpretativos y servicios turísticos
básicos en lugares predeterminados.

2.3 Del uso Público:

a) Se permitirán las investigaciones científicas autorizadas y supervisadas por el


Museo de Antropología .
b) Se podrán realizar caminatas interpretativas guiadas y autoguiadas (según el
grado de dificultad de cada tramo) y el acceso peatonal a sitios de interés.
c) Se permitirá la venta de refrescos y comidas ligeras, de recuerdos, actividades de
interpretación y orientación, únicamente en las áreas predeterminadas para tal fin.

XXXVIII
d) Los programas de interpretación y orientación tratarán de abarcar el mayor
número de visitantes posibles, para dar información previa a individuos que visiten
los sitios.
e) Los vehículos particulares o turísticos sólo podrán estacionar en las zonas
habilitadas para tal fin en cada tramo de camino, no pudiendo ingresar a las áreas
de visita.
f) Los desplazamientos de los visitantes se realizarán por las rutas sugeridas a
través de la señalización y folletos interpretativos.
g) Anualmente la Secretaría de la Gobernación de Turismo determinará la capacidad
de operación turística de los sitios, estableciendo la conformación máxima de los
grupos de visitantes y la frecuencia temporal de las visitas.
h) Solo se permitirá el acceso de grupos de visitantes acompañados por guías
habilitados para tal actividad.

2.4. De las Visitas

Para el manejo e interpretación adecuado de los tramos de camino incaicos se


instalarán dos Centros de Interpretación, cuyas funciones básicas serán:
a) Brindar información histórica, arqueológica, geográfica, etc. , que permita
interpretar y valorar correctamente la conjunción de recursos naturales y culturales
del camino incaico, previo a la visita de los mismos.
b) Registrar información estadística, sobre afluencia turística, datos indispensables
para determinar la capacidad operativa de los sitios y su sustentabilidad.
c) Difundir las recomendaciones y normas que los visitantes deberán respetar
durante las visitas.
d) Instrumentar programas de capacitación para los pobladores locales, fomentando
la incorporación de los mismos como guías habilitados.
e) Comercializar material bibliográfico, artículos de merchandising y videos.
f) Recaudar los fondos necesarios para el mantenimiento de los sitios, mediante el
cobro de entradas a los visitantes, con excepción del tramo del camino incaico Las
Ventanas.

Monitoreo interno de las Visitas

Se instrumentará la figura de Contralor Zonal, quien desarrollará sus funciones


dentro de los trayectos turísticos de punto a punto. Estas personas cumplirán la
función de transferencia a la comunidad y monitoreo interno de la evaluación del
patrimonio sometido a carga turística y deberán informar a las autoridades
competentes sobre cualquier alteración que se registrare en los sitios, como también
brindar auxilio en caso de contingencias.

Monitoreo externo de las Visitas

Se realizarán auditorías externas, para determinar la evolución del patrimonio


sometido a carga turística. La periodicidad necesaria de las auditorías externas, se
fijará a partir de los registros e informes suministrados por el contralor zonal y el
personal de los Centros de Interpretación. Las mismas serán ejecutadas por las
autoridades competentes.

XXXIX
Recomendaciones y normativas para realizar visitas

a)Los operadores turísticos habilitados para operar en los caminos incaicos, deberán
informar y recomendar a los visitantes ,previo a las visitas, sobre los esfuerzos que
implicarán las caminatas(especialmente en la Quebrada de Escoipe), características
de la topografía, el equipamiento e indumentaria adecuada (tipo de calzado, abrigo
,etc.) para las visitas o travesías.
b) Antes del ingreso a un sitio, todo visitante o turista debe recibir una charla de
introducción, a los efectos de obtener información sobre el ambiente natural,
contexto cultural, referencias arqueológicas, etc. y recibir recomendaciones sobre
medidas de prevención para con su persona, como con el medio ambiente y el
patrimonio arqueológico.
c) Se entregarán cartillas con las normas establecidas para el uso del camino,
donde se establecerán restricciones tales como:

• Las visitas deberán realizarse por los senderos habilitados y señalizados.


• Los visitantes deberán ingresar en grupos no mayores a 20 personas y un
guía habilitado por cada 10 personas como máximo.
• Cada visitante deberá colocar en una bolsa los residuos que produzca y lo
depositará únicamente en los sitios señalizados para tal fin.
• Quedará terminantemente prohibido arrojar deshechos de comida, latas,
botellas o cualquier otro residuo.
• Se prohibe realizar fuego, extraer plantas, rocas, muestras de suelo, extraer o
sustraer restos arqueológicos y cazar animales.
• Quedará terminantemente prohibido realizar inscripciones sobre rocas,
pinturas rupestres, árboles, señales, etc.
• Quedará terminantemente prohibido acampar en zonas no demarcadas para
tal fin.

3. Fase de Funcionamiento

Los Centros de Interpretación serán concesionados mediante el procedimiento que


establecen las Leyes Provinciales N° 7045/99 y 6838/96 (Reglamentación del
Sistema de Contrataciones de la Provincia de Salta).

El Representante del concesionario del Centro designará un Organizador que


cumplirá las funciones de administrador de los centros de exposición y venta de
artesanías.

El Organizador deberá:

a)Asignar un sector del inmueble afectado a la actividad para exposiciones y ventas


de artículos y artesanías, conforme a planos.
b)Controlar que los productos fueran laborados conforme las pautas descriptas en
las “Directrices de conservación y manejo del Camino de los Artesanos”.
c)Implementará el software y hardware que le suministre la Secretaría de Turismo.
d)Velará para que no se modifique el programa de Administración- Contable.
e)Pondrá en marcha el lector del código de barras.
f)Aplicará la máquina fiscal que se le asignará.

XL
g)Abrirá una cuenta bancaria a nombre de la Asociación afectada al proyecto, la que
será disponible con la firma del organizador.
h)Facultará a la entidad bancaria para debitar automáticamente los importes
destinados a servicios: luz, agua, teléfono, seguro, impuestos, aportes y
contribuciones si los hubiere.
i)Habilitará los libros contables: Caja, diario, inventario y balance.
j)Habilitará Caja registradora.
k)Efectuará un arqueo de caja diariamente y reservará el 20% para atender los
gastos de servicios y demás gastos corrientes.
l)Retendrá el porcentaje del precio de las ventas necesario para sostener los gastos
operativos y de funcionamiento. Dichos fondos deberán depositarse en la cuenta al
día siguiente de su recaudación o el primer día hábil bancario si aquel fuere feriado.
m)Archivará la documentación y elevará, mensualmente, resumen de lo actuado a la
SGT.

4. De la Comercialización

a)Capacitará a los dependientes para cumplimentar los niveles de calidad


comprometidos.
b)Establecerá objetivos de venta y medios de promoción.
c)Registrará a los turistas visitantes con planilla que contenga: Nombre y apellido;
domicilio y lugar de procedencia, e-mail si tuviera. Asimismo deberá enviar
recordatorios, por lo menos una vez al año, por vía E-mail o similar acompañando
catálogo de artículos en oferta, para estimular el consumo.
d)Preverá un envío de mercaderías para turistas que no pudieran llevar sus
productos o que adquirieran por otros canales.
e)Habilitará un buzón de sugerencias y libro de quejas. Asimismo deberá instalar
una oficina de atención al cliente.
f)Revisará la información recogida periódicamente y propondrá cambios en los
sistemas de ventas.

5. Del Mantenimiento y Conservación

a)Asignará personal para mantener la higiene y salubridad de los servicios y del


local.
b)Velará por el mantenimiento y conservación del edificio con las pautas dictadas por
el departamento de preservación del patrimonio.
c)Contratará un seguro de hurto y daño para las máquinas afectadas.
d)En general deberá mantener el cuidado, conservación y seguridad de todos los
bienes a su cargo.

6. Disposición Especial

Para el tramo de camino incaico denominado Las Ventanas (en la Quebrada a


Cafayate), que no posee centro de interpretación, se establece la siguiente
disposición:

a)La recaudación de fondos para el mantenimiento del sitio, estará a cargo del titular
o propietario de la tierra, bajo las condiciones pactadas expresamente mediante
convenio.

XLI
b)La Secretaría de la Gobernación de Turismo se encargará de la capacitación del
personal a cargo del sitio, con relación a la temática de protección ambiental y
cultural de los recursos bajo su custodia y pondrá a disposición el sistema
administrativo y contable correspondiente.
c)Para el manejo y conservación del recurso le comprende las generales del manual.

XLII
II.3.- Directrices de conservación y manejo del “Camino del Vino”

Determinación del ámbito de aplicación

Se considerarán ámbito de aplicación del presente Plan de Manejo El Museo del


Vino de Cafayate, las bodegas industriales y artesanales que integran el circuito,
localizadas en los pueblos de Cafayate, Animaná, Angastaco y Molinos, que serán
incorporadas a la oferta turística de la Provincia de Salta, bajo la denominación de
Camino del Vino del Valle Calchaquí. La Ruta Turística presenta el siguiente
trazado y facilidades de acceso:

La ruta turística tiene como eje conductor el trazado de la Ruta Nacional N°


40, desde la localidad de Cafayate al Sur hasta la localidad de Molinos por el
Norte. Posee dos vías de acceso, en la Provincia de Salta, por Ruta Provincial
N° 33 o por Ruta Nacional N° 68 y desde las Provincias de Tucumán y
Catamarca por Ruta Nacional N° 40.
La zonificación geográfica del camino se localiza íntegramente en el corazón
del Valle Calchaquí.
Las bodegas que integrarán inicialmente el itinerario enológico son:
En Cafayate: Bodega La Rosa, Bodega La Banda, Bodega Nanni, Bodega El
Recreo, Bodegas Etchart, Bodega San Pedro de Yacochuya,
Bodega Domingo Hnos, Cavas de Santa María, Bodega Río Colorado.
En Animaná: Bodega Animaná, Bodega artesanal Don Andrés.
En Angastaco: Bodega Miralpeix.
En Molinos: Bodega Colomé, Bodegas Tacuil y Bodega Amaicha.

Acciones previstas:

1. Fase previa a la operación turística

La Secretaría de la Gobernación de Turismo, conjuntamente con la colaboración de


las autoridades municipales de Cafayate, Animaná, Angastaco y Molinos, donde se
localiza el “Camino del Vino”, arbitrará los medios necesarios para implementar las
siguientes acciones:

a)Realizar un foro comunitario, en cada localidad enumerada en el punto anterior,


para dar conocimiento pormenorizado del proyecto Camino del Vino y establecer
los niveles de colaboración de la comunidad, con la finalidad de contribuir a la
difusión, promoción y conservación de los recursos que conforman el mismo.
b)Realizar talleres de concientización destinados a los diferentes segmentos de la
población (educativo, comercial, administrativo, fuerzas vivas, ONG, etc.),
incorporando conceptos sobre turismo enológico, conservación del patrimonio
natural y cultural, valoración de la identidad cultural y sustentabilidad de la actividad
turística.
c)Propiciar a través de las acciones de concientización la capacitación e
incorporación de voluntarios locales al Cuerpo provincial de Guardas
Ambientales Honorarios, dependiente de la Secretaría de Medio Ambiente y
Desarrollo Sustentable.
d)Incorporar progresivamente a las bodegas artesanales, que después de la puesta
en marcha del proyecto Camino del vino, alcancen los estándares de calidad

XLIII
requeridos para tal fin. Se contempla la participación de las mismas en el programa
de capacitación que el presente proyecto propone.
e)Implementar cursos de capacitación para guías, cuya temática profundice sobre
aspectos relacionados con la producción de Vinos en Salta.

2. Fase de Organización

La Secretaria de la Gobernación de Turismo debe establecer las bases sobre las


que se desarrollará la operación turística del proyecto, contemplando el criterio de
concepto básico para uso, manejo y desarrollo.

2.1 Concepto básico para uso, manejo y desarrollo

Define criterios generales que deberán ser considerados a la hora de tomar


decisiones sobre uso, manejo y desarrollo de la infraestructura y zonas afectadas al
Camino del Vino. Las actividades específicas y la infraestructura que se proponen
para el área deben ser compatibles con el concepto básico que consiste en los
siguientes aspectos:

a) Ninguna estructura o programa será planteado y ejecutado en forma aislada, sino


que debe considerarse su impacto e interrelación con otras estructuras y programas
en el área adyacente.
b) Se dará prioridad a aquellas actividades que tiendan a alargar la estadía del
turista en las áreas, en vez de aquellas que persigan la atracción de más visitantes.
c) Se dará alta prioridad a la capacitación del capital humano en materia de
conservación y protección de los recursos naturales y culturales.
d) Las construcciones propuestas deben ser realizadas con materiales duraderos,
con diseños en armonía con el ambiente, con flexibilidad de uso y preferentemente
con empleo de mano de obra local.
e) Los programas turísticos deben tener como premisa, el desarrollo de herramientas
de explotación que faciliten la sustentabilidad de los mismos, tales como: tarifas
adecuadas, optimización de costos de mantenimiento, incremento de la permanencia
de los turistas, entre otros.

2.2 Del Manejo del Recurso:

a) Museo del Vino: una vez restaurado, se implementaran los medios para su
refuncionalización de acuerdo a los nuevos estándares de calidad propuestos por la
Secretaría de la Gobernación de Turismo para el producto turístico Camino del Vino.
Se propiciara, entre la población local, el rescate de aquellas piezas de valor
histórico relacionadas con la actividad vitivinícola, para ser conservadas y expuestas
en el predio del museo, incrementando la colección existente; posibilitando al
visitante y residente el acceso a un espacio de recreación y valorización de la
actividad desarrollada por los pioneros de la vitivinicultura en Salta.
Se realizará el inventario y categorización de las piezas existentes.
Se instrumentarán herramientas que faciliten la interpretación de las piezas
expuestas.
Se implementarán medidas de seguridad para preservar el patrimonio en
guarda.

XLIV
Se instalará un área de atención al visitante y otra para la comercialización de
material bibliográfico, merchandising, etc.
Se registrará estadísticamente la afluencia de turistas y visitantes locales.

b) En las Bodegas:
Se destinarán áreas para la atención del turista, adecuadas a los lineamientos
de calidad establecidos por la Secretaría de la Gobernación de Turismo. Allí se
realizarán degustaciones, exposiciones, proyecciones y se comercializarán artículos
artesanales temáticos, elementos de merchandising y otros.
Se implementarán sistemas de señalización interna que faciliten las visitas y
orientación de los turistas y prevengan posibles accidentes dentro de cada
establecimiento.

c) En el Itinerario:
• Se instrumentará un sistema de señalización temática, que facilite e
identifique el acceso a cada bodega.
• Se propiciará la conservación del entorno natural y cultural.

2.3 Del uso Público:

a) la Bodegas establecerán y difundirán los horarios de atención y visitas guiadas


de conformidad con lo planificado por la Secretaría de la gobernación de Turismo.
b) Los programas de interpretación y orientación tratarán de abarcar el mayor
número de visitantes posibles
c) Los vehículos particulares o turísticos sólo podrán estacionar en las zonas
habilitadas para tal fin en cada bodega.
d) Los desplazamientos de los visitantes se realizarán por las áreas sugeridas a
través de la señalización y folletos interpretativos.

2.4. De las Visitas

Para el manejo e interpretación adecuada del Camino del Vino, se realizaran las
siguientes acciones:
a) Brindar información histórica, productiva, cultural, geográfica, etc., que permita
interpretar y valorar correctamente la actividad y producción vitivinícola.
b) Registrar información estadística, sobre afluencia turística, datos indispensables
para determinar la capacidad operativa del Camino y su sustentabilidad.
c) Difundir las recomendaciones y normas que los visitantes deberán respetar
durante las visitas.
d) Instrumentar programas de capacitación para los pobladores locales, fomentando
la incorporación de los mismos como guías habilitados.
e) Comercializar material bibliográfico, artículos de merchandising y videos.

Monitoreo interno de las Visitas

Se instrumentará la figura de Contralor Zonal, quien desarrollará sus funciones en


el Museo del Vino de Cafayate. Cumplirá la función de transferencia a la comunidad
y monitoreo interno de la evaluación del patrimonio sometido a carga turística y
deberá informar a las autoridades competentes sobre cualquier alteración que se
registre.

XLV
Recomendaciones y normativas para realizar visitas

Cada visitante deberá colocar los residuos que produzca únicamente en los sitios
señalizados para tal fin.
Quedará terminantemente prohibido arrojar deshechos de comida, latas, botellas o
cualquier otro residuo.
Quedará terminantemente prohibido realizar inscripciones.

3. Fase de Funcionamiento

Las empresas que manifestaran su voluntad irrestricta de incorporarse al proyecto


Camino del Vino, sean estas comerciales o artesanales, deberán seguir las
siguientes pautas operativas:

a)Designar dos representantes, personal a su cargo, afectado al proyecto.


b)Asignar un departamento de servicios turísticos dentro de la estructura
organizativa actual.
c)Incorporar el software de servicios turísticos que suministrará la Secretaría de la
Gobernación de Turismo.
d)Llevar el registro de turistas en la base de datos que se le suministrare.
e)Seleccionar una partida especial de su producción para el etiquetado de los vinos
con la Leyenda “Camino del Vino “o similar.
f)Intervenir en el diseño de la etiqueta, marcando las potencialidades turísticas que
posee la Bodega.
g)Indicar a la Secretaría de la Gobernación de Turismo partida y destino de las
botellas etiquetadas conforme al punto anterior.
h)Coordinar estrategias de marketing sobre la base del sistema de distribución en
marcha, definiendo un plan para el año siguiente conjuntamente con la Secretaría de
la Gobernación de Turismo.
i)Habilitar un e-mail para contactos con clientes.
j)Coordinar con la Secretaría de la Gobernación de Turismo la incorporación de la
Bodega en una página Web especial.
k)Habilitar un buzón de sugerencias y un libro de quejas para el cliente, destinados
al mejoramiento de calidad de servicio.
l)Enviar a clientes y canales de distribución recordatorios por mail por lo, menos una
vez al año.
m)Destinar, si los niveles de producción y venta lo permiten, una partida para
clientes y distribuidores más importantes.
n)Distribuir el merchandising, que suministre la Secretaría de la Gobernación de
Turismo.
Ñ)Diseñar y poner a la venta nuevos instrumentos de mercadotecnia.

XLVI
II.4.- Directrices de conservación y manejo del “Camino de los Artesanos”

Determinación del ámbito de aplicación

Se considerarán ámbito de aplicación del presente Plan de Manejo las comunidades


de artesanos localizadas en los pueblos de Cachi, Molinos, Seclantás, Angastaco,
San Carlos, Animaná, Cafayate (En el Valle Calchaquí), San Antonio de los Cobres y
La Poma (en la Puna), Nazareno y Santa Victoria Oeste (En la Prepuna), las que
voluntariamente se incorporan al proyecto.

Caracterización general del Recurso

Las artesanías constituyen un elemento de “identidad cultural”, por cuanto


mantienen viva la tradición, reflejan las pautas culturales del grupo humano que las
engendro imprimiendo en ellas su acervo, sus creencias y valores con gran
contenido artístico.

La elaboración de productos artesanales en los Valles Calchaquíes, Puna y Prepuna


está nutrida de una doble vertiente: La americana (aborigen) y la colonizadora
(hispana), las que a pesar del paso del tiempo dejaron huellas ineludibles de su
pasado, los productos más característicos se traducen tanto por su expresión técnica
como estética en una amplia variedad de artesanías, que se detallan a continuación:

Textiles: conforman una de las expresiones artesanales más representativas en


toda el área andina. Su persistencia en el tiempo favorecida por la transmisión oral y
la presencia de materia prima (lana de camélidos y ovinos introducidos por los
españoles), adquiere matices propios de los grupos productores. La elaboración de
ponchos, barracanes, picotes, frazadas, peleros, ruanas entre otros productos
característicos del Valle Calchaquí Norte o Valle de “Arriba”, (departamentos de La
Poma, Cachi y Molinos). Los tapices y chales triangulares, se destacan en el Valle
de “Abajo” (departamento de San Carlos y Cafayate), con escasa producción de los
tipos textiles mencionados en primera instancia. En parajes como Jasimaná
(departamento de San Carlos) la producción de lazos trenzados o sogas con diseños
típicos es muy variada. En Santa Victoria Oeste caracterizan la producción, alforjas
bordadas y costales.

Las técnicas de telar más usuales en la elaboración de las artesanías textiles son:
Tejido uno por uno, Tejido llano faz urdiembre, Tejido llano faz trama, Tejido doble
faz. En estas técnicas es evidente la influencia española, en otras en cambio la raíz
indígena es la que prevalece, tal es el caso del hilado con huso, donde el producto
final es el hilo obtenido a través de ese método: San Antonio de los Cobres
(departamento de Los Andes), Luracatao, Colomé, Tacuil (departamento de
Molinos), con numerosa presencia de hilanderas.

La artesanía textil en la puna salteña es del tipo: tejido en dos, tres y cinco agujas,
esta actividad es eminentemente femenina, a excepción de algunos casos aislados
de participación masculina (sobre todo en el empleo del telar), los productos más
destacados en dos agujas son: guantes, medias, gorros, chalecos.

XLVII
Cerámica o alfarería: utiliza la materia prima que provee el entorno, esto determina
que su dispersión geográfica esté restringida a la disponibilidad de yacimientos de
arcilla, los departamentos de San Carlos y Cafayate son los principales productores
de alfarería seguidos por el departamento de Cachi para el “Valle Calchaquí”.

Los tipos cerámicos más difundidos son vasijas, tinajas, urnas, ollas, pucos,
máscaras, botijos etc. Dichos productos aún preservan las técnicas empleadas por
los antiguos habitantes del Valle Calchaquí, entre las que se destacan: técnica de
enrollamiento o chorizo para levantar las paredes de las vasijas, horneado en
atmósfera oxidante y en atmósfera reductora, obteniendo a través de las mismas las
características cerámicas roja y negra.

Entre los motivos se destacan: figuras de suris, búhos, serpientes bicéfalas entre
otros. Los diseños se logran por diferentes métodos como el inciso, grabado,
bruñido, pintado o modelado.

En Santa Victoria, es importante la presencia de utensilios cotidianos realizados de


forma artesanal (ollas y tinajas en arcilla).

Cestería: para el Valle Calchaquí, los cesteros se encuentran dispersos en los


municipios de Animaná y Cafayate. Las artesanías que producen presentan como
característica sobresaliente la “homogeneidad”, por la materia prima, (simbol, poleo
o caña), el tamaño de las piezas y la función. Los productos son de tipo utilitario:
variedad de canastos, entre los que se destacan los simples y con tapa; paneras,
floreros, portalámparas, entre otros.

Las técnicas registradas son: tejido entrecruzado de urdiembre y trama, diagonal y


retorcido.

Los canastos en caña partida, se destacan en Santa Victoria.

Trabajos en madera: en el estudio Revalorización de las artesanías folclóricas y


etnográficas para la provincia de Salta “…la artesanía en madera tiene un desarrollo
menor en el área del proyecto, sobre todo por la escasa presencia de especies
arbóreas y artesanos dedicados a estas labores. El aprovechamiento de la madera
tiene su esplendor durante la época de la colonia, la riqueza de dinteles labrados,
arcones tallas, púlpito en madera de algarrobo, las que han desaparecido en la
actualidad, si bien se conserva la aplicación de la madera como soporte en la
construcción de techos y pisos de las viviendas.”

Las artesanías realizadas en el centro y sur del Valle Calchaquí utilizan la “madera”
de cardón (Trichocereus pasacana). Es una especie de gran dispersión en toda el
área andina y se encuentra protegida luego de la creación del Parque Nacional que
lleva su nombre “Los Cardones” (en el departamento de Cachi). Los artesanos para
obtener la madera recurren a la búsqueda de cardón seco disponible fuera del área
protegida. Los productos más difundidos son artesanías de pequeñas dimensiones:
cajas, portarretratos, lámparas.

En San Carlos, utilizan la madera del algarrobo (Prosopis alba) para la fabricación de
utensilios domésticos.

XLVIII
La elaboración de cajas chayeras, instrumento musical típico del canto popular
salteño se realiza con madera de sauce (Salix sp.) en el municipio de Cafayate.

Productos en Cuero: enn Santa Victoria trabajan el cuero crudo proveniente de


ganado vacuno, otros utilizan el cuero curtido mediante un proceso con cáscara de
nogal. Entre los productos se destacan: taleros, riendas, lonjas, bozales, látigos,
fustas, monturas, etc.

En la localidad de Payogasta (Departamento de Cachi), es difundido el uso del cuero


de ganado caprino.

De manera sintética se hizo referencia a las artesanías más características en las


zonas que abarca el proyecto. Esta información evidencia que la producción
artesanal presenta variedad y rasgos de especialización por localización geográfica
en función de los materiales que provee. Tal situación favorece la diagramación de
la ruta turística temática o “Camino de los Artesanos”3 en virtud de que los
diferentes tipos de artesanías expresan particularidades de cada zona, así como
riqueza cultural y natural de la provincia.

Acciones previstas:

1. Fase previa a la operación turística

La Secretaría de la Gobernación de Turismo, conjuntamente con la colaboración de


las autoridades municipales de Cachi, Molinos, Angastaco, Seclantás, Animaná,
San Carlos, Cafayate, La Poma , San Antonio de los Cobres, Nazareno y Santa
Victoria Oeste arbitrará los medios necesarios para implementar las siguientes
acciones:

a)Realizar un foro comunitario, en cada localidad , para dar difusión pormenorizada


del proyecto ”Camino de los Artesanos”y establecer los niveles de colaboración
de la comunidad, con la finalidad de contribuir a la conservación de las artesanías
como parte del Patrimonio Cultural, como también fomentar el concepto de
desarrollo socio económico regional a través de la actividad turística.
b)Realizar talleres de concientización destinados a los diferentes segmentos de la
población (educativo, comercial, administrativo, fuerzas vivas, ONG, etc.),
incorporando conceptos sobre producción artesanal, valoración de la identidad local
y sustentabilidad de la actividad turística y artesanal. Se pondrá especial cuidado en
difundir el concepto de sustentabilidad sobre el uso de aquellos recursos naturales
que permiten el desarrollo de las artesanías (el cardón, el algarrobo, los pastos que
sustentan vicuñas, llamas, ovejas, cabras, etc.)
c)Propiciar a través de las acciones de concientización y capacitación, la
incorporación de voluntarios locales al Cuerpo provincial de Guardas
Ambientales Honorarios, dependiente de la Secretaría de Medio Ambiente y
Desarrollo Sustentable de la provincia.

3
Según los registros efectuados en el año 2000 en el área del camino existen 500 artesanos dedicados a la
actividad artesanal.

XLIX
d)Implementar Cursos de capacitación para guías turísticos, cuya temática
profundice sobre producción artesanal específica a cada pueblo incluido en el
camino de los artesanos.

La Secretaría de Cultura de la Provincia, en colaboración con la Secretaría de la


Gobernación de Turismo propiciarán y gestionaran la búsqueda y generación de
apoyos económicos para dar continuidad y ampliar las acciones de capacitación y
conservación de las actividades artesanales, como forma de conservar el patrimonio
cultural y mejorar las condiciones de vida locales.

2. Fase de Organización

La Secretaria de la Gobernación de Turismo debe establecer las bases sobre las


que se desarrollará la operación turística del proyecto, contemplando el criterio de
concepto básico para uso, manejo y desarrollo.

