Está en la página 1de 17

9,5/10

Publicar con cambios

Carrera:

Educación Especial

Asignatura:

Taller de Lectura y Escritura sobre la Interpretación y Reflexión de la Investigación

Docente:

Patricia Ramón

Estudiantes:

Judith Castillo

Gabriela Villagómez

Fanny Vásquez

María Peñaloza

Giomara Patiño

Período académico:

IIS 2023 Octubre-febrero

ARTÍCULO
Explorando trayectorias: dos perspectivas de vida con
discapacidad visual

Exploring trajectories: two perspectives on living with visual


impairment
Resumen

La presente investigación se enfocó en el contraste entre dos individuos en términos

de oportunidades y resultados en la vida educativa en Cuenca, Ecuador. Uno de ellos, que

tuvo el apoyo necesario para avanzar en su educación, se convierte en un profesional exitoso.

Mientras tanto, el otro individuo, sin ese respaldo, enfrenta dificultades para estudiar a pesar

de su discapacidad y no logra alcanzar un estatus profesional. Los aportes teóricos provienen

de autores referentes a los temas de discapacidad visual, barreras metodológicas e inclusión.

El objetivo de este artículo es comprender los desafíos que enfrentan las personas con

discapacidad visual en su experiencia educativa. Por su lado, el paradigma empleado fue

sociocrítico. De esta manera la metodología empleada fue la investigación-acción (IA). Para

la recolección de datos se utilizó como técnica la entrevista, que permitió conocer de cerca

esta realidad ya mencionada. Como resultado se obtuvo que las barreras metodológicas, es

decir, la falta de formación de los docentes no contribuye a una educación inclusiva, pues las

personas con diferentes condiciones se los reconoce como un obstáculo. Por último, se revela

que la falta de preparación y sensibilidad por parte de los docentes dificulta un acceso a una

educación de calidad para las personas vulnerables.

Palabras clave: barreras metodológicas, discapacidad visual, inclusión.


Abstract

The present research focused on the contrast between two individuals in terms of

opportunities and outcomes in educational life in Cuenca, Ecuador. One of them, who had the

necessary support to advance in his education, becomes a successful professional. Meanwhile,

the other individual, without such support, faces difficulties in studying despite his disability

and fails to achieve professional status. The theoretical contributions come from authors

referring to the topics of visual impairment, methodological barriers and inclusion. The aim of

this article is to understand the challenges faced by people with visual impairment in their

educational experience. On the other hand, the paradigm used was sociocritical. Thus, the

methodology used was action research (AR). For data collection, the interview technique was

used, which allowed us to learn about the aforementioned reality. As a result, it was found

that methodological barriers, i.e., the lack of teacher training does not contribute to inclusive

education, since people with different conditions are recognized as an obstacle. Finally, it was

revealed that the lack of preparation and sensitivity on the part of teachers hinders access to

quality education for vulnerable people.

Key words: methodological barriers, visual impairment, inclusion.


Introducción

En el tejido de la existencia, cada individuo aborda su propio relato, creando una

trama única de experiencias, decisiones y perspectivas. En este mundo diverso de vidas, surge

una dicotomía fascinante: dos personas con discapacidad visual, personas valientes que

optaron por el riguroso sendero académico en su niñez, el primero se trata de un hombre que

en la actualidad es profesional gracias al apoyo que tuvo tanto de su familia como de los

docentes. Por otra parte, se encuentra un joven de 22 años, que inició sus estudios, pero

lamentablemente tuvo que desertar debido a que los docentes no se encontraban capacitados

para trabajar con una persona con discapacidad visual.

Este artículo se sumerge en el intrigante contraste entre estos desafíos de vida y las

recompensas de aquellos que transitan estos caminos aparentemente dispares. A pesar de los

avances en accesibilidad y adaptación en entornos educativos, la experiencia académica de las

personas con discapacidad visual sigue siendo diversa y compleja. Chiluisa (2020) las

“limitaciones en la educación de los niños con discapacidad visual que no tienen

necesariamente relación con la falta de visión, sino más bien por el desconocimiento, falta de

apoyo y materiales para mejorar el proceso y los resultados educativos” (p. 12). La

discapacidad visual presenta desafíos importantes en diversas áreas de la vida y la educación

no es una excepción.

