Está en la página 1de 76
LA METAFORA | y LA METONIMIA { | 401.43 | LEGm | [No a sido frecuente en le bibliog fiw en espaol un tratamiento exten ‘de estas dow figaras retin cardinals ‘dela lengua poctics, Ete bro acome te una elanifieaciin de ambas y el des lose de us relaciones com ots afins, omo Ia comperaciin, In sinestesia, eb Smbolo y la engcdogue, Los andlisis es Tillis no siempien entenden por una ‘ates lo miso, sobre todo porque des- {cle veadicign greclatina se ha Vuelo Sempre sabe cle sin atibuele a cada tina su [gat propio entee los mecanis tox del lengovje podtico. Jakobson ha ‘Signa ala mecéfors aia metoninia tin logarprceminente 9 uclar en la encin povties y ate et preisarente {Hl punca de partida de Le'Guera, para “auen la semntcsaplicada aa esis tia proporciona ls claves de sy enter imiento, que es como decir del enter Uimiento de la poesia gue, no en van, rn para Ortega Gatct we gars su perio de Tas metéforaes 4 La metéfora y la metonimia Michel Le Guern prot DOMINGO L BORDOLL La metdéfora y la metonimia SEGUNDA EDICION INSTITUT DE PROFESORES “ARTIGAS” LEC 5 ccm ‘Titulo original "Sémmanique de lam cee dela métony mie “Traduecién de ‘Augusto de Gilver-Canero y Pidal Introduccién © Librairie Larousse, 1973, ‘ Ediciones Citedea, 1978 on Ramin de la Cruz, 67. Madrid-1 Dopésito legal: M, 2.951-1978 ISBN: 84-376.0058-8 Printed in Spain Impreso en Artes Grafleas EMA. ‘ [Miguel Vuste, 27. Madrid:17 Papel: Torras Hostench, S. A. este trabajo debia limitarse a la meté fexactamente, en realidad era sélo in estudio de la misma, ya que aleanz5 en el otono de 1970 tuna forma que yo considers como definitiva, Pars permitir al lector que pueda conocer mejor el tipo de andlisis que ime ha llevado a esbozar la teoria que aqui expongo, quiz zo sea indtil eproductt el prologo de la primitiva version, od. decese ques ate un bro mis de los que on producto de una toda, Entre las preocupactones. de que. hes se inteesan por los problemas del lenguaje el reterno ala relorica suscta un verdadero spasionamiesto y puede feu que la metafors, reina de Tas figuras, pocttes, se conver ene tema principal de conversation de centculos ysalones Tn relidad, ese estudio tiene rales més antiguas: en tun pasado atin recente en el gue no habia interés por Ia fotérica @ en que tinieamente te hablaba de ella para to farla a broma Entonces se prescindia Tacimente de los Istrumentor de trabajo. que (proporciona. al ertio ya estlista, 0, al menos, s¢ pensaba poder prescindir de ellos, Cuando’ emprendi el estudio sistematico de La imagen ent Ie'obra de Pascal, para tn tess del Doctorado de Letras, me encontré en la'situscion del artesano.privado de as tris neesarios etramientan! nadie me facia una di Uinciones entre comparacian, metafora ysimbolo, que Pu diesen aplicarse eémodamente a ls fexios; eh mejor ankll sis de estos mecaniamos, el Estulio sobre fa metsfora de Hedvig-Ronrad no rei fa confooteln con los echos-que yo tenia gue explicar y, en definitiva, no me servia de ninguna ayuda, Desleentonces promed!consegrar I primer dempo Hlbre'de- que dispusiess a la fabrication de linstrumentos adzcuados para el anslisisestlistico. En tretanto, me Yea obligado a servirme de medios de fortuna {que suponian una grosera spronimacton de la teora que ° 7 hoy presento aqui. Esta teoria nacé, pues, de una necesidad P42 tg sont sting con os chow gve Tenta explicar El eed esilistco de la metafora y de ls hechos que se Felacionan mas a menos con ella no puede concebirse Sind anglisis de fa semantica, pero los principales trabajos Glue ene curso_de estos ultimos aos han renovado esta MMos de la Hngistica dejaban de lado cl proceso metats Noo! ASi pues cstlinta ha debido hacerse semantista: {Sia onentacion a remltado ser mis fecundt de lo que Yo Gey sin haber pensado en ello cn un-principio, be ficgade’a Una Teoria semantia que da cuenta de algunos hrefhos que han sido desatendidos hasta hoy : Totelgstrumento de taba, destinado’ en un principio ao eatlstas )'1 los erfioos literariog, podria ser atl @ fo semantistas. Desde luego, la descripeldn no es completa, tivo abre unas perspectivas que padrlan set provechosas & ho seméntica estructural Bate estudio, demasiado extenso para ser publicado en una revista, era, sin embargo, de dimensiones demasiado Yedlucldas para la coleccidn gue hoy le acoge. Claro que era ponble dar mayor amplitud al anglisis de algunos proble Fas. que son abordados demasiado rapidamente, pero la ropig temitica imponia otra direcciOn. Mit punto de pertiga habia sido. la observacién de Tos Ihechos Tinghistces a los que se daba el nombre de met Fram pero'sin que esta observacién haya sido orientada, 0 Timid como Serer por alg teora, retric, ranatcal ©. linguistics. Esta Gescripeion del mecanismo Srelaforcy ba tide construida tnicamente a parti de los intchog, Al finaly solamente al final, he constatado que Eoincidig Con las consideraciones, de Roman Jakobson sobre ie ctdfore y fa actividad de. seloceign del lenguaje. Desde ‘Getinomenta, miestudio de Ja metéfora.aparecia como el {blero de tun diptico y se hacia necesario dotarle de otro, [ormads por un ‘estudio de Is metoniiia, R. Jakobson ha (Rmostrad la complementariedad. de Tos mecanismes y, ‘Sdlmente,su confrontacion es con frecuencia esclarecedora ‘Eivandisis de la metifora. era el resultado de quince aos de Investigacion y no era cosa de consagrar otro tanto aii imetonimlas Tenfay pues, que escoger un procedimiento 0 proporcionar ua Rerramicnta al aniliss estilstico, se ha Frege, de Jakobson c incluso de Pottery de Greimas, Ja Hubiera parecido cémodo yuxtaponer sna, monografia sobre la metonimia a una monogratia sobre. la metafora, ero noni pared preferibe un procedimento un poco Inde complejo. Desputs do un anlisis contiastivo de los pracesos se ranticos de ls metifora y de la metonimi, es necesaio, or Una parte, examinar la teoria paradojica. de Jakobson gs To Reson tonic a iy acuvad de com facion. Por otra parte, las difcultadesprovocadas por la Catezoria tradicional de Ta singedoque cxiglan um ekamen calli de este concepto clasico de fa retorica. ‘Una ver estableida la delimitacién de los hechos rela- tionados eon el proceso metonimice, y después de un and: isis de este proceso, era conveniente precisar la naturalera de'la metitora, intentando.determinar To. que la distinguc de gs otros hechos linghisticos que, como ella, se. dex. Drenden de la realizacion de una teiscion de similaridad lsimioto y ls'sinestesta Saf como la comparacion. “Metafora y metonimia constitiyen desvios bastante sen sible con fepeco me denominacion nore com para ue se plantee cl problema de sus motivaciones, En este Sendo, "los resultados obtenidos sirven de punto de pat. a tida para una reflexion, sobre el papel de los dos procesos