2.1 Concepto básico para uso, manejo y desarrollo

Define criterios generales que deberán ser considerados a la hora de tomar


decisiones sobre uso, manejo y desarrollo de la actividad artesanal en los pueblos
enumerados anteriormente. Las actividades específicas y la infraestructura que se
proponen para las áreas del camino, deben ser compatibles con el concepto básico
que consiste en los siguientes puntos:

a) Ninguna estructura o programa será planteado y ejecutado en forma aislada, sino


que debe considerarse su impacto e interrelación con otras estructuras y programas
en el área adyacente.
b) Se dará prioridad a aquellas actividades que tiendan a alargar la estadía del
turista en las localidades enunciadas, por encima de aquellas que persigan la
atracción de mayor cantidad de visitantes.
c) Se dará alta prioridad a la capacitación del capital humano en materia de
conservación y protección de los recursos naturales y culturales.
d) Las nuevas construcciones y remodelaciones necesarias para implementar el
Camino de los Artesanos, emplazadas en las localidades enunciadas anteriormente,
deben diseñarse en armonía con el entorno arquitectónico y respetando las
ordenanzas municipales que al respecto posea cada pueblo.
e)Los programas turísticos deben tener como premisa, el desarrollo de herramientas
de explotación que faciliten la sustentabilidad de los mismos, tales como: tarifas
adecuadas, optimización de costos de mantenimiento, incremento de la permanencia
de los turistas, entre otros.
f) Se entenderá como producción artesanal, a los fines del presente manual, todo
producto elaborado a partir de sistemas tradicionales de producción, realizados en
forma preponderantemente manual y con materias primas propias de la zona, los
que conservan siempre un criterio de unicidad a pesar de la repetición en su diseño.
Su producción admite, excepcionalmente, el empleo de moldes y es realizada por
personas, grupos familiares o el nucleamiento de familias, sin transformar el taller en
una fábrica de procesos industriales seriados.

L
2.2 Del Manejo del Recurso:

a) Se priorizará el mantenimiento, fortalecimiento y difusión de las técnicas de


producción artesanal.
b) Se implementaran programas de capacitación y asesoramiento para artesanos,
cuya temática abordará: atención al turista, mejoramiento de técnicas de
producción, diseño, empaque y embalaje, tendientes a alcanzar estándares de
calidad propuestos por la Secretaría de la Gobernación de Turismo para el producto
turístico Camino de los Artesanos.
c) Se brindará asistencia técnica institucional sobre organización de grupos
artesanales, con la finalidad de conformar asociaciones con personería jurídica, en
aquellas localidades donde no existiesen y fomentar la inclusión voluntaria de
nuevos miembros a las asociaciones ya organizadas.
d) Se implementarán programas de asistencia a productores de camélidos, ovinos y
caprinos, sobre manejo adecuado para la producción de materias primas de mayor
calidad. Así mismo se implementarán programas de asistencia a los artesanos, con
la finalidad de mejorar y optimizar la utilización de los recursos básicos de
producción y garantizar la sustentabilidad de los mismos.
e)Se instrumentaran los medios para elaborar el Protocolo de Artesanías,
consistente en un documento que fije las características y procesos de elaboración
que debe respetar toda artesanía tradicional para acreditar su autenticidad como tal,
dicho protocolo será elaborado a partir de un análisis de los siguientes aspectos:

• Materias primas que utilizan para la elaboración de artesanías.


• Formas de extracción de la materia prima (en especial para materia orgánica )
• Métodos aplicados para el procesamiento de la materia prima.
• Fases del proceso de elaboración (orden de las mismas).
• Técnicas que se utilizan en cada una de las fases.

Estos aspectos serán estudiados en forma muy profunda y analizados con la


comunidad de artesanos, a través de foros de participación.
El protocolo acreditará la autenticidad de las piezas, debiendo el artesano respetar
cada aspecto consignado en el mismo, el que se aplicará para cada tipo de
artesanía en las áreas del camino: Puna, Prepuna y Valles Calchaquíes. Dicha
acreditación se instrumentará a través de un sello o certificado de autenticidad,
que emitirá la autoridad competente, debiendo ser colocada en cada pieza artesanal.
f) Se instrumentarán herramientas que faciliten la interpretación de las piezas
expuestas.
g) Se instalará un Centro Artesanal en cada localidad integrante del camino, donde
se realizaran las siguientes actividades: exposición y venta de artesanías auténticas,
demostración de elaboración de artesanías, transmisión de técnicas artesanales
(ecomuseo) y proyecciones de videos. Allí tendrán derecho a exponer todos aquellos
artesanos, asociados o no, cuyas artesanías posean su correspondiente certificado
de autenticidad.
h) En los centros artesanales se asignará un sector para la creación de los
ecomuseos, concepto basado en la premisa de museo viviente, donde el acento se
pondrá en los procesos de transferencia, es decir de enseñanza-aprendizaje de las
generaciones mayores a las nuevas, como acciones de fortalecimiento de la
transmisión oral y como talleres insertos en cada centro, a fin que el turista

LI
dimensione la actividad artesanal y si desea participe en la confección de los
productos.
i) En cada centro artesanal se expondrá una nómina de talleres artesanales, que
los turistas podrán visitar. La incorporación a dicho listado, por parte de los
artesanos será voluntaria, gozando en tal caso de asesoramiento brindado por la
Secretaría de la Gobernación de Turismo, para el montaje y presentación de las
piezas, como también de cursos de capacitación sobre atención al turista.
j) Se llevará un registro de artesanos.

2.3 Del uso Público

a) Los centros artesanales funcionarán en los días y horarios establecidos, conforme


a lo planificado por la Secretaría de la Gobernación de Turismo, a los fines
operativos de la ruta temática.
b) Los programas de interpretación y orientación tratarán de abarcar el mayor
número de visitantes posibles.
c) Cada centro contará con personal capacitado para realizar las visitas guiadas.

2.4. De las Visitas

Para el manejo e interpretación adecuada del Camino del Los Artesanos, se


realizaran las siguientes acciones:
a) Brindar información sobre los procesos de elaboración de cada tipología artesanal
y contenido cultural de los diseños, que permita interpretar y valorar correctamente la
actividad artesanal de cada zona.
b) Registrar información procesada estadísticamente, sobre afluencia turística, que
permitirá evaluar la capacidad operativa del Camino y su sustentabilidad.
c) Difundir las recomendaciones y normas que los visitantes deberán respetar
durante las visitas.
d) Comercializar material bibliográfico, artículos de merchandising y videos
relacionados con la temática artesanal.

Monitoreo externo de las Visitas

Se realizarán auditorías externas, para determinar la evolución del patrimonio


sometido a carga turística. La periodicidad necesaria de las auditorías externas, se
fijará a partir de los registros e informes suministrados por cada centro artesanal y el
correspondiente diagnostico inicial. Los mismos serán ejecutados por la Secretaría
de la Gobernación de Turismo con la colaboración de otros competentes.

Recomendaciones para realizar visitas

Se dispondrá de lugares a fin de receptar los residuos generados por las visitas
turísticas. Cada visitante deberá colocar los residuos que produzca únicamente en
los sitios señalizados para tal fin.

LII
3. Fase de Funcionamiento

El Representante del municipio o la Asociación de artesanos designará un


organizador que cumplirá las funciones de administrador de los centros de
exposición y venta de artesanías.

De las Artesanías

El organizador deberá:
a)Asignar un sector del inmueble afectado a la actividad para exposiciones y ventas
de artesanías y demostración de labores.
b)Controlar que las artesanías fueran laboradas conforme las pautas descriptas en el
protocolo.
c)Clasificar e inventariar las artesanías, según características y autor.
d)Registrar el balance de stock de artesanías y su rotación.
e)Etiquetar las artesanías con stikers conteniendo el código de barras identificatorio
de artesanos, precio y procedencia.

De la organización contable

Implementará el software y hardware que le suministra la Secretaría de la


Gobernación de Turismo.
a)Velará para que no se modifique el programa de administración contable.
b)Pondrá en marcha el lector del código de barras.
c)Aplicará la máquina fiscal que se le asignará.
d)Abrirá una cuenta bancaria a nombre de la Asociación afectada al proyecto, la que
será disponible con la firma del ORGANIZADOR y del miembro del Comité de
Vigilancia en representación de los artesanos.
e)Facultará a la entidad bancaria para debitar automáticamente los importes
destinados a servicios: luz, agua, teléfono, seguro, impuestos, aportes y
contribuciones si los hubiere.
f)Habilitará los libros contables: Caja, diario, inventario y balance.
g)Habilitará Caja registradora.
h)Efectuará un arqueo de caja diariamente y reservará el 20% para atender los
gastos de servicios y demás gastos corrientes.
i)Retendrá el porcentaje del precio de las ventas necesario para sostener los gastos
operativos y de funcionamiento. Dichos fondos deberán depositarse en la cuenta al
día siguiente de su recaudación o el primer día hábil bancario si aquel fuere feriado.
j)Practicará rendición diaria, que contendrá: cantidad de artesanías vendidas,
montos de ventas, montos reservados, balance de stock.
k)Liquidará a los artesanos el valor de lo vendido, luego de deducir el porcentaje
indicado para atender los gastos según inciso i)
l)Archivará la documentación y elevará mensualmente, un resumen de lo actuado, a
la Secretaría de la Gobernación de Turismo.

De la Comercialización

a)Establecerá objetivos de venta y medios de promoción.


b)Registrará a los turistas visitantes con planilla que contenga: Nombre y apellido;
domicilio y lugar de procedencia, e-mail si tuviera. Asimismo deberá enviar

LIII
recordatorios, por lo menos una vez al año, por vía E-mail o similar acompañando
catálogo de artículos en oferta, para estimular el consumo.
c)Preverá un envío de mercaderías para turistas que no pudieran llevar sus
productos o para los que las adquirieran por otros canales.
d)Habilitará un buzón de sugerencias y libro de quejas. Asimismo deberá instalar
una oficina de atención al cliente integrada por artesanos.
e)Revisará la información recogida periódicamente y propondrá cambios en los
sistemas de ventas.
f)Receptará las inquietudes de los artesanos.

Del funcionamiento y conservación

a)Asignará personal para mantener la higiene y salubridad de los servicios y del


local.
b)Velará por el mantenimiento y conservación del edificio con las pautas dictadas por
el Departamento de Preservación del Patrimonio.
c)Contratará un seguro de hurto y daño para las máquinas afectadas.
d)En general deberá mantener el cuidado, conservación y seguridad de todos los
bienes a su cargo.

LIV
II.5.- Directrices de conservación y manejo para el “Fortalecimiento Patrimonial
de los Pueblos Históricos del Valle Calchaquí”

Determinación del ámbito de aplicación

Se considerarán ámbito de aplicación del presente Plan de Manejo los pueblos de


Cachi, Molinos, Seclantás, San Carlos, Cafayate, Coronel Moldes y los Graneros
Incaicos de La Poma, cuya localización y valoración se describen a continuación:

a) Cachi se encuentra ubicado a 2.250 m.s.n.m., entre la confluencia de


los ríos Calchaquí y Cachi, distante 157 Km. de la ciudad de Salta
capital. Se accede por Ruta Nac. N° 68, empalme Ruta Nac. N° 40 y
por Ruta Provincial N° 33.
Categorización: Fue declarado Lugar Histórico Nacional,
mediante decreto del Poder Ejecutivo Nacional N° 370, de fecha
18/02/75.
Su iglesia fue declarada Monumento Histórico Nacional, mediante
Decreto N° 30839, de fecha 10/12/1945.
Posee Ordenanza Municipal de Preservación del área intangible N° 20,
de fecha 29/06/92.
b) Molinos se encuentra ubicado a 2.020 m.s.n.m., en el interior de un
valle menor donde el Río Molinos realiza un codo para desembocar en
el Río Luracatao afluente del Calchaquí; se encuentra a 210 Km. de la
ciudad de Salta capital, a 19 Km. de Seclantás y 49 Km. de Cachi , se
accede por Ruta Nacional N° 40.
Categorización: Fue declarado Lugar Histórico Nacional, mediante
Decreto N° 370, de fecha 18/02/75.
Su iglesia fue declarada Monumento Histórico Nacional, mediante
Decreto N° 137845 en fecha 10/12/42.
Posee Ordenanza Municipal de Preservación del Patrimonio Urbano
Arquitectónico N° 4, emitida en el año 2001.
c) Seclantás se encuentra a 2.060 m.s.n.m, a la margen izquierda del Río
Calchaquí, dista 184 Km. de la ciudad de Salta capital. Se accede por
Ruta Nacional N° 40.
Categorización: Fue Declarado Lugar Histórico Nacional, mediante
Decreto N° 370,de fecha 18/02/75.
La iglesia y la Capilla del Cementerio, están declaradas como
Monumento Histórico Provincial, mediante decreto N° 339, de fecha
13/03/1989.
d) San Carlos se encuentra ubicada a 212 Km. de la ciudad de Salta
capital y a 23 Km. de la ciudad de Cafayate, se accede por Ruta
Nacional N° 40.
Categorización: Fue Declarado Lugar Histórico Nacional, mediante
Decreto N° 370, de fecha 18/02/75.
La iglesia fue declarada Monumento Histórico Nacional, mediante
Decreto N° 137845, de fecha 10/12/42.
e) Cafayate ubicado a 1.700 m.s.n.m. ,se encuentra en la unión del Río
Calchaquí con el Santa María, se accede desde Salta capital por Ruta
Nacional N° 68 y 40.

LV
Categorización: Ubicado a 10 Km. Se encuentra el sitio arqueológico
de Tolombón, que fue Declarado Monumento Histórico Nacional,
mediante Decreto N° 21483, de fecha 12/08/44.
Posee Ordenanza de Preservación Urbana.
f) Graneros Incaicos de La Poma se encuentran ubicados en la
Quebrada de
los Graneros ,sobre la margen izquierda del Río Calchaquí, a 160
Km. de la ciudad de Salta capital, se accede por Ruta Nacional N°
40.
Categorización: fue declarado Monumento Histórico Provincial,
mediante Decreto N° 339, de fecha 12/03/89.
g) Coronel Moldes ubicado en el extremo Sur del Valle de Lerma, dista
70 Km. de la ciudad de Salta capital y se accede por Ruta Nacional N°
68.
Categorización: Posee Ordenanza de Ordenamiento de la Edificación.

Caracterización general del Recurso

El Valle Calchaquí está ubicado al SO. de la Provincia de Salta y forma una faja a lo
largo del Río homónimo en sentido Norte-Sur, entre las unidades estructurales de la
Puna y la Cordillera Oriental. Su longitud es de aproximadamente 250 Km. Un
conjunto de valles y quebradas secundarias, longitudinales y transversales, forman
el complejo de afluentes del Río Calchaquí.

El acceso al valle tanto por el Norte, por Cuesta del Obispo, como por el Sur por la
Quebrada de las Conchas, contiene paisajes de extraordinaria belleza y
singularidad, jerarquizando el ingreso a esta particular geografía.

Es una zona sembrada por la presencia milenaria de asentamientos prehispánicos


conformando en una continuidad geográfica e histórica, una red de pueblos cuya
arquitectura es producto de un proceso de síntesis y acumulación de experiencias
culturales y tecnológicas del indígena y del español.

En estos pueblos sobresalen como hitos la Iglesia, la hacienda, la plaza en un todo


homogéneo con el caserío. La construcción es compacta, con muros gruesos de
adobe, pequeñas aberturas, techos torteados y tipologías de patios españoles.

Acciones previstas

1. Fase previa a la operación turística

La Secretaría de la Gobernación de Turismo, conjuntamente con la colaboración de


las autoridades municipales de Cachi, Molinos, Seclantás, San Carlos, Cafayate, La
Poma y Coronel Moldes, arbitrará los medios necesarios para implementar las
siguientes acciones:

a)Realizar un foro comunitario, en cada localidad cabecera, para dar difusión


pormenorizada del proyecto de ”Fortalecimiento Patrimonial de los Pueblos
Históricos del Valle Calchaquí”y establecer los niveles de colaboración de la
comunidad, con la finalidad de contribuir a la conservación del Patrimonio

LVI
arquitectónico y arqueológico, como también fomentar el concepto de desarrollo
socio económico regional a través de la actividad turística..
b)Realizar talleres de concientización destinados a los diferentes segmentos de la
población (educativo, comercial, administrativo, fuerzas vivas, ONG, etc.),
incorporando conceptos sobre preservación, jerarquización y conservación del
patrimonio cultural, valoración de la identidad local, responsabilidad ciudadana y
sustentabilidad de la actividad turística.
c)Elaborar y distribuir material gráfico, entre los pobladores, conteniendo las
ordenanzas municipales de Preservación del Patrimonio y recomendaciones
especiales sobre normativas de edificación.
d)Propiciar a través de las acciones de concientización la capacitación e
incorporación de voluntarios locales al Cuerpo provincial de Guardas
Ambientales Honorarios, dependiente de la Secretaría de Medio Ambiente y
Desarrollo Sustentable.
e)Implementar cursos de capacitación para guías, cuya temática profundice sobre
aspectos arquitectónicos y culturales específicos de cada pueblo del Valle
Calchaquí.

Además, la Dirección General de Patrimonio Cultural, en colaboración con la


Secretaría de la Gobernación de Turismo, incentivarán y asesorarán a los municipios
del valle, que no posean normativa de preservación del patrimonio y código de
edificación, para que elaboren y sancionen dichas ordenanzas, elementos
indispensables para la sustentabilidad del programa de fortalecimiento patrimonial.
Asimismo, propiciaran y gestionaran la búsqueda y generación de financiamiento
para dar continuidad y ampliar el accionar de conservación del patrimonio cultural.

2. Fase de Organización

La Secretaria de la Gobernación de Turismo debe establecer las bases sobre las


que se desarrollará la operación turística del proyecto, contemplando el criterio de
concepto básico para uso, manejo y desarrollo.

2.1 Concepto básico para uso, manejo y desarrollo

Define criterios generales que deberán ser considerados a la hora de tomar


decisiones sobre uso, manejo y desarrollo en los pueblos enumerados
anteriormente. Las actividades específicas y la infraestructura que se proponen para
el área deben ser compatibles con el concepto básico que consiste en los siguientes
aspectos:

a) Ninguna estructura o programa será planteado y ejecutado en forma aislada, sino


que debe considerarse su impacto e interrelación con otras estructuras y programas
en el área adyacente.
b) Se dará prioridad a aquellas actividades que tiendan a alargar la estadía del
turista en las localidades fortalecidas, en vez de aquellas que persigan la atracción
de mayor cantidad de visitantes.
c) Se dará alta prioridad a la capacitación del capital humano en materia de
conservación y protección de los recursos naturales y culturales.

LVII
d) Las nuevas construcciones, emplazadas en las localidades enunciadas
anteriormente, deben diseñarse en armonía con el entorno arquitectónico y
respetando las ordenanzas municipales que al respecto posea cada pueblo.
e) La planificación urbana de los pueblos del Valle Calchaquí, deberá realizarse
considerando aspectos funcionales, estéticos- paisajísticos, armonía de diseños y
utilización de tecnología local, con la finalidad de ordenar espacial y estéticamente
los pueblos creando el marco adecuado para las áreas intangibles de los mismos,
permitiendo ofrecer a los turistas una experiencia de alta satisfacción y mejorar la
calidad de vida de los residentes.
f) Los programas turísticos deben tener como premisa, el desarrollo de herramientas
de explotación que faciliten la sustentabilidad de los mismos, tales como: tarifas
adecuadas, optimización de costos de mantenimiento, incremento de la permanencia
de los turistas, entre otros.

2.2 Del Manejo del Recurso:

a) Se dará prioridad a la conservación y mantenimiento a las áreas intangibles de los


pueblos incluidos en el presente manual, enfatizando la puesta en valor de los sitios,
utilizando los mecanismos que causen el menor deterioro de los recursos existentes.
b) Se fomentará la incorporación del patrimonio restaurado, al uso cultural y turístico.
c) Para el caso de Los Graneros Incaicos de La Poma, se autorizarán solamente
aquellas alteraciones del medio necesarias para la consolidación, protección y
señalización del sitio y para realizar investigaciones debidamente autorizadas.
d) Se delegará a las autoridades competentes de cada municipio, mediante
asesoramiento de la Dirección General de Patrimonio Cultural, el mantenimiento
posterior de las áreas restauradas en cada localidad.

2.3 Del uso Público:

Los Graneros Incaicos de la Poma


a) Se permitirán las investigaciones científicas autorizadas y supervisadas por el
Museo de Antropología.
b) Se podrán realizar caminatas interpretativas guiadas y autoguiadas.
c) Se señalizará el área de estacionamiento y el acceso únicamente peatonal al sitio
arqueológico.

Pueblos
a) Los vehículos particulares o turísticos sólo podrán estacionar en las zonas
habilitadas para tal fin, restringiéndose la circulación de tránsito pesado en las áreas
intangibles.
b) Se colocaran e incentivará el uso de cestos de basura, cuyo diseño será
compatible con el entorno.
c) Se establecerá y difundirá la velocidad y tara máxima de los vehículos en las
áreas intangibles.
d) Se difundirá entre los visitantes, a través de los guías, folletos y pobladores, las
normas de respeto mutuo o convivencia ( evitar la generación de ruidos excesivos,
respetar la idiosincrasia de los lugareños, etc.), cuya finalidad será minimizar los
impactos que la afluencia de turistas causa en las comunidades receptoras.

LVIII
2.4. De las Visitas

Para el manejo e interpretación adecuado del patrimonio cultural de cada localidad


se realizarán las siguientes acciones:
a) Registrar información procesada estadísticamente, sobre afluencia turística, para
determinar la capacidad operativa, diseñar estrategias de mercados y productos y
garantizar la sustentabilidad turística de los pueblos.
b) Difundir las recomendaciones y normas que los visitantes deberán respetar
durante las visitas.
c) Instrumentar programas de capacitación para los pobladores locales, fomentando
la incorporación de los mismos como guías habilitados.

Monitoreo interno de las Visitas

Se instrumentará la figura de Contralor Zonal, para cada pueblo. Cumplirá la


función de transferencia a la comunidad, toma de datos estadísticos y monitoreo
interno de la evaluación del patrimonio sometido a carga turística (mediante registro
fotográfico e informes), debiendo comunicar a las autoridades competentes sobre
cualquier alteración que se registrare en los bienes restaurados o protegidos, como
también brindar auxilio a los turistas en caso de contingencias.

Monitoreo externo de las Visitas

Se realizarán auditorías externas, para determinar la evolución del patrimonio


sometido a carga turística. La periodicidad necesaria de las auditorias externas, se
fijará a partir de los registros e informes suministrados por el contralor zonal. Los
mismos serán ejecutados por las autoridades competentes.

Recomendaciones para realizar visitas

a)Cada visitante deberá colocar en una bolsa los residuos que produzca y lo
depositará únicamente en los sitios señalizados para tal fin.
b)Quedará terminantemente prohibido arrojar deshechos de comida, latas, botellas
ni ningún otro residuo.
c)Se prohibe realizar fuegos, extraer plantas, rocas, muestras de suelo, extraer o
sustraer restos arqueológicos y cazar animales.
d)Quedará terminantemente prohibido realizar inscripciones.
e)Quedará terminantemente prohibido estacionar y acampar en zonas no
demarcadas para tal fin.

3. Fase de Funcionamiento

Del Mantenimiento y Conservación

La Dirección General de Patrimonio y Cultura delegará en las respectivas


autoridades municipales el mantenimiento y conservación del patrimonio restaurado,
debiendo estos:
a)Asignar personal para mantener la higiene y salubridad de los sitios.
b)Prever los recursos presupuestarios para desarrollar el mantenimiento y
conservación del patrimonio, de acuerdo a las pautas preestablecidas.

LIX
c)Fomentar la capacitación permanente del personal afectado a las tareas de
mantenimiento del patrimonio.
d)Suministrar a la Secretaría de la Gobernación de Turismo mensualmente los
informes que elabore el Contralor zonal.
e)Asegurar el uso adecuado y compatible con los espacios arquitectónicos
restaurados.
f)Instrumentar las acciones necesarias para el cumplimiento de las normativas de
preservación edilicia establecidas.

LX
II.6.- Directrices para el manejo y conservación de las “Hosterías de Montaña”

Determinación del ámbito de aplicación

Se considerarán ámbito de aplicación del presente Plan de Manejo las comunidades


de La Poma, Nazareno y Santa Victoria Oeste, donde se emplazarán las Hosterías
de Montaña.

Caracterización general del Recurso

La localidad de Poma Antigua pertenece al Departamento de La Poma,


se encuentra ubicada en el extremo Norte del Valle Calchaquí a 3.015
m.s.n.m., en la ecoregión denominada Prepuna. Su población aproximada
es de 1.000 habitantes. La separan de la ciudad de Salta 190 Km. Se
accede por Ruta Nacional N° 40.
El pueblo data de mediados del siglo XIX. El sitio está habitado
desde tiempos precolombinos. Su tipología constructiva se
encuadra en una arquitectura vernácula de origen andino con
viviendas de adobe y piedra, techos de cardón o caña, paja y barro
a una o dos aguas.
El pueblo de Nazareno pertenece al Departamento de Santa Victoria.
Conforma la ecoregión denominada Prepuna, se encuentra a 3050
m.s.n.m. y a 530 Km de la ciudad de Salta capital; su población
aproximada es de 1200 habitantes.
El pueblo data de mediados del siglo XIX. La tipología constructiva
preponderante es de arquitectura vernácula de origen andino con
viviendas de adobe y piedra con techos de paja y barro (actualmente
reemplazada por chapa).
El pueblo de Santa Victoria Oeste, pertenece al Departamento
homónimo. Su población aproximada es de 1.280 habitantes. Se
encuentra en una zona de transición entre la ecoregión de Prepuna y
selva, a 2.800 m.s.n.m.y 530 Km de la ciudad de Salta capital.
El pueblo fue fundado en 1.803 por el Marques de Tojo, como
encomienda. El sitio, sin embargo, es habitado desde el período
precolombino.

Acciones previstas

1. Fase previa a la operación turística

La Secretaría de la Gobernación de Turismo, conjuntamente con la colaboración de


las autoridades municipales de Santa Victoria Oeste, Nazareno y La Poma arbitrará
los medios necesarios para implementar las siguientes acciones:

a) Realizar un foro comunitario, en cada localidad donde se emplazarán las


hosterías, para dar difusión pormenorizada del proyecto denominado ”Hosterías de
Montaña” y establecer los niveles de colaboración de la comunidad, con la finalidad
de contribuir a la conservación del patrimonio arquitectónico y arqueológico, como

LXI
también fomentar el concepto de desarrollo socio económico regional a través de la
actividad turística.
b) Realizar talleres de concientización destinados a los diferentes segmentos de la
población (educativo, comercial, administrativo, fuerzas vivas, ONG, etc.),
incorporando conceptos sobre preservación, jerarquización y conservación del
patrimonio cultural, valoración de la identidad local, responsabilidad ciudadana y
sustentabilidad de la actividad turística.
c) Propiciar a través de las acciones de concientización la capacitación e
incorporación de voluntarios locales al Cuerpo provincial de Guardas
Ambientales Honorarios, dependiente de la Secretaría de Medio Ambiente y
Desarrollo Sustentable.
d) Implementar cursos de capacitación para formar guías turísticos locales,
cuya temática profundice sobre aspectos específicamente relacionados a los
recursos naturales y culturales de cada localidad.
e) Propiciar y brindar asesoramiento, mediante la colaboración de La Dirección
General de Patrimonio Cultural, para elaborar las normativas de preservación del
patrimonio arquitectónico y el código de edificación en aquellas localidades que no lo
tuvieran.
f)La Dirección General de Patrimonio Cultural, en colaboración con la Secretaría de
la Gobernación de Turismo propiciaran y gestionaran la búsqueda y generación de
financiamiento para dar continuidad y ampliar el accionar de conservación del
patrimonio arquitectónico y cultural.

2. Fase de Organización

La Secretaria de la Gobernación de Turismo debe establecer las bases sobre las


que se desarrollará la operación turística del proyecto, contemplando el criterio de
concepto básico para uso, manejo y desarrollo.

