Está en la página 1de 6

RESUMEN CONFERENCIA: PAVIMENTOS RÍGIDOS VS PAVIMENTOS FLEXIBLES

NOMBRE MAESTRANDO: JUAN CARLOS HUAYLLA HUILLCA

Indica que la ponencia no trata de una comparación entre los pavimentos rígidos y flexibles , la
idea es presentar una situación actual para el Perú y se hablara sobre las condiciones de cada
pavimento.

INTRODUCCIÓN

• El Perú está en el puesto


86/137 en cuanto ah infraestructura
(incluye las vías ) y estamos
equilibrados con respecto a los países
aledaños .
• El Perú en cuando a calidad de
vías esta en el puesto 108/137 lo que
refleja la mala calidad de
pavimentación en el país.

• El desarrollo vial de país se esta retrasando con respecto a los países aledaños.
• El desarrollo de los pavimentos rígidos en el Perú esta alrededor del 5% , cuando lo
normal en latinoameria esta rondando del 16% al 30% .

HISTORIA

• Los pavimentos nacen en la


época romana como consecuencia
de la necesidad del transporte de
maquinaria de guerra (producto de
ello la gran expansión del imperio
romano ).
• Los romanos construyeron la
vía de la seda un red vial de mas de
300,000 km que unió Europa con
Asia.

• En el caso del Perú los Incas construyeron una red vial de 30,000 km (aunque ellos
no conocieron la rueda ).

• A mitades del siglo XVIII se


desarrollaron pavimentos con ayuda
de investigación de Pierre Tresaguet.
• Dicha pavimentación constaba de la estabilización del funcionamiento de los
caminos con piedra ensamblada

• Empezamos a hablar de rodadura, cuando es USA en 1870 se realizó una de la


primeras pavimentaciones asfálticas en la cual se uso el método de película
asfáltica francesa.
• En el año 1891 tenemos también en USA se construyó el primer pavimento de
concreto con lo cual se evidencia que los dos pavimentos se desarrollaran en
paralelo.
• Sin embargo por esta época era mas común usar el pavimento rígido por tratarse
de una método constructivo mas sencillo
• Se busca VÍAS con ( durabilidad- seguridad y confort )
• En los materiales ah emplearse se busca ( durabilidad-velocidad de construcción)

ESTRUCTURA

• Los pavimentos son


estructuras que se tienen que
analizar de dos puntos
principales esfuerzo
deformación y reología

• Los pavimentos flexibles funciona con el sistema de Kelvin el cual es viscoelástico que
tiene un reacción elástica pero retardad como consecuente de los enlaces del
cementante que contiene maltenos y asfaltenos .
• Cuando diseñamos con las metodología AASTHO estamos complementando las
capacidades portantes de la mezcla asfáltica con las capas de Base y Subbase que
funcionan con el sistema de Hooke , dichas capas realizan la disipación de cargar y la
transmisión de esfuerzo admisibles a las capas subsiguientes .
• En el caso de pavimento rígido (es un sistema de Hooke netamente elástico) la
metodología AASTHO se basa en estudios de fatiga, con lo cual solamente se diseña el
espesor de la losa que debe suplir la regulación delos esfuerzo.
• La función de la Subbase en el pavimento de concreto es nada mas regular el apoyo de
la losa sobre el suelo.

• Hay un diferencia en la dos curvas de cada pavimentos por la diversidad de materiales


cada uno de estos con distintos módulos de elasticidad y diferente transferencia de
esfuerzos, en ambos casos de busca disipar los esfuerzo hasta llegar al esfuerzo
admisible en el suelo.
• La máxima transmisión de esfuerzo se encuentro a los 5 cm de profundidad, es por ello
que la mayoría de pavimentos flexibles fallan a fatiga (es un error muy común).
• El pavimento asfaltico en la metodología AASTHO se basa en numero estructural que es
una relación que hay entre cargas y capacidad estructural o potencia del pavimentos ,
en el caso de pavimento rígidos el calculo se realiza solo por un D que es el espesor de
la losa.

• En el caso de trafico , para ambos pavimentos los IMDA son exactamente iguales es por
ellos que la diferencia se centra en la carga que según la metodologías AASTHO se
emplea el factor camion y los factores destructivos (factores de ejes equivalentes).
• Para los factores destructivos según el tipo de pavimento en el metologias AASTHO se
cuenta con tablas .

• En el tema de suelos la diferencias en pavimento flexible se basa en el modulo de


resiliencia el cual es un ensayo triaxial de carga y descarga donde lo llevamos a la fatiga
el suelo. ( es muy común usar la relación matemática que existe entre el modulo de
resilencia y el CBR )
• En los pavimentos rígidos se habla del módulo de reacción del suelo es cual guarda cierta
relación con el módulo de resiliencia.

• En el Perú hay una resistencia al pavimento rígido ante la incertidumbre de tener que
diseñar un pavimento con el cual no se está familiarizado. ( se debería usar plantas
concreteras con encofrado deslizante para una mayor control del concreto y mejor
productividad )

COSTOS
• Se evidencia que el pavimento flexible cuenta con mas partidas vs el pavimento rígido y
que el mayor costo de este se encuentra en la losa de concreto (siendo el pavimento
rígido mas caro )

• Se evidencia que el pavimento flexible pierde la buena condición es por ello que necesita
mantenimientos periódicos.
• En el caso de pavimentos rígidos son mas durables y tienen mayor tiempo hasta
necesitar un mantenimiento
• En conclusión al pavimento flexible al necesitar mantenimiento periódicos en el tiempo
termina siendo mas caro que el pavimento de concreto.

• Se evidencia que en el tiempo de vida del pavimento rígido es mayor y que debido a
tener mayor tiempo de vida y mayor tiempo de ciclo de mantenimiento resulta mas
económico que el pavimento flexible
• Los dos tipos de pavimentos son dos opciones validas , pero la recomendación final seria
usar pavimento rígido cuando se tiene suelo malo y alto trafico , y ahora bien usar
pavimentos flexibles cuando el suelo es bueno y el trafico es mediano .
• Sin embargo las nuevas tecnologías de materiales con aditivos y polímeros buscan
romper dichos trechos y poder aplicar ambos pavimentos en cualquier condición de
suelo y trafico.

También podría gustarte