Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIA

CÓDIGO Nº: [NO COMPLETAR]

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN: PROBLEMAS DE HISTORIA


ECONOMICA ARGENTINA. ESTADO, POLITICAS ECONOMICAS
Y ACTORES SOCIALES DESDE FINES DEL SIGLO XIX HASTA LA
CRISIS DE 2001.

MODALIDAD DE DICTADO:
PRESENCIAL / SEMIPRESENCIAL / VIRTUALajustado a lo dispuesto por
REDEC-2022-2847-UBA-DCT#FFYL.

PROFESOR/A: BELINI, CLAUDIO FABIAN

CUATRIMESTRE: [ 1° CUATRIMESTRE]

AÑO: 2024
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
CÓDIGO Nº: [NO COMPLETAR]
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
MODALIDAD DE DICTADO: PRESENCIAL / SEMIPRESENCIAL / VIRTUAL ajustado a lo
dispuesto por REDEC-2022-2847-UBADCT#FFYL1
CARGA HORARIA: 64 HORAS
1° CUATRIMESTRE DE 2024

PROFESOR/A: BELINI, CLAUDIO FABIAN

a. Fundamentación y descripción
El mediocre desempeño de la economía argentina durante el siglo XX ha sido objeto de
diversas controversias entre los historiadores, economistas y sociólogos. Si bien la
historiografía económica reconoce varios momentos de ruptura durante ese largo periodo
-una elección que no está exenta de derivaciones políticas- resulta claro que la
desaceleración del crecimiento económico argentino se acentuó durante la segunda mitad
del siglo XX. Para algunas interpretaciones, antes que un caso de “declinación” económica
inexplicable debido a la riqueza de los recursos naturales y humanos del país, la trayectoria
de la economía argentina puede interpretarse como un caso de “desarrollo fallido”. A la hora
de explicar el comportamiento de la economía argentina resulta imprescindible atender a una
de las dimensiones centrales del proceso económico: el Estado y la complejidad de la
implementación de las políticas económicas.
Este seminario se propone abordar esta problemática analizando las políticas económicas
argentinas en perspectiva histórica. Para ello se buscará caracterizar las políticas
económicas en el marco de las transformaciones del capitalismo mundial y atendiendo a las
complejas relaciones entre el estado, los capitalistas y otros actores sociales relevantes. Al
mismo tiempo, se buscará insertar ese análisis en los debates historiográficos sobre el
desempeño económico argentino, atendiendo a las diversas corrientes interpretativas y
tradiciones teóricas que ha influido sobre la historiografía.

b. Objetivos:

El objetivo de este seminario es analizar el papel de las políticas económicas en el


desempeño económico argentino entre finales de la economía agroexportadora y la crisis de
2001. Específicamente, el seminario abordará el estudio de las políticas económicas, el rol
del estado y las estrategias de los principales actores socioeconómicos.
dos dimensiones complementarias. En primer lugar, se estudiarán las diferentes políticas
económicas implementadas por los gobiernos argentinos en el marco de las
transformaciones de la economía mundial. Se pondrá el acento en algunos problemas
centrales de la cuestión tales como las controversias económicas; los instrumentos y
objetivos de las políticas económicas; las relaciones entre el estado y los empresarios; la

1
Establece para el dictado de las asignaturas de grado durante la cursada del Bimestre de Verano, 1º y 2º cuatrimestre de
2023 las pautas complementarias a las que deberán ajustarse aquellos equipos docentes que opten por dictar algún
porcentaje de su asignatura en modalidad virtual.
dinámica entre el sector agrario y el industrial; los conflictos por la distribución del ingreso;
las crisis externas y el impacto de los programas de estabilización. En segundo lugar, a partir
del estudio crítico de la bibliografía, se discutirán las diferentes interpretaciones
historiográficas sobre el desempeño económico argentino en el siglo XX. El curso se propone
alentar la participación activa de los integrantes y el desarrollo de las capacidades en el
análisis crítico del corpus bibliográfico.

c. Contenidos:
Unidad 1. La economía argentina en el largo plazo:
El crecimiento argentino en el largo plazo: etapas, modelos, crisis y rupturas. La exitosa
conformación de la economía agroexportadora (1880-1930). La era de la Sustitución de
Importaciones (1930-1976). El modelo de valorización financiera (1976). Argentina: ¿Un caso
de desarrollo fallido?.

Unidad 2. Las interpretaciones sobre el origen del “fracaso argentino”:


La Argentina como caso de “desarrollo fallido” de la segunda posguerra. Debates
historiográficos y polémicas: estructuralismo, tradición marxista, teoría de la dependencia,
enfoque neoclásico, neo institucionalismo económico y sociológico, explicaciones centradas
en el comportamiento de las clases propietarias.