2.1 Concepto básico para uso, manejo y desarrollo

Define criterios generales que deberán ser considerados a la hora de tomar


decisiones sobre uso, manejo y desarrollo en los pueblos enumerados
anteriormente. Las actividades específicas y la infraestructura que se proponen para
el área deben ser compatibles con el concepto básico que consiste en los siguientes
aspectos:

a) Ninguna estructura o programa será planteado y ejecutado en forma aislada, sino


que debe considerarse su impacto e interrelación con otras estructuras y programas
en el área adyacente.
b) Se dará prioridad a aquellas actividades que tiendan a alargar la estadía del
turista en las localidades donde se emplazarán las hosterías de montaña, en vez de
aquellas que persigan la atracción de mayor cantidad de visitantes.
c) Se dará alta prioridad a la capacitación del capital humano en materia de
conservación y protección de los recursos naturales y culturales.
d) Las nuevas construcciones, emplazadas en las localidades enunciadas
anteriormente, deben diseñarse en armonía con el entorno arquitectónico y
respetando las ordenanzas municipales que al respecto posea cada pueblo.

LXII
e) La planificación urbana de los pueblos enunciados, deberá realizarse
considerando aspectos estéticos- paisajísticos, armonía de diseños y utilización de
tecnología local, con la finalidad de ordenar espacial y estéticamente los pueblos
creando el marco adecuado para las áreas intangibles de los mismos, permitiendo
ofrecer a los turistas una experiencia de alta satisfacción y mejorar la calidad de
vida de los residentes.
f) Los programas turísticos deben tener como premisa, el desarrollo de herramientas
de explotación que faciliten la sustentabilidad de los mismos, tales como: tarifas
adecuadas, optimización de costos de mantenimiento, incremento de la permanencia
de los turistas, entre otros.

2.2 Del Manejo del Recurso

Se dará prioridad a las actividades tendientes al fortalecimiento de la identidad


cultural de las comunidades involucradas y a la conservación, mantenimiento de las
áreas intangibles de los pueblos incluidos en el presente manual, con la finalidad de
minimizar los impactos que pudieren producir la actividad turística.

2.3 Del uso Público

En Los Pueblos
a) Los vehículos particulares o turísticos sólo podrán estacionar en las zonas
habilitadas para tal fin, restringiéndose la circulación de tránsito pesado en las áreas
intangibles.
b) Se colocaran e incentivará el uso de cestos de basura, cuyo diseño será
compatible con el entorno.
c) Se establecerá y difundirá la velocidad máxima de circulación de los vehículos en
las áreas intangibles.
d) Difundir entre los visitantes, a través de los guías, folletos y pobladores, las
normas de respeto mutuo o convivencia (evitar la generación de ruidos excesivos,
respetar la idiosincrasia de los lugareños, etc.), cuya finalidad será minimizar los
impactos que la afluencia de turistas causa en las comunidades receptoras.

2.4. De las Visitas

Para el manejo e interpretación adecuado del patrimonio cultural de cada localidad


se realizarán las siguientes acciones:
a) Registrar información procesada estadísticamente, sobre afluencia turística, para
determinar la capacidad operativa, diseñar estrategias de mercados y productos y
garantizar la sustentabilidad turística de los pueblos en los que se localizan las
hosterías.
b) Difundir las recomendaciones y normas que los visitantes deberán respetar
durante las visitas.
c) Instrumentar programas de capacitación para los pobladores locales, fomentando
la incorporación de los mismos como guías habilitados.

Monitoreo interno de las Visitas

Será de cumplimiento estricto del concesionario el cumplimiento de la Ley Nacional


N° 18.828/70 (sobre hotelería), en lo que se refiere al registro de los turistas.

LXIII
La toma de datos estadísticos permitirá apoyar los estudios para la determinación de
la carga turística. Mensualmente la copia del registro, será enviada a la Secretaría
de la Gobernación de Turismo para ser utilizada con los fines mencionados

Monitoreo externo de las Visitas

Se realizarán auditorias externas, para determinar la evolución del patrimonio


sometido a carga turística. La periodicidad necesaria de las auditorias externas, se
fijará a partir de los registros e informes suministrados por el concesionario de las
hosterías. Los mismos serán ejecutados por las autoridades competentes.

3. Fase de Funcionamiento

a) Las Hosterías serán concesionadas mediante el procedimiento que establecen


las Leyes Provinciales N° 7045/99 y 6838/96.
b) El Representante del concesionario designará un Organizador que cumplirá las
funciones de administrador de las Hosterías de Montaña.
c)El Organizador deberá:

• Asignar un sector del inmueble afectado a la actividad para exposición y venta


de artesanías y artículos regionales, conforme a planos.
• Controlar que los productos fueran laborados conforme a las pautas
establecidas en el Proyecto Camino de los Artesanos.

4. De la Comercialización

a)Seleccionará de entre la nómina que le suministre la Secretaría de la Gobernación


deTurismo el personal previamente capacitado por esta para los servicios de
hotelería, gastronomía, mantenimiento y administración.
b)Continuará con la capacitación del personal para cumplimentar los niveles de
calidad comprometidos.
c)Establecerá objetivos de venta y medios de promoción.
d)Registrará a los turistas visitantes con planilla que contenga los siguientes datos:
Nombre y apellido, domicilio y lugar de procedencia, e-mail si tuviera. Asimismo
deberá enviar recordatorios, por lo menos una vez al año, por vía E-mail o similar
acompañando catálogo de ofertas, para estimular el consumo.
e)Habilitará un buzón de sugerencias y libro de quejas. Asimismo deberá contar con
una oficina de atención al cliente.
f)Revisará la información recogida periódicamente y propondrá cambios en los
sistemas de comercialización.

5. Del Mantenimiento y Conservación

a)Asignará personal para mantener la higiene y salubridad de los servicios y del


local.
b)Velará por el mantenimiento y conservación del edificio con las pautas dictadas por
la Secretaría de la Gobernación de Turismo.
c)Contratará un seguro de hurto y daño para el equipamiento informático.
d)En general deberá mantener el cuidado, conservación y seguridad de todos los
bienes a su cargo.

LXIV
Recomendaciones generales

Los Concesionarios de las Hosterías de Montaña deberán tener en cuenta, además


de las directrices señaladas anteriormente, el conjunto de Directrices contenidas en
estos Principios normativos, en particular las de los Capítulos II.4. “Camino de los
Artesanos” y II.5. “Fortalecimiento de los Pueblos del Valle Calchaquí”, a los fines de
favorecer el desarrollo de las actividades turísticas que fortalezcan el respeto por el
patrimonio cultural y natural en las localidades de La Poma, Nazareno y Santa
Victoria, así como en sus zonas de influencia.

Estas recomendaciones son válidas tanto para los aspectos vinculados con la
edificación, las normas de uso y estancia en las hosterías, los servicios internos
(comidas, actividades de recreación, ventas de productos en general, etc.), las
actividades turísticas externas (caminatas, ciclismo de montaña, visitas a sitios
históricos, arqueológicos o áreas naturales, etc.) y toda otra actividad que pueda
generar algún tipo de impacto ambiental y/o social en el corto o mediano plazo.

LXV
II.7.- Glosario de Términos

Con el fin de unificar los criterios y directivas que se exponen en el manual, se


adjunta un glosario de términos que recoge el sentido con que se emplean los
mismos. Este glosario está basado en la terminología empleada en la Ley Provincial
Nº 7070/00 de Protección del Medio Ambiente, Ley 7107/00 Áreas Protegidas y
proyecto de Ley de Artesanías.

AMBIENTE: El conjunto de factores bióticos y abióticos, que actúan sobre los


organismos y comunidades ecológicas, determinando su forma y desarrollo.
Condiciones o circunstancias que rodean a las personas, animales o cosas.

AREA PROTEGIDA: Territorios públicos o privados en estado natural o con


diferentes grados de intervención, comprendidos dentro de límites bien definidos,
que están bajo protección legal, sometidos a manejo especial, con el propósito de
alcanzar uno o más objetivos de preservación y/o conservación de los ecosistemas.

ARTESANÍA: Entiéndese por artesanía todo producto elaborado a partir de sistemas


tradicionales de producción, realizados en forma predominantemente manual y con
materias propias de la zona, los que conservan siempre un criterio de unicidad a
pesar de la repetición de su diseño. Su producción en general no admite el empleo
de moldes, y es realizada por personas, grupos familiares o nucleamiento de
familias, sin transformar el taller en una fábrica de procesos industriales seriados.

CALIDAD DEL PAISAJE: Grado de excelencia de sus características visuales,


olfativas y auditivas. Mérito para no ser alterado o destruido, para que su esencia, su
estructura actual se conserve.

CALIDAD DE VIDA: Medida del grado en que una sociedad ofrece la oportunidad
real de disfrutar de todos los bienes y servicios disponibles en el ambiente físico,
social y cultural.

CONSERVACIÓN: Se dice de la acción de conservar, mantener una cosa o bien.


Hablando de costumbres, continuar su práctica. Gestión de utilización de la biosfera
por el ser humano, de manera que se produzca el mayor y más sostenido beneficio
para las generaciones actuales, asegurando su potencialidad para satisfacer las
necesidades y aspiraciones de las generaciones futuras. Comprende acciones
destinadas a la preservación, protección, mantenimiento, uso sustentable,
restauración y mejoramiento.

CONTAMINACIÓN: Proceso que genere cualquier sustancia o forma de energía que


altere el ambiente negativamente respecto a aquello que sucede naturalmente, o
cuando éstos por la sola presencia provocan directa o indirectamente una pérdida
reversible o irreversible de la condición normal de los ecosistemas y de sus
componentes en general, traducidos en consecuencias sanitarias, estéticas,
económicas, recreativas y ecológicas negativas e indeseables.

CONTAMINACIÓN DEL AGUA: Vertidos, derrames, desechos y depósitos directos


o indirectos de toda clase de materiales y más generalmente, todo hecho susceptible
de provocar un incremento de la degradación de las aguas, modificando sus

LXVI
características físicas, químicas, biológicas o bacteriológicas. El medio acuático está
contaminado cuando la composición o el estado del agua están modificados, directa
o indirectamente por el hombre, de modo que se presta menos fácilmente a todas o
algunas de las actividades para las que podría servir en su estado natural.

DESARROLLO SUSTENTABLE: Se entiende por desarrollo sustentable las


actividades, acciones y proyectos destinados a aumentar el patrimonio económico y
el bienestar de los habitantes, en condiciones tales que aseguren: a) La integridad
del medio ambiente. b) La equidad y justicia entre las generaciones presentes y
futuras, entendiendo por esto, garantizar las necesidades de la generación presente
sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus
necesidades.

ECOSISTEMA: Sistema de funcionamiento interactivo, compuesto por organismos


vivos y su medio ambiente. El concepto se puede aplicar a cualquier escala, desde
el planeta hasta una colonia microscópica de organismos y su entorno inmediato.

ECOTURISMO: Conjunto de actividades turísticas ambientalmente responsables,


dentro de áreas relativamente poco alteradas, para apreciar y disfrutar de la
naturaleza, promoviendo la conservación con un bajo impacto ambiental y
proporcionando un beneficio socioeconómico a la población local.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL: Documento técnico de predicción


y prevención de efectos ambientales no deseados de una iniciativa.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS): Procedimiento


administrativo de predicción y prevención de efectos ambientales no deseados, de
toda propuesta de acto administrativo provincial que involucre la aprobación de un
proyecto, plan o programa con posibles impactos significativos en el ambiente.

GENERADORES: Son personas físicas o jurídicas que como resultado de sus actos
o de cualquier proceso, operación o actividad, produzcan contaminación al medio
ambiente.

GESTIÓN: Administración y manejo de un área, incluyendo las actividades


necesarias para el control y vigilancia, regulación del uso público, intervención sobre
procesos naturales, protecciones estrictas y uso sustentable.

IMPACTO: Efecto que una determinada actuación o influencia externa produce en


los elementos del medio o en las unidades ambientales. El mismo puede ser
beneficioso o perjudicial.

INTANGIBLE: Que no debe o no puede tocarse. Zona núcleo no afectada o poco


afectada por la actividad humana, que contenga sistemas, en los cuales los
procesos han podido seguir su curso espontáneo o con un mínimo de interferencia
humana. En la determinación de estas zonas prima el valor histórico, biótico, cultural
y la fragilidad por sobre las bellezas escénicas. Tienen primacía las actividades de
investigación científica, educación restringida, control, vigilancia y protección del
recurso.

LXVII
PAISAJE: Porción de espacio de la superficie terrestre captada visualmente, en
sentido más preciso, parte de la superficie terrestre que en su imagen externa y en la
acción conjunta de los fenómenos que lo constituyen presenta caracteres
homogéneos y cierta unidad espacial básica. El paisaje es resultado de la
combinación dinámica de elementos físico-químicos, biológicos y antrópicos que en
mutua dependencia generan un conjunto único e indisoluble en perpetua evolución.

PAISAJE NATURAL: Es aquél en que no ha intervenido la mano del hombre.

PARTICIPACIÓN PUBLICA: Empleo de procedimientos adecuados para informar al


público, obtener la intervención oportuna de la sociedad civil, en general; y de los
sectores interesados, en particular, en el proceso de planificación, aplicación y
control de las decisiones estatales. Asimismo, comprende el más amplio y oportuno
acceso a la justicia para la defensa de los intereses comprendidos en el proceso de
toma de decisiones antes mencionado.

PLANIFICACIÓN: Determinación de los objetivos de un proyecto, a través de una


consideración sistemática de las alternativas políticas, programáticas y de
procedimientos para alcanzarlos. Comprende la descripción de la futura situación
deseada y de las medidas necesarias para materializar esa situación.

PLANIFICACION AMBIENTAL: Planificación que reconoce el ambiente como un


sistema físico y biológico a considerar en la consecución de sus objetivos.

PRESERVACIÓN: Acción de proteger, poner a cubierto de un daño o peligro.


Mantenimiento del estado actual de cualquier unidad, perpetuando la etapa en que
se encuentra, por medio de un manejo que adopte las medidas necesarias para ese
propósito.

PROTECCIÓN: Amparo de cualquier unidad natural frente a modificaciones


antrópicas y/o naturales, dejándola librada a su evolución natural e interviniendo solo
en el caso en que se considere necesario.

RECURSOS CULTURALES: Cualquier manifestación de la actividad humana o de


la naturaleza, que posean un significado cultural relevante (histórico, científico,
educativo, artístico).

RECURSOS NATURALES: Bienes naturales. En sentido amplio, bienes


procedentes de la naturaleza no transformada por el hombre, entre los que se
incluyen el aire, el agua, el paisaje, la vida silvestre, entre otros, en cuanto son
capaces de satisfacer las necesidades humanas.

RECURSOS NO RENOVABLES: Aquéllos que con el uso disminuye la cantidad


disponible o bien, cuya cantidad física no aumenta con el tiempo de forma
significativa.

RECURSOS RENOVABLES: Recursos que están disponibles con distintos


intervalos de tiempo. El empleo de las fuentes actuales no disminuye la disposición
futura siempre que la tasa de consumo no exceda a la de generación.

LXVIII
RESIDUOS PATOLÓGICOS: Son fluidos y sólidos orgánicos de origen humano y
animal, que por su naturaleza biológica son considerados peligrosos. Provienen de
establecimientos para el tratamiento de la salud, laboratorios clínicos y de
investigación, tanto públicos como privados, incluyendo otros generadores que
producen desechos de similares características.

RESIDUOS PELIGROSOS: Toda sustancia biológica o no, que pueda causar daño
ambiental grave, directa o indirectamente, a seres vivos o contaminar el suelo, el
agua, la atmósfera o el ambiente en general.

RIESGO: La probabilidad que una persona, bien, recurso natural o medio ambiente
sufra una consecuencia adversa a raíz de alguna actividad o la exposición a un
contaminante.

UTILIZACIÓN SUSTENTABLE: Manejo de los componentes de un sistema, de un


modo y a un ritmo que no ocasione su disminución a largo plazo, manteniéndose las
posibilidades de satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones
actuales y futuras.

LXIX
ANEXOS

LXX
ANEXO I
Marco Legal Ambiental

La Constitución de la Nación Argentina, en su art. 41 establece que “Todos los habitantes


gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que
las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las
generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará
prioritariamente la obligación de recomponer según lo establezca la ley.
Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los
recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad
biológica, y a la información y educación ambientales.
Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de
protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren
las jurisdicciones locales.
Se prohibe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de
los radiactivos”.

En concordancia, la Constitución Provincial ratifica el deber de “conservar el medio ambiente


equilibrado y armonioso, así como el derecho a disfrutarlo.
Los poderes públicos defienden y resguardan el medio ambiente en procura de mejorar la
calidad de vida, previenen la contaminación ambiental y sancionan las conductas contrarias”
(art. 30).

Es obligación del estado y de toda persona, proteger los procesos ecológicos esenciales y los
sistemas de vida, de los que dependen el desarrollo y la supervivencia humana.
Los poderes públicos sancionan una ley general de recursos naturales que prevé los medios y
estímulos para alcanzar los objetivos señalados y sanciona los actos u omisiones que los
contraríen (art. 80).

Ley 7070/00. Protección del Medio Ambiente

Principios generales
La Ley Provincial de Protección del Medio Ambiente (7070/00) ... tiene por objeto establecer
las normas que deberán regir las relaciones entre los habitantes de la provincia de Salta y el
medio ambiente en general, los ecosistemas, los recursos naturales, la biodiversidad, en
particular la diversidad de ecosistemas, especies y genes, el patrimonio genético y los
monumentos naturales, incluyendo los paisajes; a fin de asegurar y garantizar el desarrollo
sustentable, la equidad intra e ínter generacional y la conservación de la naturaleza; sin
perjuicio de las materias que se rigen por leyes especiales.

El Estado Provincial en materia de protección al medio ambiente, se regirá por los siguientes
Principios de Política Ambiental (art. 4. Ley 7070):

1º.- PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN: Cuando una substancia, actividad o un proyecto de desarrollo


puedan producir un daño irreversible al medio ambiente, se deben tomar medidas para detenerlo; aún
cuando no haya pruebas científicas que demuestren concluyentemente que exista una relación
directa entre aquella substancia, actividad o proyecto y el daño al medio.

2º.- PRINCIPIO DE GRADUALISMO: Reconoce que dadas las condiciones económicas y culturales
de la Provincia, la degradación de la calidad ambiental no puede ser superada de un día para otro,
por lo tanto la autoridad pública y la sociedad civil deberán cooperar con las empresas públicas y
privadas para implementar las medidas de control, contención y prevención del daño ambiental. El
cambio debe ser incremental para permitir un gerenciamiento y manejos adaptativos.

3º.- PRINCIPIO DE PARTICIPACIÓN: Todos los habitantes de la Provincia tienen el derecho de


intervenir activamente en la defensa y protección del medio ambiente y participar de manera efectiva

LXXI
en el procedimiento gubernamental de toma de decisiones mediante las vías legales
correspondientes.

4º.- PRINCIPIO DE COOPERACIÓN: La formulación e implementación de políticas, legislación,


reglamentación de control y otras acciones de protección del medio ambiente y los recursos
naturales, deben basarse en el consenso y la concertación de las partes interesadas.

5º.- PRINCIPIO DE SUSTENTABILIDAD: La meta de los Poderes Públicos de la Provincia, es el


desarrollo económico ambientalmente sustentable, en condiciones tales que aseguren: a) La
integridad del medio ambiente. b) La eficiencia económica. c) La equidad y justicia intra e ínter
generacional.

6º.- PRINCIPIO DE RECONOCIMIENTO DE LA EXISTENCIA DE CATEGORÍAS DE RECURSOS Y


SITIOS DE ESPECIAL INTERÉS CIENTÍFICO: Se reconoce la existencia de sitios, poblaciones
humanas, patrimonios históricos, culturales y naturales, monumentos y otras categorías de elementos
que poseen un valor intrínseco, estético o cultural, no cuantificable en términos económicos y que, por
consiguiente, deben ser conservados y preservados de todo daño.

7º.- PRINCIPIO DE EFICIENCIA: Requiere que las medidas de protección y amparo del medio
ambiente, tomadas por los poderes públicos y las personas privadas, sean del menor costo social y
que al mismo tiempo utilicen instrumentos económicos costo-efectivos para conseguir una óptima
asignación de los recursos.

8º.- PRINCIPIO DE MINIMIZACION DEL IMPACTO AMBIENTAL: Las actividades, acciones o


proyectos deberán diseñarse de tal manera que, después de una evaluación de impacto ambiental y
social, dicho impacto sea mínimo.

9º.- PRINCIPIO DE ESTUDIO GLOBAL DE LOS EFECTOS AMBIENTALES: En el análisis de las


actividades, acciones o proyectos capaces de producir impacto ambiental, se deberá tener en cuenta,
además de las previsiones de esta ley, criterios provinciales, regionales y globales de conservación y
sustentabilidad.

10º.- PRINCIPIO DE VIABILIDAD SOCIAL: Los proyectos y acciones destinados a proteger, mejorar
o recuperar el medio ambiente deberán ser socialmente viables.

11º.- PRINCIPIO CONTAMINADOR PAGADOR: Consiste en que, aquél capaz de generar una
alteración ambiental no permitida, deberá pagar por las acciones de prevención y asimismo será
responsable de los daños ocasionados.

El Art. 5º, a los fines de interpretar y aplicar esta Ley, define las actividades y acciones de
preservación, conservación, defensa, mejoramiento y restauración ambientales, las que se
enuncian a continuación:

a) La formulación de objetivos de calidad ambiental, metas y estrategias, planes y


programas para alcanzarlos.
b) La actividad reglamentaria del Estado Provincial a los fines de formular estándares de
calidad ambiental que permitan el control normativo para eliminar, reducir o controlar el
efecto de la acción de: Materiales, formas de energía, organismos, compuestos químicos u
otros factores que puedan ocasionar, directa o indirectamente, intencionadamente o no,
daño al medio ambiente y a la vida humana.
c) La prohibición de actividades, productos y residuos dañinos y degradantes o susceptibles
de degradar el medio ambiente.
d) La recuperación o restauración del medio ambiente en el caso de que éste haya sufrido
deterioro.
e) El ordenamiento territorial y las actividades o proyectos destinados a la utilización racional
y sustentable de los recursos naturales, incluyendo monumentos naturales y paisajes, que
integren el patrimonio de la Provincia.

LXXII
f) El planeamiento ambiental y la asignación racional de recursos renovables y no
renovables.
g) La creación de instrumentos de gestión, control y administración.
h) El establecimiento, desarrollo o fomento de actividades que estimulen la participación de
los ciudadanos, las asociaciones intermedias de todo tipo, las empresas públicas y las
privadas en la defensa del medio ambiente.
i) Las actividades de apoyo a la difusión y educación ambiental.
j) Estímulos, fomentos y toda otra medida económica que tienda al desarrollo sustentable.

Estudio de impacto ambiental y social

El Art. 43 de la Ley 7070 establece que “Los proponentes públicos o privados, deberán
preparar y presentar al organismo provincial a cargo de la correspondiente autorización, un
Estudio de Impacto Ambiental y Social de su iniciativa en la medida que genere o presente,
al menos, uno de los siguientes efectos, características o circunstancias:

a) Riesgo para la salud y la seguridad de la población.


b) Efectos adversos significativos sobre la cantidad y la calidad de los recursos naturales
renovables, incluidos la diversidad biológica, el suelo, el aire y el agua.
c) Proximidad del área de influencia de la iniciativa a asentamientos humanos, a áreas
naturales protegidas y a áreas ecológicamente críticas.
d) Relocalización de asentamientos humanos o alteración significativa de los sistemas de
vida y costumbres de poblaciones posiblemente afectadas por la iniciativa.
e) Alteración significativa, en términos de magnitud geográfica y temporal, del valor
paisajístico o turístico del área de influencia de la iniciativa.
f) Alteración de monumentos y sitios de valor histórico, antropológico, arqueológico y, en
general, considerados del patrimonio cultural de la Provincia y de la Nación.
g) Cualquiera de las características o circunstancias precedentes en la medida que afecte a
otras jurisdicciones provinciales, nacional y extranjeras.
h) Toda actividad contenida en otras normativas vigentes o que por vía reglamentaria la
Autoridad de Aplicación determine”.

Según las características del proyecto u obra, la Ley 7070 y su Decreto Reglamentario
contemplan la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental y Social o Declaración
Jurada de Aptitud Ambiental.

El Anexo I del Decreto 3097 incluye el listado proyectos que deberán contar con Estudio de
Impacto Ambiental y Social. A continuación se resume el procedimiento administrativo
pertinente para su aprobación:

1) Presentación del Estudio de Impacto Ambiental y Social (EsIAS) por parte del proponente público
o privado al Organismo Competente por la materia para el proyecto.
2) El Organismo Competente lo evalúa, corrige, insta su complemento, etc.
3) El Organismo Competente eleva el EsIAS y lo resultante del ítem anterior con carácter de vista
previa a la SEMADES, quien emite el correspondiente dictamen técnico.
4) El dictamen técnico previo -no vinculante- vuelve al Organismo Competente, quien sólo se podría
apartar de él fundadamente y por razones científicas-técnicas.
5) El Organismo Competente emite el Certificado de Aptitud Ambiental que habilita para la ejecución
del proyecto.
6) En caso de haber sido el Organismo Competente el propio elaborador del proyecto (por
funcionario habilitado registralmente) la Autoridad de Aplicación será el evaluador del EsIAS.
Los proyectos de actividades no incluidos en el Anexo I, deberán presentar una guía de
aviso de proyecto de acuerdo a lo especificado en el Anexo II de este Decreto
Reglamentario. El Organismo de Aplicación (Nota: entiéndase Competente) determinará en
cada caso, la necesidad de presentación de un Estudio de Impacto Ambiental y Social o

LXXIII
Declaración Jurada de Aptitud Ambiental, según las características del proyecto (Art. 66
Decreto 3097/00).

Los diversos organismos de la Administración que en el ámbito de su competencia debieran


exigir un Estudio de Impacto Ambiental y Social, estarán obligados, cuando la actividad,
plan, proyecto u obra no estuviere expresamente incluido en el Anexo I, a requerir la previa
intervención de la Autoridad de Aplicación de la Ley 7070, a los fines indicados en el párrafo
anterior.

A partir de la presentación de la Guía de Aviso de Proyecto (Anexo II Decreto citado), el


organismo competente dictaminará si corresponde la presentación de una Declaración
Jurada de Aptitud Ambiental o un EsIAS:

Cuando determine que corresponde Declaración Jurada, remitirá a la Autoridad de


Aplicación en vista previa obligatoria (art. citado) la Guía de Aviso de Proyecto y el
dictamen antedicho. De aceptarse el criterio impreso por la remitente, los proponentes
públicos o privados deberán presentar una documentación sintética referida a la totalidad de
los requisitos contemplados en el Artículo 44 de la Ley.
La Autoridad Competente podrá requerir un Estudio de Impacto Ambiental y Social en lugar
de la Declaración Jurada de Aptitud Ambiental, cuando a su criterio la complejidad o los
alcances de la iniciativa así lo aconsejen (art. 45 Ley 7070). Cuando corresponde EsIAS, se
sigue el procedimiento explicado precedentemente.

Certificado de Aptitud Ambiental

Art. 46 Ley 7070. La Autoridad Competente emitirá un Certificado de Aptitud Ambiental, sólo
en aquellos casos en que las iniciativas satisfagan los aspectos contemplados en las
secciones I y II ó III del presente Capítulo.

Cuando se trata de un Estudio de Impacto Ambiental y Social, el Art. 47 Ley 7070


establece que “el Certificado de Aptitud Ambiental deberá ser acompañado por un dictamen
técnico emitido por la Autoridad Competente, contemplando los siguientes aspectos:
a) El impacto ambiental y social de las acciones propuestas;
b) La incidencia ambiental y social adversa e inevitable en el supuesto de que la
iniciativa sea autorizada;
c) Alternativas a la iniciativa considerada y las razones de su desestimación;
d) Relación entre usos del ambiente en el corto plazo, como consecuencia de la
iniciativa, y la sustentabilidad de su productividad en el largo plazo con y sin la
iniciativa autorizada;
e) En caso de que la iniciativa sea autorizada, indicando cualquier efecto irreversible en
el ambiente y en la salud, la seguridad y la propiedad de las personas;
f) Indicación del grado de preocupación social respecto de la iniciativa y de conflictos
actuales y posibles relacionados a la misma”.

