Está en la página 1de 3

Caracteristicas del neoclasicismo:

1. Predominio de la razón: La razón tuvo un papel predominante en la


literatura neoclásica. Esto se desprende directamente de la Ilustración, que
intentaba darle el rol que se merecía tras muchos siglos de creencias y
supersticiones. En consecuencia, la creatividad de los artistas debía verse
sujeta a lo que su razón le indicara. A la vez, era necesario que desecharan
cualquier idea asociada a la divinidad y a la religión, puesto que ambas
eran un obstáculo para el desarrollo del intelecto humano y, por extensión,
de las capacidades artísticas de una persona.

2. Posee fines didácticos: La literatura neoclásica, tal como la clásica, tenía


un propósito didáctico. Recordemos que en la Antigüedad los autores
buscaban realzar los valores de su sociedad y fijar la cultura en los lectores
o espectadores. Esa finalidad no llegaba al límite de ser un adoctrinamiento
en ningún punto. Era tan solo un medio que tenían los escritores para
mantener lo más culta posible a la población. Los neoclásicos retomaron
también ese concepto. Por consiguiente, sus textos dejaban de lado la
simple idea de entretener, para intentar transmitir una enseñanza a quien
los leyera. De este factor dependería el valor de la obra en sí misma.
La enseñanza en cuestión podía ser de tipo moral, histórico, etc. Muchas
veces se relacionaba con la ética correcta que debía tener todo buen
ciudadano.

3. Exigencia de diciplina: Este rasgo va unido al predominio de la razón. A


través de esta, los autores debían ser capaces de tener una disciplina
intachable al momento de escribir. Se trataba de que cada escritor
controlara su imaginación y sus sentimientos, a fin de que ninguno de los
dos le impidiese componer una obra clara, serena y racional. En ese
sentido, la inspiración no era tan libre como en otras corrientes literarias.
Cualquier idea fugaz que se le ocurriera al autor tenía que ser procesada
por los lineamientos de la razón, para saber si era digna de ser llevada al
papel.

4. Separación de géneros literarios: Los géneros literarios en la literatura


neoclásica estaban plenamente divididos. Es decir, cada uno tenía sus
reglas y estilo propios y no debía cruzarse con ninguno de los otros. Ese
lineamiento garantizaba la pureza de los géneros, la misma que había
tenido durante la Antigüedad. Cualquier intento de ir en contra de esa
normativa era rechazado. No se permitían las experimentaciones de
ninguna clase, ya que atentaban contra el gusto fino y clásico.
5. Lenguaje culto y cuidado: Para los neoclásicos, el lenguaje debía reflejar la
máxima plenitud de sus capacidades expresivas. Eso implicaba respetar
tanto las normas que reglamentaban su construcción como el léxico formal.
Con lo de “léxico formal” nos referimos a las expresiones y palabras que no
pertenecían al dialecto popular. Un término vulgar o una expresión de ese
tipo no podía tener lugar dentro de la literatura, dado que afectaba la
belleza y el esplendor de la obra artística. Como consecuencia de eso, los
personajes en los textos neoclásicos nunca se expresan de manera
coloquial. Incluso si pertenecían a la clase baja, el escritor tenía que
añadirle un vocabulario apto.

6. Regulación académica: En resumidas cuentas, fueron apareciendo


escuelas que dictaban dos cosas:

- La construcción correcta de cada género, desde la estructura que debía


seguir hasta los elementos que tenían que aparecer para considerarse
como tal. Lógicamente, para esto se basaban en los modelos
grecolatinos.
- Lo que era correcto y lo que no. O sea, emitían juicios acerca de qué
textos podían ser considerados de buen gusto y adecuados para la
lectura. (Esto es un antecesor directo de lo que ahora llamamos “reseña
literaria”).

Todos los autores procuraban apegarse a lo que establecieron esas


academias, porque, si no lo hacían, se arriesgaban a ser desaprobados, lo
cual dificultaba su posibilidad de triunfar en la literatura.

7. Temas que abordaba la literatura neoclásica:

- Historia y mitología clásicas: Considerando que la literatura neoclásica


está unida al mundo grecorromano, es evidente que tanto su historia
como su mitología son una de las temáticas más recurrentes entre los
autores.
La mitología ya había sido retomada por los renacentistas, pero los
eventos históricos de Roma y la Antigua Grecia no habían recibido tanta
atención como para ser el centro de una obra. Por el contrario, preferían
retratar la historia contemporánea de su país o de Europa.

Ahora bien, la fidelidad histórica podía no ser absoluta. Después de


todo, lo importante era que el escritor respetase la formalidad exigida
por la corriente.
- El conocimiento racional: El conocimiento racional es aquel que se
adquiere mediante la razón y la investigación y no mediante doctrinas
religiosas. Como cabe esperar, se fue volviendo un tema para los
neoclásicos debido a la influencia de la Ilustración.

El enfoque podía variar según el autor, aunque lo más común era hacer
una crítica de las ideas asumidas por la tradición cristiana. Para ello se
dejaba en claro, casi siempre de un modo ridículo, que no eran válidas;
posteriormente eran contrastadas con principios científicos y racionales.

Así, la idea quedaba opacada frente a lo que indicaba la razón.

Desde luego, una temática tan atrevida generó un rechazo por parte de
la Iglesia. Sin embargo, había libertad suficiente como para que los
autores pudiesen desarrollarla sin temor a ser encarcelados o
censurados.

- El republicanismo: Durante las últimas décadas del siglo XVIII, empezó


una búsqueda de cambio del poder en la sociedad. Hasta entonces el
control había estado en manos de la monarquía, pero una serie de
eventos fueron restándole prestigio y validez.

En consecuencia, se desarrollaron varias manifestaciones y


levantamientos en contra de los reyes que fueron dando paso a la
creación de países republicanos. El ejemplo más famoso y
representativo de esto es la Revolución francesa.

Toda esa agitación era para algunos autores un material de composición


perfecto. En cuanto al enfoque, este era negativo o positivo de acuerdo
con la postura del escritor respecto a las Revoluciones.

También podría gustarte