Está en la página 1de 46

BLOQUE EDUCACIÓN LITERARIA: 4.4.

LA LITERATURA RENACENTISTA
ETAPAS DE LA LITERATURA

EDAD EDAD MEDIA RENACIMIENTO BARROCO NEOCLASICISMO ROMANTICISMO


ANTIGUA

Año
0

Siglo V a. Siglo V - Siglo Siglo Siglo Siglo


C. - V d.C. XV XVI XVII XVIII XIX
CONTEXTO HISTÓRICO

Durante los siglos XIV y XV tuvieron lugar en Europa una serie de


transformaciones que modificaron las estructuras de la Edad Media y dieron
paso a una nueva época, denominada Edad Moderna.

Política
Religión
Monarquía
Monarquía autoritaria
medieval (el rey acumula el poder + poderoso ejército y
(vasallaje) eficiente burocracia que recauda impuestos).
En Europa, tiene lugar la Reforma religiosa de Lutero, contra la
autoridad del Papa, que divide el Cristianismo en católicos y
Este sistema se implantó con los Reyes Católicos:
protestantes y genera gran convulsión en Europa.
1ª mitad (Carlos I): etapa de modernidad y apertura a Europa.
Surge la Inquisición y comienza a perseguirse los libros,
2ª mitad (Felipe II): se caracteriza por la religiosidad y los valores
pensamientos y personas que se consideraban peligrosos para la
tradicionales, consecuencia de la Contrarreforma.
religión.
La imprenta provoca que las nuevas ideas se extiendan más
España se convierte en la potencia mundial más importante: se amplían rápidamente.
los dominios en Europa y se inicia la conquista del territorio
americano > la Corona adquiere grandes cantidades de materiales
preciosos y se crean nuevas rutas comerciales.

«No se pone el sol»


CONTEXTO HISTÓRICO

Ciencia Economía

Curiosidad y espíritu crítico. La búsqueda de la verdad


desde la investigación y la reflexión provocó una profunda Época de crecimiento: mejora en la producción agrícola y

renovación de las ciencias. reactivación de las actividades artesanales y comerciales >


resurgimiento del mundo urbano.
Imprenta El aumento de la producción agrícola provocó un continuado
crecimiento demográfico. La sociedad siguió siendo estamental;
sin embargo, cobró relevancia la burguesía, enriquecida gracias al
La invención de la imprenta en el año 1450 fue una novedad crucial para desarrollo de los negocios comerciales y financieros.
la difusión de la cultura renacentista por
Europa. Los libros fueron fundamentales para los estudios
en las academias y universidades, principales centros de
difusión del saber y la filosofía humanistas.
La imparable imprenta —así como el abaratamiento del precio del
papel provoca un aumento de los lectores.
Vinculado a la ciudad y a las universidades: nos abrimos a corrientes
extranjeras.
Características renacentistas

Culturales
La transición a la Edad Moderna coincide con el Renacimiento (movimiento cultural que intenta recuperar los principios y
valores de la Antigüedad clásica y del arte grecolatino). Nace en Italia, donde la burguesía comercial de ciudades como
Florencia financió esa explosión cultural. En todo ello tuvo un papel fundamental el humanismo.

Nueva Renacer del mundo Antropocentrismo


mentalidad clásico
El hombre es el centro y la medida de
Por las transformaciones Imitan temas y personajes mitológicos,
todas las cosas, es bueno por naturaleza,
históricas y sociales. valores filosóficos y estéticos y textos
hecho a imagen y semejanza de Dios >
griegos y latinos.
perfección.

Individualismo Vitalismo

El artista como creador deja atrás el anonimato para optar por El mundo deja de ser visto como algo triste >
la propiedad intelectual y artística. Necesidad de mecenas, CARPE DIEM. La literatura canta al amor, a la
persona rica y poderosa que protege a los artistas y adquiere o belleza y a los placeres de la vida.
promueve sus obras. Separación entre la religión y la vida humana >
Ej. Familia Médici de Florencia. humanismo.
Características de la poesía petrarquista

En las primeras décadas del siglo XVI la poesía italiana se convierte en modelo de la española. La obra de Francesco Petrarca
es el germen de la nueva lírica amorosa denominada petrarquismo.

Temas renacentistas (Rafael Lapesa)

Relación amorosa entendida como una historia, un Se concibe como modelo de belleza y manifestación Las historias y personajes de la Antigüedad
proceso psicológico que experimenta el poeta y en de armonía. Puede dirigirse a ella para expresar sus grecolatina aparecen con frecuencia en los
el que la figura de la amada se idealiza — emociones (personificación) y refleja el estado poemas como ejemplos de relaciones amorosas, a
influencia petrarquista—. El amor es un anímico del amante, su goce (primavera, brisa veces con finales fracasados o no correspondidos:
sentimiento espiritual y purificador que sirve al fresca, paisaje florido) o sus padecimientos Orfeo y Eurídice, Apolo y Dafne. Además, suelen
amante como medio de perfeccionamiento moral. (escenarios invernales, vientos del norte, flora aparecer referencias a dioses, seres y episodios
apagada). mitológicos.
(más) TÓPICOS LITERARIOS

CONTEMPTUS MUNDI
DESCRIPTIO PUELLAE COLLIGE, VIRGO, ROSAS (Desprecio del mundo)
(Descripción de la joven) (Coge, virgen, las rosas) Menosprecio del mundo y de
Descripción física enumerativa-gradativa de Carácter irrecuperable de la juventud y la la vida terrena, pues son otra
una joven siguiendo un orden descendente: belleza: invitación a gozar del amor antes de cosa que un valle de lágrimas
cabeza, cuello, manos, etc. que el tiempo robe los mejores años. y de dolor.