Cuando se refiera a una Declaración Jurada de Aptitud Ambiental, según el Art. 48 Ley
7070: “el Certificado de Aptitud Ambiental deberá ser acompañado por un dictamen técnico
emitido por la Autoridad Competente, contemplando los siguientes aspectos:
a) Que lo prescripto en los Artículos 43 y 44 no es aplicable a la iniciativa cuya
autorización es solicitada;
b) Que no existe una preocupación social significativa respecto de la iniciativa;
c) Que los recursos de dominio público provincial no se encuentren comprometidos o
afectados por la iniciativa”.

Municipios

LXXIV
En los casos que los Municipios no contaren con normativas de procedimientos de
Evaluación de Impacto Ambiental y Social, las iniciativas serán remitidas a la Autoridad de
Aplicación a los efectos de que emita el correspondiente dictamen técnico (Art. 39 Ley
7070).

Cuando el Municipio no contare con normativos al respecto, éste podrá requerir de la


Autoridad de Aplicación, un dictamen técnico previo no vinculante, el que indicará
procedimientos, categorías y características del estudio o declaración jurada de Aptitud
Ambiental, según fuere el caso, y del que sólo se podría apartar fundadamente y por
razones científicas-técnicas (Art. 67 Dec. 3097).

Cargo
El financiamiento de los Estudios de Impacto Ambiental y Social, Declaración Jurada de
Aptitud Ambiental y de toda otra documentación técnica exigida en este Capítulo, estará a
cargo del proponente público o privado de la iniciativa (Art. 42 Ley 7070).

Del evaluador
Las empresas que requieran los servicios de consultoría sobre Estudios de Impacto
Ambiental y Social, deberán seleccionar del Registro de Consultores, bajo su
responsabilidad y a su exclusivo criterio y cargo, al consultor individual o a la firma
consultora que estimaren conveniente (Art. 74 Dec. 3097).

Los organismos competentes en las respectivas materias no darán curso a los estudios de
impacto ambiental o declaraciones juradas de aptitud ambiental sometidos a su
consideración, que no sean suscriptos por el titular de la obra o actividad y por el o los
consultores registrados y/o habilitados. Asimismo deberán ser suscriptores los Directores
Técnicos en los casos de firmas consultoras (Art. 77 Dec. 3097).

Efectos
Según lo establecido en el Art. 46 Ley 7070 “... El Certificado de Aptitud Ambiental será
condición necesaria para que los organismos públicos habiliten la iniciativa
correspondiente”.

El incumplimiento de las condiciones establecidas en los artículos precedentes, por parte del
organismo a cargo de la autorización de una iniciativa, será causa suficiente de nulidad del
acto administrativo de autorización correspondiente (Art. 51 Ley 7070).

Sanciones
Las personas físicas o jurídicas que inicien planes, proyectos, obras o actividades, sin el
Certificado de Aptitud Ambiental habilitante, serán sancionadas con multa, clausura e
inhabilitación definitiva, sin perjuicio de las sanciones civiles y/ o penales que le pudieren
corresponder a sus titulares por los daños causados (Art. 52 Ley 7070).

Las personas físicas o jurídicas que disponiendo del Certificado de Aptitud Ambiental,
hubieren incurrido en falsedad, ocultación de datos o impactos no declarados, serán
sancionadas con multa, clausura provisoria y/o definitiva, sin perjuicio de las sanciones
civiles y/o penales que le pudieren corresponder a sus titulares por los daños causados (Art.
53 Ley 7070).

Legitimación para reclamar


Para la revocación del acto administrativo que autoriza las iniciativas contempladas en este
Capítulo, toda persona física o jurídica radicada en la Provincia, está legitimada a interponer
los recursos administrativos considerados por la Ley de Procedimientos Administrativos de
Salta, sin tener que demostrar la afectación de un derecho subjetivo o de un interés legítimo.

LXXV
También se aplican las normas de legitimación procesal judicial incluidas en esta Ley (Art.
40 Ley 7070).

Según el Art 13 Ley 7070 “Están legitimados para ejercer las acciones previstas:
Cualquier persona que habiendo sufrido un daño actual y directo en su persona o
patrimonio, se encuentre de algún modo vinculada a las consecuencias dañosas de los
actos u omisiones descriptos en este artículo. Cuando los daños ocasionados afecten los
bienes del Estado Provincial, se dará intervención a Fiscalía de Estado de conformidad al
Art. 149 de la Constitución Provincial.
Todas las asociaciones abocadas a la defensa del Medio Ambiente registradas
conforme a la ley.
El Ministerio Público”.

Las violaciones a la presente Ley podrán ser denunciadas en sede judicial o administrativa.
Formulada la presentación, ésta se girará a la Autoridad de Aplicación que pudiera
corresponder y seguirá el curso previsto en la reglamentación respectiva (Art. 14 Ley 7070).

Aún cuando el Juez o la Autoridad de Aplicación respectiva considere que el accionante


carece de legitimación activa para la interposición de las acciones previstas en esta Ley,
cuando la acción interpuesta esté verosímilmente fundada correrá vista al Ministerio Público
a los fines de proseguir con la acción” (Art. 15 Ley 7070).

Protección de los recursos naturales

Con el propósito de impulsar el manejo sustentable, racional e integral de los recursos


naturales de la Provincia, la Ley 7070 establece una serie de disposiciones generales y
especiales de protección de las aguas, atmósfera, suelos, fauna, flora, patrimonio genético,
paisajes, monumentos naturales y patrimonio cultural, organizadas según el siguiente
esquema:

TITULO IV. De la protección de los recursos naturales.


CAPITULO I. Disposiciones Generales
... los Poderes Públicos de la Provincia, reconocen, aceptan y declaran de Interés Provincial:
a) La preservación del carácter de Recurso Natural de: Ríos y sus márgenes, aguas
subterráneas, lagos, humedales, atmósfera, fauna, paisajes, patrimonio genético y patrimonio
cultural.
b) La protección de sitios naturales de especial interés científico, paisajístico o histórico en
aras de mantenerlos, conservarlos y protegerlos de la contaminación y de toda otra actividad
que le sea perjudicial.
c) La planificación y el ordenamiento del territorio, según los usos y el desarrollo antrópico
formulado por los Poderes Públicos. (art. 62. Ley 7070)

CAPITULO II. De los recursos hídricos


SECCION I. De los principios de manejo sustentable de los recursos hídricos
A los fines establecidos en el art. 64 de la Ley 7070, la Autoridad de Aplicación deberá
coordinar y monitorear el manejo sustentable de los recursos hídricos conjuntamente con el
Ente Regulador de los Servicios Públicos, la Autoridad de Aplicación de la Ley 7017, la
Autoridad de Salud y el Ministerio de la Producción y el Empleo, o los órganos que en el
futuro los sustituyan o reemplacen.-
Cuando fuere necesario el dictado de normas técnicas ambientales que impongan
restricciones al dominio, o establezcan obligaciones, la Autoridad de Aplicación deberá optar
por el procedimiento establecido en el art. 30 y sgtes. de la Ley 7070 y esta reglamentación
(art. 99 Dec. 3097/00)

SECCION II. De la prevención y control de la contaminación de las aguas

LXXVI
Declara de interés público la protección de las aguas superficiales y subterráneas, de los
vertidos o descarga de productos o energía que alteren negativamente su calidad y habilita a
la Autoridad Competente a establecer, promover y aplicar medidas destinadas a preservar y
controlar la calidad de las aguas naturales de la Provincia.

CAPITULO III. De la flora y fauna


El Estado Provincial reconoce que:
a) Los bosques nativos y artificiales de la Provincia, las praderas, pastizales, todas las
comunidades florísticas y animales a ellos asociados, constituyen un recurso natural precioso,
de alto valor económico y ecológico, por ello es necesario preservarlo, mejorarlo y manejarlo
en forma racional y sustentable.
b) Los bosques de la Provincia y la fauna a ellos asociada, constituyen un recurso genético de
un valor inestimable.
c) La protección de la flora y fauna provincial es de interés general y una obligación para
todos sus habitantes.
d) La tala indiscriminada, la quema, el vertido de contaminantes, el manejo irracional del
suelo, las prácticas agrícolas en tierras no aptas, la caza y la pesca incontroladas, la
introducción de especies no nativas y otras actividades destructivas, producen daños al
patrimonio florístico y faunístico provinciales y por lo tanto la Autoridad de Aplicación de esta
Ley, deberá controlarlas, restringirlas o prohibirlas definitivamente, si el daño actual o
potencial que ellas provocan pueden ser irreversibles (art. 78 Ley 7070)

Las acciones o proyectos que sean susceptibles de eliminar, reducir, poner en peligro o dañar
en forma irreversible los recursos faunísticos y florísticos de la Provincia, no serán aceptados
por la Autoridad de Aplicación, sin previo Estudio de Impacto Ambiental y Social que
demuestre su viabilidad ecológica (art. 79 Ley 7070).

Las acciones, proyectos o emprendimientos que sean susceptibles de causar daños a la


flora y fauna en su zona de influencia sólo podrán ser aprobados si:
1) Como parte integrante del proyecto, y a cargo de sus titulares, se efectuara un Estudio
de Impacto Ambiental y Social, por consultora aprobada. De este estudio se deberá
deducir, sin lugar a dudas, que el daño ambiental será mínimo y fácilmente reversible.
2) Como parte integrante del presupuesto de operación del propio proyecto, el titular debe
incluir propuestas y planes bien definidos para mitigar, revertir o eliminar los impactos
negativos del mismo en tiempos razonablemente cortos.
3) Se demuestra que no se pondrán en peligro áreas aledañas declaradas reservas naturales,
ecológicas o de especial interés científico, ni monumentos históricos o naturales (art. 80. Ley
7070)

CAPITULO IV. De la atmósfera y de su contaminación


El art. 85 de la Ley 7070, faculta al Estado Provincial para controlar y/o prohibir toda acción
que provoque contaminación atmosférica
La Autoridad de Aplicación en coordinación con otras entidades deberá:
a) Diseñar un Sistema Provincial de Manejo de la Calidad del Aire, consistente en un plan de
manejo y una lista de objetivos razonables de calidad a ser alcanzados en plazos aceptables.
b) Establecer un inventario de emisores de contaminantes atmosféricos a fin de obtener datos
confiables sobre la calidad y cantidad de los contaminantes emitidos.
c) Designar áreas de excepcional pureza atmosférica como "Prístinas", desde el punto de
vista de la calidad del aire y asignarle una protección especial, prohibiendo toda actividad que
la deteriore. Otras áreas podrán ser declaradas "protegidas" desde el punto de vista de su
calidad atmosférica (art. 88. Ley 7070).

CAPITULO V. De los suelos, de su uso y conservación


De conformidad con los principios establecidos en la Carta Mundial de los Suelos, elaborada
por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación,
corresponde a la Autoridad de Aplicación controlar que los suelos de la Provincia sean
protegidos de:
1) Todo tipo de contaminación.

LXXVII
2) De la erosión eólica o hídrica.
3) De la inundación.
4) De la salinización.
5) De cualquier forma de uso irracional (art. 89. Ley 7070)

Basándose en características agroecológicas y capacidad de uso de los suelos,


la Autoridad de Aplicación determinará áreas de manejo y conservación de
suelos estableciendo las obligaciones y estímulos para cada una de ellas,
denominándose “Distritos de Uso Sustentable de Suelos”.

La determinación de los Distritos de Usos Sustentables de Suelos, su distribución


geográfica y el procedimiento de manejo sustentable de los mismos se ajustarán
teniendo en cuenta las siguientes pautas:
1. Existencia de cuencas de distinto grado.
2. Preexistencia de corredores fluviales ribereños.
Áreas declaradas de conservación o protección según el Sistema Provincial de Areas Protegidas
previsto en el art. 98 de la Ley 7070.
3. Actividades permitidas o prohibidas de conformidad a las disposiciones de los arts. 54
y sgtes. de la Ley 7070 y esta reglamentación. (art. 141. Decreto 3097).

CAPITULO VI. De los paisajes naturales y su protección

La Ley 7070 establece que los paisajes naturales, sus valores escénicos y recreacionales
constituyen un recurso natural con un valor intrínseco que forma parte del patrimonio
provincial. Asimismo, mediante el Art. 94 se faculta al Estado Provincial para regular todo
tipo de acción o proyecto que implique modificaciones negativas del paisaje.

CAPITULO VII. De los parques naturales provinciales y de la protección de la biodiversidad


El Estado Provincial controlará que:
1) Las actividades económicas y el manejo no sustentable, no reduzcan la diversidad
biológica de la Provincia.
2) Se preserve y recupere la diversidad biológica.
3) Se establezcan áreas de especial valor ecológico como reservas estrictas intangibles.
4) Las áreas declaradas reservas naturales deberán ser representativas de todos los
ecosistemas existentes en la Provincia (art. 95 Ley 7070).

Las áreas que actualmente constituyen el territorio de pueblos indígenas, deberán tener un
régimen especial de protección ambiental por el Estado Provincial (art. 96 Ley 7070).

Los habitantes tradicionales, lugareños o indígenas, radicados en áreas protegidas, en ningún


caso podrán ser expulsados de sus tierras con el solo justificativo de la conservación (art. 97
Ley 7070).

El Poder Ejecutivo Provincial deberá proponer a la Legislatura el Sistema Provincial de Areas


Protegidas, incluyendo Parques, Areas Protegidas, Reservas Naturales, Sitios de Especial
Interés Científico, Monumentos Naturales, Reservas Estrictas Intangibles y Reservas
Naturales de Uso Múltiple, a fin de que todos los hábitat naturales y ecosistemas de la
Provincia queden representados (art. 98 Ley 7070).

Las áreas, parques o reservas donde sean permitidas actividades económicas, deberán
regirse por los principios del manejo sustentable (art. 99 Ley 7070).

Cuando un área sea declarada legalmente como Parque, Sitio de especial Interés Científico,

LXXVIII
Monumento Natural y Reservas Estrictas Intangibles, no se permitirán nuevos asentamientos
poblacionales (art. 100 Ley 7070).

Los lugareños de áreas encuadradas en Parques o Reservas, tendrán prioridad absoluta en


la asignación de empleo o de otros recursos económicos, derivados de la explotación
sustentable de los recursos naturales del área protegida (art. 101 Ley 7070).

En la administración y el manejo de las áreas protegidas, deberán aplicarse los principios de


aceptabilidad social, de gradualismo, de cooperación y también el de sustentabilidad (art. 102
Ley 7070).

CAPITULO II. De los residuos en general


Establece la competencia municipal para el tratamiento de los residuos y/o sustancias
(excluyendo los peligrosos, patológicos y radioactivos, mientras que los provenientes de la
actividad minera se regirán por el Código Minero Nacional); regula la ubicación y técnicas de
tratamiento de residuos domiciliarios; faculta a la Autoridad de Aplicación a convenir con los
municipios para constituirse en órgano de monitoreo y control de los proyectos de rellenos
sanitarios públicos y prohíbe a) Arrojar residuos y/o sustancias en ríos, lagos, arroyos o
embalses, canales, desagües, albañales, conductos y todo tipo de curso de agua. b)
Descargar o arrojar residuos sólidos en la vía pública, parques, plazas, paseos, lugares para
acampar, calles, rutas, caminos vecinales u otros lugares c) El ingreso de residuos
peligrosos de cualquier tipo al territorio provincial y el uso de tierras en jurisdicción
provincial, pública o privada, para enterrar, almacenar o procesar materiales radioactivos o
tóxicos susceptibles de causar daño al ambiente o personas, salvo para utilizarlos o ser
procesados, lo que deberá estar expresamente autorizado por ley especial.

El Art. 105 de la Ley 7070 faculta a la Provincia para el tratamiento de los recursos
patológicos. Teniendo en cuenta la naturaleza de estos residuos, mediante el Decreto
698/00, se dispone que será de competencia del Ministerio de Salud Pública, a través de los
órganos que determine, la gestión, fiscalización y coordinación de todo lo relativo a los
residuos patológicos generados por los establecimientos de salud públicos y privados de la
Provincia, debiendo cumplir y hacer cumplir las normas aplicables en materia
medioambiental.

LXXIX
ANEXO II

Sistema provincial de Áreas Protegidas

Mediante la Ley 7107/00 se crea en la Provincia de Salta el Sistema Provincial de Areas


Protegidas, entendiéndose por tal al conjunto de espacios naturales y seminaturales
públicos o privados, que se encuentran regulados mediante la gestión institucional
participativa, con el objeto de planificar y ejecutar procesos dirigidos a lograr la
sustentabilidad en el manejo de los recursos naturales de la Provincia.

Cada Area Protegida contará con un Plan Integral de Manejo y Desarrollo, elaborado de
manera participativa y basado en evaluaciones de los recursos naturales, culturales y
sociales del área y su entorno. Este documento será confeccionado dentro de un plazo no
mayor a dos (2) años de su creación e implementado dentro de un (1) año de la aprobación
del mismo. Será revisado y actualizado cada cinco (5) años.
Cada Area Protegida deberá contar con un Plan Operativo Anual.(art. 6. Ley 7107)

Para el aprovechamiento de recursos naturales en particular, en los sitios permisibles dentro


de las Areas Protegidas, se exigirán Planes de Manejo específicos, que permitan regular su
uso, minimizando los impactos ambientales y respetando criterios de sustentabilidad. Estos
planes serán anexados al Plan Integral de Manejo y Desarrollo (Art. 7 Ley 7107).

Los objetivos generales del Sistema Provincial de Areas Protegidas son los siguientes:

a. Conservar muestras representativas de todas las unidades biogeográficas presentes en la


Provincia;
b. Propiciar y realizar investigaciones tendientes a encontrar opciones y técnicas, para lograr el
desarrollo sustentable y la recuperación de hábitats;
c. Conservar ecosistemas, ambientes y hábitats, terrestres y acuáticos, que alberguen especies
silvestres autóctonas, migratorias, endémicas, raras y amenazadas;
d. Amparar preferentemente en su lugar de origen, los recursos genéticos;
e. Proteger los ambientes que circundan las nacientes de los cursos de agua, garantizando su
conservación a perpetuidad;
f. Preservar y/o conservar el paisaje natural, bellezas escénicas, rasgos fisiográficos y
formaciones geológicas;
g. Garantizar el mantenimiento de la diversidad biológica y genética, de los procesos ecológicos
y evolutivos naturales tales como la evolución biológica, edáfica y geomorfológica, los flujos
genéticos, los ciclos bioquímicos y las migraciones biológicas;
h. Propiciar la creación de Areas Protegidas Provinciales, Municipales y Privadas;
i. Conservar el patrimonio cultural, arqueológico, paleontológico, espeleológico, antropológico,
paisajístico y geológico;
j. Minimizar la erosión de suelos, garantizando la protección de zonas de alto riesgo de
desastres naturales;
k. Propiciar la recuperación de ecosistemas degradados;
l. Promover acciones que incentiven la participación de la comunidad, en temas vinculados a
las Areas Protegidas, especialmente en las zonas de amortiguamiento.
m. Dotar a las Areas Protegidas de la infraestructura, equipamiento y recursos humanos
necesarios, que permitan la implementación del sistema de contralor, fiscalización y
vigilancia, la investigación científica, el desarrollo de actividades ecoturísticas, recreativas,
educativas formales y no formales cuando corresponda;
n. Promover los valores y principios de la conservación de la naturaleza y de las Areas
Protegidas;
o. Establecer corredores ecológicos que permitan el intercambio genético y la dispersión de
fauna y flora;
p. Asegurar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, con especial
consideración en zonas de amortiguamiento y Reservas de Uso Múltiple;

LXXX
q. Resguardar los ecosistemas más sobresalientes integrando las Municipalidades, el sector
privado, organizaciones e individuos en las iniciativas de conservación, manejo y desarrollo
de los recursos naturales.
Las Areas Protegidas, se zonificarán en zona núcleo o intangible, zona de uso restringido y zona de
uso intensivo. La Autoridad de Aplicación establecerá las excepciones a la presente disposición,
cuando las características del área lo exigieran y de acuerdo a razones técnicas fundadas (Art. 10.
Ley 7107).

El Título II, Capítulo I, establece las categorías de Areas Protegidas Provinciales,


enumeradas a continuación:
a. Reservas Estrictas Intangibles;
b. Monumentos Naturales;
c. Monumentos Culturales;
d. Parques Provinciales;
e. Paisajes Protegidos;
f. Refugios Provinciales de Vida Silvestres;
g. Reservas Naturales de Uso Múltiple;
h. Reservas Naturales Municipales;
i. Reservas Naturales Culturales;
j. Reservas Naturales Privadas;
k. Categorías de Manejo Internacionales.

RESERVAS ESTRICTAS INTANGIBLES.


Serán consideradas Reservas Estrictas Intangibles, las áreas destinadas para la preservación de
hábitats, ecosistemas, especies de valor excepcional, pureza atmosférica y calidad del aire, muy poco
o nada impactadas, en las cuales se aseguran los recursos genéticos en un estado dinámico y en
evolución, a la vez que se mantiene la estabilidad de los procesos ecológicos vitales para la vida.
El propósito de estas áreas es desarrollar solo la investigación científica, la educación e interpretación
ambiental. Esta categoría de manejo puede ser homologable con la de Sitios de Especial Interés
Científico.
Su extensión deberá ser suficiente para lograr el cumplimiento del objetivo de esta categoría (Art. 18.
Ley 7107).

MONUMENTOS NATURALES.
Serán Monumentos Naturales los sitios, especies vivas de plantas y animales, ambientes naturales,
rasgos paisajísticos y geológicos y yacimientos paleontológicos de relevante y singular importancia
científica, estética o cultural, a los cuales se les acuerda protección absoluta. Son inviolables, no
pudiendo realizarse en ellos o respecto a ellos actividad alguna, con excepción de la investigación
científica, educación e interpretación ambiental, control y vigilancia (Art. 20. Ley 7107).

MONUMENTOS CULTURALES.
Serán Monumentos Culturales los sitios o áreas de importancia arqueológica, histórica o cultural, de
interés provincial, nacional o internacional. Están permitidas la investigación científica, la educación e
interpretación ambiental, la recreación, control y vigilancia (Art. 21. Ley 7107).

PARQUES PROVINCIALES.
Serán Parques Provinciales, las áreas representativas de los distintos ecosistemas de la Provincia, en
su estado natural que tengan interés científico particular, o especial atractivo de sus bellezas
paisajísticas.
Su extensión deberá ser suficiente para lograr la continuidad de las poblaciones naturales y de los
procesos ecológicos (Art. 22. Ley 7107)

PAISAJES PROTEGIDOS.
Serán consideradas Paisajes Protegidos, aquellas áreas naturales o modificadas que presenten
panoramas atractivos, aprovechados por el ser humano para esparcimiento y turismo, o paisajes que
por ser el resultado de la interacción entre el ser humano y la naturaleza, reflejan manifestaciones
culturales específicas, como la modalidad del uso de la tierra, costumbres, organización social,
infraestructura o construcciones típicas (Art. 23. Ley 7107).

REFUGIOS PROVINCIALES DE VIDA SILVESTRE.

LXXXI
Serán Refugios Provinciales de la Vida Silvestre, las áreas donde se garantiza la protección de
especies de importancia provincial, nacional o internacional, grupos de especies, comunidades
bióticas o características físicas particulares, mediante la manipulación científicamente dirigida.
Las actividades permitidas son la investigación y manipulación científica, la educación e interpretación
ambiental, el ecoturismo y el aprovechamiento sustentable controlado de algunos recursos (Art. 24.
Ley 7107).

RESERVAS NATURALES DE USO MULTIPLE


Serán Reservas Naturales de Uso Múltiple, las áreas gestionadas principalmente para la utilización
sustentable de los recursos y servicios ambientales, para contribuir con las necesidades de desarrollo
económico social de las comunidades y la región. Complementariamente podrán ser zonas de
amortiguamiento de otras Areas Protegidas (Art. 25. Ley 7107).

RESERVAS NATURALES MUNICIPALES


Serán Reservas Naturales Municipales, las áreas de dominio Municipal, que poseen rasgos naturales
de interés educativo y/o turístico, aspectos dignos de conservarse, y que sean declarados como tales
por las autoridades pertinentes.
La Provincia podrá realizar convenios con los Municipios, para transferir terrenos fiscales, de interés
particular para la conservación y el aprovechamiento sustentable (Art. 26. Ley 7107).

RESERVAS NATURALES CULTURALES


Serán Reservas Naturales Culturales, las áreas con diferentes grados de intervención que benefician
a las sociedades tradicionales que las habitan, especialmente las aborígenes, con pautas culturales
propias y cuya relación con el medio es necesario garantizar (Art. 27. Ley 7107)

RESERVAS NATURALES PRIVADAS


Serán Reservas Naturales Privadas, las áreas con elementos naturales similares a los de un Parque
Provincial, las que mediante convenios especiales pasan a formar parte del Sistema Provincial de
Areas Protegidas. La aceptación voluntaria de los propietarios, se hará de conformidad con las
normas en vigencia y reglamentos dados por la Autoridad de Aplicación.
El régimen de adhesión formal a esta categoría, podrá contemplar los beneficios para el propietario
que establece la presente ley (Art. 28. Ley 7107).

El Art. 29 establece las CATEGORIAS DE MANEJO INTERNACIONALES a ser consideradas dentro


del Sistema Provincial de Areas Protegidas:

SITIOS RAMSAR
Son humedales representativos y de importancia internacional, como hábitats de fauna y flora
acuáticas .
RESERVAS DE LA BIOSFERA
Son áreas representativas de ambientes terrestres o acuáticos, por cuya importancia,
tanto para la conservación como para el suministro de conocimientos prácticos y valores
humanos, pueden contribuir a un desarrollo sustentable.
Esta categoría podrá incorporar una o más Areas Protegidas.
SITIOS DE PATRIMONIO MUNDIAL O DE LA HUMANIDAD
Son lugares o bienes naturales, que constituyen ejemplos de una etapa de la evolución
terrestre, albergan hábitats naturales de especies amenazadas, representan una belleza
excepcional o una visión singular, que por su valor universal de excepción, merecen ser
conservados a perpetuidad.
Se faculta a la Autoridad de Aplicación, para proponer ante los organismos correspondientes, la
designación de otras categorías de manejo internacionales, que permitan salvaguardar ecosistemas,
rescatar sitios de gran interés mundial o ambientes únicos de reconocimiento internacional.

Art. 60.- La Autoridad de Aplicación evaluará los presupuestos técnicos y jurídicos que
tornen viable la declaración de un Area Protegida, ya sea de oficio o a petición de parte
interesada. A tal fin, efectuará una delimitación geográfica del área comprendida,
acompañada de sus respectivos instrumentos técnicos y categorización sugerida,

LXXXII
estableciendo el presupuesto y el origen de los recursos demandados, los incentivos
disponibles para el área, y las restricciones al dominio privado si correspondiere.

El documento preliminar será elevado al Poder Ejecutivo Provincial para su consideración.

Art. 61.- Si el proyecto fuere considerado viable por el Poder Ejecutivo, se emitirá el acto
administrativo expreso que declare el Area Protegida. Dicho acto se integrará con toda la
documentación mencionada en el artículo anterior.

Dentro del territorio provincial de localización de los proyectos, solo el Parque Nacional Los
Cardones corresponde a un Area Protegida de Dominio y Jurisdicción Nacional (Ruta
Provincial N° 33), creado por la Ley Nacional 24.737; abarca 64.100 Ha en los Departamentos
Cachi y San Carlos.

