Está en la página 1de 24

1 © Asturias Corporación Universitaria


Índice

1 Introducción .......................................................................................................................... 3

2 Conjuntos ............................................................................................................................... 3

2.1 Descripción de conjuntos........................................................................................4


2.2 Operaciones con Conjuntos ...................................................................................6

3 Probabilidad ..........................................................................................................................9

3.1 Conceptos básicos .................................................................................................. 10


3.2 Técnicas de conteo ................................................................................................. 10
3.2.1 Diagrama de Árbol ........................................................................................ 11

3.2.2 Factorial .......................................................................................................... 13


3.2.3 Principio multiplicativo ............................................................................... 13
3.2.4 Principio aditivo ............................................................................................ 14

3.2.5 Permutaciones .............................................................................................. 14


4 Saber Pro – Razonamiento Cuantitativo...................................................................... 15

4.1 Generalidades .......................................................................................................... 15


4.2 Preguntas tipo saber pro – razonamiento cuantitativo ............................. 16

5 Conclusiones ...................................................................................................................... 23

6 Bibliografía Recomendada ............................................................................................. 24

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
Objetivos
• Organizar y elaborar tablas de distribución de frecuencias a partir de una
base de datos.
• Interpretar la información que se representa en gráficas de barras,
circulares, polígonos de frecuencias, histogramas y ojivas.
• Estructura ideas y argumentos sobre cómo se construye un árbol de
probabilidad, interpretando tablas, gráficas, mapas y diagramas.
• Familiarizar al estudiante con la prueba saber pro en las competencias de
razonamiento cuantitativo

1 Introducción
La estadística por ser una de las ciencias interdisciplinares que aporta al
desarrollo de la sociedad es fundamental en cada uno de los campos del
conocimiento, los datos son un insumo que en la actualidad los diferentes
sectores de la sociedad usan para optimizar sus procesos y mejorar el
rendimiento tanto del talento humano como del sector productivo.
Comprender los datos a los cuales se tiene acceso de forma directa a través de
los diferentes buscadores de internet se convierte en una de las competencias
que la sociedad exige en pleno siglo XXI, razón fundamental para entender cómo
se pueden organizar datos y se pueden usar para sacar conclusiones en los
diferentes contextos.

2 Conjuntos
Uno de los fundamentos de la teoría de la probabilidad son los conjuntos, ya que
estos aportan conceptos básicos para su desarrollo. Desde el punto de vista
matemático, definir un conjunto un conjunto es una colección bien definida, es
decir, es una colección específica descrita con claridad. Los objetos o personas
que constituyen un conjunto se llaman elementos o miembros del conjunto. Así
como lo menciona Muñoz (2001) “los conceptos de conjunto, elemento y
pertenencia los más intuitivos de la Matemática, los consideraremos como los
conceptos primitivos” (p. 12)

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
2.1 Descripción de conjuntos

Hay tres formas de describir o definir un conjunto:


• Por enumeración: cuando se escribe o elabora una lista de los elementos
que constituyen el conjunto.
• Por comprensión: cuando se proporciona una regla con la que se
identifican los elementos del conjunto.
• Por diagrama de Venn: es un método gráfico para representar conjuntos y
sus relaciones. Consta de un rectángulo para representar el conjunto
universo (adelante definimos este concepto), dentro del cual se trazan
círculos para representar los conjuntos. Se utilizan letras mayúsculas para
denotar a un conjunto.
Figura 1 Conjunto de los meses del año.

Fuente: Elaboración propia

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
Ejemplo
Define los conjuntos siguientes por enumeración, por comprensión y mediante un
diagrama de Venn:
Solución
Para el conjunto A, los meses del año, tenemos:
• Por comprensión: A={los meses del año}
• Por enumeración:
A={enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre,
octubre, noviembre, diciembre}
• Por diagrama de ven:
Conjunto universal
Se llama conjunto universal o simplemente conjunto universo el conjunto que
contiene todos los elementos que interesan en una situación determinada. Se
acostumbra a denotarlo con una U. En diagramas de Venn se utiliza un rectángulo
para representar el conjunto universal; dentro de él se dibujan los conjuntos que
lo forman, como se muestra en la figura 1.
Subconjunto
Sean dos conjuntos, A y B. Cuando todos los elementos de A están contenidos o
pertenecen al conjunto B se dice que A es subconjunto de B. En notación
matemática esto se representa con A ⊆ B.
Se dice que A es subconjunto propio de B, A ⊂ B, si B tiene por lo menos un
elemento más que A (figura 2).