Semdnticos en la historia de Ja lengua y a algunas sugeren- Cias_practicas para st estudio estilistico "Esperamos que el Teetor mo vera una dispersién dema- siado grande en esta variedad de los puntos de vista suce ives, sino mas bien algunas ilustraciones complementatias. Sa veces tiene la impresion de que tal investigacion se para a tnitad de camino, que vea en ello una invitacion a fvauzar més atin. poate EUG elaaias aaa ata co Ha a ean ea taal su cta age et ene alla ai ents so te 2 ce eras cnc et igs, Soar acs aie Kerra, Roe, Due, yang, Rea pe ett at a otal het Sree ie tak th agree 1 METAFORA, METONIMIA y SINECDOQUE La retérica tradicional clasificaba a Ia metéfora entre Jos iropos, que, segin la definicion de DuMarsais’, eran «figuras por medio de las cuales se hace que una palabra tome un significado. que no es propiamente el significado preciso de esa palabras. Los tropes o, si se prefiere, us0s Figurados, pueden reducirse en st mayoria a dos grandes ccategorias: la metéfora y la metonimia, Las definiciones de Ja'metitora no faltan. Retengamos aqui lade DuMarsais ‘otro significado que solamente le conviene en virtud de wna | ‘omparncion que reside en Ia mene I En cambio, los autores de tratados de retrica no, pro ponlan una verdadera definieign para Ia metonimia’) se qe AM Rt a a id) 1, 1. Rata definicon do DuMaraal esté tomada 4 sicament® de Is obra det jeaity Domipiave de Caleta De arte Shel, dbrattngnesparelan eh Lyon en 1180'9 roaltads Img cet Al Sig ei perl il Sti dea ante. ob itive ie Yo Blitio 1-4 ot certs que DedMarias wenclona a Fda Colonia En‘ cotton desu Suptio tobe sao esis Bee, mae, ls tm ropa pr Matin (as Pipe du dons, tp, ap melanin om ojo gue forma Comoe un todo absolulamente apart peo ove feikdbet a qulcy de, mat ‘manon, 0 por su Suschos @ por ‘aymmpea.tn sar, No obama cc Mera a ‘ategorias de’ fctonimias a 1B contentaron con establecer catélogos. de hechos cuyo pa- Sentesco apreciaron peto sin llegar # dar Una formulacion Satisfoctoria@ Io que'ienen en comin y que no se encuentra Snips otros topos El arco sintonitmas del Dictonnatre Ae Litre es fel neflejo de esta actitud general: Metonimia, sf, Téemino de retéria, Figura por medio ste In Sul se cilocaungpalabea ‘en higae de ors cay sig itd dan entender. este sontido general In metonimis tin nom som todos low tropst pero se fa reduce STGP Sguentess Ion causa por ef efecto; 2° el efecto por {cus 3 sf continents par'el contenido: Ae el nombre de Tigar ofa Goan at hace por Is. propin cosa; el Signo por 1etcoes significa; 6° a1 nombre abstacto por el conereto; {Tas partes del everpo consigeradas como albergue de 10s cotinientos o de ins pesones, por esas pasion es0s se {imtentos,y 8 el apelido del eto de In essa por la propia asa elantecedete por el consequent Esta catalogactin recoge Ia de DuMarsais', con ta dife rencia de que la ultima eategorla, Ia que hace intervenit “el amcodente por cl conseciente, recibia en el tratado Glos topos un nombre particular, el de metalepss. Se els emu le since a toni, come hace. Dularsals, quien tiene, sin embargo, el merito de {stablecerclaramhente las diferencias entre Tas dos figuras singdogue epost, vom expeie de metninia por A ply eh Cat oad signa pericarp ‘is gus en send propio, lene signfeado nas generals SPE Sntars se dln 'lgicado fener om paibra ue en wate propio, sions tn igniind parca Bush fetbre! 2 fatonimn yo ttn ga aambre por o/h mbar queen fa snedogue fn eas por el mos etme poet mar TFraité des tropes, , 2 UTratado de los tropas, pigs. N28, © find) 1 a, expatola, pe, 189, N, del 7) Allin sti Sapte ‘S008 I sinécdoque’ I, 4), DuMarsais ete sobre ict, Gu profupdan aaa lat de deg {Sis fe comin etna ere, ave so srk Tal beeen sie disogu a. fa incedogue. dela" matoniie, yess save Ee Be Se Nace Compecndar ol mds-por una palabra” que’ hse ag ea ets a senile propio dice el id Y 3e."tn una y otra figeras Bay ula Yelacion enire el objeto del ve of gilt hablar stud de que se a tomado prestade ef nombre 4 | 1 i La retérica tradicional sugiere, pues, una clasificaciin aque oponidia ala metafora el grapo formado. por la me teil i tales I ince, Bn teaidad, eta clasficcicn ha sido admitida generalmente hasta la pa tacion de una Rhétorigue generate’, por lacques Dubots, Francs Edeline, ean Marie Klikenberg, Philippe Minguct, Frangois Pire y’ Hadclin Teinon, que. pone todo esto en eniretich, Harts ator lt mntifora serena como ol producto de dos sincedoques"s. Un ejemplo pera {ind que "se comprenda mejor st mancra, de‘analiat este recat: stu abel oad staan {even una sjovencitay se habrd Tlegado a ta metsforn por tnedio de ung sinéedoque gencralizadora que haga pasate ‘abdul a «frail» yy despues, por uma sincedogue particu Tarlzadora que reemplace sledge por ejovencit E hecho de relacionar ast la metafora $a Sinéedoque eres una opo- Sicién muy clara entre esta y Ia metonimia, que, 2's vez, fe defini al menos parcatmente, como’ wn carmbio. de sentido no pereibido como sineedotico ni Como metatorice, 1s" opesictdn binaria establecida tradiionalmente entre el srupe, metonimiasingcdogue y Ia metafora queda ast rect Hlnzada por una oponcion hire, tesclenentan. Ese se fema.da, incluso, fa impresion sf" que li distancia ent Imetifors y"singcdogde es menor gue Ta distancia entre Singedaque y"metonia Bat Teoria au sece por su ingeniosiad, presenta, sin embargo, un grave inconvenient ho patesc cornpatle Gon los resultados obtenides. por Roman Jakobson en la bservacion clinea de los eases de afssia” En efecto, sin establecer diferencia entre In sineedoque y la" meton{ni, Jakobson proporeiona una base clenifica’ Ia oposicon entre metonimia y-metatora ‘Tovda forme de astorno alisico consiste en te racidn, m0 menos grave, dela facaltad de Slesion His ‘uss no hubese ningune rlaclin entre estos ebjetos no habria Rinpupa lea ascesori'y. "por consasiene, no habe oper aris Earousse, 1010, 386 a. + Pl.