Está en la página 1de 22

SUBUNIDAD 7: CICLO DE VIDA DE LA CÉLULA

1. ¿Qué es el ciclo celular?


El ciclo celular es un conjunto ordenado de sucesos que conducen al crecimiento de la célula y la división en
dos células hijas.

2. Describe cuales son las etapas del ciclo celular y los principales acontecimientos que ocurren en cada
una de ellas.
Las etapas del ciclo celular son: G1, S, G2.
 La fase G1: es un periodo de crecimiento general y duplicación de las organelas citoplasmáticas. En
las células que contienen centriolos, estas estructuras comienzan a separarse y duplicarse. En cuanto

OM
a carga genética, en humanos (diploides) son 2n 2c.
 La fase S: en la que se produce la replicación o síntesis del ADN, como resultado cada cromosoma se
duplica y queda formado por dos cromátidas idénticas.
 La fase G2: la célula crece más, hace proteínas y organelos, y comienza a reorganizar su contenido
en preparación para la mitosis. La carga genética de humanos es 2n 4c, ya que se han duplicado el
material genético, teniendo ahora dos cromátidas cada uno.

.C
La fase M: Es la división celular en la que una célula progenitora se divide en dos células hijas idénticas. Esta
fase incluye la mitosis, a su vez dividida en: profase, metafase, anafase, telofase; y la citocinesis, que se inicia
ya en la telofase mitótica.
DD
3. ¿Qué moléculas regulan el ciclo celular? ¿En qué momento del ciclo actúan estas moléculas? ¿Cuál es su
acción?
Los acontecimientos del ciclo celular están relacionados con un mecanismo de control, que es la
LA

responsabilidad de una proteína llamada ciclina. Estas ciclinas interactúan con las quinasas cdk2 y cdc2 para
juntas, formar diferentes factores.
A medida que avanza la etapa G1 aumenta la concentración de la ciclina G1, cuando esta se hace lo
suficientemente abundante se combina la cdk2 para formar el factor promotor de la replicación, con lo cual
la célula en la etapa S replica su ADN, pero como la replicación solo debe ocurrir una vez luego de producida
FI

disminuyen los niveles de ciclina G1 y el factor se desintegra, entrando la célula en la etapa de G2. Luego la
ciclina mitótica aumenta su concentración, cuando alcanza niveles altos se combina con cdc2 y forma el
factor productor de mitosis, con lo cual la célula comenzara su proceso de división.


4. ¿Qué es la mitosis? ¿En qué células del organismo ocurre?


La mitosis es el proceso por el cual una célula somática se divide para originar 2 células hijas genéticamente
iguales a la célula madre. Las células que realizan mitosis son aquellas denominadas somáticas (2n o 46
cromosomas o podemos decir todas aquellas que no son células sexuales) las cuales generaran dos células
hijas iguales a la madre o sea con 46 cromosomas.

5. Explica la mitosis indicando que ocurre con la envoltura nuclear, como se forma el huso mitótico, que
ocurre con los cromosomas en cada fase, etc.
Fases de la mitosis:
 Profase: Durante este período, se organiza el huso mitótico, se condensan los cromosomas y el
centrosoma se divide y cada centrosoma hijo conteniendo un par de centriolos dará origen a los

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


polos del huso mitótico, en el se originan una serie de microtúbulos que se disponen de manera
radiada formando el áster.
 Metafase: Los cromosomas se alinean en el ecuador de la célula, los microtúbulos cinetocóricos con
movimientos constantes trasladan los cromosomas hacia el plano ecuatorial para permitir la
formación de la placa metafásica o ecuatorial. Es en este momento que se observan a los 46
cromosomas con dos cromátides hermanas alineados en el centro de la célula.
 Anafase: Las cromátides hermanas se separan. Cada cromosoma, formado por dos cromátida, se
separa a nivel de centromero y las cromatidas hermanas migran hacia los polos, 46 cromatides o
cromosomas simples hacia cada polo. El desplazamiento de las cromatidas hacia polos opuestos del
huso es consecuencia de dos procesos: a. Acortamiento de los microtúbulos cinetocoricos.
b. Alargamiento de los microtúbulos polares permitiendo la separación de los polos.
 Telofase: En esta etapa se vuelve a formar la envoltura nuclear alrededor de 46 cromosomas con
una sola cromátide, mediante la unión de las vesículas que se habían disgregado en profase. Estos

OM
cromosomas comienzan a despiralizarse para formar la cromatina.
 Citocinesis: El citoplasma se divide por un proceso de segmentación cuyo pimer signo visible es la
aparición de un surco en la membrana plasmática y se lleva a cabo por la contracción de un anillo
contráctil formado por actina y miosina que esta unido a la cara citoplasmática de la membrana. La
cual se contrae hasta dividir el citopasma de la celula celular para obtenercelulas hijas de un tamaño
similar.

.C
6. Explica cual es la importancia de la mitosis para el organismo humano, da ejemplos a nivel odontólogo.
El proceso de la mitosis es extremadamente importante no solo en la formación de un nuevo ser a partir del
DD
huevo o cigoto, sino también en los fenómenos de renovación celular o también en la reparación de heridas
ejemplo, la reparación del hueso maxilar luego de una extracción.

7. ¿Que es la meiosis? ¿En que células del organismo ocurre?


LA

La meiosis es el proceso por el cual una célula germinal se divide para originar 4 células hijas con la mitad de
los cromosomas de la célula madre. La meiosis ocurre en las células diploides. Los cromosomas se duplican y
a través de sucesivas divisiones, se producen cuatro células haploides, cada una de las cuales tiene la mitad
del número de cromosomas que las células "padre". La meiosis se lleva a cabo solamente en organismos con
FI

reproducción sexual.