CARPE DIEM TEMPUS FUGIT BEATUS ILLE LOCUS AMOENUS


(Aprovecha el momento) (El tiempo pasa (Dichoso aquel) (Lugar agradable)
Disfrute de la juventud y el irremediablemente) Elogio de la vida Carácter idílico del paisaje,
presente, antes de que el paso Carácter irrecuperable del campesina, tranquila, descrito bucólicamente y
del tiempo nos conduzca a la tiempo vivido: fugacidad frente al ajetreo urbano. relacionado con el sentimiento
vejez/muerte. de la vida. amoroso.

AUREA MEDIOCRITAS
(Dorada medianía/término medio) VITA-MILITIA AMOR POST MORTEM
En lugar del éxito, hay que buscar la (La vida como lucha) (Amor más allá de la muerte)
mediocridad porque implica equilibrio, Carácter bélico de la existencia humana, Carácter eterno del amor,
tranquilidad y una vida decente. entendida como lucha constante frente a las sentimiento que aún perdura
adversidades y asechanzas externas. después de la muerte física.
Características de la poesía renacentista

Los poetas Juan Boscán y Garcilaso de la Vega son los introductores de las formas métricas italianas en la poesía española. El verso predilecto
es el endecasílabo, que alterna frecuentemente con el heptasílabo. En cuanto a las estrofas las más frecuentes son la estancia, la lira, los
tercetos encadenados y la octava real; en cuanto a las composiciones, destaca la silva, el madrigal y, sobre todo, el soneto. Además, se
recuperan subgéneros clásicos: églogas, odas, epístolas, elegías, sátiras, etc.

Formas métricas y géneros poéticos

octava real lira tercetos encadenados estancia

Es una estrofa de 8 Es una estrofa de 5 versos Es una estrofa compuesta por Es una estrofa formada por 6
versos endecasílabos endecasílabos y heptasílabos con una serie indefinida de tercetos, versos o más, endecasílabos y
con rima consonante rima consonante: con el siguiente esquema métrico: heptasílabos, y rima consonante
(ABABABCC). 7a 11B 7a 7b 11B. ABA, BCB, CDC DED, etc. al gusto del poeta.
Se utiliza para componer las odas.

soneto silva madrigal

Composición de 14 versos endecasílabos con Es una composición formada por versos Es una composición donde se combinan
rima consonante distribuidos en cuatro endecasílabos y heptasílabos, que se versos endecasílabos y heptasílabos
estrofas: dos cuartetos (ABBA ABBA) y dos disponen libremente a lo largo del con rima consonante, generalmente de
tercetos (CDC DCD o CDE CDE son las más poema. tema amoroso.
frecuentes).
soneto
Un soneto me manda hacer Violante A
que en mi vida me he visto en tanto aprieto; B
catorce versos dicen que es soneto; B
burla burlando van los tres delante. A
u
c Yo pensé que no hallara consonante,
ar y estoy a la mitad de otro cuarteto;
te
to
mas si me veo en el primer terceto, A
no hay cosa en los cuartetos que me espante. B
Por el primer terceto voy entrando, B
y parece que entré con pie derecho, A
c pues fin con este verso le voy dando.
u
ar
Ya estoy en el segundo, y aun sospecho
te que voy los trece versos acabando;
V to
contad si son catorce, y está hecho, C
er
s Lope de Vega. D R
i
o C m
s a
e c
n te
o
d rc
n
e et
o
D s
c
a C o
n
sí D a
la nt
b e
o te
s rc
et
o
¡Qué descansada vida
la del que huye del mundanal ruïdo, 7a
oda y sigue la escondida 11
— lira — senda, por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido;
B
7a
que no le enturbia el pecho 7b
de los soberbios grandes el estado, 11
ni del dorado techo 7c
B
se admira, fabricado 11
del sabio Moro, en jaspe sustentado! D
7c
No cura si la fama 7d
canta con voz su nombre pregonera, 11
ni cura si encarama
la lengua lisonjera D
lo que condena la verdad sincera.
¿Qué presta a mi contento
si soy del vano dedo señalado;
si, en busca deste viento,
ando desalentado
Vers con ansias vivas, con mortal cuidado?
os R
ende ¡Oh monte, oh fuente, oh río,! i
casíl ¡Oh secreto seguro, deleitoso! m
abos Roto casi el navío, a
y a vuestro almo reposo c
hept huyo de aqueste mar tempestuoso. o
asíla n
bos
Fray Luis de León s
o
n
a
nt
e
madrigal