‘ ‘Eee neten, cus pts dy onto gee aps hie hee ee ate, See acre fe aac, i Sea ie aren ee ao ie 15 pe tirucin 0 de Inde comnselon, y contextura, La, primers tituclgn 6g It SSleriona de les operaciones mealingtis és ea aed de ae as, lena a Hoe eidaes lnglsticas, a primera, $4 ae eran de slaridnd ym segunda Tt de consi Sears alleracan de ia 3 Meee idaias ave la-segunda. al Beae'La metufora result impos zn el mismo gstio™Jakbuen one oi dag oc clacon externa yn similaridad como una a; ‘ J ofrece 1a posibilidad de elaGion interna ingistie, dela metafora y de le cor Hngeitir la reeonstruccion de una elacion interna; de esta forma, ‘metonimia, que Rienantica a la ver coherente y manejable nace de un sustantivo, no considerado como Text ira analizarse segiin los dos ra ie relaciones eatablecidos por Jakobson, Fl semema 5 scr con lobes ce ti presenta Wipuye. Se podria considerar a este objeto Como fon coand designada, sin embargo, es preferible hacer in ‘proceso solamente la repre tervent mental del objeto material en tanto en cuanto fm est en relacion sa Pata distin ie eee aremos & esta relacion externa el nombre Balt gh eferencial, 0, simplemente, el de referencia au selacion.nterna Por of'2 Biementos de significacion, o semas, que le-cons sa JP Colocando esta dstincion ea el contexto del andl (que el proceso metafSrico ma" sino como semema, po presenta una relacion ex tervenir en el anilisis de este Ste see pereibido; ast, 1x palabra «mes Soe ie representacion mental de una me iuirl Por otra parte, el semema present sis de Jakobson, podemos esperar vA sina os ol punto de que procadan «meno de Apt less (hd, Grea, a i ema seni Pica / Belt Fed? Groton 198, Pag, TN. tT /PSooae\ comuematiins “aelini tS factin corresponde, muy exactements name eeaaien feat dal fenguae, ch dein tama Ta fuente emus sLinguinhnoe posta se Tagnstae cong, Se 2 trsdcelon MSSM Catetn 19%, pig 131 Ne del 7 16 dla. Le metifore fonimn, ei alterscion de 1a contigiiad, manifestacin y encuentro de smmas Slate laces etsy See latin sracturale, bul, Larous _Miticiets Us eSemannce estetara sersin oe Altrelo ds Me crams diclendo, que 1S Hatt Toxema enum conten, dado, "is gue Jakopson 1 flan dno Se esas 2s" eisieay ia pottion, ie Benet, Wi ceen Cabal, en tla del lengua, pom concern a In organiacin sémica, mientras que el pr Stutonfnic scoemodifiearars fe eles erence or ‘jemplo, sl yo invito al lector-a releer-a Jakobson esto no Sein palabra wfalobae. ta mena ave me hace em {obra deference Toifien Ta organizacién sémica, pero la referencia queda des; ade SEP aie Hibts clad ‘Zola cseribe® sGranice woes ‘Eola en lg alia reno cambia ime tian fells rem protic dea deere yrs qs et ene tese'amg Jabot’ a bey sat focal hes amen gigi se ai etn fora grown ow in eee ace eter eeu of dak aural arte t smo tate de Zot eroporcona ciemplo ge esto facil de estudiar: = "Rael ers un loan tara de cabeza y de br ques niabans unos se sentabany tataban de acomedarse ‘tros se obstiaban en quedarse de pie pars echar un 2, como indga el texto gu mormolner slnicn ltr lind paw “se ee ensues un Lap tice te sneedogue fs costcon See elspa anor etn no se altera; el deslizamiento de la referencia que ° de manifesto por ‘el contexto. ' ae tee Enis tnctafora psn tg diferente La relacén entree cermihotnlatgayy et cbfes que ees habastnene feeds gerd: Ginn Pasel scribe =F nud de mee San for plngesy vin neu oa palabra «nudo» no designa un nudo, las palabras «plie- tomo "pas" its, Traduceton de .'P. Bost iareelona, Pete: ee 7 es» y evueltass no designan a los pliegues y a Jas vueltas Sfp palabra eabisinos no designa a un abismo. Si quisiera Jnos reducir esta frase-a la tniea informacion Vogiea que Iisea on sf obtendriamos: «La complejidad de nuestra con- Ufc tone sus elementos’ constitutivos en este mistriow Lsipalabva sabismor no designa la representacion mental dic abismo, de donde se pasaria al concepto del misterio: designe directamente sl misterio por medio de aquellos de Sus lerentay de significacion qu no son ncompatibes con STeoncento. Mientras que el mecanismo de Ta metonimia se Explicaba por un desiiramiento de la veferenci, ct de la felony expla sve def comunicacin Tin yor In supresion, o, mas exaciamente, por la puesta entre pax Tented de ung parte de fos semas constittivos del Texeina empleado. "Ela singcdoque delat pore todo o el todo por la parte, Ya hembs visto que el proceso es el misma que Gn el caso de la metonii Los otros casos de sinéedoque presentan problemas. partculares, que nos proponemos Eraminan eh oto capil aoe ‘Sl.se examinan fos dos mecanismos, el de la metonimia y elde lp meldfora, no ya desde ef punto de. vista de la Produccign del mensaje por quien habla’ o escribe, sino Utsde'el punto de vista de Ta interpretaclon de dicho mene Sale por d lector o cl oyente, se aprecia una diferencia muy narcada, La palabra ccabeday, empleads para designat a la ona ets totfidad, puode ser Interpretad en primer Fegan en su seid propio. de ia palabra eaten a la esentacion de la persona, se pavara por la fase inter- Indra de a representcion de fa cabeza etl Tp Misbra «ozs para designar a gente que habla, se pasar Por el intermediario dela representacton mental Ge las Yoces: La interpretacion de la palabra por su sentido propio ho es realmente incompatible eon elcontexto: todo To més, Soi entiende como una aproximacion que necesita ser co: Freidn un poco. UiizanioIa temindlogin de Greimas, puele decir que el lexema que forma metonimia o sinéo. Roque no es sentido como extraho a la IsoCopia, salvo en "carder heterogénco de tov hecho sgrupados en I ate sorta eI intodsguc hr ah vino por fos nutgres de ia Rite. jue Gindrle pore n analiss demasiado, superficial del preceso rietateons NO°pa pli cpar'a Tas eons Ne Re Inponen 18 soy partiulares muy ros A contri, ln metifora, « onion de que sea vntentey produzea ing spare inmediatamente como extrafia a la isotopia del exten el jque esta inserta. La inferpretaciin de a metdfora es posible fracias Gnlcamente a la exclusion del sentido propio, cuys incompatibilidad con el contexto orienta al lector o al cyente iain progezo, parila def ntact mettre te Incompalibiidad semintica juega ct papel de una sf que invita‘ destinatario a seleccionar cntre los elementos de gnificacion conatitutivor ‘dal lexera a aguelloy. que no son incompatibles con el contesto. Esta intervencion de la incompattbilidad semintica es lo. que permite explicar el slecto cdmico o vdieulo prodicido por algunas metaloras Voltaire, en'el limo ‘capitulo de Micromégas, hace deci ah dap de tee Ah ls" eapejo del tniverso Y ml eaerpo es ef marco del espejo. La mtr, tomas aladamene. no ene nade dea simi alma es el espejo. del tniversow se ‘comprende facil mente gracias a la posibilidad que tenemos de eliminar el lemento. de sigificacion sobjeto material» contenido en et sen ape Ls epunda metfor price sin omica pore puede comprenderse tnicamente sila pala tha wespejonselle devuelve cl ema eliminado en la primer 4 causa de au incompatbilidad con el text, Toda fa cont ‘idad de la frase provicne de que’ el encadenamiento: apa Fontemente login de las dos melatasts noes conciiable con In Togiea del proceso metaforico, Es producido por el fun cionamiento del propio lenguaje, ya gue la nataraleza de tas realtdades designadas no tiene nada que pueda suscitar Tavrisa la sonrisa®, Ast pues el mecanisino dela metafora Se opone netamente al de la mictonimin, debido a que opers sobre fa Suga niga del Tenge em vedi linicamente sobre la Telacin entre cl fenguaje y fe realidad cxpresada, EWS hy) Sims ats 0, sn ae eect ni tae ae 4. Marchena, Barcelona, Fontamara, 1974, pig. 292. N. del 7.) 