8. Explica la meiosis indicando especialmente los procesos de recombinación genética (crossing over)
Si ocurre el crossing over entre los dos genes, un intercambio de alelos se produce entre los cromosomas


homólogos. Por lo tanto, el 50% de los gametos obtenidos son "paternos" y el otro 50% son gametos
"recombinados". Adicionalmente, éstos se subdividen en cuatro tipos de gametos desde el punto de vista de
la separación de los alelos. El crossing over es el causante de una mayor variedad genética.

9. Explica los procesos que ocurren con los cromosomas en cada fase.
Fases de la meiosis:

 Profase I: Los cromosomas se hacen visibles como filamentos largos y delgados que tienden a formar
asas orientando sus extremos hacia la membrana nuclear. Los cromosomas homólogos (los 23
maternos con los 23 paternos) se alinenan y aparean. Este proceso se llama sinapsis y se forma por
un complejo proteico llamado sinaptonémico (entre las cromátides no hermanas de cromosomas
homólogos).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En esta etapa aparecen los nódulos de recombinación que se intercalan en los complejos
sinaptonémicos y permiten el intercambio de segmentos entre las cromátides no hermanas. Este
fenómeno de intercambio del material genético entre las cromátidas no hermanas de cromosomas
homólogos se llama recombinación genética o crossingover.
 Metafase I: Los cromosomas homólogos se insertan en las fibras del huso y se desplazan hacia el
ecuador de la célula para formar la placa metafísica o placa ecuatorial. En esta placa se encuentran
los 23 pares de cromosomas alineados.
 Anafase I: Los 46 cromosomas homólogos se reparten, 23 van hacia un polo y 23 hacia el polo
opuesto, pero cada un está formado por 2 cromátidas hermanas.
 Telofase I: Se rearma la envoltura nuclear, los cromosomas se descondensan y el citoplasma de la
célula se comienza a estrangular.
 Citocinesis I: La estrangulación continua y se forman 2 células, cada una con 23 cromosomas de 2
cromátidas, es decir, con un numero haploide de cromosomas (1n). No hay replicación posterior de

OM
ADN antes de comenzar la meiosis II.
Meiosis II
 Profase II: Los 23 cromosomas (con 2 cromátidas) se ubican en la periferia del núcleo, la membrana
nuclear desaparece y los centriolos migran a los polos opuestos de la célula formando el huso.
 Metafase II: Los cromosomas se insertan en los microtúbulos del huso y se desplazan hacia el
ecuador de la célula formando la placa ecuatorial, con 23 cromosomas de dos cromátidas cada uno.

.C
Anafase II: Cada uno de los 23 cromosomas divide su centrómero para que se separen las
cromátidas hermanas. Cada una de las 23 cromátidas constituye un cromosoma hijo que migra hacia
uno de los polos de la célula, es decir que migran 23 hacia un polo y 23 hacia el otro polo.
DD
 Telofase II: El citoplasma comienza a estrangularse, se rearma la envoltura nuclear y los 23
cromosomas simples se descondensan.
 Citocinesis II: La estrangulación continúa y se originan 2 células, c/u de 23 cromosomas simples, es
decir, con un número haploide de cromosomas.
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


10. Explica cual es la importancia de la meiosis para el organismo humano, ejemplificando a nivel salud.
La meiosis en el hombre y la mujer se denomina espermatogénesis y ovogénesis respectivamente, por lo que
una alteración en su división provocaría una mutación a nivel genético que se expresaría en la persona en su
fenotipo. Por ejemplo, el daltonismo, transmitido por un gen mutado en la mujer y expresado a la progenie
masculina.

11. Realiza un cuadro comparativo indicando semejanzas y diferencias entre los procesos de mitosis y
meiosis.

OM
.C
DD
12. Define apoptosis y explica detalladamente este proceso. Da un ejemplo a nivel odontólogo.
La apoptosis es un proceso de muerte celular regulado por un grupo de genes llamados genes apoptóticos.
Las células que ya no son necesarias se suicidan mediante la activación de un programa de muerte
intracelular.
LA

La célula lo utiliza para auto eliminarse en caso de defectos que podrían por mitosis, transmitirse a la
población descendiente de ella, como así también en la embriogénesis para la remodelación ósea, por
ejemplo. Este proceso se lleva a cabo por una serie de pasos:
 Retracción celular al separarse de sus vecinas para luego condensarse.
 El ADN se fragmenta.
FI

 La envoltura nuclear se desensambla.


 El citoesqueleto se colapsa.
 La superficie celular se modifica a tal punto que atrae a células fagocíticas como si fuera un cuerpo
extraño.


13. ¿Cuales son los procesos que permiten la poliferacion celular y la recombinación genética de las células
procariotas? Fundamenta.
En las células procariotas solo existe un único cromosoma. Por lo tanto, antes de que pueda ocurrir la
recombinación, un cromosoma homologo debe primero ser transferido desde una bacteria donadora a
una bacteria receptora. Debido a que el cromosoma del donador debe ser homologo con el receptor, las
bacterias donadoras y receptoras generalmente pertenecen a la misma especie o especies relacionadas.

 Transformación: el ADN donador se encuentra libre en el medio.


 Traducción: la transferencia del ADN donador está mediada por un virus.
 Conjugación: la transferencia implica un contacto célula-célula y la presencia de un plásmido
conjugativo en la célula donadora.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


14. Explica la reproducción de los virus.

En los dos casos de infección el proceso empieza de esta forma:

1. Fase de fijación (a): Los virus se unen por la placa basal a la cubierta de la pared bacteriana.
2. Fase de contracción (b): La cola se contrae y el ácido nucléico del virus se empieza a inyectar.
3. Fase de penetración (c): El ácido nucléico del virus penetra en el citoplasma de la bacteria, y a partir de este
momento puede seguir dos ciclos diferentes:

a) En el ciclo lítico el ADN bacteriano fabrica las proteínas víricas y copias de ácidos nucléicos víricos. Cuando
hay suficiente cantidad de estas moléculas, se produce el ensamblaje de la proteína y el A.N. vírico y se
liberan al medio, produciendo la muerte de la célula.

