Está en la página 1de 5

CURSO BASICO DE VIGILADOR

NOCIONES LEGALES

ESTADO: CONCEPTO.

Para empezar a hablar de Nociones Legales; debemos ubicarnos en la


generalidad.

No es intención de este curso hablar de principios legales complicados e


incomprensibles; con lenguaje técnico que no van a hacer otra cosa que confundir al cursante; haciendo
que no entienda la consigna, que es conocer algunos aspectos legales que tienen que ver con la función
del Vigilador Privado.

El nivel del Curso está diseñado para quienes finalizaron sus estudios primarios;
por tal razón vamos a establecer el nivel correspondiente, pero dejo librado a quienes quieran
profundizar sus conocimientos; que con total libertad pueden obtener información en Internet.

Es muy común que escuchemos en los medios de comunicación hablar del


ESTADO, especialmente refiriéndose al GOBIERNO, pero debemos saber que la definición correcta nos
dice que ESTADO ES UNA ORGANIZACIÓN COMPUESTO POR LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:

 Territorio
 Población
 Ordenamiento Jurídico
 Soberanía

No se concibe un estado sin alguno de estos elementos; o por lo menos nuestro


Estado los posee y no se podría pensar en que alguno de ellos esté ausente.

En nuestro caso, poseemos un ESTADO NACIONAL y un ESTADO PROVINCIAL,


dependiente del primero, pero con algunas facultades delegadas que le permiten cierta independencia.

Con respecto al Territorio; en la faz Nacional debemos entender que comprende


a todo el territorio Argentino, y en el caso Provincial, sus límites son los establecidos para la Provincia
del Chubut en su Constitución.

La población es la que se encuentra viviendo en ese territorio; ya sea nativo o


por opción, lo que implica ciertos derechos como ciudadanos del Estado Argentino.

El ORDENAMIENTO JURIDICO no es más ni menos que el conjunto de normas


que permiten una convivencia en sociedad. Aquí es donde podemos aplicar la Definición de Derecho
que se envió previamente para lectura.

Este Ordenamiento es al que como ciudadano o como extranjero en nuestro


país, estaremos sujetos y debemos respetar.

SOBERANÍA es la independencia con que los estados llevan adelante sus


acciones de gobierno; sin la dependencia de otro estado.

Con respecto a esto podemos decir que los estados; a fin de garantizar cierta
convivencia en paz, pueden aceptar acuerdos o tratados que en parte no dejen una absoluta e infinita
libertad, pero en línea general un Estado Nacional lleva adelante su vida sin tener que depender de otro.
ORDENAMIENTO JURIDICO

Nuestra vida en sociedad; como así también nuestra función como hombre de
Seguridad Privada, tiene una directa relación con el Ordenamiento Jurídico, al que estará sujeto, y en
nuestro caso en particular; nos tocará intervenir para que otros se ajusten a él. Definición de
Derecho

El derecho es el conjunto de leyes, resoluciones, reglamentos creadas por un Estado, que pueden tener
un carácter permanente y obligatorio de acuerdo a la necesidad de cada una y que son de estricto
cumplimiento por TODAS las personas que habitan en esa comunidad para garantizar la buena
convivencia social entre estas y que la resolución de los conflictos de tipo interpersonal lleguen a buen
puerto.

Para empezar a hablar de Leyes y demás normas jurídicas, vamos a realizar un


esquema que nos permitirá ver en forma simple; sin mayores términos legales, porque debo insistir en
éste aspecto; no es una clase de la carrera de derecho, sino nociones que deben ser entendidas en forma
simple y concreta, sin terminología que impida este fin.

Este esquema nos lleva a que tal como dice el término ORDENAMIENTO
JURÍDICO, hay una forma de encolumnar u ordenar las normas jurídicas de nuestro país de acuerdo a su
importancia.

Vamos a ir ordenándolas muy pero muy grosso modo, no sin antes recordar la
definición de DERECHO, que leímos por separado, y que nos indica que es el conjunto de normas de
carácter general; es decir que todos están sujetos a ellas; y de cumplimiento obligatorio; no pudiendo
nadie alegar que no conoce las normas y por ello no las cumple.