19 Este primer andlisis intenta explicer Shige un ‘complemento de signficacon materia debere ‘nos, pues, poner entre parcntesis el hecho de. que {a wis Cordis no Gs un objeto! inateral, con el fin de Testablecer ia EEE -Dioroortan de TRemmes, CTradvctn ads, nb a la cohetencia liica del enuncindo, La metéforasverbo exe, dsc en ta informacion contenida’ por el mensaje, sean Su ins algunos elementos de sigmifieacion del sujeto o del Pomplemento, Con relacion a Ia metafora-sestantivo, st ca- Geter eapecttco es, pues, an grado, menor de auronomia Tespecto al content "Puede decirse otto tanto del empleo metaforico del ad jeaivor que stipone poner entre parentesis, en el plano de la senuaiacion Topica, a uno de fos elementos de significa ind i atv craig, Por suey GevCokerencia loptea, hablar de eun muro clego» obliga « ‘EEspresian et eanacter de realidad inanimada comprendido fen dl sentido de ia palabra emuroy El empleo metaforico de un adjctivo o de an verbo hace interven lrelacon gue liga este adjetivo o este verbo al intr al gue caracteriza; podemos considerar que ésta Suiits elacign de referencia pues corresponde en citi Sn al vinculo.gue une Ta entidad linguistiea del verbo GUE adjetivo con la realidad designads. Es normal, pacs, ful posi netdora/metonimia sa menos marenda ue en el caso del sustantivo sitsc aceptasen sin discusion algunas categorias de Ja retdrica tradicional, podria afiemarse que et desgaste de | Thetaforatverbo o de fa metafora-adjetivo leva » una especie de Snceogue ale cirque tin muro es eciego> supone en prinpio hacet strato de cardcter-de reatided Inanimada tncapaz See peivada del sentido de fa vista que ella no. puede ecocer. Pero, comvirticndore I expresion «muro clegos en Pabitual y cast lenialtzada, la palabra emuros tiende sativa la coalldad de su signfficacion, en tanto que el ethle de eeiegos se hace, mas. general hasta el punto de Spier fa ‘privacion de abertaras a través de las cuales Soa posible ver prvacdn de fa gue Ta caguera cs, slo ue REt0 Pevticular, Bata. ampliacién del sentido primitive eo $a50 Pala fo que Bubfarsais 9 Fontanier engloban en Ta creepers de Ia ainéedogue de Ia especie. El hecho de que GT FESElonamiento seinantico del verbo y del adjetivo pro- Sogue!en clerto modo la actividad de combinacién podia TRAE a'preguntarse si el desgaste de sus wtlizaciones me Uilicas not podria llevar a una especie de mecanismo me taniga "Pero noes menos cierto que, iicliso et estos teuetee que. intervene Ts actividad de combinaciéng la case on a'Ganacteiza por la suspension de elementos de signifeacion, es decir, por un clerto proceso de abstrac Sion que no. se encucnfra en la metonimia. teniendo en vent ul‘t'caSod i tonily de abstain slo ‘mattuye una excepeién aparente,ya.que el proceso’ de Sbstraceln ex at independiente del mecanismo rnetonimico propiamente dicho. Sia embargo, ta motors verbal se ope fos la metaorn nominal pore hecho de que ou clomentos eigen Sepang ive de Bata no Senda nen mois ere del a sobre lo» elementos gue Greimay Ham coemas cleares metéfora_ ‘verbo, asi como la del adjetivo, pone en accion lo que podria tiamarse tina suspension clasematisa, fue ined sobre fos seas contexdais"9 csema Ape itho's ea peapect de santa ombiatorapocte fats cuenta el contagolpe sara’ por el sustaiio. sido al verbo sobre el que cide In metafora thas gue hablar de inéedoque 4 propdsta de este iw de deterfro de la metifoa, seria prferible hablar de ex del sonido tse tier warn tering Ge a oldie, de‘catacress- nel eneo del veo ¥ del fdjetio™csia extension dal setido corresponds al doar dono de presionescombinatorias lo que onfa erminclogle d Gecindase teaducia‘on ln supresidn de loses Ue ampuiseion de clenentos de signifescir menor con In"meldtorsverbo 6 ln meldfornadjeliv.quc con lt metaorisustantve. Pero, por una especie de compensa ‘n,n vvaldad de fa imagen aadidn por sobrcipresion 1 ir informacion glen taney eo mero, Por ots parte ‘epuegeerfiaetaconsieracgn tei en ent She ln fern dela imagen asocads ntroducida porta thetafora es proporeional a la amplitud de la abstraccion producida ene plano de ia‘informactn logs, Podemos pres esi Svflgcondendo qe le pote decom ttlaclon de la metdorg cree medida ue lsiinaje ta = ‘precision de la denotacis 7 i La multiplicdad de las direcciones en que se orienta actualmente la reflexion sobre kr oposicidn entre denotacion ¥ connotacton obliga @ definir agui la manera en que estas hociones son consideradas en el presente estudio, ya que 2 \ sta oposicién juega un papel importante en et funcions fotenta den metafora. ‘Bitendemon agul por denoracién al contenido de infor spacing engine En trmivios prea rat fo que atobson hace depender de la funcidn referencia derMessaje pero solo en terminos generaes: el imperative depen dei Funeion gonatva, Toque’ n0 produce como depetesencia que este desprovisto de valor denotativ, ¥0 Sue el denota un orden. Nos parece mas eatisfactorio con: ‘i Some dotnet etc ae ventuamente serian traducibles s ota lengua Rafural por medio de una maquina de traduct. Perorel cotadio semiotogicn de un texto no se Timita a ‘estes inicos elementos, Se llamar connotactones al eonunto Gee wstemay sipmficantes que_se_pueden descubrir en ag eke ademas de Ta denotation env st. La compleiidad, tn eMalogada todavia, de estos sistemas, hace particular ee teem dete ance contol Closes oeurte que se renga la impresion de reagrupar de ese an sos cos ais heparan at i tmigo que tendrian en comun seria el no formar parte {fe We denotacion, Sin embargo, y-a pesar de que cl término ae encenctans nea de so bastante ecient, 1s nocion én ‘SfUTGlflne sensblemente de la de las ideas accesoriase, fhetaque se servian Tow relgrieos clasios y Ia Lagica de Port Roval SR desea establecer una clasificacin sumaria, de los hechos de connotacion, a las-eonpotaciones socioloncas, ese" tipo mae caracteritico excl efecto producido pr los cere ltinientos de nivcies do lengua, se les puede ‘opener rac ciones pelcologicas, gus toman con frecuencia Ia de amnet is mage asoclada, Ela primern de estas cate foams de cnet, de cp Taye Ht rie g gor connotacion. Por el contrario, a teoria de la cestertadton presentada por Jean colien ens Structure enna pacique concierne, sobre todo, 1 los hechos que cnttanven la segunda categoria Tae cage una de. las dos ategorfas, pueden oponerse conmoiacion libre Y connotacion obligada, BI caso'més tt sreeie connotacion, bre ese texto postien, del que no Pe oie dar un fterpreiacionplepamente satisfactoria 2 vel de is donotacion. Tal np de texto presenia et 2 te nea algunos. aguas loicos. que cada lector SRE ett con Glementos-sacados de sux tmaginecién, de 4 se ove uppers Aelurodon de er dn al rv, crete oman pre cis tacnctons Ei eulac ei eta ra ae Snead Seat