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
Figura 2. A es subconjunto propio de B

Fuente: Elaboración propia


Conjunto vacío
El conjunto vacío o nulo es el que carece de elementos y se simboliza con ∅, o
bien, mediante { }.
Cardinalidad de un conjunto
La cardinalidad de un conjunto A cualquiera es el número de elementos que
contiene, distintos unos de otros, y se simboliza con #(A).

2.2 Operaciones con Conjuntos

A continuación, definimos las cuatro operaciones básicas con conjuntos: unión,


intersección, complemento y diferencia.
Unión
Sean dos conjuntos A y B cualesquiera. La unión de los conjuntos A y B es el
conjunto de todos los elementos que están en A, en B o en ambos. Se simboliza
con A ∪ B. En diagrama de Venn se ve como se muestra en la figura 3.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
Figura 3 Unión de Conjuntos A y B

Fuente: Elaboración propia


Intersección
Sean dos conjuntos A y B cualesquiera. La intersección, de los conjuntos A y B A
∩ B, es el conjunto de los elementos que están en A y también en B. En la figura 4
se muestra el diagrama de Venn para representar gráficamente la intersección de
conjuntos.
Figura 4. Unión de Conjuntos A y B

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
Figura 5. Conjuntos Distintos

Cuando A ∩ B = ∅, se dice que A y B son conjuntos disjuntos o mutuamente


excluyentes (figura 5).
Complemento
El complemento del conjunto A es el conjunto de todos los elementos del universo
que no están en A. En otras palabras, son todos los elementos que faltan a A para
ser U. Entonces A^c = U - A. En la figura 6 se presenta gráficamente el
complemento de conjuntos.
Figura 6. Complemento de un conjunto

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
Diferencia
La diferencia de A y B, para cualesquiera conjuntos, es el conjunto de todos los
elementos que están en A, pero no en B, es decir, son los elementos que
exclusivamente pertenecen a A. Se simboliza como A - B y el diagrama de Venn
correspondiente se presenta en la figura 7.
Figura 7. Diferencia de conjuntos

Fuente: Elaboración propia

3 Probabilidad
La probabilidad es el valor entre cero y uno, ambos inclusive, que mide la
factibilidad de que cierto resultado, al que llamaremos evento, ocurra
Figura 8. Probabilidad

Fuente: Elaboración propia

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
3.1 Conceptos básicos

Se definirán a continuación los conceptos más relevantes de la teoría de la


probabilidad:
Experimento: operación que consiste en observar los resultados en ciertas
condiciones.
Evento: conjunto de uno o más resultados de un experimento. Se puede hablar de
evento simple, que es un resultado del espacio muestral con una sola
característica.
Un evento conjunto es, por su parte, un resultado del espacio muestral con dos o
más características.
Espacio muestral (Ω): conjunto de todos los posibles eventos o resultados que
puedan ocurrir.
Punto muestral: cada uno de los elementos del espacio muestral.
A continuación, se ilustran los conceptos antes descritos.
Ejemplo:

Experimento Lanzar un dado y observar el número que cae hacia arriba

Espacio Muestral 1,2,3,4,5,6

Punto muestral Cada uno de los valores del espacio muestral

Evento Simple Que sea un número par (una sola característica), es decir, {2,4,6}

Evento conjunto Que sea un número par mayor a 4 (dos características), es decir, {6}

