Está en la página 1de 19

Universidad de Puerto Rico Departamento de Matemáticas

Recinto de Río Piedras Departamento de Estudios Graduados en Educación


MATE8985: Desarrollo del concepto de Función

Actividades para desarrollar la idea matemática de función


Ponemos a disposición de las maestras1 de matemáticas una secuencia de actividades
para ayudar a los estudiantes a desarrollar la idea matemática de función, un tema central
en el currículo de álgebra de la escuela intermedia de Puerto Rico. Nuestra propuesta es
novedosa en tres aspectos: 1) iniciamos el estudio de las funciones con la interpretación
de gráficas de un fenómeno cercano a los estudiantes. Pensamos que a partir del uso
de las gráficas, los estudiantes desarrollan la capacidad de ver la relación entre dos
cantidades que cambian simultáneamente (covarían); 2) utilizamos varias
representaciones de las funciones, hacemos patentes las relaciones que se dan dentro
de esas representaciones que caracterizan las distintas funciones y que ayudan a los
estudiantes a conectar una representación con otra; 3) proponemos un orden distinto en
la secuencia tradicional de enseñanza de tal manera que se puedan estudiar
simultáneamente las funciones lineales y la exponencial.
Presentamos dos lecciones: Graficando Historias y Plan de Ahorro. Recomendamos que
se realicen en esa secuencia. Cada lección se compone de dos documentos: la Guía de
la Maestra y la Actividad del Estudiante. Esperamos que sea de utilidad para toda la
comunidad académica.
Los autores
Marzo de 2023

1Conscientes de la importancia del lenguaje inclusivo utilizamos las maestras para referirnos a los y las
docentes y los estudiantes para referirnos a los y las estudiantes.

1
Nombre: Fecha:
Grado:

Lección: Plan de ahorro


Creada por los y las docentes2: Ana Helvia Quintero-Rivera, Dilibet Salazar-Rojas,
Hemir Rodríguez-Irizarry, Javier Sierra-Padilla, Liliana Torres-Rodríguez y María del P.
Díaz-González

Objetivo: Los estudiantes3 explorarán las diferencias en tipos de crecimiento lineal y


exponencial a partir de un problema-situación.

Introducción: ¿Quieres ahorrar dinero? Te propongo dos planes de ahorro. Ambos


planes inician colocando $1 en una alcancía.

Plan A: Cada mes añades $8 a la alcancía.

Plan B: Cada mes irás duplicando la cantidad de dinero en la alcancía.

Parte I: Exploración

1. Forma un grupo de 3 personas.

2. Después de haber leído los dos planes de ahorro, ¿cuál escogerías a primera vista
y por qué?

3. Explora diferentes resultados en cada uno de los planes de ahorro. Por ejemplo, en
el plan A luego de 2 meses se tendrá $17. Anota tus resultados.

4. ¿Cuál plan de ahorro te parece mejor? Explica tu respuesta.

2 Contó además con la colaboración de los y las demás participantes de la clase: Aileen Velázquez-
Estrella, Angy Coronel-Suárez, Omar Hernández-Rodríguez, Paola Vargas-Baldassari, Sebastian Cruz-
Ortiz y Valerie Carrasquillo-Meléndez.
3 Conscientes de la importancia del lenguaje inclusivo utilizamos las maestras para referirnos a los y las

docentes y los estudiantes para referirnos a los y las estudiantes.

2
Nombre: Fecha:
Grado:

Parte II: Tabla de valores

5. Completa la siguiente tabla de valores para diferentes números de meses.

Número de meses Dinero con el plan A Dinero con el plan B


0 $1 $1
1
2 $17
3 $8
4
5
6
7
8

6. ¿En qué mes la cantidad de dinero aportada a la alcancía es la misma?

7. ¿En qué mes la cantidad de dinero con el plan de ahorro B será mayor, por primera
vez, que con el plan A?

8. Luego de llenar la tabla, ¿cuál plan de ahorro te parece mejor? Explica tu respuesta.

3
Nombre: Fecha:
Grado:

Parte III: Gráfica de pares ordenados

9. Usa los siguientes sistemas de coordenadas para representar los datos de cada
plan de ahorro.
Plan A
Pares ordenados
Plan A

Plan B
Pares ordenados
Plan B

4
Nombre: Fecha:
Grado:

10. ¿Tiene sentido unir los puntos de estas gráficas? Explica tu respuesta.

