Está en la página 1de 6

EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN

Etimológicamente, la palabra comunicación deriva de las voces: griega Comunis (hacer algo en común) y latina
Comunicare (intercambio).

Se denomina comunicación humana al proceso fundamental de transmisión de mensajes de forma intencionada con el
propósito último de lograr su integración en sociedad dentro de una comunidad determinada.

Heráclito, respecto a proceso, manifestó: “Un hombre no puede bañarse dos veces en el mismo río, pues de alguna forma
han cambiado uno como el otro”.

Diferencia entre Comunicación e Información

Suele establecerse relación de sinonimia entre estos dos términos; sin embargo, la realidad nos advierte que son
diferentes.

La comunicación tiene carácter intencional, mientras que la información es un proceso unilateral de abstracción de seres,
hechos o fenómenos sin intención comunicativa; pero de los cuales, el hombre puede establecer relación significativa.
Ejemplo:

Cuando no hay Emisor. Una señora, en el mercado, escucha el ruido fuerte proveniente del techo y huye para evitar ser
golpeada por éste que parece caer. En este caso, el ruido (que no fue emitido por nadie) constituye información que la
señora interpreta para poder huir.

Elementos de la comunicación
 Emisor. Es el que tiene intención de comunicar. Con este componente, se inicia el proceso de la comunicación,
pues desarrolla un proceso interno de encodificación o codificación, es decir, convertir en código al mensaje
con el fin de poder materializarlo y transmitirlo al receptor.

 Receptor. Es la persona que tiene intención de descifrar el mensaje. Este personaje es quien recibe el mensaje
encodificado (convertido en código) y lo decodifica para hacerlo suyo en su mente.

 Mensaje. Es el contenido de lo que se transmite. Es la esencia significativa de la transmisión. Es el conjunto de


ideas, pensamientos, opiniones, sentimientos, emociones y hasta sensaciones que podemos transmitir. A través
del mensaje encodificado (convertido en código), se logra la comunicación en el momento que el receptor lo
decodifica y lo entiende. Recordemos que el mensaje tiene naturaleza virtual, es decir existe solo en la mente
del emisor y se convierte en material cuando se encodifica por un proceso interno.

 Canal. Es el medio físico a través del cual se desplaza el mensaje desde al emisor y rumbo al receptor. Puede
ser de tipo:

 Ambiental o natural: constituidos por el aire, el ambiente, los reflejos de la materia. Todo lo que rodea
el acto comunicativo.

 Técnicos: sistema telefónico, cables de sonido para radio, ondas hertzianas, cables de imagen para
televisión, discos CD, papel, pizarra, etc.

 Sensoriales: sistema táctil, auditivo y visual.


 Código. Es el conjunto de signos que el emisor utiliza y armoniza al momento de formular el mensaje. En un
proceso interno, su mensaje se encodifica con el fin de volverse material y poder viajar a través del canal. El
código puede ser:

 Lingüístico: constituido por la lengua. Esta puede ser oral y escrita. Las palabras, las frases y las
oraciones son signos lingüísticos.

 No lingüísticos: cualquier forma de comunicación no verbal. Como:

 Acústicos: timbres, silbatos, bocinas, sirenas, etc.

 Visuales: luces del semáforo, movimientos de banderas o banderines, etc.

 Táctiles: sistema braile.

 Olfativos: aromas de flores, perfumes, frutas, etc.

 Cinestésico: movimientos corporales y gestuales, posición de los hombros, etc.

 Proxémica: distancia entre las personas determina el tipo de relación que establecen.

 Paralingüística: el volumen, la entonación, ritmo, pronunciación, etc.

Cuanto mejor se domine el código, mejor será la comunicación.

 Contexto. Es el conjunto de elementos que rodean el hecho comunicativo y que permiten o viabilizan el mismo.
En el caso del contexto podemos decir que existe: el contexto físico (lugar y tiempo del hecho), el contexto
semántico (unidad significativa del hecho comunicativo), el contexto psicológico (determinado por el estado de
ánimo del emisor y receptor) y el contexto social (señala la clase de evento).