3.2 Técnicas de conteo

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
3.2.1 Diagrama de Árbol

Un diagrama de árbol sirve para representar todos los eventos posibles de un


experimento. Se establece una raíz y a su derecha se dibujan cada una de las
ramas o trayectorias referentes a cada uno de los eventos. Un diagrama de árbol
permite visualizar eventos simples y eventos conjuntos o compuestos.
Al final de cada rama se acostumbra a escribir la cardinalidad de cada evento.
Si se necesita calcular alguna probabilidad, se recurre al enfoque clásico que es
el resultado de dividir los casos favorables entre los casos totales.
Ejemplo:
En una universidad 600 alumnos estudian en la escuela de negocios (economía,
administración y relaciones internacionales, entre otras carreras), 550 estudian en
la escuela de ingeniería y 350 en la de humanidades.
a. Con esta información, traza un diagrama de árbol.
b. Determina la probabilidad de que un estudiante, elegido al azar, estudie en
la escuela de:
c. Ingeniería
d. Humanidades.
e. Ingeniería o negocios.
Solución
Los eventos de este problema son:
N: estudia en la escuela de negocios.
I: estudia en la escuela de ingeniería.
H: estudia en la escuela de humanidades.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
a) Trazamos el diagrama de árbol:

a) La probabilidad de que una persona estudie en la escuela de ingeniería es:


550
𝑃 (𝐼) = = 0,3667
1500

O bien el 36,67%
b) La probabilidad de que una persona estudie en la escuela de humanidades:
350
𝑃 (𝐻) = = 0,233
1500

o bien, 23.33%.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
c) Por último, la probabilidad de que una persona estudie en la escuela de
ingeniería o de negocios es:
550 600 1150
𝑃 (𝐼 ∪ 𝑁) = 𝑃 (𝐼) + 𝑃 (𝑁 ) = 1500 + 1500 = 1500 = 0,7667

o bien, 76.67%.

3.2.2 Factorial
Las técnicas de conteo sirven para contar los casos posibles de un conjunto;
permiten reducir cálculos cuando no es tan sencillo enumerar los elementos de un
conjunto. Por tanto, es necesario comprender muy bien en qué casos y cómo
aplicar esos métodos.
Para ello, estudiaremos la notación factorial, los principios multiplicativo y
aditivos las permutaciones y las combinaciones.
Notación factorial
La notación factorial se refiere al uso del símbolo !para representar el producto
de números enteros positivos de la manera siguiente:
𝑛! = 𝑛(𝑛 – 1) ⋅ (𝑛 – 2) … 3 ⋅ 2 ⋅ 1
Por convención, 0! = 1
Ejemplo:
3!
Solución
3! = 3 ⋅ 2 ⋅ 1 = 6

3.2.3 Principio multiplicativo

Si una operación puede realizarse en m formas y una segunda puede hacerse en n


formas, entonces las dos operaciones pueden realizarse juntas en m ⋅ n formas.
Ejemplo:
Se tiene un dado y una moneda. Se lanza el dado y se anota el número que queda
hacia arriba. Posteriormente se lanza la moneda y se anota el resultado, en el que
se lanza el dado y posteriormente la moneda. ¿Cuántos resultados son posibles?

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
Solución
Podemos ver que hay 12 resultados posibles. Al aplicar el principio multiplicativo
obtenemos:
𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑎𝑑𝑜 × 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑜𝑛𝑒𝑑𝑎 = 6 × 2 = 12

3.2.4 Principio aditivo

Si una operación puede realizarse en m formas y otra en n y ambas no pued en


realizarse juntas, entonces el número total de formas en las que se pueden
realizar es m + n.
Supón que planeas un viaje y debes decidir entre trasladarte por autobús o avión.
Si hay tres rutas para el autobús y dos para el avión, ¿Cuántas rutas en total
tienes disponibles?
Solución
Como no se puede viajar en autobús y avión al mismo tiempo, entonces se usa el
principio aditivo, por lo que tienes 3 + 2 = 5 cinco rutas disponibles para el viaje.

3.2.5 Permutaciones

Una permutación es un arreglo de todos los elementos de un conjunto, o de una


parte de ellos, en el que importa el orden.
Teorema 1. Sean n,r ∈ N no negativos,con r ≤ n,entonces:
a. El número de permutaciones de n objetos distintos es n!
b. El número de permutaciones de n objetos distintos,tomando r a la vez,es
𝑛!
𝑛 𝑃𝑟 =
(𝑛 − 𝑟)!

