Está en la página 1de 13

INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLAN

INTEGRANTES:
URIEL ABIASAI SAN JUAN RAMIREZ
ALEX FABIAN MARTINEZ CRUZ
ISAI VIDAL RAMIREZ
BRUNO MANUEL DIAZ AGUILERA
IRENE BEATRIZ CORRES PEREZ
RENATA CABRERA AQUINO
ITZEL MONSERRATH ANTONIO RUIZ

CARRERA:
INGENIERIA ELECTRONICA

MATERIA:
QUIMICA

MAESTRA:
KLELIA ARENAS FERNANDEZ
PRACTICA:
ENLACES QUIMICOS
FECHA:
07/11/2023
INTRODUCCION
En el estudio de la química, los enlaces químicos son fundamentales para entender cómo se
forman y mantienen unidas las diferentes sustancias y compuestos. Estos enlaces son la
fuerza que mantiene a los átomos unidos y determina las propiedades de las sustancias.

En esta práctica de enlaces químicos, se busca explorar y comprender los diferentes tipos de
enlaces que pueden formarse entre los átomos. Estos enlaces pueden ser iónicos, covalentes
o metálicos, y cada uno tiene características y propiedades distintas.

Durante la práctica, vamos a realizar experimentos para observar cómo se forman y rompen
los enlaces químicos, y cómo estos enlaces afectan las propiedades de las sustancias.
También pueden estudiar las estructuras de los compuestos químicos y analizar cómo se
relacionan con los enlaces presentes.

Esta práctica de enlaces químicos es una oportunidad para explorar y comprender cómo se
forman y mantienen unidos los átomos en las sustancias. A través de experimentos y
herramientas de modelado, los estudiantes pueden comprender mejor los diferentes tipos
de enlaces químicos y su influencia en las propiedades de las sustancias.
OBJETIVO
El objetivo de esta práctica es que el alumno identifique y comprenda las diferentes propiedades de
conductividad en diversas sustancias y, a su vez, sea capaz de establecer una relación entre estas
propiedades y el tipo de enlace químico presente en dichas sustancias.
Para lograrlo, el estudiante deberá realizar una serie de experimentos y procedimientos, utilizando
distintos materiales que representen diferentes sustancias, tales como metales, ácidos, bases y
compuestos iónicos. Durante estos experimentos, se medirá la conductividad eléctrica de cada
sustancia, utilizando instrumentos y equipos apropiados para ello.

El alumno deberá analizar los resultados obtenidos, compararlos y clasificar las sustancias según su
capacidad de conducir electricidad. De esta manera, podrá inferir que los metales y ciertos compuestos
iónicos son buenos conductores debido a la presencia de enlaces metálicos y enlaces iónicos,
respectivamente, los cuales permiten el flujo libre de electrones o iones en su estructura.

Asimismo, el estudiante podrá observar que, en general, los ácidos y bases débiles presentan una
menor conductividad eléctrica en comparación con los ácidos y bases fuertes. Esto se debe a que los
ácidos y bases débiles tienen enlaces covalentes, que no permiten el movimiento fácil de electrones o
iones.
FUNDAMENTO
Un enlace químico es una fuerza o atracción que mantiene unidos a dos o más átomos en
una molécula o en una estructura cristalina. Los enlaces químicos se forman cuando los
átomos comparten, ganan o pierden electrones en sus capas externas para alcanzar mayor
estabilidad y la configuración electrónica de un gas noble. Existen diferentes tipos de enlaces
químicos, como los enlaces iónicos, covalentes y metálicos.
En química, un modelo de enlace es una representación teórica utilizada para describir cómo
los átomos se unen entre sí para formar moléculas. Los modelos de enlace buscan explicar
las fuerzas que mantienen unidos a los átomos, como los enlaces iónicos, covalentes y
metálicos.
El modelo de enlace iónico se basa en la transferencia completa de electrones de un
átomo a otro, lo que resulta en la formación de iones cargados positiva y
negativamente, que se atraen mutuamente.
El modelo de enlace covalente implica compartir electrones entre átomos. Los
átomos comparten pares de electrones para formar enlaces covalentes, en los que
los electrones se encuentran en una región común alrededor de ambos átomos.
Por otro lado, el modelo de enlace metálico se aplica principalmente a los metales,
donde los electrones están libres para moverse a través de una red tridimensional de
átomos metálicos, formando una especie de "mar" de electrones.
Estos modelos de enlace proporcionan una descripción visual y simplificada de cómo los
átomos interactúan y forman enlaces químicos. Se utilizan para predecir las propiedades
físicas y químicas de las sustancias, así como entender la estructura molecular y la reactividad
química.
Existen diferentes enlaces químicos, a continuación te presento algunos:

• Enlace iónico: Ocurre cuando hay transferencia de electrones entre átomos. Un átomo dona
electrones para formar un ion positivo (catión) y otro átomo acepta electrones para formar
un ion negativo (anión). Los iones opuestos se atraen eléctricamente y forman un enlace
iónico.

• Enlace covalente: Se forma cuando dos átomos comparten pares de electrones. Este tipo de
enlace se puede dar entre dos átomos iguales (enlace covalente no polar) o entre átomos
diferentes con electronegatividades diferentes (enlace covalente polar).

• Enlace metálico: Ocurre entre átomos metálicos, donde los electrones se deslocalizan y se
mueven libremente entre los átomos formando una "nube" electrónica. Los enlaces
metálicos son característicos de los metales y son responsables de su conductividad eléctrica
y térmica.

Estas son solo algunas nociones teóricas básicas sobre los enlaces químicos. Es importante tener en
cuenta que existen otros tipos de enlaces y en la realidad los enlaces pueden ser una combinación de
varios tipos.
TECNICA O DESARROLLO Y EVIDENCIAS
MATERIALES
CANTIDAD DESCRIPCION DEL MATRIAL
12 VASOS DE PRECIPITADO
1 DISPOSITIVO DE CONDUCTIVIDAD
ELECTRICA

REACTIVOS
CANTIDAD REACTIVO
1 AGUA DESTILADA
1 ACEITE COMESTIBLE
1 COCA COLA
1 LECHE
1 VINAGRE
1 JUGO DE MANZANA
1 ENERGY PREDATOR
1 JUGO DE LIMON
1 CLORURO DE SODIO
1 PAPA

DESARROLLO DE LA PRACTICA.
1. COLOCAR EN DIFERENTES VASOS DE PRECIPITADOS LAS SUSTANCIAS, ASI MISMO ES
IMPORTANTES ENJUAGAR LOS ELECTRODOS DESPUES DE CADA COMPROBACIÓN:
2. CON AYUDA DEL DISPOSITIVO PROPORCIONADO POR EL LABORATORIO, COMPROBAR
SI LAS DIFERENTES SUSTANCIAS CONDUCEN CORRIENTE ELCTRICA AL ENCENDER UN
FOCO.

SUSTANCIA EVIDENCIA REACCIÓN


❖ LECHE La leche si tiene
conductividad
eléctrica la cual se
considera un enlace
iónico, es importante
mencionar que la
leche se calentó al
conducir la
electricidad

❖ VINAGRE El vinagre no tiene


conductividad
eléctrica, por lo tanto,
se considera un enlace
covalente.
❖ COCA COLA La Coca Cola si tiene
conductividad
eléctrica la cual se
considera un enlace
iónico, es importante
mencionar que existe
una resistencia
notable, ya que no
tiene la misma
emisión de luz al 110v.

❖ JUGO DE MANZANA El jugo de manzana


no tiene
conductividad
eléctrica, por lo tanto,
se considera un enlace
covalente.

❖ ENERGY PREDATOR El Energy Predator si


tiene conductividad
eléctrica la cual se
considera un enlace
iónico, es importante
mencionar que existe
una resistencia
notable, ya que no
tiene la misma
emisión de luz al 110v.
❖ ACEITE COMESTIBLE El aceite comestible
no tiene
conductividad
eléctrica, por lo tanto,
se considera un enlace
covalente.

