Está en la página 1de 10

Módulo IV

Clase 2: Normativa nacional referida a las personas con discapacidad II


Prof. Victoria Belotti

Temas:
● Personas con discapacidad sin Seguro de Salud
-Programa Federal Incluir Salud (ex PROFE)
-Plan de Asistencia Médica Integral (PAMI)
-Ley n° 25.730 “Ley de Cheques”
● Ley n° 26.206 “Ley de Educación Nacional”
● Ley n° 24.521 “Ley de Educación Superior”

_____________________________________________________

Introducción

En la clase anterior, abordamos las dos leyes más importantes en materia de discapacidad en
nuestro país: Ley n° 22.431 y Ley n° 24.901. Estas normativas generaron un marco legal que
por primera vez en la historia nacional permitió visibilizar la temática de la discapacidad,
otorgando al Estado un rol activo en la garantía de los derechos de este colectivo. De esta
forma, se crearon organismos gubernamentales y el Certificado único de Discapacidad (CUD),
un documento nacional que se constituye como un medio para acceder a los programas que
garantizan el ejercicio de los derechos.
En este sentido, mientras que la 22.431 deposita la responsabilidad de brindar a las Personas
con Discapacidad servicios referidos a la salud, rehabilitación, educación, trabajo y
asignaciones sociales en el Estado, la 24.901 arriba dieciséis años más tarde para desplazar
dicha responsabilidad en las obras sociales y las empresas de medicina prepagas. De esta
manera, la cobertura de todos los medicamentos, productos de apoyo, prótesis, productos
ortopédicos y todos los servicios de salud, rehabilitación, educación, transporte y asistencia,
referidos a la discapacidad de la persona, quedan completamente a cargo de sus coberturas
de salud.
Ahora bien, para las personas con discapacidad que por motivos socio-económicos no poseen dicha
cobertura, la garantía de los derechos sigue estando a cargo del Estado. Personas con Discapacidad sin
Seguro de Salud

Para el caso de aquellas personas con discapacidad que no posean Obra Social o Prepaga, el Estado
Argentino prevé dos programas de acceso a la salud y a las prestaciones básicas: el Programa Federal
Incluir Salud (ex PROFE) y Plan de Asistencia Médica Integral (PAMI).

Programa Federal Incluir Salud (ex PROFE)

Las personas con discapacidad que se encuentran en situación de vulnerabilidad social pueden acceder
a cobrar la Pensión No Contributiva (PNC), que es una asignación pecuniaria del Estado, que no requiere
aportes para su otorgamiento1.

En el siguiente video, podrás obtener más información acerca de que es la PNC, quiénes pueden
acceder a ella y cómo se tramita aquí.

Las personas con discapacidad beneficiarias de la PNC pueden acceder al Programa Federal Incluir
Salud, un sistema de aseguramiento público de salud que brinda servicios médico-asistenciales.

1
Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Disponible en: http://www.desarrollosocial.gob.ar/tramitepensiondiscapacidad
Descripción de la Imagen: Con Incluir Salud tenés
derecho a: 1) Participar en propuestas terapéuticas
educativas: prácticas del ámbito terapéutico,
pedagógico y recreativo. 2) Acceder a la provisión
gratuita de órtesis, prótesis, ayudas técnicas y otros
aparatos ortopédicos. 3) Acceder a la atención
odontológica integral. 4) Acceder a la provisión de
anteojos y lentes.

Los titulares podrán solicitar la incorporación al


programa de un familiar a cargo (cónyuge; concubinos;
hijos hasta 18 años; hijos con discapacidad). Es requisito
excluyente que el titular no posea otra cobertura médica
del Sistema Nacional de Seguro de Salud o de la Obra

Social Provincial. Fuente de la imagen COPIDIS

Plan de Asistencia Médica Integral (PAMI)

En el año 1971 se creó el PAMI –Plan de Asistencia Médica Integral–, con el objeto de brindar atención
médica, social y asistencial a los adultos mayores, para garantizar el acceso a prestaciones de salud.

Todas aquellas personas que sean titulares de una Jubilación, Retiro o Pensión de orden nacional
podrán afiliarse al Programa. Así como el familiar a cargo del beneficiario y/o hijo con discapacidad.