11. En el plan de ahorros A, ¿qué sucede entre el mes 4 y 5? ¿Qué crees que sucedió
entre el mes 4.5 y el mes 5?

12. Elige la gráfica que muestra cómo crecerán los ahorros a medida que pase el
tiempo en el plan A.

a. b. c. d.

13. Observa que en el Plan A entre cada par de meses la cantidad de dinero ahorrado
se mantiene igual. ¿Cuál de las gráficas anteriores muestra que la cantidad de
dinero ahorrado se mantiene igual de un mes a otro? Explica tu razonamiento.

14. Observa que el comportamiento de los puntos pareciera ser un crecimiento


constante pero realmente el crecimiento es escalonado. ¿Qué situaciones de la vida
real se podría representar con una gráfica de crecimiento constante?

15. En el plan de ahorros B, ¿Qué sucede entre el mes 4 y 5? ¿Qué crees que sucedió
entre el mes 4.5 y el mes 5?

5
Nombre: Fecha:
Grado:

16. Elige la gráfica que muestra cómo crecerán los ahorros a medida que pase el
tiempo en el plan B.

a. b. c. d.

17. Observa que en el Plan B entre cada par de meses la cantidad de dinero ahorrado
se mantiene igual. ¿Cuál de las gráficas muestra que la cantidad de dinero ahorrado
se mantiene igual de un mes a otro? Explica tu razonamiento.

18. Observa que el comportamiento de los puntos pareciera ser un crecimiento que se
va duplicando. ¿Qué situaciones de la vida real se podría representar con una
gráfica con este tipo de crecimiento?

6
Nombre: Fecha:
Grado:

Parte IV: Escribir fórmulas

Observa la tabla de valores y responde las preguntas 19 a 22.

Número de meses Dinero con el plan A Dinero con el plan B


0 $1 $1
1
2 $17
3 $8
4
5
6
7
8


𝑚

19. ¿En qué se parecen y en qué difieren los dos planes?

20. Identifica algún patrón en cada uno de estos planes de ahorro.

21. Calcula y describe el cambio o las diferencias entre cada dos filas consecutivas de
la tabla.

- Diferencias Plan A:

7
Nombre: Fecha:
Grado:

- Diferencias Plan B:

22. Escribe fórmulas para la cantidad de dinero (𝐷) con ambos planes según el número
de meses, 𝑚 = 0, 1, 2, 3, 4, …

- Fórmula para el plan A:

- Fórmula para el plan B:

Parte V: Gráficas

Supón que en el Plan A en lugar de aportar $8 a final de cada mes, aportas $4 a mitad
de mes y $4 a final de mes. ¿Se te hace más conveniente?

23. Completa la siguiente tabla de valores para diferentes números de meses.

Número de meses Dinero con el plan A


0 $1
0.5 $5
1 $9
1.5 $13
2
2.5
3
3.5
4

8
Nombre: Fecha:
Grado:

Observa que la fórmula que hallaste en la pregunta 22 funciona aquí para


𝑚 = 0, 0.5, 1, 1.5, 2, …

De manera similar pudieras dividir el mes en 4 periodos iguales y aportar una cuarta
parte de $8 en cada uno de estos periodos, es decir $2 en cada uno de estos periodos.

24. Completa la siguiente tabla de valores para diferentes números de meses.

Número de meses Dinero con el plan A


0 $1
0.25 $3
0.5 $5
0.75 $7
1 $9
1.25
1.5
1.75
2
2.25
2.5
2.75
3

Observa que la fórmula que hallaste en la pregunta 22 funciona aquí para


𝑚 = 0, 0.25, 0.5, 0.75, 1, 1.25, 1.5, 1.75, 2, …

En teoría pudieras dividir el mes en cualquier cantidad de periodos iguales y aportar la


cantidad correspondiente en cada uno de estos periodos. ¡La fórmula que hallaste en la
pregunta 22 funcionará para cualquier valor de 𝑚 mayor o igual a 0!

9
Nombre: Fecha:
Grado:

25. Utiliza DESMOS para graficar ambas fórmulas en un mismo plano cartesiano con
𝑚 ≥ 0. Describe la forma de cada gráfica.

26. Indica en qué momento el dinero en ambos planes de ahorro son iguales. ¿Cuál es
la cantidad de dinero en ambos planes de ahorro?