 Referente. Aunque no aparece en el modelo original de Berlo, se define como el elemento, situación real a la
que se refiere el emisor. Es el tema o asunto en esencia que se trató durante la situación comunicativa.

Ruido. No es componente del proceso comunicativo, pero interviene en él a partir de la perturbación que logre
generar. Puede ser causado debido al mal funcionamiento de cualquiera de los elementos del proceso
comunicativo. No es necesario que impida el proceso, bastará con generar dificultad de entendimiento.
Representativa o referencial (Objeto) Informa datos reales, objetivos o
comprobables.

Denotativo

Fática (Canal) Busca iniciar, prolongar,


interrumpir o cerrar la
comunicación.

Funciones de

la comunicación Expresiva (Emisor) Emite opiniones, sentimientos,


Vivencias. Connotativo.

Apelativa o conativa (Receptor) Exhorta a un cambio de actitud


comportamiento.

Metalingüística (Código) Se preocupa por cómo funciona el


propio lenguaje.

Poética o estética (Mensaje) Refleja la sensibilidad del autor

Clasificación de la Comunicación
Según el grado de participación del emisor y receptor:

 Recíproca. Cuando se genera un intercambio de roles entre emisor y receptor. Son ejemplos: un diálogo entre
dos personas, una conversación, una entrevista radial o televisiva…

 Unilateral. Cuando los roles de emisor y receptor no se intercambian. Ejemplos: un aviso radial, un discurso,
una canción.

Según el tipo de emisor y receptor:

 Intrapersonal. Cuando nos comunicamos con nosotros mismo. Reflexión, pensamiento interior.

 Interpersonal. Si la interrelación sucede de persona a persona, o entre pocas personas. Ejemplos: una
conversación telefónica, una entrevista frente a frente.
 Colectiva. Cuando el emisor es una persona o grupo y el receptor, una colectividad; es decir, que los integrantes
del proceso comunicativo son más de siete. Por ejemplo: Un trabajo grupal, una reunión entre la gerencia de una
empresa, etc.

 Masas. Proceso por el cual los comunicadores sociales y políticos, entre otros, se dirigen a muchas personas.
Ejemplos: un programa televisivo o radial, un periódico, un discurso, una conferencia.

De acuerdo al tipo de código:

 Lingüística. Cuando el código utilizado es el lenguaje, la lengua o idioma, apoyado por los elementos
paralingüísticos (la intensidad o el volumen de la voz, la velocidad de emisión de los enunciados, el tono y las
variantes de entonación y la duración de las sílabas, el llanto, la risa, el ritmo, la fluidez, el control de órganos
respiratorios y articulatorios, etc.). Se da en el caso de la comunicación oral o escrita.

 No lingüística. Cuando emplea como código cualquier conjunto de signos no lingüísticos (gestos, señales,
íconos). Por ejemplo: comunicación con señales, banderines o humo.

 Extralingüístico. Está conformado, según Pierre Guiraud en códigos: lógicos, sociales y estéticos. En el caso
de los códigos lógicos refieren, por ejemplo, a los códigos propios de cada lengua y los científicos. Estos ayudan
a representar el conocimiento en las diversas áreas del saber humano (signos matemáticos, de la lógica, etc.).
Por otra parte, los códigos sociales nacen de las costumbres, hábitos, experiencias objetivas y subjetivas de toda
clase de interacción: ritos, normas reglas, convenciones, etc. Por último, el código estético es regido por la
creatividad, la expresividad, el uso de símbolos para recrear y embellecer las representaciones de la realidad,
por ejemplo, la pintura, la escultura, la música, la literatura.

Según el tipo de mensaje:

 Privado. Cuando es cerrada y no trasciende el ámbito personal. Como ejemplos tenemos la conversación, carta
personal, un mail…

 Público. Cuando la comunicación pasa de lo personal al conocimiento de un grupo mayoritario de personas, es


abierta y se dirige a un público. Ejemplo: un aviso publicitario, un comunicado de prensa.