7-

Ojos claros, serenos, 11B


si con un dulce mirar sois alabados, 11B
¿por qué, si me miráis, miráis airados? 7c
Si cuanto más piadosos, 11D
más bellos parecéis a aquel que os mira, 7d
no me miréis con ira,
11C
porque no parezcáis menos hermosos.
Vers 7c
os ¡Ay tormentos rabiosos!
ende
Ojos claros, serenos, 7a
casíl
abos
ya que así me miráis, miradme al menos. 11A
y
hept
asíla
Gutierre de Cetina.
bos
Características de la poesía renacentista

Antigüedad clásica Francesco Petrarca

- Ideal de belleza: equilibrio, proporción e idealización.


- Los motivos religiosos y la intencionalidad didáctica medieval - Su poesía se convirtió en el modelo de la lírica renacentista.
se convierten en motivos artísticos (paganos, mitológicos, - Compuso un cancionero (Canzoniere) a modo de biografía
sensuales) y la intencionalidad es estilística. amorosa, centrado en una única dama, Laura de Noves.
- Neoplatonismo: influencia de Platón —amor idealizado entre - Visión del amor: análisis del enamoramiento como proceso
pastores—. psicológico, envuelto en un estilo y métrica originales.
- Humaniza la figura de la amada: describe físicamente, exalta su
belleza y su virtud y perfección espiritual.
- Poética de la luz: la amada —Laura— «Aura mía sagrada». Aura, es
la aurora del poeta, que inunda su alma como un amanecer que trae la
Mundo inteligible luz, la vida.
(ideas)
- realidad.
- perfección.
Mundo sensible
(cosas sensibles)
- irrealidad > copias.
- imperfección.
«Sus ojos que canté amorosamente,
su cuerpo hermoso que adoré constante,
y que vivir me hiciera tan distante
de mí mismo, y huyendo de la gente.
Su cabellera de oro reluciente,
la risa de su angélico semblante
que hizo la tierra al cielo semejante,
¡poco polvo son ya que nada siente!
¡Y sin embargo vivo todavía!
A ciegas, sin la lumbre que amé tanto,
surca mi nave la extensión vacía…
Aquí termine mi amoroso canto:
seca la fuente está de mi alegría,
mi lira yace convertida en llanto»,
Francesco Petrarca.
Poesía renacentista: primera mitad XVI

Periodo con la mirada puesta en Europa (reinado de Carlos I). Se desarrolló una lírica cortesana de raíz italiana en la que destaca
Garcilaso de la Vega, junto con Juan Boscán, Hernando de Acuña y Gutierre de Cetina. Con ella convivieron manifestaciones
líricas emparentadas con la poesía medieval: romances y una lírica cortesana en verso.

Juan Boscán (1487/1492?-1542)


«Garcilaso, que al bien siempre aspiraste​y
siempre con tal fuerza le seguiste,​que a pocos
Comenzó a servir como poeta en la corte de Fernando pasos que tras él corriste,​en todo
el Católico. enteramente le alcanzaste,​​
dime: ¿por qué tras ti no me llevaste​cuando
En 1539 se mudó a Barcelona, donde se casó con Ana de esta mortal tierra partiste?,​¿por qué, al
Girón de Rebolledo —quien publicará la colección subir a lo alto que subiste,​acá en esta bajeza
me dejaste?​​
poética tanto de Boscán como de Garcilaso tras la
Bien pienso yo que, si poder tuvieras​de
El encuentro
muerte de estosdeen:
Granada
Obras(1526)
de Boscán y algunas de mudar algo lo que está ordenado,​en tal caso
de mí no te olvidaras:​​
Garcilaso de la Vega, repartidas en cuatro libros—.
que o quisieras honrarme con tu lado​o a lo
menos de mí te despidieras;​o, si esto no,
Juan Boscán coincidió con Andrea Navagero, humanista
después por mí tornaras​»,
y embajador veneciano, el cual le sugirió probar a
Juan Boscán.
escribir en castellano los metros y estrofas italianos del
momento.

«me dixo por qué no provava en lengua castellana sonetos y otras artes de
trobas usadas por los buenos authores de Italia. Y no solamente me lo dixo así
livianamente, mas aun me rogó que lo hiziese».
Poesía renacentista: primera mitad XVI

Periodo con la mirada puesta en Europa (reinado de Carlos I).

Garcilaso de la Vega (1501?-1536)

Breves datos biográficos


Modelo de caballero renacentista:
hombre de armas y letras: noble Se enamoró platónicamente de Isabel Freyre,
cortesano, soldado al servicio de Desterrado por asistir a la boda de
dama de compañía de la reina Isabel de
Carlos I (caballero Orden de su sobrino, prohibida por Carlos I.
Portugal> le dedica sus poemas reflejando ese
Santiago) y poeta. Primero a una isla del Danubio,
amor inalcanzable.
después a Nápoles > contacto con
la lírica italiana.
«su modo de andar alegre, su meneo, su
contoneo; venía a ser anuncio de otras
delicias de la carne».

