Está en la página 1de 40

Universidad Autónoma De Yucatán

Facultad de Enfermería
Licenciatura en Enfermería
Enfermería oncológica
Proceso de atención de enfermería de Tumores óseos
(Osteosarcoma)

Alumnos:
Br. Campos Teño Axel Iván
Br. Chimas Marín Manuel Eduardo
Br. Collí Ek Fátima Dianelly
Br. Ruiz Palomo Israel de Jesús

Facilitadora:
L.E Dzul Centeno Martha Patricia
PLE. Gener Braga Magaña

26 de Junio de 2023

Índice
Introducción 3
Definición de la patología 4
Epidemiología 5
Fisiopatología 5
Clasificación 6
Tumores óseos no cancerosos 6

-
1
Cánceres de hueso 7
Factores etiológicos 10
Factores de riesgo 10
Cuadro clínico. 10
Métodos diagnósticos 12
TNM y Estadificación 13
Tratamiento 15
Cirugía 15
Radioterapia 15
Quimioterapia 15
Planes de cuidado de enfermería 1
Referencias Bibliográficas 1

2
Introducción

El cáncer se refiere a enfermedades que se caracterizan por el desarrollo de células


anormales que se dividen, crecen y diseminan sin control en cualquier parte del
cuerpo.¹ Los sarcomas, son un conjunto de cánceres raros mesenquimales que se
diferencian hacia tejido muscular, tejido óseo, tejido nervioso, tejido cartilaginoso,
etc.²
En el presente documento se aborda el tema de los tumores óseos, específicamente
el sarcoma osteogénico o el osteosarcoma, esta es una neoplasia ósea maligna
primaria en la que las células neoplásicas forman matriz ósea inmadura u osteoide.³
Este tipo de cáncer supone un reto para brindar el tratamiento adecuado para el
paciente, especialmente en la población pediátrica, de los cuales se refiere mayor
prevalencia de este tipo de tumores. Ante esta problemática este trabajo expone los
principales aspectos sobre los osteosarcomas y analizando ligeramente el Sarcoma
de Ewing; se describe la fisiopatología, clasificación, la asignación TNM y estadiaje,
métodos diagnósticos y tratamiento, así mismo se presentan planes de cuidados de
enfermería generalizados para los pacientes que puedan presentar osteosarcomas,
con el fin de brindar una herramienta para lograr una atención de enfermería
adecuada, es importante considerar las implicaciones psico-emocionales en el
paciente debido a su edad, a la vez que se ofrece apoyo a la familia.

3
Definición de la patología

Los sarcomas son un grupo heterogéneo de tumores de origen mesenquimal. Se


puede dividir en dos grupos: sarcomas de partes blandas (SPB) y los sarcomas
óseos, para fines prácticos en este documento abordaremos los últimos.
Los sarcomas óseos son tumores mesenquimales del hueso y del cartílago que a su
vez tienen una subclasificación dependiendo del tejido específico afectado, los más
comunes son el osteosarcoma (origen óseo), el condrosarcoma (origen
cartilaginoso), fibrosarcoma (origen en el tejido fibroso) y el sarcoma de Ewing
(origen neuroectodérmico). El sarcoma osteogénico u osteosarcoma es una
neoplasia ósea maligna primaria en la que las células neoplásicas forman matriz
ósea inmadura u osteoide. Al momento de la presentación, la enfermedad parece
confinada al sitio de origen en 80 a 85% de los casos, pero sin tratamiento
coadyuvante la mayoría de los pacientes muere por insuficiencia orgánica sistémica,
este afecta principalmente a niños y adolescentes.³
Se presenta preferentemente en las placas de crecimiento de los huesos largos de
las extremidades, incluyendo el fémur distal, húmero proximal, tibia proximal, peroné
y fémur proximal. Esta neoplasia sigue un patrón de distribución bimodal, en el que
el primer y más grande pico de incidencia ocurre en la segunda década de la vida,
durante el repentino brote de crecimiento del adolescente (a una edad media de 16
años), por lo que generalmente surge en la metáfisis de los huesos largos, más
comúnmente (60%) en los huesos alrededor de la rodilla (40% en el fémur distal y
20% en la tibia proximal) y 10% en el húmero proximal. El segundo y más pequeño
pico de incidencia ocurre en individuos mayores de 60 años de edad y está
asociado a las características epidemiológicas de la enfermedad de Paget o la
exposición a radiación ionizante. Su predilección por las metáfisis de los huesos
largos (lugar donde sucede el más rápido crecimiento de los huesos durante la
adolescencia) sugiere que este tumor tiene una relación entre el rápido crecimiento
óseo y su desarrollo. Este tumor parece ocurrir en individuos más altos que su
percentil normal y más frecuentemente en los sitios en los que el aumento más
grande en longitud y tamaño del hueso ocurre.
Se ha demostrado que algunas vías de señalización celular que involucran la
sobreexpresión de algunos factores de crecimiento, tales como el factor de

4
crecimiento parecido a la insulina (IGF), el factor de crecimiento en transformación
(TGF) y el factor de crecimiento del tejido conectivo (CTGF), son un factor clave en
la patogénesis de este tumor.3,4

Epidemiología
El osteosarcoma es el tumor óseo más frecuente en niños y adolescentes con una
distribución por edad bimodal con dos picos: uno entre los 13 y los 16 años y otro
por encima de los 65 años.13,15 Predomina en el sexo masculino con una relación
1.5/1 respecto al sexo femenino. Cada año, se diagnostican entre 100 y 150 casos
nuevos, informó el ortopedista oncólogo del Hospital Infantil de México. En un
estudio del 2014, menciona que en niños residentes de la ciudad de México, el
osteosarcoma representa un 4,5% del total de las neoplasias, el 74% corresponde a
los tumores óseos malignos, ocupa el octavo lugar entre las neoplasias malignas
diagnosticadas en niños derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social
y el séptimo lugar como causa de muerte por neoplasia.14
De acuerdo con el instituto nacional del cáncer (NIH, por sus siglas en inglés) el
promedio de nuevos casos es de 1 por cada 100.000 personas. Y el número de
muertes es de 0.4 por cada 100.000 personas. Las regiones del cuerpo donde con
mayor frecuencia se forma esta masa palpable son los huesos cerca de la rodilla, el
fémur y el húmero, aunque se desconoce el origen.

Fisiopatología
Como sucede en la mayoría de los cánceres, la patología inicia con una alteración al
ADN de las células, en este caso los osteoblastos; se describe que la alteración

5
generalmente es en el TP53 encargado de producir p53 que funciona como un
agente regulador de la apoptosis y reparación genética.4
Los osteoblastos alterados generan hueso inmaduro (matriz osteoide) que terminan
produciendo el tumor; el tumor suele originarse en la metáfisis del hueso y filtrarse
entre las trabéculas óseas preexistentes, destruyendo de forma incompleta el hueso
existente, presumiblemente debido a su crecimiento rápido. Finalmente, el tumor
continúa por los conductos vasculares de Havers y los conductos de Volkmann en la
corteza, reabsorbiendo la corteza normal y reemplazándola por hueso tumoral
conforme se va diseminando hacia los tejidos de partes blandas adyacentes. El
periostio se levanta e intenta responder, pero la respuesta es incompleta, dando
lugar a la aparición de un triángulo de Codman en las radiografías. Asimismo, puede
causar estriaciones perpendiculares en el hueso, el denominado aspecto espicular
(starburst) del osteosarcoma (espiculación perióstica). A nivel proximal, el tumor
termina de forma bastante aguda en la cavidad medular, aunque se pueden detectar
metástasis en la médula que, en un reducido porcentaje de pacientes, rodean al
tumor. La fisis o placa de crecimiento es una barrera relativa para la diseminación
tumoral, pero, puesto que la fisis abierta posee conductos vasculares, se ha podido
documentar claramente que el tumor cruzará la placa de crecimiento y penetrará en
la epífisis. El cartílago articular es una barrera más definitiva y el osteosarcoma rara
vez cruza el cartílago articular a no ser que se haya producido una fractura. Puede
diseminarse a la articulación en la periferia del cartílago o penetrar en esta a lo largo
de los ligamentos, como los ligamentos cruzados de la rodilla, aunque se trata de un
acontecimiento relativamente raro.4,6

6
Clasificación

Tumores óseos no cancerosos

Algunos tumores que comienzan en el hueso son benignos. Los tumores benignos
no se propagan a otros tejidos ni a otros órganos, y no suelen representar un riesgo
para la vida.4 A menudo, se pueden curar con cirugía. Algunos tipos de tumores de
hueso benignos son:

● Osteoma osteoide.

● Osteoblastoma.

● Osteocondroma.

● Encondroma.

