Está en la página 1de 62

VALORES ESPIRITUALIDAD Y

RELIGIONES

EDUCACIÓN SECUNDARIA
COMUNITARIA PRODUCTIVA
QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD
TUPIZA-2020

Elaborado por:
Hna. Marìa Anel Mamani Coaquira
Prof. Lucy Betshabé Contreras Muñoz
Hna. Martina Elizabeth Soruco Solorzano
Prof. Jacqueline Montoya Gallardo
Prof. Imagael Alicia Segovia San Martin
Índice
1. LA TRASCENDENCIA DE LAS RELIGIONES EN LA PERSONA HUMANA .........................................2
2. LAS RELIGIONES MÁS GRANDES DEL MUNDO ............................................................................2
3. LA RELIGIÓN CRISTIANA EN EL MUNDO .....................................................................................2
4. LOS VALORES DE IGUALDAD Y EQUIDAD SOCIAL EN LAS RELIGIONES ........................................2
5. SEXUALIDAD Y ENAMORAMIENTO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA RELIGIÓN .......................2
6. LA VIDA UN DON Y UNA PASIÓN ................................................................................................2

Hola estimados jóvenes:

Los maestros y maestras del Área de Valores Espiritualidades y Religiones,


ante la emergencia sanitaria por el corona virus que estamos viviendo,
hemos preparado este sencillo texto para tu formación personal.

Esperamos que nos permita Potenciar y desarrollar en nuestra formación


integral, nuestra espiritualidad y trascendencia, mediante el estudio de las
religiones para promover una convivencia enmarcada en el respeto a la
ideología o creencia de cada uno en su individualidad de género.
TEMA 1. LA TRASCENDENCIA DE LAS
Nº 1 RELIGIONES EN LA PERSONA
HUMANA

OBJETIVO HOLÍSTICO: (SER) Potenciamos el respeto en la formación integral de la


persona, (SABER) mediante el estudio y análisis de la trascendencia de las religiones,
(HACER) identificando prácticas y creencias en la familia. (DECIDIR) para promover
una convivencia de armonía y paz con los demás y con la naturaleza.

MOMENTO
METODOLÓGICO

PRÁCTICA

SOLO LE PIDO A DIOS DIALOGUEMOS: ¿Quién es Dios para ti?

--------------------------------------------------------------------
Solo le pido a Dios
--------------------------------------------------------------------
que el dolor no me sea indiferente,
--------------------------------------------------------------------
que la reseca muerte no me
--------------------------------------------------------------------
encuentre vacío y solo sin haber hecho
lo suficiente. ¿Cómo es Dios para ti?
Solo le pido a Dios
que lo injusto no me sea indiferente, ----------------------------------------------------------
que no me abofeteen la otra ----------------------------------------------------------
mejilla después que una garra me araño ----------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------
esta suerte.
Solo le pido a Dios ¿A qué te invita la canción?
que la guerra no me sea indiferente,
es un monstruo grande y pisa Me invita a: ------------------------------------------
fuerte toda la pobre inocencia de la ----------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------
gente.
----------------------------------------------------------
Solo le pido a Dios
que el engaño no me sea indiferente
si un traidor puede más que unos
cuantos, que esos cantos no lo olviden
fácilmente.
Solo le pido a Dios
que el futuro no me sea indiferente,
desahuciado está el que tiene que
marchar a vivir una
cultura diferente…

pág. 1
MOMENTO
METODOLÓGICO

TEORÌA

LA RELIGIÓN COMO NATURALEZA DE LA PERSONA

¿QUÉ ES LA RELIGIÓN?: La religión es una forma de vida o creencia basada en la relación


esencial de una persona con el universo o con uno o varios dioses. La religión es un desafío vivo a
lo más elevado en el ser humano para afrontar los tempestuosos problemas de la vida.
La religión expande; expande nuestros sentimientos. La religión vive; vive en las cavidades más
íntimas de nuestro corazón.
La religión conquista; conquista en nuestra abnegación. El divino propósito de la religión es el de
liberar la reserva contenida de energía humana. La vida misma es religión.

¿QUÉ ES UN ACTO RELIGIOSO?: Un acto religioso es el encuentro sagrado entre lo humano y lo divino,
es la entrega del hombre a Dios.

EL FENÓMENO RELIGIOSO EN LA HISTORIA: La religión forma parte del entramado de la historia de las
personas y los pueblos, ha influido de gran manera en su cultura. Difícilmente podríamos comprender el
desarrollo de la cultura, el pensamiento, el arte y la civilización de la humanidad sin tener en cuenta el
fenómeno religioso.
FORMAS DE EXPRESIÓN
RELIGIOSA
Desde la antigüedad los hombres y mujeres
se sirvieron de mitos y leyendas para explicar
las grandes cuestiones que se planteaban
sobre la vida y el mundo.