OM
b) En el ciclo lisogénico se produce cuando el genoma del virus queda integrado en el genoma de la bacteria,
no expresa sus genes y se replica junto al de la bacteria.
El virus queda en forma de profago.

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


SUBUNIDAD 8: PROCESOS DEL DESARROLLO

1. Muchos estudios embriológicos/genéticos se realizan en especies diferentes al Homo sapiens. ¿Por qué la
información obtenida de esos organismos es extrapolable a los seres humanos?

Los estudios embriológicos-genéticos se realizan en especies diferentes del ser humano pero dichas
especies los aparatos u órganos son similares a los humanos, por ejemplo se usa el hígado del cerdo que es
estructuralmente y funcionalmente idéntico al del ser humano, por ende podemos probar si nuevas drogas
afectan el desarrollo embriológico y genético de una chancha preñada, cosa que no está permitido ética y
legalmente en humanos. Ej la ciprofloxacina es un antibiótico que se probó en monos e inhibe el cartílago de
crecimiento por ende se extrapola y no puede ser usado en niños.

OM
2. Define los siguientes términos: fecundación, crecimiento, desarrollo, diferenciación, morfogénesis,
memoria celular.
 Fecundación: La fecundación, es el proceso por el cual dos gametos se fusionan durante la reproducción
sexual para crear un nuevo individuo con un genoma derivado de ambos progenitores. Los dos fines
principales de la fecundación son la combinación de genes derivados de ambos progenitores y la

.C
generación de un nuevo individuo.
 Crecimiento: crecimiento al aumento continuo del tamaño en un organismo consecuencia de la
proliferación celular que conduce al desarrollo de estructuras más especializadas del mismo.
 Desarrollo: La palabra desarrollo es visto como sinónimo de evolución y se refiere al proceso de cambio y
DD
crecimiento relacionado con una situación, individuo u objeto determinado.
 Diferenciación: Circunstancia de ser diferentes dos cosas o de haber diferencia entre ellas.
La diferenciación celular es el proceso por el que una célula se especializa, adquiriendo capacidad de
desarrollar ciertas funciones y dejando de desarrollar otras.
 Morfogénesis: La noción de morfogénesis se emplea con referencia al proceso que atraviesa un organismo
LA

para adoptar su forma. Mediante la morfogénesis, el embrión va desarrollando la estructura


correspondiente a su especie a través de cambios sucesivos en los tejidos, en los órganos y a nivel global.
 Memoria celular: En cada célula del cuerpo se encuentra toda la información de las experiencias vividas y
se encuentra almacenada en forma de cargas bioeléctricas en nuestro inconsciente.
FI

3. Realiza un esquema de los diferentes estadios embrionarios después de la fecundación (morula, gástrula,
formación de las hojas embrionarias).


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4. Explica en un texto el concepto de expresión génica diferencial.
La expresión genética diferenciada es una característica celular que se expresa luego de la diferenciación, ya
que las células no se diferencian por la pérdida o adición de genes, sino por como se expresan estos, se logra
transformando la porción útil de cromatina en eucromatina y la que no se utiliza en heterocromatina. Cada
vez que una célula se diferencia y sus genes activos le permiten cumplir con una función determinada, esta
célula guarda memoria celular de por vida, incluso al dividirse, la población celular que de ella deriva
conservara la función y por ende su memoria.

5. ¿Que son los homeobox? ¿Cuál es la importancia en estos genes?


Los genes homeóticos tienen una secuencia de nucleótidos llamados homeobox o caja homeótica, con la
cual se produce una proteína cuya función consiste en reconocer y unirse a secuencias de ADN en los genes

OM
subordinados y de esa manera activar selectivamente a aquellos que generaran la diferenciación celular.
Un gen homeótico es un gen que interviene en el programa de desarrollo que determina la localización de
órganos a lo largo del eje anteroposterior. La determinación del eje anterior-posterior (cabeza-cola) del
embrión constituye la piedra angular del desarrollo porque proporciona una línea central a lo largo de la cual
se desarrollará el resto de las estructuras.

.C
6. Menciona y describe las características principales de los tejidos básicos que se derivan de las capas
DD
embrionarias.
LA
FI

7. Realiza un cuadro con los estadios de formación del diente y describe brevemente que ocurre en cada
uno de ellos.


El ciclo vital de los dientes comprende una serie de cambios químicos, morfológicos y funcionales que
comienzan en la sexta semana de vida intrauterina (cuarenta y cinco días aproximadamente de embarazo)
como hay hemos comentado anteriormente, y este proceso continua a lo largo de toda la vida del diente.

El proceso consta de varias etapas o estadios:


1. Fase laminar. Le siguen cuatro. Esta fase coincide con la diferenciación de las células de las láminas dentales
procedentes del ectodermo (capa externa del embrión).En estas láminas dentales se formarán unos brotes
dentales, también llamados yemas. A partir de aquí los futuros dientes pasan por los diferentes estadios
de diferenciación.
2. El estadio de brote o yema consiste en la aparición de diez engrosamientos en cada lámina dentaria (futura
arcada dental) que son los estadios primitivos de los dientes de leche. En primer lugar aparecen los diez
inferiores o mandibulares. Al final de la semana 8 intrauterina ya ha finalizado el proceso de los diez
superiores o maxilares.
3. El estadio de casquete coincide con el modelamiento de la futura corona dentaria que adopta forma de
capuchón en esta fase. En el interior de las yemas o brotes empiezan a diferenciarse las células que darán
lugar a la pulpa (capa interna del diente) y la dentina (capa intermedia del diente). Alrededor del capuchón se

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


forma el llamado saco dentario, que dará lugar al futuro cemento (capa externa de la raíz del diente) y
ligamento periodontal del diente.  Al finalizar este estadio podemos introducir el término de germen dentario
(conjunto de esmalte, papila dental y saco dentario).
4. El estadio de campana se caracteriza por la diferenciación de las células que van a dar lugar al esmalte (capa
externa) y la dentina (capa intermedia) del diente.
5. Fase de maduración. El proceso de formación del diente llega a su final coincidiendo con la fase de erupción y
consiste en la formación de la raíz del mismo.