Unidad 3. La economía agro-exportadora, 1880-1914. Auge y agotamiento del modelo.


La gran expansión agro-exportadora. Condiciones internacionales y locales que alentaron la
expansión. Ciclos de crecimiento. La conformación de las elites económicas. La crisis de
1913-1917. Las políticas económica del radicalismo entre 1916 y 1930.

Unidad 4. Los años treinta y el regreso de la política económica:


El impacto de la crisis de 1929 sobre la economía argentina. El nuevo papel del estado y los
instrumentos de política económica. Las políticas económicas en la recuperación económica.
Industrialización y políticas estatales. Transferencias intersectoriales antes del peronismo.

Unidad 5. Apogeo y crisis de la economía política peronista:


La reformas económicas del peronismo. Características de sus políticas económicas y
etapas. . Estado, redistribución del ingreso y cambio estructural. Las crisis de balanza de
pagos y el inicio del modelo de stop and go. Inflación y planes de estabilización. La lenta
transición entre dos etapas de la ISI. Los debates historiográficos sobre el impacto
económico del peronismo.

Unidad 6. Las estrategias económicas de los desarrollismos, 1958-1972:


El desarrollismo como estrategia de reconfiguración del capitalismo argentino. El
desarrollismo local y sus ideas. Integración vertical de la industria y transnacionalización del
sector manufacturero. Desarrollismo y estabilización ortodoxa. La crisis de 1962-1963. La
modernización autoritaria del Onganiato. El programa de Krieger Vasena (1967-1969). El
debilitamiento del modelo de Stop and Go. La etapa de oro de la ISI (1964-1974). Debates en
torno al “agotamiento” de la ISI. Las políticas económicas nacionalistas como respuesta a la
transnacionalización económica.

Unidad 7. La crisis de la economía peronista. Del programa nacionalista al giro


ortodoxo:
El fin del sistema de Bretton Woods. Las crisis del petróleo y la globalización financiera.
Estanflación y regreso del monetarista. Las políticas económicas del Tercer Peronismo. El
Plan Gelbard: Pacto Social y Plan Trienal. Crisis política y económica. El impacto de la crisis
mundial y el final del Pacto Social. El giro ortodoxo del peronismo: el Rodrigazo de 1975.

Unidad 8. La primera apertura y las políticas monetaristas, 1976-1983:


La crisis del petróleo y los cambios en la economía mundial. El final de la ISI como modelo
de desarrollo. Los senderos de América Latina: Chile, Brasil y México. La política económica
de Martínez de Hoz. Objetivos, etapas e instrumentos. De la estabilización ortodoxa al
enfoque monetario de balanza de pagos. La “primera” apertura de la economía con tipo de
cambio atrasado. Desindustrialización y endeudamiento externo. Los legados económicos de
la dictadura. Crisis de la deuda, cierre de la economía y estancamiento. La estatización de la
deuda externa.

Unidad 9. Las políticas económicas del radicalismo. Del enfoque keynesiano a la


estabilización heterodoxa, 1983-1989:
El retorno a la democracia. La política económica radical. Condicionamientos externos e
internos. La crisis de la deuda latinoamericana y el problema del deterioro de los términos del
intercambio. Política y economía en los años ochenta. De Grinspun al Plan Austral. El
programa de estabilización heterodoxo de Juan Sourrouille. La reforma del estado y las
privatizaciones. Las hiperinflaciones de 1989 y 1990 como forma de disciplinamiento social.

Unidad 10. El “modelo” de la convertibilidad en los noventa. Segunda apertura,


endeudamiento, desindustrialización y crisis.
La “segunda apertura”. Privatizaciones y desguace del estado empresario. El Plan Brady y la
deuda externa. El régimen de la convertibilidad (1991-2001). Las políticas neoliberales de
Menem: apertura comercial y financiera, tipo de cambio fijo y atraso del tipo de cambio.
Desindustrialización, endeudamiento y destrucción del empleo. Crisis financiera mundial y
derrumbe de la convertibilidad.

d. Bibliografía, filmografía y/o discografía obligatoria, complementaria y fuentes, si


correspondiera:

Unidad 1. La economía argentina en el largo plazo:


Bibliografía obligatoria:
-Claudio Belini y Juan Carlos Korol, Historia económica de la Argentina en el siglo XX,
Buenos Aires,
Siglo XXI Editores, Introducción, pp. 15-23.
-Eduardo Miguez, “El fracaso argentino’ interpretando la evolución económica en el ‘corto
siglo XX’”, Desarrollo Económico, Vol. 44, nº176, enero marzo de 2005, pp. 483-514.