¿QUÉ ES UN MITO? Un mito es un relato tradicional


basado en antiguas creencias de diferentes
comunidades y que presenta explicaciones
sobrenaturales de hechos o fenómenos naturales. El ¿QUÉ ES UN RITO? Los ritos se
relato mítico está relacionado con creencias componen de una serie de reglas
religiosas, por lo que es asociado con un carácter específicas que se aplican a la conducta
ritual; es decir, presenta elementos invariables (que de manera tal que prescriben el modo en
se repiten) y se distingue por su perdurabilidad a que el hombre debe comportarse frente a
través del tiempo. los objetos sagrados.
El propósito del mito no es entretener, como ocurre
Cada rito, está compuesto así de un
con el cuento, sino brindar una explicación al sentido
conjunto de ceremonias, esto es, actos
de la vida. Por eso hay ciertos temas, como el origen
concretos o las fases en que éste puede
del hombre y del universo, que aparecen tratados en
dividirse. Los objetos relacionados con los
los mitos de todas las culturas. El mito responde a
ritos se consideran sagrados y pueden ser
una particular forma de ver el mundo y de explicar los
palabras, instrumentos, cosas o personas
fenómenos que en él existen. A diferencia de la
que pierden su dimensión profana para
ciencia, que da explicaciones racionales y lógicas a
adquirir naturaleza sagrada.
esos fenómenos, el mito da explicaciones mágicas y
hasta cierto punto fantásticas.
pág. 2
ELEMENTOS COMUNES A TODA RELIGIÓN

CREENCIAS O DOCTRINAS: Son las verdades en


las que creen los fieles de toda religión.

CULTO: Son ritos o ceremonias a través


de los cuales se hacen presente de nuevo
las acciones divinas y se produce la unión
con la divinidad.

NORMAS: Son pautas de vida que ayudan a las


personas a obrar correctamente, conforme a sus
creencias. Unas están orientadas hacia el
comportamiento con el ser superior y otras
hacia el comportamiento con el ser humano.

TEMPLOS: Son lugares de encuentro


donde los creyentes practican sus
expresiones de fe.

FIESTAS: Son celebraciones destinadas a vivir


o rememorar un hecho religioso importante.

LIBROS SAGRADOS: Es la recopilación


escrita de las creencias, los cultos y
tradiciones de cada religión.

pág. 3
DIOS CREADOR DE LA VIDA

Hablando de religión, consideremos que en distintitas épocas y


culturas las personas han atribuido a Dios la existencia humana. Dios
es el autor de la vida y de todas las maravillas que nos rodea. La
imaginación de los Israelitas sobre el origen de la vida la
encontramos en Gn. 2.4-9 y 15.19. Su autor quiso decirnos que:

• Dios está con nosotros


• Dios nos tiende su mano
• Dios nos acompaña siempre
• Dios ha creado todo para el hombre y para que lo cuidemos
• Dios es el principio de la vida
• Dios genera vida a todo lo que existe LA MUJER Y EL HOMBRE, SERES
TRASCENDENTALES EN SU
RELACIÒN CONSIGO MISMOS Y LA
COMUNIDAD

La mujer y el hombre están llamados a ser “co-creadora” con Dios, es


decir a colaborar en el desarrollo y dominio del mundo.

La narración de la creación no pretende explicarnos en forma científica


el origen del mundo. No se preocupa por seguir una u otra teoría
científica, quiere revelarnos que todo fue creado por Dios en un gran
Acto de Amor, para que nosotros podamos participar de sus maravillas
y contribuir en su cuidado.

El hombre y la mujer son los únicos seres del mundo creados a imagen
y semejanza de Dios, les dio cualidades que le hacen únicos entre todo
lo creado.

PRINCIPIO DE CORRESPONSABILIDAD COMO


MIEMBROS DE NUESTRA COMUNIDAD
¿Por qué ha querido Dios que haya hombres y mujeres? La respuesta nos la da el mismo Dios
a través del Relato de Génesis 2.18.

El hombre y la mujer están destinados el uno para el otro: para amarse y hacerse compañía, para
reproducirse, para formar familias y criar con responsabilidad a los hijos.

Dios no creó al hombre solitario, desde el principio los hizo hombre y mujer. Esta sociedad de
hombre y mujer, es la expresión primera de la comunión de personas. La persona es en efecto,
por su íntima naturaleza, un ser social, y no puede vivir y desplegar sus cualidades sin
relacionarse con los demás.

Dios ha entregado al hombre y a la mujer el dominio del mundo, la tierra es para ellos, pero deben
trabajarla para hacerla más útil y más bella y así colaborar con Dios en la obra de la creación.

pág. 4
LA DUALIDAD COMO PRINCIPIO ESPIRITUAL
TRASCENDENTAL

La persona humana es, al Entonces, El hombre y la mujer han


mismo tiempo un ser corporal y sido creados por Dios con igual
espiritual. En la persona el dignidad en cuanto a personas
humanas, y al mismo tiempo con una
espíritu y la materia forman la
recíproca complementariedad en
única naturaleza. Esta unidad es
cuanto varón y mujer. Dios los ha
tan profunda que, gracias al querido el uno para el otro, para una
principio espiritual que es el comunión de personas. Juntos están
alma, el cuerpo, que es material, también llamados a transmitir la vida
se hace humano y viviente y humana, formando en el matrimonio
participa de la dignidad de la “Una sola carne”, y a dominar la tierra
imagen de Dios. como “administradores de Dios.