● Fibroma condromioide.4

Cánceres de hueso
Los tumores óseos verdaderos (o primarios) se originan en el hueso en sí, mientras
que los tumores originados por metástasis de otro tipo de cánceres son llamados
tumores óseos secundarios. Estos son tumores malignos, lo que significa que son
cancerosos. Los sarcomas se originan en los huesos, los músculos, el tejido fibroso,
los vasos sanguíneos, el tejido graso y también en otros tejidos. Pueden
desarrollarse en cualquier parte del cuerpo.4,7,8
Tumores de hueso malignos
Existen muchos tipos diferentes de cánceres de huesos primarios. El nombre que se
les asigna está en función de la parte de hueso o de tejido adyacente afectada y del
tipo de células que forman el tumor.7

● Osteosarcoma

El osteosarcoma (también llamado sarcoma osteogénico) es el cáncer de hueso


primario más común. Se origina en las células de los huesos. Estos tumores se
desarrollan con más frecuencia en los huesos de los brazos, las piernas o la pelvis.

7
La Organización Mundial de la Salud clasifica los osteosarcomas en centrales (que
afectan a la médula) y de superficie, corticales o yuxtacorticales (afectan la periferia
de los huesos), esta primera clasificación incluye a otro tipo de osteosarcomas.8
Osteosarcomas centrales:

● Osteosarcoma medular central convencional u osteosarcoma clásico:

La presentación más frecuente es de tipo osteoblástico, con alguna


frecuencia asociada a masa de partes blandas y matriz osteoide neoformada;
esta matriz osteoide puede localizarse en el interior, centro, periferia de la
lesión o incluso en el tejido blando afectado. Los bordes están muy mal
definidos, con una zona de transición amplia. El tipo de destrucción es
infiltrante. Las reacciones periósticas más frecuentes son la espiculación
perióstica y en algunas ocasiones presenta el triángulo de Codman.7,8

● Osteosarcoma de células pequeñas: Radiológicamente se presenta como

una lesión lítica infiltrante y masa en tejidos blandos, puede ser semejante al
Sarcoma de Ewing; algunas ocasiones se visualizan zonas de esclerosis que
lo hacen indistinguible radiológicamente del osteosarcoma convencional, por
lo cual su diferenciación se realiza histológicamente.7

● Osteosarcoma telangiectásico: Es una variante muy agresiva del

osteosarcoma que se presenta con mayor frecuenci a en los hombres (2:1),


Se trata de una agresiva e infrecuente variedad de osteosarcoma que se
caracteriza por grandes cavidades llenas de sangre con delgados septos en
su interior, así como escasa producción de osteoide. Radiológicamente se
observa una lesión lítica pura con un mínimo de esclerosis, una amplia zona
de transición (80%) y destrucción cortical. Algunas veces presenta reacción
perióstica con triángulo de Codman.7,8

● Osteosarcoma de células gigantes: Es una variable rara de osteosarcoma

indiferenciado que histológicamente presenta numerosas células gigantes. Es


parecido al osteosarcoma telangiectásico. Radiológicamente carece de
características específicas. Suele presentarse como una gran lesión lítica,
que puede sugerir benignidad, generalmente sus bordes son mal definidos,
regularmente no presenta reacción perióstica ni masa en partes blandas.

8
Localizado de forma clásica en las metáfisis o diáfisis de un hueso largo,
generalmente tibia o fémur.7,8

● Osteosarcoma central de bajo grado: Tiene predilección por el fémur y la

tibia. Su aspecto radiológico sugiere benignidad, con una lesión lítica más o
menos bien definida, algunas veces con borde escleroso, con algún grado de
expansión de la corteza; sin reacción perióstica ni extensión de partes
blandas. Como indica su nombre presenta una buena diferenciación celular.7,8

Osteosarcomas periféricos.

● Osteosarcoma parosteal: Se origina en la superficie externa de un hueso

largo y posee gran diferenciación estructural. Estos tumores son de


crecimiento lento. Se presentan más frecuentemente en la tercera década de
vida. Se localizan en la metáfisis de los huesos largos y en un 60% de los
casos en la región posterior de la metáfisis distal del fémur.
Radiológicamente, se presentan como una masa oval o esférica de hueso
denso, bastante homogéneo, que se encuentra adherida a la corteza. Su
periferia suele ser lobulada y bien delimitada, menos densa que la base del
tumor.7,8

● Osteosarcoma periosteal: Se localiza predominantemente en la diáfisis.

(˃75%). Su aspecto radiológico es característico, ha sido descrito como


lesiones líticas diafisarias, aplanadas, corticales, con pequeñas densidades o
espículas óseas cortas perpendiculares a la corteza, y pequeña masa de
partes blandas.7,8

● Osteosarcoma superficial de alto grado: Se origina en la cortical con masa

en partes blandas e intensa reacción perióstica maligna. La afectación


medular es poco frecuente y algunas veces se presentan fracturas
patológicas. El osteosarcoma de superficie de alto grado se presenta con una
mineralización de apariencia inmadura a manera vellosa o de peluda, la que
predominantemente se observa en la base de la lesión estando el tumor
sujeto al hueso subyacente mediante una base ancha; en el osteosarcoma

9
periosteal, esta mineralización se presenta a manera espiculada y
perpendicular al eje mayor del hueso afectado. La afección cortical del hueso
subyacente a la lesión es común.7,8
Los osteosarcomas también pueden clasificarse dependiendo del grado de
diferenciación celular que presenten en donde los grados 1 y 2 corresponden a
osteosarcomas de bajo grado, es decir las células presentan una diferenciación
buena (Grado 1) o moderada (Grado 2) por su parte los grados grado 3 y 4
corresponden a alto grado, que corresponde a una diferenciación celular mala
(Grado 3) y una indiferenciación absoluta (Grado 4); el grado 4 es referido que es
exclusivo para el sarcoma de Ewing. Acorde a la Musculoskeletal Tumor Society
(MSTS) los grados 1 y 2 presentan una baja probabilidad de generar metástasis y el
tratamiento quirúrgico puede ser conservador sin recurrir a quimioterapia, los grados
3 y 4, por otro lado, presentan mayor probabilidad de generar metástasis y el
tratamiento quirúrgico generalmente es radical y requiere de quimioterapia
adyuvante o neoadyuvante, en ocasiones solo se oferta tratamiento paliativo.4,5

● Condrosarcoma.

El condrosarcoma se origina en las células del cartílago, y es el segundo cáncer de


hueso primario más común. Es poco común ver este cáncer en personas menores
de 20 años. Los condrosarcomas pueden comenzar en cualquier parte en la que
haya cartílago. La mayoría se forma en huesos, como la pelvis, las piernas o los
brazos. A veces, el condrosarcoma puede comenzar en la tráquea, la laringe y la
pared torácica. Otros lugares pueden ser la escápula (omóplato), las costillas o el
cráneo.4,5,9

● Tumor de Ewing (Sarcoma de Ewing)

Es el tercer tipo de cáncer de hueso primario más común, y el segundo tipo más
común en niños, adolescentes y adultos jóvenes. La mayoría de los tumores de
Ewing se desarrollan en los huesos, pero pueden originarse en otros tejidos y
órganos. Los sitios en los que este cáncer se desarrolla más comúnmente son la
pelvis, la pared torácica (por ejemplo, las costillas o los omóplatos), y los huesos
largos de las piernas o los brazos. Los tumores de Ewing se presentan con más
frecuencia en personas de raza blanca y son muy infrecuentes en estadounidenses
de raza negra y asiática.4,5,9

10
Factores etiológicos

Se desconoce la causa específica, pero se han señalado factores predisponentes,


como el antecedente de retinoblastoma hereditario o el síndrome de Li-Fraumeni en
niños, en quienes el osteosarcoma es 500 veces más frecuente que en la población
general. Hasta ahora, el único factor etiológico conocido es la radiación ionizante,
aunque sólo 3% de los casos es atribuible a ella (con fines terapéuticos).7,13
Un estudio reveló que 3 a 4% de los casos presentó mutaciones de p53. Se
considera que la sobreexpresión de ciertos genes como c-MET, CDKN2 pueden
estar relacionados. Además, los osteosarcomas pueden surgir de huesos con
enfermedad de Paget o displasia fibrosa.9

Factores de riesgo

● Edad (Periodo de desarrollo adolescente).

● Ser más alto para una edad determinada.

● Género, predilección por el sexo masculino.

● Tratamiento de radioterapia previo.

Los osteosarcomas entre la quinta y sexta décadas de la vida suelen ser


secundarios a tratamientos con radioterapia (con un periodo de latencia
media de 8-10 años).

● Existencia previa de una lesión benigna (enfermedad de Paget, Li-Fraumeni)

● Mutaciones que inactivan a los genes supresores de tumores tp53 y el gen

RB (asociado con el desarrollo de retinoblastoma, regula de forma negativa la


progresión del ciclo celular).4,5

Cuadro clínico.

● Osteosarcoma.

