Está en la página 1de 28

Evaluación de las estrategias frente a desastres naturales en

Latinoamérica en los últimos cinco años

Aliaga Alvarado, Gianella1

Tunque Taipe, Amy Celis2

Villanes Santaria, Carlos Enrique3

Yupanqui Perez Frank Robin4

1
Universidad Continental, 75191404@continental.edu.pe, código https://orcid.org/0009-0001-9496-6716
2
Universidad Continental, 71516806@continental.edu.pe, código https://orcid.org/0009-0008-2103-8530
3
Universidad Continental, 76306662@continental.edu.pe, código https://orcid.org/0009-0004-7738-5583
4
Universidad Continental, 60408714@continental.edu.pe, código https://orcid.org/0009-0001-2770-1267

Resumen
Este estudio se centra en la evaluación de las estrategias frente a desastres naturales en
Latinoamérica durante los últimos cinco años. El objetivo general es analizar estas estrategias,
abordando la protección financiera, la reducción de impacto y el manejo territorial. La
metodología empleada incluyó cinco etapas: identificación, duplicado, elegibilidad, selección y
evaluación de sesgo. Se llevaron a cabo búsquedas exhaustivas en diversas bases de datos,
resultando en la identificación inicial de 117 fuentes, de las cuales se excluyeron duplicados y
aquellos sin palabras clave relevantes. Tras un proceso riguroso de selección, se evaluaron 21
artículos. Los resultados principales revelan avances significativos en estrategias financieras,
destacando el fortalecimiento de la capacidad de respuesta y la estabilidad financiera. En cuanto
a la reducción de impacto, se enfatiza la gestión preventiva y medidas correctivas, como
proyectos hidrológicos y la integración de la información EIRD en sistemas territoriales. La
estrategia de manejo territorial evidencia cambios significativos, subrayando la importancia de
aprender de experiencias pasadas. A pesar de los esfuerzos realizados, persisten desafíos en la
implementación efectiva, señalando la necesidad urgente de fortalecer la resiliencia frente a
desastres naturales en la región.

Palabras clave: desastres naturales, estrategias, financiera, impacto, territorial.


1 Introducción

Los desastres naturales han existido desde tiempos remotos, pero en los últimos
años, su presencia se ha vuelto más evidente, dejando a su paso una gran
devastación ya que no llegan a establecer un seguimiento continuo para
adaptarse a las cambiantes amenazas naturales que garanticen la seguridad de las
comunidades en la región. "Una población expuesta a los efectos de un
fenómeno físico sufrirá más o menos daño, de acuerdo con el grado de
vulnerabilidad que exhiba." [1 p. 132], generando que seamos blancos de
tragedias frente a eventos adversos en términos de vidas humanas perdidas,
infraestructura destruida y elevados costos económicos.

Las víctimas y los daños irreparables en infraestructuras son ejemplos claros del
poder destructivo de amenazas naturales, ya sean de forma constante o
transitoria, como las inundaciones, incendios, tsunamis, huracanes, sequías y
terremotos. Por lo tanto, se debe considerar de forma riesgosa a lo cual es capaz
de causar un daño masivo, siendo que se presenta con una magnitud dependiente
de la probabilidad de un evento y el impacto a su entorno. [2]

Una amenaza significativa para cualquier población son los terremotos e


inundaciones, en particular, son unas de las catástrofes naturales más temidas
por los seres humanos, ya que históricamente han causado un deterioro extremo
a nivel mundial y sobre todo en Latinoamérica. En un lado, los terremotos
causan graves daños a nivel estructural y esto está influenciado con la calidad de
los proyectos constructivos, es tal así que “La mayoría de los daños causados
por los terremotos se deben a la falta de resistencia sísmica de los edificios, lo
que resulta en diversos grados de daño estructural e incluso en el colapso” [3
p.4] Con ello entendemos que los daños que generan los terremotos pueden ser
regulados si tratamos la calidad de construcción de las infraestructura y
estructuras cómo con normas eficientes y bien proyectadas. Por otro lado, las
fuertes lluvias causan inundaciones y estas a su vez generan acumulaciones de
materia que afectan tanto material y a la salud de la población. Durante épocas
de lluvias intensas y prolongadas, se observa una intensificación en el proceso
de desplazamiento, que culmina en la acumulación de sus materiales en una
cavidad, dando inicio así a la formación de corrientes de lodo que son peligrosos
que pueden tener graves consecuencias para la infraestructura ,las personas y el
medio ambiente en las áreas afectadas. [4]

Existen poblaciones altamente vulnerables que enfrentan una mayor


probabilidad de sufrir daños significativos, dado que carecen de los recursos
necesarios para prepararse y responder adecuadamente. Estas comunidades,
debido a su vulnerabilidad, requieren una atención especial en las estrategias y
medidas de gestión de desastres para garantizar una respuesta efectiva y la
protección de sus habitantes, son las comunidades que deben enfrentar las
crecientes amenazas de tres tipos las cuales son geológicas como terremotos;
hidrometeorológicas como las inundaciones; y biológicas como mareas rojas.[5]
Los desastres recientes subrayan la consideración de la resiliencia y adaptación
de una región que es vulnerable a la naturaleza

Por otra parte, el clima en Latinoamérica es diverso y variado, generando así


que sea “un factor preponderante en la generación de riesgos, desastres naturales
y fenómenos causados por efecto del Cambio Climático (CC).” [6 p. 558] . Es
así que en tener una adaptación y gestión del riesgo deben ser cruciales y
actualizadas periódicamente para proteger a las comunidades latinoamericanas.

La falta de conocimiento o ignorancia sobre los procedimientos a seguir en caso


de riesgos naturales solo empeora la situación, ya que desastres como terremotos
o inundaciones han puesto una urgente necesidad de planificación, preparación y
evaluación frente a estos desafíos significativos. Es por ello que una evaluación
de los criterios frente a acontecimientos naturales implica recopilar datos
detallados sobre eventos pasados, revisar políticas y respuestas
gubernamentales. [7] Con base en estos hallazgos, se deben formular
recomendaciones específicas para mejorar las estrategias, trabajar en su
implementación y
Es necesario tomar medidas de prevención, monitoreo y planificación
adecuadas para reducir el riesgo y mitigar los daños causados por estos desastres
que a ciencia cierta no se sabe cuándo puede ocurrir, es así que es importante
seguir etapas organizadas y planificadas para llevar a cabo una intervención
prioritaria de manera efectiva [8] es así que podremos disminuir los riesgos y sus
posibles efectos frente a una cualquier situación, apoyando la mejora y
recuperando la estabilidad de la población después de algún desastre natural.

Por lo tanto, el estudio pretende responder al siguiente problema de


investigación ¿De qué forma se realiza una evaluación de las estrategias frente a
desastres naturales en Latinoamérica en los últimos cinco años?