Con respecto a las Areas Protegidas Provinciales, a continuación se incluye el listado de las
distintas categorías de protección que involucren territorios vinculados al Programa. Para
cada una de ellas se incluye el instrumento legal de designación, la ubicación, categoría de
manejo, tenencia de la tierra y superficie.

LXXXIII
Nombre Instrumento legal Ubicación Categoría de manejo Tenencia de la tierra Superficie

Reserva Natural de Fauna Decreto 308/80 Dpto. Los Andes No definida Estado Provincial 1.440.000 Ha
Silvestre Los Andes
Zona de reserva de la vicuña Ley Provincial Dptos. Cachi, No definida Prioritariamente fiscal Sin determinar
6709/93 Molinos, San Carlos,
La Poma, Los Andes,
Rosario de Lerma,
Iruya, Santa Victoria,
Cafayate,
Monumento Natural Abra del Ley Provincial Dpto. La Poma Monumento natural Estado Provincial Sin determinar
Acay 6.808/95

Monumento Natural de Ley Provincial Dpto. San Carlos Monumento natural Estado Provincial Sin determinar
Angastaco 6.808/95

Quebrada de Cafayate Ley Provincial Dptos. La Viña, Se propone la categoría Privados 25.874 Ha
6.808/95 Guachipas y de Paisaje Protegido,
Cafayate basándose en la belleza
de sus formas y su
potencial atractivo
turístico

XX
ANEXO III

Encuesta Anual a Turistas


Gracias por venir a Salta, esperamos que tenga una estadía excelente en la provincia.

Cada año la Secretaría de Turismo de la Provincia realiza una encuesta sobre las necesidades y satisfacción de los turistas con el fin de mejorar
los servicios y atracciones que Salta ofrece. Por favor complete este sencillo cuestionario y ayúdenos así a que su próxima visita a Salta le depare
asombrosas sorpresas.

Al completar la encuesta Usted participará inmediatamente de un sorteo especial. Gracias por ayudarnos y esperamos verlo de nuevo pronto.

1. ¿En qué ciudad y provincia vive Usted? Si viene de otro país, por favor indíquelo

ciudad: _______________________ provincia: _________________ país: ______________________

2. ¿Había visitado la provincia de Salta antes?


Sí O No O

3. Si respondió sí, por favor indique en qué año vino a la provincia de Salta por última vez

Año: _________________

4. ¿Cuál de éstas han sido sus TRES principales razones para visitar Salta 5. ¿qué lo impulsó a venir a Salta?
en esta oportunidad? indique 1, 2 o 3 según el orden de importancia para usted.
visitar a la familia O atracciones históricas O
viaje de negocios / de trabajo O el paisaje O
ocio o vacaciones O visitar a la familia O
tratamiento de salud O hacer compras O
religión / peregrinaciones O turismo de aventura O
congresos O deportes extremos O
deportes O evento especial O
estudios / curso O la cultura local O

6. ¿Qué destinos piensa ver en Salta y cuáles ha visto hasta ahora en este viaje?
Piensa ver Ya visitó
San Antonio de los Cobres O O
Cafayate O O
Cachi O O
Molinos O O
Iruya O O
Rosario de la Frontera O O
San Lorenzo O O
Norte: Orán y/o Tartagal O O
Dique Cabra Corral O O
Parques Nacionales O O
otros, indique cuál O O _______________________

7. ¿Se quedó o se quedará a dormir en la CIUDAD de Salta?

Si O No (a pregunta 10) O

8. ¿Cuál fue o será su principal alojamiento en Salta?


hotel 4 estrellas O hotel 3 estrellas O hotel 2 estrellas O
hotel 1 estrella O hosterías O casa de un familiar o amigo O
albergues O residencial O alquiler de departamento o casa O
casa de familia (alq.) O camping O otro, indicar cual O ________________

9. ¿En Total cuántas noches piensa quedarse en Salta y cuántas ha pasado ya durante este viaje?

En Ciudad de Salta En el Interior de la Provincia


planea pasar: ____________ _____________________
ha estado ya: ____________ _____________________

XX
10. ¿Viaja solo o acompañado?
Solo (a pregunta 12) O En grupo O

11. ¿cuántas personas formaron su grupo de viaje?


Cantidad de niños hasta 12 años: __________ adolescentes de 13 a 17: ________ adultos 18+: ___________

12. Ahora por favor cuéntenos cómo se informó sobre las posibilidades turísticas de Salta (marque todas las opciones que se apliquen a su caso)
vino con anterioridad O tiene familiares o amigos aquí O
se lo comentaron otras personas que vinieronO diarios O
TV O sitio web www.turismosalta.com.ar O
promoción con trailer O otros sitios web O
otros eventos. diga cual O otras fuentes. diga cuales O _______________

13. ¿Cuándo tomó la decisión de venir?

Este mes O El mes pasado O Este año pero antes O


El año pasado O Otro: indique O NS / NC O

14. ¿Cómo contrató el viaje?


Sí No
Compró un paquete turístico? O O
Reservó el alojamiento por agencia? O O
Reservó el alojamiento directamente? O O
Reservó el transporte por agencia? O O
Reservó el transporte directamente? O O
Contrató excursiones en su lugar de origen? O O

15. ¿Qué medio de transporte usó para llegar a Salta?


Avión O Micro / Bus O
Auto O Bicicleta O
Otro: O _______________

16. Por favor estime los gastos que realizará por día durante toda su estadía en Salta
alojamiento $ _________________
comida $ _________________
combustible o transporte $ _________________ (incluye pasaje desde su último destino a Salta)
entretenimiento / entradas $ _________________
compras $ _________________
otros conceptos $ _________________

17. ¿está usted satisfecho con el servicio y la hospitalidad de Salta en general?


muy satisfecho O satisfecho O no satisfecho O desilusionado O

18. Por favor indique si está o no de acuerdo con estas expresiones manifestadas por otros turistas. Sus respuestas nos ayudarán a mejorar los
servicios.

a. “la atención a los turistas en los restaurantes me ha desilusionado mucho”


muy de acuerdo O de acuerdo O ni de acuerdo ni en desacuerdo O
en desacuerdo O muy en desacuerdo O no sabe O

b. “las excursiones han sido excelentes”


muy de acuerdo O de acuerdo O ni de acuerdo ni en desacuerdo O
en desacuerdo O muy en desacuerdo O no sabe O

c. “el alojamiento ha sido cómodo”


muy de acuerdo O de acuerdo O ni de acuerdo ni en desacuerdo O
en desacuerdo O muy en desacuerdo O no sabe O
d. “la comida en restaurantes tiene poca variedad”
muy de acuerdo O de acuerdo O ni de acuerdo ni en desacuerdo O

XXI
en desacuerdo O muy en desacuerdo O no sabe O

e. “el transporte público es poco eficiente”


muy de acuerdo O de acuerdo O ni de acuerdo ni en desacuerdo O
en desacuerdo O muy en desacuerdo O no sabe O

f. “los espectáculos, peñas y eventos fueron de mi agrado”


muy de acuerdo O de acuerdo O ni de acuerdo ni en desacuerdo O
en desacuerdo O muy en desacuerdo O no sabe O

g. “en general los precios de las atracciones y paseos han sido más altos de lo que esperaba”
muy de acuerdo O de acuerdo O ni de acuerdo ni en desacuerdo O
en desacuerdo O muy en desacuerdo O no sabe O

h. “la comida en restaurantes es muy cara”


muy de acuerdo O de acuerdo O ni de acuerdo ni en desacuerdo O
en desacuerdo O muy en desacuerdo O no sabe O

i. “había muchos paseos y atracciones entre los cuales elegir”


muy de acuerdo O de acuerdo O ni de acuerdo ni en desacuerdo O
en desacuerdo O muy en desacuerdo O no sabe O

j. “el personal de los hoteles era muy amigable y servicial”


muy de acuerdo O de acuerdo O ni de acuerdo ni en desacuerdo O
en desacuerdo O muy en desacuerdo O no sabe O

19. ¿cómo calificaría a Salta según su atractivo turístico y servicios?


Muy bueno Bueno Regular Insuficiente Malo No sabe
atractivo natural O O O O O O
entretenimientos O O O O O O
combinación precio-calidad O O O O O O
satisfacción que le produjo su estadía O O O O O O
información turística de la Secretaría O O O O O O
su hotel O O O O O O
excursiones O O O O O O
Restaurantes O O O O O O

20. ¿qué servicios requirió de la secretaría de turismo de Salta?

Información sobre excursiones y cosas por hacer O alojamiento O mapas O otro O

21. ¿cómo calificaría el servicio recibido?

Muy bueno O Bueno O Regular O Insuficiente O Malo O No sabe O

22. ¿Planea regresar a Salta?


Si O No O

23. ¿Por qué?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

24. ¿cuándo vendría de nuevo?

Durante este año O indicar mes: ___________


El año que viene O indicar mes: ___________
No sabe cuándo O
No tiene previsto venir O

25. Por favor indíquenos algunos datos más sobre Usted. Sexo:
masculino O femenino O

XXII
26. ¿Qué edad tiene?

___________ años

27. ¿Cuál de las siguientes categorías describe mejor su ocupación?


Gerencial O profesional O técnico / ventas O
Militar O educación O desempleado O
industria de servicios O estudiante O oficios manuales O
retirado O cuentapropista O propietario de campo o empresa O
ama de casa O trabajo en el campo O

28. ¿Cuál es el nivel de educación completado por usted?


sin instrucción O primaria O secundaria O
terciaria O universitaria o más O

Por favor déjenos sus datos para participar del sorteo especial de productos regionales. Lo contactaremos en la dirección que Usted nos indique.

Nombres: ____________________________________________________
Apellido: ____________________________________________________

Domicilio donde habitualmente reside:

_____________________________________________________________________________________
Localidad: ____________________________________________________

Provincia: ____________________________________________________

País: ____________________________________________________
Teléfono: ____________________________________________________

E-mail: ____________________________________________________

Lugar de residencia en Salta: _________________________________________________

Teléfono en Salta: _______________________________________________________

¿Le gustaría que le enviemos información sobre nuevas atracciones turísticas de Salta? Sí O No O

Muchas gracias por su colaboración.

XXIII
PLANILLA
REGISTRO DE INGRESO DE TURISTAS Nº:
NOMBRE DE LA AGENCIA: HABILITACIÓN Nº:
NOMBRE DEL/LOS GUÍA/S DE TURISMO:
FECHA DE INGRESO: HORA DE LLEGADA:
CANTIDAD DE TURISTAS QUE LO ACOMPAÑAN: DÍAS QUE PIENSA ESTAR:

DATOS DEL TURISTA (Tourist details)


COMO SE INFORMÓ DEL
APELLIDO Y NOMBRE EDAD DOMICILIO/TEL.
Nº E-MAIL CAMINO DEL INCA (How do
(Surname & Name) PROCEDENCIA (Age) OCUPACIÓN (Address/Phone)
(Origin) (occupation/job) you know about Inca's road)

XX
ANEXOS II

I
ANEXO II.1.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS AMBIENTALES (ETAs) PARA LAS OBRAS
DEL PROGRAMA

A. Etapa de Construcción

1.1. Durante el desarrollo de las obras, los ejecutores de la misma, implementarán


adecuada y eficazmente las medidas vinculadas con la protección ambiental, para
lo cual divulgarán, entre su personal y los subcontratistas, las normas de
prevención y control ambiental y los capacitarán para su efectivo cumplimiento.

1.2. Es responsabilidad de la/las empresa/s constructora/s implementar todas las


medidas necesarias para garantizar la adecuada interacción de las operaciones
constructivas en el medio, evitando la transferencia al mismo de efectos
perjudiciales para los componentes biofísico, patrimonial y socioeconómico.

1.3. Se deberá asignar espacios para obrador que cuenten con una superficie adecuada
y con las vías de acceso seguras para vehículos de gran envergadura. Esta medida
deberá ser acompañada por una eficaz señalización, que permita a los vecinos la
identificación de los corredores donde ocurrirá un mayor movimiento de
vehículos pesados afectados a la obra. En el obrador se instalarán oficinas,
depósitos y vestuarios para obreros y empleados y la Dirección de Obra, debiendo
proveerse del espacio adecuado para el desarrollo de las tareas involucradas en
cada sector. La localización del obrador – y de la Dirección de la Obra - deberá
estar perfectamente indicada mediante un cartel fácilmente visible.

1.4. Se debe desarrollar un plan de contingencias frente a situaciones de derrames


involuntarios, incendios y entrenar al personal a fin de minimizar estos riesgos. La
contratista preverá el vallado de áreas de riesgo para el vecindario, señalización y
vallado de depósitos de combustibles y sustancias contaminantes. El Plan de
Contingencias se coloca en el Anexo II. 4.

1.5. La empresa contratista deberá proveer de los servicios sanitarios (baños y duchas)
suficientes y adecuados a la cantidad de personal que se desempeñe en las obras.
Para el caso de baños químicos, se deberá contar con el correspondiente servicio
de desinfección, limpieza y cambio de productos químicos con la periodicidad
requerida; la misma se definirá basándose en la carga de trabajo en la obra y la
cantidad de obreros por turno. En caso de no contar con sanitarios químicos se
deberán construir baños con pozos ciegos o letrinas que cumplan con las reglas
del buen arte de construcción.

1.6. El personal asignado o involucrado con el proyecto, tendrá prohibido realizar


actividades de pesca o caza en las áreas aledañas a la obra y a todas aquellas que
defina la dirección de la misma o las normativas y regulaciones locales. Está
terminantemente prohibida a su vez la compra o trueque a lugareños de animales
silvestres (vivos, embalsamados, pieles y otros subproductos). En los sectores de

II
las instalaciones se procurará no tener animales domésticos. Estará estrictamente
prohibida la portación y uso de armas de fuego en el área de trabajo. Las quemas
de cualquier tipo estarán terminantemente prohibidas.

1.7. Está prohibida la limpieza de vehículos o maquinaria en el área de obra y


aledaños, debiendo asignarse sitios de servicio específicos para estas tareas, con
las medidas necesarias de protección ambiental para evitar la contaminación con
combustibles, lubricantes y otros eventuales fluidos. Asimismo deberá preverse la
disposición final adecuada de materiales remanentes. Se prohibe cualquier acción
que modifique la calidad y aptitud de los suelos, aguas superficiales o
subterráneas en el área.

1.8. El personal no local asignado o involucrado con el proyecto, tendrá prohibido el


acceso a sitios o áreas aledañas a la obra que contengan patrimonio y a todas
aquellos sectores que defina la dirección de la misma o las normativas y
regulaciones locales. Está terminantemente prohibida a su vez la compra o
trueque a lugareños de cualquier objeto que sea considerado patrimonio (están
exceptuadas las artesanías certificadas como tales).

1.9. Durante el desarrollo de las obras, en los puntos de interceptación con zonas de
escurrimientos superficiales, se adoptarán los procedimientos adecuados para
evitar la interrupción del escurrimiento regular de las aguas, instalando de manera
transitoria las obras que correspondan. Se tomarán las medidas necesarias para
garantizar que materiales de la obra y auxiliares a ésta, no tengan como receptor
final cañadones, cauces o depresiones anegables o inundables. Se evitará en todo
momento que residuos en general lleguen a estos sitios antes mencionados.

1.10. Los materiales o elementos contaminantes tales como combustibles, lubricantes y


mezclas utilizadas eventualmente en diferentes momentos de la obra, no deberán
ser descargadas en suelos o cauces. Las maquinarias viales y vehículos
intervinientes en las obras serán bien mantenidas para prevenir pérdidas de aceite
u otros productos derivados del petróleo, que puedan contaminar tanto las aguas
como suelos (este concepto es extensivo a vehículos de contratistas y sub
contratistas).

1.11. Las instalaciones auxiliares cumplirán con la normativa sobre seguridad e higiene
laboral. Contendrán equipos de extinción de incendios así como los medios y
equipos para la atención de primeros auxilios y derivación de accidentados y
enfermos. Si se tratara de instalaciones temporales, una vez terminadas las tareas,
serán recompuestos los sitios a las condiciones originales. Se retirarán todos los
elementos de rezago, embalajes y materiales desechados; en caso de tratarse de
áreas que no se volverán a utilizar, se escarificará el sector (si estuvieren estado
ubicados directamente sobre la cubierta edáfica) para facilitar condiciones de re
vegetación.

1.12. El equipo móvil o maquinaria, deberá estar en buen estado mecánico y de


carburación, de manera de reducir las emisiones gaseosas a la atmósfera. Deberán

III
cumplir con las normativas vigentes en materia de emisiones gaseosas y de
generación de ruidos, debiendo mantener tanto las propias como las de
contratistas, las constancias de las revisiones periódicas. La generación de ruidos
no podrá exceder en ningún momento los niveles establecidos por la normativa
según lugar de trabajo y horarios. Los equipos y el desarrollo de tecnologías
particulares a la obra, deben operar de manera tal que causen el mínimo deterioro
posible a los suelos, vegetación, sectores de escorrentías superficiales y cuerpos
de agua en los sitios donde intervienen.

1.13. Una vez terminados los trabajos, las zonas afectadas por la construcción se
adecuarán acorde con la topografía circundante, reconstruyendo en la medida de
lo posible el patrón de drenaje natural.

1.14. Los materiales tales como combustibles, lubricantes, desechos y basuras


contaminantes o peligrosas, deberán transportarse mediante medios adecuados
para una disposición final o reuso también adecuado, evitando derrames y
pérdidas.

1.15. En los casos en que ocurriera alguna suspensión que no permita la prosecución de
las operaciones por un período prolongado, se deberá asegurar la estabilidad de
las obras en curso, el restablecimiento de los drenajes naturales, la prevención de
procesos erosivos o de contaminación y la adopción de las medidas y los
dispositivos de seguridad que disminuyan los riesgos de accidentes, incluyendo el
cuidado en el almacenamiento de elementos o materiales que pudieran generar
contaminación.

1.16. El desarrollo de la obra genera por si afectaciones en desarrollos normales, a lo


que hay que adicionar la ocurrencia potencial de accidentes o contingencias
puntuales locales o aledañas. Resultará necesario implementar métodos de
recomposición o compensación de las zona/as afectada/s.

1.17. La responsabilidad de la supervisión de la obra, comprenderá la verificación


permanente de la aplicación de las normas de seguridad vigentes, la observación
de los programas de mantenimiento y actualización de los equipos de seguridad,
la supervisión del uso de los elementos y equipos de protección personal, la
verificación de las condiciones para el almacenamiento seguro de sustancias
peligrosas, la capacitación del personal y la preparación de los planes específicos
ante eventos que puedan comprometer la seguridad del personal propio o de
terceros.

1.18. La construcción lleva asociada el consumo de distintos materiales y la potencial


generación de residuos (Maderas, chatarra, restos de coberturas de nylon o papel,
cintas plásticas, embalajes, residuos de comidas, etc.), los que requieren de un
manipuleo adecuado y una disposición segura, para evitar impactos negativos
sobre la calidad del entorno, las condiciones higiénicas, sanitarias y el paisaje. El
objetivo es disponer de los procedimientos y los medios adecuados para prevenir
y controlar los efectos vinculados a la generación de residuos durante la obra,

IV
asegurando el cumplimiento de las disposiciones vigentes y de las prácticas de
manejo y disposición seguras de los mismos; asegurar que se dispone de los
medios y la logística adecuadas para retirar con frecuencias correctas los residuos
acumulados temporariamente en las áreas predesignadas; establecer relevamientos
e inspecciones que corrijan cualquier desvío sobre las actitudes del personal
asimilado a las tareas de intervención. Se instalarán cestos o recipientes de basura
en los puntos directamente relacionados con los recorridos por las zonas de cascos
restaurados y en los sectores del pueblo que se considere pertinente para el
mantenimiento de la limpieza.

1.19. Los materiales sobrantes, provenientes de la excavación o de las labores de


limpieza, serán retirados en forma inmediata de las áreas de trabajo y depositados
en los centros de acopio habilitados para la obra.

1.20. Preservar las condiciones del medio ambiente principalmente en lo relativo al


manejo y operación del equipo mecánico para la ejecución de los trabajos,
evitando el vertido de las grasas y aceites al suelo y a las aguas, teniendo en
cuenta las normas de seguridad en cuanto al uso de combustibles y lubricantes.

1.21. En cumplimiento de las normas ecológicas vigentes, los aceites gastados así como
todos los materiales utilizados en el mantenimiento mecánico, como estopas y
otros, deberán ser almacenados en un sitio constituido ex profeso, que cumpla con
las normas básicas y posteriormente entregados para su transporte y disposición
final en el municipio.

1.22. Ajustes en el PGAS: Como resultado del ajuste en los EIAS y frente al desarrollo
de los ajustes y precisiones al proyecto, la materialización de las obras, insumos
para la obra, personal, la realidad de condiciones del medio biofísico y
socioeconómico, entre otras las climáticas existentes durante el desarrollo de la
construcción, e incluso frente a acciones derivadas de aspectos políticos e
institucionales, la experiencia indica que resulta necesario realizar ajustes en el
PGAS, durante el desarrollo de la Etapa Constructiva de las Obras. Los ajustes se
realizarán dentro del marco preestablecido en los EIAS, persiguiendo solamente
un perfeccionamiento en el uso de las herramientas para adecuarlas a la realidad,
potenciando la utilidad de las mismas.

1.23. El desarrollo del PGAS comprende toda la Etapa de construcción, desde su inicio
con el desarrollo de las tareas preparatorias, hasta su finalización con las tareas de
recomposición de las áreas afectadas. En función de ello, las acciones que
conforman el Plan de Gestión Ambiental, se desarrollarán y se mantendrán
activos, en forma sincrónica con el desarrollo de las operaciones y su
cronograma. Las Acciones de Implementación general son las siguientes: i.
Protección de Flora y Fauna; ii. Protección de la Atmósfera -calidad de aire y
ruido; iii. Protección de los suelos; iv. Protección de las Aguas superficiales y
subterráneas; v. Manejo de los residuos, vi. Utilización de elementos de seguridad
a personas no habituadas a utilizarlos; vii. Protección de la Seguridad de los

V
habitantes; viii. Respeto y cuidado a las costumbres locales; ix. Comportamiento y
manejo de personal no local en la obra.

B. Etapa de operación

1.24. Se deberán mantener libres de obstrucciones y mantener limpias las alcantarillas y


cunetas para permitir el libre flujo del agua por los lugares predeterminados, para
evitar estancamientos y procesos erosivos.

1.25. Aplicación de estrictos controles de identificación de sustancias peligrosas


transportadas, tanto en su tipología como adecuación de los contenedores a estas.

1.26. Remediar inmediatamente eventuales derrames por accidentes, de hidrocarburos


y/o productos tóxicos mediante la intervención de personal idóneo y de las
autoridades competentes.

1.27. Estricto cumplimiento de las normas que regulan la emisión gaseosa y sonora de
los motores de los vehículos que la transitan.

1.28. Reforestar y mantener el área aledaña a la vía de transito con especies adecuadas
por sus características ecológicas y fisonómicas, preferentemente nativas.

VI
ANEXO II. 2.

ESPECIFICACIONES PARA LOS PROYECTOS DE TRANSPORTE

2.1. Si bien en el Art. 28º: Especificaciones Técnicas Ambientales (ETA) para la


Ejecución de Obras – Especificación Especial, correspondiente al Pliego general,
particular y demás documentación – Cuerpo 1, de la Dirección Nacional de
Vialidad, se enumeran en forma genérica las normas a seguir por el Contratista
respecto de las Medidas de Mitigación y Plan de Manejo Ambiental previstos para
la etapa de construcción de las obras, se detallan algunas recomendaciones
específicas que surgen de los Estudios de Impacto Ambiental realizados.

2.2. De acuerdo a los Impactos Indirectos Negativos que generarán los proyectos, se
proponen las siguientes medidas de atenuación, fundamentalmente, durante la
etapa de construcción: i)Mantener adecuadamente limpios y desmalezados los
espacios verdes circundantes para evitar incendios de pastizales; ii) Prohibir las
actividades de caza; iii) Realizar controles permanentes y temporarios por medio
de guardaparques en los sitios de interés turístico. Los costos de estas medidas se
encuentran incluidos dentro del presupuesto de mantenimiento de rutina de la obra
y de los organismos involucrados – APN, SEMADES, DVS, Policía— .

2.3. Supervisar en forma permanente las obras de infraestructura, realizando los


mantenimientos preventivos y correctivos, para evitar situaciones de deterioro.

2.4. Efectuar los controles necesarios para evitar la erosión en el área de la obra y las
aledañas que puedan afectarla.

2.5. Identificar y señalizar sitios de cruce de animales silvestres de gran tamaño sobre
la ruta, como vicuñas, llamas, guanacos, con carteles que indiquen su presencia, la
velocidad máxima de vehículos y utilización de luces para evitar el
encandilamiento y accidentes de los mismos.

2.6. Efectuar un mantenimiento normal o preventivo a lo largo de la ruta


reemplazando los elementos que sean dañados.

2.7. A fin de evitar riesgos, realizar las tareas de reparaciones y mantenimiento:


bacheo, limpieza de alcantarillas, banquinas, renovación de pinturas, bajo las
condiciones de seguridad requeridas para el efecto.

2.8. Para la Ruta Nº 33, que atraviesa áreas de valor patrimonial, se destaca que de
muchos de los restos arqueológicos no se puede determinar con exactitud su
ubicación, por encontrarse enterrados a distintas profundidades, pudiendo
aparecer al realizarse cortes o remoción del terreno, es importante coordinar estas
actividades con las Facultades de Humanidades y de Ciencias Naturales de la

VII
Universidad Nacional de Salta y con el Museo de Antropología de Salta, a fin de
preservarlos y recuperarlos.

2.9. En la Ruta Nº 51, se deberá respetar la vegetación existente en la medida de las


posibilidades, ya que no es posible prever reforestación ni recuperación de
especies dadas las condiciones críticas de la zona.

2.10. Para el Puente sobre el Río Chuscha, en la etapa de operación, se deberá mantener
la iluminación actual del puente, a efectos de prevenir accidentes de tránsito y por
razones de seguridad de los vecinos, a fin de permitir el normal desenvolvimiento
de sus actividades, las que se desarrollan a ambos lados del mismo.

2.11. Para evitar accidentes, en el mismo puente, es conveniente la construcción de una


Ciclovía tanto en el puente como en sus accesos.

VIII
ANEXO II.3.

ESPECIFICACIONES PARA LOS PROYECTOS DE CONSERVACIÓN DEL


PATRIMONIO HISTÓRICO- CULTURAL

A. Programa de capacitación
3.1. El desarrollo de los proyectos de este componente, en el marco de los objetivos de
protección ambiental, requiere de la concientización del personal respecto de su
responsabilidad para con los distintos elementos del medio circundante y para
con su propia seguridad y la de terceros. Es necesario el desarrollo de un
Programa de Capacitación específico, particularmente en este caso en el que se
empleará preferentemente mano de obra local probablemente menos habituada al
empleo de normas; el mismo permitirá que el personal asuma una plena
conciencia respecto a su rol en la preservación y protección del ambiente y
adquiera el entrenamiento necesario para llevar a cabo eficazmente las medidas de
mitigación que le competen.

3.2. El objetivo es planificar una adecuada información y capacitación del personal


sobre los problemas ambientales probables, la ejecución y control de medidas de
mitigación, preservación, protección y control ambiental, los planes de
contingencia y las normativas y reglamentaciones ambientales aplicables a las
actividades a desarrollar. Identificar los roles a cumplir de acuerdo con los
diferentes niveles de responsabilidad y con la naturaleza de las acciones
involucradas (ejecución de las medidas de mitigación para situaciones normales y
tratamiento de situaciones de emergencia).