OM
.C
8. Relaciona los conceptos de esta subunidad con los conceptos de evolución – gen – traducción –
compartimientos intracelulares.
Los organismos se están desarrollando constantemente, desde que son un embrión hasta su muerte.
DD
Muchas veces estos evolucionan por diversos motivos, por ejemplo para adaptarse al medio en el que se
encuentran, por lo tanto los genes mutan. Entonces el organismo va a empezar a codificar por medio de la
traduccion nuevas proteinas, esta función va a ocurrir dentro de la celula en el citoplasma.
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


SUBUNIDAD 9: GENOTIPOS Y FENOTIPOS

1. Define los siguientes terminos, estableciendo diferencias entre ellos: ADN – Cromosoma, autosoma –
cromosoma sexual, gen – alelo, homocigota – heterocigota – hemicigota, genotipo – fenotipo, dominante
– recesivo.
ADN-Cromosoma: ADN son las siglas de Ácido Desoxirribonucleico, una proteína compleja (está compuesta
por proteínas más pequeñas llamadas nucleótidos) que se encuentra en el núcleo de las células y constituye
el principal ingrediente del material genético de los seres vivos.

OM
El ADN se organiza en cromosomas. Cada célula humana tiene 23 pares de cromosomas (o sea, 46
cromosomas en total), uno de la madre y otro del padre de la persona.

Autosoma-Cromosoma sexual: Un autosoma o cromosoma somático es cualquier cromosoma que no


sea sexual. En el humano, los cromosomas del par 1 al 22 son autosomas, y el par 23 corresponde a
los cromosomas sexuales X e Y, también llamados heterocromosomas o gonosomas.

.C
Gen-Alelo: El gen es un fragmento de ADN que contiene la información genética que determina los rasgos de
un ser vivo. Mientras que el alelo es una variación que un gen puede poseer, la cual determina cómo se va a
DD
expresar una característica en un individuo.

Homocigoto: los dos alelos son iguales.


Heterocigoto: cada alelo es diferente.
Hemicigoto: solo hay una copia del gen, es decir, un solo alelo. Esto se puede observar frecuentemente
LA

en genes ligados a cromosomas sexuales. Por ejemplo, casi todos los genes ligados al cromosoma X
son hemicigóticos.

Genotipo-Fenotipo: La diferencia entre genotipo y fenotipo es que el genotipo se puede distinguir


observando el ADN, y el fenotipo puede conocerse por medio de la observación de la apariencia externa de
FI

un organismo.

Dominante-Recesivo: Los alelos dominantes son los que determinan las características que se van a heredar,
mientras que los recesivo tienen muy poca posibilidad de manifestarse.


Los alelos recesivos se representan con letra minúscula y los dominantes con mayúscula.

2. .
3. ¿Cómo se relaciona el ambiente (molecular, bioquímico, físico) con el genotipo de un individuo para
generar un fenotipo? Da ejemplos. Relaciona con los conceptos aprendidos en los trabajos practicos
anteriores.
Las alteraciones que pueden inducirse en el ADN son a partir de compuestos artificiales o naturales por
los que se pueden producir daños de distintas consecuencias. Cualquier alteración en el material genético
durante los primeros estadios del desarrollo embrionario causan efectos permanentes en el individuo que
se forma. Por ejemplo, una madre fumadora o alcohólica puede producir alteraciones genéticas que se
verán expresadas en el fenotipo del niño.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4. Define el termino de MUTACION. ¿Qué consecuencias puede tener una mutacion para la salud humana?

Las mutaciones son un cambio de material genético de una célula. Por lo tanto, las características físicas
(fenotipo) de un individuo cambian. Hay varios tipos de mutaciones cromosómicas entre las mutaciones
cromosómicas numéricas, donde se produce durante la meiosis, un numero de cromosomas alterados.
En el síndrome de Down, el óvulo materno posee un cromosoma 21 de más los cuales unidos al cromosoma
21 aportado por el papá trae como consecuencia un individuo que en todas sus células tiene una trisomía
del par 21.

5. ¿Que enuncia la 1ra Ley de Mendel? Explica dando un ejemplo.

1ª LEY DE MENDEL: Ley de la uniformidad de los híbridos de la primera generación filial. Esta defiende que al
cruzar una raza pura de una especie (AA) con otro individuo de raza pura de la misma especie (aa), la

OM
descendencia de la primera generación filial será fenotípica y genotípicamente igual entre sí (Aa) y
fenotípicamente igual a uno de los miembros de la generación parental, en concreto, al portador del alelo
dominante (A).
Otra definición: Establece que si se cruzan dos líneas puras para un determinado carácter, los descendientes
de la primera generación serán todos iguales entre sí, fenotípica y genotípicamente, e iguales
fenotípicamente a uno de los progenitores (de genotipo dominante), independientemente de la dirección
del cruzamiento.

.C
DD
LA

6. ¿Qué principio establece la 2da Ley de Mendel?


FI

2ª LEY DE MENDEL: Ley de la segregación. Esta ley dicta que en la segunda generación filial, obtenida a
partir del cruce de dos individuos de la primera generación filial, se recupera el genotipo y fenotipo del
individuo recesivo de la primera generación parental (aa) en un 25%. Del 75% restante, fenotípicamente
iguales, el 25% tiene el genotipo del otro parental inicial (AA) y el 50% restante se corresponde con el


genotipo de la primera generación filial.