El objetivo general de este estudio consiste en analizar de manera integral la


gestión de estrategias frente a los desastres naturales en Latinoamérica,
abarcando un periodo de los últimos cinco años. Para alcanzar este propósito, se
han establecido objetivos específicos que se centran en analizar dichas
estrategias implementadas en tres áreas clave. En primer lugar, se busca explicar
la estrategia de protección financiera frente a desastres naturales. Seguidamente,
se abordará la estrategía de reducción de impacto ante los desastres naturales,
examinando las acciones llevadas a cabo en los últimos cinco años para mitigar
sus consecuencias. Por último, se analizará la estrategia de manejo territorial
ante los desastres naturales en Latinoamérica, explorando las medidas adoptadas
para gestionar de manera efectiva el territorio en situaciones de emergencia. Este
enfoque integral permitirá obtener una visión completa de la gestión de las
estrategias en la región y proporcionará información valiosa para mejorar la
resiliencia ante los desastres naturales en el futuro.

La realización de esta investigación surge ante la creciente preocupación en


países latinoamericanos en relación con la gestión de riesgos críticos asociados a
desastres naturales. La carencia de una evaluación previa sobre la relevancia
social, económica y medioambiental de estos eventos podría tener consecuencias
más perjudiciales de lo estimado. Un análisis efectivo de las estrategias para
hacer frente a desastres comunes, como terremotos, inundaciones o huracanes,
es crucial para una preparación esencial. Además, permite identificar la
asignación de recursos financieros, humanos y tecnológicos en diversas regiones
de América Latina, conduciendo a una mayor eficiencia en la reducción de los
riesgos naturales.

La disponibilidad de información fundamental desempeña un papel crucial en la


mejora de la preparación y la eficacia de las respuestas ante eventos adversos.
Esto, a su vez, contribuye significativamente a la seguridad y el bienestar de los
habitantes de una región. En este contexto, el presente estudio asume una
función esencial al analizar y evaluar estrategias dirigidas a enfrentar desastres
naturales en América Latina. El enfoque principal de esta investigación es
fortalecer la resiliencia de las comunidades y fomentar la cooperación regional
para afrontar los desafíos apremiantes asociados con el cambio climático y la
vulnerabilidad específica de cada región en América Latina.

1.1. Riesgo

“La probabilidad de que se produzca un riesgo natural en un área específica,


con el potencial de causar daños y pérdidas en las actividades humanas.” [9
p.83]

1.2. Desastre natural

Se puede describir como un desastre a un evento o una serie de eventos de gran


envergadura que causan un grave impacto en las estructuras fundamentales y el
funcionamiento cotidiano de una sociedad, comunidad o área geográfica,
resultando en la pérdida de vidas y en daños o pérdidas materiales, así como en
la destrucción de infraestructuras, servicios esenciales y medios de subsistencia,
a una escala que va más allá de la capacidad normal de las comunidades o
instituciones afectadas para hacer frente a ellos sin ayuda externa. Por lo tanto,
se requieren medidas extraordinarias de emergencia para hacer frente a estas
situaciones. [10]
1.3. Vulnerabilidad

“El conjunto de desigualdades a lo largo de la historia, en términos económicos,


sociales y geográficos, que demuestran la fragilidad de las comunidades urbanas
frente a las inundaciones y que conduce a que la población se vea obligada a
residir en zonas que no son adecuadas para ello.” [11 p.53]

1.4. Inundaciones

“Estos eventos se originan debido a las intensas precipitaciones, tormentas


tropicales o huracanes que ocasionan un exceso de agua en los ríos, llevándolos
a rebasar sus niveles normales y causando inundaciones” [12 p.2]

1.5. Terremotos

Los terremotos son eventos naturales que ocurren de forma repentina y sin
previo aviso. A diferencia de los huracanes, los terremotos no pueden ser
anticipados. Un terremoto es un brusco desplazamiento del suelo causado por la
liberación de energía que proviene del interior de la Tierra. [13

1.6. Deslizamientos

“Se trata de movimientos descendentes de tierra, escombros o roca que se


producen en una superficie de ruptura identificable. A menudo, la aparición de
grietas transversales es el primer indicio de la ocurrencia de este tipo de
desplazamientos” [14 p.11]
2 Metodología

El proceso de búsqueda y análisis de la información se llevó a cabo mediante un


método estructurado que comprendió cinco etapas esenciales. En la fase de
identificación, se realizó una exhaustiva búsqueda en diversas bases de datos,
entre ellas Sciencedirect, SciELO, ProQuest, Dialnet y RedALyC. Utilizando
términos clave como “desastres naturales”, “gestión de desastres”, “América
Latina” y “estrategias”, se delimitó la búsqueda a artículos en español publicados
entre 2018 y 2023, identificando inicialmente 117 fuentes relevantes. En la etapa
de duplicado, durante la revisión de los artículos seleccionados, se detectaron 24
duplicados que presentaban información idéntica, excepto por las páginas o
lugares de publicación, los cuales fueron eliminados. En la fase de elegibilidad,
se analizaron minuciosamente cada artículo para destacar aquellos que carecían
de palabras clave identificadas o cuyos títulos no coincidían con el tema de
interés, eliminando así 21 artículos.
La etapa de selección se centró en criterios de originalidad, dominio del tema y
calidad de la información, resultando en la exclusión de 51 artículos que no
cumplían con estos estándares. Se dio prioridad a aquellos que proporcionaban
información relevante sobre desastres naturales en América Latina en los
últimos cinco años, descartando los artículos generales o ambiguos, así como
aquellos fuera del criterio espacial. Por último, la evaluación de sesgo implicó
una revisión exhaustiva de todo el proceso, culminando con la selección de 21
artículos que cumplían con los criterios establecidos.

Con referente a los criterios de inclusión, se destacó la importancia del enfoque


temático en la evaluación de riesgos naturales, la relevancia espacial en América
Latina, el periodo temporal de los últimos cinco años y la preferencia por fuentes
publicadas en español en la región, Y los criterios de exclusión, por otro lado, se
enfocaron en destacar información relacionada con países europeos o asiáticos,
fuentes con un periodo de publicación superior a siete años y la eliminación de
duplicados habituales.

En cuanto al análisis de la información, se exploraron medidas aplicadas en


diferentes países de América Latina frente a diversos tipos de desastres. Se
indagó sobre la frecuencia y naturaleza de los desastres enfrentados por la
región. Además, se examinó cómo surgió y se desarrolló las estrategías
planteadas en cada caso, así como su propósito y utilidad específica en el
contexto de la gestión de desastres en la región.

Tabla 1. Listado de artículos seleccionados

Autores Título del artículo Año Revista


Cardona A., Omar Gestión del riesgo y adaptaciones en 2019 Medio ambiente y
Dario manizales: Una estrategia de desarrollo para Urbanización
lograr que una ciudad en transición sea
resiliente, sostenible y competitiva.
Estrategia
Seguinot, J.; Evaluación de riesgos por inundaciones en 2018 Ciencia y
Batista, J. y los municipios de carolina y loíza, Puerto Tecnología de la
Sanchez, M. Rico información
Geográfica

Barbat, Horia; Evaluación Holística del riesgo sísmico en 2021 Internacional de


Carreño Martha; zonas urbanas métodos
Cardona, Omar y numéricos para
Marulanda, Mabel cálculo y diseño
en ingeniería.