Todos estamos obligados a cumplir las leyes una vez promulgadas y publicadas
en el Boletín Oficial.

Ahora vamos a realizar ese esquema del que hablamos, para luego explicar
brevemente el mismo.

Constitución Nacional
+ Tratados Internacionales con Rango
Constitucional.

Leyes Nacionales
Decretos Nacionales

Constituciones Provinciales
Leyes Provinciales
Decretos Provinciales

Ordenanzas Municipales

Normas de Convivencia
De mayor a menor importancia o alcance, podemos ver en la cumbre de
la pirámide a nuestra Constitución Nacional que es la Ley Madre; la que Organiza al Estado
Nacional; donde están redactada nuestra forma de Gobierno; las funciones; atribuciones y
derechos de los ciudadanos como así de quienes nos gobiernan.
Como podrán ver, se suman algunos Tratados Internacionales firmados por
nuestro país, y a los que en razón de su importancia, se les otorgó Rango Constitucional; es decir que
están a la altura de la Constitución misma, y no por debajo de ella en cuanto a importancia se refiera.

Para quienes quieran profundizar al respecto, pueden buscar por Internet los
Tratados Internacionales suscriptos por Argentina con rango Constitucional; y podrán ver que en su
mayoría tienen directa relación con los Derechos Humanos.

Luego y siempre en relación al grado de importancia, vienen las Leyes


Nacionales, es decir con alcance para todo el país, entre las que se encuentra el CODIGO PENAL
ARGENTINO, del que podemos decir en línea general, que se encuentran descriptas todas las conductas
humanas pasibles de una pena; o para ser más claro, se encuentran descriptos los DELITOS, cuya
definición veremos más adelante.

Posteriormente encontramos los Decretos, que son los que en su mayoría


reglamentan a las Leyes, y las hacen aplicables con un procedimiento determinado.

Seguimos descendiendo en importancia y nos encontramos con la Organización


del Estado Provincial, que no es más que un reflejo de lo que es el Estado Nacional.

Posee una Constitución, en todo de acuerdo con la Nacional, pero que organiza
la vida política de las provincias.

Cada provincia tiene la independencia y autonomía en aquellos aspectos que el


Estado Nacional delega o permite; sin entrar en mayores detalles que nos desviarán de la clase; pero se
puede ampliar estos conocimientos buscando en Internet todo aquello que tenga que ver sobre las
atribuciones y deberes que la Nación delega a las Provincias.

Dentro de las Leyes Provinciales podemos encontrar el CODIGO DE


PROCEDIMIENTOS EN MATERIA PENAL, que no es otra cosa que la forma en que se debe aplicar lo
dispuesto en el CODIGO PENAL ARGENTINO.

Para entender con una explicación lo más simple y concisa posible, sin caer en
términos propios de estudiantes de la carrera de Derecho, debemos saber que el Código Procesal Penal
es el que dicta cada provincia como forma de llevar a quienes cometen delitos para que cumplan las
penas previstas en el Código Penal.

Para ejemplificar: Si una persona mata a otra sin que haya un motivo que
justifique tal acción, tiene prevista una pena de acuerdo al CODIGO PENAL, que va de 8 a 25 años.

Pero ese código no dice como llevarlo ante el Juez; ni cómo se van a llevar
adelante las audiencias para probar su culpabilidad o su inocencia.

Para este último fin es que se dicta un Código de Procedimientos, que permite
establecer reglas claras para que el ciudadano al que se lo sindica como autor de un DELITO, tenga las
garantías y el derecho a defensa; como así las víctimas y sus deudos la oportunidad de probar su
culpabilidad.
Este Código de Procedimientos en Materia Penal, en nuestra provincia regula la
actividad de la Justicia, y de sus auxiliares que es la Policía del Chubut.