❖ JUGO DE LIMON El Jugo de limón si


tiene conductividad
eléctrica la cual se
considera un enlace
iónico, es importante
mencionar que a
comparación de otras
sustancias esta tiene
una resistencia
menos, ya que puede
conducir con más
facilidad la corriente
eléctrica.
❖ CLORURO DE El Cloruro de Sodio si
SODIO tiene conductividad
eléctrica la cual se
considera un enlace
iónico, es importante
mencionar que no
existe resistencia
alguna que impida
que la corriente
eléctrica puede
conducirse por medio
de esta sustancia.
❖ PAPA El Jugo de limón si
tiene conductividad
eléctrica la cual se
considera un enlace
iónico
CUESTIONARIO
1. ¿Qué es un Enlace Químico? Un enlace químico es una fuerza o atracción
que mantiene unidos a dos o más átomos en una molécula o en una
estructura cristalina. Los enlaces químicos se forman cuando los átomos
comparten, ganan o pierden electrones en sus capas externas para
alcanzar mayor estabilidad y la configuración electrónica de un gas noble.
Existen diferentes tipos de enlaces químicos, como los enlaces iónicos,
covalentes y metálicos.

2. ¿Qué tipos de Enlaces Químicos existen? Los enlaces químicos son:

A) Enlace iónico: Ocurre cuando hay transferencia de electrones entre


átomos. Un átomo dona electrones para formar un ion positivo
(catión) y otro átomo acepta electrones para formar un ion negativo
(anión). Los iones opuestos se atraen eléctricamente y forman un
enlace iónico.

B) Enlace covalente: Se forma cuando dos átomos comparten pares de


electrones. Este tipo de enlace se puede dar entre dos átomos iguales
(enlace covalente no polar) o entre átomos diferentes con
electronegatividades diferentes (enlace covalente polar).

C) Enlace metálico: Ocurre entre átomos metálicos, donde los electrones


se deslocalizan y se mueven libremente entre los átomos formando
una "nube" electrónica. Los enlaces metálicos son característicos de
los metales y son responsables de su conductividad eléctrica y
térmica.

D) Puente de hidrógeno: Es un tipo especial de enlace que se forma


cuando un átomo de hidrógeno está unido a un átomo muy
electronegativo (como oxígeno, nitrógeno o fluor). El enlace de
hidrógeno es especialmente fuerte debido a la gran diferencia de
electronegatividad entre el hidrógeno y el átomo al que está unido.
3. ¿Qué es la Solubilidad? La solubilidad es la capacidad de una sustancia
para disolverse en otra sustancia, formando una mezcla homogénea
llamada solución. Se expresa generalmente como la cantidad máxima de
una sustancia que puede disolverse en una cantidad dada de disolvente
a una temperatura y presión específicas. La solubilidad puede variar
dependiendo de la naturaleza de las sustancias involucradas y las
condiciones en las que se realiza la disolución.

4. ¿Qué es el Punto de Fusión? El punto de fusión de una sustancia es la


temperatura a la que cambia de estado de sólido a líquido. En el punto
de fusión, la fase sólida y líquida existen en equilibrio. El punto de fusión
de una sustancia depende de la presión y generalmente se especifica a
una presión estándar, como 1 atmósfera o 100 kPa

5. ¿Qué significa Conductor de Energía? Los materiales conductores son


aquellos que, en mayor o menor medida, son capaces de conducir
electricidad. Este tipo de materiales permiten el desplazamiento libre y
fluido de electrones de un punto a otro si se conectan a un punto de
tensión
OBSERVACIONES
Llevando a cabo este proceso de experimentos, pudimos observar los diferentes tipos de
reacciones y enlaces que se pueden llegar a realizar con diferentes sustancias. Con esto
empleamos nuestro conocimiento y nos abrimos se descubrir nuevas cosas.

Durante el proceso no tuvimos ningún tipo de complicaciones y todos lo seguimos al pie de


la letra. Realizamos y terminamos con éxito los cincos experimentos que nos correspondía.

CONCLUSION
En conclusión, pudimos comprender cómo las diferentes propiedades de conductividad en
sustancias están relacionadas con el tipo de enlace químico presente en ellas. A través de
experimentos y procedimientos, el estudiante podrá analizar y clasificar distintas sustancias
según su capacidad de conducir electricidad. Se observará que los metales y ciertos
compuestos iónicos son buenos conductores debido a los enlaces metálicos y enlaces iónicos
presentes, mientras que los ácidos y bases débiles tienen una menor conductividad debido a
los enlaces covalentes. Esta práctica permitirá al alumno comprender la importancia de los
enlaces químicos y su relación con la capacidad de conducir electricidad.

También podría gustarte