La presente investigación tiene como objetivo comprender los desafíos que enfrentan

las personas con discapacidad visual en su experiencia educativa. La importancia de revisar

las diferentes perspectivas radica en la riqueza de experiencias y una comprensión más

completa de los desafíos y avances que enfrentan las personas con discapacidad visual. Cabe

recalcar que la educación inclusiva no se trata únicamente de aceptar a estudiantes con


diversas condiciones, sino también de ofrecerles una educación de calidad que les permita

vivir de manera autónoma.

Delgado et al. (2017) menciona que, los estudiantes con discapacidad visual

“requieren y necesitan a su disposición explorar nuevas formas que les permitan y le ayuden

al alcance de aprendizajes significativos los cuales le serán aplicables en la vida social y para

su futuro puedan gozar de la total inclusión” (p. 242).

Al desentrañar las complejidades de estas dos trayectorias, aspira a arrojar luz a las

percepciones cambiantes del éxito, la realización personal y el propósito en un mundo donde

la diversidad de oportunidades de vida emerge como una rica expresión de la condición

humana. La investigación en esta área puede tener un impacto significativo en el diseño de

políticas educativas inclusivas y la implementación de prácticas que promuevan un entorno

educativo más justo y accesible para todos los estudiantes.

Marco teórico

Para fundamentar la presente investigación, se tomarán como eje principal las

categorías de análisis, siendo estos la discapacidad visual y su clasificación, se ha visto

necesario abordar esta categoría, debido a que, es el tema principal de la investigación y por

lo tanto se necesita profundizar la realidad de los dos sujetos de investigación. Así mismo, se

detallarán las barreras metodológicas, pues, fueron aquellos obstáculos que no permitieron un

pleno gozo de educación de calidad. Por último, se mencionará una educación inclusiva, la

cual explica domo deberían llevar a cabo los procesos de enseñanza aprendizaje los docentes

y sobre todo aceptar que la heterogeneidad del aula permite enriquecer el aprendizaje de todos

los estudiantes. Cabe recalcar, que no se habla únicamente de un aprendizaje cognitivo, sino

también, moral, ético de valores y reflexión.

Discapacidad visual
La discapacidad visual no es una condición que dificulta el proceso de enseñanza

aprendizaje, no obstante, la eficacia y la preparación de los docentes si constituyen un

impedimento para alcanzar una educación de calidad para todos los estudiantes sin importar

su condición. Según Hernández et al. (2022) la discapacidad visual es “una condición que

afecta directamente la percepción de imágenes en forma total o parcial, lo cual imposibilita

realizar una tarea que requiere visión normal” (p.1). Cabe recalcar que la discapacidad visual

no se presenta únicamente con una pérdida total de la visión, en algunos casos existe una baja

visión que se detallarán a continuación.

Según Hernández et al. (2022):

● Ceguera: se refiere a la pérdida completa de la visión, también se la conoce

como ceguera legal. en la cual, la visión es menor de 20/200.

● Baja Visión: es la deficiencia en el funcionamiento visual, la percepción de la

luz es menor de 10 grados. Sin embargo, pueden usar la visión para la ejecución de

actividades cotidianas. debido a la visión residual.

Las causas de la discapacidad visual pueden adquirirse antes del nacimiento pueden

relacionarse con enfermedades de la madre durante el embarazo como el sarampión. También

se pueden adquirir después del nacimiento, como traumatismos en los recién nacidos,

accidentes, enfermedades como la lepra y diabetes, el uso inadecuado de la incubadora.

En el caso de los dos sujetos de investigación, la discapacidad no es total, pues se trata

de baja visión, lo cual ha ayudado que puedan ejecutar diversas actividades en su vida

cotidiana, sin embargo, este desarrollo no se debe al apoyo de la educación, al contrario, han

sido los padres de familia quienes han ayudado y apoyado a ambos individuos para que

puedan persistir en el camino de la vida.