11
El dolor agudo local con inflamación del área afectada es el síntoma inicial más
común y el único síntoma al inicio, que, aunado a un bajo índice de sospecha, suele
ser confundido con «dolores del crecimiento», tendinitis o esfuerzo muscular. A
veces va precedido por un traumatismo reciente, el cual sólo suele ser el detonador
de alerta que lleva a los pacientes a poner mayor atención de los síntomas ya
establecidos. Tiene predilección por las metáfisis de los huesos largos,
principalmente el fémur distal, la tibia proximal y el húmero proximal.8
El dolor parece ser más intenso por las noches. En la mayoría de los casos, existe
compromiso de los tejidos blandos y del canal medular en el momento del
diagnóstico. La duración promedio de los síntomas es de tres meses
aproximadamente, desde la manifestación aislada del dolor hasta el compromiso de
los tejidos blandos manifestados como un tumor en el área comprometida. El dolor
en otros sitios óseos suele indicar compromiso por metástasis. La elevación de la
fosfatasa alcalina y deshidrogenasa láctica (DHL) pueden observarse en más del 40
y 30%, respectivamente, correlacionado con el tamaño del tumor primario, y pueden
indicar tumores biológicamente más activos.

12
● Sarcoma de Ewing.

El dolor en la región afectada es el síntoma inicial más común, puede ser


intermitente, con menor severidad por las noches, aunque sin llegar a desaparecer
completamente. Al igual que en el osteosarcoma, el dolor frecuentemente es
confundido con «dolores del crecimiento» o debido a trauma. El dolor puede ser
seguido por una masa palpable. La duración de los síntomas previo al diagnóstico
puede ser de semanas a meses, con una mediana de 3-9 meses. El tiempo entre la
primera consulta médica y el establecimiento del diagnóstico definitivo suele ser
significativamente más largo que para el osteosarcoma y comúnmente es
confundido con otros padecimientos como tendinitis inflamación de la cadera y
osteomielitis. La fiebre y otros síntomas no específicos son más comunes en
estadios más avanzados y/o metastásicos en un tercio de los casos. Los altos
niveles de DHL sérica se asocian con una menor supervivencia global y libre de
enfermedad a cinco años, por lo que los niveles séricos de DHL son un biomarcador
eficaz del pronóstico del sarcoma de Ewing.4,5

Métodos diagnósticos

La radiografía simple del hueso comprometido es extremadamente útil en la


evaluación de los pacientes, es el estudio de imagen de preferencia para la
evaluación inicial de los tumores óseos y, por lo general, es suficiente para sugerir el
diagnóstico. En el osteosarcoma, frecuentemente revela destrucción del patrón
trabecular normal, con pérdida de los márgenes, intensa reacción perióstica,
formación de hueso y levantamiento de la corteza con formación del triángulo de
Codman. La osificación en los tejidos blandos en un patrón radiado o de «sol
naciente» es clásico, pero no es un hallazgo específico.4,5,8,10
La tomografía computarizada (TC) y la resonancia magnética (RM) contribuyen
sustancialmente a una estimación más segura de la extensión local del tumor antes
del tratamiento, y definen los límites del tumor en el momento del diagnóstico y en el
tiempo de la cirugía definitiva. Ayuda también para confirmar o descartar la
presencia de metástasis pulmonares; además, es útil para evaluar fracturas
patológicas cuando estas están presentes.8,10,15,16

13
El gammagrama óseo puede ayudar a definir la extensión del tumor primario, así
como a la detección de metástasis en otros huesos. Los hallazgos de todos estos
estudios pueden ser complementados con una tomografía por emisión de
positrones con [F-18]fluoro- deoxi-D-glucosa.8,15,16

El dolor y el tumor en las partes blandas del sitio comprometido deben ser los datos
clínicos de alerta para sospechar el diagnóstico, y aunque los hallazgos radiológicos
en un niño con sospecha de un tumor óseo maligno pueden ser altamente
sugestivos, la biopsia del tumor con la obtención de una muestra generosa de tejido
adecuado y representativo siempre se requiere para confirmar el diagnóstico.15,16
Biopsia: El cirujano puede efectuar una biopsia de aguja, una biopsia excisional, o
una biopsia incisional. En una biopsia de aguja, el cirujano hace una pequeña
perforación en el hueso y extrae una muestra de tejido del tumor con un instrumento
como aguja. Para la biopsia excisional, el cirujano extirpa todo el tumor o área
sospechosa para el diagnóstico. En una biopsia por incisión, el cirujano hace un
corte en el tumor y extrae una muestra de tejido. Las biopsias las efectúa mejor un
oncólogo ortopeda porque la colocación de la incisión de la biopsia puede influir en
las opciones quirúrgicas posteriores.15,16
Estudios complementarios:

14
● LDH (deshidrogenasa láctica) a mayor aumento de esta existe un peor

pronóstico.

● Fosfatasa alcalina (FA) Incrementos >10 veces su valor basal se relaciona

con mayor riesgo de metástasis, en adultos valores elevados de FA indican


una alta carga tumoral, no así en niños y adolescentes, en quienes los
niveles FA pueden encontrarse fuera de los límites normales, sin tener valor
diagnóstico ni pronóstico.
Como alternativa en niños y adolescentes, se ha propuesto el uso de la
relación FA/fosfatasa ácida como herramienta diagnóstica, debido a que ha
demostrado mayor especificidad y sensibilidad

TNM y Estadificación

Para lograr un tratamiento adecuado es necesario conocer cómo se clasifican los


osteosarcomas, acorde a lo propuesto por la American Joint Commission of Cancer
(AJCC), utilizando el acrónimo TNM se clasifican dependiendo del Tamaño del
tumor (T), la invasión a Nódulos linfáticos (N) y la Metástasis (M), así mismo
considera el Grado de diferenciación celular (G); 18 para los osteosarcomas la
clasificación es la siguiente:

Tamaño del tumor:

● Tx: El tumor primario no puede ser medido.

● T0: No hay evidencia del tumor.

● T1: El tumor mide menos de 8 centímetros.

● T2: El tumor mide más de 8 centímetros.

● T3: El tumor está en más de un lugar en el mismo hueso.

Invasión a Nódulos linfáticos:

● Nx: La invasión a nódulos linfáticos no puede ser evaluada.

15
● N0: Sin invasión a los nódulos linfáticos peritumorales.

● N1: Invasión a los nódulos linfáticos peritumorales.

Metástasis:

● Mx: La metástasis no puede ser evaluada.

● M0: No existen datos de metástasis.

● M1a: Existe metástasis a los pulmones.

● M1b: Existe metástasis a otros órganos o tejidos.

Grado de diferenciación celular:

● Gx: No puede ser evaluado el grado de diferenciación celular.

● G1: Bien diferenciado.

● G2: Moderadamente diferenciado.

● G3: Mal diferenciado.

● G4*: Indiferenciado.

*Exclusivo para el sarcoma de Ewing.


Conociendo la clasificación se establece la siguiente estadificación para el
osteosarcoma:18
Estadio T N M G
Ia T1 N0 M0 Gx o G1
Ib T2 N0 M0 Gx o G1
T3 N0 M0 Gx o G1
IIa T1 N0 M0 G2 o G3
IIb T2 N0 M0 G2 o G3
III T3 N0 M0 G2 o G3
IVa Cualquier T N0 M1a Cualquier G
IVb Cualquier T N1 Cualquier M Cualquier G

16
Cualquier T Cualquier N M1b Cualquier G

17
Tratamiento

Quimioterapia

1. Neoadyuvante
El uso de quimioterapia preoperatoria tiene como objetivo ayudar a reducir el
tamaño del tumor y eliminar micrometástasis locales que puedan complicar la
cirugía o el uso de prótesis en los pacientes. Usualmente es una combinación de
medicamentos:
- < 30 años: MAP (Metotrexato a altas dosis, Adriamicina, Cisplatino).12,15
- >30 años: Adriamicina y Cisplatino.
Metotrexate a dosis altas es un tratamiento que requiere hospitalización puesto que
se administran sueros y bicarbonato intravenoso antes y después de la infusión del
fármaco para alcalinizar la orina para que no cristalice el metotrexate en el interior
del riñón. Además, hay que medir los niveles de metotrexato en sangre hasta estar
seguros de que bajan adecuadamente por debajo del umbral de toxicidad.
Importante hay que mencionar que 24 horas posterior a la aplicación del
metotrexato se aplicará ácido folínico.5,16
En el sarcoma de Ewing los agentes activos incluyen vincristina, doxorrubicina,
ciclofosfamida, ifosfamida, etopósido y actinomicina D.
2. Adyuvante
La terapia adyuvante consistirá en el mismo esquema para menores y mayores de
30 años con la diferencia que se aplicará por un periodo de 40 semanas, esperando
aproximadamente 2 a 3 semanas posterior a la cirugía para iniciarla.
Cirugía
La resección quirúrgica del tumor primario se suele plantear a las 10-12 semanas
tras la quimioterapia de inducción, dependiendo del índice de necrosis tumoral se
opta por una cirugía conservadora o radical, en aquellos pacientes con un índice
>90% hay mejor pronóstico de usar la opción conservadora con posibilidad de
prótesis.8,15
1. Conservadora
La cirugía conservadora de miembro persigue la exéresis completa del tumor, con
márgenes de seguridad (Se acepta como correcto el uso de márgenes libres de