Ejemplo
¿Cuántas palabras de cuatro letras pueden formarse con las letras A, B, C, D, E y
F?
Solución
Como nos importa el orden, entonces utilizamos permutaciones tomando r = 4, de
modo que sustituyendo valores en la fórmula de permutaciones se obtiene:
𝑛! 6! 6∙5∙4∙3∙2∙1 6∙5∙4∙3∙2∙1
𝑛 𝑃𝑟= = 𝑃 = = = == 6 ∙ 5 ∙ 4 ∙ 3 = 360
(𝑛 − 𝑟)! 6 4 (6 − 4)! 2! 2∙1

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
esto es, pueden formarse 360 palabras de cuatro letras.

4 Saber Pro – Razonamiento Cuantitativo


Es muy importante que empieces a familiarizarte con la prueba de estado Saber
Pro que deberás presentar una vez completes como mínimo el 75% del total de
créditos de tu plan de estudios. Por esa razón, a continuación, encontrarás unas
generalidades de la prueba, así como una serie de ejercicios resueltos
puntualmente relacionados con el razonamiento cuantitativo para que te vayas
familiarizando con la prueba.

4.1 Generalidades

La prueba de estado Saber Pro en el tema de estadística te evaluará los


siguientes temas:
Estadística
• Tipos de representación de datos (tablas y gráficos).
• Intersección, unión y contenencia de conjuntos.
• Azar, probabilidad, promedio y rango estadístico.
• Población/muestra, nociones de inferencia muestral, error de estimación.
A través de las siguientes competencias:
Competencias
1. Interpretación y representación: Evalúa tu capacidad para comprender y
transformar información cuantitativa presentada en distintos formatos,
como series, gráficas, tablas y esquemas
2. Formulación y ejecución: Evalúa tu capacidad para diseñar y ejecutar
planes para solucionar de forma adecuada un problema que involucra
información cuantitativa u objetos matemáticos.
3. Argumentación: Evalúa tu capacidad para valorar procedimientos y
estrategias matemáticas utilizadas para dar solución a problemas
planteados.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
Los niveles de desempeño son una descripción cualitativa de las habilidades y
conocimientos que se estima ha desarrollado el evaluado, y tienen el objetivo de
complementar el puntaje numérico obtenido. De igual manera, permiten agrupar a
los estudiantes en 4 niveles (1, 2, 3 y 4).
Estos niveles tienen tres características principales:
• Son particulares, es decir, están definidos para cada módulo;
• Son jerárquicos, pues tienen una complejidad creciente, cuyo nivel de
mayor complejidad es el 4;
• Son inclusivos, puesto que, para estar ubicado en un nivel, se requiere
haber superado los inferiores

4.2 Preguntas tipo saber pro – razonamiento cuantitativo

A continuación, vas a encontrar una serie de preguntas tipo saber pro con
ejercicios resueltos y su correspondiente explicación. El objetivo es que
práctiques para que tengas más habilidades al momento de presentar tu prueba
real.
Mucho ánimo.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
Preguntas
La tabla muestra el total de sismos registrados en el planeta durante la primera
década del siglo XXI y la distribución de aquellos con magnitud mayor o igual que
5,0

