Está en la página 1de 10

La comunicación y

las competencias
comunicativas

Segundo Año “B” y “C”


¿Qué es la comunicación?
 Es un proceso que implica la transmisión de
cualquier tipo de enunciado, discurso o texto (ya sea
de manera oral, textual o gestual) al que se
denomina mensaje.
 Es un sistema (conjunto de elementos ordenados y
relacionados entre sí) integrado por el mensaje, el
emisor, el receptor, el código, el canal y el referente.
 Es una propiedad inherente al ser humano: todas las
personas nos comunicamos en mayor o menor
medida y voluntaria o involuntariamente. El ser
humano es un ser comunicacional por naturaleza.
Incluso el silencio comunica.
Circuito de comunicación
(modelo de Roman Jakobson)
Referente

Emisor Mensaje Receptor


Canal Canal

Código
Tres conceptos fundamentales:
 «Ruido» de la comunicación: es toda falla en
alguno de los componentes del circuito.
 Feedback o retroalimentación: es el retorno de
mensajes desde el receptor hacia el emisor.
Tiene que ver con la codificación y
decodificación de los mensajes.
 Comunicación plena: es cuando se cumple de
manera óptima el proceso, sin ruidos ni
interrupciones.
Competencias comunicativas
 Son saberes, conocimientos o habilidades
relacionadas específicamente con el proceso de
comunicación.
 El mayor o menor grado de adquisición de estas
competencias aumenta o reduce el nivel de
éxito de la transmisión de mensajes.
 Existen cuatro tipos:
1) Lingüísticas o paralingüísticas
2) Psicológicas
3) Culturales
4) De contexto histórico-social
Circuito comunicativo integrado
Competencias
lingüísticas y Competencias

Referente
paralingüísticas culturales

Feedback Feedback

Emisor Mensaje Receptor


Canal Canal

Competencias
Código Competencias
psicológicas de contexto
histórico-social
Competencias lingüísticas
y paralingüísticas
 Las lingüísticas son conocimientos sobre el idioma
propio (lengua materna), idiomas extranjeros o el
lenguaje en general. Incluyen aspectos como reglas
ortográficas, vocabulario, cuestiones gramaticales,
caligrafía y sintaxis.
 Ejemplos: reglas de acentuación, usos de consonantes y
de vocales, concordancia entre el sujeto oracional y el
verbo, grafía de cada letra, etcétera.
 Las paralingüísticas, por su parte, abarcan expresiones
no lingüísticas en el sentido formal y estricto: gestos,
dibujos, gráficos, miradas, símbolos, íconos y
vestimentas.
 Ejemplos: el símbolo de la paz, la cruz cristiana, un
guiño de ojo, la sonrisa, la risa, el llanto, el suspiro, el
gesto de «OK», la silueta femenina o masculina en un
cartel de baño, un tatuaje, las señales de tránsito, los
colores del semáforo, los emojis, etcétera.
Competencias psicológicas
 Tienen que ver con rasgos vinculados con la psiquis
(mente) humana tales como el grado de
entendimiento, la edad, el nivel de madurez, las
patologías o enfermedades mentales, los estados de
ánimo, los sentimientos, las emociones, el estrés, la
fatiga o los traumas. Estas competencias influyen
notablemente en el proceso de comunicación ya que
pueden optimizarlo o anularlo parcial o totalmente.
 Ejemplos: alegría, tristeza, enojo, nostalgia,
preocupación, un ACV, dislexia, Asperger, autismo,
demencia, síndrome de Down, daltonismo, Alzheimer,
retraso madurativo, etcétera.
Competencias culturales
 Abarcan todos los hábitos, las costumbres, los
protocolos, las normas de convivencia y la forma
de ser (idiosincrasia) de un pueblo, una cultura,
una sociedad, un grupo o una comunidad.
 Ejemplos: lunfardo, códigos de un determinado
grupo social, un reglamento interno, un saludo
formal, el respeto a los símbolos patrios, la
ceremonia de recepción de un mandatario, el
trato a un colega y a un superior, los pasos de
un acto, los momentos de la misa, etcétera.
Competencias de contexto
histórico-social
 Tienen que ver con la diferente aplicación
de los elementos del circuito comunicativo
según el momento o el lugar en que se
produzca el proceso de comunicación.
 Ejemplos: adaptar el mensaje para
receptores diferentes, cambiar o anular un
referente en una época u otra, utilizar
códigos alternativos en otros espacios,
etcétera.

También podría gustarte