18
tumor de 1 a 3 cm aunque existen polémicas en cuanto al mínimo aceptable), así
como la sustitución del defecto estructural mediante la implantación de prótesis o
injertos que dependerá del criterio del cirujano y de la respuesta a la quimioterapia.
Es ampliamente usada en pacientes menores de 12 años con un buen índice de
respuesta.9
- Endoprótesis. Reconstrucciones metálicas para la conservación de la
extremidad utilizando sistemas de bisagras. Las ventajas incluyen uso
relativamente sencillo, tasa de infección menor, dentro de sus desventajas se
encuentra durabilidad de los implantes y su fijación al hueso del huésped.5

- Aloinjertos óseos. Consiste en la inserción de un injerto, hueso y


articulación, de un donante unido a través de un mecanismo de tornillos para
fijar un hueso a otro con el objetivo de formar un solo hueso, a pesar de ser
una alternativa de conservación de la extremidad.5

2. Radical
Consiste en la desarticulación del miembro afectado, por lo general de miembros
inferiores desarticulando hasta la cadera. Puede llegar a plantearse este
procedimiento en pacientes con fractura patológica o menores de 9 años donde el
uso de prótesis generaría una desigualdad entre extremidades al momento del

19
crecimiento y desarrollo normal. Otra consideración puede ser a pacientes que
sufren de tumor primario por debajo de la articulación de rodilla o codo.5

3. Plastia de rotación
Usada generalmente en pacientes con un esqueleto inmaduro, con fractura
patológica o tumores grandes, requiere márgenes similares a la amputación, en la
selección de pacientes el único requisito es la ausencia de implantación tumoral en
el nervio ciático y que el complejo pie y tobillo funcione adecuadamente. Consiste en
realizar la resección del tumor quitando la rodilla, parte distal del fémur y la parte
proximal de tibia y peroné, el miembro restante (tobillo-pie) se girará 180° y se unirá
de tal manera que el resto de los huesos quede como una sola pieza y la
articulación del tobillo asemeja la articulación de la rodilla.5

Rehabilitación
El tipo de reconstrucción varía dependiendo de la localización y la extensión del
tumor, la edad del paciente, la experiencia del cirujano y el deseo del paciente. Por
lo general los pacientes con menor edad tienen un proceso adaptativo más rápido
que permite el uso de endoprótesis en contraparte a los pacientes con mayor edad.
extremidad presentan ciertas dificultades como la necesidad de un banco de hueso
o el conseguir un donante.5
Tratamiento complementario:
- Antieméticos.

20
- Estimuladores de células precursoras de glóbulos blancos G-CSF (factor que
estimula las colonias de granulocitos).
- Eritropoyetina si hay anemia.
Por estadios:
Enfermedad localizada
El tratamiento del osteosarcoma localizado se basa en quimioterapia neoadyuvante,
cirugía y quimioterapia adyuvante.
- < 30 años: MAP (Metotrexato a altas dosis, Adriamicina, Cisplatino)
- >30 años: Adriamicina y Cisplatino.
A las 24 horas se aplica ácido folínico. En pacientes menores de 30 años, la adición
de un agente inmunomodulador en el tratamiento adyuvante, la mifamurtida, es
capaz de incrementar la supervivencia de pacientes con osteosarcoma de alto grado
localizado.33
Enfermedad metastásica
Se debe determinar si la enfermedad metastásica es potencialmente resecable. Si
es así, el tratamiento de la enfermedad metastásica seguirá el mismo esquema de
la enfermedad localizada.
Cuando sólo haya metástasis pulmonares, la cirugía de las mismas se puede
considerar potencialmente curativa, ya que puede lograr largos periodos de remisión
de la enfermedad y en casos seleccionados, incluso la curación.
En caso de que la enfermedad metastásica no sea potencialmente resecable, se
administra tratamiento con quimioterapia y se valorará en comité multidisciplinar el
realizar cirugía del tumor primario. 33,34
Enfermedad recurrente
Es fundamental valorar en comité multidisciplinar si la recaída es resecable
quirúrgicamente. En caso de que no sea resecable, el paciente recibirá tratamiento
con quimioterapia. Se recomienda ofrecer al paciente la participación en ensayos
clínicos. 33
Seguimiento:
A todo paciente independientemente del estadio o resultado posterior al tratamiento
se aplicará exploración física, exámenes de laboratorio, prueba de imagen torácica y
prueba de imagen local cada 3 meses en los primeros 2 años, cada 4 meses el

21
tercer año y cada 6 meses al cuarto y quinto años, en los años subsecuentes será
una vez al año. 15

22
Planes de cuidado de enfermería

Diagnósticos enfermeros
NIVEL ESPECIALIDAD SERVICIO
Segundo nivel Oncología Oncología pediátrica PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

DOMINIO: 11. Seguridad/Protección CLASE: 2. Lesión física. CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC): 0208 Movilidad
RESULTADO(S) INDICADOR (ES) ESCALA(S) DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN DIANA
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA)
00085 Deterioro de la movilidad física r/c alteración de las estructuras óseas DOMINIO: I 20801 Mantenimiento del MANTENER AUMENTAR
evidenciado por inestabilidad postural, disminución de la amplitud de movimientos Salud funcional equilibrio 1. Gravemente 1 3
y disminución de las habilidades motoras gruesas. comprometido 1 3
208002 Mantenimiento de
2. Sustancialment 1 3
CLASE: C la posición corporal e comprometido 1 3
Movilidad 208006 Ambulación 3. Moderadament
208009 Coordinación e comprometido 4 12
4. Levemente
comprometido
5. No
comprometido
CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
DOMINIO 4: Seguridad CLASE: V Control de riesgos Sistema de Fundamentación:
INTERVENCIÓN: 6490 Prevención de caídas Enfermería Las caídas son la segunda causa de muerte por traumatismos involuntarios,
ACTIVIDADES TC PC AE los pacientes con limitaciones o problemas de origen motor que dificulten la
marcha son un grupo vulnerable que requiere una mayor atención.
● Identificar déficits físicos del paciente que pueden aumentar la posibilidad de caídas. X
● Ayudar al paciente a adaptarse a las modificaciones sugeridas de la marcha. Guía técnica “buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención
en salud” (2018)
● Proporcionar dispositivos de ayuda para conseguir una marcha estable.

● Mantener los dispositivos de ayuda en buen estado.

● Bloquear las ruedas de las sillas, camas o camillas en la transferencia del paciente.

● Informar a los miembros de la familia sobre los factores de riesgo que contribuyen a las caídas y
cómo disminuir dicho riesgo.
DOMINIO 1: Fisiológico básico CLASE: A: Control de actividad y ejercicio Sistema de Fundamentación:
INTERVENCIÓN: 0221 Terapia de ejercicios: ambulación Enfermería Un programa de rehabilitación pre y posoperatorio demuestra mejoría en la
TC PC AE funcionalidad de la extremidad y una mejor salud emocional en el paciente con

1
ACTIVIDADES tumor óseo, se debe permitir a todo paciente con el diagnóstico de tumor
X maligno de extremidades que acceda a un programa que le permita
● Vestir al paciente con prendas cómodas
mantenerse dentro de su ámbito familiar, ya que al tratarse de pacientes
● Animar al paciente a sentarse en la cama, en un lado de la cama o en una silla, según tolerancia. pediátricos cualquier alteración en su medio socioemocional repercute
directamente sobre el empeño que tengan para alcanzar su estado óptimo de
● Consultar con el fisioterapeuta acerca del plan de deambulación. salud.

● Ayudar al paciente en el traslado, cuando sea necesario. Mendoza Claudia (2001)


● Ayudar al paciente a ponerse de pie y a deambular a distancias determinadas.

● Ayudar al paciente a establecer aumentos de distancia realistas en la deambulación.


CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)

DOMINIO: 2 Fisiológico complejo CLASE: L control de la piel/heridas Sistema de Fundamentación:


INTERVENCIÓN: 3420 Cuidados del paciente amputado Enfermería La atención de enfermería es primordial para ayudar al paciente amputado en
ACTIVIDADES TC PC AE el proceso de adaptación a la discapacidad y en el desarrollo de nuevas
X estrategias para lograr la máxima autonomía del paciente. Esto se consigue
● Dar información y apoyo antes y después de la herida.
mediante medidas que faciliten la rehabilitación y aceptación de la imagen
● Facilitar el uso de un colchón para aliviar la presión. corporal así como medidas para el correcto cuidado de la herida quirúrgica,
previniendo infecciones o posibles complicaciones.
● Colocar el muñón en la posición corporal adecuada.
García M. (2022)
● Evitar colocar el muñón en una posición declive para disminuir el edema y la estasis vascular.