Dentro de PAMI, se encuentra el Programa Integral de Discapacidad (PROIDIS), dirigido a los afiliados
menores de 60 años. Es un sistema de prestaciones básicas de atención integral de las personas con
discapacidad basado en las Leyes 22.431 y 24.901, que incluyen la cobertura de las siguientes
prestaciones:
Descripción de la Imagen: Prestaciones que cubre PAMI: 1) Medicamentos, consiste en la cobertura al 100% de la
medicación asociada a una incapacidad. 2) Prestaciones Asistenciales, cobertura de prestaciones que implican
hábitat-alimentación y atención especializada, a los que se accede de acuerdo al tipo de discapacidad y situación
socio-familiar que posea la persona. Incluye Centro de Día, Hogar, Pequeño Hogar, Residencia. 3) Prestaciones de apoyo de
rehabilitación, tienen por objeto la adquisición y/o rehabilitación de aptitudes e intereses de la persona con discapacidad. 4)
Prestaciones Educativas, desarrollan acciones de enseñanza-aprendizaje mediante una programación para realizarlas en un
período predeterminado e implementarlas según requerimientos de cada persona. Incluye Escolaridad Pre-Primaria,
Escolaridad Primaria, Escolaridad con Formación Laboral, Hogar con Preprimaria, Hogar con Primaria, Hogar con Formación
Laboral, Apoyo a la Integración Escolar. 5) Prestaciones terapéuticas educativas, implementan acciones de atención en el
ámbito terapéutico-pedagógico y recreativo, incluye Centro Educativo Terapéutico, Hogar con Centro de Día, Hogar con
Centro Educación Terapéutico, Pequeño Hogar, Residencia-Estimulación Temprana. 6) Transporte, es una prestación
complementaria que recibe el afiliado y que el instituto brinda a través de diferentes empresas contratadas2. Fuente de la
imagen COPIDIS

2
PAMI. Disponible en: http://www.pami.org.ar/bot_servicios.php?a_ser=2&a_tip=22&a_sub=402
Ley n° 25.730 “Ley de Cheques”

La ley n° 25.730, publicada en 2003 y reglamentada en el mismo año, crea un fondo nacional a partir del
cobro de una multa para los cheques rechazados por falta de fondos. Los capitales recaudados se
encuentran totalmente destinados a la temática de la discapacidad, por lo que se crea el Comité
Coordinador de Programas para Personas con Discapacidad que regula los lineamientos de
otorgamiento de estos fondos y los ejecuta.
Este programa del gobierno nacional resulta de mucha utilidad ya que no sólo asiste a las jurisdicciones
del país y a las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) para que desarrollen políticas públicas,
programas y medidas a favor de este colectivo; sino que también permite la atención de las personas
con discapacidad que por cuestiones socio-económicas se encuentra fuera del sistema de las Obras
Sociales y las Prepagas. De esta manera, se permite el cumplimiento de algunas de las prestaciones
básicas estipuladas por la 24.901, que quedaban por fuera de servicios que el Estado ya brinda, tales
como la obtención de prótesis, ayudas ortopédicas y apoyos tecnológicos que faciliten su inclusión.

Es importante destacar que las personas con discapacidad que no poseen Obras Sociales ni Prepagas,
pero que por ser beneficiarias de la Pensión No Contributiva por discapacidad, sí poseen el seguro de
salud de PAMI o Incluir Salud, también pueden aplicar para los programas de Ley de Cheques.
Los lineamientos que aborda este programa son:
a) Programas destinados a la implementación de la Ley 24 901: Sistema de Prestaciones Básicas de
Atención Integral a favor de las Personas con Discapacidad.
b) Programas destinados a favorecer la autonomía de las PCD.
c) Programas que favorezcan la prevención de deficiencias y discapacidades, detección precoz y
atención temprana.
d) Programas de accesibilidad al medio físico y comunicacional.
e) Programas alternativos de contención social.
f) Programas de promoción de la educación integrada en todos los niveles.
g) Programas de inserción laboral en el ámbito protegido y abierto.
h) Programas que favorezcan la integración y participación de las PCD en las actividades artísticas,
recreativas y deportivas.
i) Programas de incentivo a la investigación y desarrollo sobre la temática de la discapacidad.
j) Programas destinados a compensar, mientras dure la emergencia, los incrementos en las
prestaciones que se financian.
k) Programas de apoyo a centros y servicios de rehabilitación.
l) Programas de atención a la situación de emergencia crítica de las PCD.
m) Programas de transporte institucional.
n) Programas de promoción del asociacionismo de personas con discapacidad (Fara, 2010: 152)3.