Uparela, Jorge y Metodología para la evaluación del riesgo 2019 Revista de la


García, Manuel. por flujos de lodos y avalanchas en escuela
Colombia. colombiana de
ingeniería.

Rinaldi, Arturo y Inclusión de aprendizajes en torno a la 2020 Revista de


Bergamini Kay gestión de desastres naturales en Geografía Norte
instrumentos de planificación territorial Grande

Guerrero, Ana; Evaluación del riesgo y el flujo de 2021 Arnaldoa


Rodríguez, Eric y derrumbes en la quebrada San Idelfonso,
Leiv, Segundo Trujillo, La Libertad, Perú.

Liven Martínez, Propuesta metodológica para la evaluación 2018 Gestión y


Caro, Ana; Daza, de riesgos ambientales en contextos Ambiente
Yesica y Roa, complejos: aplicación en instituciones de
Katherine educación superior (IES).

López, Adriana y Estrategias metodológicas de análisis urbano 2018 Revista de


López, Oswaldo frente al cambio climático Arquitectura

Camargo, María; Inserción del riesgo natural en la 2020 Cuadernos de


Antonio, Omar y planificación territorial Vivienda y
Guerrero, Alejandro Urbanismo

Scuderi, Carlos; Los desastres naturales y la sociedad 2019 Cuadernos del


Postiglione, Raúl; CURIHAM -
Riccardi, Gerardo y Revista sobre la
Stenta, Hernán cuestión ambiental

Sevillano Método de Evaluación Sintetizada para 2021 Revista de


Rodríguez, María Riesgo de Desastres con Enfoque de Estudios
Eugenia Ordenamiento Territorial: Una Aplicación Latinoamericanos
para la Ciudad de Cali, Colombia. sobre Reducción
del Riesgo de
Desastres

Martínez, Adrían y Metodología para evaluar la vulnerabilidad 2022 Acta Universitaria


Orozco, Ismael de sistemas hidrológicos ante los potenciales
efectos del cambio climático

Mansilla, Judith Recomponiendo con cortos medios: Las 2021 Revista Digital de
María prontas estrategias reconstructivas de los Historia y
oficiales reales tras el terremoto que asoló la Arqueología desde
Ciudad de Los Reyes (lima, perú), en 1687 el Caribe

J. Marín, Roberto; Análisis y evaluación del riesgo de 2020 Revista Scientia


Marín, Jesner y J. deslizamientos superficiales en un terreno Et Technica
Mattos, Álvaro montañoso tropical: implementación de
modelos físicos simples

Ignacio, Fernando y Desastres Naturales y su impacto, una 2020 Visión del Futuro
London, Silvia revisión metodológica

Ushiña Huera, Aplicación de Herramientas de 2019 Revista


Dennis Paúl Administración Territorial en la Gestión de GEOESPACIAL
Riesgos Naturales. Caso, Valle de los Chillos

Pérez, Constanza; Estrategias y prácticas de los grupos de 2022 Cuadernos de


Patarroyo, Bubis y investigación frente a los sistemas de Investigación
Jaime, Astrid evaluación.

Gonzales, Carolina Vulnerabilidad física en viviendas de la 2022 Estudios


y Flóres, Gloria periferia en Manizales, Colombia Demográficos y
Urbanos, México
Segura, Edwin; Desafíos de la gestión integral, para la 2022 Cuadernos de
López, Oswaldo y implementación de estrategías de adaptación Vivienda y
Figueroa, Apolinar al cambio climático Urbanismo

Fernández Lopera, La protección financiera para la Gestión de 2020 Revista de


Cristian Camilo Riesgo de desastres en América Latina Estudios
Latinoamericanos
sobre Reducción
de Riesgos de
Desastres REDER

Reyes, Octavio, Políticas de gestión de riesgos de desastres e 2022 Gestión y Análisis


Torres, Paulina y inclusión-exclusión de asentamientos de Políticas
Torres, Pablo informales. Una Evaluación para la Ciudad Pública
de México

El análisis de los artículos seleccionados se enfocó en diversos aspectos


cruciales para comprender las estrategías de gestión de desastres en América
Latina. Se abordaron principalmente tres áreas clave. En primer lugar, se
examinaron detalladamente los casos de regiones más afectadas por desastres
naturales. Este análisis permitió identificar patrones y tendencias en la
ocurrencia de eventos catastróficos en diferentes áreas de América Latina. Se
buscó comprender las características específicas de cada región, los tipos de
desastres más recurrentes y la frecuencia de su aparición.

En segundo lugar, las bases utilizadas para generar información, se investigó


cómo se recopilaron los datos relevantes para cada artículo. Esto incluyó la
revisión de métodos de investigación, fuentes de datos investigación, fuentes de
datos utilizadas y la calidad de la información recabada. Dicho análisis
proporcionó una visión crítica de la validez y confiabilidad de la información
utilizada en la formulación de estrategias de gestión de desastres.

Y como último aspecto clave fue el análisis del grado de vulnerabilidad y


adaptabilidad de las diferentes zonas de América Latina. Se examinaron las
condiciones socioeconómicas, geográficas y ambientales que contribuyen a la
vulnerabilidad de una región ante desastres naturales. Al mismo tiempo, se
evaluó la efectividad de las estrategias implementadas para mejorar la
adaptabilidad y la resiliencia de estas zonas frente a eventos adversos.

El proceso de análisis se llevó a cabo mediantes la lectura exhaustiva de los 21


artículos seleccionados y mencionados en la Tabla N°1. Se realizaron evaluaciones
detalladas de las estrategias de protección financiera, reducción de impacto y manejo
territorial ante desastres naturales. Las matrices de recolección de información
permitieron comparar y contrastar las estrategias abordadas en diferentes los diferentes
artículos, se proporcionaron comentarios sobre posibles similitudes y diferencias entre
las estrategías que se mencionan, lo que facilitó la identificación de enfoques exitosos,
áreas de mejora y posibles brechas en la gestión de desastres en la región de
latinoamericana.