Diam a 9 Sea Can ante oe ee lnridad de la metifora consiste en unir una denctacion mat) od pa ee ae ae Ee | ar Gils sogum l aute capecies atioe: ‘to mimero de elementos de ificacién, ella permite poner oe dan as Wi A Santen evocacién dé una ir isociada que percibe la imagina- cam tens nates 25 | 1 METONIMIA Y REFERENCTA rao el a pposicin, de gue Roman akabson ha mostra carkaiS? fundamental, entre mora yeti {ido amplio, ote cli.a volver con més detalle sobre el oe If meson 7 mera vista, hay algo de paraddjico en el hecho. de emt metonbela con le “acitad “Ue combinacion lajnar 1 meter oF os metninia sete En fest, come to paradigmatic se trata de a st lint ror apc Esuneg, Anh put se ate aul, apenas operacign te picsiesems e) principio de la independencla TSE cna a eon yd, combiacon, epi ts ose a ee sintmatcn, pe, no 2 del ig. paradigmatic, cdma que as deli iat dee Ee ec del ee parila) seas Se pata presto Pee Pde equisloncia del ej de slscitn sabre el fie de Ur combinac gn A Pa amdea au 3e manifest com lantern ere oe Ta a sclecelon enol proceso moth aoP ae eatlaye fa actividad de combinacién, ya que ese neta xmas a la pryeon en tit bre tee sn ander mejor counted Probe re a Seed a considera a S608 amen compli yey co fin teare Sal del Tenguaje. Por ejemplo en la frase 2% El io come una manzana (1), pueden considerarse dos variantes: El lo come un pastel (2) El nino comme una frata La relacién que existe entre (2) y (1) no es la misma ou aque existe entre (3) y (I) Seria, pues, crronéeo considerar ‘Kina’ manvaina, un pastel, una frtae com um paradigina En cayo interior tuviese hagar la actividad de seleccion. La Slternativa es Timitada, tanto por la situacion conereta 2 la que hace reerenela ta proposicion como por la significacion ios lementon presedetey de a cadena, hablad, Si en ia realidad extralinistica, el nino a quien remite el sujeto die la frase come tna manana sreineta las frases (I) VC" Son posibles, mientras que Ta Tease (3) mo To es, pues se aplicara sn elerencin ferent, cei ene un ‘tuna frutar no es, pes, ina altermativa pusamente fingistica; se trata de establecer una. combinacion entre una entidad lingistica y una realidad extralingistica tl parencesco entre Ia funcion referencal y fa actividad de combinacion sintactica es puesta de manifiesto por él doble papel que juegan las herramicntas gramaticaey a las 4p sev el ombre de referees! demostraives,articlos lctinidos y pronombres personales, Si en el interior de an gnunciado, digo seste libros, el referente sester puede re ferirse lo'mismo a tin elemento anterior de la oracion, & otto empleo de Ta palabra slibros oa sun sinonimo, que @ lina realidad que no. ha sido’ nombrada hasta el momento Y que pertenece al contexto extraniinglistica de Ia com. hicacidh. En la frase we he dicho mitmaneia de pensar sles puede ser un analgrico y, en este caso, representa al hombre de la'persona de quien se acaba de hablar; puede {ambien referitse @ un tereero que ssiste al dalogo © que seaba de irse, incluso si-no ha’ sido nombrado. hasta ese tmomento en cl emaneiado. a exte segundo caso la elacion de referencia so eslableee entre un elemento lingustico ¥ toa realidad extralinglisticay por el Conteaei, en el primet iso tenemos la impresion de que la feacion de referencia fonecta'a dos elementos lingstiees sittados en el mismo gle snags, une ct ya no tan viene La iacin anatoriea podria may bien mo ser mas que la proyee clon de tna’ doble ligazon relerencial sobre | enutciado: ” sles no remiiria entonces drectamente al nombre (clemen: ‘te iBealatea) de Ta persona, sino a 1a persona (walida 10 teietisica) puesta ya eo relacion con otro elemento fino reensicnteaenun id, Ao gues pa vena Bl crater ambiguo —quiza habria que alt maar ge bivatente=— de Ta Felacion referencial; lla Race lr a onc, nei ein ervor elementos sobre el ele sntagmatico y Ta corres die hs Gue se establece entre su elemento de la cadens Poblads Soa pealidad exterior al prop mensaie Hee 2 ie Ig metonimis y de la verdaderasinsedoaue, es fecit im metominia en sentido amplio, por emplear lk Btechiosta de Takobson, proporcionan magnifico elem. renee eehdaridad que se establece en el Iepguaje entre Ueto rene combine en te Sis imstico, M0. vervencion de Ia actividad referencial en of mecae nishiy de ia metonimia fue ya expresada en 1821 por la pigme Ue de Fontanier, En lect, para él Tas metonimias detieren en la-designacién de un objeto conel nombre aE tro objeto que Tora como fun todo asolunnents bere ie ghiten es tibutario o de quien es tributario aanSyor o menor medida, bien por st existencia o bien on mayenanera de sere. Asi pues, ig selacion metoninia or a relaion entre objetos, es deci, ene realidad. lingistcagy ests basada en una relacion existent eo, la HefeREGin en cl mando exterior, independientemente de fas felehetunas Tngufsticas que puedan servir a expresarla, En See Fontanier solamente define asi a Ts metonimig €8 veagetctnito, pero en su definicion de Ia singodoaue af Sent mines hay silares Ta exstencia de-una telacién er tice, pussio que ve fa designacién de un objeto extrasHoBmbre de oro con quien forma un conjunto, un Polos o'fskco o metafsico, encontrindose Ia exstencia o 10 Ge tno, comprendida en Ta existencla 0 en In idea del Aieoatavatcracion de sentido operada por la figura au ofr fda por una alveracion de Teterencia entee dos objetos Peete de ann relacion extralinglistica, puesta de man iia comin que no esta unida a Ta heueidackgn semdntica de una Tengu particular. Taian Siteracion de velerencia puede aparecer como aun Rethe esterior al functonamiento del fenguaje, debemos aes ecrce que a intuicion que nos obliga a considerar Ia seen yia sincclogue como topos nos Impone, Por 28 «1 hecho mismo de ver aqui un cambio lingistico, uns Slitselon dela cadena tapada, con respcto a 10 gue has beta tenido que ser normal, El'medio mas apropiado para apres ete Femeno de cambio determinar nara parece Ta figura con traduccion en an chuncinde con. ‘Eira amo egualntemantenmen 0 al meno mortar de mina Informacion y clin la dale Een qu gr nares el ye ‘ite cid pone. cia entudiads ses lo més ved: ina seleccién de glosas tomadas a Fontanier nos permi turd desubrir en qué direccion debers realizatse In invest facidn, augue realmente estas glosas no. constituyan las fransposieiones ideales que acabamos de delinr. Bt ferro, ta i copa, ol edit, por el cor contenido en et sare copa ef ias - ‘Un madras un persd, wn eachemira, por un. pafulo, wx elope ea de Ar, ern, So Schemire un Elbe, un Sedan, wn Lowers, fi Biba, de’ Sedan, de Louvier eee Enos encontrar siosas andlogas oe oo, por arn de or arf Bo, por eee rity bo. yor pine dot Ticino poo o trie de lan de merino; come castor pos somber pelo de ato. a ectnd del procoliniats gue seri