Está en la página 1de 4

Reseña Critica

Greysi Denisse Calderón Reyes


CENTRO DE BACHILLERATO TECNÓLOGICO,
INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS NO.24
Lectura Expresión Oral y Escrita II
Leticia Guadalupe Ortega Martínez
3 de mayo de 2023
La adrenalina: El combustible de nuestro cuerpo
Adaptado de: Calderón Reyes, G.D. (2023)

El escrito de carácter informativo “Adrenalina: Funciones y Mecanismos de acción” tomado de

ABC color en el año 2003 presenta en primera instancia y como parte introductoria información

valiosa acerca de la adrenalina, destacando que es una hormona vital en el cuerpo humano que

desempeña un papel importante en la reacción de lucha o huida. Se menciona que esta hormona

se produce en la médula de la glándula suprarrenal y tiene la función de preparar el cuerpo para

una respuesta rápida y efectiva en situaciones de peligro, posteriormente se hace énfasis en la

importancia de la adrenalina como parte esencial en la supervivencia del ser humano, aunque es

mencionado que no es necesaria para el mantenimiento de la vida.

El texto se basa, en su mayoría, en dar respuestas claras y concisas a ciertas preguntas o

cuestionamientos fundamentales sobre esta hormona, detallando aspectos como la función de la

adrenalina en el cuerpo humano, entre las que se incluyen la dilatación de las pupilas, la

movilización del glucógeno, la dilatación de los vasos sanguíneos, el aumento del ritmo cardíaco,

entre otras. Es en este punto donde se hace énfasis en la trascendencia de estas funciones para la

supervivencia del ser humano en situaciones de peligro.

En relación con lo mencionado con anterioridad, este texto presenta, de manera detallada, un

aspecto importante relacionado con la segregación de la hormona adrenalina en el cuerpo

humano, el cual se enfoca en explicar el proceso por el cual se libera esta sustancia en el

organismo, señalando que en condiciones normales la liberación de esta hormona es


imperceptible, por lo que no se vierte en el torrente sanguíneo y queda almacenada en la médula

suprarrenal. Es mencionado en adición a esto que para poder ser segregada y acceder a la sangre

requiere la acción de otra sustancia, la acetilcolina.

Enfocado en el aspecto meramente expositivo, el texto brinda información precisa y fácil de

entender sobre la adrenalina y cómo se produce en el cuerpo humano. La explicación de cómo se

segrega la adrenalina y cuándo se libera en el cuerpo es clara y concisa, lo que permite al lector

comprender fácilmente el proceso. Agregando que el texto se encuentra bien estructurado y es

fácil de leer, lo que facilita la comprensión.

Sin embargo, el texto en sí mismo carece de información acerca de los efectos negativos de la

adrenalina a largo plazo si el organismo se encuentra sometido a grandes cantidades de esta

hormona, lo cual puede ser un punto importante si queremos conocer de forma más profunda y

extensa el funcionamiento de la adrenalina en el cuerpo.

En suma a lo dicho anteriormente, he de destacar que, aunque se trate de un texto breve, su forma

de redacción y la correcta organización de las ideas provoca que sea un articulo enriquecedor,

sencillo de leer, y donde la información presentada es precisa y detallada, lo que demuestra una

investigación cuidadosa y completa.


En conclusión, el texto es una buena introducción a la adrenalina y su función en el cuerpo

humano. No obstante se podría haber abordado algunos aspectos adicionales, como los efectos a

largo plazo del exceso de adrenalina en el cuerpo humano y las diferentes formas en que la

adrenalina puede ser liberada. De manera general, puede ser un buen recurso divulgativo para

aquellas personas que deseen comprender mejor la adrenalina y su papel en la supervivencia del

ser humano.

Bibliografía:

También podría gustarte