3.3. El desarrollo del programa implica preparación de las actividades de capacitación


y el establecimiento de los medios necesarios para su ejecución; incluirá un
temario relacionado con los aspectos ambientales del proyecto y con aquellos
orientados al manejo de contingencias. Tanto el contenido teórico como su
ejemplificación práctica capacitará al participante para estar en condiciones de
analizar y evaluar las acciones del proyecto desde el enfoque de su incidencia
ambiental, identificar los riesgos reales y potenciales asociados a la acción
evaluada, y seleccionar y poner en práctica los procedimientos más convenientes
para controlar dichos riesgos. Dado la diversidad de proyectos, se definirán los
contenidos específicos para cada uno de los mismos –los cuales, en una primera
versión, se encuentran en los Documentos de EIAS elaborados en el marco de la
preparación del Programa-- y de acuerdo al cronograma de desembolsos del
Programa.
B. Etapa de construcción

1. Creación del circuito turístico “La ruta de los artesanos”

3.4. Es imprescindible llevar adelante reuniones de ajustes organizativos y


planeamiento con aquellas autoridades locales y miembros de la comunidad
involucrados directamente por resultar directos interesados o afectados

IX
temporalmente por el desarrollo de las obras (vecinos), para detallar claramente
los alcances de las tareas y los tiempos de su desarrollo.

3.5. Establecer la / las reuniones de difusión y explicación del alcance de las obras a
la comunidad en general

3.6. Establecer esquemas de estabilidad o cerramiento de las obras durante su


ejecución para evitar accidentes, sobre todo fuera de horarios de trabajo.

3.7. Circunscribir el área de obras para interferir de la menor manera posible con la
comunidad y los turistas.

3.8. Establecer sectores claros ordenados y limpios para el manejo de los elementos
participantes de las intervenciones y obras, como así de los acopios temporales.

3.9. Disponer de un interlocutor válido y un esquema claro de comunicaciones para


con las autoridades locales y la comunidad con respecto a conflictos potenciales.

2. Creación del circuito turístico “La ruta del vino“

a) Museo de Cafayate

3.10. La ubicación del museo en el centro de la Ciudad de Cafayate establece un


contacto directo entre las obras y la comunidad, por cuanto los programas
específicos que toman preminencia o protagonismo en estos casos particulares son
los correspondientes mayoritariamente al manejo de las obras en si mismas, más
que al contacto directo con el medio físico natural por emplazarse en un sitio
completamente antropizado. Se contempla, además de las acciones generales:
horarios en función de operaciones que infieran el aumento de los niveles sonoros
de base; acopios y actividades de obra generadoras de material particulado en
suspensión.

b) Bodega Artesanal Don Andrés

3.11. Las dimensiones acotadas de la estructura con más en empleo de materiales


tradicionales (Barro y Piedra), establecen disturbios mínimos desde el punto de
vista de los impactos al entorno. La ubicación del predio de la bodega inserta en el
casco de Animaná define la necesidad de tomar las mismas medidas de protección
que en el caso del Museo de Cafayate.

3.12. En relación con el turismo durante las obras, por encontrarse la obra distante 600
metros de la ruta, no aparece como esperable la afluencia de turistas hasta tanto se
encuentre en funcionamiento, por cuanto no se proponen medidas particulares1.

1
Cabe la posibilidad que, como se trata de construcción de tecnología tradicional existan posibilidades de acercamiento
de personas a visitar justamente este aspecto.

X
3. Desarrollo del Camino del Inca

3.13. Las obras e intervenciones propuestas tienen una incidencia reducida en cuanto a
su impacto en el medio físico-natural, dado que se contempla la utilización de
materiales de la tierra para su construcción. Por lo tanto, los impactos más
significativos que deben prevenirse, mitigarse y corregirse son los derivados del
uso público de los bienes, para lo cual se han especificado una serie de aspectos.

3.14. Aplicar el instrumento detallado en el Proyecto denominado seguridad jurídica,


mediante el que se garantiza el uso del camino incaico como el sitio arqueológico
de Tastil.

3.15. Informar a la comunidad en general del alcance de las obras e intervenciones a


realizarse, mediante la realización de reuniones específicas previas al inicio de los
trabajos.

3.16. Realizar las intervenciones para la conservación y restauración de sitios


arqueológicos siguiendo los lineamientos de la normativa internacional al respecto
(Carta de Venecia, Normas de Quito, UNESCO, ICOMOS).

3.17. Diseñar y construir las obras manteniendo el perfil paisajístico en armonía total
con el medio natural y cultural circundante.

3.18. Gestionar el manejo de los residuos y efluentes durante las etapas de construcción
y funcionamiento.

3.19. Disponer de señalizaciones y cerramientos de los sectores donde se realicen obras


civiles para la prevención de accidentes de operarios, técnicos y terceros.

3.20. Circunscribir el área de obras para interferir de la menor manera posible con
pobladores y / o turistas.

3.21. Establecer sectores claros ordenados y limpios para el manejo de los elementos
participantes de las intervenciones y obras, como así de los acopios temporales.

3.22. Disponer de un interlocutor válido y un esquema claro de comunicaciones para


con las autoridades locales y los pobladores con respecto a conflictos potenciales

3.23. La Gestión Ambiental estará a cargo de personal entrenado y con conocimiento de


la racionalidad de las medidas de mitigación y del programa de monitoreo a
ejecutar. El Plan de Protección y Gestión Ambiental se adecuó a las características
del proyecto, que tiene como principal objetivo la puesta en valor de bienes del
patrimonio cultural-arqueológicos, asignándole tanto una valoración pasada, por
su significación histórica, como un valor presente por tener la potencialidad de
generar beneficios para las poblaciones actuales mediante su rentabilización.

3.24. Se han elaborado una serie de programas: Protección de Calidad del Aire,
Drenajes del Agua, Erosión del Suelo y Flora y Fauna, cuyo principal objetivo es

XI
preservar los ecosistemas locales en las áreas inmediatamente adyacentes al área
de influencia del Camino del Inca en Salta, la protección de las especies, y la
minimización de las interferencias con tales componentes; Protección del
Patrimonio Cultural-Prehispánico Preservar el patrimonio arqueológico de las
acciones generadas por el proyecto en la etapa constructiva y durante el
funcionamiento del mismo; y de Contingencias. Cada uno de ellos posee su
metodología y forma de desarrollo de la misma, los cuales constan en el
documento de EIAS respectivo.

3.25. El proyecto incluye tanto aspectos de la gestión y el control como de la puesta en


valor de las estructuras componentes del camino en los diferentes tramos
escogidos. Es indispensable que aquellos componentes de la gestión o
administración del patrimonio sean puestas en funcionamiento apenas el proyecto
resulte aprobado para comenzar a regular la actividad y a adquirir datos.

4. Fortalecimiento Patrimonial de los Pueblos Vallistas

3.26. Se deberá comunicar a la comunidad los alcances del proyecto, haciendo todos los
esfuerzos necesarios para lograr su participación activa desde el inicio del
proyecto.

3.27. Se deben cumplir los dos objetivos fundamentales del Proyecto: i. Salvaguardar2
el sitio y su entorno natural para su supervivencia futura; y ii. Desarrollar
actividades de reanimación (comercio y artesanías locales) para convertir los
conjuntos históricos en polos de actividades culturales y darles un papel esencial
en el desarrollo cultural de las comunidades circundantes.

3.28. Todas las obras de infraestructura deben estar en armonía y respeto con el medio
natural y cultural, de acuerdo con los lineamientos de las recomendaciones
internacionales sobre la materia, remarcando la herencia cultural de cada cada una
de las áreas de influencia del proyecto.

3.29. El profesional responsable deberá profundizar los estudios catastrales y


perfeccionar los convenios con los propietarios de las casas a refuncionalizar o
aquellas de valor arquitectónico sobre las que se interactuará.

3.30. Instrumentar la forma, medios y mecanismos para que la Dirección General de


Patrimonio Cultural de la Provincia de Salta disponga los medios para capacitar, a
través de profesionales con probada trayectoria y experiencia, a los artesanos y
arquitectos provinciales en los conceptos modernos sobre conservación y
restauración de arquitectura en barro y piedra.

2
Salvaguardia: la identificación, la protección, la conservación, la restauración, la rehabilitación, el mantenimiento y la
revitalización de los conjuntos históricos o tradicionales y de su medio.

XII
3.31. Antes del inicio de las intervenciones arquitectónicas y de infraestructura el
responsable del proyecto deberá realizar el relevamiento general para ajustar el
planeamiento sobre la base de la dinámica de la comunidad en la que se
desarrollarán las tareas, teniendo la flexibilidad que sea necesaria para evitar o
minimizar los escenarios de conflicto potenciales con la comunidad.

3.32. Las consultas realizadas y los contenidos del proyecto en lo referente a la


percepción de los referentes de cada uno de los pueblos con respecto a las
posibilidades de desarrollo asociadas al turismo (en este caso por el valor que
representa la arquitectura existente) establecen la identificación y necesidad de
involucración profunda (elementos que el proyecto incluye inclusive al nivel de la
regulación en cada una de las localidades).

3.33. Tanto las características particulares y tradicionales de los pueblos escogidos, así
como su patrimonio arquitectónico, representan el centro o asiento del desarrollo
del programa en si mismo y de otros asociados a él (Camino de los Artesanos,
Camino del Vino, etc), es por ello que el planeamiento cuidadoso de las medidas
de prevención o plan de manejo ambiental acompañando el desarrollo de las obras
y su futuro funcionamiento, tiene el doble objetivo no solamente de proteger estos
valores citados, sino además establecer el desarrollo de la concientización de los
habitantes (parte de los cuales resultarán en mano de obra para las etapas de obra
y futuro mantenimiento de las estructuras restauradas).

3.34. El plan de manejo ambiental orientado a estos objetivos debe establecerse con
antelación al inicio de las obras, teniendo en cuenta, especialmente, lo atinente al
establecimiento de las bases de respeto a costumbres, tradiciones, festividades
locales, simbologías locales, etc. Los costos previstos para tareas de capacitación
y otros se hallan colocados en la Tabla Nº II. 4.

5. Desarrollo de Hosterías de Montaña

3.35. Las características particulares y tradicionales de los pueblos escogidos, así como
sus bellezas escénicas, representan el centro del valor en si mismo para las
implantaciones. Es por ello que el plan de manejo ambiental debe acompañar el
desarrollo de las obras y su futuro funcionamiento, con el objetivo de proteger
estos valores citados y concienciar a los habitantes (parte de los cuales resultarán
en mano de obra para las etapas de obra y funcionamiento de los hostales).

3.36. La estructura de talleres que el Proyecto integra puede resultar en un correcto


ámbito para presentar las bases de los programas de protección ambiental
fundamentales. La eficiente implementación de los programas y controles en lo
referente a los atributos físico naturales depende en gran medida de la forma en
que se comiencen las tareas y que los aspectos más importantes o sensibles estén
cuidados desde las primeras etapas de la misma. Los costos se muestran en la
Tabla Nº II.5.

XIII
a) Hostales de Santa Victoria Oeste y La Poma Antigua

3.37. El sitio escogido para el emplazamiento de los hostales citados está inserto en el
casco urbano, por cuanto el contacto de las obras y el futuro funcionamiento del
mismo se establecen en forma directa con la comunidad pre existente, por cuanto
los programas específicos que toman preminencia o protagonismo en estos casos
particulares son los correspondientes mayoritariamente al manejo de las obras en
si mismas, más que al contacto directo con el medio físico natural por emplazarse
en sitios pre antropizados.

3.38. En el caso particular del Hostal de La Poma Antigua, y por tratarse de un pueblo
mayoritariamente habitado por personas de edad, aquellos componentes de la obra
que establecen molestias al entorno directo, deberán extremarse en sus cuidados y
prevenciones.

3.39. En relación con el turismo durante las obras, si bien se trata aún de destinos
turísticos no tradicionales, hay cierta afluencia de visitantes (sobre todo
extranjeros) a las zonas en función de sus particularidades. Por lo tanto, el
desarrollo de las obras debe considerar este aspecto en función de insumir las
mínimas distorsiones posibles sobre la actividad turística actual y la que se
produzca durante el desarrollo de las obras.

b) Hostal de Nazareno

3.40. El sitio escogido para el emplazamiento del hostal está distante al pueblo
aproximadamente 2 km. a partir de lo cual la tipología de impactos potenciales
cambia en su orientación, minimizándose el contacto directo con habitantes del
pueblo pero potenciándose la posibilidad de interacción con el medio físico
natural por tratarse de un predio mínimamente antropizado. Es importante tener en
cuenta que el terreno se localiza frente al camino de vinculación al pueblo,
resultando una de las primeras estructuras que serán visualizadas por cualquier
turista o visitante, por cuanto no solamente aquellas medidas tendientes a la
protección del medio físico natural sino también las correspondientes a los
aspectos de manejo de orden y limpieza y residuos adquieren preeminencia. Los
movimientos que seguramente se producirán a partir de la ocupación de mano de
obra local a los horarios de comienzo de tareas y fin de las mismas.

3.41. La necesidad de alojamiento temporal de aquella mano de obra no local en


función de especialidades no disponibles entre los habitantes del pueblo tales
como especialistas en ciertas instalaciones o equipamiento del hostal así como por
ejemplo capataces, supervisores o especialistas en H° A°, entre otros,significa la
necesidad de establecer un campamento que incluya baños de tipo químico o en
su defecto establecimiento de las obras generales de disposición de efluentes
sanitarios del hostal en un período temprano de la obra.
C. Etapa de Funcionamiento

1. Camino del Inca en Salta

XIV
3.42. La temática de la determinación de la “carga” que puede soportar un recurso sea
este natural o social, requiere definirse a partir de una serie de elementos básicos
sin los cuales su calificación resulta errónea. En el “Camino del Inca en Salta” su
visita, solicitación y uso indiscriminado y sin regulación durante una cantidad
muy importante de años hace que el punto de partida ante un proyecto de
desarrollo presente más incertidumbres que información.

3.43. Tanto el desarrollo del proyecto como la propia evaluación de impacto, establecen
programas y medidas concretas para comenzar a elaborar bases de datos ciertas
que permitan a partir de criterios ya difundidos y utilizados en otros sitios
establecer un número de carga sustentable con el bien que resulta soporte de la
actividad turística; ante la ausencia actual de datos fundamentales se ha propuesto
determinar un nivel de “Piso” conservador para luego y sobre la base de
compilación de información certera y real flexibilizar o no esta posibilidad de
utilización turística cultural de los sitios3. A continuación, se detallan medidas a
implementar.

3.44. Instrumentar mecanismos de registro de la afluencia turística, especialmente de


aquellos lugares donde se hace uso público de sitios arqueológicos. Esta
información de base es indispensable para calibrar la afluencia turística con
relación a la carga máxima de las áreas arqueológicas puestas en valor.

3.45. Instrumentar, a través de una legislación eficaz, la forma y medios para que las
agencias y/u operadores turísticos presenten los circuitos turísticos y la afluencia
de público, cuando éstos involucren el uso público del patrimonio arqueológico,
para gestionar su aprobación por parte de la unidad de aplicación de la Ley
Provincial Nº 6649, quien otorgará el permiso y habilitación correspondiente..

3.46. Instrumentar, a través de una legislación eficaz, los mecanismos para que un
porcentaje de los dividendos generados por el turismo cultural se reinviertan en
mantenimiento y monitoreo del patrimonio rentabilizado.

3.47. Instrumentar, a través de una legislación eficaz, las figuras de (a) arqueólogos
zonales para la puesta en valor de sitios que cuenten con centros interpretativos y
(b) contralor zonal para la puesta en valor de sitios inmersos dentro de trayectos
turísticos de punto a punto. Estas personas no sólo cumplen la función de
transferencia a la comunidad, sino también la de monitoreo interno de la
evolución del patrimonio sometido a carga turística.

3.48. Utilizar a los Centros Interpretativos como lugares apropiados para capacitar a los
pobladores locales para desempeñar la función de guías en las visitas a los sitios
arqueológicos El diseño, programación y transferencia debe estar a cargo de
arqueólogos profesionales.

3
Resulta de vital importancia para obtener estos datos establecer claras normativas y regulaciones sobre quienes son
operadores turísticos que ofrecen estas alternativas; como se expresa en diversos párrafos de la EIA, la toma de conciencia
plena del patrimonio que resulta soporte de la actividad turística, pues bien pueden resultar ellos mismos los instrumentos
para la adquisición de datos indispensables para la realización de los cálculos.

XV
3.49. Asesorar a los museos privados, localizados dentro del área de incidencia del
proyecto, en aspectos relacionados con la interpretación temática.

3.50. Instrumentar la forma, medios y mecanismos para que la Dirección General de


Patrimonio Cultural de la Provincia de Salta capacite a los guías de las agencias
y/u operadores turísticos, instándolos a crear su política ambiental para el
desarrollo de un turismo sustentable.

3.51. Del carácter del uso público del patrimonio: Antes del ingreso a un sitio
arqueológico todo visitante o turista debe recibir una charla de inducción, a los
efectos que comprenda su fragilidad, la que será dada por personal habilitado del
Centro de Interpretación. La excepción la constituye el tramo del camino incaico
la Ventana (Qda. De Las Conchas).

3.52. Los visitantes tienen que recorrer el sitio arqueológico por los senderos
habilitados para tal fin, acompañados de un guía habilitado que maneje grupos
que no superen las 10 personas.

3.53. Queda terminantemente prohibido recoger y/o sustraer material arqueológico de


superficie. Es común que los visitantes lleven souveniers del lugar que visitan.
Estos vicios sólo pueden ser revertidos mediante educación ambiental,
cumpliendo los Centros Interpretativos un papel fundamental en esa dirección.

3.54. Queda terminantemente prohibido, sin excepciones, el ingreso de bicicletas,


caballos o cualquier medio de transporte, al predio de los sitios arqueológicos,
exceptuando las sillas de ruedas de discapacitados.

3.55. Queda terminantemente prohibido el ingreso de comida dentro del predio de los
sitios arqueológicos. En el caso de recorridos por el Camino del Inca, los
excursionistas llevarán sus víveres y sólo se podrá comer y/o descansar en los
lugares habilitados. Todos los residuos serán cargados nuevamente para botarlos
en los cestos de basura depositados al comienzo del recorrido.

3.56. Los cestos o recipientes para residuos deben ser colocados en los lugares de
acceso a los Centros interpretativos, estacionamientos y todo otro lugar que se
considere prudente y oportuno, con excepción del predio de los sitios
arqueológicos.

3.57. El diseño de los cestos o recipientes para residuos debe ser armónico con las
características del entorno sin causar impacto visual negativo.

3.58. Queda terminantemente prohibido acampar dentro de los sitios arqueológicos. El


personal de guía para los recorridos a lo largo de trayectos del camino deberá
poseer conocimientos de primeros auxilios.

3.59. Deberá implementarse un esquema de información clara al turista acerca de los


esfuerzos que implican las caminatas (Quebrada de Escoipe) y alguna suerte de
notificación por escrito de los riesgos en caso de enfermedades cardíacas pre

XVI
existentes o afecciones que pudieran potenciarse a partir del esfuerzo de la
caminata.

3.60. Utilizar a los Centros Interpretativos como lugares apropiados para transferir los
conceptos y valores de la educación ambiental para el público en general, con
apoyatura de folletería y cartelería para tal fin.
2. Camino de los Artesanos, Camino del Vino y Fortalecimiento Patrimonial de los
Pueblos Vallistas
3.61. Lograr una buena comunicación y participación con los integrantes de la
comunidad es de suma importancia, no sólo por el rol activo que cumplen en la
protección del patrimonio ante presencia de extraños, sino también porque pueden
suminstrar fotografías antiguas que constituyen una herramienta fundamental es
el proceso de conservación y restauración.

3.62. Normalizar las señalizaciones y cartelería, no sólo en lo referente a de materias


primas, formas y tamaños, sino también en los aspectos que hacen a su
interpretación y a su integración a lo largo de la totalidad del circuito.

3.63. Discutir con la comunidad local los contenidos del presente Programa y del Plan
de Monitoreo.

3. Desarrollo de Hosterías de Montaña

3.64. El funcionamiento de los hostales de La Poma y Santa Victoria Oeste, se espera


que traerá aparejada una dinámica diferente a los pueblos en función de la
posibilidad de pernoctes que hasta el momento se encuentra muy limitada.
Establecerá a su vez la posibilidad de potenciar actividades económicas
relacionadas con la generación de una afluencia turística más estable, pudiendo
citar entre esas actividades la provisión de insumos a los hostales, la organización
de paseos guiados por el entorno, la posibilidad de la comercialización de
artesanías producidas localmente (a partir de los centros de artesanos ubicados en
los propios hostales), etc. Estos desarrollos (previo relevamiento de necesidades y
posibilidades), deberán organizarse en paralelo con la construcción de los hostales
para potenciar la actividad de un mayor número de personas.

3.65. La posición relativa del hostal de Nazareno, establece características particulares a


la dinámica que se establezca con el personal local y sus movimientos, e incluso
en la circulación de turistas desde o hacia el pueblo, fenómeno que establece la
necesidad de al menos generar señalizaciones particulares en el camino
advirtiendo la posible circulación de personas a pie.

3.66. Instrumentar mecanismos de encuesta y registro tanto de la afluencia turística


como del tipo de actividades que desarollará, especialmente de aquellos lugares
cercanos a la ubicación de las hosterías y cuya sensibilidad ambiental resulta
importante. Esta información de base es indispensable para poder establecer
indicadores formales de carga máxima y sustentabilidad de estas áreas

XVII
3.67. Instrumentar, a través de un esquema eficaz de control la fiscalización de la
tendencia de turismo de aventura no controlado a partir del uso de vehículos
especiales, motocicletas o similares.

3.68. Instrumentar, a través de una reglamentación un mecanismo que permita que un


porcentaje de los dividendos generados por el turismo cultural se reinviertan en
mantenimiento y monitoreo del patrimonio cultural y arquitectónico de los
pueblos que resultan de sustento a las hosterías.

3.69. Utilizar los esquemas y foros participativos incluidos en el proyecto como


ámbitos continuos de desarrollo, capacitación e información en lo atinente al
desarrollo del turismo sustentable por desarrollarse a partir de la existencia de las
hosterías en relación a los pueblos y su entorno.

3.70. Maximizar y potenciar el desarrollo de la especialidad de turismo establecida en la


escuela de Nazareno.

3.71. Instrumentar la forma, medios y mecanismos para que la Dirección General de


Patrimonio Cultural de la Provincia de Salta capacite a los guías de las agencias
y/u operadores turísticos, instándolos a crear su política ambiental para el
desarrollo de un turismo sustentable.

3.72. A partir de elementos informativos especialmente desarrollados, presentar al


visitante y usuario, información amigable y concreta acerca del patrimonio
cultural del área (celebraciones, costumbres, etc.)

3.73. Si bien el proyecto no lo incluye, deben estudiarse cuales y como pueden


realizarse recorridos en el entorno natural en el que se insertan las hosterías,
evaluando previamente su sensibilidad y potenciando la ocupación de otras
personas de la zona en carácter de guías (previamente formados).

3.74. Deberán ubicarse cestos o recipientes para residuos en lugares estratégicos. El


diseño de los cestos o recipientes para residuos debe ser armónico con las
características del entorno sin causar impacto visual negativo.

3.75. El personal de guía para recorridos deberá poseer conocimientos de primeros


auxilios.

3.76. Deberá implementarse un esquema de información clara al turista acerca de la


tipología de los accesos a los pueblos de Nazareno y Santa Victoria Oeste,
teniendo en cuenta que debe llegarse hasta aproximadamente 5000 msnm para
después comenzar el descenso hacia los pueblos por caminos de montaña.

3.77. A partir del programa de señalización turística deberán establecerse aquellos


necesarios en los caminos de vinculación entre La Quiaca y los pueblos de Santa
Victoria Oeste y Nazareno.

XVIII
ANEXO II. 4.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS AMBIENTALES PARTICULARES
MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA BÁSICA. COMPONENTE DE
MEJORA DE LOS SISTEMAS DE DRENAJE URBANO (CANALIZACIÓN
ARROYOS TINKUNAKU Y VELARDE).

A. Etapa de construcción

4.1. Para apertura de zanjas por tramos y minimización del tiempo de apertura y a los
efectos de evitar la formación de charcos y estancamiento de aguas pluviales
como consecuencia de las excavaciones, se recomienda que los trabajos se
realicen por tramos cortos y que los rellenos se hagan en el menor tiempo posible.
Cuando las zanjas crucen calles de circulación importantes, estas deberán ser
habilitadas en el menor tiempo posible y, si es necesario, realizar puentes o
pasarelas peatonales.

4.2. Trabajos en épocas de estiaje: Se deben ejecutar los trabajos de excavación, pozos
y movimientos de tierra durante los periodos en que las precipitaciones son de
menor envergadura, es decir, entre los meses de Marzo a Octubre. De esta forma
se evitará el desarrollo de charcos, el estancamiento del agua de escurrimiento
superficial y la acumulación de agua en los pozos y huellas profundas producidas
por maquinarias pesadas. Debe tenerse muy presente la presencia de arcillas
expansivas (montmorrillonita) en los suelos ubicados en la cuenca baja de trabajo,
característica que provoca la retención de agua en superficie por la baja o nula
percolación.

4.3. Se diseñará, previo a la realización de las operaciones un cuidadoso estudio de


alternativas de circulación en coordinación con las autoridades de transporte
municipal, el contratista y representantes de los centros vecinales de los barrios
afectados. El diseño alternativo, deberá informarse por los medios de difusión con
suficiente antelación y los desvíos del transito provisorios deberán mantenerse
durante el tiempo de las obras y estar adecuadamente señalizados. Una vez
concluida la operación, se deberá retornar a las condiciones anteriores, retirando
todo tipo de material, realizando una adecuada cicatrización del área afectada por
los desvíos.

4.4. Cuando sea necesario interrumpir el acceso a instituciones públicas o privadas, o


el cierre transitorio de calles, se deberá contemplar la instalación de ingresos
provisorios, el desvío del transito por arterias circundantes o por accesos
alternativos construidos a tales efectos, considerando en todos los casos las
correspondientes medidas de seguridad. En caso de tratarse de calles provisorias,
las mismas serán compactadas correctamente. Se deberá avisar a los habitantes de
los sectores afectados por los desvíos, y con la debida antelación, el día y duración
de las medidas a tomar para que los vecinos puedan prever las soluciones
pertinentes. Para el caso de accesos a instituciones públicas o privadas, se
contempla la instalación de pasarelas con las medidas de seguridad

XIX
correspondientes. En el caso de los accesos a las viviendas particulares, se
instalarán pasos con las medidas de seguridad adecuadas.

4.5. Es necesario el diseño de un circuito de movilización de equipos limitado y


conocido por el vecindario.

4.6. La construcción mantendrá una permanente información interna y externa a fin de


minimizar los riesgos de accidentes. Se cumplirá con todas las normativas de
señalización: de obra, de transito vehicular, de circulación peatonal y las
correspondientes a la DVS en el caso de rutas.

4.7. Dado que cortes de servicios puedan afectar a la población, tanto en el caso del
agua potable, cortes de energía eléctrica y de cables de TV y teléfono, se prevé el
horario de trabajo de las empresas para reponer los respectivos servicios. En caso
de tratarse de corte de cañerías de gas, y dado los riesgos vinculados al servicio,
se coordinará con las autoridades de la empresa encargada de la administración
del mismo a fin de mantener el servicio en forma continua.

4.8. Se recomienda el riego periódico de las calles por donde circulen vehículos
pesados para evitar niveles elevados de polvo en suspensión debido a que los
suelos poseen abundante partículas finas en su estructura. Los vehículos afectados
a la ejecución de las obras deberán tener un circuito definido de circulación,
identificado claramente en el terreno mediante la señalización correspondiente,
para el conocimiento de los vecinos.

4.9. El desarrollo de las tareas se hará dentro de los horarios habituales, utilizando en
lo posible las horas de luz natural y evitando generar ruidos en los horarios de
descanso de los habitantes. Se exigirá respetar las normas de seguridad
correspondientes en materia de señalización para evitar posibles accidentes y
facilitar el tránsito de vehículos y peatones.