Otra definición: Esta ley establece que durante la formación de los gametos, cada alelo de un par se separa
del otro miembro para determinar la constitución genética del gameto filial. Es muy habitual representar las
posibilidades de hibridación mediante un cuadro de Punnett.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


7. ¿Qué es un árbol genealógico o pedigrí? ¿Para qué se lo utiliza? Grafica el árbol genealógico completo de
tu familia

Los árboles genealógicos o pedigrees permiten resumir gráficamente a través de símbolos una historia
familiar donde se puede conseguir la herencia de un rasgo a través de varias generaciones. Se utilizan para
esto una serie de símbolos adoptados convencionalmente.

OM
.C
DD
LA

8. ¿En qué consiste el cuadro de Punett? ¿Qué proporciones permite determinar?


FI

El cuadro de Punnett es un diagrama diseñado por Reginald Punnett y es usado por los biólogos para
determinar la probabilidad de que un producto tenga un genotipo particular. El cuadro de Punnett permite
observar cada combinación posible para expresar, los alelos dominantes (representados con letra
mayúscula) y recesivos (letra minúscula). La probabilidad de que el producto tenga el genotipo BB es de 25%,


con Bb es de 50% y con bb de 25%. Todos los genotipos son alelos, por lo tanto todos son conocidos como
un punnett normal o adyacente.
Cabe señalar que el cuadro de Punnett solo muestra las posibilidades para genotipos, no para fenotipos. La
forma en que los alelos B y b interactúan uno con el otro afectando la apariencia del producto depende de
cómo interactúen los productos de los genes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


9. ¿Qué significa que la herencia de un rasgo sea autosomica recesiva? ¿Y autosomica dominante? De
ejemplos.
La herencia puede ser:
Autosómica recesiva: El rasgo es producido por un alelo recesivo de un gen ubicado en un cromosoma
autosómico. Por ejemplo, el albinismo que se caracteriza por una ausencia de pigmentación ya que los
sujetos afectados no pueden sintetizar la melanina y se afecta la pigmentación de los ojos, la piel y el pelo.
(Por lo tanto, el gen recesivo codifica para el albinismo y el gen dominante para poseer pigmentación
normal).

Autosómica dominante: El rasgo es producido por un alelo dominante de un gen ubicado en un cromosoma
autosómico. Un ejemplo es la braquidactilia donde hay una malformación en las manos que provoca
acortamiento en los dedos.

OM
10. ¿Cuáles son las caracteristicas de un árbol genealógico que represente la segregación de un rasgo
autosomico recesivo? ¿Y de uno autosomico dominante?

 Los linajes donde se segrega una característica autosómica recesiva muestran un árbol genealógico

.C
característico en el que, llama la atención la aparición de una determinada característica en un
individuo proveniente de dos familias sin antecedentes cercanos, por regla general los individuos que
la expresan son pocos y los que la expresan no suelen tener un progenitor afectado.En este caso los
DD
individuos afectados son usualmente homocigóticos y tienen un riesgo del 100% en cada intento
reproductivo de que su hijo herede el gen en forma portadora independientemente del sexo de los
mismos. En algunos casos los afectados son heterocigóticos compuestos, es decir que presentan 2
versiones diferentes de alelos anómalos, pero ninguno corriente.
 Los linajes donde se segrega una característica autosómica dominante muestran un árbol genealógico
típico en el que, como regla, hay varios individuos que la expresan y los que la expresan tienen además
LA

un progenitor igualmente afectado.En este caso los individuos afectados son usualmente
heterocigóticos y tienen un riesgo del 50% en cada intento reproductivo de que su hijo herede la
afección, independientemente del sexo de los mismos.
FI

11. Describe las características que tendrá la herencia de un rasgo recesivo y uno dominante ligado al
cromosoma X.


En la determinación genética del sexo que se produce en la fecundación, un huevo XY será hombre y
uno XX será mujer. Como la mujer tiene dos copias del cromosoma X, también tiene dos alelos de los
genes ligados a X, por lo que puede ser homocigota o heterocigota para cualquiera de ellos (refiriéndose
a los genes). Mientras el varón solo tiene un cromosoma X y como el Y no lleva alelos de la mayoría de
los genes ligados al X, el hombre se denomina hemicigota.
En consecuencia, los varones expresaran todos los genes situados en el cromosoma X sean
dominantes o recesivos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


12. ¿Que explica la Hipotesis de Lyon?

Mary Lyon propuso en 1966 la siguiente hipótesis: Uno de los dos cromosomas X en cada célula
somática femenina es genéticamente inactivo. El corpúsculo de Barr representa el cromosoma X inactivo. Su
inactivación ocurre alrededor del 16º día del desarrollo embrionario. El proceso se denomina ionización.

13. ¿Es posible que para un rasgo determinado existan mas de 2 alelos en la población? Da ejemplos en la
población humana.

A nivel poblacional, puede haber más de 2 alelos para un mismo gen, hablamos entonces de alelos múltiples.

Los alelos múltiples son las diferentes variaciones que puede albergar un gen determinado. Todos los genes

OM
tienen dos alelos que definen rasgos genéticos de los organismos vivos.

Sin embargo, estos alelos en la naturaleza pueden ser sumamente diversos. Los alelos múltiples son
responsables de la diversidad de muchas de las características presentes en los seres vivos.

El tipo de sangre en los seres humanos, el color del pelo en algunas especies animales y el color de los

.C
pétalos en algunas plantas, son ejemplos de ello.

Los alelos múltiples son aquellos que tienen más de dos opciones para caracterizar a un gen. En el caso de
los seres humanos, existen tres alelos diferentes que pueden participar en la definición del tipo de sangre: A,
DD
B y O.

14. ¿En qué consiste la herencia mitocondrial? ¿Como ocurre la transmisión de los caracteres codificados
en el ADN mitocondrial?
LA

En la herencia mitocondrial, estas se transmiten a través del citoplasma materno del ovulo, es decir, las
mutaciones de ADN mitocondrial se hereda a través de la madre. Se considera que cuando un
espermatozoide fecunda al ovulo se desprende de su cola y de todo material celular, excepto el nucleo que
contiene el AND nuclear, por lo tanto, en el desarrollo del cigoto solo intervendrán las mitocondrias
FI

contenidas en el ovulo. Tanto varones como mujeres pueden estar afectados pero solamente las mujeres
pueden transmitir a otra nueva generación.