Barreras actitudinales

La eficacia es imprescindible en la formación docente, puesto que muchos profesores

no se sienten preparados para trabajar con estudiantes con discapacidad. En algunos casos la

metodología no es únicamente el factor que obstaculiza una educación significativa, también

las actitudes de los docentes influyen en la formación académica de los discentes. Es

importante señalar que estos comportamientos constituyen las barreras metodológicas “son

aquellas conductas, palabras, frases, sentimientos, preconcepciones, estigmas, que impiden u

obstaculizan el acceso, en condiciones de igualdad, de las personas con discapacidad a los

espacios, objetos, servicios y en general a las posibilidades que ofrece la sociedad” (Martínez,

2018, p. 2).

Educación inclusiva

Alcanzar una educación inclusiva se considera un gran reto, puesto que los docentes

deben buscar estrategias y recursos que permitan incluir a todos los estudiantes para evitar la

segregación o la exclusión. El caso de los alumnos con discapacidad sensorial, implica aceptar

que no todos los estudiantes aprenden del mismo modo ni con el mismo tipo de actividades y

que existen distintas opciones para trabajar los mismos contenidos.

Guamán y Pesantez (2021) afirma lo siguiente:

La educación inclusiva impulsa al contexto educativo en la ruptura de barreras

que garanticen la plena participación de la diversidad estudiantil. En el caso de la

discapacidad visual se debe hacer una valoración que permita conocer y atender las

necesidades de aprendizaje, a la vez, identificar las potencialidades de los estudiantes

con el fin de alcanzar los objetivos planteados. Para ello, el docente debe desarrollar
competencias inclusivas que se pongan en práctica dentro del aula y el contexto

escolar. (p. 13)

El Ministerio de Educación del Ecuador ha implementado diversas políticas públicas

para atender las necesidades de las personas con discapacidades sensoriales en las

instituciones educativas. Estas políticas tienen como objetivo garantizar el acceso, la

permanencia y el éxito educativo de este grupo de personas, promoviendo su inclusión y

participación activa en todos los niveles del sistema educativo.

En primer lugar, el Ministerio de Educación ha establecido normativas específicas que

regulan la atención educativa de las personas con discapacidades sensoriales. Estas

normativas incluyen la Ley Orgánica de Educación Intercultural, que reconoce el derecho a

una educación inclusiva y de calidad para todas las personas, sin discriminación por

discapacidad. Asimismo, se han emitido normativas específicas para la atención de personas

con discapacidad visual y auditiva, que establecen medidas para garantizar su acceso a la

información, comunicación y aprendizaje.

En cuanto a la infraestructura educativa, el Ministerio de Educación ha promovido la

adaptación de las instituciones educativas para hacerlas accesibles a las personas con

discapacidades sensoriales. Esto incluye la instalación de rampas, pasamanos, señalización en

braille y sistemas de audio, entre otras medidas, para facilitar su desplazamiento y orientación

en el entorno escolar.

Además, el Ministerio de Educación ha implementado programas de capacitación para

docentes y personal educativo, con el fin de sensibilizarlos sobre las necesidades de las

personas con discapacidades sensoriales y brindarles herramientas pedagógicas para

atenderlas de manera adecuada. Estos programas incluyen la formación en técnicas de


enseñanza inclusiva, el uso de recursos educativos adaptados y la atención a las necesidades

específicas de cada persona.

En el ámbito curricular, el Ministerio de Educación ha promovido la inclusión de

contenidos y materiales educativos que sean accesibles a las personas con discapacidades

sensoriales. Se han desarrollado recursos didácticos en formatos accesibles, como libros en

braille, materiales en audio y software educativo adaptado, para facilitar su aprendizaje y

participación en el aula.

Se podría decir que, el Ministerio de Educación del Ecuador ha implementado

políticas públicas orientadas a garantizar la inclusión y el acceso a una educación de calidad

para las personas con discapacidades sensoriales, mediante la promoción de medidas de

accesibilidad, la capacitación del personal educativo y la adaptación curricular, con el

objetivo de promover su desarrollo integral y su plena participación en la sociedad.

Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, todavía existen desafíos importantes que

limitan la efectividad de estas políticas.