Unidad 2. Las interpretaciones sobre el origen del “fracaso argentino”:


Bibliografía obligatoria:
-Aldo Ferrer, Crisis y alternativas de la política económica argentina, Buenos Aires, Fondo de
Cultura Económica, 1977, Introducción.
-Roberto Cortes Conde, La economía política de la Argentina en el siglo XX, Buenos Aires,
Edhasa, 2005, Introducción y Epílogo.
-Mónica Peralta Ramos, La economía política argentina. Poder y clases sociales
(1930-2006), Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2007. Introducción.

Bibliografía complementaria:
-Hugo Nochteff, “Los senderos perdidos del desarrollo. Elite económica y restricciones al
desarrollo en la Argentina”, en Daniel Azpiazu y Hugo Nochteff (eds.), El desarrollo ausente,
Buenos Aires, Tesis/FLACSO, 1994, pp. 21-122.

Unidad 3. La economía agroexportadora, 1880-1914. El agotamiento del modelo y sus


legados.
Bibliografía obligatoria:
-Andrés Regalsky, "El proceso económico", en Eduardo Míguez (Coordinador), La apertura al
mundo, 1880-1930, Madrid Mapfre, 2011.
-Pablo Gerchunoff, El eslabón perdido. La economía política de los gobiernos radicales,
1916-1930, Buenos Aires, Edhasa, 2016, Cap. 1.

-Fuentes:
-Andrés Máspero Castro, País Rico, Pueblo y Gobierno pobres, Buenos Aires, Ferrari, 1917.
-Alejandro Bunge, La economía argentina, Buenos Aires, 1928, 4 Vol. (selección).

Unidad 4. Los años treinta y el regreso de la política económica:


Bibliografía obligatoria:
-Carlos Díaz Alejandro, "América Latina en los años treinta", en Rosemary Thorp, América
Latina en los años treinta. El papel de la periferia en la crisis mundial, México, Fondo de
Cultura Económica, 1988.
-Arturo O’Connell, “La Argentina en la Depresión. Los problemas de una economía abierta”,
Desarrollo Económico, Vol. 23, n° 92, enero-marzo de 1984, pp. 479-514.
-Claudio Belini, Historia de la industria en Argentina. De la independencia a la crisis del 2001,
Buenos Aires, Sudamericana, 2017, cap. 4. 169-229.

Fuentes:
BCRA, Memoria anual correspondiente a 1942, Buenos Aires, 1943.
Alejandro Bunge, Una nueva Argentina, Buenos Aires, 1940.

Unidad 5. Apogeo y crisis de la economía política peronista:


Bibliografía obligatoria:
-Pablo Gerchunoff y Damián Antúnez, “De la bonanza peronista a la crisis del desarrollo”, en
Juan Carlos Torre, Los años peronistas, 1943-1955, Buenos Aires, Nueva Historia Argentina,
Vol. VII, 2002, pp. 127-197.
-Claudio Belini y Leandro Haberfeld (2022) "Crisis, inflación y política de estabilización
durante el segundo gobierno de Perón" en Gerchunoff, P., Heymann, D. y Jáuregui, A.
(Compil.) Medio siglo entre tormentas, 1948-2002, Buenos Aires, Eudeba.
-Marcelo Rougier, La economía del peronismo, Buenos Aires, Sudamericana, 2012.
(Selección).
Fuentes:
Presidencia de la Nación, Primer Plan Quinquenal, Buenos Aires, 1946, 2 Vol.
Presidencia de la Nación, Segundo Plan Quinquenal, Buenos Aires, Plantié, 1952.

Filmografía:
"Cuando la plata se hizo argentina", Director: Alberto Soria. Sin Fecha. 14 minutos.
Subsecretaría de Informaciones Públicas.

Bibliografía complementaria:
-E.V.K. Fitzgerald, “ECLA and the formation of Latin American Economic Doctrine”, en Rock,
David (ed.), Latin American in the 1940s. War and Postwar Transitions, University of
California Press, Berkeley, 1994, pp. 89-108.

Unidad 6. Las estrategias económicas del desarrollismo, 1958-1972

Bibliografía obligatoria:
-Kathryn Sikkink, El proyecto desarrollista en Argentina y Brasil: Frondizi y Kubitschek,
Buenos Aires, Siglo XXI, 2009. (Selección).
-Aníbal, Jáuregui, “Las organizaciones de los industriales argentinos en la era del desarrollo,
1955-1976”, Revista de Sociología E Política, Vol. 21, nº47, 2013, pp. 55-68.
-Ana Castellani, Ana, Estado, empresas y empresarios. La construcción de ámbitos
privilegiados de acumulación entre 1966 y 1989, Buenos Aires, Prometeo, 2009, Cap. 2

Filmografía:
"Frondizi en Estados Unidos", Noticiero Panamericano, n°986, 1959. 3 minutos.
"El Destino de un País". Propaganda del gobierno de Frondizi. Ca. 1960. 14 minutos.

Fuentes:
Raúl Prebisch, Plan de Restablecimiento Económico y Moneda Sana o Inflación incontenible,
en BCRA, Memoria anual correspondiente a 1955, Buenos Aires, 1956.
Arturo Frondizi, Industria argentina y desarrollo nacional, Buenos Aires, Ediciones Qué, 1957.
Mario Brodersohn (Editor), Estrategias de industrialización para la Argentina, Buenos Aires,
Instituto Di Tella, 1966.

Bibliografía complementaria:
-Juan Sourrouille, Bernardo Kosacoff y Jorge Lucángeli, Transnacionalización y política
económica en la Argentina, Buenos Aires, CET-CEAL, 1985, pp. 7-60.
- Marcelo Rougier y Juan Odisio (2019),"El “canto de cisne” de la industrialización argentina.
Desempeño y alternativas en la etapa final de la ISI", Estudios Sociales, n°68, pp. 51-67.

Unidad 7. La crisis de la economía peronista. Del programa nacionalista al giro


ortodoxo del Rodrigazo.

Bibliografía obligatoria:
-Cecilia Vitto "Plan económico del tercer gobierno peronista, 1973-1974", Problemas de
Desarrollo, 171, Octubre-diciembre de 2012, pp. 111-134.
-James Brennan y Marcelo Rougier, Perón y la burguesía argentina, Buenos Aires, Lenguaje
Claro, Cap. 8.

Filmografía:
"Perón habla en la CGT sobre Precios y Salarios", 13 de diciembre de 1973. Archivo Prisma.

Bibliografía complementaria:
-Guido Di Tella, Perón-Perón, 1973-1976, Buenos Aires, Hyspamérica, 1985, Cap. 4 y 5.
-Marcelo Rougier y Martín Fizbein, La frustración de un proyecto económico. El tercer
gobierno peronista, 1973-1976, Manantial, 2006, Cap. 2 y 3.

Unidad 8. La primera apertura durante la dictadura y las políticas monetaristas,


1976-1983

Bibliografía obligatoria:
-Carlos Marichal, "Los orígenes de la globalización contemporánea, 1973-1990 ¿Por qué
hubo un auge y crisis de la deuda externa en los países en desarrollo? en Nueva Historia de
las grandes crisis financieras, Buenos Aires, Debate, 2010, Cap. 5.
-Adolfo Canitrot, “La disciplina como objetivo de política económica. Un ensayo sobre el
programa económico del gobierno argentino desde 1976”, Desarrollo Económico, Vol. 19,
nº76, enero – marzo de 1980.

Bibliografía complementaria:
-Albert Hirschman, “The Political Economy of Latin American Development. Seven Exercise
in Retrospection”, Latin American Research Review, Vol. 22, n°3, 1987, pp. 7-36.

Fuentes:
José Alfredo Martínez de Hoz, Bases para una Argentina moderna, 1976-1980, Buenos
Aires, 1980.
José Palacio Deheza, El Plan Martínez de Hoz, Buenos Aires, Corregidor, 1981.

Unidad 9. Las políticas económicas del radicalismo. Del enfoque keynesiano a la


estabilización heterodoxa:

Bibliografía obligatoria:
-Adolfo Canitrot, “La macroeconomía de la inestabilidad. Argentina de los ochenta”, Boletín
Informativo Techint, nº272, 1992, pp. 37-54
-Ricardo M. Ortiz, y Martín Schoor “La economía política del gobierno de Alfonsín. Creciente
subordinación al poder económico durante la ‘década perdida’” en Pucciarelli, Alfredo
(compilador), Los años de Alfonsín, Buenos Aires, Siglo XXI editores, 2006, pp. 291-334.

Filmografía:
"Alfonsín y Sourrouille presentan el Plan Austral", 14 de junio de 1985. Archivo Prisma.

Unidad 10. El “modelo” de la convertibilidad. Segunda apertura, endeudamiento,


desindustrialización y crisis.
Bibliografía obligatoria:
-Eduardo Basualdo, Estudios de historia económica argentina, Buenos Aires, Siglo XXI,
2006, Cap. 6.
-Pablo Gerchunoff y Gonzalo de León (2022), "La economía popular de mercado veinte años
después" en Gerchunoff, P., Heymann, D. y Jáuregui, A. (Compil.) Medio siglo entre
tormentas, 1948-2002, Buenos Aires, Eudeba, pp. 431-470.

Bibliografía complementaria:

-Susana Torrado, (2010), “Modelos de acumulación, regímenes de gobierno y estructura social” en Susana
Torrado (compil), El costo social del ajuste, 1976-2002, Buenos Aires, Edhasa, pp. 21-62.
-Roberto Bisang, Guillermo Anlló, y Mercedes Campi, “Una revolución (no tan) silenciosa. Claves
para repensar el agro en la Argentina”, Desarrollo Económico, Vol. 48, julio-diciembre de 2008, pp.
165-207.
- Daniel Azpiazu y Martín Schorr (2010) Hecho en la Argentina. Industria y economía, 1976-2007, Buenos
Aires, Siglo XXI, Capítulo. 4.

Fuentes:
Revista Unidos, La Fe de los Conversos. 14 miradas sobre el Plan de Convertibilidad, Buenos Aires,
1992. Intervenciones de Claudio Lozano, Adolfo Canitrot y Roberto Lavagna.

Bibliografía general

-Albrieu, Ramiro y Fanelli, José María “¿Stop and go o go-and-fail? Sobre aceleraciones, crisis e
instituciones en la Argentina”, Desarrollo Económico, Vol. 40, n° 160, enero-marzo de 2001.
-Amsden Alice y Takashi, Hikino, “La industrialización tardía en perspectiva histórica”, en Desarrollo
Económico, n° 137, abril junio de 1995.
-Amsden, Alice, The Rise of ‘The Rest’. Challenges to the West from Late-Industrializing Economies,
Oxford, Oxford University Press, 2001.
-Amsden, Alice, Asia’s next Giant. South Corea and late Industrialization, Oxford, Oxford University
Press, 1989.
-Anlló, Guillermo; Bisang, Roberto y Campi, Mercedes, Claves para repensar el agro argentino,
Buenos Aires, Eudeba, 2013.
-Azpiazu, Daniel y Notcheff, Hugo El desarrollo ausente, Buenos Aires, Flacso Tesis-Norma, 1994.
-Azpiazu, Daniel y Schorr, Martín, Hecho en la Argentina, 1976-2007, Buenos Aires, Siglo XXI, 2010.
-Barsky, Osvaldo y Gelman, Jorge, Historia del agro argentino, Buenos Aires, Sudamericana, 2009.
-Basualdo, Eduardo Estudios de historia económica argentina, Buenos Aires, Siglo XXI-Flacso, 2006.
-Basualdo, Eduardo (Editor), Endeudar y fugar. Un análisis de la historia económica argentina de
Martínez de Hoz a Macri, Buenos Aires, Siglo XXI, 2017.
-Belini, Claudio, La Industria Peronista. Políticas públicas y cambio estructural, 1946-1955, Buenos
Aires, Edhasa, 2009.
-Belini, Claudio, Convenciendo al capital. Peronismo, burocracia, empresarios y política industrial,
1943-1955, Buenos Aires, Imago Mundi, 2014.
-Belini, Claudio Historia de la industria en la Argentina. De la independencia a la crisis del
2001, Buenos Aires, Sudamericana, 2017.
-Belini Claudio y Korol, Juan Carlos, Historia económica de la Argentina los siglos XX y XXI,
Buenos Aires, Siglo XXI, 2020.
-Braun, Oscar, “Desarrollo del capital monopolista en la Argentina”, en Braun, Oscar, El
capitalismo argentino en crisis, Buenos Aires, Siglo XXI, 1973, pp. 11-44.
-Brennan, James y Rougier, Marcelo, Perón y la burguesía argentina, Buenos Aires,
Lenguaje Claro, 2013.
-Brenta, Noemí, Historia de las relaciones entre Argentina y el FMI, Eudeba, Buenos Aires,
2013.
-Campos, Martín, “El cierre de la Caja de Conversión en 1929. Una decisión de política
económica”, Desarrollo Económico, n°176, enero marzo 2005, pp. 537-566.
-Canitrot, Adolfo, “La disciplina como objetivo de política económica. Un ensayo sobre el
programa económico del gobierno argentino desde 1976”, en Desarrollo Económico, Vol. 19,
nº76, enero – marzo de 1980, pp. 453-475.
-Canitrot, Adolfo, “Teoría y práctica del neoliberalismo. Política antiinflacionaria y apertura
económica en la Argentina, 1976-1981”, Desarrollo Económico, Vol. 21, nº82,
julio-septiembre de 1981, pp. 131-189.
-Castellani, Ana, “Los ganadores de la ‘década perdida’. La consolidación de las grandes
empresas privadas privilegiadas por el accionar estatal. Argentina 1984-1988”. Los años de
Alfonsín. Buenos Aires, Siglo XXI. 2006. pp. 335-366
-Castellani, Ana, Estado, empresas y empresarios. La construcción de ámbitos privilegiados
de acumulación entre 1966 y 1989, Buenos Aires, Prometeo, 2009.