El poeta falleció en Niza en 1536 durante


Isabel se casó , tres años después, con «un
el asalto al castillo, una vez recuperado el
hombre gordo y romo en amores y
favor del rey Carlos I.
ambiciones» y en su tercer parto, muere.
Poesía renacentista: primera mitad XVI

Periodo con la mirada puesta en Europa (reinado de Carlos I).

Garcilaso de la Vega (1501?-1536)

La poesía garcilasista

SU OBRA CARACTERÍSTICAS

Su obra es breve, pero se convierte en el Uso natural, equilibrado y elegante de


modelo renacentista. la lengua. Claridad renacentista y la
Primero se publican con las de Boscán. musicalidad.
En 1569 en solitario: 40 sonetos, 3 églogas, Estilo: cuidada selección léxica y tono
5 canciones y 2 elegías. melancólico en la expresión de
sentimientos.
TEMAS

Canta fundamentalmente al amor, según la


concepción neoplatónica renacentista Naturaleza: hermosa e idealizada Para representar amores fracasados
(idealizada, es esquiva e inalcanzable.). La (locus amoenus) aparece como escenario o no correspondidos, recurre a
queja amorosa por el rechazo y la muerte de o testigo de las historias amorosas. parejas como Apolo y Dafne,
la amada (Elisa, nombre poético de Isabel Orfeo y Eurídice o
Freyre). Hero y Leandro.
SONETO XXIII
«En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende al corazón y lo refrena;
y en tanto que el cabello, que en la vena del
oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre;
marchitará la rosa el viento helado.
Todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre»,
Garcilaso de la Vega.
SONETO V
«Escrito está en mi alma vuestro gesto,
y cuanto yo escribir de vos deseo;
vos sola lo escribisteis, yo lo leo
tan solo, que aun de vos me guardo en esto.
En esto estoy y estaré siempre puesto;
que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,
de tanto bien lo que no entiendo creo,
tomando ya la fe por presupuesto.
Yo no nací sino para quereros;
mi alma os ha cortado a su medida;
por hábito del alma mismo os quiero.
Cuanto tengo confieso yo deberos;
por vos nací, por vos tengo la vida,
por vos he de morir, y por vos muero»,
Garcilaso de la Vega.
SONETO XIII
«A Dafne ya los brazos le crecían,
y en luengos ramos vueltos se mostraban;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que'l oro escurecían.
De áspera corteza se cubrían
los tiernos miembros que aún bullendo estaban;
los blancos pies en tierra se hincaban
y en torcidas raíces se volvían.
Aquel que fue la causa de tal daño,
a fuerza de llorar, crecer hacía
este árbol, que con lágrimas regaba.
¡Oh miserable estado!, ¡oh mal tamaño!
¡Que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón porque lloraba!»,
Garcilaso de la Vega.
Poesía renacentista: primera mitad XVI

Periodo con la mirada puesta en Europa (reinado de Carlos I).

Garcilaso de la Vega (1501?-1536)

LAS ÉGLOGAS

Tiene influencia de La Arcadia, del italiano Jacopo Sannazaro y sigue como modelo de este subgénero poético clásico al poeta latino Virgilio. Son
composiciones bucólicas en las que dos refinados pastores establecen un diálogo lírico, con un lenguaje culto, sobre su experiencia amorosa, en un
escenario natural que, como los propios protagonistas, aparece poéticamente idealizado.

primera segunda tercera


Dos pastores, Salicio y Nemoroso, se Conflicto entre el amor sensual y el espiritual o
quejan, respectivamente, del desdén de platónico. Para Garcilaso el verdadero amor debe Nos describe un idealizado paisaje del
su amada (Galatea) y de su muerte apartarse de la sensualidad > sufrimiento. Tajo en el que cuatro Ninfas tejen un
(Elisa). Se ha interpretado como un Diálogo entre Albanio —intenta suicidarse al no ser tapiz con diferentes historias de amor
desdoblamiento poético de Garcilaso, correspondido— y Salicio, representa al hombre mitológicas, que sirven de contexto.
quien expresaría su amor y dolor por libre, sin ataduras a la pasión amorosa, impide que Evoca la muerte de la amada del poeta,
Isabel Freyre. su compañero se quite la vida. Isabel Freyre.
Escrita en octavas reales.
Escrita en estancias.
Poesía
renacentista

Poesía Poesía
petrarquista mística

Primera mitad del siglo XVI Segunda mitad del siglo XVI

Carlos I > apertura a Europa Felipe II > hermetismo y religiosidad


Poesía renacentista: segunda mitad XVI

Periodo más conservador, tras la Contrarreforma, la atmósfera de la Iglesia y la Inquisición cierra la puerta a la
influencia europea durante el reinado de Felipe II). Recobra fuerza la temática religiosa y la mística.