De acuerdo al estilo

 Informal. Esta comunicación es espontánea y libre, sin sujeción a patrones. Las personas que intercambian
mensajes no se ponen de acuerdo previamente sobre lo que van a dialogar. No hay un temario. Ejemplo: una
carta familiar, una conversación amical, un encuentro casual entre dos personas…

 Formal. Se sujeta a patrones o exigencias establecidas, además de las del código. Son ejemplos: un texto
expositivo, una conferencia, una carta comercial, una etiqueta…

Según el radio de acción:

 Interna. La comunicación no sale del ámbito propio de una institución o empresa. Generalmente está referida a
comunicaciones formales a través de documentos. Por ejemplo: una orden, un memorando, un informe…

 Externa. Trasciende a la comunidad o institución, y es abierta. Ejemplo: un aviso por televisión, una exposición
de pintura.

Según la naturaleza del canal:


 Oral. Es de naturaleza vocal–auditiva y para su formulación se utiliza el aparato fonador. Por ejemplo: una
conversación, un mensaje radial.

 Audiovisual. Impresiona el oído y a la vista al mismo tiempo. Es propia del desarrollo tecnológico de la sociedad.
Son ejemplos: una película, un noticiero de televisión.

 Visual. Solo impresiona a la vista como canal del proceso comunicativo. Por ejemplo: un libro, el alfabeto
sordomudo.

Según la dirección:

 Horizontal. Se da entre miembros de una institución o sociedad pertenecientes al mismo nivel jerárquico. Por
ejemplo: la reunión de un sindicato, una charla entre amigos.

 Vertical. (Ascendente o descendente) El flujo comunicativo surge entre personas de mayor a menor jerarquía o
viceversa. Por ejemplo: una ley, un decreto, una solicitud, una entrevista entre jefe y subordinado, etc.

Según la extensión del canal:

 Directa: Cuando se suscita a través de canales simples, que implican la presencia simultánea de los
participantes. Es decir, están frente a frente, en el mismo lugar. Por ejemplo: un coloquio, una exposición de
clase.

 Indirecta: Sucede a través de canales complejos. Estos canales son resultantes del avance de la tecnología.
Por ejemplo: un disco compacto, una página electrónica, un periódico, una carta, una llamada telefónica, un
libro…

Condiciones para una comunicación eficiente


 Habilidades comunicativas. Para que el proceso se desarrolle con normalidad es necesario que tanto emisor
como receptor tengan sus habilidades comunicativas en óptimo estado, de lo contrario la comunicación sería
difícil o inclusive imposible, por ejemplo, en el emisor: tartamudez, dislalia, paladar hendido… y en el caso del
receptor: sordera, dislexia, entre otros fenómenos que dificultan o impiden el proceso comunicativo.

 Actitud positiva del emisor y receptor. Es conveniente que tanto emisor como receptor estén en la mejor de
las disposiciones para intercambiar información, caso contrario se generarían dificultades comunicativas como
en el caso de no prestar atención, carecer de deseos de hablar, perder interés en el tema.

 Actitud hacia sí mismo (autoconfianza)

 Actitud hacia el tema

 Actitud hacia el receptor

 Nivel de conocimientos. Si el nivel de conocimiento en torno a una temática, no es compatible, la comunicación


será muy difícil o imposible, es conveniente saber con quién estamos hablando para tener claro las necesidades
expresivas necesarias. Por ejemplo, si conversamos con profesionales y estos nos hablan con la terminología
propia de su carrera, a la que no pertenecemos, se nos hará muy difícil comprender la naturaleza del mensaje.
 Sistema sociocultural. Ningún emisor se comunica como libre agente sin estar influido por la posición que
ocupa en un determinado sistema sociocultural. Aquí se incluye sistema social donde se incluye, roles, funciones,
prestigio, contexto cultural, valores dominantes, expectativas.

También podría gustarte