Está en la página 1de 4

DIVISIÓN CELULAR

Fase M (Mitosis)
Quiescencia: Fase estacionaria (Ej. Fibroblastos), algunas no vuelven a entrar al ciclo (Ej.
Células musculares del corazón y muchos tipos de neuronas).

Control del ciclo celular:


De la fase G1 a S. Ciclina G1-cdk.
Siempre hay algo de crecimiento cuando veamos “G”. (G1, G2, G0…)
De la fase G2 a M. Ciclina B-cdc2 (factor promotor de la mitosis)
Fosforilación (Activación de las proteínas “dormidas”).
De anafase a G1:
VUP=Lisosomas

Fases del ciclo celular:


Fase G1: Síntesis de moléculas para el crecimiento de las células hijas.
Fase S:
-Replicación o duplicación (semiconservativa) del ADN.
-Inicio de la duplicación de los centriolos.
Semiconservativa:
Fase G2: Síntesis de proteínas específicas y moléculas necesarias para la mitosis.

Conceptos:
Gen:
Cromatina:
Cromátida:
Cromosoma:
Cromosoma homólogo:
Dotación diploide:
Dotación haploide:
Cariotipo:
Cromosoma:
Conceptos: (partes del cromosoma)

Mitosis: Proceso de división celular que origina dos células hijas que contienen dos copias
idénticas del genoma (ADN nuclear total) de la célula original.
Etapas: Cariocinesis y citocinesis.
Cariocinesis: Profase (40%), Metafase (20%), Anafase (10%) y Telofase (30%).
-La cariocinesis tiene por objeto repartir de manera equitativa el material hereditario, que se ha
duplicado en la fase S, entre las dos células hijas que se van a formar.
Profase:
• La desorganización del citoesqueleto origina células esféricas.
• “Aparición” de los cromosomas. Cromosomas con dos cromátidas se hacen visibles por
condensación (8000 veces). Dos cromátidas unidas por el centrómero.
• Formación del huso mitótico: los dos centriolos elaboran microtúbulos.
• Desaparición del nucleolo.
• Desorganización de la membrana nuclear.
Se produce la condensación de la cromatina, con lo que los cromosomas se hacen visibles y
aparecen formados por dos cromátidas unidas por el centrómero
Los centriolos, que se duplicaron en la fase G2, comienzan a separarse hasta que se sitúan en
polos opuestos de la célula. Se forman entre ellos microtúbulos polares, que constituyen el huso
mitótico o acromático
La membrana nuclear y el nucleolo desaparecen, y los cromosomas se dispersan
Se forman los cinetocoros a partir de los cuales se forman los microtúbulos
Metafase:
Formación de la placa ecuatorial o metafásica. Los cinetocoros de los cromosomas se colocan
en un plano en el ecuador de la célula, quedando las cromátidas hacia un lado y otro de este
plano.
Los cromosomas, unidos a los microtúbulos del huso por los cinetocoros, son llevados al plano
ecuatorial de la célula, donde forman la llamada placa metafásica.
Los cromosomas alcanzan su grado máximo de condensación
El huso está formado y se extiende entre los dos polos de la célula
Los microtúbulos sitúan a los cromosomas en el plano medio del huso mitótico donde forman la
placa ecuatorial
Los centrómeros sitúan a cada cromátida orientada hacia un polo
Anafase:
• Se produce la separación de las cromátidas hermanas, a nivel de los centrómeros, desde el
plano ecuatorial hacia los polos de la célula.
• Cromátidas en forma de V con el vértice o el centrómero desplazándose hacia el polo (MTs)
Las dos cromátidas comienzan a separarse arrastradas por los microtúbulos.
Telofase:
• Las cromátidas llegan a los polos. Cromosomas de las células hijas.
• Los cromosomas sufren descondensación.
• Se reorganiza la membrana nuclear.
• Aparición de un surco de contracción en la región ecuatorial de la célula.
• Este anillo contráctil se forma debido a la presencia de filamentos de actina y miosina.
• La ruptura del puente y la retracción de las células hijas completa la citocinesis.
Citocinesis:
El citoplasma con sus orgánulos se tiene que dividir entre las células hijas

• CELULAS ANIMALES. - se produce un estrangulamiento a la altura de la placa


ecuatorial
• CÉLULAS VEGETALES. - se forma un tabique de separación

Meiosis: A partir de una célula diploide se obtienen 4 células haploides genéticamente


diferentes entre sí y diferentes a la célula madre. Estas células son los gametos. Se produce un
intercambio de material genético entre las cromátidas de los cromosomas homólogos:
recombinación genética.
Dos divisiones sucesivas (I y II):
Meiosis 1: En la primera división meiótica se aparean los cromosomas homólogos, se produce
el intercambio de material genético entre cromátidas homólogas y se separan los cromosomas
homólogos.
Cariocinesis I: Profase I (80%), Metafase I, Anafase I y Telofase I.
Profase I: Leptotene, Cigotene, Paquitene, Diplotene y Diacinesis.

Citocinesis I:

Cariocinesis II: Profase II, Metafase II, Anafase II y Telofase II.


Citocinesis II:
Mitosis (2n) (1 cromátida)
Meiosis (n) (1 cromátida)

Formación de gametos:
Los ovocitos primarios no avanzan su división meiótica más allá de la fase de diplotene I.
Las mujeres producen menos óvulos que espermatozoides los hombres.

También podría gustarte