ian ecaln g ewady con ata SPE elo Sat cy sane blatarao e#simple la ree presién de la rplacién que existe entre las dos realidades » ——_— wa de las que una presta | PhTuna ocasion, en st capitulo sobre fa metoniini, To'menos de manera implicta E ssi sus maralss pars fore ss faneién del context dea relacion metonimica au Eid. eon la realidad referencia na medida en ae poh ey jor un equivalents que suprinns PRadonicamente Ts formalin exp SP todos Tos casos que se. considers: | el caso, particularmente fi i francesa, del empleo meto | 30 ine Stata pret: edfante le coal se pone eel oro» cn Tagar de «cl ene icacton que hace intervenir estos dos niveles, por set hace tar su pérdda alredador do sue murtians Wal acs ay peti, por omsa des De, a See Sf noe trabajos ae 86 Teallea8 Puesto que se trata de tina metoniimia del efecto por Ia cae plimcra plosa express sofamente Ta relacion me | cau da Rontens que Ja segunda es una imterpretacion en | Sp hecho de insertar sla causa de fancier perdidas no modifica en nada f contenido teat oe del mensaje; solamente hay aul la explictacion fe importaba captar, al menos Ge I tame, para, pereibr 1a Telacion que une al en ‘e ict de la relacién Paci sepa a tae EE SEAS eet dos los casos Me Sistas clips de el efecto des, En 1 ta causa or See Trecuente eh fa fiteratura clisica viele del plural de un sustantivo francesa, del cms fe de efeclos de» al plural ESS j sntivo metonfinica conserva naturalmente su género, pero {Sina nombre del elemento del que’ se hace" clips Ast igs bondades» es el equivalente metonimico de slow efectos a an El efecto por la causa: elipss de ala causa de>. El ‘verso de La Henriade de Voltaire, citado por Fontanicr, poe poreiona in exeelene ejemplo. Se "El continente por el contenido: elipsis de «el con tenido de». Asi, sbeber un vaso. es el equivalente de sbeber |TSontenii dun yan “El nombre del lugar en que la cosa se hace, por la propia cosa’ elipsis de «producto fabricado ens, cthy Se frown es un producto fabricado en Sevres, wun roquetorts Ss broaco Ercd on Rogusfort. Es el ung ano. Cimiento de la realidad referencia! que’ permite saber que se trata de una Poreelana ode tan gue. 7 7 2 EY signo’ por la cosa sigifiada? clipsis de ela rex lidad simbolvada por». Si ula bandera» puede ser eruplen a por etoinia pot, la patty pongue enone se feata del equivalente dé sla realidad Simbolizads por Ta bandera». E ‘Se podria completar a lista filmente, Ast, todas tas categorias de la mctonimia, en sentido estrito, covresponden Slavelipsis de Ia expresign de Ta relacin que caracteriza aa categoria. Realmente, esto solamente cstablece ln po Sibildad de un parentesco muy estrecho entre fa meta Y la clipsis, sin probar su existencia, No obstante, esa, Bétesis,a la que nada se opone en cl plano te0rico, recibe tn principio de prucba si se quiere observar la manera en Aue los hablantes no predipuestos a favor de tal 0 eval com ccpcion tedriea explican cspontaneamente Tas metonimigs: STnentido, como modificacion al enunciado propuestoy solo fportn i isercim du elemeto cuya ela produjese ‘Puesto que Ja metonimia se explica por una clipsis, es evidente que si! mecantsmo opera sobre la dsposichn del Felato en‘el sentido del eje simtagmaticn, Pero cote analisis es vilido dnieamente para la metonienia propiamente dicha las difcultades que se eneventran para splica esta expla cin por elipis ala sincedoque ae fa parte serian suficientes para justifiear is distincion tradicional que se establece en {re nictonimia y singedogue. No es que sea imposible inter. pretar la sinécdoque por una clips, sino que habria, que Facer intervenit una élipis mis comple, As, pata tase 3 Fe tn Se ee ee i semper, gy ee or ts ar aot fenton nae a aa a ee et gi acetic a 11 ie a a (se Sot ental late mee tts Fn ne es ee 2 un EL PROBLEMA DE LA SINECDOQUE A pesar de las dificultades que, en clertos casos part culares, pede presentar en la practica la distineign entre fhelafors: simbelo y comparacion, pademes afirmar gue la cto rete de ntaorn cure tn conjanto homoRengs hechos lingulsticos ¥ proporciona sin instrumento. ade. Shao pry telat ha, ea non deren Commeaponde tambien a tin mecanismo elferente permite Serupar algunos hechos cuyo parentesco no se sigan EEmhente a nivel de las apariencias y de las estructaras st perficiales, Queda por examinar sia nocién de singcdogue, Tal y-como nos la han transmit Tos teoicos de Ta retort a, s ullizable por el semantista. Pata elo habra Ge de {etminarse si corfesponde a un mecanismo tio y distinto on tabos de Jakobon gue estblecen [posi tre metonimia y metafora incluyen dentro. de fa categoria de ln metonimna certo nimero de hechos a los que ta res ‘Hea colocaba la etigueta de singedogue. Bl presente estudio, tl explear la sindedoque de Ta parte por el toda mediante {l proveso de transferencia referencial que caracteriza ala Ictonimi, podria condacir a considerat como aceesorla. la Uistincion entre sigcedoque y inetonimia. Podemos tambice ‘bservar que no existe one frontera bien delimitads entre las dos categorie: se sitta tanto de un Tado como de otto clemplco del nombre de fa materia pars. designar la cosa ‘Que esta hecha de ells; no existe un argaimento s6lido. que Iinpida considerar la metonimia del traje por fa persona oino una singedoque. En principo, las nodiones de cont. fuidad interna y"de ‘contigiidad externa debertan hacer Ponible, al meno’ en teoria, el trazado de una linea de de- Marea, erect cxtton say ies de mana. Si"pareot, puss, legitimo considera la singcdoque de la/ parte por el fodo'como un ‘po particular de metonimia | 3 demos preguntarnos si se puede decir otro tanto de todas [ie sincedogues. Podemos apreciar Ta complejidad de este roblema inteniando analiza fa delinicion propuesta ‘por BoMarsais'en st Travado de fos Tropes: La singeogue es una especie dle metonimia mediante la coal sc oforga une ignficacion particular une palabra que, fn'senddo propio, tiene una sihificacon max general, 0. al ‘Ontratio, sf'da una sigificacion general a una palabra que, fen sentiio. propio, solo tiene una signficactén portcalar Grav Desde luego, debemos abstencrnos de entender ave DuMfarsais establecia sus consideraciones sobre la base de lina teoria semantieasatisfacoria, pero esto no debe impe ditnos sacar prover de ws nulloes an meri Glarecedoras. Podemos constatar. que la palabra ssignfica eins Se gnuenta unto veces en su det, dei. in sngedogue como un proceso que ineide sobre a Signficacio, ‘como tna modificacion de la signficaton. or otrm paite dice que Ta singedoque es una especie de melonimiay ahora bien, ya hemos visto que la metoninia Consist en-una modificadion de ta Teferenea, sin que haya Sterscion dels signifiacion,al- menos en sineronta, Hay. pues agu clementos incompatibles y una verdadera co EadicciOn, La explicacion a que esto nos lleva obligatoria: Iente es que [a nocion netoriea de singedogae agrupa aril Tisalmente cierto hechos que Tacen intervenit nos pro- (isos seminticos radicalmente distintos. Por ello, se lace hecenatio estudiar por separado cada categoria de singe. dogue. 