15. ¿Qué es un cariotipo? ¿Cómo se obtiene?

El cariotipo es la constitución cromosómica del núcleo de una célula, que es igual a la dotación
cromosómica completa de una persona. También se llama cariotipo a la presentación gráfica de los
cromosomas, ordenados en pares de homólogos.
Otra definición de cariotipo: El cariotipo, es el patrón cromosómico de una especie expresado a través de un
código, establecido por convenio, que describe las características de sus cromosomas.

En el caso del ser humano, la especie por lo general presenta 23 pares de cromosomas: es decir, 46
cromosomas en total en el núcleo de una célula. La organización del cariotipo humano se desarrolla en 22
pares que no son sexuales (autosómicos) y un par sexual.

Para determinar el cariotipo de un individuo, es necesario llevar a cabo un cultivo de células y, cuando estas
comienzan a dividirse, teñirlas y hacer una preparación microscópica para fotografiar los cromosomas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En un feto, las células se pueden obtener por amniocentesis, es decir, efectuando una punción en el vientre
de la madre para obtener líquido amniótico o bien por punción directa del cordón umbilical para extraer
sangre del feto. En un individuo adulto se utilizan los glóbulos blancos de la sangre.
El último paso para determinar el cariotipo es ordenar y emparejar los cromosomas, y verificarsi es correcto.

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


SUBUNIDAD 10: ESTRUCTURAS Y BROCESOS BASICOS DE COMUNICACIÓN CELULAR EN
ORGANISMOS PLURI Y UNICELULARES.

1. ¿Que se entiende por comunicación celular?


La comunicación celular es la capacidad que tienen todas las células, de intercambiar información
fisicoquímica con el medio ambiente y con otras células. La comunicación celular es un mecanismo
homeostático, que tiene como objetivo mantener las condiciones fisicoquímicas internas adecuadas para la
vida frente a los cambios externos.
Pueden comunicarse de 3 modos diferentes.

OM
A. Medio Intracelular

·Núcleo

·Citoplasma

·Organelas

B.

.C Matriz Extracelular

·Proteoglucanos
DD
·Proteínas de Adhesión

·Proteínas Fibrilares

·Metaloproteinasas
LA

C. Membrana Plasmatica

·Fosfolípidos
FI

·Glucocalix

·Proteínas integrales y perífericas




2. ¿Porque es importante para los organismos multicelulares o unicelulares la comunicación con otras
células o con su medio ambiente?

En un organismo pluricelular, las células necesitan un sistema de comunicación que les permita
interrelacionarse e influenciarse entre ellas. En individuos pluricelulares como el ser humano, al estar
formado por diferentes tejidos y diferentes organos, los sistemas (endócrino, nervioso, digestivo, etc.) deben
mantener una funcionalidad coordinada para lo cual necesitan de todos los mecanismos actuando de forma
coordinada entre ellos y con el ambiente.
Los organismos unicelulares captan de su microambiente estímulos y procesan la información que reciben a
través de una vía de transducción de señales, que controla la dirección del movimiento. de sus pseudópodos,
flagelos o cilios.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3. ¿Que es un complejo ligando – receptor? ¿Que biomoléculas participan en dicho complejo?

El complejo ligando-receptor, es el complejo formado por la unión de un ligando (hormona,


neurotransmisor, pequeñas moléculas) con un receptor (los receptores pueden encontrarse en el interior de
la célula, como el receptor intracelular, o anclados en la membrana plasmática, como el receptor de
membrana) que transmite el mensaje e inicia un camino que lleva a la ejecución de una respuesta biológica
específica. Por este proceso se traduce una señal.

EJEMPLOS:

Los glucocorticoides y los mineralocorticoides, las hormonas sexuales y las hormonas toroideas son ejemplos
de ligandos que se unen a receptores intracelulares que actúan como factores de transcripción.

Los receptores de membrana son variados. Pueden formar parte de canales iónicos, presentar actividad

OM
enzimática o estar asociados con enzimas. Existen receptores que activan una proteína adaptadora, la
proteína G, que transmite el mensaje al siguiente intermediario.

Las biomoléculas que forman parte del complejo ligando-receptor son los hidratos de carbono, las proteínas
y los fosfolípidos.

.C
4. ¿Que tipo de respuestas desencadenan la llegada de una señal a la célula?
DD
Tipos de respuesta a partir de la llegada de la señal a la célula

 Proliferación: Los factores de crecimiento son señales extracelulares (presentes en el suero


sanguíneo) que disparan la progresión del ciclo celular,es decir, la duplicación del ADN y entrada en
la mitosis.
LA

 Diferenciación: Cada tipo celular presenta unas estructuras y una morfología características y
especializadas en una función concreta. Puesto que toda célula de un organismo se ha originado a
partir de divisiones sucesivas de una única célula de, debe sufrir distintos cambios morfológicos que
permitan llevar a cabo su función. Este proceso se conoce como diferenciación.
FI

Implica la síntesis de proteínas que van a construir las diferentes estructuras celulares, como puede
ser el axón de una neurona, las fibras contráctiles en una célula muscular o los distintos
transportadores de membrana que presenta una célula del epitelio intestinal.


 Supervivencia: Se ha comprobado mediante ensayos con células en cultivo que la ausencia de


factores de crecimiento provoca que la célula entre en apoptosis. Parece ser que toda célula está
programada para morir si no recibe señales que le indiquen lo contrario. Así, los factores de
crecimiento regulan tanto la supervivencia como la proliferación celular, representando un
complicado organismo por el cual el organismo controla el número y tipo de células que lo forman.