Una de las principales barreras que enfrentan las personas con discapacidades

sensoriales, en el sistema educativo, es la falta de recursos y apoyos adecuados. Aunque se

han implementado programas de capacitación para docentes y personal educativo, aún

persisten brechas en la formación y sensibilización necesarias para atender de manera efectiva

las necesidades de este grupo de personas. Además, la falta de recursos didácticos accesibles

y adaptados a las diferentes discapacidades sensoriales limita el acceso a una educación de

calidad.
Otro desafío importante es la falta de infraestructura adecuada en las instituciones

educativas. Aunque se han realizado esfuerzos para adaptar las instalaciones, todavía hay

muchas escuelas y colegios que no cuentan con las condiciones necesarias para garantizar la

accesibilidad de las personas con discapacidades sensoriales. Esto dificulta su desplazamiento

y orientación en el entorno escolar, afectando su experiencia educativa.

Además, es necesario destacar la importancia de una educación inclusiva que no solo

se enfoque en garantizar el acceso físico, sino también en promover la participación activa y

el desarrollo integral de las personas con discapacidades sensoriales. Esto requiere un enfoque

pedagógico centrado en las necesidades individuales de cada persona, así como la creación de

un entorno educativo que fomente la diversidad y la inclusión.

Y si bien el Ministerio de Educación del Ecuador ha implementado importantes

políticas públicas para promover la inclusión educativa de las personas con discapacidades

sensoriales, todavía hay desafíos significativos que deben abordarse para garantizar su plena

participación en el sistema educativo. Es fundamental seguir trabajando en la mejora de la

formación docente, el acceso a recursos didácticos adaptados y la adecuación de la

infraestructura educativa, con el objetivo de garantizar una educación inclusiva y de calidad

para todos.

Aplicar estrategias metodológicas, constituye en primer lugar un proceso de formación

por parte del profesorado para saber cómo trabajar con grupo con discapacidad visual. Así

mismo se requiere de una selección minuciosa puesto que “El foco se sitúa en las capacidades

de los estudiantes y sus aspiraciones más que en el contenido cuando se planifican las

actividades de enseñanza. Se compromete a acabar con la segregación dentro de entornos

educativos, asegurando una enseñanza inclusiva” (Delgado et al., 2017, p. 246). Un docente

inclusivo no mira los obstáculos de la educación, al contrario, considera aquello que resulta
difícil en oportunidades de aprendizaje, pues, no se trata de centrarse en las condiciones de los

estudiantes, sino en las capacidades que se deben explorar y a su vez potenciar que permita el

desarrollo integral del estudiante.

La educación inclusiva busca que los docentes dejen en el pasado la forma tradicional

de enseñar, al contrario, incentiva a los maestros a formarse para que sepan cómo se debe

trabajar con grupos heterogéneos. Delgado et al. (2017) menciona que, es fundamental la

organización y el uso de estrategias para que los docentes permitan aprendizajes reflexivos y

sobre todo una educación que permita enfrentar la incertidumbre, dinámica y los cambios que

ofrece el mundo. Para ello, los docentes deben preparar a los estudiantes para que puedan

aprender por sí mismos y construyan su propio aprendizaje, de esta manera se facilitará la

resolución de problemas y el desenvolvimiento en su vida personal.

El rol del docente frente a la discapacidad se enmarca en dos enfoques por una parte

como mediador de los conocimientos, para lo cual debe aplicar las estrategias metodológicas

idóneas para que los estudiantes adquieran los conocimientos y desarrollen las habilidades

pertenecientes a cada nivel educativo y por otra parte deben ser los precursores de una

sociedad más justa y equitativa, que garantice una verdadera inclusión educativa y social.

(Chiluisa, 2020, p. 4)

DESARROLLO

Marco metodológico

El siguiente artículo se basa en el paradigma sociocrítico, el cual se fundamenta de la

comprensión profunda de las interacciones sociales y las estructuras de poder, presentes en la

sociedad. Este enfoque se nutre de la teoría crítica y busca analizar y transformar las

realidades sociales injustas a través de la reflexión crítica y la acción.