3 Resultados

3.1 Evaluación de las estrategias frente a desastres naturales en


Latinoamérica

3.1.1. Estrategía de protección financiera frente a desastres naturales

Estrategía de protección financiera frente a desastres naturales

“El financiamiento soberano del riesgo de desastres, con


esta estrategia los gobiernos mejoran la estabilidad de las
finanzas públicas al reducir incertidumbre en los efectos
de los desastres y provee incentivos para la inversión en
Reducción del Riesgo (RR).” [20 p.25]

“El financiamiento soberano, incrementa la capacidad de


respuesta y reconstrucción mediante la ejecución, la
Financiamiento
movilización de recursos/conocimientos y el
soberano del riesgo de
aseguramiento de bienes públicos.” [11 p.14]
desastres.
“El financiamiento soberano del riesgo de desastres
refiere las estrategias y mecanismos que los gobiernos
utilizan para gestionar y mitigar los riesgos asociados a
desastres naturales. Esto puede incluir la
implementación de seguros, emisión de bonos
catastróficos, creación de fondos de reserva y otras
medidas financieras.” [5 p.34 ]
“Algunas de estas medidas y acciones de reducción del
riesgo (Figura 9) que se han llevado a cabo en la ciudad
han sido las siguientes: a) La microzonificación sísmica
ha servido para optimizar las estrategias de protección
financiera en negociación de seguros de la municipalidad
para edificios públicos y de la infraestructura y para
evaluar el riesgo sísmico de todos los edificios privados
y de las líneas vitales¨[4 p 162]

Negociación financiera “Estas pueden ser identificadas en la reconstrucción del


palacio virreinal, las casas del cabildo, y de la alhóndiga,
para reparación de
pues demuestran la capacidad de negociación de seguros
daños por desastres. y creatividad de los oficiales reales para llevar a cabo
estos proyectos.” [13 p.14]

“La negociación financiera para la restauración de daños


por desastres generalmente involucra discusiones entre
diferentes partes interesadas, como gobiernos afectados,
organismos internacionales, aseguradoras, y
posiblemente otras entidades privadas o públicas. Estas
negociaciones pueden llevarse a cabo en el contexto de
acuerdos bilaterales o multilaterales.” [12 p.71]

3.1.2. Estrategía de reducción de impacto de los desastres naturales


en Latinoamérica

Estrategía de reducción de impacto de los desastres naturales

“Por el marco de medidas de corrección se tiene


diferentes instrumentos de planificación, como el plan de
manejo de cuencas, el plan de ordenamiento territorial,
el plan de gestión del riesgo de desastres y el plan de
respuesta a emergencias” [1 p.162].

“La estrategia de medidas de corrección en condiciones


de operación identificadas reduce o elimina los factores
Medidas de corrección de riesgo. Esto redundará en la disminución de la
probabilidad o el impacto del mismo, facilitando la
definición de los planes de acción requeridos” [7 p.225].

“Medidas de corrección a estructuras de estabilización


de taludes ya existentes que presenten daños para reducir
posibles factores de riesgo por infiltración de aguas no
canalizadas” [18 p.972].
“La determinación de las áreas en peligro de inundación
para distintas probabilidades de ocurrencia, se recurre a
esta estrategía de transformación de microproyecto
hidrológico por su análisis hidrológico-estadístico de la
serie de lluvias de la Estación San Juan, para un periodo
de 48 años” [2 p.124].

“El micropoyecto hidrológico consiste en una inspección


de la alteración del régimen pluvial del ciclo
Transformación de hidrológico, ya sea por las prácticas poco eficientes, la
microproyectos sobreexplotación de acuíferos o el tratamiento
hidrológicos inadecuado de aguas acrecentará la vulnerabilidad futura
de los recursos hídricos en zonas expuestas a peligros
constantes.” [13 p.2]

“En problemáticas de inundaciones, se propusieron de


manera consensuada estrategias de transformación de
microproyectos hidrológicos, cuyo propósito era reducir
las condiciones de vulnerabilidad de estas comunidades
frente a tales fenómenos.” [19 p.14].

“Una evaluación detallada de la amenaza integral de


movimientos en masa podría incluir la descripción de su
ubicación espacial, área o volumen, clasificación,
velocidad del material movilizado y su ocurrencia dentro
de un periodo de tiempo dado.” [14 p.170]

“La gestión de amenaza integral de movimientos es una


estrategia que debe definir los instrumentos y
Gestión de amenaza mecanismos a través de los cuales las comunidades
integral de puedan tener acceso de forma ágil a recursos para la
movimientos implementación de una mejor adaptación cuando se
encuentra vulnerable a alguna amenaza.” [18 p.973].

“La gestión integral de amenazas de movimientos


generalmente se refiere a la planificación y ejecución de
estrategias para abordar diversas amenazas que podrían
afectar a la población y la infraestructura debido a
movimientos de diversa índole, como desplazamientos
de población, migraciones, etc.” [6 p.34]

“La agrupación de efectos de los daños por la literatura


de desastres, permite la clasificación de efectos directos
Agrupación de efectos para referirse al daño físico ocasionado por el desastre
de los daños sobre activos y efectos indirectos al considerar el
impacto sobre los flujos productivos.”[15 p.44]
“La estrategia de clasificación de efectos provee
compensación por daño físico y compensaciones por
afectaciones indirectas derivadas del daño.” [20 p.25].

“La recolección de efectos de los daños por desastres


indica que los impactos negativos de un desastre no son
eventos aislados, sino que pueden tener efectos
interconectados y amplificados.” [18 p.102]

“Empleo de la información EIRD de los sistemas de


administración territorial en el proceso de gestión de
riesgos permite una planificación más eficiente al
considerar acciones que ayuden a reducir el riesgo por
peligros de origen natural, así como la difusión de la
información disponible a todos los interesados que
requieren de ella.” [16 p.50]
Empleo de la
información EIRD de “Tomando como eje a la EIRD del sistema de
sistemas de administración territorial, se enfatizan dos puntos: en
administración primer lugar, la necesidad de fortalecer la gestión local y
territorial comunitaria del riesgo de desastres por sobre las
acciones de respuesta. En segundo lugar, profundizar la
cooperación a escala regional y subregional desde los
mecanismos civiles existentes.” [17 p.188].

“Una cuantificación del riesgo en el EIRD determina el


instrumento de retención o transferencia a aplicar.” [20
p.27].

3.1.3. Estrategía de manejo territorial frente a desastres naturales en


Latinoamérica

Estrategía de manejo territorial frente a desastres naturales

“Determinar el grado de permeabilidad física de las


formaciones litológicas presentes en la zona de estudio.
Se hizo una caracterización del substrato rocoso
atendiendo a su permeabilidad, en dependencia de las
Grado de características tanto físico y química de la litología así
permeabilidad física como del grado de fracturamiento de la misma, es decir,
sus características estructurales” [2 p. 123].

“Se establecen los grados de permeabilidad física que


permiten la construcción de un mapa para la zonificación
de la vulnerabilidad en alta, media o baja.”[18 p.961].

“El grado de permeabilidad física por desastres incluye


la capacidad del suelo para absorber agua durante
inundaciones, la resistencia de las estructuras frente a
terremotos o la capacidad de un sistema de gestión de
desastres para responder eficazmente.” [9 p.68]

“Se empleó la estrategia de estimación de frecuencias en


sistemas de información geográfica para evaluar la
amenaza en la cuenca de la quebrada. Factores como
litología, geomorfología, cobertura vegetal y topografía
se consideran como condicionantes.” [4 p.68].