-Cortés Conde, Roberto, La economía argentina en el largo plazo (siglos XIX y XX), Buenos
Aires, Sudamericana, 1997.
-Cortés Conde, Roberto, La economía política de la Argentina en el siglo XX, Buenos Aires,
Edhasa, 2006.
-Cortes Conde, R., Ortiz Batalla, Javier, D'Amato, Laura y Della Paolera, Gerardo (Compil.),
La economía de Perón. Una historia económica, Buenos Aires, Edhasa, 2020.
-Diamand, Marcelo, Doctrinas económicas, desarrollo e independencia, Buenos Aires,
Paidós, 1973.
-Díaz Alejandro, Carlos, Ensayos sobre la historia económica argentina, Buenos Aires,
Amorrortu, 1983.
-Di Tella, Guido y Zymelman, Manuel, Las etapas del desarrollo económico argentino,
Buenos Aires, Eudeba, 1967.
-Di Tella, Guido, La estrategia del desarrollo indirecto, Buenos Aires, Paidós, 1973.
-Fajnzylber, Fernando La industrialización trunca de América Latina, Buenos Aires, CEAL,
1984.
-Fajnzylber, Fernando, Unavoidable Industrial Restructuring in Latin America, Duke, Duke
University Press, 1990.
-Ferrer, Aldo, La economía argentina: las etapas de su desarrollo y problemas actuales,
México, FCE, 1963.
-Ferrer, Aldo, Crisis y alternativas de la política económica argentina, Buenos Aires, FCE,
1977.
-Fitzgerald, E.V.K., “ECLA and the formation of Latin American Economic Doctrine”, en Rock,
David (ed.), Latin American in the 1940s. War and Postwar Transitions, University of
California Press, Berkeley, 1994, pp. 89-108.
-Gaggero, Alejandro, “La retirada de los grupos económicos argentinos durante la crisis y
salida del régimen de convertibilidad”, Desarrollo Económico, nº206, Vol. 52, Julio-sept. 2012.
-Gaggero, Alejandro; Martín Schorr y Andrés Wainer, Restricción externa. El poder
económico durante el kirchnerismo, Buenos Aires, Crisis, 2014.
-García Heras, Raúl, El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial en la Argentina,
Buenos Aires, Lumiere, 2008.
-García Heras, Raúl, Deuda Externa, crisis y política. Banqueros, Fondo Monetario y Banco
Mundial en la Argentina, 1973-1983, Biblios, Di Tella, 2022.
-Gerchunoff, Pablo y Machinea, José Luis “Circulando en el laberinto: la economía política de
la salida del patrón oro en la Argentina (1929-1933)”, Revista CEPAL, n°117, diciembre de
2015, pp.109-126.
-Gerchunoff, Pablo y Llach, Juan José. "Capitalismo industrial, desarrollo asociado y
distribución del ingreso entre los dos gobiernos peronistas: 1950-1972", Desarrollo
Económico, Vol. 15, nº 57, Abril-Junio 1975.
-Gerchunoff Pablo y Llach, Lucas El ciclo de la ilusión y el desencanto, Buenos Aires, Ariel,
1998.
-Gerchunoff Pablo y Fajgelbaum, Pablo, ¿Por qué Argentina no fue Australia? Una hipótesis
sobre un cambio de rumbo, Buenos Aires, Siglo XXI, 2006
-Gerchunoff, Pablo, Heymann, Daniel y Jáuregui, Anibal (Compil.) Medio siglo entre
tormentas, 1948-2002, Buenos Aires, Eudeba,
-González Bollo, Hernán, La teodicea estadística de Alejandro Bunge (1880-1943), Buenos
Aires, Imago Mundi, 2012.
-González Bollo, Hernán y Pereyra, Diego, Estado y planificación en el lejano sur, Bernal
Unqui, 2021.
-Harvey, David, Breve historia del neoliberalismo, Barcelona, AKAL, 2007.
-Hirschman, Albert, “The Political Economy of Latin American Development. Seven Exercise
in Retrospection”, Latin American Research Review, Vol. 22, n°3, 1987, pp. 7-36.
- Hirschman, Albert, “The Political Economy of Import-Substituting Industrialization in Latin
America”, Quarterly Journal of Economics, Vol. LXXXII, February, 1968, pp. 1-32.
-Jáuregui, Aníbal, Brasil Argentina, 1930-1955. Los empresarios industriales, Buenos Aires,
Imago Mundi, 2004.
-Jáuregui, Aníbal, “Las organizaciones de los industriales argentinos en la era del desarrollo,
1955-1976”, Revista de Sociología E Política, Vol. 21, nº47, 2013, pp. 55-68.
-Jaúregui, Aníbal, Cerra, Angel y Yasbek, Susana, Génesis y construcción del desarrollismo
argentino, Buenos Aires, Biblos, 2016.
-Katz, Jorge y Kosacoff, Bernardo “Aprendizaje tecnológico, desarrollo institucional y la