● Envolver el muñón.

● Observar si hay dolor del miembro fantasma.

● Explicar que el dolor fantasma puede comenzar varias semanas después de realizada la cirugía.

● Enseñar al paciente a realizar los ejercicios postquirúrgicos.

Elaboró: Coordinó: Fecha de elaboración: 19/06/2023


Br. Campos A. Br. Chimas M. LE. Dzul M. EO.
Br. Collí F. Br. Ruiz I. PLE. Magaña G.

2
NIVEL ESPECIALIDAD SERVICIO
Segundo nivel Oncología Oncología pediátrica PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
DOMINIO: 2. Nutrición CLASE: 1. Ingestión CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC): 1004 Estado nutricional
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA) RESULTADO(S) INDICADOR (ES) ESCALA(S) DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN DIANA
00002. Desequilibrio nutricional: Ingesta inferior a las necesidades r/c DOMINIO: II Salud 1. 100401. Ingesta MANTENER AUMENTAR

inadecuado interés en la comida evidenciado por ingesta de alimentos fisiológica de nutrientes. 1. Desviación grave del
2. 100402. Ingesta rango normal. 2 4
inferior a las cantidades diarias recomendadas (RDA), estreñimiento, letargo
2. Desviación sustancial 2 4
e hipotonía muscular. CLASE: K de alimentos.
del rango normal. 2 4
Digestión y 3. 1004083 Ingesta 3. Desviación
de líquidos. 3 4
Nutrición moderada del rango
4. 100403. Energía. normal. 3 4
5. 100405. Relación 4. Desviación leve del 2 4
peso/talla. rango normal.
6. 100411. 5. Sin desviación del 14 24
Hidratación. rango normal.

CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)


DOMINIO 1. Fisiológico básico CLASE: D. Apoyo nutricional Sistema de Fundamentación:
INTERVENCIÓN: 1100. Manejo de la nutrición Enfermería Una buena alimentación es importante cuando un niño tiene cáncer, pues tanto la
ACTIVIDADES TC PC AE enfermedad como los tratamientos para combatirla pueden afectar el apetito y en
consecuencia sus niveles de energía, así como la forma en que podrán tolerar y
● Determinar el estado nutricional del paciente y su capacidad para satisfacer las necesidades retener los nutrientes al ser consumidos.
nutricionales. X

● Ajustar la dieta. American Cancer Society.

● Proporcionar un ambiente óptimo para el consumo de comida.

● Administrar medicamentos antes de comer.

● Asegurarse de que la comida se sirve de forma atractiva y a la temperatura más adecuada para el
consumo óptimo.
● Animar a la familia a traer alimentos favoritos del paciente, mientras esté en el hospital o centro
asistencial.
● Asegurarse de que la dieta incluya alimentos ricos en fibra para evitar el estreñimiento.
DOMINIO: 1. Fisiológico básico CLASE: D. Apoyo nutricional Sistema de Fundamentación:
INTERVENCIÓN: 1160. Monitorización nutricional Enfermería El estado nutricional de los pacientes de cáncer puede variar en
ACTIVIDADES TC PC AE el momento del cuadro clínico inicial y a lo largo del continuo de
atención del cáncer. Una limitante del uso de la pérdida de peso
● Pesar al paciente. X como marcador indirecto de desnutrición es que no toma en
cuenta la cronología de la pérdida de peso o el tipo de tejido que

3
se pierde. Además, es posible que las fluctuaciones hídricas
● Monitorizar el crecimiento y desarrollo.
afecten la pérdida de peso; estas fluctuaciones indican cambios
● Obtener medidas antropométricas de la composición corporal. en el estado de hidratación, edema o ascitis, en lugar de cambios
en la masa corporal grasa o magra.
● Vigilar tendencias de pérdida y ganancia de peso.
Instituto Nacional del Cáncer, 2022.
● Evaluar turgencia y movilidad cutáneas.

● Observar presencia de náuseas y vómitos.

● Identificar anomalías en las uñas.

● Identificar anomalías del sistema musculoesquelético.

● Realizar pruebas de laboratorio y monitorizar los resultados.


DOMINIO: 1. Fisiológico: básico CLASE: E. Fomento de la comodidad física Sistema de Fundamentación:
INTERVENCIÓN: 1450. Manejo de las náuseas. Enfermería Las náuseas y los vómitos pueden dificultar comer o beber, lo cual aumenta el riesgo
ACTIVIDADES TC PC AE de padecer desnutrición y deshidratación. Cuando se diagnostican temprano los
síntomas de las náuseas y vómitos anticipatorios, es más probable que el tratamiento
● Observar si hay manifestaciones no verbales de molestias. X funcione. Cambios en la alimentación,Métodos de relajación como las imágenes
guiadas y la hipnosis. Terapia del comportamiento. Son otras alternativas para tratar
● Obtener los antecedentes dietéticos donde consten los alimentos que más agradan a la
las náuseas ni medicamentos.
persona, los que no le gustan y las preferencias culturales al respecto.
● Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para evitar las náuseas Instituto Nacial del Cáncer, 2023.
siempre que haya sido posible.
● Controlar los factores ambientales que puedan evocar náuseas.

● Identificar estrategias que hayan tenido éxito en el alivio de las náuseas.

● Fomentar el uso de técnicas no farmacológicas antes, durante y después de la


quimioterapia; antes de que se produzcan o aumenten las náuseas y junto con otras
medidas de control de las mismas.
● Utilizar una higiene bucal frecuente para fomentar la comodidad.

● Animar a que se ingieran pequeñas cantidades de comida que sean atractivas para la
persona con náuseas.
● Monitorizar los efectos del tratamiento de las náuseas.
DOMINIO: 1. Fisiológico: básico CLASE: E. Fomento de la comodidad física Sistema de Fundamentación:
INTERVENCIÓN: 1570. Manejo del vómito Enfermería Los vómitos son efectos secundarios comunes del tratamiento de quimioterapia
ACTIVIDADES TC PC AE para el cáncer. Pero en la mayoría de los casos, estos efectos secundarios se
pueden controlar con medicamentos preventivos y otras medidas. Ingerir
● Conseguir un historial dietético donde consten los alimentos que más agradan al paciente, sus X comidas en porciones pequeñas, comer lo que se le apetece, evitar los olores
versiones y preferencias culturales. desagradables, buscar la comodidad, usar técnicas de relajación, estas medidas

4
de cuidado personal pueden ayudar a prevenir náuseas y vómitos, pero no
● Identificar los factores que pueden causar o contribuir al vómito.
pueden reemplazar la función de los medicamentos antieméticos.
● Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para prevenir el vómito siempre que
Mayoclinic, 2022
haya sido posible.
● Controlar los factores ambientales que pueden evocar el vómito.

● Colocar al paciente de forma adecuada para prevenir la aspiración.

● Proporcionar apoyo físico durante el vómito.

● Proporcionar alivio durante el episodio de vómito.

● Controlar el equilibrio hidroelectrolítico.

● Enseñar el uso de técnicas no farmacológicas para controlar el vómito.

● Fomentar el uso de técnicas no farmacológicas junto con otras medidas de control del vómito.

● Controlar los efectos del control del vómito.


DOMINIO: 2. Fisiológico: complejo CLASE: N. Control de la perfusión tisular INTERVENCIÓN : Sistema de Fundamentación:
4120. Manejo de líquidos Enfermería La mayor parte de los residuos de los medicamentos salen de su cuerpo mediante
ACTIVIDADES TC PC AE secreciones corporales, como la orina, las heces fecales, las lágrimas, el sudor y el
vómito. Los residuos de los medicamentos también están en la sangre y pueden estar
● Vigilar el estado de hidratación. X en otras secreciones corporales, como los fluidos de semen y de la vagina. Cuando
● Monitorizar el estado nutricional. estos medicamentos quimioterapéuticos o sus residuos salen del cuerpo, pueden
causar daños o irritar la piel.
● Favorecer la ingesta oral.
American Society of Cancer, 2019.
● Animar al ser querido a que ayude al paciente en las comidas.

● Ofrecer tentempiés.

● Administrar líquidos.
Elaboró: Coordinó: Fecha de elaboración: 19/06/23
Br. Campos A. Br. Chimas M. LE. Dzul M. EO.
Br. Collí F. Br. Ruiz I. PLE. Magaña G.