4.10. Debido a que las obras se ejecutan en barrios densamente poblados, la circulación
de vehículos pesados (maquinarias, camiones, etc.) deberá realizarse en circuitos
preestablecidos y debidamente señalizados, acordados oportunamente entre la
empresa, las instituciones barriales y la UEP. La velocidad límite de vehículos y
equipos será establecida por la UEP a fin de evitar accidentes. El Contratista
asegurará en todas las actividades de la obra el buen funcionamiento de los
equipos, evitando escapes de combustibles y sustancias contaminantes y que la
emisión de gases y sonidos no supere los niveles permitidos.

4.11. El control del cumplimiento del plan de mitigación enunciado estará a cargo de
los equipos de inspección y de la Unidad de Gestión Ambiental- SEMADES.

4.12. El Contratista es responsable de todas las contravenciones o acciones que causen


deterioro ambiental, daños a terceros y/o violación de las disposiciones legales
ambientales vigentes en los órdenes nacional, provincial y municipal, por parte
del personal afectado a la obra y a su cargo.

XX
4.13. Los costos de las medidas correctivas – en el caso de daños por incumplimiento
de las normas ambientales y de seguridad - las multas impuestas o la reparación
de daños causados a terceros, estarán a cargo del Contratista, quien tomará las
acciones pertinentes en el plazo fijado por la UEP.

1) Canal Tinkunaku

4.14. Dada la gran envergadura de la obra y su proximidad a la Ruta Nacional N° 9 y al


acceso obligatorio de vehículos pesados a la ciudad, resulta indispensable elaborar
y diagramar un circuito alternativo para evitar obstrucciones y embotellamientos
en estas arterias. Se deben utilizar señales de tránsito, de acuerdo a la
reglamentación vigente en la Dirección de Vialidad Nacional para rutas
nacionales.

4.15. Se debe comunicar con una semana de anticipación a los organismos provinciales
y municipales los cortes programados durante la etapa de ejecución de la obra en
los sectores afectados. En especial a la Policía Municipal de Tránsito y a la Policía
de la Provincia a efectos de asegurar la correcta aplicación de las medidas de
seguridad.

4.16. La educación ambiental resulta imprescindible para lograr los objetivos


propuestos de mejorar la calidad de vida de los habitantes y el medio ambiente.
Para ello se elaboró un plan de talleres que contienen los siguientes temas a
desarrollar: i)Presentación del proyecto y coordinación entre los actores
involucrados; ii) Seguridad de los habitantes durante el desarrollo de las obras; iii)
Mantenimiento de espacios verdes y Cuidado del medio ambiente; y, iv)Cuidado
y mantenimiento de las obras. La Tabla Nº II. 6 expone los costos del programa
de capacitación.

4.17. Dada la gran extensión lineal del proyecto y la cantidad de vecinos beneficiados
con el mismo, se cree necesario la repetición de los talleres en cinco sectores
diferentes. El Taller de presentación surge de la necesidad de poner en contacto a
la empresa adjudicataria con los vecinos de la zona, o al menos con sus
representantes, a efectos de dar a conocer el cronograma de obra, cuyas acciones
se encuentran tipificadas en el Proyecto de saneamiento.

4.18. Dado que las obras se realizaran en barrios existentes - donde los vecinos deberán
convivir varios meses con zanjas abiertas, pozos excavados, movimiento de
maquinarias - y los plazos de finalización de obra son perentorios, se requerirá un
alto grado de convivencia Vecino - Empresa que merece ser tratado en un taller
participativo. La organización de charlas informativas, con el fin de que la
empresa explique la modalidad de trabajo, el cronograma de obra y los plazos con
los que cuenta; y donde los vecinos puedan exponer sus dudas e inquietudes,

XXI
deberán formar parte del taller de concertación en el que, finalmente, se llegue a la
definición de medidas conjuntas para evitar accidentes y la disminuir riesgos.

4.19. Como parte de las acciones para la prevención de accidentes durante la ejecución
de las obras, se deberá prevenir a la población sobre los riesgos potenciales a los
que estarán expuestos los vecinos durante los trabajos. Debido al
desconocimiento, de la población en general, de las normas de seguridad, la
señalización utilizada durante las obras, la complejidad de las operaciones, y, en
otros casos, a las actitudes irresponsables, se invitara a los técnicos de la empresa
adjudicataria a explicar diferentes temas, entre ellos: i)Tipo de maquinarias y
herramientas a usar; ii) Medidas de seguridad; iii) Identificación de operarios; iv)
Metodología y horarios de trabajo;v) Recorrido de las maquinarias; y vi)Tipos de
señalización a utilizar, entre otras cuestiones relevantes.

4.20. Cuidado del ambiente: Una de las acciones principales en relación con el cuidado
del medio ambiente, es la concientización de los residentes de la zona, sobre la
necesidad de preservar el medioambiente como una forma de mejorar su propia
calidad de vida. Entre los objetivos más importantes se propone la detección de
los problemas ambientales existentes y el planteo de soluciones de bajo costo y
amplia participación vecinal.

2) Canal de Velarde

4.21. Al ser una canal bajo nivel, se prevé la movilización de un importante volumen de
suelo lo que genera excedentes. En el área del proyecto, se identificaron algunos
sectores bajos que pueden ser utilizados como lugares de relleno de material.

4.22. Las especificaciones técnicas contenidas en los estudios planteados por el


proyectista4 incorpora en la fase de construcción el desarrollo de acciones
tendientes a reparar en su totalidad la infraestructura de servicio dañada. El monto
de estas reparaciones asciende a US$ 280.667, costo que fue incorporado en la
evaluación económica del Proyecto.

B. Etapa de operación

1) Canal Tinkunaku

4.23. Para garantizar la seguridad de los pobladores y mejorar las condiciones


ambientales de la zona, deberían realizarse: i) Parquización, arbolado y cobertura
verde; y ii) Conexiones domiciliarias de cloaca.

4.24. Se recomienda la parquización y el arbolado de los terrenos disponibles, además


del arbolado y empastado de la franja contigua y a lo largo de la traza del canal
abierto, con el objeto de: i. conservar los terrenos aledaños al canal y preservarlos
de la erosión hídrica; ii. contribuir a mejorar la calidad del aire evitando las

4
INGENOR S.A

XXII
partículas en suspensión; y, iii. aumentar la superficie asignada para espacios
verdes y recreativos de los barrios.

4.25. Se considera conveniente realizar la protección del suelo con una especie
colonizadora rastrera de crecimiento reducido en altura a fin de evitar costosas
tareas de mantenimiento y limpieza en la etapa de operación del proyecto. Para el
caso del arbolado, se recomienda la implantación de especies nativas con el objeto
de incorporar los espacios verdes al paisaje propio de la zona. Incorporándose al
proyecto la obra complementaria de parquización, arbolado y cobertura verde, se
deberán hacer controles periódicos para verificar el cumplimiento del plan de
forestación y/o de cobertura herbácea; se deberá verificar el porcentaje de
pérdidas de individuos plantados, el porcentaje de área cubierta por tapiz herbáceo
- según características de terreno - y el estado sanitario de la vegetación en
general. La UEP deberá fijar un porcentaje (hasta un 20%) de plantines para
reposición. El porcentaje de reposición será mayor si las condiciones sanitarias de
los plantines no fuese la adecuada en el momento de su implantación. La empresa
adjudicataria deberá acordar con la UEP las especies vegetales – tanto arbóreas,
como arbustivas y herbáceas – que se utilizaran para la parquización, arbolado y
cobertura verde.

4.26. Conexiones domiciliarias de cloaca: Del análisis del estado actual del arroyo
Tinkunaku, encuestas, trabajos de campo, entrevistas realizadas en centros de
salud, etc., surge la necesidad de realizar las conexiones domiciliarias de cloaca
en todos los lotes adyacentes al canal y el saneamiento y sellado de todos los
pozos ciegos de los lotes mencionados. Esta obra, juntamente con el proyecto,
permitirá el total saneamiento del arroyo y sus adyacencias, ya que de nada sirve
realizar una obra de esta envergadura, si los efluentes de aguas grises y negras
siguen siendo vertidos directamente al canal. En aquellos barrios que no cuenten
con la red de cloacas, se deberá estudiar la posibilidad de concretar su ejecución
en corto plazo, pudiéndose, hasta tanto, paliar esta situación con la construcción
de pozos absorbentes con cámara séptica. Se estima un costo de US$54.00
(cincuenta y cuatro dólares) por cada conexión domiciliaria de cloaca:
estimativamente, deberán realizarse alrededor de 300 conexiones.

2) Canal Velarde

4.27. Para la fase de funcionamiento del canal, se incorpora una compensación por
contraprestación vinculada al desarrollo a lo largo de la traza proyectada de una
cobertura verde. El proyectista establece un monto estimado de inversión de US$
48.650, correspondientes al arbolado y cobertura vegetal implementado como
cicatrización del sitio.

XXIII
ANEXO II.5
ANÁLISIS DE RIESGO, PREVENCIÓN Y PLAN DE CONTINGENCIAS
5.1. El presente Plan contempla una serie de acciones tendientes a asegurar adecuados niveles
de calidad ambiental en toda el área de obra y áreas de influencia, incluyendo el
funcionamiento eficiente de los sistemas de seguridad y la prevención de accidentes.
5.2. Para el desarrollo de las obras de infraestructura e intervenciones u obras artesanales, se
deberá contar con infraestructura básica para actuar frente a accidentes, contando con
personal capacitado y medios para primeros auxilios y forma de comunicación para
derivación en caso de que resulte necesario.
5.4. Los Planes de Contingencia deben considerar los eventos naturales que pueden
presentarse en la zona de obra. La seguridad de las actividades puede, por otra parte,
ser analizada mediante la adecuada evaluación del riesgo que presente el área,
sugiriendo el alcance de las posibles respuestas en el caso de que estos sean relevantes.

5.5. Las diferentes tareas involucradas en el Plan dependerán del elemento causante de la
contingencia, de las condiciones naturales del sitio donde la misma se localice, de las
condiciones meteorológicas y otras, por lo cual en el desarrollo que más abajo se indica
se incluyen aquellas consideradas comunes al tipo de contingencia que se trate.

A. Estructura del Plan de Contingencias

5.6. La esencia del Plan de Contingencias es la de disponer de una instancia de actuación


eficiente para una pronta movilización de los medios disponibles con el objeto de
resolver las distintas situaciones de perjuicio ambiental que pudieran producirse. Para
lograr estos objetivos, el Grupo de Respuesta debe conocer el rol de las acciones a
adoptar ante determinada emergencia, así como supervisar, administrar y realizar el
conjunto de las tareas de control, protección del patrimonio, limpieza, recuperación,
disposición de residuos y comunicaciones.

5.7. El personal a cargo del desarrollo de las obras, en su rol de Grupo de Respuesta a
contingencias, tendrá a cargo una serie de tareas las que resumidamente abarcan:
- Tareas preventivas de campo;
- Participación en el relevamientos de las condiciones originales
- Supervisión de la planificación de mecanismos de accesos
- Conocimiento exhaustivo de los puntos más vulnerables del área y del entorno
- Participación directa durante las emergencias
- Supervisión de los movimientos durante y después de una contingencia
- Supervisión de las tareas de limpieza y restitución de condiciones
- Relevamiento de las condiciones posteriores a la contingencia.
- Confección de un informe detallado y cronológico de las situaciones ocurridas

5.8. Contingencias Posibles: Sin perjuicio de la adopción oportuna y eficiente de las medidas
de gestión ambiental, durante el desarrollo de la obra, pueden producirse algunas
situaciones de emergencia frente a las cuales es necesario disponer de un esquema de
tratamiento adecuado, oportuno y eficiente. Las contingencias posibles incluyen: i.
Derrames de productos (Obras civiles de infraestructura);ii. Incendios; iii. Lluvias
Extraordinarias; iv. Accidentes y traslado de heridos.

XXIV
5.9. Los distintos tipos de posibles incidentes serán clasificados según la gravedad y magnitud
de la emergencia en: i. Incidentes de Grado 1.: Se trata de un siniestro operativo menor,
que afecta localmente a instalaciones o equipos involucrados con la obra de
infraestructura, generando un pequeño o limitado impacto ambiental, sin ocasionar daño a
personas; ii. Incidente Grado 2.: Se trata de un siniestro operativo mayor, que afecta a
instalaciones involucradas con la obra o de terceros, bienes de terceros, patrimonio
cultural o arquitectónico, suelo, flora o fauna, pudiendo producir un impacto
considerable.

a) Derrame de productos

5.10. Incidente de Grado 1.: Producido por la rotura de un recipiente contenedor cualesquiera
en un área limitada, alejado de zonas de trabajo y otras instalaciones con riesgos.
Caracterizado por un pequeño impacto ambiental y sin la presencia de fuego o lesiones
personales.

5.11. Acciones del Grupo de Respuesta: El Capataz a cargo resume en su persona las funciones
del Coordinador de Respuesta y Operaciones y dispone de las acciones generales
siguientes: a.Desarrollo de un cerco de seguridad, delimitando la zona circulación y
tránsito; b.Adopción de medidas (en caso de naftas o inflamables importantes), para
prevenir la ignición potencial y consecuente incendio. c. Adopción de medidas para que
una vez terminadas las tareas de control del derrame, se realice la limpieza y
reacondicionamiento del sitio; d.Adopción de medidas para determinar las causas del
incidente y evaluar los daños ocasionados. Cuando corresponda se cuantificarán en el
plano económico los daños registrados. e. Adopción de medidas para que si a raíz del
derrame se ocasionara un incendio, se trate de controlar con los equipos disponibles.

b) Incendios

5.12. Incidente de Grado 1: Se trata de un principio de incendio o de un incendio controlado,


sin mayores riesgos de propagación a campo, propiedades linderas o áreas pobladas
próximas, sin lesionados o con lesiones leves.

5.13. Acciones del Grupo de Respuesta: El Capataz a cargo de las obras, resume en su persona
las funciones del Jefe del Grupo de Respuesta y de operaciones, da aviso del incidente,
pone en funcionamiento el rol de incendio y dispone las siguientes acciones: a.
Evacuación del área afectada de toda persona ajena a las tareas de control, dirigiéndola en
dirección contraria al viento; b. Adopción de medidas para proceder, siempre que sea
factible, a la delimitación y al aislamiento del área afectada para evitar la propagación del
fuego. C. Adopción de medidas para apagar el fuego con los extintores portátiles o los
otros medios de extinción disponibles en el área. d. Adopción de medidas para que una
vez controlado el foco de incendio, se investiguen las causas y se tomen medidas
preventivas; e. Contacto con las autoridades locales y los representantes de la comunidad
para información de lo realizado

5.14. Incidente Grado 2: Sobre la base del tipo de obras y de la correcta aplicación de las
medidas de prevención no se esperan eventos de este tipo.

XXV
5.15. Evacuación y Transporte de Heridos: En caso de registrarse, conjuntamente con la
emergencia ambiental, accidentes que involucren a personal interviniente en la obra o de
terceros, se procederá a evacuar al o los heridos mediante los procedimientos que más
abajo se indican. Personas que pueden ser evacuadas por cualquier vehículo: El Capataz a
cargo o responsable, dispondrán conforme a criterio, el momento y la forma de traslado
en vehículos que no sean de emergencia. Personas con heridas o enfermos graves: En
todos los casos (previa capacitación antes del inicio de las obras), se tratará de brindar un
primer auxilio por los acompañantes de los lesionados, hasta que se produce la llegada al
centro de atención. En función de la gravedad de la lesión se determinará si el transporte
se realiza en camioneta o vehículo similar o en ambulancia, con asistencia profesional.

c) Lluvias Extraordinarias y otros fenómenos naturales

5.16. Las dificultades durante el proceso de obras, tendrán cierta relación con los antecedentes
meteorológicos del área, por lo que es necesario contar con un pronóstico actualizado y
planificar las tareas con seguridad. Será responsabilidad del personal a cargo de las obras
efectuar un seguimiento de las condiciones meteorológicas, en cuanto a “ Adopción de
medidas para seguridad “en la ejecución de las tareas, requerimientos de medidas
especiales, prevención de accidentes, suspensión temporaria de tareas (con protección de
la estructura sobre la que se está interviniendo), etc., con el fin de disponer la ejecución
de las acciones preventivas y correctivas requeridas para atenuar los efectos de la
contingencia y evitar riesgos.

5.17. Informes de incidentes: Todo incidente que pueda afectar los recursos naturales o bienes
de valor patrimonial o socio cultural, deberá ser informado.

d) Plan de Adiestramiento

5.18. Una de las responsabilidades de las personas a cargo de la dirección de las obras es,
indudablemente, la de mantener capacitación del personal afectado al tratamiento de las
contingencias. El Programa sugiere el siguiente plan mínimo de cursos básicos que podrá
ser ampliado a medida que la propia experiencia del grupo lo aconseje.

XXVI
PARTE I

TABLAS

i
Tabla Nº 1. Normativa Ambiental Aplicable a Nivel Nacional

Sector Norma Vigencia Autoridad de Sumario


aplicación

Evaluación L. 24.354 1994 Ministerio de Sistema Nacional de Inversiones Públicas. Establece en su Anexo
de Impacto Economía y l los proyectos que deben cumplir con la exigencia de
Ambiental Obras y presentación de Estudios de Factibilidad o Impacto Ambiental.
Servicios
Públicos
Res.97 2001 Reglamento para el manejo
Agua sustentable de Barros generados en
Plantas de Tratamiento de Efluentes líquidos

D. 1989 SRN y DS Principio contaminador-pagador (pago de cuota de resarcimiento


674Reg.Ley13577 por parte de aquéllos que vuelcan efluentes industriales -vertidos
residuales o barros-, en forma contínua o discontínua a conductos
cloacales, pluviales o a un curso de agua de jurisdicción de la
SRNyDS. Reemplaza el D. N° 2125/78.

Aire L. 23.778 1990 SRNy DS Protocolo de Montreal sobre protección de la capa de ozono.
Aprobación.

L. 23.724 1989 SRN y DS Aprueba el Convenio de Viena relativo a la protección de la capa


deozono.

L. 20.284 1973 SRN y DS Régimen legal aplicable sobre protección de la atmósfera. Fija
parámetros de calidad de aire. Crea el registro catastral de fuentes
contaminantes y establece sanciones.

Suelos L. 22.428 1981 Secretaría de Ley sobre fomento de la conservación y recuperación de los
D.R.681/81 Agricultura, suelos.
Ganadería y
Pesca -SAGyP-

L. 22.211 1980 SAGyP Regula la producción agropecuaria en tierras rurales de baja


productividad.

L. 21.900 1978 SAGyP Régimen legal aplicable en materia de tierras fiscales, zonas de
fronteras, delimitación, registro, adjudicación y cesión.

L. 13.246 1948 SAGyP Régimen de arrendamientos y aparcerías rurales.

Recursos L. 24.375 1994 -SRN y DS- Aprueba la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
Vivos Diversidad Biológica.
(Flora y Aprueba la Convención sobre conservación de los humedales
Fauna) L. 23.919 1991 SRN y DS como hábitat de aves acuáticas, firmado en Ramsar el 02.02.71,
modificada luego por el Protocolo de París del 08.12.82.
Aprueba la Convención sobre las especies migratorias de
L. 23.918 1991 SRN y DS animales silvestres, firmada en Bonn el 23.06.76.
Aprueba la Convención sobre el Convenio Internacional de
L. 22.344 1980 SRN y DS Comercio de Especies amenazadas de Fauna y Flora silvestres
(CITES) (Washington, 03.03.73). Apéndice l: especies en peligro
de extinción.
L. 22.421 Ley de protección de la fauna silvestre, conservación,
D.R. 691/81 1981 SRN y DS aprovechamiento y caza. Reemplaza a la Ley 13.908/50.
Ley de Parques Nacionales y regulación de Reservas Nacionales y
L. 22.351 1980 SRN y DS Monumentos Naturales.
Ley de riqueza forestal. Declara de interés público la defensa,
L. 13.273 1948 SRN y DS regeneración, mejoramiento y ampliación de bosques. Promoción
de la industria forestal. Modificada por Leyes N° 19.995/72 , N°
20.531/74, y N° 21.990/79, y D. N° 2284/91.

ii
Tabla I.1. Continuación

SECTOR NORMA VIGENCIA AUTORIDAD DE SUMARIO


APLICACIÓN

Patrimonio L. 21.836 1978 Secretaría de Aprueba la Convención de París sobre protección del patrimonio
Cultural y Recursos Naturales mundial cultural y natural.
Natural y Desarrollo
Sustentable -SRN
y DS-

L. 12.665 1940 Secretaría de Régimen aplicable a monumentos y lugares históricos.


Cultura de la
Presidencia de la
Nación

D. 2149 1990 SRN y DS Establece la creación de reservas naturales estrictas en tierras del
dominio de la Nación.

D. 2148 1990 SRN y DS Régimen aplicable a zonas ecológicas estrictas.

D. 1603 1982 Secretaría de Régimen legal aplicable en materia de patrimonio cultural.


Cultura de la
Presidencia de la
Nación

Residuos L. 1991 SRN y DS Ley nacional de residuos peligrosos. Excluye residuos domésticos y
Peligrosos 24.051 radioactivos. Crea un registro nacional de generadores y operadores
D.R. de residuos peligrosos. Establece los requisitos para generadores,
831/93 transportistas, plantas de tratamiento y disposición final. Sanciones.

L. 23.922 1991 SRN y DS Aprueba el Convenio de Basilea sobre el control de los


movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos firmado el
23.03.89.

L. 22.415 1981 Administración Código Aduanero. Control de residuos peligrosos que entran y salen
Nacional de del país. Prohibiciones.
Aduanas -ANA-

D. 181 1992 SRN y DS Residuos, desechos o desperdicios procedentes de otros países.


Prohíbe el transporte, introducción o importación definitiva o
temporal de éstos al territorio nacional, al área aduanera especial y
zonas francas creadas o por crearse. Anexo l: nómina de residuos,
desechos, lodos o desperdicios.

Residuos Res. 299 1988 Ministerio de Establece normas para la recolección, transporte y disposición de
Patogénicos Salud y Acción residuos sólidos hospitalarios.
Social

iii
Tabla Nº I.2.Ruta Nº 33. Impactos Negativos y Costos de Mitigación. Etapa de Construcción y
Operación

A. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Impactos Medidas de mitigación/
Actividad Costos
Negativos potenciales prevención
Compactación de suelo Operar equipos para causar
mínimo daño

Colocación de pozo séptico y


realización de obras de
Riesgo de contaminación saneamiento temporarias
Instalación y funcionamiento del Se refiere a metodología de
Almacenaje de materiales para
obrador trabajo sin costo adicional
evitar derrames y pérdidas

Disposición adecuada de
Generación de residuos residuos

Evitar encender fuego de forma


Riesgo de incendios no controlada
Diseño adecuado en cantidad y
Red de drenaje Riesgo de erosión /inundación ubicación de las obras de arte y No genera costo adicional
drenaje
Coordinar actividades de
En el caso de hallarse, riesgo de cortes/remoción de terreno, con Se refiere a metodología de
Sitios arqueológicos
destrucción Universidad y Museo de trabajo sin costo adicional
Antropología de Salta
Se estima reforestar 5 Has, a
Paisaje y forestación Desprotección del suelo Reforestación US$ 1.400/Ha, por lo tanto
costo total: US$ 7.000
B. ETAPA DE OPERACIÓN
Mantener las obras de arte y
Obstrucción de la red y Tareas de mantenimiento de
Red de drenaje drenaje, libre de
estancamientos rutina, sin costo adicional
obstrucciones
Campaña de educación vial US$ 1.200/ año
Posibles accidentes por mejora
Prevención de accidentes de la ruta y por lo tanto mayor Mantener estabilizado el suelo Tareas de mantenimiento de
velocidad de vehículos de banquinas rutina, sin costo adicional.
Señalización

iv
Tabla Nº 3 : Ruta 51. Impactos Negativos y Costos de Mitigación. Etapa de Construcción
Actividad Impacto Medidas de Prevención/ Costos estimsados de
Negativos potenciales Mitigación mitigación

Limitar el movimiento de la
maquinaria al estrictamente
Riesgo de compactación de necesario
suelo Medida operativa sin costo
Ocupar la menor superficie adicional
posible.
Disposición adecuada de los
Instalación de obrador residuos domésticos y de los
Generación de residuos provenientes del mantenimiento y
limpieza de la maquinaria.

La escasa vegetación arbustal


(tola), se regenera
Compactación de suelo Adecuar la zona para favorecer la naturalmente. La adecuación
regeneración de la vegetación del sector requiere el trabajo de
Disminución de la cobertura natural, una vez finalizada la personal y horas máquinas,
vegetal ejecución de la obra. cuyo costo estimado es de U$S
1.000.

Respetar el escurrimiento natural


del terreno.
Alteración de la escorrentía
Mantenimiento de los desagües
Excavaciones varias y naturales
movimiento de suelo en zona
Riesgo de erosión y Limitar los movimientos de tierra
de obras: remoción de y retiro de especies vegetales a las
compactación de suelo
vegetación arbustiva y herbácea. áreas de proyecto con la finalidad Medida operativa sin costo
Operación de equipos Disminución de la cobertura de minimizar el área afectada. adicional.
vegetal Evitar movimientos innecesarios
de la maquinaria con la finalidad
Alteración de la calidad del aire de reducir al máximo las
emanaciones gaseosas y la
Alteración visual del paisaje generación de partículas de polvo.
Realizar las tareas fuera de la
época de lluvia.

v
Tabla Nº 4. Ruta 51. Impactos negativos y costos de mitigación. Etapa de Operación y
Mantenimiento

Costos estimados de
Actividad Impacto Mitigación
mitigación

Incluido en el costo de
Impacto positivo Bacheos, limpieza de
mantenimiento de las Obras.
alcantarillas, banquinas
Supervisión y Mantenimiento de
la Calzada, Obras de Arte.
Impacto positivo Limpieza anual de alcantarillas,
sifones y desagües vinculados al U$S1217/km 14.5km= U$S
tramo de obra. 17.646.5
Identificar y señalizar sitios de
cruce de animales silvestres de
Circulación de Tránsito dentro del
gran tamaño sobre la ruta, como
Area de la Reserva vicuñas, llamas, guanacos, con
carteles que indiquen su presencia,
Alteración del comportamiento
la velocidad máxima de vehículos
de la fauna y utilización de luces para evitar el
encandilamiento y accidentes de
los mismos.