1. Sinéedoque de la parte El hecho de que la mayor parte de los ejemplos dados por Roman Jakobson, en apoyo de st teorfa de la metoni- mia, sean en realidad’ sinéedogues de la parte por el todo, nos lleva a asociar su estudio con el de [a metonimia pro: plamente dicha. La diferencia mas llamativa que hemos po- ‘ido obsetvar entre esta sinéedoque y la metonomia, en sen- tido estrieto, reside en el hecho de que la elipsis que hay que Jmaginar para dar cuenta del proceso linguistico de trans. ferencia de referencia es mas" compleja en el caso de la sinéedoque de la parte, Mientras que en Tos dos casos hay, 4 a vex, modifleacién de la cadena bablada y transferencia tie referencia, podemos considerar que el segundo aspecto fe claramente mas predominante en este tipo de sinéedoque fque en la metonimia. 2. Sinéedoque del todo El desplaramiento de referencia y Ja posibilidad de ex plicar el deslizamiento por una elipsis son identieos a 10 {ue encontramos en Tn figura inverse 3. Sinéedogue de la materia Las vacilaciones de los te6ricos en colocar esta figura fn la categoria de la metonimia o cn la de la singedogue Tievan, naturalmente, a descubrit agi el mecanismo. de la metonimia, con desplazamiento de teterencia yelipsls 4. Sinéedoque de la especie La sustitucion del nombre del género por el de ta espe cje plantea otro ipo de problemas: Para. loco, el paso ‘el género a la especie supone necesariamente vn. dlsm. hnucion do la extension y tn aumento de Ta. comprensi¢n Para.el semantista se trata de la adleton de tasgor distin ‘os tplementaros, trie como semay ad fos manta dere iis de adel dese coals cmpperel prt do shen er ponds at 5a scat conti, de fase per ule ft con oe re C Sy i | ' i : Pr dan sinicamente por examinar Ios casos en que la precisign Suplementaris no puede ser integrada en el contenido in- formative del mensaje, Elejemplo dela Rhétorique générale cs particularmente claro: Auer noche aul EI mensaje s6lo puede ser interpretado poniendo entre paréntesis, por an! dectl, los semas incompatibles con el Eonterto. Volvemos a encontrar pues, ail el proceso a facterintio de in metafgra. Ena cagporia tmaticonal de a sindedoque agrapa arbitraria y avtificiaimente casos de cafinamiento de la precision en 1a denominacion met foras Ash pcs no pute er consderada por ol seman, Puede’ tno preguntarse como es posible que un error tan grande como es Ia constitueién de esta. categoria haya peraianeeido tanto tiempo en los tratados de retoriea. La Explieacion mas verosinil podria ser in ateneidn exclusiva ‘cordada al aspecto referencial de Ia denominacidn, en de- trimento de un interés mayor sobre la signifieacion ‘propi mente dicha. Se han Ilegado a considerar paralelas La rela- | Clon de la especie al género y la relacion de la pare al todo, porque se ha considerado a la espesie como parle del gene froBSte parse confirmatory ide Duara at, elpiurato consagrado a la sinécdoque de la especie, es eribe: sla palabra cuerpo y la palabra ala se oman ian bien a veces separadatenie por todo el hombres. Es inne: fable que aq! hay una verdadera sinéedoque, pero es una Sinedoque de la parte y no una imposible sinécdoque de In espec Shr dua alguna, hay que buscar en Quintilling el o on deen chncacon crn, que acereaindeidamete a relacién que tine el género con Ia especie a la que existe cnire el todo y lapartey sea de ello To que fuere, Ia retorica {adicional sa06 de las Pnstitciones oratorias esta idea tan ‘poco contorme con la realidad del longuaje: La singedoaue puede dar variedad al dscurso, haciendo comprender varios objelos por to, el todo por Ja parte el Seater speci odie sane port wo precede © Hay que reconocer que, a pesar de su imprecisién, las afinmidnes de. Aritoteles se"acereaban masa la verdad arms consiceraba el desplaramiento del genero a 18 espe- cua ie Ya capecie al genero como categorias de la The: tifota: Esau on osc an ol nag cuanto del genera Te especie 0 de leapt at eae etee copeie = ott, pow de alopa (Are Sole, Soe, De Si esta presentacin es bastante exacta para el empleo del nombre de la especie que sitve para designar el género, Ebemnos examinar ahora la sicuacton inversa, 6, Sinéedoque del género Fontanier entresaca cierto nlimero de ejemplos en La Fontaine: cl cuadripedo, por ef len insooto, Por el moscardén ane for Is canna el pélaro, por Ia gavza al brbol, por el roble ol arbusto, por el eatin, ete ejemos de lado al caizo, que no es an arbust, sino una planta, como coinciden en afirmar todos los dicciona- Vos del siglo. urs hay acu solamente una inexactitud en in denominacion, en, dgnde, sin dud, es mas justo ver un Error que un tropo®. Los ciatro ejemplos anteriores pue Gen analizarse como abstraccion, es decir, como el aban done’ sana por el empico de érminoy de mayor exten Sm, ‘no som tropos, sine hechos gue se producen en el Ritcionsaiento fornal de la denominacign. También es ended gue las determinaciones aportadas por, el contexte Teducen‘la extension de Tos terminos empleados, pero €5 ~ Pogtie de Arishteles, Edicién telingie do Agustin Garcia Yebra Madrid, Gredon, 197, pag 2 “Bat 73 Rs Mecuiove snelderare eso como uh erzor se puede explicar i —Trottgciones oretoras, versién de Lgacio Rodygucr y Pedro | sta enn de La Honing commun stator cn Sends [oy i sane eee Ree agile Ea Ale Lior VA a Soin alc of GSltalon saris los'semas ounnes 2 erbusto iNet 7 1 3 i} 36 | a éste un cruzamiento normal entre una eleccién paradigms tica de significacién y una relacion de referencia establecida sole ol ee sintagmatico, ios queda por considerar el primer ejemplo, en el que podemos observar un proceso, semantico sensiblemente di ferente. En efecto, xcuadrupedo» no es la denominacion de lun género del que el leon fuera una eepecie; no parece que se pueda pasar de slegn» a weuadripedos tinicamente por la supresion de semas distintivos, El término de seuadripedor centncia tna caracterizacién de Ta que parece legitimo pen ‘saP que se relaciona con la realidad extralingistica. del leon sin por ello formar parte del contenido seinintico del lexema elesns, Se pasa del término seundripedow a la de- signacién del iedn a través de una relacién referencia, El e’jemplo de DuMarsals debe explicarse de Ia misma mancra; ‘los mortales» por los hombres. No debe verse: agut un resultado que eliminase clertos semis distintivos, sino un procedimiento de denominacign, por una earacterizacion que Supone cierto conocimiento de Ia realidad extralingifstica del