 Apoptosis: En ausencia de factores de crecimiento, o ante la llegada de otras señales, la célula


puede iniciar una serie de mecanismos que van a llevar a su muerte, como son la ruptura del ADN y
la degradación de todos los componentes celulares (A diferencia de la necrosis, en la que la célula
muere de forma accidental liberando su contenido celular al exterior, el cual puede provocar ciertas
lesiones y disparar la respuesta inflamatoria). La apoptosis es una muerte programada y limpia:
todos los componentes celulares acaban encerrados en vesículas que son eficientemente eliminadas
por fagocitos. La apoptosis es otro mecanismo imprescindible para controlar el número de células y
juega un papel crucial durante el desarrollo del organismo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


5. Menciona y describe los principales tipos de comunicación celular en organismos eucariotas multicelulares según
la distancia entre células y tipo de moléculas señal que participan.

Principales tipos de comunicación celular:

1. Endócrina: A través de hormonas que son secretadas por células endocrinas especializadas (glándulas), las
cuales difunden a los capilares del torrente circulatorio y son transportadas a todos los tejidos del cuerpo
donde pueden actuar a concentraciones muy bajas. Las células blanco tienen receptores específicos que les
permiten elegir del líquido extracelular las hormonas adecuadas. Por lo tanto podemos decir que células
inductoras e inducidas se encuentran distantes.
2. Autócrina: Una célula libera una hormona que actúa sobre la misma célula. Por lo tanto se comporta como
inductora e inducida, ya que produce ligandos que libera a la matriz celular pero en sus membranas posee

OM
receptores para captar al ligando, como ocurre con las células del sistema inmune.
3. Parácrina: Son mediadores químicos locales que solo actúan sobre las células situadas en las inmediaciones
de las células secretoras. Generalmente no logran entrar al torrente circulatorio ya que son rápidamente
captados por las células o bien son destruidas por enzimas extracelulares.
4. Sináptica: Las neuronas pueden transmitir la información con rapidez y precisión a través de grandes
distancias. Dicha información viaja a manera de impulsos eléctricos a través de las prolongaciones

.C
neuronales (axón y dendritas) y por medio de una señal química que al liberarse un neurotransmisor en las
terminales nerviosas.
5. Por contacto directo: La hormona o molécula inductora es retenida en la membrana plasmática de la célula
DD
inductora, por lo tanto no se secreta. Las células deben ponerse en contacto, para que la sustancia inductora
tome contacto con el receptor localizado en la membrana plasmática de la célula inducida. Ejemplo de este
tipo de comunicación tienen lugar en algunas respuestas inmunológicas.
LA
FI


6. Explica el proceso general de la respuesta inmune innata y adquirida, describiendo principalmente


sus componentes celulares y moleculares básicos que participan en la comunicación de estas células.

Sistema inmune

Tanto animales como plantas están expuestos a una amplia y variada serie de microorganismos que
pueden causar diversas enfermedades.

Nuestro sistema inmune o de defensa nos protege de las infecciones ya sea evitando que ingresen
microorganismos, o eliminarlos si es que ya han ingresado. El sistema inmune está compuesto por
leucocitos, linfocitos, anticuerpos, células T, citoquinas, macrófagos, neutrófilos, etc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Inmunidad no específica o innata:Se presenta contra cualquier material ajeno “extraño”, ya sean virus,
bacterias, materiales inorgánicos, denominados antígenos. La inmunidad no específica involucra:
barreras físicas y químicas (primera línea de defensa) como la piel, las mucosas y las secreciones
corporales como el ácido clorhídrico del estómago, y también a las células fagocíticas como las que hay
en la sangre son, los leucocitos, en el tejido conectivo se encuentran los macrófagos y poseemos en
nuestro organismo a las células asesinas.

Inmunidad específica o adquirida: La unidad anatómico funcional de ese sistema es el linfocito. El


sistema inmunitario se adapta con el tiempo para reconocer patógenos específicos de manera más
eficaz, generando una memoria inmunitaria.La memoria inmunitaria creada desde una respuesta
primaria a un patógeno específico proporciona una respuesta mejorada a encuentros secundarios con

OM
ese mismo patógeno específico. Este proceso de inmunidad adquirida es la base de la vacunación.

Clases de Linfocitos:

 Linfocitos T (LiT): Se desarrollan en el timo y son responsables de la inmunidad mediada por células o
inmunidad celular. También se los llama CD8
 Linfocitos B (LiB): Se desarrollan en la médula ósea o en el hígado fetal y son los responsables de la

.C
inmunidad mediada por anticuerpos o inmunidad humoral. También se los llama CD4
DD
7. ¿Cuáles son los componentes celulares y moleculares que forman parte de la comunicación celular en el
sistema nervioso?

El sistema nervioso es un sistema cuya unidad celular es la neurona. Su función es la de captar y procesar
señales para controlar y coordinar a los demás órganos en relación al medio ambiente.
LA

Las neuronas tienen una característica funcional que es la excitabilidad de su membrana plasmática; están
especializadas en la recepción de estímulos y conducción del impulso nervioso, mecanismo denominado
potencial de acción, entre ellas o por ejemplo con las fibras musculares y las glándulas salivales. La mayoría
de las neuronas no se dividen más cuando el individuo completa su desarrollo.
FI


8. Explica el proceso de sinapsis nerviosa describiendo sus componentes celulares y moleculares básicos.

Sinapsis nerviosa: las neuronas pueden transmitir la información con rapidez y precisión a través de grandes
distancias. Dicha información viaja a manera de impulsos eléctricos a través de las prolongaciones
neuronales (axón y dendritas) y por medio de una señal química que al liberarse un neurotransmisor en las
terminales nerviosas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sinapsis química: las 2 neuronas no se tocan ya que existe entre ellas un espacio de aproximadamente 20
nm llamado hendidura sináptica. Los neurotransmisores están almacenados en pequeñas vesículas situadas
en la parte terminal del axón y las mismas son liberadas por exocitosis hacia la hendidura sináptica. Cuando
un potencial de acción, o impulso nervioso, llega a la terminal axónica, acciona canales de calcio activados
por voltaje en la membrana celular. El Ca2+, que está mucho más concentrado fuera de la neurona que
dentro, entra a la célula. El Ca2+ permite que las vesículas sinápticas se fundan con la membrana de la
terminal axónica, con lo que se liberan los neurotransmisores en el espacio sináptico. Finalmente, los
neurotransmisores contactan con receptores específicos ubicados en la membrana de otra neurona
provocando cambios en la permeabilidad de dicha membrana. Los principales neurotransmisores son la
acetilcolina y la adrenalina.