NIVEL ESPECIALIDAD SERVICIO


PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Segundo Oncología Oncología
pediátrica
DOMINIO 11. Seguridad/ protección CLASE 2. Lesión física CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC): 1200. Imagen corporal

5
PUNTUACIÓN DIANA
RESULTADO(S) INDICADOR (ES) ESCALA(S) DE MEDICION
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIA (NANDA)
1. 120001 Imagen MANTENER AUMENTAR

00118 Trastorno de la imagen corporal r/c procedimiento quirúrgico DOMINIO: Salud interna de sí mismo 1. Nunca positivo 2 5
(amputación) evidenciado por evitar mirar su propio cuerpo, psicosocial (III) 2. 120016 Actitud hacia 2. Raramente positivo 1 4
síntomas depresivos, nombra la parte del cuerpo que falta, tocar la parte corporal 3. A veces positivo 1 5
propiocepción alterada, centra la atención en el aspecto anterior, afectada 4. Frecuentemente 2 5
descuida la parte del cuerpo que no funciona, rechazo a reconocer 3. 120005 Satisfacción positivo 2 5
con la imagen 5. Siempre positivo
el cambio. CLASE: Bienestar 1 5
psicológico (M) corporal
4. 120007 Adaptación a
cambios en el aspecto 9 29
físico
5. 120008 Adaptación a
cambios en la función
corporal
6. 120014 Adaptación a
cambios corporales
por cirugía
CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
DOMINIO: 3, Conductual CLASE: R Ayuda para el afrontamiento Sistema de Fundamentación:
INTERVENCION: 5220 Mejora de la imagen corporal Enfermería Tras una amputación el cambio en la imagen corporal de la persona es
ACTIVIDADES TC PC AE brusco y significativo llegando a interferir en el funcionamiento de la
X persona; en este sentido, es necesario guiar al paciente a una
● Determinar las expectativas corporales del paciente acorde a su nivel de desarrollo adecuada aceptación del suceso, poniendo como prioridad el
● Utilizar una orientación anticipatoria en la preparación del paciente para los cambios de imagen corporal que reconocimiento de la pérdida y la aceptación de su nueva imagen
corporal, ya que se refiere que una imagen corporal positiva favorece el
sean previsibles bienestar psicoemocional, la participación en las actividades y la
● Ayudar al paciente a comentar los cambios causados por la cirugía integración social.

● Determinar si se ha producido un cambio físico recientemente en la imagen corporal del paciente (Valencia H. 2022)

● Ayudar al paciente a separar el aspecto físico de los sentimientos de valía personal

● Identificar la influencia de la cultura, religión, raza, sexo y edad del paciente en la imagen corporal

● Observar la frecuencia de observaciones de autocrítica

● Observar si el paciente puede observar la parte de su cuerpo que ha sido afectada

● Observar si hay afirmaciones que identifican las percepciones de imagen corporal que tengan que ver con la |
forma del cuerpo

6
● Utilizar dibujos de sí mismo como mecanismo de evaluación de la imagen corporal de un niño

● Determinar las percepciones del paciente y la familia sobre la alteración de la imagen corporal

● Ayudar a los padres a identificar los sentimientos previos a la intervención del niño

● Determinar si un cambio en la imagen corporal ha contribuido a aumentar el aislamiento social

● Ayudar al paciente a identificar acciones que mejoren su aspecto

● Identificar los medios de disminución del efecto causado por cualquier desfiguración

● Facilitar el contacto con personas que hayan sufrido un cambio en la imagen corporal similar

CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERíA (NIC)


DOMINIO: 3 Conductual CLASE: R Ayuda para el afrontamiento Sistema de Fundamentación:
INTERVENCIÓN: 5290 Facilitar el duelo Enfermería La pérdida de una parte del cuerpo, en este caso una extremidad, supone
ACTIVIDADES TC PC AE una enorme afectación a la psique del individuo, y por la naturaleza de
● Identificar la pérdida dicha pérdida la persona transita por un periodo de duelo; la
X responsabilidad del enfermero es promover o fortalecer las estrategias de
● Ayudar al paciente a identificar la reacción inicial a la pérdida afrontamiento, recursos internos y externos, así como las redes de apoyo
adecuadas para el paciente, a fin de garantizar una transición adecuada
● Fomentar la expresión de sentimientos acerca de la pérdida
durante el periodo de duelo y llegar a una aceptación adecuada de la
● Escuchar las expresiones de duelo pérdida.

● Fomentar la identificación de los miedos más profundos sobre la pérdida (De Mesquite A. 2021, Patiño J et. al. 2020)

● Explicar las fases del proceso de duelo

● Apoyar la progresión a través de los estadios personales del duelo

● Ayudar al paciente a identificar estrategias personales de afrontamiento

● Comunicar la aceptación sobre el debate acerca de la pérdida

● Responder las preguntas de los niños relacionadas con la pérdida

● Animar a los niños a comentar los sentimientos

● Fomentar la expresión de los sentimientos de una forma cómoda para el niño, escribiendo, dibujando o jugando

● Ayudar al niño a clarificar los conceptos erróneos

● Apoyar los progresos conseguidos en el periodo de duelo

CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)

7
DOMINIO: 3 Conductual CLASE: R Ayuda para el afrontamiento Sistema de Fundamentación:
INTERVENCION: 5400 Potenciación de la autoestima Enfermería Subsecuente a la alteración de la imagen corporal, el paciente puede
ACTIVIDADES TC PC AE presentar baja autoestima contribuyendo con eso a la aparición de
X emociones y sentimientos negativos propiciando con eso el tránsito
● Observar las afirmaciones del paciente sobre su autovalía del duelo adecuadamente; nuevamente, el énfasis de la intervención
● Animar al paciente a identificar sus puntos fuertes está en promover la percepción y valía del paciente sobre sí mismo a
fin de evitar la aparición de síntomas depresivos que llegue a dificultar
● Ayudar al paciente a encontrar la autoaceptación o imposibilitar la aceptación de la pérdida.

● Reafirmar los puntos fuertes que identifique el paciente de sí mismo (De Mesquite A. 2021, Patiño J et. al. 2020)
● Animar al paciente a conversar consigo mismo y a verbalizar autoafirmaciones positivas

● Ayudar al paciente a identificar las respuestas positivas de los demás

● Ayudar al paciente a reexaminar las percepciones negativas

● Explorar las razones de autocrítica o culpa

● Facilitar un ambiente y actividades que fomenten la autoestima

● Comprobar la frecuencia de manifestaciones negativas sobre sí mismo

● Observar los niveles de autoestima a lo largo del tiempo

● Realizar afirmaciones positivas sobre el paciente

Elaboró: Coordinó: Fecha de elaboración: 19/06/23


Br. Campos A. Br. Chimas M. LE. Dzul M. EO.
Br. Collí F. Br. Ruiz I. PLE. Magaña G.

8
NIVEL ESPECIALIDAD SERVICIO
Segundo nivel Oncología Oncología PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
pediátrica
DOMINIO: 11: Seguridad/protección CLASE: 2- Lesión Física CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC): 11032 Curación de la herida: por primera intención
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA) RESULTADO(S) INDICADOR (ES) ESCALA(S) DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN DIANA
00044. Deterioro de la integridad tisular relacionado con procedimiento DOMINIO: II. Salud MANTENER AUMENTAR
● 110201 1. Ninguno
quirúrgico, evidenciado por dolor agudo, edema local, sangrado leve, fisiológica
Aproximació n 2. Escaso 3 5
verbaliza sensación de hormigueo y falta de equilibrio, presencia de
cutá nea 3. Moderado 2 5
hematoma y rigidez. CLASE: L.
4. Sustancial 2 5
Integridad tisular ● 110213 5. Extenso
Aproximació n de
los bordes de la
7 15
herida
● 110214
Formació n de la

9
cicatriz

CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)


DOMINIO 2: Fisiológico complejo CLASE: L. Control de la piel/heridas. Sistema de Enfermería Fundamentación:
INTERVENCION: 3660 Cuidados de las heridas. TC PC AE Ya que se realiza una incisión se
ACTIVIDADES rompe la barrera primaria contra
X las infecciones lo que incrementa
● Monitorizar las características de la herida, incluyendo drenaje, color, tamaño y olor.
el riesgo del paciente a
● Limpiar con solución salina fisiológica. desarrollar sepsis, por esto es
necesario mantener una
● Administrar cuidados del sitio de incisión. estrecha vigilancia del sitio de
incisión para detectar los signos
● Aplicar un vendaje apropiado.
iniciales de infección; rubor,
● Reforzar el apósito. eritema perilesional >2 cm,
exudado purulento, fiebre y
● Cambiar el apósito según la cantidad de exudado y drenaje. dolor. Así mismo realizar la
curación de la herida de manera
● Inspeccionar la herida cada vez correcta, respetando los
● Cambiar de posición al paciente como mínimo 2 horas. principios de asepsia y
asegurando el ejercicio
adecuado de las precauciones
universales, vigilar el estado de
las suturas evitando la
dehiscencia de la herida.