hombre. Este procedimiento, se distingue, no obstante, ae la metonimia por el hecho de que hace intervenit una relacion de caracterizacion.y_no una relacion de contigi- dad. Ademas, no se puede hablar aqui de accidente de de- nominacién propiamente dicho que’ permita distinguir uo topo. Mas que conservar el calfteative de asincedoque del xgénero», que induce a confusign, es mejor hablar de deno- Iinacin por caracterizacicn, 7. Sinéedoque de abstraccién Seqin la definiién de Fontanier,sconsise en tomar Io qbstracta por lo concreto oy aise quiere, tomar ubd cual dad considerads abstractamente y como facra del tema, Por al sujeto que se considera poseador de esta cualidads. AL {guts de fos clemplos citados por Fontanier se explican sin Aificuliad por un proceso metonimico, ASt, st victoria pot ‘él vencedors, ‘por sel en au victorian, puede anlaatee Some tn sad de referencia asada una relaton de ontipiidad; por otra parte Ta elipsis en la que hace pensar Inmediatamente' Ia segunda glosa de Fontatier es ahilogs ala que permite dar cuenta del proceso metonimicg, Por ¢Lcontrart, el fenémeno no pareve tan seni ent caso elim ejemplo tomado de Bolles 38 4 De uns larga sotana dl se revste el meant oie ete te Sec Pay Sal EE indlcutile que hay agul una abstracsién, pero se trata de una abstraccion. metafOren, Ea realidad, el or Ee Fontanier no es tan grands como parece a primera vista 1 proceso metonimiso, que encontramos en la singcdogue te anracetn, se expla por un molicagion ue ied Sobre el je sintagmatico, A pesar de que cl proceso meta Tico sea una molicain gue ntrene’ ebre olde pa Tadigmattco,debemnos yer en la metdfora fn praesentia Una Especie de proyeccion de esta modificacion sobre el ce Sn: tagnitico. Bsto no quiere decir, en modo alguno, que po tiinos considerar empnrentadss' fa metonimiay alate {ufora in prassentia: simplemente constatamos que entre los dos mecanismos existe una Telacén lejana, pero Teal 8 Singedogue de individue © antonomasia Asi titula Fontanier el ultimo articulo de su capitulo sobre Ia sinéedoque. DuMarsais, que consagra a la antono- ‘masia tin capitulo especial, la deline ast Fa 1a antonomasla es una especie de singedoque, por la que se pone un nombre comin por un nombre propio, blen un ess propor mor cman Ea primera se llere hacer ‘entender que la persona o la cosa de que fe fbla'destaca sobre tolls las que pueden comprendetse ‘ajo el nombre coman en el segundo cas, s0 a a entender fue aque de qulen se haba se asemeja-a aquellos cay nom ‘re propio ex eslebre por agin vic © por alguna wrt La primera serie de ejemplos corresponde a un sistema de denominacién en el que no interviene sl desplavamiento aracterfsticg del trope. Llamar a Avistotles wel filgsotor 0 2 Cieeron sel oradore no.es otra cosa que reemplazar cl ombre roplo por i trina de mayor exten oak ‘uc, cl fundamento de toda denomination es el movimiento 4 abstraccion Por cl contrario, es indiscuible que la segunda especle de, antonomia ie conan en foray wn nombre propio por un nombre contin, forma parte de los tropos, Solamen fe por un desplaramiento de denominacion se die de un Yoluptuogo: ses un Sardanspalor, cuando se trata de una petsona distina de Sardandpalo,o de una mujer fogosa 0 Foros: ses une Bacante, una Ménedes. No obstante, seria difiell ver agut la transterencia de referencia earactritica fe Ta metonimia. La palabra propia y la palabra figurada due la remplazan estan ligadas por una relacion desi thd, node’ eontigdad. Ya Fontanier fo habia sentide asi Cando eserbfa: sPodemos obsetvar que muy a menudo la ainionomasia presenta una mefdjoras. Podré objetars, sin tmbargo: cebmo es posible que un nombre propio pueda Proporcionar tna metafora, mientras que To que caracetiza Altombre. propio’ es. que’ no posee ninguna signitiecion analaable y'que funciona como un térmiao tnieamente re ierencial-y que la metafora ae explica por una modificaion de la signifcacion? En realidad, para que un nombre propio pueda servir de antonomasia es necesario.que ya.no sea en. {eramente un nombre propio y que puedan distinguirse Ya algunos elementos de aignifeacton. La posibilidad de pert. bine ignficacion enn termi queen un prngpl era tun nombre propio permite, gracias a un proccwo de Texea. Aizacign que desencadena el Inecanismo metaforco, fa trans: Tormacion de un nombre propio en nombre com, tal como , hay una metafora, como cuando Basel escribes sE hombre ex solo una caian La def dade la metafora se aplica igualmente a gata por la que a. sigafieacion atural Gena palabra sc cambla'en otra; comparacion abreviadas deur ra cdabolo significa laf considerada de clerta Teen lo. mismo, que la palabra, «cana significa cierto raaeete’ de la especie humana. eka fe es un gran érbol>, wel BEPSEIG GS olevunn cafe, podrian sor someramente’ con 1g SEH a 1 gue gpa tr cog ota dun correc ong, Se cnt de mina, Se ee EBSE ice Shoal Oke fate eam Lr ier Aci Bar Br Sey a Te byes UM sh gna te a eer ie tae a i Bate Mer Pott Batic oh a Aa Stl ark Wisc Pa Dc A ale par hear a Scepter iat 4 sideradas como los equivalentes reducidos de «la fe es como in gram drbols, uel Hombre cs solo come tna cafan, st se $Moptase la definicin, tradicional pero inadecuad,”de la {nctora como. comparacion eliptis Por otra pate, en {tos dos ejemplos el riesgo. de contusion de Ia metsiora fon la metonimi es inenstente: Ja relacién que une al Grbol'con la fe o el que lign aa cafa con cl hombre ex dina rac de similitad y mo Ta relacién ‘de contgtidad (gue carsctoriza a la metoaim, Esta similitud parece ser {Monsen a la correspondencia analdgiea inherente al siabo Jo. gDeberemos concluir por ello que, en el lenguale, simbo- if mettor son reads euialntes? abd cuenta al echo de que la metafors pertencce necesariamente al fenguaje, se puede afirmar que la metafors es la expresion linguistea d'un relacion simboliea? Es bastante facil precsar Io que es le relacion simbolica, En el texto de Péguy, la palabra rbole corresponde la ‘es, mediante un sistema de signos que cneajan unos cor Sirus Para analizar este sistema se puede utilizar Ia teoria dE Shace sare igo, relicton enfre un signe yun signi mificante «debols_corresponde tn Jigniricado, que cs el Zoncepto, del rbot o, mas exactamen: tela representacion mental de un rol. En la expresion Siimbolica este significado se transforma a su ver en el sig nifcante de otro significado, que en el caso referido cs Ia Tepresentacign o cl concepto de la fe. Podremos decir, pues, te hay simbolo cuando el significado normal de la palabra Smpléada funciona como signifiante de-un segundo sign. ficado que sera el objeto simbolizado. En rigor,'no es la Pilabta sérbol> Ta que es el simbolo, sino su significado, la Tepresentacion del ibol. Y, de hecho, la palabra

También podría gustarte