OM
.C
DD
Sinapsis eléctrica: es el paso de iones de una célula a otra a través de uniones gap, pequeños canales formados por
el acoplamiento de complejos proteicos, basados en conexiones, en células estrechamente adheridas. Las
membranas celulares de las neuronas presináptica y postsináptica están íntimamente en contacto,a través de nexus
LA

las cuales cuentan con canales por lo que pasan los iones. Así el impulso nervioso se transmite directamente de una
célula a otra.
FI


9. ¿Que es el cáncer? ¿Que procesos celulares – moleculares participan en el desarrollo de una lesión
maligna?

El cáncer es una enfermedad genética donde hay cambios en la expresión de los genes lo que determina
alteraciones estructurales y funcionales en las células. Todos los cambios son producidos por los llamados
agentes mutagénicos o carcinógenos, como por ejemplo el alquitrán del humo del cigarrillo, penetra en las
células y afecta directamente al ADN o a los mecanismos que regulan el ciclo celular de ella. El proceso que
participa en la formación de una lesión maligna es el tumor.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Un tumor es cualquier alteración de los tejidos que produzca un aumento de volumen. Es un agrandamiento
anormal de una parte del cuerpo que aparece, por lo tanto, hinchada o distendida.

Los tumores benignos representan un riesgo mínimo para la salud, generalmente están cubiertos por una
cápsula fibrosa (neoplasias), permanecen en su lugar, sus células se dividen sin control y son fácilmente
extirpables con cirugía.

Los tumores malignos no se encuentran encapsulados, sus células se dividen sin control y entonces las
células proliferativas pueden movilizarse invadiendo otros tejidos para ingresar posteriormente al torrente
sanguíneo y colonizar otras áreas del cuerpo.

OM
10. ¿Que es la metástasis? ¿Cuáles son los eventos celulares principales en este proceso?

La metástasis es el proceso de propagación e invasión de otros tejidos. El tumor producido en el lugar de


origen se llama tumor primario y el que aparece en otras regiones corporales (a partir del primario) se llama
tumor secundario. Este proceso involucra la destrucción de la laminina y la fibronectina de la lámina o
membrana basal del tejido epitelial, lo cual permite que las células invasoras lleguen a la sangre y comiencen
un proceso de migración y posterior desarrollo en otras zonas corporales.

.C
11. describe las características fenotípicas celulares que presenta una célula maligna del epitelio de la mucosa bucal
DD
y compara con el fenoptipo normal de las células.

Criterios de malignidad
-Pérdida de la polaridad: cuando las células crecen desordenadamente.
-Hipercromasia: cuando los núcleos presentan una gran cantidad de ADN.
LA

-Pleomorfismo: cuando hay un desorden en la forma y el tamaño del citoplasma y el núcleo celular (células
bizarras).
-Mitosis: son atípicas (diferentes formas) y bipolares.
-Nucléolo: prominente
-Bordes infiltrantes: cuando el borde no se respeta.
-Desmoplasia: cuando la célula maligna elabora colágeno alrededor.
FI

-Metástasis: neoplasia a distancia.


-Afectación linfática.
-Invasión perineural.
-Afectación de los vasos sanguíneos.


-Diferenciación celular: hace relación a su parecido con las células normales del tejido que les dio origen:
Bien/Mediana/Mal diferenciado.

12. Menciona y describe los tipos de comunicación celular en organismos unicelulares.

Comunicación celular de los organismos unicelulares:

● Estos reciben múltiples estímulos fisicoquímicos como la luz, temperatura, salinidad, acidez, concentración
de otras sustancias, a los que responden generalmente con movimiento, llamado taxia (quimiotaxis,
fototaxia).
● Los organismos unicelulares captan de su microambiente estímulos y procesan la información que reciben a
través de una vía de transducción de señales, que controla la dirección del movimiento. de sus pseudópodos,
flagelos o cilios.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● Los seres unicelulares móviles se adaptan al estado físico y químico de su entorno y pueden aproximarse o
alejarse de varios estímulos, como un medio de competir para la supervivencia.
● Estos organismos unicelulares también producen sustancias parecidas a las hormonas, que son captadas
invaluablemente por individuos de su misma especie mediante receptores celulares de membrana
específicos. Este intercambio de información les sirve para el intercambio genético, principalmente
(conjugación bacteriana).

El biofilm está constituido por agrupaciones de bacterias adheridas entre sí a una superficie. Estas bacterias se
encuentran embebidas en una matriz gelatinosa.

OM
.C
DD
Los conjuntos bacterianos son sistemas dinámicos complejos que interactúan entre sí, y gracias a esa interacción, las
bacterias coexisten, colaboran, compiten e intercambian información de forma coordinada. Una forma de
comunicación de las bacterias es el quorum sensing.

El quorum sensing es un mecanismo que regula la expresión de los genes en función de la densidad celular. Este
LA

mecanismo tiene lugar gracias a la liberación de moléculas señal denominadas ‘autoinductores’, llamadas así porque
pueden actuar sobre la misma célula que los liberó, y son capaces de desencadenar la expresión genética en toda la
población, provocando una respuesta global.
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte