Está en la página 1de 3

Final de Problemas de Historia del Siglo XX

Normativa de la evaluación final:

● El examen final tiene cuatro temas de igual equivalencia para su corrección y puntaje.

● Si usted aprobó la cursada con una sumatoria en la calificación de los dos parciales que se

encuentra en el rango que va de los 14 a los 20 puntos, elija una de las consignas y
desarróllela en no más de dos carillas

● Si usted aprobó la cursada con una sumatoria en la calificación de los dos parciales que se

encuentra en el rango que va de los 8 puntos a los 13 puntos deberá desarrollar todas las
respuestas.

● Si usted ya ha rendido el final de esta materia, y lo ha desaprobado, deberá realizar los cuatro

puntos.

● En caso que usted deba contestar las cuatro consignas, para aprobar el final, deberá

responder correctamente al menos una pregunta de historia argentina y una de historia


mundial.
Pautas generales:

● No se considera válida la copia textual tanto de la bibliografía como de las fichas de clase. El

trabajo debe ser producto de la reflexión individual.

● La copia parcial o total de otras fuentes de información, será sancionada de acuerdo a lo

establecido por el Reglamento de la UNTREF.

● En caso de rendir el final completo, las respuestas a cada una de las consignas no deben

tener una extensión mayor a las trescientas cincuenta palabras (aproximadamente 25


líneas).

● El incumplimiento de los requerimientos enunciados, será motivo de desaprobación del

examen.
Pautas de evaluación:

● Presentación en tiempo y forma.


Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

● Adecuación a lo solicitado en la consigna.

● Claridad en la exposición.

● Pertinencia de los contenidos.

Consignas: si lo desea, puede intercalar las respuestas con las consignas.

Elabore las respuestas con sus palabras.


1. Analice el impacto inmigratorio en la Argentina durante el período que abarca el fin del
siglo XIX y la Primera Guerra Mundial, en sus aspectos sociales, políticos y económicos.
Mencione las políticas llevadas a cabo por los gobiernos de esa etapa, para lograr la
inclusión de dicha población a las pautas sociales de las clases sociales tradicionales
dominantes.

2. Compare la situación en la que quedó Europa (y el mundo en general) al terminar la Primera


Guerra, con la que se dio al finalizar la segunda. Responda por qué Hobsbawm caracteriza
esta etapa de la historia mundial como “la era de las catástrofes”.

3. Explique la caída del “Socialismo real” en la URSS y el este europeo.


Relacione su explicación con la imagen que se presenta a continuación. Describa la imagen y
haga mención al acontecimiento que se refleja en ella.

Foto extraída de: https://www.gettyimages.es/fotos

4. Caracterice el proyecto político y económico del gobierno de facto autodenominado


“Revolución Argentina”. Identifique las causas y consecuencias del estallido social de 1969.

2
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

1-A finales del siglo XIX y durante la Primera Guerra Mundial, Argentina experimentó una
importante migración, que en el otoño tuvo un profundo impacto en los aspectos sociales, políticos y
económicos del país. La inmigración social ha transformado la estructura demográfica de Argentina
a medida que millones de países europeos buscan oportunidades económicas.

Esto se demuestra a través de la presencia de vecinos e inmigrantes en la diversidad cultural y étnica


de la sociedad argentina. La inmigración también tiene un impacto importante en el entorno político.

Al llegar a países con tradiciones democráticas, los inmigrantes trajeron consigo ideas y valores
políticos que ayudaron a fortalecer la democracia en Argentina. Muchos inmigrantes también forman
políticas y coaliciones regionales y nacionales para expresar sus intereses. Económicamente, la
inmigración ha jugado un papel importante en el desarrollo económico de Argentina.

Los inmigrantes han acelerado el crecimiento de la economía del país, proporcionando empleos,
entre otras cosas. en agricultura, industria y servicios. Además, muchos inmigrantes inician sus
propios negocios, lo que también aumenta la riqueza y el empleo. Para lograr la integración de los
inmigrantes en los patrones sociales de las clases sociales tradicionalmente dominantes, los
gobiernos en esta etapa implementaron una variedad de políticas.

Entre ellos: Ley de Inmigración y Emigración (1876): Esta ley creó un marco legal para la
inmigración y promovió el crecimiento de los asentamientos rurales. Intentó atraer inmigrantes
europeos para establecerse y desarrollar el interior del país.

Ley de Residencia (1902): Esta ley permitía la deportación de inmigrantes considerados


"indeseables". por razones políticas o sociales.

Anteriormente, limitaba el acceso a anarquistas y socialistas.

Política de asimilación cultural El gobierno argentino promueve la asimilación de los inmigrantes a


través de la educación y la difusión de la cultura argentina. Se fomenta la educación española y se
fomenta la adopción de costumbres y tradiciones argentinas.

Política de integración laboral: Se implementan programas de educación y capacitación para crear


condiciones para que los inmigrantes accedan al mercado laboral.

Se alientan los sindicatos y se aprueban leyes laborales para proteger los derechos de los
trabajadores, incluidos los inmigrantes. Por lo tanto, el impacto de la inmigración a Argentina desde
finales del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial fue social, política y económicamente
significativo.

En esta etapa, los gobiernos aplican políticas destinadas a integrar a los inmigrantes en los patrones
sociales de las clases sociales tradicionalmente dominantes a través de leyes de inmigración,
asimilación cultural e integración a la vida laboral.

También podría gustarte