27. Compara las gráficas. ¿Cómo se da el crecimiento en cada una de ellas?

10
Lección: Plan de ahorro – Guía de la maestra

Lección: Plan de ahorro

GUÍA DE LA MAESTRA

Creada por los y las docentes4: Ana Helvia Quintero-Rivera, Dilibet Salazar-Rojas,
Hemir Rodríguez-Irizarry, Javier Sierra-Padilla, Liliana Torres-Rodríguez y María del P.
Díaz-González

Problema/interrogante: Dificultades de los estudiantes al estudiar funciones lineales y


exponenciales.

Objetivo: Los estudiantes explorarán las diferencias en tipos de crecimiento lineal y


exponencial a partir de un problema-situación.

Introducción: ¿Quieres ahorrar dinero? Te propongo dos planes de ahorro. Ambos


planes inician colocando $1 en una alcancía.

Plan A: Cada mes añades $8 a la alcancía.

Plan B: Cada mes irás duplicando la cantidad de dinero en la alcancía.

Parte I: Exploración

28. Forma un grupo de 3 personas.


La cantidad de personas por grupo puede variar.

29. Después de haber leído los dos planes de ahorro, ¿cuál escogerías a primera vista
y por qué?
Los estudiantes escogerán uno de los dos planes dejándose llevar por su
primera impresión.

30. Explora diferentes resultados en cada uno de los planes de ahorro. Por ejemplo, en
el plan A luego de 2 meses se tendrá $17. Anota tus resultados.

4Contó además con la colaboración de los y las demás participantes de la clase: Aileen Velázquez-
Estrella, Angy Coronel-Suárez, Omar Hernández-Rodríguez, Paola Vargas-Baldassari, Sebastian Cruz-
Ortiz y Valerie Carrasquillo-Meléndez.

11
Lección: Plan de ahorro – Guía de la maestra

Se espera que los estudiantes exploren algunos resultados en ambos planes


como el dado en el ejemplo. Otros ejemplos pueden ser:
- Plan A:
o En el mes 0, se tiene $1.
o En el mes 1, se tiene $9.
o En el mes 3, se tiene $25.
- Plan B:
o En el mes 0, se tiene $1.
o En el mes 1, se tiene $2.
o En el mes 2, se tiene $4.

31. ¿Cuál plan de ahorro te parece mejor? Explica tu respuesta.


Los estudiantes escogerán uno de los dos planes dejándose llevar por sus
cómputos en la pregunta 3.

Parte II: Tabla de valores

32. Completa la siguiente tabla de valores para diferentes números de meses.

Número de meses Dinero con el plan A Dinero con el plan B


0 $1 $1
1 $9 $2
2 $17 $4
3 $25 $8
4 $33 $16
5 $41 $32
6 $49 $64
7 $57 $128
8 $65 $256

33. ¿En qué mes la cantidad de dinero aportada a la alcancía es la misma?


Puede haber dos contestaciones: Mes 0 (un dólar) o mes 4 (ocho dólares).

34. ¿En qué mes la cantidad de dinero con el plan de ahorro B será mayor, por primera
vez, que con el plan A?
Mes 6.

35. Luego de llenar la tabla, ¿cuál plan de ahorro te parece mejor? Explica tu respuesta.

12
Lección: Plan de ahorro – Guía de la maestra

Los estudiantes escogerán uno de los dos planes dejándose llevar por la
tabla del inciso 5. Puede que en la explicación de su selección esté
influenciada por si prefiere ahorrar a corto plazo o a largo plazo.

Parte III: Gráfica de pares ordenados

36. Usa los siguientes sistemas de coordenadas para representar los datos de cada
plan de ahorro.
Plan A

Pares ordenados
Plan A
(0,1)
(1,9)
(2,17)
(3,25)
(4,33)
(5,41)
(6,49)
(7,57)
(8,65)

Plan B

Pares ordenados
Plan B
(0,1)
(1,2)
(2,4)
(3,8)
(4,16)
(5,32)
(6,64)
(7,128)
(8,256)

13
Lección: Plan de ahorro – Guía de la maestra

37. ¿Tiene sentido unir los puntos de estas gráficas? Explica tu respuesta.
No. La cantidad depositada en ambos planes no es continua.