Podemos observar que la ley n° 25.730, debido a haber sido publicada en el 2003, posee un enfoque
más relativo al Paradigma de la Autonomía Personal y al Principio de Inclusión, aunque su terminología
pueda corresponder con concepciones pasadas en algunos momentos.

Ley n° 26.206 “Ley de Educación Nacional”

La ley n° 26.206, denominada “Ley de Educación Nacional” (LNE), fue sancionada en el año 2006, y es
de suma importancia para nuestro país ya que establece los cimientos para el funcionamiento del
sistema educativo en la República Argentina. A partir de estos lineamientos, las distintas provincias y la
Ciudad de Buenos Aires efectúan sus propias normativas.

Ahora bien, enfoquémonos en cuál es la perspectiva que esta ley posee acerca de la discapacidad y la
educación inclusiva, y en consecuencia, qué estructuras pone en marcha para dar respuesta a este
colectivo.

3
Fara, L. (2010). “Análisis de la normativa nacional orientada a las Personas con Discapacidad”, pp. 125-190. En Acuña, C. H. y Bulit Goñi,
L. G. (Ed). Políticas sobre la Discapacidad en la Argentina. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
El artículo 17 de la ley, plantea la estructura del Sistema Educativo Nacional, el cual comprende cuatro
niveles:
1. Educación Inicial

2. Educación primaria

3. Educación secundaria

4. Educación superior4

A su vez, determina ocho modalidades:

1. Educación Técnico Profesional

2. Educación Artística

4
Ley N° 26.206. Ley de Educación Nacional. Boletín Oficial 31062 , Buenos Aires, Argentina, 28 de Diciembre del 2006.
3. Educación Especial

4. Educación Permanente de Jóvenes y Adultos

5. Educación Rural

6. Educación Intercultural Bilingüe

7. Educación en Contextos de Privación de Libertad

8. Educación Domiciliaria y Hospitalaria5

En este sentido, Magdalena Orlando6 señala que si bien la Educación Especial se postula como una
modalidad del sistema, no se constituye como tal. Esto se debe a que las demás modalidades son
optativas, mientras que esta última está destinada únicamente a un colectivo de personas que poseen
un déficit, segregándolo en instituciones diferenciales que terminan por conformar un sistema paralelo.

Por otra parte, en el Capítulo VIII de la ley se plasma la contradicción conceptual entre esta norma y lo
planteado en el artículo 24 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
(CDPD):

ARTICULO 42. — La Educación Especial es la modalidad del sistema educativo destinada a asegurar el
derecho a la educación de las personas con discapacidades, temporales o permanentes, en todos los
niveles y modalidades del Sistema Educativo. La Educación Especial se rige por el principio de inclusión
educativa, de acuerdo con el inciso n) del artículo 11 de esta ley. La Educación Especial brinda atención
educativa en todas aquellas problemáticas específicas que no puedan ser abordadas por la educación
común. El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en acuerdo con el Consejo Federal de
Educación, garantizará la integración de los/as alumnos/as con discapacidades en todos los niveles y
modalidades según las posibilidades de cada persona (Artículo 42, Ley n° 26.206)7.

En este fragmento, la autora8 señala que la terminología “personas con discapacidades temporales o
permanentes” refiere a una concepción en la que discapacidad resulta un sinónimo de déficit, en vez de
remitir a las barreras del entorno que limitan el ejercicio de sus derechos. Por otra parte, además de
5 Ídem