Fray Luis de León (1527-1591)

Datos biográficos Características

Poeta, profesor («decíamos ayer»), traductor, estudioso de la Biblia y En su poesía funde dos fuentes: las Sagradas Escrituras (Libro de Job,

lector de los clásicos. Aspiraba a convertir el castellano en el vehículo de los Salmos y el Cantar de los Cantares) y la obra del poeta Horacio >

la cultura humanística. moldes formales y carga de filosofía estoica*.

Estuvo detenido por la Inquisición y encarcelado por su predilección Utiliza las formas de la poesía renacentista, pero con una dimensión más

por la Biblia hebraica, su conocimiento del hebreo, así como la filosófica, más reflexiva y menos personal.

traducción al castellano del Cantar de los Cantares. Temas: elogio de la música, cuya armonía reproduce la del universo, y la
crítica a las tres “pasiones” combatidas por los estoicos: la lujuria, la
avaricia y el temor a la muerte.

Rasgos estilísticos

Tópicos: al beatus ille y aurea mediocritas.


Lenguaje: se sirve de la poesía de Garcilaso como modelo de castellano.
Uso de la lengua sencillo y claro, búsqueda de equilibrio y armonía.
Gusto por la sinonimia y las repeticiones de palabras (presentes
también en la poesía amorosa), y el empleo de cultismos, términos
coloquiales y arcaísmos.

*Doctrina que busca alcanzar felicidad/autorrealización (eudaimonia). A ella se


llega a través de la virtud moral (areté) y de la serenidad (ataraxia).
Poesía renacentista: segunda mitad XVI

Periodo más conservador, tras la Contrarreforma, la atmósfera de la Iglesia y la Inquisición cierra la puerta a la
influencia europea durante el reinado de Felipe II). Recobra fuerza el tema religioso y la mística.

Fray Luis de León (1527-1591)

Principales obras

Tradujo obras poéticas clásicas, como las Odas de Horacio y las El tono moralista de sus primeros textos va tornándose más íntimo
Églogas de Virgilio, y escribió una obra poética original, representada tras su estancia en prisión, y adquiriendo un cariz más religioso,
mayoritariamente por odas de modelo horaciano. La más conocida es que se intensifica al final de su vida, cuando habla serenamente de
la oda «A la vida retirada». También fue relevante su oda «A la salida un deseo de salida de este mundo.
de la cárcel». No publicó sus obras en vida > Quevedo las editó y publicó en el
Temas: medita sobre el anhelo de una vida retirada, libre de pasiones y siglo XVII.
ambiciones, en favor de una existencia dedicada a la reflexión, al
trabajo intelectual (escritura, lectura, el estudio de la Biblia) y la
contemplación de la armonía del universo, que permita un
acercamiento a Dios.
En prosa realizó traducciones comentadas de textos bíblicos con la
finalidad de estudiar y comprender la Biblia. Además, escribió obras
originales, como La perfecta casada o De los nombres de Cristo.
A la vida retirada ¡Oh monte, oh fuente, oh río,!​¡Oh secreto
«¡Qué descansada vida​la del que huye del seguro, deleitoso!​Roto casi el navío,​a
mundanal ruïdo,​y sigue la escondida​senda, por vuestro almo reposo​huyo de aqueste mar
donde han ido​los pocos sabios que en el mundo tempestuoso.​(…)​Del monte en la ladera,​por
han sido;​​Que no le enturbia el pecho​de los mi mano plantado tengo un huerto,​que con
soberbios grandes el estado,​ni del dorado techo​ la primavera​de bella flor cubierto​ya
se admira, fabricado​del sabio Moro, en jaspe muestra en esperanza el fruto cierto.​​Y como
sustentado!​​No cura si la fama​canta con voz su codiciosa​por ver y acrecentar su hermosura,​
nombre pregonera,​ni cura si encarama​la lengua desde la cumbre airosa​una fontana pura​
lisonjera​lo que condena la verdad sincera.​​¿Qué hasta llegar corriendo se apresura.​​(…)​El
presta a mi contento​si soy del vano dedo aire del huerto orea​y ofrece mil olores al
señalado;​si, en busca deste viento,​ando sentido;​los árboles menea​con un manso
desalentado​con ansias vivas, con mortal ruïdo​que del oro “ y del cetro pone olvido»,
cuidado?​​ Fray Luis de León.
Poesía renacentista: segunda mitad XVI

Dentro de las variadas corrientes de la literatura religiosa cristiana, destaca el desarrollo en el siglo XVI de la literatura mística. Se trata de
obras en prosa o en verso que intentan expresar una experiencia personal de acercamiento a Dios y de fusión del alma con él. Las figuras más
destacadas de la mística española son santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz.

En el ámbito de la religión el Renacimiento es un periodo caracterizado por las reformas y los cambios. En este ambiente surge un
movimiento de poesía religiosa que expresa una nueva espiritualidad en dos vertientes: la ascética y la mística.