Como lo menciona Gonfiantini (2023) el enfoque sociocrítico se enfoca en la

evaluación de las estructuras de poder, así como en la dominación y las disparidades sociales

en la estructura social. Su objetivo primordial es examinar las dinámicas de poder presentes y

destacar las injusticias y formas de opresión que puedan surgir. A través de la acción

colectiva, la participación activa y una crítica que fomente la mejora, este paradigma busca

instaurar modificaciones en las estructuras y prácticas sociales, con el fin de alcanzar una

sociedad que sea más justa y democrática. Reconoce la urgencia de desafiar y reformar los

sistemas que perpetúan la opresión y la desigualdad, aspirando a impulsar una transformación

fundamental en la misma base estructural de la sociedad.

Para abordar el objetivo de explorar las trayectorias de vida de personas con

discapacidad visual, se empleó un enfoque cualitativo. Este diseño permitió obtener una

comprensión profunda y rica de las experiencias individuales, así como de las perspectivas

subjetivas de los participantes. La muestra consistió en un número de participantes con

discapacidad visual, seleccionados a través de un proceso de muestreo intencional. Se buscó

diversidad en términos de edad, género, nivel educativo y tipo de discapacidad visual para

capturar una gama amplia de experiencias.

Por otra parte, el enfoque que corrobora esta investigación es de tipo cualitativo,

puesto que, si bien nos menciona Acosta (2023) es que el enfoque cualitativo se caracteriza

por ser no invasivo, completo, basado en la inducción, explicativo y por permitir la

interacción directa del investigador con el grupo objeto de estudio. Esta metodología, al

enfocarse en el análisis detallado de los individuos, facilita la comprensión de los eventos que

tienen lugar en el entorno real.

El método empleado en la presente investigación es la investigación acción-

participativa cuyo concepto dado por los autores González y Hernández (2022) La

investigación-acción participativa se define como un tipo de investigación en colaboración


que surge de las necesidades y preocupaciones comunes de un grupo o entidad social. En este

proceso, la comunidad y la academia trabajan juntas para identificar las prioridades de

investigación y explorar oportunidades de cambio que se nutren mutuamente.

La investigación acción participativa es un enfoque metodológico que combina

investigación y acción para resolver problemas prácticos en una comunidad o contexto. Este

método tiene como objetivo involucrar activamente a los participantes en los procesos de

investigación, análisis y toma de decisiones para producir conocimientos útiles y promover el

cambio social.

Tabla 1. Categorías y preguntas

Discapacidad visual ¿Qué impacto tuvo la discapacidad visual a lo

largo de su vida?

Barreras actitudinales ¿Cómo influyeron las barreras actitudinales

en los diferentes contextos?

Fuente: elaboración propia

Instrumentos

Para recabar la información se ha utilizado como instrumento la entrevista, según Díaz

(2013) es una técnica que se utiliza en la investigación cualitativa para la búsqueda de datos,

se puede definir como una conversación que tiene un propósito determinado, En otras

palabras se entiende la entrevista como una técnica de adquisición de información a través del

diálogo profesional con uno o más individuos para la investigación analítica o a su vez para

ayudar a los diagnósticos o tratamiento social.


Resultados

Las dos entrevistas presentan diferentes barreras metodológicas y resultados

encontrados en la educación de personas con discapacidad visual. Aquí algunas diferencias:

Entorno educativo inicial: Josué comenzó en una escuela ordinaria, mientras que

Alejandro inició en una escuela especializada en personas con discapacidad visual y auditiva.

Esta diferencia en el entorno educativo inicial puede influir en las experiencias y apoyos

recibidos.

Apoyo familiar y educativo: Ambos recibieron apoyo de sus familias, pero la forma

en que se dio este apoyo varía. Josué menciona que su padre fue un apoyo fundamental en su

vida, mientras que Alejandro destaca el apoyo de su familia en términos de adaptaciones en el

hogar y el complemento de habilidades entre los miembros de la familia.

Percepción de la discapacidad: En las entrevistas se refleja una percepción diferente

de la discapacidad. Josué enfrentó discriminación y bullying, especialmente por su dificultad

con las matemáticas, lo que le causaba ataques epilépticos. Por otro lado, Alejandro destaca

cómo su discapacidad visual lo motivó a estudiar educación y a comprender las necesidades

educativas de las personas con discapacidad.