“La aplicación de la estimación de las frecuencias,


construidos con información de censos genera los mapas
geográficos, imágenes de satélite, observaciones de
Estimación de campo para cuantificar las vulnerabilidades, agrupados
frecuencias en: hídricos, ambientales, económicos y sociales.” [12
p.6]

“La estimación de frecuencias de desastre aludió en gran


medida al proceso de determinar la probabilidad o
frecuencia con la que ocurren eventos destructivos, como
terremotos, huracanes, inundaciones, entre otros. Esta
estimación es crucial para la planificación y gestión de
riesgos, ya que ayuda a anticipar y prepararse para
posibles eventos.” [10 p.92]

“Evaluación de las áreas de exposición surgidos por el


cambio climático, incremento en patrones de lluvias,
oleadas de calor, entre otros, que afectan las condiciones
urbanas y determinan el tipo de planificación que debe
hacerse” [8 p.82].

“Las áreas expuestas al cambio climático para abordar


los presentes y futuros riesgos y tensiones
Áreas de exposición al socioambientales que se integran bajo diversas escalas
cambio climático urbanas, a partir de las compensaciones y sinergias que
ocurren en los diferentes procesos de urbanización en
México.” [21 p.175]

“Las áreas de exposición al cambio climático nos dieron


un alcance sobre las regiones geográficas que enfrentan
mayores riesgos y vulnerabilidades debido a los efectos
del cambio climático. Se presentaron daños por las
temperaturas, eventos climáticos extremos, cambios en
los patrones de precipitación, entre otros.” {19 p.49]
“Por medio de la estrategia sistemática de los
instrumentos PF se reduce la vulnerabilidad,
fortaleciendo las capacidades técnicas [15 p.54]

“Generar análisis de la efectividad de las medidas


estratégicas del instrumento PF en la reducción de las
Sistema de condiciones de riesgo a escala local y nacional” [20
instrumentos PF p.30].

“Los sistemas de instrumentos PF son componentes


técnicos que posibilitan la implementación de políticas y
estrategias territoriales que poseen el gran potencial de
facilitar la gestión de múltiples riesgos al cual están
expuestos.” [16 p.35]

4 Discusión

Un análisis exhaustivo resulta fundamental para evaluar estrategias que


fortalezcan la capacidad de respuesta ante desastres naturales. Sin embargo, es
de suma importancia garantizar la preservación de la estabilidad económica sin
comprometer el bienestar de la población en diversas regiones. Es por ello que,
el primer objetivo consiste en explicar la estrategía de protección financiera
frente a desastres naturales en Latinoamérica, su expansión en seguros contra
los desastres naturales ha proporcionado una red de seguridad financiera tanto a
nivel poblacional como nacional, ayudando a mitigar las pérdidas económicas
asociadas con estos eventos catastróficos. Por lo tanto, se tomaron en cuenta las
siguientes estratégias: el financiamiento soberano del riesgo de desastres y
negociación financiera para reparación de daños por desastres.

Acerca del financiamiento soberano del riesgo de desastres, la implantación


de esta estrategia requiere de un buen análisis cuidadoso en donde se “mejoran
la estabilidad de las finanzas públicas en Reducción del Riesgo (RR).” [20 p.25].
Esto implica la capacidad de anticipar los recursos financieros de manera más
efectiva en situaciones de emergencia, a su vez “incrementa la aptitud de
respuesta y reconstrucción mediante la ejecución del aseguramiento de bienes
públicos.”[11 p.14]. Es por ello, que este enfoque puede facilitar la coordinación
con otros actores, como organizaciones no gubernamentales, agencias
internacionales y el sector privado, para maximizar el impacto de la respuesta e
“incluye en la implementación de seguros creación de fondos de reserva” [5 p.34
]. En tal caso, esta estrategía no solo fortalece la estabilidad de las finanzas
públicas al reducir los riesgos de desafíos naturales de manera rápida y efectiva,
sino que incluso considera una buena y cuidadosa transparencia en su gestión de
fondos y recursos permitiendo así minimizar el tiempo de recuperación e
impacto negativo socioeconómico a largo plazo.

Sobre la negociación financiera para reparación de daños por desastres “ha


servido para evaluar el riesgo sísmico de todas las infraestructuras y de las líneas
vitales ̈. [4 p 162] Es esencial comprender su vulnerabilidad de las
infraestructuras y lineales vitales que permitan la obtención de recursos para la
reparación en una negociación financiera. Por otra parte, “la negociación
financiera se puede llegar a identificar en la capacidad de negociación de
seguros de proyectos infraestructurales”. [13 p.14], por lo cual, afecta
directamente la viabilidad y gestión de riesgos asociado en términos específicos
de proyectos primarios razonables. Además, esta estrategía “involucra
negociaciones que pueden llevarse a cabo en el contexto de acuerdos bilaterales
o multilaterales.” [12 p.71] Es por ello, que la estrategía de negociación
financiera proporciona una herramienta integral para mejorar la capacidad de
acción y reacción en los proyectos infraestructurales con prácticas constructivas
más seguras y sostenibles con una buena compensación financiera.

El diverso panorama geográfico y climático de los países latinoamericanos exige


una gestión eficiente de desastres naturales, convirtiéndose en una prioridad
crucial para preservar la vida de sus habitantes. Por consiguiente, nuestro
segundo objetivo específico es explicar la estrategía de reducción de impacto
de los desastres naturales en Latinoamérica, puesto que se basa en la
implementación de medidas preventivas, promoción de educación sobre gestión
de riesgos considerando la preservación de su entorno. Siendo estas las
alternativas propuestas: Medidas de corrección, transformación de
microproyectos hidrológicos, gestión de amenaza integral de movimientos,
agrupación de efectos de los daños y empleo de la información EIRD de
sistemas de administración territorial.

Referido a las medidas de corrección “redunda en la disminución de factores de


riesgo, facilitando la definición de los planes de acción requeridos” [7 p.225].
El hecho de que estas medidas faciliten la acción de planes requeridos, no
significa que se deje de lado el enfoque proactivo en la gestión de riesgos.
Además de que en estas medidas “se tiene diferentes instrumentos de
planificación, como el plan de manejo de cuencas, el plan de ordenamiento
territorial, el plan de gestión del riesgo de desastres y el plan de respuesta a
emergencias” [1 p.162]. La presencia de esta diversidad de instrumentos sugiere
un enfoque más integrado, coordinado y multidisciplinario, su interconexión de
estos planes “brindará una respuesta en casos adversos como en la estabilización
de taludes ya existentes que presenten daños para reducir posibles factores de
riesgo por infiltración de aguas no canalizadas” [18 p.972]. Es decir, que las
medidas de corrección puede desempeñar un papel crucial en reducción de
riesgo permitiendo una gestión proactiva y coordinada para fortalecer la
resiliencia desde un enfoque holístico en donde refleja la importancia de abordar
a los riesgos desde diversas perspectivas con el fin de construir comunidades
más resilientes frente a desastres naturales.