ASCÉTICA MÍSTICA
Camino de purificación, centrado en la Es la experiencia de la unión del alma ya
oración y el perfeccionamiento de la Dios purificada con Dios. Los máximos
conducta, que permite el acercamiento del representantes: santa Teresa de Jesús y san
alma a Dios. Fray Luis de León se enmarca Juan de la Cruz.
en esta tendencia. Vía
unit
Un
ión
co
iva
n
Di
os.
Vía iluminativa

Alma Cuerpo
Elevación hacia el entendimiento a Dios.

Vía purgativa
Se elimina la necesitad de los excesos, lo mundano.
Poesía renacentista: segunda mitad XVI

Dentro de las variadas corrientes de la literatura religiosa cristiana, destaca el desarrollo en el siglo XVI de la literatura mística. Se trata de
obras en prosa o en verso que intentan expresar una experiencia personal de acercamiento a Dios y de fusión del alma con él. Las figuras
más destacadas de la mística española son santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz.

Santa Teresa de Jesús (1515-1582)


Características
Teresa de Cepeda y Ahumada (1515-1582), santa Teresa de Jesús, fue
una religiosa muy activa. Impulsó la orden carmelita a la que Estilo sencillo: lenguaje fácil de entender, con imágenes simples tomadas de
pertenecía y fundó varios conventos. Su vivencia de la fe cristiana y su la vida cotidiana—propósito didáctico de la autora—.
experiencia mística están expresadas en poemas que siguen los cauces Su poesía mística utiliza tópicos y formas de la poesía amorosa.
formales de la lírica tradicional y en los que utiliza frecuentemente Dado que la experiencia mística de la unión con Dios es imposible de explicar
términos coloquiales. con palabras, se recurre a ideas contradictorias —paradojas—.
La autora usa una estrofa típica de la lírica tradicional, el villancico: versos
octosílabos con rima consonante, distribuidos en estrofas que se cierran con un
verso final, el estribillo.

Obra

Santa Teresa escribió también algunas obras en prosa, entre las cuales
destacan Libro de la vida, Las moradas (o El castillo interior) y Camino de
perfección. En ellas emplea un estilo menos cuidado que el de sus
contemporáneos, pero dotado de una gran capacidad para transmitir de forma
elocuente y directa sus experiencias.
«Vivo sin vivir en mí»
Vivo sin vivir en mí,y tan alta
vida espero,que muero
porque no muero. ¡Ay, qué vida tan amargado
no se goza el Señor!Porque si
Vivo ya fuera de mí,después es dulce el amor,no lo es la
que muero de amor;porque esperanza larga:quíteme
vivo en el Señor,que me Dios esta carga,más pesada
quiso para sí:cuando el que el acero,que muero
corazón le dipuso en él este porque no muero.
letrero,que muero porque no Aquella vida de arriba,que es la
muero. Sólo con la confianzavivo de vida verdadera,hasta que esta
que he de morir,porque vida muera,no se goza estando
Esta divina prisión,del amor muriendo el vivirme asegura viva:muerte, no me seas esquiva;
en que yo vivo,ha hecho a mi esperanza;muerte do el viva muriendo primero,que muero
Dios mi cautivo,y libre mi vivir se alcanza,no te tardes, porque no muero.
corazón;y causa en mí tal que te espero,que muero
pasiónver a Dios mi porque no muero. Vida, ¿qué puedo yo darlea mi
prisionero,que muero porque Dios que vive en mí,si no es el
no muero. Mira que el amor es fuerte; perderte a ti,para merecer
vida, no me seas molesta, ganarle?Quiero muriendo
¡Ay, qué larga es esta vida! mira que sólo me resta,para alcanzarle,pues tanto a mi Amado
¡Qué duros estos destierros, ganarte perderte.Venga ya la quiero,que muero porque no
esta cárcel, estos hierrosen dulce muerte,el morir venga muero.
que el alma está metida!Sólo ligeroque muero porque no
esperar la salidame causa muero.
dolor tan fiero,que muero
porque no muero.
Poesía renacentista: segunda mitad XVI

Periodo más conservador, tras la Contrarreforma, la atmósfera de la Iglesia y la Inquisición cierra la puerta a la
influencia europea durante el reinado de Felipe II). Recobra fuerza el tema religioso y la mística.

San Juan de la Cruz o Juan de Yepes (1542-1591)

Datos biográficos Estilo

Fue un monje carmelita que, como santa Teresa, impulsó una reforma de su Emplea un lenguaje caracterizado por la sencillez y la musicalidad,
orden. También propuso una nueva manera de además de comparaciones y metáforas, relacionadas con el tono alegórico
entender la fe, basada en una vida solitaria, austera y contemplativa. y simbólico de sus versos.Utiliza recursos de la lírica amorosa
Su breve obra poética presenta como tema principal la comunicación de la petrarquista y del Cantar de los Cantares, y carga de símbolos sus
experiencia mística: el enamoramiento del alma (representada poemas: el ciervo, la fuente, la saeta de amor, la caza de amor, el amado
metafóricamente por la figura de la Amada) y Dios (el Amado), su proceso que vive fuera de sí, etc., son metáforas de una vivencia que trasciende el
de acercamiento y su fusión. amor humano.

