Está en la página 1de 5

Oliver Alejandro Rubio Jojoa

Universidad de los Andes


201514683
16/03/2018

RESEÑA
Bioética y convivencia(10/03/2018/)
En la conferencia “Bioética y convivencia” celebrada el 10 de marzo de 2018 en el

auditorio Lleras de la Universidad de los Andes fueron ponente las doctoras Caroly Finck y

Luisa Monsalve. Carolyn Finck tiene un doctorado en psicología y sociología médica de la

universidad de Leipzig. Por su parte, Luisa Monsalve tiene un doctorado en filosofía de la

Universidad Nacional De Colombia. Así, ambas hablaron sobre las implicaciones éticas que

tiene la manipulación de sustancias biológicas. De igual forma, se dijo que la bioética no

busca dictar verdades absolutas. No existe un registro objetivo mediante el cual pueda guiarse

el día a día humano en su manipulación con las sustancias vivas. Por el contrario, la bioética

busca llegar a un consenso general que a través de considerar, a nivel estructural, las distintas

consecuencias que trae las prácticas profesionales con sustancias biológicas pueda lograr

orientar el accionar humano.

Se comentó que la reflexión desde la bioética ha tenido distintos interrogantes aún sin

resolver. Uno de ellos, muy controversial, se pregunta: ¿cuándo comienza la vida? algunas

posiciones arguyen que lo hace desde el momento de la fecundación. Otros, ubicándose

mucho más adelante, señalan que la vida comienza desde el nacimiento del bebé. Este

dilema, saturado de intereses políticos y religiosos, es fundamental para poder establecer

hasta qué punto es correcto experimentar con embriones humanos.

Otro aspecto importante, traído a colación por la Doctora Finck, es si los donadores de

esperma tienen responsabilidades parentales sobre los bebés nacidos de sus gametos. Dicha

discusión surge de artículo de Weinberg (2008) en el que se argumenta que los gametos son
similares a un material peligroso y que sus poseedores deben asumir las consecuencias de lo

que ocurra con ellos. De allí que, siguiendo la línea de Weinberg, Finck afirma que donar

esperma no es ético.

De igual forma, Finck señala otros argumentos a favor de esa afirmación. Por

ejemplo, afirma que, debido a el desconocimiento de su padre biológico, es posible que se

casen dos hermanos sin saberlo. No obstante, este argumento no es lo suficientemente

satisfactorio. La probabilidad de que un hecho así ocurra es muy baja. Además, aunque eso

llegase a ocurrir, ¿qué consecuencias traería ? la ponente no lo explica, da por sentado que

dichas consecuencias serían suficientemente aversivas como para evitarlo. Esto, por supuesto,

nace de la imaginería social que tiene como tabú al incesto. Pero esto no siempre fue así. Por

ejemplo, Carlomagno no permitió que nadie se casase con sus hijas, pues él fue amante de

todas ellas. De allí que, en conclusión, el argumento de Finck no sea satisfactorio, pues se

basa en señalar un hecho que tiene una ínfima posibilidad de suceder, y que, de suceder,

tampoco se explica porqué sería aversivo y haría inmoral el donar gametos.

Otro punto crucial que se

Referencias

García Canclini, N. (2008). Libros, pantallas y audiencias: ¿qué está cambiando?

Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, 30, 27-32. 6 pp.

Brown, R. H. (2002). Del teatro de la guerra a la guerra como teatro: algunos aspectos

posmodernos de la guerra. Revista de Estudios Sociales, 12, 31-42.


Lowenstein, G. F., Hsee, C. K., Weber, E. U., Welch, N. (2001). Risk as feelings.

Pshychological Bulletin. 127, 267-286.

Insumos para la reseña crítica

Investigación tiene consecuencias, y es sujeto a juzgarlo éticamente

deontología y teleología

Bioética
Aplicación de la ética al razonamiento de las ciencias de la salud y un punto de partida ético
para el análisis que hace lan la ciencia y la tecnología
Humanizar prácticas

Práctica: principialism.
naturaleza dialógica

práctica institucionalizada

Razonamiento dialógico con el que se considera la que es bueno y lo que no

IMPERIALISMO ÉTICO

animals as living beings,

Las implicaciones éticas para donación de esperma

real father
Hay una diferencia entre parentalidad biológica y parentalidad de crianza.
En cualquier caso, las responsabilidades asignadas a la parentalidad depende del consenso
social, sea esa parentalidad de crianza o biológica.

Teorías
Voluntary commitments: no debe haber un acuerdo voluntario y consciente antes. Sino que se
basa en un consenso social.

Intent to raise

causation

Gestationalism

Geneticism

The Hazmat theory I’d like to suggest that parental responsibility is derived from our
possession and high degree of control over hazardous material, namely, our own gametes.

Since they both voluntarily engage in activities that put their respective gametes at risk of
joining with others and growing into persons, and persons result from their respective
activities,

CAN PARENTAL RESPONSIBILITY


BE TRANSFERRED

El niño NECESITA el amor de las personas parentalmente responsables: no necesariamente,


ya que la crianza de los hijos no ha sido ligada históricamente únicamente a los padres
biológicos.
La parentalidad incluye proveer al niño de lo que necesita y el niño necesita del amor de los
parentalmente responsables.

También hay implícita la concepción del gameto como un niño. La transferencia del niño”
parentalidad etc.

Preguntas

1. En el artículo “The moral complexity of sperm donation (2008) la Doctora Rivka


Weinberg afirma que los donadores de esperma son responsables de la parentalidad
del niños debido a que, como poseedores de un material peligroso, son responsables
de los seres carentes resultados del uso de ese material. Sin embargo, si tenemos en
cuenta que las responsabilidades de parentalidad son un constructo social ¿no sería
superior la intuición de las personas a la teoría filosófica universalista (hazardous
theory) que postula?

2. En En el artículo “The moral complexity of sperm donation (2008) la Doctora Rivka


Weinberg hace relaciona a los gametos con un ser necesitado de cuidado de afecto. Así, la
responsabilidad que causa el uso de los gametos está ligada a la responsabilidad del cuidado
del niño. Sin embargo, ¿qué tan válida es la relación entre el gameto y las responsabilidades
de parentalidad? teniendo en cuenta que el gameto es solo material genético, puede que la
parentalidad no esté ligada con lo que ocasiona el gameto, sino con el consenso social a priori
y a posteriori del nacimiento del niño. Es decir, que no hay una universal relación entre un
gameto y la responsabilidad de parentalidad, ya sea materna o paterna.
REFERENCIAS

Weinberg, R. (2008). The Moral Complexity Of Sperm Donation. Bioethics, 22(3), 166-178.

doi:10.1111/j.1467-8519.2007.00624.x

También podría gustarte