Sobre la transformación de microproyectos hidrológicos “consiste en una


inspección de la alteración del régimen pluvial del ciclo hidrológico” [13 p.2] Al
llegar a reconocer la importancia de gestión del agua se puede generar
prevención en los posibles impactos negativos para “reducir las condiciones de
vulnerabilidad de las comunidades frente a las inundaciones.” [19 p.14] Se
destaca la necesidad de abordar las condiciones subyacentes en las comunidades
susceptibles a los riesgos en inundación, por lo que se debe tener en cuenta “la
determinación de las áreas en peligro de inundación para distintas
probabilidades de ocurrencia hidrológica” [2 p.124]. Con la estrategía propuesta
se logra mejorar la gestión de los recursos hídricos y una mejor adaptabilidad a
los cambios del ciclo hidrológico, logrando un impacto positivo en la capacidad
de las comunidades expuesta a eventos de inundación.

En cuanto a la gestión de amenaza integral de movimientos “incluye la


descripción de su ubicación espacial, área o volumen, clasificación, velocidad
del material movilizado y su ocurrencia dentro de un periodo de tiempo dado.”
[14 p.170] esto nos indica los principales factores que debemos de tener en
cuenta para determinar si algún movimiento es considerado como amenaza. En
consiguiente, podremos tener noción de cómo planificar y “abordar diversas
amenazas que podrían afectar a la población y la infraestructura debido a
movimientos de diversa índole” [6 p.34] para poder clasificarlos según grado de
intensidad y tratarlos según orden de emergencia. Además es importante y de
gran ayuda si la población cuenta con información sobre cómo tratar los hechos
de amenaza, por lo que los conocedores y la guía “debe definir los instrumentos
y mecanismos a través de los cuales las comunidades puedan tener acceso de
forma ágil a los recursos” [18 p.973]. La estrategía delineada subraya la
importancia de no solo identificar y comprender las amenazas, sino también de
establecer protocolos claros y eficientes que faciliten la implementación de
medidas de protección y la respuesta ante eventos inesperados. Es esencial para
garantizar una respuesta efectiva y sostenible frente a la complejidad y
variabilidad de los movimientos geodinámicos en comunidades de
Latinoamérica.

Acerca de agrupación de efectos de los daños “permite la clasificación de


efectos directos y efectos indirectos”[15 p.44] Los efectos directos son las
consecuencias inmediatas y visibles, como daños físicos a la infraestructura,
pérdida de vidas y lesiones; en contraste, los efectos indirectos se refieren a las
ramificaciones a largo plazo y a menudo menos evidentes. Es por ello que se
“provee una compensación por daño físico y compensaciones por afectaciones
indirectas derivadas del daño.” [20 p.25] Esto refleja la comprensión de que los
efectos de un desastre no se limitan a la destrucción visible y requieren una
consideración más amplia de las implicaciones a largo plazo, lo cual “indica que
los impactos negativos de un desastre no son eventos aislados, sino que pueden
tener efectos interconectados y amplificados.”[18 p.102]. Esta estrategía destaca
la complejidad de los impactos derivados de desastres, abordando no sólo la
pérdida tangible de efectos directos sino también efectos indirectos que llegan a
afectar a las comunidades y diferentes sectores económicos, además de que
permite una mejor comprensión de las complejas relaciones interrelaciones entre
los diversos aspectos que puede abordar los diferentes tipos de desastres.

Respecto al empleo de la información EIRD de sistemas de administración


territorial “permite una planificación más eficiente al considerar acciones que
ayuden a reducir el riesgo por peligros de origen natural” [16 p.50]. En la
identificación de las áreas críticas para desarrollar medidas preventivas se han de
destacar las necesidades de un enfoque integral que refleje la colaboración e
información detallada en la construcción de comunidades locales. Por ello, “ se
enfatizan dos puntos: la necesidad de fortalecer la gestión local y profundizar la
cooperación a escala regional y subregional[17 p.188]. Los desastres y riesgos a
menudo no respetan fronteras políticas, y la cooperación regional puede mejorar
la capacidad de respuesta y gestión de riesgos al compartir recursos,
conocimientos y mejores prácticas. Simultáneamente, se resalta que se debe
“determinar la cuantificación de riesgo con el instrumento de retención o
transferencia en el EIRD” [20 p.27]. Esto quiere decir que la información de
empleo obtenida en EIRD nos ha permitido estudiar más la planificación sobre
la consideración de acciones que reducen el riesgo de origen natural enfatizando
el punto de fortalecimiento de la opinión pública y profundizar su cooperación

Una gestión práctica del espacio geográfico contribuye a integrar de manera más
efectiva las medidas de planificación en un territorio, donde las comunidades
aspiran a abordar con eficacia las amenazas naturales. En tal sentido, nuestro
último objetivo específico es explicar la estrategia de manejo territorial
frente a desastres naturales en Latinoamérica, donde busca anticipar,
prevenir y mitigar los impactos adversos de desastres a nivel local y regional.
Para ello, se obtuvieron las siguientes estrategias: Grado de permeabilidad
física, estimación de frecuencias, áreas de exposición al cambio climático y
sistema de instrumentos PF.

Sobre el grado de permeabilidad física “permiten la construcción de un mapa


para la zonificación de la vulnerabilidad en alta, media o baja.” [18 p.961] esto
nos permitiría tener conciencia sobre las zonas más propensas a ser afectadas por
desastres. El grado de permeabilidad “determina la caracterización del substrato
rocoso atendiendo a su permeabilidad, en dependencia de las características
tanto físico y química de la litología”[2 p. 123], ya que es necesario para dar
posibles actos de prevención a desastres según el riesgo en el que se encuentre.
Cuando las zonas son tratadas y revisadas según vulnerabilidad y riesgos, nos
ayudaría a saber sus características y “la capacidad del suelo para absorber
agua durante inundaciones, la resistencia de las estructuras frente a terremotos o
la capacidad de un sistema de gestión de desastres para responder eficazmente.”
[9 p.68]. La estrategía delineada se llega a reconocer la interconexión de factores
que contribuyen a la vulnerabilidad y se destaca la necesidad de considerar el
área geológica como también la información de la zonificación que establece
base sólida en infraestructuras resistentes.

Con referente a la estimación de frecuencias “evaluar la amenaza en la cuenca


de la quebrada por medio de sistemas de información geográfica” [4 p.68]. Esto
implica con qué frecuencia y con qué intensidad pueden ocurrir eventos
específicos en la cuenca de la quebrada. Lo que ayuda a “la construcción de los
mapas geográficos con las imágenes de satélite y la información de censos” [12
p.6] los cuales son esenciales para comprender la distribución de la población y
sus características en un área determinada. La combinación de estos datos con
las imágenes de satélite contribuye a una representación más completa y
contextualizada en los mapas geográficos pudiendo así “determinar la
probabilidad o frecuencia con la que ocurren eventos destructivos como
terremotos, huracanes, inundaciones, entre otros.” [10 p.92]. Es por ello, que la
estrategia planteada es esencial para la comprensión detallada de la topografía,
características del terreno y la contribución a una evaluación de la amenaza que
más recurre en la zona de vulnerabilidad.