Obra

Cántico espiritual Noche oscura del alma Llama de amor viva


Poema que consta de cuarenta liras y Poema breve, de ocho liras, Poema breve, de solo 24
en el que el escritor sigue de cerca el que muestra la búsqueda de versos, en el que se recrea las
Cantar de los Cantares bíblico. El alma Dios por parte del alma en la sensaciones de la unión con
enamorada sale tras el Amado y tras oscuridad de la noche y el Dios, que describe con la
rastrear en la naturaleza las señales de encuentro entre ambos. imagen de una llama en el
su presencia, logra al fin encontrarlo y centro del alma.
fundirse con él.
¡Oh noche, que guiaste!¡Oh noche amable
Noche oscura del alma más que la alborada!¡Oh noche que
«En una noche oscura, con ansias en
juntasteAmado con amadaamada en el
amores inflamada¡oh dichosa
Amado transformada!
ventura!salí sin ser notada, estando
En mi pecho florido, que entero para él solo
ya mi casa sosegada.
se guardaba, allí quedó dormido, y yo le
A oscuras y segura, por la secreta
regalaba, y el ventalle de cedros aire daba.
escala, disfrazada, ¡oh dichosa
El aire de la almena, cuando yo sus
ventura!a oscuras y en celada,
cabellos esparcía, con su mano serena en
estando ya mi casa sosegada. En la
mi cuello hería, y todos mis sentidos
noche dichosa, en secreto, que nadie
suspendía.
me veía, ni yo miraba cosa, sin otra
Quedé y olvidéme, el rostro recliné sobre el
luz y guíasino la que en el corazón
Amado;cesó todo, y dejéme, dejando mi
ardía.
cuidadoentre las azucenas olvidado»,
Aquesta me guiabamás cierto que la
San Juan de la Cruz.
luz del mediodíaa donde me esperaba
quien yo bien me sabía, en parte
donde nadie parecía.
Prosa renacentista
LA PROSA RENACENTISTA

PROSA de pensamiento

El deseo de los autores renacentistas de difundir e intercambiar las nuevas ideas supuso un nuevo auge de la prosa de
pensamiento. Destacan tres tendencias:

EL DIÁLOGO PROSA RELIGIOSA PROSA HISTÓRICA


Varios personajes exponen su opinión acerca La preocupación por una religiosidad más Muchos de los colonos que marcharon a
de un tema, lo que propicia la contraposición pura, personal e íntima, así como la irrupción América narraron sus impresiones y
de ideas, que invita al lector a la reflexión. de las nuevas ideas reformistas impulsaron la aventuras en crónicas y cartas.
> Ej. Diálogo de la lengua, Juan Valdés. corriente de prosa religiosa. > Ej. Historia verdadera de la conquista de la
> Santa Teresa de Jesús, Las moradas. Nueva España, Bernal Díaz del Castillo.
LA PROSA RENACENTISTA

La novela renacentista de ficción

Durante el siglo XVI, el género narrativo alcanza un éxito sin precedentes con la novela idealista de ficción que era utilizada como
entretenimiento por los nobles y burgueses y que plantea argumentos alejados de la realidad cotidiana.

NOVELA DE CABALLERÍAS NOVELA BIZANTINA


Narra las aventuras de un caballero que recorre el mundo Son relatos de viajes y aventuras donde una pareja de jóvenes
enfrentándose a seres fantásticos por la justicia y para enamorados se ve obligada a separarse, emprendiendo un largo
demostrar el amor a su dama. viaje para reencontrarse.
> Amadís de Gaula de Garci Rodríguez de Montalvo. >Los trabajos de Persiles y Sigismunda, de Cervantes.

NOVELA MORISCA
Ambientadas al final de la Reconquista, idealizan la NOVELA PASTORIL
convivencia entre musulmanes y cristianos. Unos pastores idealizados cuentan sus desventuras amorosas
> Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa, Antonio de en una naturaleza idílica (locus amoenus).
Villegas. > La Diana, Jorge de Montemayor y La Galatea , Cervantes.
LA PROSA RENACENTISTA

La novela picaresca
En 1554 se publica Vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades. Con esta obra surge una nueva
corriente de narrativa distinta de la novela idealista de la época: la novela picaresca.

Características
Protagonizadas por la figura del pícaro, muchacho de clase social humilde que se
gana la vida trabajando para diversos amos (EL ANTIHÉROE)
Tiene carácter realista: la realidad social de la época se describe con sentido crítico.
Contadas en 1ª persona, como si fuesen una autobiografía.