Pero también reserva algunos artículos para los ciudadanos comunes;


permitiéndoles algunas atribuciones tales como la DETENCIÓN EN FLAGRANCIA, que es la posibilidad
que tiene cualquier civil en detener a otro que está cometiendo un delito; o inmediatamente
después de cometerlo mientras se da a la fuga.
Por separado se envía para consulta el artículo de referencia; pero es una
temática que se va a reforzar y explicar exhaustivamente durante la clase Práctica.
Ahora que ya entramos en la temática del Ordenamiento Jurídico, es el
momento de definir lo que es un delito.
Insisto en el aspecto de que la presente no es una clase de la carrera de
Derecho; sino un curso de Seguridad Privada destinada a un alumnado que tiene estudios
primarios completos; por tal razón vamos a definir DELITO de la forma más simple y entendible.
DELITO es una acción descripta en el Código Penal Argentino; que va en
contra del ordenamiento jurídico; que se ha realizado con intención; discernimiento y libertad;
que tiene prevista una penal.
La acción es el hecho humano; no merece mayor explicación, no obstante
podemos ejemplificar que implica que se lleva adelante una actividad humana que provoca un
perjuicio.
Esa acción esta descripta en el Código, por lo tanto, todo lo que no esté
allí descripto, en línea general no sería un delito.
“El que matare a otro…” “El que se apoderare de una cosa total o
parcialmente ajena….” Son acciones que las podemos encontrar si leemos ese Código.
Si no hay intención de cometer esa acción, podríamos decir que la
hicimos sin querer; pero sus consecuencias pueden ameritar una pena, tal vez menor pero
seguramente habrá un reproche.
Para este caso aplican los accidentes de tránsito con desenlace fatal.
Cuántas veces hemos escuchado que atropelló pero no quiso hacerlo, por lo tanto el delito se
lo considera CULPOSO, es decir….mató o lesionó una persona pero sin intención, por lo tanto
tendrá consecuencias pero más leves que si lo hubiera hecho queriendo.
El discernimiento es que la persona que comete la acción sabe
perfectamente que lo que está haciendo está mal. El claro ejemplo son los menores de 16 años,
que por su inmadurez mental no pueden discernir lo que está bien o lo que está mal.
En cuanto a la libertad podemos decir que es que la persona no estaba
obligada a cometer la acción. Ejemplo: no estaba actuando bajo la amenaza que le ocurriría algo
grave a él o a un integrante de su familia. Ejemplo: el Hombre que roba un Banco porque esta
su familia tomada como rehenes bajo amenaza de sufrir lesiones graves si no lleva adelante el
robo.
CONTRAVENCIÓN:
Descendiendo en este ordenamiento jurídico, y teniendo cuenta no solo
el alcance sino la importancia, nos encontramos con un conjunto de normas de índole
Provincial; y son las contravenciones.
Podemos definir a la CONTRAVENCIÓN como la conducta descripta en el
CÓDIGO CONTRAVENCIONAL PROVINCIAL y que tiene prevista una pena; que como grave
puede ser el arresto, pero hoy sabemos que todas estas penas se reemplazan por una multa.
Al igual que el delito, la contravención es una conducta humana, pero de
menor importancia o se podría decir de menor gravedad.
Por separado se enviará parte del Código Contravencional para que se
observe el articulado del mismo y podrán apreciar el carácter de las conductas; en su mayoría
habituales y de fácil identificación.
No obstante es importante diferenciar las conductas delictivas (delitos)
de las contravenciones, aunque algunas prácticamente en algunos casos se confunden, pero no
en aquellos de gravedad.
El alcance territorial es la Provincia del Chubut.

ORDENANZAS MUNICIPALES
Otro conjunto de normas, pero de alcance más acotada; y es el ejido
municipal.
Cada Municipalidad tiene la autonomía para dictar sus propias
Ordenanzas; que tienen la finalidad de ordenar la vida de los vecinos comprendidos en ese
territorio.
Claramente podemos diferenciar aquellas normas que obligan a los
contribuyentes con las conductas descriptas tanto en el Código Penal o el Contravencional.
Podemos dar el ejemplo del ESTACIONAMIENTO MEDIDO, cuyo
incumplimiento trae aparejado una multa; pero está lejos de ser considerado un delito o una
contravención.

También podría gustarte