*Incluye datos del número de sismos con magnitud inferior a 5.0


1. Un sismólogo afirma que en cualquier año es más probable que sucedan
sismos de baja que de alta magnitud. Según el registro histórico, la relación
que justifica la opinión del sismólogo es:
a. A mayor magnitud, mayor cantidad de sismos.
b. A mayor magnitud, menor cantidad de sismos.
c. A mayor cantidad de sismos, menor magnitud de estos.
d. A mayor cantidad de sismos, mayor magnitud de estos.
Respuesta correcta: b
En la tabla se observa que los sismos de mayor magnitud ocurren siempre en
cantidades menores sin importar el año. En la parte inferior de la tabla se observa
que, a mayor magnitud, existen menos sismos registrados en cualquier año. Esta
relación soporta la afirmación sobre lo que es más probable que suceda respecto
a la magnitud de los sismos, pues se está tomando como registro los casos
favorables para un suceso.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
2. A partir de los datos, una persona predice que en el 2011 se presentarán
exactamente 173 sismos de magnitud igual o superior a 6,0 grados. Que
esta persona acierte su predicción es:
a. Imposible, pues el número de sismos, de cualquier magnitud, ha ido
disminuyendo desde 2007.
b. Poco probable, porque de acuerdo con la tendencia el número de sismos en
el 2011 será mayor que 173.
c. Incierta, pues a partir del número de sismos de cualquier magnitud
presentado en el pasado no se puede predecir el número de sismos futuros.
d. Seguro, pues la tendencia de los dos años anteriores a 2011 indica que se
presentarán 151 sismos de magnitud entre 6,0 y 6,9; 21 de magnitud entre
7,0 y 7,9; y 1 de magnitud superior a 8,0.
Respuesta correcta: C
Debido a que se trata de eventos aleatorios independientes, la ocurrencia de
estos en un momento dado no afecta la probabilidad de ocurrencia en otro
momento. Además, en la situación no se explicita que haya una relación entre los
datos, por tanto, solo se puede observar la independencia de estos, hecho que no
permite concluir un valor.
3. Las autoridades mundiales necesitan estimar la cantidad de sismos
mensuales. Una forma de determinar esta frecuencia es:
a. El total de sismos sobre meses del año.
b. El total de sismos por año sobre meses del año.
c. El total de sismos por año sobre días del año.
d. El total de sismos sobre su magnitud.
Respuesta correcta: b
Dado que se pide un estimado mensual y se conoce el consolidado del año, el
procedimiento para determinar la frecuencia será establecer el promedio
mensual, que es el total de todos los sismos que hubo en un año, entre la
cantidad de meses por año.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
4. El promedio anual de sismos en la primera década del siglo XXI fue 3.783.
Los años con el número de sismos más cercano y más lejano al promedio
son:
a. 2007 y 2010, respectivamente.
b. 2006 y 2005, respectivamente.
c. 2005 y 2002, respectivamente.
d. 2002 y 2008, respectivamente.
Respuesta correcta: c
5. En la primera década del siglo XXI, la proporción de sismos de magnitud
entre 8,0 y 8,9 es de, aproximadamente:
a. 1 de cada 3.000 sismos.
b. 1 de cada 12 sismos.
c. 12 de cada 18.000 sismos.
d. 12 de cada 4.000 sismos.
Respuesta correcta: a
Responda las preguntas 6 a 10 de acuerdo con la siguiente información
En el 2013, el presupuesto de inversión en el sector salud del país fue de 3,65
billones de pesos, de los cuales a mayo del mismo año se habían ejecutado 1,66
billones. La gráfica muestra el porcentaje de ejecución hasta mayo del 2013, el
porcentaje máximo ejecutado y el porcentaje promedio acumulado de ejecución
de cada mes, en los años 2002 a 2012.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
Tomada y adaptada de: http://www.minsalud.gov.co
1. En la gráfica, el porcentaje acumulado de ejecución en un mes del 2013
nunca es menor que el del mes inmediatamente anterior; esto se debe a
que:
a. La gráfica muestra que el porcentaje de ejecución de cada mes siempre es
mayor que el promedio registrado en el periodo 2002-2012.
b. El porcentaje de ejecución de cada mes de 2013 es siempre mayor que el
máximo registrado ese mes.
c. Al porcentaje del mes anterior se le adiciona el porcentaje del presupuesto
ejecutado en el mes correspondiente.
d. El porcentaje de ejecución en un determinado mes siempre es mayor que el
del mes anterior.
Respuesta correcta: c
Dado que la gráfica muestra los porcentajes de ejecución acumulados, nunca se
tendrá que el porcentaje de ejecución sea menor que el del mes inmediatamente
anterior.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
2. Si se espera que en octubre de 2013 el porcentaje de ejecución sea del
70%, la cantidad de dinero invertida en el sector salud hasta ese mes sería
aproximadamente de:
a. 2,55 billones.
b. 1,99 billones.
c. 1,09 billones.
d. 0,88 billones.
Respuesta correcta: a
70∙3,65
La operación por realizar sería: 100
= 2,555 El resultado corresponde a los
billones de inversión.
3. El porcentaje de aumento en la ejecución del presupuesto en mayo de 2013,
en comparación con el mes anterior, fue del 7%. De mantenerse este
comportamiento y ejecutando los siguientes tres pasos:
paso 1) restar de 100% el porcentaje de ejecución a mayo de 2013;
paso 2) dividir entre 7 el resultado obtenido en el paso 1;
paso 3) sumar el resultado obtenido en el paso 2 al porcentaje de ejecución a
mayo de 2013; puede estimarse el porcentaje
a. De ejecución del presupuesto hasta junio de 2013.
b. Máximo de ejecución, que se registró en la década anterior al año 2013.
c. De ejecución del presupuesto en cada uno de los meses restantes de 2013.
d. Faltante de ejecución del presupuesto para todo el año 2013.
Respuesta correcta: a
Al ejecutar el proceso se tiene
a. 100% - 45,5% = 54,5%, se halla el porcentaje de ejecución faltante para
2013,
b. (54,5%) / 7 = 7,78%, como faltan 7 meses se realiza un reparto proporcional
de ese porcentaje,
c. 45,5% + 7,78% = 53,28%, se aumenta el porcentaje del reparto
proporcional al ya ejecutado.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
d. Lo que corresponde a una estimación del porcentaje de ejecución de
obligaciones para junio de 2013.
4. La gráfica que muestra el porcentaje de ejecución, correspondiente al
promedio 2002-2012, en cada mes es:
a.