microeconomía de la sustitución de importaciones”, Desarrollo Económico, nº 148,
enero-marzo 1998.
-Korol, Juan Carlos “El desarrollo argentino y la historia comparada”, Boletín del Instituto de
Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, nº 5, 1992, pp. 113-125.
-Kosacoff, Bernardo (director), Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La economía
argentina, 2002-2007, Buenos Aires, CEPAL, 2007.
-Lanciotti, Norma y Lluch, Andrea (Eds), Las empresas extranjeras en Argentina del siglo XIX
al siglo XXI, Buenos Aires, Imago Mundi, 2018
-Lewis, Paul, La crisis del capitalismo argentino, Buenos Aires, FCE, 1993.
-Llach, Juan José y Lagos, Martín, El país de las desmesuras. Las raíces del atraso de la
Argentina, Buenos Aires, El Ateneo, 2014.
-Lluch, Andrea y Lanciotti, Norma (Editoras), Las grandes empresas en Argentina. Desde la
expansión agropecuaria hasta la última globalización, Prohistoria, 2021.
-Mallon Richard y Sourrouille, Juan, La política económica en una sociedad conflictiva,
Buenos Aires, Amorrortu, 1975.
-Mercado, Rubén; Kosacoff, Bernardo y Porta, Fernando, La Argentina del largo plazo:
crecimiento, fluctuaciones y cambio estructural, Buenos Aires, PNUD, 2011.
-Peralta Ramos, Mónica, La economía política argentina. Poder y clases sociales
(1930-2006), Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2007.
-Pucciarelli, Alfredo (compilador), Los años de Menem. La construcción del orden neoliberal,
Buenos Aires, Siglo XXI, 2011.
-Reca, Lucio, Lema, Daniel Lema y Flood, Carlos (editores), El crecimiento de la agricultura
argentina. Medio siglo de logros y desafíos, Buenos Aires, Facultad de Agronomía, UBA,
2010.
-Restivo, Néstor y Rovelli, Horacio, El accidente Grinspun, Capital Intelectual, Buenos Aires,
2011.
-Restivo, Néstor y Dellatorre, Raúl, El Rodrigazo. El lado oscuro del ajuste que cambió la
Argentina, Capital Intelectual, 2016.
-Rodríguez, Milagros, Estado, industria y desarrollo. Atucha II y la senda del Programa
Nuclear Argentino, 1979-2014, Rosario, Prohistoria, 2021.
-Rougier, Marcelo y Fiszbein, Martín, La frustración de un proyecto económico, Buenos Aires,
Manantial, 2006.
-Rougier, Marcelo, La economía del peronismo, Buenos Aires, Sudamericana, 2012.
-Rougier, Marcelo y Sember, Florencia (Coordinadores), Historia necesaria del Banco Central
de la República Argentina, LC, 2018.
-Sábato, Jorge Federico, La clase dominante en la Argentina. Formación y características,
Buenos Aires, CISEA-Imago Mundi, 1991.
-Sánchez Román, José, Los argentinos y los impuestos, Buenos Aires, Siglo XXI, 2013.
-Schneider, Ben Ross, Business Politics and The State in Twentieth-Century Latin America,
Cambridge, Cambridge University Press, 2004.
-Schvarzer, Jorge, La política económica de Martínez de Hoz, Buenos Aires, Hyspamérica,
1986.
-Schvarzer, Jorge, Implantación de un modelo económico. La experiencia argentina entre
1975 y el 2000, Buenos Aires, AZ editora, 1998.
-Sidicaro, Ricardo, Los tres peronismos, Buenos Aires, Siglo XXI, 2003.
-Schorr, Martin, Industria y Nación, Buenos Aires, Edhasa, 2004.
-Sikkink, Kathryn, El proyecto desarrollista en Argentina y Brasil: Frondizi y Kubitschek,
Buenos Aires, Siglo XXI, 2009.
-Sourrouille, J., Kosacoff B. y Lucángeli J., Transnacionalización y política económica en la
Argentina, Buenos Aires, CEAL, 1985.
-Torrado, Susana, Estructura social de la Argentina, 1945-1983, Buenos Aires, Ediciones de
la Flor, 1992.
-Torrado, Susana, El costo social del ajuste, 1976-2002, Buenos Aires, Edhasa, 2 Vol., 2010.
-Vitelli, Guillermo Los dos siglos de la Argentina. Historia económica comparada, Buenos
Aires, Prendergast, 1999.
-Waisman, Carlos, Inversión del proceso de desarrollo. Políticas contrarrevolucionarias y sus
consecuencias estructurales, Buenos Aires, Eudeba, 2006. (Original en inglés, 1990).
-Wynia, Gary, La Argentina de posguerra, Buenos Aires, Editorial de Belgrano, 1986.