HONRA INDIVIDUALISMO RELIGIÓN


La opinión que los otros tienen de Los personajes no se mueven El libro recoge la actuación
una persona, se convierte en una por valores universales, actúan de algunos religiosos
obsesión para el personaje del según sus propios intereses, cristianos que, alejados de
hidalgo. Le hacen vivir pensando engañando y aprovechándose de los valores evangélicos,
solo en las apariencias. Frente a la los demás. Por otro, es la demuestran vivir en función
honra heredada, Lázaro presenta la perspectiva individual la que de sus propios intereses
idea opuesta: una honra ganada con construye el aprendizaje y la materiales. Los vicios más
trabajo, que queda ensombrecida por visión del mundo del criticados son la avaricia, la
su situación de marido consentidor. protagonista. falsedad y la lujuria.
LA PROSA RENACENTISTA

Vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades

ARGUMENTO Y ESTRUCTURA

La novela cuanta la vida de Lázaro de Se divide en un prólogo —dirigido a «vuestra El argumento gira en torno a las variadas
Tormes. La pobreza de su madre lo lleva merced» con el fin de explicar su caso o situación peripecias que le suceden al joven con sus
a entrar al servicio de diversos amos. actual, para lo cual le cuenta su vida desde su diferentes amos —viaje externo e interno del
nacimiento— y 7 tratados. protagonista—.

PASAD PRESENT
O E

INFANCI MADURE
A Z
(aprendizaje) (aplicación enseñanzas)

Tratado 1,2,3 Tratado 4,5,6 Prólogo y Tratado 7


LA PROSA RENACENTISTA

Vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades

El Lazarillo de Tormes es la obra que funda la novela moderna. Ello se debe a una serie de rasgos novedosos:

ESTILO
AUTORÍA
Lenguaje espontáneo y natural, lejos la expresión artificiosa. Uso
Es una obra anónima, debido probablemente a que de refranes y giros del habla popular
su autor quiso ocultar su identidad para protegerse de Humor e ironía: agudizan el tono crítico.
posibles represalias, dada la crítica social del libro, Evolución psicológica de los personajes: las acciones son
los ataques a la Iglesia o el posible origen coherentes entre sí y se reflexiona sobre el ser humano.
converso del autor. La acción se enmarca en un momento histórico definido: ciudades
y pueblos reconocibles y problemas de la época.

INTERPRETACIÓN Y TEMAS

Fuerte crítica social: denuncia la La crítica es severa con el La falsedad y la obsesión por Visión del mundo pesimista: las
situación de extrema pobreza en la que clero especialmente: aparece aparentar afecta a casi todos los relaciones humanas se basan en la
vivían algunas personas y las como corrupto, egoísta e personajes y también se critica. mentira y el engaño, no existen
injusticias que esto provocaba. inmoral. reglas morales.
Teatro renacentista
EL TEATRO RENACENTISTA

Primera mitad del XVI

El género teatral despega en este siglo en España y, aunque perviven las fórmulas medievales, poco a poco se van abriendo paso nuevos
tipos de obras y formas de representación. En la primera mitad del siglo, el impulso se debe al interés aristocrático por la cultura. Aparece
un teatro cortesano representado en palacios que incorpora música y baile.

AUTORES PRINCIPALES

JUAN DEL ENCINA (1468-1529) LUCAS FERNÁNDEZ (1474-1542) BARTOLOMÉ DE TORRES NAHARRO

Primera etapa: teatro religioso y profano Como Juan del Encina, compuso su (1485-1530)

(centradas en el amor). Integró a un producción entre la Edad Media y el Dramaturgo y teórico del arte teatral.

personaje que antecede al gracioso del teatro Renacimiento. En la recopilación titulada Propalladia, se

barroco, el bobo. Creó obras religiosas, de gran carga recogen todas sus obras, entre las que se

A su segunda etapa pertenecen sus obras más conceptual, y profanas, en torno al amor distinguen las comedias a noticia

logradas, las Églogas: tema pastoril, y con final feliz. Su pieza más relevante (inspiradas en acontecimientos reales) y las

recreando el amor espiritual de refinados es el Auto de la Pasión. comedias a fantasía (de asunto

pastores en una naturaleza idealizada y usan imaginario).

un lenguaje cortesano.
EL TEATRO RENACENTISTA

Segunda mitad del XVI

Durante la segunda parte del siglo va surgiendo un teatro profesional a cargo de compañías estables, que empiezan a representar obras en los
primeros corrales de comedias (patios interiores de casas en los que se había levantado un escenario).

INFLUENCIAS ITALIANAS

La commedia dell’arte, un teatro popular que La comedia nueva italiana, heredera de TIEMP Un día (24 horas)
se basaba en la improvisación e incorporaba las comedias latinas de Plauto y O

unos personajes fijos que respondían a unas Terencio. Obras divididas en cinco actos LUGA Un único espacio.
pautas de actuación determinadas. y que siguen la regla de las tres R

unidades aristotélicas: ACCIÓ Un único conflicto.


N

LOPE DE RUEDA (1510-1565)

Escritor, autor y director de una Destacan los pasos, breves piezas que en un Destacan los personajes secundarios,
compañía teatral. principio formaban parte de la trama de como el bobo o el soldado fanfarrón, que
Imitó obras de la comedia nueva comedias mayores. Poco a poco se aparecen en muchas de sus obras.
italiana, aunque concediendo más independizan y pasan a representarse en los Emplea un lenguaje coloquial y popular
importancia al factor cómico. entreactos de obras más largas. > humor.

También podría gustarte