Sobre las áreas de exposición al cambio climático, “es crucial abordar los
riesgos y tensiones socioambientales presentes y futuros que se integran en
diversas escalas urbanas” [8 p.82]. Esto resalta la importancia de que es una
estrategia flexible y adaptativa que se aplica a diferentes niveles, desde áreas
específicas hasta la ciudad en su conjunto. Lo cual conduce a la “generación de
compensaciones y sinergias en los diferentes procesos de urbanización” [21
p.175], las acciones tomadas para abordar el cambio climático pueden integrarse
de manera positiva con otros procesos urbanos, como el desarrollo sostenible, la
planificación del uso del suelo y la mejora de la infraestructura. Por ello se
sugiere que se maximicen los beneficios y minimicen los conflictos
“proporcionando un alcance sobre las regiones geográficas que enfrentan
mayores riesgos y vulnerabilidades debido a los efectos del cambio
climático”[19 p.49]. Por lo tanto, esta estrategia considera tantos desafíos
actuales, demanda enfoques más completos para enfrentar los impactos del
cambio climático. Es imperativo diseñar intervenciones que no sólo reduzcan las
vulnerabilidades existentes, sino que también produzcan beneficios adicionales
para las comunidades expuestas a zonas de peligro.

Finalmente, en relación con el sistema de instrumentos PF, “este reduce la


vulnerabilidad, fortaleciendo las capacidades técnicas" [15 p.54]. Ya que una vez
conocidos los factores de riesgos, podemos determinar instrumentos de
reducción para cada uno de ellos. De esta manera conseguir hechos exitosos
cuando se realiza la etapa de sistemas de instrumentos, que a su vez “genera
análisis de la efectividad en las condiciones de riego en escala local y
nacional”[20 p.30], facilitando así “la gestión múltiple por ser componentes
técnicos en estrategias territoriales” [16 p.35]. Esta estrategia tiene un impacto
significativo en la reducción de la vulnerabilidad a los riesgos, fortaleciendo las
capacidades técnicas y convirtiéndolas en información valiosa para la toma de
decisiones en situaciones de riesgo.
Finalmente, viendo y analizando todos las alternativas específicas que apoyan e
inducen a un mejor entendimiento sobre cada objetivo específico, podemos
evidenciar unos mejores resultados y proyectos de prevención para los riesgos
por desastres.

5 Conclusiones

1. En conclusión, con respecto a la evaluación a las estrategías frente a los


desastres naturales en Latinoamérica, se logró analizar cada una de estas
estrategías las cuales son la de protección financiera, reducción de impacto y la
del manejo territorial. Estas estrategias han revelado el panorama complejo y
multidimensional en la gestión y esfuerzos de resiliencia frente a desafíos
geográficos y climáticos, sentando las bases para un futuro más seguro y
sostenible en la región.

2. En síntesis, en cuanto al detalle de análisis en las estrategias de protección de


financiera frente a los desastres naturales se manifiesta el fortalecimiento de
la capacidad de respuesta frente a pérdidas económicas por medio del
financiamiento soberano del riesgo de desastres, ya que ha mejorado la
estabilidad de las finanzas públicas por lo que permite una respuesta efectiva en
situaciones de emergencia. Por otro lado, la negociación financiera contribuye
en la acción y reacción de prácticas más seguras y sostenibles al impacto
económico a largo plazo.

3. En resumen, referente al análisis de las estrategias de reducción de impacto de


desastres naturales frente a desastres naturales ha sido centrada en las
medidas preventivas para la preservación de vida y el entorno en el que habitan.
Por ello, se ha optado por la gestión efectiva de las estrategias propuestas como
las medidas de corrección que han demostrado ser fundamentales para disminuir
los factores de riesgo y la implementación de instrumentos de planificación
integral; también, la transformación de microproyectos hidrológicos en el que se
destaca como una estrategia esencial para la inspección detallada de las
alteraciones en el ciclo hidrológico. Asimismo, la gestión de amenaza integral de
movimientos ha brindado una perspectiva valiosa al describir factores clave
como la ubicación espacial y clasificación de la amenaza por medio del
movimiento. Por último, el uso de la información de la Estrategia Internacional
para la Reducción de Desastres (EIRD) en sistemas de gestión territorial mejora
de manera eficiente la coordinación administrativa en la construcción a nivel
local.

4. En conclusión, el análisis en las estrategias estrategía de manejo territorial


frente a desastres naturales en Latinoamérica durante los últimos cinco años
revela la necesidad de mejorar la efectividad y la adaptabilidad de estas medidas.
La evolución observada en la estrategia de manejo territorial resalta un cambio
significativo en el enfoque, enfatizando la importancia de aprender de
experiencias pasadas y ajustarse a las condiciones cambiantes. A pesar de los
esfuerzos realizados, persisten desafíos en la implementación efectiva de estas
estrategias, señalando la urgencia de abordar áreas específicas para fortalecer la
resiliencia y la capacidad de respuesta frente a desastres naturales en la región.

Referencias

1. CARDONA A., Omar Darío. Gestión del riesgo y adaptación en Manizales: Una
estrategia de desarrollo para lograr que una ciudad en transición sea resiliente,
sostenible y competitiva. Medio Ambiente y Urbanización. [en línea]. 2019,
90(1), 127- 168 [fecha de consulta 17 septiembre]. Disponible en:
https://www.ingentaconnect.com/contentone/iieal/meda/2019/00000090/000000
01/art00009#

2. SEGUINOT, J., BATISTA, J.L. y SÁNCHEZ, M.. Evaluación de riesgos por


inundaciones en los municipios de Carolina y Loíza, Puerto Rico. GeoFocus
Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica [en
línea] 2018, no. 8,ISSN 1578-5157 [consulta: 17 septiembre 2023] . Disponible
en: https://www.geofocus.org/index.php/geofocus/article/view/140

3. BARBAT, Horia, CARREÑO, Martha, CARDONA, Omar y MARULANDA,


Mabel,. Evaluación holística del riesgo sísmico en zonas urbanas. Revista
Internacional de Métodos Numéricos Para Cálculo y Diseño en Ingeniería [en
línea] 2021, vol. 27, no. 1, [consulta: 17 septiembre 2023]. ISSN 0213-1315.
Disponible en: https://upcommons.upc.edu/handle/2117/77680

4. UPARELA, Jorge y GARCÍA, Manuel. Metodología para la evaluación del


riesgo por flujos de lodos y avalanchas en Colombia. Revista de la Escuela
Colombiana de Ingeniería [en línea]. 2019, pp. 65-76 ISSN 0121-5132
[consulta: 17 septiembre 2023]. .
https://revistas.escuelaing.edu.co/index.php/reci/article/view/52/54