38. En el plan de ahorros A, ¿qué sucede entre el mes 4 y 5? ¿Qué crees que sucedió
entre el mes 4.5 y el mes 5?
Ambas preguntas deben ser respondidas de manera similar; la cantidad
depositada aumenta $8 (de $33 a $41).

39. Elige la gráfica que muestra cómo crecerán los ahorros a medida que pase el
tiempo en el plan A.

e. f. g. h.

40. Observa que en el Plan A entre cada par de meses la cantidad de dinero ahorrado
se mantiene igual. ¿Cuál de las gráficas anteriores muestra que la cantidad de
dinero ahorrado se mantiene igual de un mes a otro? Explica tu razonamiento.
Alternativa c. La cantidad de dinero ahorrado se mantiene constante
(segmento horizontal) entre cada mes.

41. Observa que el comportamiento de los puntos pareciera ser un crecimiento


constante pero realmente el crecimiento es escalonado. ¿Qué situaciones de la vida
real se podría representar con una gráfica de crecimiento constante?
Las respuestas pueden variar. Por ejemplo, la cantidad de gotas que han
caído en una gotera.

42. En el plan de ahorros B, ¿Qué sucede entre el mes 4 y 5? ¿Qué crees que sucedió
entre el mes 4.5 y el mes 5?
Ambas preguntas deben ser respondidas de manera similar; la cantidad
depositada aumenta $16 (de $16 a $32).

43. Elige la gráfica que muestra cómo crecerán los ahorros a medida que pase el
tiempo en el plan B.

14
Lección: Plan de ahorro – Guía de la maestra

e. f. g. h.

44. Observa que en el Plan B entre cada par de meses la cantidad de dinero ahorrado
se mantiene igual. ¿Cuál de las gráficas muestra que la cantidad de dinero ahorrado
se mantiene igual de un mes a otro? Explica tu razonamiento.

Alternativa d. La cantidad de dinero ahorrado se mantiene constante


(segmento horizontal) entre cada mes.

45. Observa que el comportamiento de los puntos pareciera ser un crecimiento que se
va duplicando. ¿Qué situaciones de la vida real se podría representar con una
gráfica con este tipo de crecimiento?

Las respuestas pueden variar. Por ejemplo, la cantidad de bacterias en un


cultivo o regiones en un papel según se va doblando a la mitad,
sucesivamente.

Parte IV: Escribir fórmulas

Observa la tabla de valores y responde las preguntas 19 a 22.

Número de meses Dinero con el plan A Dinero con el plan B


0 $1 $1
1 $8 $2
2 $17 $4
3 $25 $8
4 $33 $16
5 $41 $32
6 $49 $64
7 $57 $128
8 $65 $256

𝑚 1 + 8𝑚 2𝑚

15
Lección: Plan de ahorro – Guía de la maestra

46. ¿En qué se parecen y en qué difieren los dos planes?

Las respuestas pueden variar.


- Se parecen en que ambas crecen.
- Difieren en que el Plan A al principio tiene mayor cantidad, pero luego el
Plan B tiene mayor cantidad.

47. Identifica algún patrón en cada uno de estos planes de ahorro.

Las respuestas pueden variar.


- Plan A: Cada mes la cantidad depositada aumenta $8.
- Plan B: Cada mes la cantidad depositada se duplica.

48. Calcula y describe el cambio o las diferencias entre cada dos filas consecutivas de
la tabla.

- Diferencias Plan A:
Diferencia constante de 8

- Diferencias Plan B:

Diferencia en un patrón de potencias de 2

49. Escribe fórmulas para la cantidad de dinero (𝐷) con ambos planes según el número
de meses, 𝑚 = 0, 1, 2, 3, 4, …

- Fórmula para el plan A:

Posibles respuestas:
o 𝐷(𝑚) = 8𝑚 + 1
o 𝐷 = 8𝑚 + 1
o 𝐷 = 1 + 8𝑚
o 𝐷 = 1 + 𝑚(8)

- Fórmula para el plan B:

Posibles respuestas:
o 𝐷(𝑚) = 2𝑚
o 𝐷 = 2𝑚
o 𝐷 = 2 × 2 × 2 × … × 2 (𝑚 veces)

16
Lección: Plan de ahorro – Guía de la maestra

Discusión y síntesis: La maestra explicará que la razón de cambio en el


plan A es constante mientras que la razón de cambio en el plan B sigue un
patrón de potencias de 2. A medida que van pasando los meses el
crecimiento o la razón de cambio del plan B es cada vez más mayor con un
patrón exponencial.