b.

c.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
d.

Respuesta correcta: b
5. En mayo se proyectaba al 2013 como el año en el que se habría ejecutado
mayor porcentaje del presupuesto del sector salud de la última década. Para
determinar, al finalizar el año 2013, si esto se cumpliría, se requeriría saber
adicionalmente a la información de la gráfica, el porcentaje de ejecución
a. De diciembre de 2013.
b. De diciembre de 2002 al 2012.
c. De mayo a diciembre de 2013.
d. De mayo a diciembre de 2002 a 2013.
Respuesta correcta: c
Como la línea gris marca el máximo porcentaje de ejecución en cada mes desde
2002 a 2012, solo basta saber el porcentaje de ejecución desde mayo a diciembre
de 2013 para comparar con el valor registrado.

5 Conclusiones
El desarrollo del pensamiento aleatorio potencia el desarrollo de habilidades de
pensamiento correspondiente a los evaluados en las pruebas saber, por lo tanto,
la preparación debe ser proceso consciente donde se analicen cada uno de los
temas y se profundice en los que se tenga alguna debilidad.
El análisis de preguntas tipo saber prepara a los estudiantes para responder de
forma consciente en las pruebas, además, generan en ellos conciencia de
desarrollo académico.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
Para Crowther, la alfabetización numérica resultaba indispensable para cualquie r
ciudadano y no solo para aquellos que se desempeñaran en ingeniería, ciencias
exactas, o similares. La concebía como la combinación de dos componentes
fundamentales: la comprensión del método científico y la capacidad de pensar
cuantitativamente y de entender nociones de estadística elemental. (Crowther,
1959, pp. 270-271).

6 Bibliografía Recomendada
Anderson, David R. Sweeney, Dennis J. Williams, Thomas A. (2008). Estadística
para administración y economía, 10a. edición. 1061 p.
Diaz, A. y Kazmier, L. (1.990). Estadística aplicada a administración y economía.
Segunda Edición. ISBN: 968-422-787-6. México: Mc Graw Hill Interamericana
editores S.A. 441 p.
Gorgas García, J. Cardiel López, N. y Zamorano Calvo, J. (2.011). Estadística básica
para estudiantes de ciencias. ISBN: 978-84-691-8981-8. España: Universidad
Complutense de Madrid. 206 p.
Gutiérrez, A. L. (2.012). Probabilidad y estadística: Enfoque por competencias.
ISBN: 978-607-15- 0712-9. México: Mc Graw Hill Interamericana editores S.A. 243
p.
Lind, D. A, Marchal, W. G. y Wathen, S. A. (2.012). Estadística aplicada a los
negocios y la economía. Décima edición. ISNB: 978-607-15-0742-6 México: Mc
Graw Hill Interamericana editores S.A. 856 p.
Muñoz, J. (2001). Introducción a la Teoría de Conjuntos (UN). Universidad
Nacional de Colombia.
Myers, R. H., Myers, S. L. y Walpole, R. E. (1.999). Probabilidad y estadística para
ingenieros. Sexta edición. ISBN: 970-17-0264-6. México: Editorial Prentice-Hall
Hispanoamericana S.A. 752 p

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.

También podría gustarte