Tabla Nº 5. Ruta 51. Acceso a S. Antonio de los Cobres. Impactos negativos y Costos de
Mitigación. Etapa de Construcción
Costos estimados de
Actividad Impacto Mitigación
mitigación
Limitar el movimiento de la
Riesgo de compactación de maquinaria al estrictamente
suelo necesario Medida operativa sin costo
Ocupar la menor superficie adicional
posible.
Instalación de obrador Generación de residuos Disposición adecuada de los
residuos domésticos y de los
provenientes del mantenimiento y
limpieza de la maquinaria.
La escasa vegetación arbustal
Compactación de suelo Adecuar la zona para favorecer la (tola), se regenera
Disminución de la cobertura regeneración de la vegetación naturalmente. La adecuación
vegetal natural, una vez finalizada la del sector requiere el trabajo de
ejecución de la obra. personal y horas máquinas que
involucra un monto Global de
U$S 1.000.
Respetar el escurrimiento natural
del terreno.
Excavaciones varias y Alteración de la escorrentía Mantenimiento de los desagües
movimiento de suelo en zona naturales
de obras: remoción de Limitar los movimientos de tierra
vegetación arbustiva y herbácea. y retiro de especies vegetales a las Medida operativa sin costo
Operación de equipos Riesgo de erosión y áreas de proyecto con la finalidad adicional.
compactación de suelo de minimizar el área afectada.
Evitar movimientos innecesarios
Disminución de la cobertura de la maquinaria con la finalidad
vegetal de reducir al máximo las
emanaciones gaseosas y la
Alteración de la calidad del aire generación de partículas de polvo.
Realizar las tareas fuera de la
Alteración visual del paisaje época de lluvia.

vi
Tabla Nº 6. Ruta 51. Acceso a S. Antonio De Los Cobres. Impactos negativos y costos de
Mitigación. Etapa de Cooperación y Mantenimiento
Actividad Impacto Mitigación Costo de mitigación
Incluido en el costo de
mantenimiento de las obras
Impacto positivo Bacheos, limpieza de
alcantarillas, banquinas
Supervisión y Mantenimiento de
la Calzada, Obras de Arte.
Impacto positivo Limpieza anual de alcantarillas,
sifones y desagües vinculados al
tramo de obra. 1.217 U$S/km 8 Km =
Identificar y señalizar sitios de U$S 10.953
cruce de animales silvestres de
Circulación de Tránsito dentro del
gran tamaño sobre la ruta, como
Area de la Reserva vicuñas, llamas, guanacos, con
carteles que indiquen su presencia,
Alteración del comportamiento
la velocidad máxima de vehículos
de la fauna y utilización de luces para evitar el
encandilamiento y accidentes de
los mismos.

vii
Tabla Nº 7. Puente sobre el Río Amblayo. Impactos negativos y Costos de Mitigación. Etapa
de Construcción
Costos estimados de
Actividad Impacto Medidas de Prevención/Mitigación
mitigación

Riesgo de Limitar el movimiento de la maquinaria al Medida operativa sin costo


compactación de estrictamente necesario adicional
suelo
Ocupar la menor superficie posible.
Generación de
residuos Disposición adecuada de los residuos
Instalación de obrador domésticos y de los provenientes del
mantenimiento y limpieza de la maquinaria.

Adecuar la zona para favorecer la regeneración Actividad a realizar en la etapa


de la vegetación natural, una vez finalizada la de finalización de obra, incluida
Riesgo de erosión ejecución de la obra. en el costo del proyecto.
Evitar movimientos innecesarios de la
Limpieza del terreno en zona maquinaria con la finalidad de reducir al
máximo las emanaciones gaseosas y la
de obras: remoción de árboles, generación de partículas de polvo.
vegetación arbustiva y Riesgo de erosión
herbácea. Medida operativa sin costo
Respetar la topografía del terreno para el adicional.
trazado de las calles

Riego manual con extracción de


Regar las áreas afectadas a las obras a fin de agua del cauce, actividad que
Ampliación y mejora de las Alteración de la evitar la inmisión de partículas de polvo. forma parte de la ejecución de la
calles principales de acceso al calidad del aire obra de modo que los costos
puente están incluidos en el proyecto.

Alteración de la Limitar los movimientos de tierra y retiro de Medida operativa sin costo
calidad del aire especies vegetales a las áreas de proyecto con adicional
la finalidad de minimizar el área afectada.

Realizar las tareas fuera de la época de lluvia. Sin costo adicional.


Excavación y movimiento de
tierra para la construcción de Respetar el escurrimiento natural del terreno.
los estribos de Puente.
En lo posible, reconstituir las condiciones del
terreno natural, topografía y paisaje de la zona
Riesgo de erosión de trabajo a fin de no interferir el 7 Jornales U$S 3.30/jornal =
escurrimiento natural del sector de obra y de su
23,1 U$S (dólares)
entorno.
Horas máquina = U$S 150
Montaje del puente:
Ensamblado de los tramos Sin impacto negativo Extremar las medidas de seguridad para evitar Riesgo de accidentes cubierto
Posicionamiento de las vigas significativo accidentes. por los seguros obligatorios
Soldaduras varias exigidos a la Empresa
Hormigonado Contratista

Reposición de la vegetación y Impacto positivo 5 Jornales $3.30 U$S / jornal =


replantación de las especies sobre el suelo, flora y U$S 16.5
forestales extraídas para recomposición del 50 plantas U$S 2/planta = U$S
ampliación de calle de acceso paisaje. 100

viii
Tabla Nº 8.Puente sobre el Río Amblayo. Impactos negativos y Costos de mitigación. Etapa de
Operación y Mantenimiento

Costos estimados de
Actividad Impacto Mitigación
mitigación
Mantenimiento de la
infraestructura:
Actividades: Limpieza y
Pintura de las vigas pintura del puente, previsto
Impacto positivo
Mantenimiento de las calles de en costo de mantenimiento
acceso al puente. de la obra.

Extracción de estacas de la
Protección de los taludes del río
Impacto positivo a la flora, Revegetación 100 m aguas arriba zona y plantación de las
aguas arriba para evitar el
conservación de suelo y de la y abajo en ambas márgenes del río mismas y de las especies
socavamiento de las márgenes.
infraestructura. forestales
30 Jornales $3.30U$S/
jornal = U$S 99
200 Plantines 0.55U$S
/plantín = U$S 110
Control del tránsito Impacto positivo para evitar No necesario para época normal. Sin costo adicional para
accidentes Sólo para el día de la fiesta épocas de tránsito normal
patronal.

ix
Tabla Nº 1.9 Puente sobre el Río Chuscha. Impactos negativos y Costos de mitigación. Etapa de
Operación y Mantenimiento

A. Etapa de Construcción
Impactos
Actividad Medidas de mitigación/ prevención Costos estimados de mitigación
Negativos potenciales
Contaminación auditiva Señalamiento
Medidas de seguridad
Polvo en suspensión laboral
Demolición del puente Riesgo de accidentes Medidas de prevención de Se refiere a metodología de trabajo
existente y otras la población/capacitación sin costo adicional
Interrupción de Realizar las tareas en horas diurnas.
transitabilidad Fijar y comunicar los
horarios de trabajo
Compactación de suelo Operar equipos para causar mínimo
daño
Riesgo de Conectar núcleos húmedos a la red
contaminación cloacal pública
Almacenaje de materiales para evitar Se refiere a metodología de trabajo
Instalación del obrador
derrames y pérdidas sin costo adicional
Recolección y disposición adecuada de
residuos
Generación de residuos

Mantener el cauce despejado


Se refiere a diseño ejecutivo y
Construcción del vado Alteración de la red de
metodología de trabajo sin costo
Ampliación de cauce existente Drenaje Diseñar canales de
adicional
Escurrimiento
Contaminación por Disposición adecuada de los líquidos
Reemplazo de cañería clocal derrame de líquido Instalación de alcantarillas en los
desvíos provisorios
Colocación del puente Problemas de Señalamiento adecuado de desvíos Se refiere a metodología de trabajo
accesibilidad sin costo adicional
B. Etapa de Operación
Traslado de postes de energía, Realizar las tareas en horas diurnas.
Posee un costo estimado de US$
iluminación, teléfono y Contaminación sonora Fijar y comunicar los
675
televisión horarios de trabajo
Reconexión de la red clocal Contaminación por Disposición adecuada de los líquidos Posee un costo estimado de US$
derrame de líquido durante la etapa de reconexión 2.800

Contaminación sonora Realizar las tareas en horas diurnas.


Fijar y comunicar los
horarios de trabajo

x
Tabla Nº 10. Aeródromo de Cafayate. Impactos negativos y Costos de Mitigación. Etapa de
Construcción

Obra Actividades Impacto Mitigación Costo de Mitigación


Instalación del
Obrador
Riesgo de erosión Generación Medidas operativas:
Traslado de de residuos habilitar la mínima
Defensa sobre Río materiales superficie, disponer los Sin costo adicional
Yacochuya margen
residuos adecuadamente
derecha (Muro basa! Limpieza,
para evitar contaminación
c/colchonetas) 150 m acondicionamiento y
de longitud y 2 m de perfilado de Talud
altura
Instalación de Medidas operativas:
campamento habilitar la mínima
p/construcción de Riesgo de erosión Generación superficie, disponer los
Pozo de residuos residuos adecuadamente Sin costo adicional
para evitar contaminación.
Regar la superficie para Previsto en e!
Construcción de Pozo evitar la dispersión de presupuesto de la Obra.
Perforado en 10 o 12" partículas Actividad presupuestada.
de diámetro y Extracción y Inmisión de partículas
profundidad variable Desagregar U$S 500 del
deposición del Item 05 presupuesto de la
100-150 m material obra como tarea de
Alteración del mitigación espeecífica.
t i t d l f
Apertura de Zanjas Riesgo de erosión .Medidas operativas:
mínimo movimiento de
Traslado y Pérdida de vegetación. suelo, habilitar la menor
movimiento de superficie posible, con ello
Instalación equipo de tuberías Alteración en el
Riego
Perforación del Pozo comportamiento de fauna. se disminuye la alteración
Relleno y de la fauna Sin costo adicional
Apertura de zanjas emparejamiento del Respetar el escurrimiento
terreno natural de! Terreno
Colocación de Apertura y relleno de Riesgo de erosión Medidas operativas: mínimo Sin costo adicional
Membrana flexible en zanja de movimiento de suelo
fondo y talud decanal sostenimiento

Medidas operativas: realizar De item 05 de


labranza mínima. presupuesto siembra de
la cubierta vegetal.
Laboreo del suelo Riesgo de erosión
Respetar el escurrimiento Desagreagar U$S
natural de! terreno. (Dólares) 200 para
ii i d ió
Emparejamiento y Riesgo de erosión Medidas operativas:
marcado del terreno restringir al mínimo estas
acciones y respetar la Sin costo adicional
topografía del terreno.

Siembra de Pasturas y Medidas operativas: abrir


Reforestación Apertura de pozos los pozos y efectuar la
para colocación de Riesgo de erosión plantación en forma Sin costo adicional
plantas simultánea para evitar
voladuras de suelo.

Impacto positivo. Las


actividades a realizar consisten
Costos de implantación
en una adecuada plantación y
ninguna previsto en el
Siembra de Pasturas y Plantación de cuidados posteriores: riego y
presupuesto de las Obras.
eforestación especies forestales manejo para asegurar el
prendimiento de los plantines.

xi
Tabla Nº11. Aeródromo de Cafayate. Impactos negativos y Costos de Mitigación. Etapa de
Operación y Mantenimiento

Obra Actividad Impacto Medidas de mitigación Costo estimado


de

Aplicación de riego según Sin impacto negativo Durante la etapa de funcionamiento


necesidades o significativo será necesario disponer de personal
requerimiento de la especie para el mantenimiento del
Mantenimiento de la zona
empastada y reforestada implantada Aeródromo con el fin de minimizar
100 U$S/mes x
tos impactos potenciales y realizar
las actividades previstas en el 13 meses x 2
proyecto durante la etapa de Agentes
funcionamiento.
U$S 2.600 /año
Desmalezamiento de la
zona empastada
Se considera que un total de 2
Mantenimiento de la Control de la perforación, Sin impacto negativo personas deberán estar a cargo de
perforación, bomba y electrobomba y elementos significativo estas actividades, a efectos de
equipo de riego complementarios asegurar el funcionamiento del
sistema propuesto en la protección
Control periódico del Observación y Chequeo de Sin impacto negativo de la pista y asegurar la operatividad
funcionamiento de la su funcionamiento significativo permanente de la misma.
defensa

Mantenimiento de zona Limpieza y Sin impacto negativo ninguna Sin costo


de embarque y acondicionamiento del área significativo adicional
desembarque

xii
Tabla Nº 12. Canalización de la cuenca media y baja del arroyo Tinkunaku. Mitigación,
compensación e indicadores en la etapa de obra

Actividad Impactos Medidas de Mitigación y


Indicadores
Negativos potenciales Compensación
Riesgo de compactación de suelo Asignación de un espacio para
obrador en el entorno del barrio. Verificar el sitio del obrados,
monitorear las operaciones
Disposición adecuada de realizadas durante el proyecto
Instalación de obrador Generación de residuos residuos y verificar que se restituyan
una vez concluidas las obras
las condiciones previas a la
Restitución de las condiciones instalación del obrador.
previas.
Diseño adecuado de accesos Verificar que los accesos
Construcción del canal Disminución de accesibilidad
sustitutos. diseñados son adecuados
Asegurar, previos a los cortes, el Verificar la presencia de
abastecimiento provisorio de los inspectores de las empresas de
Necesaria apertura de canal
Cortes de servicios públicos servicios. Máxima coordinación servicio en la obra y la
actual
entre el contratista y el prestador presentación de la factibilidad
de los servicios afectados. técnica.
Contaminación sonora Trabajo fuera de las horas de Verificación y control de
descanso. horarios de trabajo.
Disminución de la accesibilidad Señalización, construcción de Verificación de la señalización
sendas peatonales, construcción horizontal y vertical.
Distintas actividades de
de vallados perimetrales. Reuniones con vecinos y
construcción
Riesgos de accidentes Diseño de un circuito de encuestas para analizar la
movilización de equipos eficacia de los circuitos
limitado y conocido por el diseñados y evaluar los
vecindario. riesgos.

Destinar los excedentes al Verificar el sitio de relleno y


Extracción de materiales Erosión
relleno de sectores bajos. controlar las operaciones.
Excavaciones por tramos y Verificar los tiempos y el
Disminución de la accesibilidad minimización del tiempo de avance de obra en atención a
Excavaciones apertura. los problemas vinculados con
Trabajos en épocas de estiaje. la precipitaciones.

Tabla Nº 13. Canalización de la cuenca media y baja del arroyo Tinkunaku. Medidas de
Mitigación, compensación e indicadores en la etapa de funcionamiento
Componente Medidas de Mitigación y Compensación Indicadores
Desarrollo de cobertura vegetal, manchones
de suelo desnudo, surcos de erosión;
Suelo Estabilización de taludes y pendientes.
escombros o acarreo de sedimentos;
descalces de piezas de construcción
Obra de drenaje Mantenimiento de estado de los canales Estado de los revestimientos de paredes y
construidos. fondo de hormigón.
Obra de drenaje Mantenimiento de estado de las colchonetas Estabilidad las colchonetas y gaviones y
y gaviones construidos. estado de la malla de alambre.
Obra de drenaje Funcionamiento de los canales durante Superficie afectada, daños producidos en el
periodos de crecientes. entorno y en el sitio.
Suelo Superficie afectadas por hundimiento,
Relleno de los terrenos.
pendiente de los terrenos, surcos de erosión.
Uso del suelo Mantenimiento de la infraestructura Descalce de postes, cañerías, etc., por
preexistente. acción de la erosión hídrica.

xiii
Tabla Nº 14: Canalización de la cuenca media y baja del arroyo Tinkunaku
Costo de arbolado y cobertura verde

Ancho efecivo Superficie Ancho boulevard Superficie parquización


Tipo Obra TOTAL
Parquización (m) parquización (ha) (m) boulevard (ha)
Conexión 1 0.006 0.006
Colector
secundario 16 0.257 0.257
Colector
secundario 18 1.063 1.063
Colector
secundario 1 0.114 0.114

Colector principal 13 0.368 0.368


Río Arenales 0.000

Canal existente 16 0.637 0.637

Canal existente 13 0.516 0.516


Colector
secundario 17 0.834 0.834
Colector
secundario 1 0.018 0.018
Río Arenales 0.000

Colector principal 1 0.074 0.074

Colector principal 1 0.025 0.025

Colector principal 5 0.451 0.451

Colector principal 1 0.063 0.063


Conexión 0.000

Colector principal 1 0.019 0.019


Colector
secundario 0.000
Superficie total
(Has) 4,126 0,319 4,445
Costo estimado
US$ 8.000 620 8.620

xiv
Tabla Nº I. 15. Canal de Velarde. Medidas de mitigación y Compensación e Indicadores.
Etapa de obra

Actividad Impactos Medidas de Mitigación y


Negativos potenciales Compensación
Indicadores

Riesgo de compactación de suelo Asignación de un espacio para Verificar el sitio del obrados,
obrador en el entorno del barrio. monitorear las operaciones
realizadas durante el proyecto
Instalación de obrador Restitución de las condiciones y verificar que se restituyan
Generación de residuos previas. una vez concluidas las obras
las condiciones previas a la
instalación del obrador.
Diseño adecuado de accesos Verificar que los accesos
Construcción del canal Disminución de accesibilidad
sustitutos. diseñados son adecuados
Asegurar, previos a los cortes, el Verificar la presencia de
abastecimiento provisorio de los inspectores de las empresas
Necesaria apertura de canal
Cortes de servicios públicos servicios. Máxima coordinación de servicio en la obra y la
actual
entre el contratista y el prestador presentación de la factibilidad
de los servicios afectados. técnica.
Contaminación sonora Trabajo fuera de las horas de Verificación y control de
descanso. horarios de trabajo.
Disminución de la accesibilidad Señalización, construcción de Verificación de la
Distintas actividades de sendas peatonales, construcción señalización horizontal y
construcción de vallados permimetrales. vertical. Reuniones con
vecinos y encuestas para
Diseño de un circuito de analizar la eficacia de los
Riesgos de accidentes movilización de equipos limitado circuitos diseñados y evaluar
y conocido por el vecindario. los riesgos.
Destinar los excedentes al relleno Verificar el sitio de relleno y
Extracción de materiales Erosión
de sectores bajos. controlar las operaciones.
Excavaciones por tramos y Verificar los tiempos y el
Disminución de la accesibilidad minimización del tiempo de avance de obra en atención a
Excavaciones apertura. los problemas vinculados con
Trabajos en épocas de estiaje. la precipitaciones.

xv
PARTE II

TABLAS

i
Tabla Nº II.1. Camino de los Artesanos. Costos del PGAS

Costo estimado Costo estimado


Cantidad de horas/prof.(US$) insumos,
Concepto Año Calendario
Horas anuales movilidad, etc.
(US$).
Horas profesionales para 1er año de obras
60
Capacitación en medio ambiente y luego
(Primer año)
sustentabilidad mantenimiento
Horas Profesionales para el 50
2 años de obras
desarrollo del monitoreo ambiental
Horas Profesionales para
implementación y puesta en 1er trimestre de 2,020 680
20
funcionamiento del Plan de obras
Protección Ambiental (PPA)
Horas Profesionales y medios para el
40 Visitas anuales
desarrollo de encuestas a turistas
Desarrollo e impresión de material Ultimo trimestre
20
gráfico de difusión a turistas de obras del hostal

Tabla Nº II.2. Camino del Vino. Costos del PGAS

Costo estimado
Concepto
(US$)
Potencial necesidad de asistencia en
la implementación de las medidas de 2,000
los aspectos instrumentales del PPAS
1,000
Capacitación específica

Tabla Nº II. 3. Camino del Inca. Costos del PGAS

Costo estimado
Concepto
(US$)

Honorarios profesionales de
asistencia para resolución de temas 3,000
particulares
1,000
Viáticos y gastos

Tareas de Monitoreo
4,400
(durante dos años)

Tabla Nº II.4 Fortalecimiento de los Pueblos Vallistos.


Costos del PGAS

Concepto Costo estimado


(US$)
Se recomienda realizar una previsión
1,100
para aspectos instrumentales del PPA
1,300
Capacitación

ii
Tabla Nº II.5 . Hosterías de montaña. Costos del PGAS

Costo estimado Costo estimado


Concepto Cantidad de Año Calendario horas/prof.(US$) insumos,
Horas anuales movilidad, etc.
(US$)
Horas profesionales para 1er año de obras
90
Capacitación en medio ambiente y luego
(Primer año)
sustentabilidad mantenimiento
Horas Profesionales para el desarollo 72 2 años de obras
del monitoreo ambiental
Horas Profesionales para 1er trimestre de
implementación y puesta en obras
20
funcionamiento del Plan de
Protección Ambiental (PPA)
Horas Profesionales y medios para el Visitas anuales
48
desarrollo de encuestas a turistas 3,500 1,000
Desarrollo e impresión de material Ultimo trimestre
20
gráfico de difusión a turistas de obras del hostal
Evaluación de la sensibilidad del Ultimo trimestre
medio en el entorno de los hostales 25 de obras del hostal
para actividades alternativas
Dictado de cursos específicos a Ultimo trimestre
habitantes de los pueblos que de obras del hostal
desarrollarán tareas asociadas 50
(Primeros Auxilios, Contingencias,
etc)

Tabla Nº II.6 Canalización de la cuenca media y baja del arroyo Tinkunaku.


Costo del Programa de Capacitación

Costo estimado total


Talleres N° de Talleres
(US$)
150
Presentación 4
Seguridad 200
8
800
Cuidado del medio ambiente 12
Cuidado y mantenimiento de las
200
obras 4

Total 28 1,350

iii
Tabla Nº II.7. Canal de Velarde. Costos de reposición de infraestructura dañada

Aspectos Costo estimado (US$)

Reposición de infraestructura de servicio de agua 24,300

Reposición de infraestructura de servicio de cloacas 32,400

Reposición de instalaciones eléctricas 24,300

Reposición de infraestructura de servicio de gas natural 8,100

Reposición de infraestructura de red telefónica 8,100

Reposición de infraestructura vial 183,370

Tabla Nº II.8. Canal Velarde. Costos del PGAS. Fase de obra.


Tiempo
Costo estimado total
Tarea estimado Ítem
(US$)
(meses)
Control ambiental de la
obra 20 Contratación de profesionales 4325
Información al vecino 20 Publicidad radial 270
10 Publicidad televisiva 270
5 Publicidad gráfica 250
4 Visitas personales a vecinos 67
Confección de afiches e
3 información gráfica 243
Generación de informes 20 Relevamiento fotográfico 120
10 Relevamiento audiovisual 54
Taller transdisciplinario 135
Preparación de documentos
1 finales 120
Total

iv
Tabla Nº II.9. Canal Velarde. Costos del PGAS. Fase de funcionamiento.
Tiempo
Costo estimado total
Tarea estimado Ítem
(US$)
(meses)
Inspecciones en eventos
torrenciales 4 Contratación de técnicos 1300
Insumos varios para mediciones 180
Desarrollo de encuestas.
Legitimación social Honorarios profesionales 120
1 Encuestadores 115
Insumos varios 100
Generación de informes 5 Relevamiento fotográfico 50
5 Relevamiento audiovisual 50
Taller transdisciplinario 130
Preparación de documentos
1 finales 120
TOTAL 2165

Tabla Nº II.10. Ruta 33. Monitoreo

A. Etapa de Construcción
Acción Frecuencia
Monitoreo de indicadores de erosión, cambio en drenajes superficiales y taludes Semanal
Monitoreo de Mortandad de fauna silvestre Semanal
Monitoreo de tratamiento de efluentes y gestión de residuos Semanal
Monitoreo de emisión de ruidos, polvos y gases Semanal
Monitoreo de medidas de Seguridad vial Semanal
B. Etapa de Operación
Monitoreo de indicadores de erosión, cambio en drenajes superficiales y taludes Semanal
Monitoreo de Mortandad de fauna silvestre Semanal
Monitoreo de tratamiento de efluentes y gestión de residuos Semanal
Monitoreo de emisión de ruidos, polvos y gases Semanal
Monitoreo de medidas de Seguridad vial Semanal

v
Tabla Nº II.11. RUTA Nº 51. Monitoreo. Indicadores de Impacto

Actividades Proyecto Efectos Indicadores de impacto


Instalación de obrador Alteración de la calidad del aire Niveles de partículas en el aire
por emisión de partículas y
Movimiento de suelo emanaciones gaseosas.
Operación de equipos Mediciones de ruido.
Emisión de ruidos
Aire Excavaciones varias
Terraplén
Construcción de subbase y base estabilizada
Tratamiento bituminoso
Superficie de suelo afectada
Instalación de obrador Residuos
Volumen de tierra removida y
Movimiento de suelo Compactación de suelos acumulada.
Operación de equipos
Suelo Riesgo de erosión Cantidad de sedimentos que
Excavaciones varias transportan los cauces.
Terraplén
Construcción de subbase y base estabilizada
Tratamiento bituminoso
Número de cauces interceptados
Instalación de obrador Efecto barrera
Tipo de acuíferos afectados por la
Movimiento de suelo Cambios en los flujos de obra.
Operación de equipos caudales
Agua
Cantidad y tipo de sedimentos que
Excavaciones varias transportan los cauces
Terraplén Alteración de la calidad del agua

Instalación de obrador

Flora Movimiento de suelo Disminución de la cobertura Superficie afectada por las obras
Operación de equipos vegetal.

Instalación de obrador Avistamiento de fauna silvestre


Cambio de hábitat antes y después del inicio de la
Fauna obra.
Operación de equipos Alejamiento

Instalación del obrador Posibilidades de empleo Número de trabajadores que


demandan empleo/cantidad de
Mejora en la calidad de vida personas ocupadas en la obra.

% de aumento de ingresos por


Etapa venta

de funcionamiento Disminución de la migración:


comparación de datos estadísticos
Aspectos
Socio económicos Tiempo de viaje.

Mejora en indicadores Comparación de registros de


económicos de empresas de turistas que ingresan
transporte
Comparación de datos de
Mejora en la afluencia de accidentes
turistas

Seguridad vial

vi
vii
Tabla Nº II.12. Puente Sobre el Río Amblayo. Monitoreo. Indicadores de Impacto

Componente Actividades Efectos Indicadores


Niveles de partículas en el aire
Limpieza del terreno Alteración de la calidad del aire por aumento de
los niveles de inmisión de partículas,
Operación de equipos emanaciones gaseosas.
Aire Mediciones de ruido.
Excavaciones Emisión de ruidos

Ampliación calle de acceso al


puente
Instalación del obrador
Superficie de suelo afectada
Operación de equipos
Riesgo de erosión Volumen de tierra removida y
Limpieza del terreno acumulada.
Suelo
Compactación del suelo
Excavación Cantidad de sedimentos que
transporta el cauce.
Ampliación calle de acceso al
puente

Excavaciones Alteración de la calidad del agua Cantidad y tipo de sedimentos


que transporta el cauce
Agua
Escorrentía Superficie encharcada.

Excavaciones Afectación y/o modificación visual


Paisaje
Ampliación calle acceso % de la población afectada
(eliminación de especies
arbóreas)
Instalación del obrador
Superficie afectada por el paso
Remoción de la vegetación herbácea. de la maquinaria y a la obra.
Limpieza del terreno
Ampliación calle acceso al Eliminación de especies arbóreas
puente Nº de ejemplares arbóreos que
Degradación de las comunidades vegetales por se extraen
pisoteo y paso de la maquinaria
Flora Operación de equipos

Recuperación de la vegetación herbácea y Nº de árboles que se reponen


arbórea
Porcentaje de cobertura vegetal
herbácea lograda

Reposición de vegetación Porcentaje de prendimiento de


herbácea y arbórea. los árboles implantados
Aspectos socio
económicos Mantenimiento de la Posibilidades de empleo Número de personas
infraestructura beneficiadas

Cambio en los procesos migratorios Encuesta poblacional


Operación y funcionamiento
de la obra Incremento de las comunicaciones Disminución de la migración:
comparación de datos
Mejora en la calidad de vida estadísticos
Desarrollo del turismo Estadística del ingreso y
estancia de turistas.

Incremento de ingreso por


ventas

viii
Tabla Nº II.13. Puente Sobre el Río Chuscha. Monitoreo.

A. Etapa de Construcción
Acción Frecuencia
Monitoreo de indicadores de erosión, cambio en drenaje superficial Semanal
Monitoreo de tratamiento de efluentes y gestión de residuos Semanal
Monitoreo de emisión de ruidos, polvos y gases Semanal
Monitoreo de medidas de Seguridad vial Semanal
Monitoreo utilización racional de agua y energía eléctrica Semanal
Seguridad pública Diario
B. Etapa de Operación
Monitoreo de mantenimiento de desagües pluviales Semestral
Monitoreo de calidad de aire Cuatrimestral
Monitoreo de estadísticas de accidentes de tránsito Semestral
Monitoreo de medidas de Seguridad vial Mensual
Seguridad pública Diario

ix

También podría gustarte