Parte V: Gráficas

Supón que en el Plan A en lugar de aportar $8 a final de cada mes, aportas $4 a mitad
de mes y $4 a final de mes. ¿Se te hace más conveniente?

50. Completa la siguiente tabla de valores para diferentes números de meses.

Número de meses Dinero con el plan A


0 $1
0.5 $5
1 $9
1.5 $13
2 $17
2.5 $21
3 $25
3.5 $29
4 $33

Observa que la fórmula que hallaste en la pregunta 22 funciona aquí para


𝑚 = 0, 0.5, 1, 1.5, 2, …

Pueden verificar que, por ejemplo si escribió 𝐷(𝑚) = 8𝑚 + 1:

D(0) = 8(0) + 1 = 0 + 1 = 1
D(0.5) = 8(0.5) + 1 = 4 + 1 = 5
D(1) = 8(1) + 1 = 8 + 1 = 9
D(1.5) = 8(1.5) + 1 = 12 + 1 = 13
D(2) = 8(2) + 1 = 16 + 1 = 17
D(2.5) = 8(2.5) + 1 = 20 + 1 = 21
D(3) = 8(3) + 1 = 24 + 1 = 25
D(3.5) = 8(3.5) + 1 = 28 + 1 = 29
D(4) = 8(4) + 1 = 32 + 1 = 33

De manera similar pudieras dividir el mes en 4 periodos iguales y aportar una cuarta
parte de $8 en cada uno de estos periodos, es decir $2 en cada uno de estos periodos.

17
Lección: Plan de ahorro – Guía de la maestra

51. Completa la siguiente tabla de valores para diferentes números de meses.

Número de meses Dinero con el plan A


0 $1
0.25 $3
0.5 $5
0.75 $7
1 $9
1.25 $11
1.5 $13
1.75 $15
2 $17
2.25 $19
2.5 $21
2.75 $23
3 $25

Observa que la fórmula que hallaste en la pregunta 22 funciona aquí para


𝑚 = 0, 0.25, 0.5, 0.75, 1, 1.25, 1.5, 1.75, 2, …

Pueden verificar que, por ejemplo si escribió 𝐷(𝑚) = 8𝑚 + 1:

D(0) = 8(0) + 1 = 0 + 1 = 1
D(0.25) = 8(0.25) + 1 = 2 + 1 = 3
D(0.5) = 8(0.5) + 1 = 4 + 1 = 5
D(0.75) = 8(0.75) + 1 = 6 + 1 = 5
D(1) = 8(1) + 1 = 8 + 1 = 9
D(1.25) = 8(1.25) + 1 = 10 + 1 = 11
D(1.5) = 8(1.5) + 1 = 12 + 1 = 13
D(1.75) = 8(1.75) + 1 = 14 + 1 = 13
D(2) = 8(2) + 1 = 16 + 1 = 17
D(2.25) = 8(2.25) + 1 = 18 + 1 = 19
D(2.5) = 8(2.5) + 1 = 20 + 1 = 21
D(2.75) = 8(2.75) + 1 = 22 + 1 = 23
D(3) = 8(3) + 1 = 24 + 1 = 25

En teoría pudieras dividir el mes en cualquier cantidad de periodos iguales y aportar la


cantidad correspondiente en cada uno de estos periodos. ¡La fórmula que hallaste en la
pregunta 22 funcionará para cualquier valor de 𝑚 mayor o igual a 0!

52. Utiliza DESMOS para graficar ambas fórmulas en un mismo plano cartesiano con
𝑚 ≥ 0. Describe la forma de cada gráfica.

18
Lección: Plan de ahorro – Guía de la maestra

Las respuestas pueden variar.


o Ambas gráficas inician en (0,1).
o Ambas graficas van hacia arriba.
o Una gráfica es una línea recta y la otra gráfica tiene una curva.

53. Indica en qué momento el dinero en ambos planes de ahorro son iguales. ¿Cuál es
la cantidad de dinero en ambos planes de ahorro?
Mes: 5.489
Dinero: 44.912

54. Compara las gráficas. ¿Cómo se da el crecimiento en cada una de ellas?


Plan A: lineal
Plan B: Exponencial

19

También podría gustarte