Experiencia educativa: Josué menciona haber sido rechazado en varios colegios

debido a su discapacidad, lo que dificultó su educación formal. Por otro lado, Alejandro

describe su experiencia de adaptarse a una escuela especializada y luego a la educación

ordinaria, enfrentando obstáculos como la falta de apoyo psicológico y la percepción de

incapacidad por parte de la sociedad.


Las experiencias de Josué y Alejandro resaltan la importancia de crear entornos

educativos inclusivos que brinden apoyo y oportunidades equitativas para todas las personas,

independientemente de sus capacidades. Estas entrevistas muestran cómo el apoyo familiar, la

determinación personal y la sensibilización social son clave para superar las barreras

educativas y promover una educación verdaderamente inclusiva las diferencias en las barreras

metodológicas y los resultados encontrados en estas dos entrevistas reflejan las diversas

experiencias y desafíos que enfrentan las personas con discapacidad visual en el sistema

educativo. Mientras Josué destaca los obstáculos y la discriminación que ha enfrentado,

Alejandro muestra una perspectiva más positiva, enfocada en la superación y la motivación

personal.

Discusión

El presente artículo tuvo como propósito dar a conocer dos perspectivas diferentes de

vida educativa, siendo de suma importancia el apoyo familiar. Lamentablemente en estos dos

caminos se presentaron barreras actitudinales presentes inicialmente en los docentes. En el

primer caso se encuentra un joven que tuvo que desertar de la educación gracias a profesores

que no se encontraban preparados para educar aulas diversas, gracias a los malos comentarios

desistió de continuar con su vida estudiantil pese a tener muchas habilidades y facultades que

necesitaban de desarrollo. Por otra parte, el niño que tuvo sueños y gracias al apoyo de sus

familiares y docentes, en la actualidad es un docente de universidad que puede desenvolverse

y sobre todo tiene autonomía. Es así como se puede deducir que las barreras actitudinales son

un gran obstáculo en la vida de una persona, sobre todo un individuo que presente una

condición diferente, debido a que afecta al estudiante emocional y psicológicamente lo cual

afecta la toma de decisiones importantes de su vida.

Conclusión
Se concluye que los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad visual en su

experiencia educativa son diversos y complejos, abarcando desde las barreras actitudinales y

metodológicas hasta limitaciones en el acceso a recursos y apoyos adecuados. La falta de

preparación y sensibilidad por parte de los docentes, junto con la persistencia de prejuicios y

estigmas sociales, dificulta un acceso a una educación de calidad para las personas

vulnerables. Además, la ausencia de adaptaciones y recursos accesibles en los entornos

educativos puede limitar el pleno desarrollo académico y personal de las personas con

discapacidad visual. Estos desafíos aunque significativos, también ofrecen oportunidad para

implementar prácticas educativas más inclusivas y centradas en las capacidades individuales,

así como para promover una mayor conciencia y sensibilidad en la sociedad en general.

Bibliografía

Acosta, S. (Ed.). (2023). Los enfoques de investigación en las Ciencias

Sociales (Vol. 3). REVISTA LATINOAMERICANA OGMIOS.

https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.084

Chiluisa, A. (2020). Estrategias metodológicas para la lectura en el

sistema braille en niños con discapacidad visual. [Tesis de Maestría,

Universidad Técnica de Cotopaxi].

https://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/7345/1/MUTC-000802.pdf

Delgado, D., Baque, C., Castillo, K., y Segarra, J. (2017). Estrategias

de enseñanza y aprendizaje en estudiantes de enfermería con discapacidad

visual progresivo. Ciencia Latina Internacional. 7(2). 240 – 256.


Díaz, L. (2017). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Scielo, 2(7),

1. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-

50572013000300009

Gonfiantini, V. (2023). Investigación compleja y transdisciplinar.

[Archivo PDF]

González, N., & Hernández, E. (2022). Metodologías de investigación

jurídica y fenómenos de relevancia jurídica (Vol. 60). Serie Opiniones

Técnicas sobre Temas de Relevancia Nacional. URL:

https://tinyurl.com/57xu76uc

Hernández, E., Mejía, P., Sánchez, S., y Sosa, C. (2022) Discapacidad

visual. 1ra edición, Programa Fortalecimiento de los Servicios de Educación

Especial.

También podría gustarte