e. Organización del dictado de seminario

El seminario / proyecto se dicta atendiendo a lo dispuesto por REDEC-2022-2847-UBA-DCT#FFYLla


cual establece pautas complementarias para el dictado de las asignaturas de grado durante el Ciclo
Lectivo 2024.

[Deje solo la columna de la opción seleccionada y borre la columna que no corresponda.]

Seminario cuatrimestral
El Seminario de Investigación se dictará combinando encuentros virtuales con presenciales. Es decir se dictará
en modalidad semipresencial.
Modalidad de trabajo y actividades previstas para el cumplimiento del seminario.
Durante el cursado del seminario, la modalidad de trabajo consistirá en la presentación de
las temáticas abordadas y la discusión de la bibliografía propuesta. Se incorporará el uso de
documentos en diversos soportes (documentos escritos y fílmicos) que serán objeto de
análisis en clase. Se espera de los estudiantes, el desarrollo de capacidades de lectura y
análisis crítico de la bibliografía seleccionada así como la introducción al análisis de un
conjunto acotado de documentos escritos y fílmicos de cada una de las unidades. Se
fomentará la participación de los estudiantes en todas estas actividades.
A través del campus se pondrá a disposición la bibliografía y algunos documento
seleccionados. se alentará el uso del foro para establecer un permanente canal de diálogo y
consulta entre el profesor y los estudiantes sobre los problemas abordados por el seminario.
El curso cuenta con dos instancias de evaluación obligatorias. La primera tendrá lugar
durante la cursada y consistirá en la realización en un ejercicio individual breve de análisis
bibliográfico.
El trabajo final consistirá en algunas de las siguientes alternativas: A) una monografía que
desarrolle, a partir de la bibliografía del curso, un ejercicio de investigación acotado sobre la
base de fuentes primarias y/o secundarias; B) un trabajo donde se identifique una problema,
la realización de un estado del arte completo y la definición de algunas preguntas
pendientes sobre la temática elegida.
En todos los casos es requisito esencial de dicha evaluación final la presentación del
problema, el uso de la bibliografía obligatoria incluida en el curso y el aparato erudito
correspondiente. Se insistirá en que el trabajo incorpore una lectura crítica de la bibliografía
y un aporte analítico propio.

Carga Horaria:[Deje solo la columna de la opción seleccionada y borre la columna que no


corresponda.] [Especifique las horas en territorio en caso de modalidad PST]

Seminario cuatrimestral
La carga horaria mínima es de 64 horas (sesenta y cuatro) y comprenden un mínimo de 4 (cuatro) y un
máximo de 6 (seis) horas semanales de dictado de clases.

f. Organización de la evaluación

[En caso de Seminario PST, deben explicitarse los dispositivos de evaluación de regularidad y de
aprobación.]

El sistema de regularidad y aprobación del seminario se rige por el Reglamento Académico (Res. (CD)
Nº 4428/17):
Regularización del seminario:
Es condición para alcanzar la regularidad del seminario aprobar una evaluación con un mínimo de 4
(cuatro) durante la cursada. Para ello los/las docentes a cargo dispondrán de un dispositivo definido
para tal fin.

Aprobación del seminario:


Los/as estudiantes que cumplan el requisito mencionado podrán presentar el trabajo final integrador
que será calificado con otra nota. La calificación final resultará del promedio de la nota de cursada y
del trabajo final integrador.

Si el trabajo final integrador fuera rechazado, los/as interesados/as tendrán la opción de presentarlo
nuevamente antes de la finalización del plazo de vigencia de la regularidad. El/la estudiante que no
presente su trabajo dentro del plazo fijado, no podrá ser considerado/a para la aprobación del
seminario.

VIGENCIA DE LA REGULARIDAD: El plazo de presentación del trabajo final de los seminarios es


de 4 (cuatro) años posteriores a su finalización.

RÉGIMEN TRANSITORIO DE ASISTENCIA, REGULARIDAD Y MODALIDADES DE


EVALUACIÓN DE MATERIAS: El cumplimiento de los requisitos de regularidad en los casos de
estudiantes que se encuentren cursando bajo el Régimen Transitorio de Asistencia, Regularidad y
Modalidades de Evaluación de Materias (RTARMEM) aprobado por Res. (CD) Nº 1117/10 quedará
sujeto al análisis conjunto entre el Programa de Orientación de la SEUBE, los Departamentos docentes
y los/las Profesores a cargo del seminario.

Firma

Claudio Belini
Aclaración

También podría gustarte