6
Orlando, M. (2011). “Una mirada complementaria de la Educación Inclusiva en Argentina”. Buenos Aires: Asociación por
los Derechos Civiles.
7
Ley N° 26.206. Ley de Educación Nacional. Boletín Oficial 31062 , Buenos Aires, Argentina, 28 de Diciembre del 2006.
8
Orlando, M. (2011). “Una mirada complementaria de la Educación Inclusiva en Argentina”. Buenos Aires: Asociación por
los Derechos Civiles.
que el concepto de Integración se enmarca en un modelo ideológico contrario al de la Inclusión, se
determina que la inserción del/la alumno/a con discapacidad en la escuela común depende de “las
posibilidades de cada persona”. Esto significa que se hace foco en las limitaciones que posee y no en sus
capacidades y la configuración de apoyos que pueda brindar el sistema educativo. De todos modos, si
bien la LNE configura los lineamientos básicos para el sistema educativo argentino, la CDPD es un
tratado internacional de derechos humanos que adquirió jerarquía constitucional en el año 2014 en
nuestro país (Ley n° 27.044). Por este motivo, su rango es superior al de la LNE.

Ley n° 24.521 “Ley de Educación Superior”

La Ley n° 24.521 fue sancionada en 1995 con el objetivo de sentar las bases para la educación terciaria y
universitaria. Por este motivo, en el artículo 2 detalla las obligaciones del Estado nacional, de las
provincias y de la Ciudad de Buenos Aires respecto de la educación superior. En este sentido, se
menciona la temática de la discapacidad desde la perspectiva la inclusión de las/los alumnas/os con
discapacidad de la siguiente manera: “d) Establecer las medidas necesarias para equiparar las
oportunidades y posibilidades de las personas con discapacidades permanentes o temporarias” (Inciso
d), Artículo 2, Ley n° 24.521)9.

A su vez, en el artículo 13 se hace referencia a los derechos de las/os alumnas/os de los


establecimientos educativos estatales, por lo que se establece en referencia a aquellos que posean
discapacidad lo siguiente: “f) Las personas con discapacidad, durante las evaluaciones, deberán contar
con los servicios de interpretación y los apoyos técnicos necesarios y suficientes” (Inciso f), Artículo 13,
Ley n° 24.521)10.

Si bien la temática de la discapacidad desde la perspectiva de las/os estudiantes aparece en la ley muy
brevemente, y la terminología que utiliza no siempre es correcta, el espíritu de la ley se basa en una
concepción inclusiva, en la que corresponde al establecimiento educativo dotar de los apoyos
requeridos a las/os alumnas/os con discapacidad, tanto en la cursada como en la evaluación.

De todos modos, a pesar de que el marco legal que regula este nivel resulta sumamente inclusivo, en la
cotidianeidad la educación superior se realiza de un modo muy diverso. De esta manera, suele ser un

9
Ley Nº 24.521. Ley de Educación Superior. Boletín Oficial 28.204, Buenos Aires, Argentina, 10 de agosto de 1995.

10 Ídem .
nivel educativo altamente excluyente debido a que históricamente impone barreras de infraestructura,
de acceso a los materiales y a la comunicación, y de tipo social. En este sentido, prevalecen en gran
medida prejuicios, preconcepciones y una escasa predisposición a la flexibilización y a la dotación de
apoyos.

En relación a lo referido anteriormente, las/os invito a ver el siguiente video, en el que se introduce el
caso de Emiliano Naranjo, quien estudió la Licenciatura en Educación Física y a quien se le negó estudiar
el profesorado de esta asignatura por su discapacidad motora.

En este caso, la universidad niega el derecho de Emiliano a estudiar el Profesorado en Educación Física
debido a que se rige por su propio prejuicio de que no podrá ejercer la profesión. Sin embargo, un
amplio marco jurídico, que se extiende desde tratados internacionales de derechos humanos hasta la
normativa nacional, respaldan tanto su derecho a la educación como al empleo. Por este motivo,
Emiliano judicializó su reclamo en el año 2010 y tras pasar distintas instancias jurídicas logró que la
Corte Suprema de Justicia fallara a favor de su derecho en noviembre del año pasado.
Por último, las/os invito a ver la siguiente entrevista a Emiliano Naranjo, licenciado y docente en
Educación Física con varios años de profesión, también es estudiante con discapacidad y mantuvo un
juicio para poder inscribirse en el profesorado de Educación Física con la Universidad de La Matanza,
que le negó su ingreso, y espera una resolución por parte de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

También podría gustarte