5. RINALDI, Arturo; BERGAMINI, Kay. Inclusión de aprendizajes en torno a la


gestión de riesgo de desastres naturales en instrumentos de planificación
territorial (2005-2015). Revista de Geografía Norte Grande [en línea]. 2020, no
75, p. 103-130. [fecha de consulta 09 septiembre de 2023].
https://www.scielo.cl/pdf/rgeong/n75/0718-3402-rgeong-75-103.pdf

6. GUERRERO, Ana; RODRIGUEZ, Eric & LEIVA, Segundo. Desastres


naturales: evaluación del riesgo y el flujo de derrumbes en la quebrada San
Idelfonso, Trujillo, La Libertad, Perú. Arnaldoa. [en línea]. 2021, 28 (3), 557 -
576 [fecha de consulta 09 septiembre de 2023]
http://dx.doi.org/10.22497/arnaldoa.283.28305

7. MARTINEZ, Liven; CARO, Ana; DAZA, Yesica y ROA, Katherine. Propuesta


metodológica para la evaluación de riesgos ambientales en contextos complejos:
aplicación en instituciones de educación superior (IES). Revista Gestión y
Ambiente. [en línea] 2018, 21(2), 220 - 232 [fecha de consulta 13 septiembre de
2023]. https://doi.org/10.15446/ga.v21n2.75183

8. LÓPEZ, Adriana y LÓPEZ, Oswaldo. Estrategias metodológicas de análisis


urbano frente al cambio climático. Revista de Arquitectura. [en línea] 2018,
20(2), 78 - 79 ISSN 16570308 [fecha de consulta 30 septiembre de 2023].
https://doi.org/10.14718/RevArq.2018.20.2.859

9. CAMARGO, María; ANTONIO, Omar y GUERRERO, Omar. Inserción del


riesgo natural en la planificación territorial. Cuadernos de Vivienda y
Urbanismo.[en línea] 2020 vol. 13, pp. 1-15 [fecha de consulta 1 octubre 2023].
https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu13.irnp

10. SCUDERI, Carlos; POSTIGLIONE, Raúl; RICCARDI, Gerardo y STENTA,


Hernán. Categorización de desastres naturales y tecnológicos con énfasis en
desastres hídricos. Cuadernos del CURIHAM - Revista sobre la cuestión
ambiental [en línea] 2019, vol. 25 [fecha de consulta 1 octubre 2023]. ISSN
2683-8168. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/242/2421204008/index.html

11. SEVILLANO RODRÍGUEZ, María Eugenia. Método de Evaluación Sintetizada


para Riesgo de Desastres con Enfoque de Ordenamiento Territorial (MESR):
Una Aplicación para la Ciudad de Cali, Colombia. Revista de Estudios
Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER [en línea]
2021, vol. 5, no. 1, 46 - 49[consulta 1 octubre 2023]. ISSN 0719-8477.
Disponible en: https://doi.org/10.55467/reder.v5i1.67

12. MARTÍNEZ, Adrián y OROZCO, Ismael. Metodología para evaluar la


vulnerabilidad de sistemas hidrológicos ante los potenciales efectos del cambio
climático. Acta Universitaria [en línea] 2022 Vol. 32, pp 1-5 [fecha de consulta
1 octubre 2023]. https://doi.org/10.15174/au.2022.3426

13. MANSILLA, Judith María. Recomponiendo con cortos medios: Las prontas
estrategias reconstructivas de los oficiales reales tras el terremoto que asoló la
Ciudad de Los Reyes (Lima, Perú), en 1687. Revista Digital de Historia y
Arqueología [en línea] 2021, pp 40 - 61 [fecha de consulta 1 octubre 2023]
https://www.redalyc.org/journal/855/85570784003/html/

14. J. MARÍN, Roberto; MARÍN, Jesner y J. MATTOS, Álvaro. Análisis y


evaluación del riesgo de deslizamientos superficiales en un terreno montañoso
tropical: implementación de modelos físicos simples. Revista Scientia Et
Technica [en línea ] 2020, Vol. 25, 25 (1), 164 - 171, ISSN 0122-1701 [fecha de
consulta 1 octubre 2023] https://doi.org/10.22517/23447214.22171

15. IGNACIO, Fernando y LONDON, Silvia. Desastres Naturales y su impacto, una


revisión metodológica. Revista Visión del Futuro [en línea ] 2020, Vol. 25, núm.
1, pp. 43 - 61[fecha de consulta 13 de septiembre 2023]
https://doi.org/10.36995/j.visiondefuturo.2021.25.01.002.es

16. USHIÑA HUERA, Dennis Paúl. Aplicación de Herramientas de Administración


Territorial en la Gestión de Riesgos Naturales. Caso, Valle de los Chillos -
Ecuador. Revista GEOESPACIAL [en línea] 2019, 16(2), 33 - 52 [fecha de
consulta 13 septiembre de 2023].
https://doi.org/10.24133/geoespacial.v16i2.1493

17. FRENKEL, Alejandro. “Disparen contra las olas”: securitización y


militarización de desastres naturales y ayuda humanitaria en América Latina.
ÍCONOS - Revista de Ciencias Sociales [en línea] 2019, núm 64 pp. 183 - 202.
https://doi.org/10.17141/iconos.64.2019.3435
18. GONZÁLEZ, Carolina y FLÓRES, Gloria. Vulnerabilidad física en viviendas de
la periferia en Manizales, Colombia. Estudios Demográficos y Urbanos,
México.[en línea] 2022. 935 - 976. ISSN 01867210 [fecha de consulta 30
septiembre de 2023] https://doi.org/10.24201/edu.v37i3.2022

19. SEGURA, Edwin; LÓPEZ, Oswaldo y FIGUEROA, Apolinar. Desafíos de la


gestión integral, para la implementación de estrategias de adaptación al cambio
climático. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo [en línea]. 2022, pp 1 - 21 [fecha
de consulta 30 septiembre de 2023]
https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu15.dgti

20. FERNÁNDEZ LOPERA, Cristian Camilo. La protección financiera para la


Gestión de Riesgo de desastres en América Latina. Revista de Estudios
Latinoamericanos sobre Reducción de Riesgos de Desastres REDER [en línea].
2020, 4(2), 22 - 35. ISSN 0719- 8477 [fecha de consulta 17 de septiembre].
Disponible en: https://doi.org/10.55467/reder.v4i2.48

21. REYES, Octavio, TORRES, Paulina y TORRES, Pablo. Políticas de gestión de


riesgos de desastres e inclusión-exclusión de asentamientos informales. Una
Evaluación para la Ciudad de México. Gestión y Análisis de Políticas Públicas.
[en línea] 2022, 163 - 179 ISSN 11346035 [fecha de consulta 30 septiembre de
2023]. https://doi.org/10.24965/gapp.10963

También podría gustarte