(Manual Clínico para la


estandarización del cuidado y
tratamiento a pacientes con
heridas agudas y crónicas)
DOMINIO: 2: Fisiológico complejo CLASE: N Control de la perfusión tisular Sistema de Enfermería Fundamentación:
INTERVENCION: 6550 Protección contra las infecciones TC PC AE Todos los pacientes recibirán
ACTIVIDADES Trimetoprim con Sulfametoxazol a 10
X mg kg día dividido en 2 dosis, tres
● Inspeccionar el estado de la herida quirúrgica días a la semana. Además se
● Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada. administrará Nistatina 3 ml vía oral
cada 12 horas cada 3er día. El
● Vigilar el recuento absoluto de granulocitos, el recuento de leucocitos y la fórmula leucocitaria. trimetoprim se suspenderá 24 horas
antes y 48 horas después de
● Proporcionar los cuidados adecuados a la piel en las zonas edematosas. metotrexate altas dosis.
● Instruir al paciente y a la familia acerca de los signos y síntomas de infección. Protocolo de tratamiento de
osteosarcoma en el hospital infantil

10
de México Federico Gómez. (2010)
● Fomentar una ingesta nutricional adecuada.

● Fomentar el descanso.

CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)


DOMINIO: 2. Fisiológico: complejo CLASE: H. Control de fármacos Sistema de Enfermería Fundamentación:
INTERVENCION: 2314. Administración de medicación: intravenosa (i. v.) TC PC AE Para realizar la terapia intravenosa
ACTIVIDADES con eficacia, el enfermero necesita
X conocer la anatomía y la fisiología de
● Seguir las cinco reglas de la administración correcta de medicación. la piel y del sistema venoso, la
espesura y la consistencia de la piel
● Comprobar las fechas de caducidad de los fármacos y de las soluciones.
de los diversos lugares, saber
● Preparar correctamente el equipo para la administración de la medicación. identificar la respuesta fisiológica del
sistema vascular en cuanto a la
● Preparar la concentración adecuada de medicación i.v. a partir de una ampolla o vial. temperatura y al estrés. Es por ello
que, se utilizó en el pediátrico un
● Verificar la colocación y la permeabilidad del catéter i.v. en la vena. catéter de calibre 24 G.

● Administración de la medicación i.v. a la velocidad adecuada. De Oliveira Gomes. De Luca


Nascimento, Moreira Christoffel, M
● Valorar al paciente para determinar las respuestas a la medicación.
(2017)
● Documentar la administración de la medicación y la respuesta del paciente.

Elaboró: Coordinó: Fecha de elaboración: 19/06/23


Br. Campos A. Br. Chimas M. LE. Dzul M. EO.
Br. Collí F. Br. Ruiz I. PLE. Magaña G.

NIVEL ESPECIALIDAD SERVICIO


PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Segundo nivel Oncología Oncología
pediátrica
DOMINIO: 12 Confort CLASE:1. Confort físico CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC): 2102 Nivel del dolor
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA) RESULTADO(S) INDICADOR (ES) ESCALA(S) DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN DIANA

11
00133 Dolor crónico relacionado con DOMINIO: V Salud percibida ● 210201 Dolor referido
1. Grave MANTENER AUMENTAR

neoplasia (osteosarcoma), evidenciado por 2. Sustancial 1 3


● 210204 Duración de los episodios de 3. Moderado 3 5
anorexia, EVA 7, expresión facial de dolor y CLASE: V Sintomatología
4. Leve
expresión de fatiga. dolor 2 4
5. Ninguno
● 210206 Expresión facial del dolor 3 4
2 4
● 210225 Lágrimas

● 210215 Pérdida del apetito 11 20

CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)


DOMINIO 1. Fisiológico: básico CLASE: E. Fomento de la comodidad física Sistema de Enfermería Fundamentación:
INTERVENCIÓN: 1415 Manejo del dolor: crónico TC PC AE
ACTIVIDADES El uso de analgésicos para el manejo del cáncer en niños, se basa en la
X escalera analgésica de la OMS. La elección depende de la severidad del
● Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, aparición, duración,
dolor y puede ser desde acetaminofén hasta opioides. La meta es obtener
frecuencia e intensidad, así como los factores que lo alivian y lo provocan. un balance entre analgesia y efectos secundarios. El acetaminofén es
● Determinar el efecto del dolor en la calidad de vida uno de los analgésicos no opioides más comúnmente utilizados en niños,
la dosis recomendada es de 15 mg/kg cada 4-6 horas con un máximo 90
● Evaluar con el paciente la eficacia de medidas anteriores de control del dolor. mg/kg/día en niños mayores y 60 mg/kg/día en niños menores. La
● Controlar los factores ambientales que pueden influir en el dolor del paciente. codeína es un alcaloide fenantreno derivado de la morfina. Es el opioide
de elección para el dolor moderado. Por lo general se administra oral
● Preguntar al paciente sobre el dolor a intervalos frecuentes, al mismo tiempo que se comprueban los unido a medicamentos no opioides como el acetaminofén; la dosis inicial
signos vitales. en mayores de 6 meses es de 0.5 a 1 mg cada 4 horas.
Rodriguez, (2008)
● Asegurarse de que el paciente reciba atención analgésica inmediata antes de que el dolor se agrave
o antes de las actividades que lo inducen.
● Instruir al paciente y a su familia sobre las bases del manejo del dolor.

● Prevenir o controlar los efectos secundarios de los medicamentos.


DOMINIO: 2. Fisiológico complejo CLASE: H. Control de fármacos Sistema de Enfermería Fundamentación:
INTERVENCIÓN: 2240 Manejo de la quimioterapia TC PC AE La mucositis es la inflamación de la membrana mucosa, el revestimiento
ACTIVIDADES interior húmedo de algunos órganos del cuerpo. Por lo general, provoca
llagas dolorosas. Más del 50 % de los pacientes de cáncer infantil pueden
● Instruir al paciente para que evite comidas calientes y picantes. X desarrollar mucositis. El personal de salud, debe de prevenir el dolor de
● Monitorizar la existencia de signos de infección de la mucosa bucal. este efecto secundario de las quimioterapias, procurando que los
pacientes reciban una dieta blanda, una adecuada hidratación con
● Fomentar una buena higiene bucal. abundantes líquidos, administrar antibióticos para prevenir infecciones y
medicamentos para disminuir el dolor, monitorizar la higiene bucal, etc,

12
St. Jude Children's Research Hospital, (2019)
● Administrar fármacos para controlar los efectos secundarios.

● Minimizar los estímulos de ruidos, luz y olores.

● Enseñar al paciente técnicas de relajación y de visualización para poner en práctica antes, durante y
después del tratamiento.
● Monitorizar la presencia de los efectos secundarios y tóxicos del tratamiento.

● Proporcionar información al paciente y a la familia acerca del funcionamiento de los fármacos


antineoplásicos sobre las células malignas.
CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
DOMINIO: 3. Conductual CLASE: R. Ayuda para el afrontamiento Sistema de Enfermería Fundamentación:
INTERVENCIÓN: 5270 Apoyo emocional TC PC AE La participación de los pacientes pediátricos con cáncer en la toma
ACTIVIDADES de decisiones sobre su salud es beneficiosa para mejorar su comprensión
X de la enfermedad, disminuir la ansiedad y la incertidumbre, promover su
● Seguir las cinco reglas de la administración correcta de medicación.
cooperación y establecer relaciones de confianza con el personal de
● Comprobar las fechas de caducidad de los fármacos y de las soluciones. salud y los responsables parentales. Nosotros como enfermería,
deberíamos de ser personas de apoyo y de confianza para los pacientes
● Preparar correctamente el equipo para la administración de la medicación. pediátricos, igual escucharlos cuando lo necesiten y tomar en cuenta sus
pensamientos y opiniones.
● Preparar la concentración adecuada de medicación i.v. a partir de una ampolla o vial. OPS (2022)
● Verificar la colocación y la permeabilidad del catéter i.v. en la vena.

● Administración de la medicación i.v. a la velocidad adecuada.

● Valorar al paciente para determinar las respuestas a la medicación.

● Documentar la administración de la medicación y la respuesta del paciente.


Elaboró: Coordinó: Fecha de elaboración: 19/06/2023
Br. Campos A. Br. Chimas M. LE. Dzul M. EO.
Br. Collí F. Br. Ruiz I. PLE. Magaña G.

13
Referencias Bibliográficas

1. Ventura. SEOM: Sociedad Española de Oncología Médica - SEOM: Sociedad


Espa [Internet]. Seom.org. [citado el 26 de junio de 2023]. Disponible en:
https://seom.org/
2. Sistema. Sarcomas Óseos y de Ewing - SEOM: Sociedad Española de
Oncología Médica © 2019 [Internet]. Seom.org. 2023 [citado el 26 de junio de
2023]. Disponible en: https://www.seom.org/info-sobre-el-cancer/oseosewing?
showall=1&showall=1
3. Granados, H. Manual de oncología. Procedimientos médico quirúrgicos,
Cuarta edición ed. México: McGRAW-HILL; 2010
4. DeVita VT Jr, Rosenberg SA, Lawrence TS. DeVita, Hellman, and
Rosenberg’s cancer: Principles & practice of oncology. 12a ed. Baltimore,
MD, Estados Unidos de América: Wolters Kluwer Health; 2023
5. Niederhuber JE, Armitage JO, Doroshow JH, Kastan MB, Tepper JE,
editores. Abeloff. Oncología Clínica. 6a ed. Elsevier; 2020
6. Madrigal-Calderon JP, Amador-Mendez AL, Rivera-Sandoval N.
Osteosarcoma: fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. Revista Médica
Sinergia. Vol. 8, Núm. 6, junio 2023, e1062. [Citado el 18 de junio 2023].
Disponible en:
https://www.revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/1062/220
7. Sánchez L, Santos D. Osteosarcoma. [Internet]. Medigraphic.com. [citado el
18 de junio de 2023]. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/opediatria/op-2011/op111c.pdf
8. Ruiz C. Osteosarcoma [Internet]. 2014 71(611) 383-387 Revista médica de
Costa Rica. [citado el 18 de junio de 2023]. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2014/rmc143c.pdf
9. Gozalez-Centeno AM. Etiopatogenia de los osteosarcomas. Universidad de
las Islas Baleares. España 2017. [Citado el 18 de junio 2023]. Disponible en:
https://dspace.uib.es/xmlui/handle/11201/145989
10. Instituto nacional del Cancer (NIH). Cancer primario de hueso. NIH.
Publicación en línea, revisado el 20 noviembre 2018. [Citado el 18 de junio

1
2023]. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/hueso/hoja-
informativa-hueso
11. NIH. Tratamiento del osteosarcoma y el sarcoma pleomorfico indiferenciado
osea (PDQ). NIH. Publicación en línea, revisado el 25 mayo 2023. [Citado el
18 de junio 2023]. Disponible en:
https://www.cancer.gov/espanol/tipos/hueso/pro/tratamiento-osteosarcoma-
pdq
12. IMSS. GPC: Diagnostico oportuno de osteosarcoma en niños y adolescentes
en primer y segundo nivel de atención médica. IMSS. México, 2013. [Citado
el 18 de junio 2023]. Disponible en:
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/197GER.pdf
13. Madrigal-Calderón JP, Amador-Méndez AL, Rivera-Sandoval N.
Osteosarcoma: fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. Rev Medica Sinerg
[Internet]. 2023;8(6):e1062. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.31434/rms.v8i6.1062
14. De Armas L., Delgado D., Alvarado K., Cordero C. Osteosarcoma: Etiología,
diagnóstico y tratamiento. [Internet] Revista Clínica de la Escuela de
Medicina UCR-HSJD [citado el 18 de junio de 2023]. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcliescmed/ucr-2018/ucr184c.pdf
15. Castellanos-Toldedo A. Capitulo 57: Tumores óseos malignos en pediatría.
Oncología general para profesionales de la salud de primer contacto.
Permanyer. España, 2018. Pag. 366-370. [Citado el 18 de junio 2023].
Disponible en:
https://smeo.org.mx/wp-content/uploads/2022/01/3399AX161_Oncologia-
Basica_SMEO.pdf
16. Hernández SP, Carrillo S, Gómez R. Osteosarcoma: generalidades,
diagnóstico y tratamiento. Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos
[Internet]. 2021;5(2). Disponible en:
http://dx.doi.org/10.34192/cienciaysalud.v5i2.220
17. Uribe D, Carranza C, Ramos R. Aspectos biológicos y clínicos para
comprender mejor al osteosarcoma [Internet] 2014; 3(1). Medigraphic.com.
[citado el 18 de junio de 2023]. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/invdis/ir-2014/ir141e.pdf

2
18. Stages of bone cancer [Internet]. Cancer.org. [citado el 20 de junio de 2023].
Disponible en: https://www.cancer.org/cancer/types/bone-cancer/detection-
diagnosis-staging/staging.html
19. Cruz-Hernandez JJ, Rodriguez-Sanchez CA, Barco-Morillo E, Fonseca-
Sanchez E. Oncología clínica. 6a edición. Elsevier. España, 2018. Pag. 185-
189.
20. NIH. Cancer Stat Facts: Bone and Joint Cancer. NIH. [Citado el 19 de junio
2023]. Disponible en: https://seer.cancer.gov/statfacts/html/bones.html
21. Osteosarcoma en la infancia y la adolescencia - Sobrevivencia [Internet].
Cancer.net. 2019 [citado el 18 de junio de 2023]. Disponible en:
https://www.cancer.net/es/tipos-de-c%C3%A1ncer/osteosarcoma-en-la-
infancia-y-la-adolescencia/sobrevivencia
22. Cáncer primario de hueso [Internet]. Instituto Nacional del Cáncer. 2019
[citado el 18 de junio de 2023]. Disponible en:
https://www.cancer.gov/espanol/tipos/hueso/hoja-informativa-hueso
23. La nutrición en el tratamiento del cáncer (PDQ®) [Internet]. Instituto Nacional
del Cáncer. 2023 [citado el 19 de junio de 2023]. Disponible en:
https://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento/efectos-secundarios/
perdida-apetito/nutricion-pro-pdq
24. Náuseas y vómitos relacionados con el tratamiento del cáncer [Internet].
Instituto Nacional del Cáncer. 2023 [citado el 19 de junio de 2023]. Disponible
en: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento/efectos-secundarios/
nauseas/nauseas-pdq
25. Náuseas y vómitos durante la quimioterapia: la prevención es la mejor
defensa [Internet]. Mayo Clinic. 2022 [citado el 19 de junio de 2023].
Disponible en:
https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/chemotherapy/in-depth/
cancer/art-20047517
26. Rodríguez C, Barrantes JC, Jiménez G, Putvinski V. Manejo del dolor en el
paciente oncológico. Acta Pediatr Costarric [Internet]. 2004 [citado el 19 de
junio de 2023];18(1):06–13. Disponible en:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
00902004000100001

3
27. Paho.org. [citado el 19 de junio de 2023]. Disponible en:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/56380/OPSNMHNVapcp62200
27_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=La%20participaci%C3%B3n
%20de%20los%20pacientes,salud%20y%20los%20responsables
%20parentales.
28. Llagas en la boca y la garganta [Internet]. Stjude.org. [citado el 19 de junio de
2023]. Disponible en: https://together.stjude.org/es-us/diagn%C3%B3stico-
tratamiento/efectos-secundarios/llagas-en-la-boca-y-la-garganta.html
29. De Mesquita A. Amputación y salud mental: Una revisión sistemática
[Internet] Uniovi.es. [citado el 19 de junio de 2023]. Disponible en:
https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/60268/TFM_Alinede
MesquitaDummar.pdf?sequence=4&isAllowed=y
30. Patiño J., Soto P., Vargas D. Herramientas de afrontamiento en duelo por
amputación de extremidades [Internet] Edu.co. [citado el 19 de junio de
2023]. Disponible en:
https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/ee18d9cb-4f03-4d92-
ab66-006093bb1d4b/content#:~:text=El%20duelo%20por%20una
%20amputaci%C3%B3n,una%20parte%20de%20su%20cuerpo.
31. González AK, Arce Rodríguez MC, Silvia S, Villegas Z. Estudio sobre el duelo
en personas con amputación de una extremidad superior o inferior [Internet].
Medigraphic.com. [citado el 19 de junio de 2023]. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2017/epi171c.pdf
32. Manual Clínico para la estandarización del cuidado y tratamiento a pacientes
con heridas agudas y crónicas [Internet] Gob.mx. [citado el 19 de junio de
2023]. Disponible en:
http://www.calidad.salud.gob.mx/site/editorial/docs/Manual_Clinico_Heridas.p
df
33. Marquina G. Sarcomas óseos. SEOM (Sociedad Española de Oncología
Médica). Publicado el 25 enero 2023. [Citado el 23 junio 2023]. Disponible en:
https://www.seom.org/info-sobre-el-cancer/oseosewing?showall=1&showall=1
34. Healy M. Procedimientos quirurgicos: plastia rotacional. OncoLink. Revisado
el 9 noviembre 2022. [Citado el 23 junio 2023]. Disponible en:
https://es.oncolink.org/tipos-de-cancer/sarcomas/sarcoma-hueso/rotationplast

4
y#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20plastia%20de,la
%20articulaci%C3%B3n%20de%20la%20rodilla.
35. Heather Herdman T, Shigemi K, Takáo Lopes C. Diagnósticos Enfermeros:
Definiciones y clasificación. 12th ed. España: ELSEVIER; 2021.
36. Moorhead S, Swanson E, Johnson, Maas ML. Clasificación de Resultados de
Enfermería (NOC). 6th ed. España: ELSEVIER; 2018.
37. K Butcher G, Bulechek GM, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de
Intervenciones de Enfermería (NIC). 7th ed. España: ELSEVIER; 2018.

También podría gustarte