MOMENTO
METODOLÓGICO

VALORACIÒN

Para los creyentes, ser personas tiene un significado trascendental, somos criaturas de
Dios y por tanto tenemos muchas responsabilidades: Busca en la Biblia los siguientes
pasajes bíblicos, lee, medita y anota un mensaje

Gn. 1.28-31

----------------------------------------------
----------------------------------------------
Gn. 2.18-24
----------------------------------------------
----------------------------------------------
--------------------------------------------- ----------------------------------------------
----------------------------------------------
----------------------------------------------
----------------------------------------------
---------------------------------------------

pág. 5
MOMENTO
METODOLÓGICO

PRODUCCIÒN

Para muchos jóvenes hoy, la iglesia, ¿la


religión tiene poca importancia y tú cómo
estás?

Anota, los fruto de la fe que tus padres te


regalaron.

pág. 6
EVALUACIÓN

1. ¿Crees que es importante la religión? ¿Por qué?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------

2. ¿Te consideras una persona religiosa? ¿Por qué?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------

3. ¿Qué has descubierto en este breve estudio sobre la religión?

Que la religión-------------------------------------------------------------------------------
Que la religión-------------------------------------------------------------------------------
Que la religión-------------------------------------------------------------------------------
Que la religión-------------------------------------------------------------------------------
Que la religión-------------------------------------------------------------------------------

4. ¿De qué manera la religión ha aportado en el desarrollo de las culturas?

1. -----------------------------------------------------------------------------------------------
2. -----------------------------------------------------------------------------------------------
3. -----------------------------------------------------------------------------------------------
4. -----------------------------------------------------------------------------------------------
5. -----------------------------------------------------------------------------------------------

5. ¿Cuál es tu compromiso personal con respecto a erradicar la violencia hacia


la mujer?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------

6. ¿Cuál es tu compromiso personal con respecto al cuidado del medio


ambiente?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------
“Comienza tu día con fe y oración, Dios te da la
fuerza y sabiduría para hacer lo necesario.”

pág. 7
TEMA
2. LAS RELIGIONES MÁS
Nº 2 GRANDES DEL MUNDO

OBJETIVO HOLÍSTICO: (SER) Promovemos el respeto y la tolerancia a otras culturas y


creencias del mundo, (SABER) a través del análisis comparativo entre las religiones más
grandes, (HACER) elaborando un mapa conceptual y construyendo una ficha de identidad
religiosa, (DECIDIR) para generar relaciones dialógicas con otras creencias espirituales.

MOMENTO
METODOLÓGICO

PRÁCTICA

TESTIMONIO DE UN VIAJERO:
¿Qué piensas sobre este testimonio?
En mis viajes por países
musulmanes, judíos, cristianos, _________________________________
budistas o hindúes he podido ver a _________________________________
los adeptos de cada religión rezar a
_________________________________
su dios o dioses.
La sensación que tuve es, de que _________________________________
aquéllos creyentes en sus templos ______________________________
parecían percibir algo parecido a lo
que un cristiano siente al rezar en
una iglesia, resultaba, a primera
vista, evidente.
Es la atmósfera especial que se ¿Para ti es importante la Oración? ¿Por qué?
respira en una iglesia, mezquita, ___________________________________
sinagoga o pagoda que no se ___________________________________
encuentra en una librería, un cine o
___________________________________
un restaurante.
Es la sensación de que la ___________________________________
solemnidad de esos lugares acoge _______________________
al hecho religioso.

A través de la Biblia vemos claramente que orar es hablar con Dios.


Cuando oramos abrimos nuestro corazón a Dios para contarle cómo nos
sentimos. En Mateo 6: 9-13, Jesús nos enseña a Orar. Te invitamos a
redactar tu oración y grabarlo. ¿¿¿Te animas??? ¿¿¿Claro que sí verdad???

pág. 8
MOMENTO
METODOLÓGICO

TEORÍA

En la vida cotidiana como personas no sólo


aprendemos historia, geografía y arte, no
solamente nos topamos con distintas
culturas, también nos hallamos rodeados
de una manera de vivir la religión, de dar
respuestas a las grandes preguntas de la
vida y del universo, de percibir aquello
transcendental a lo que muchos llamamos
Dios.
A lo largo de la historia, el ser humano ha
desarrollado su propia comunicación con
Dios. Unos profetas o individuos
especialmente espirituales traducían ese
dialogo a la comunidad y los sucesivos
creyentes la heredaban. El mundo es rico
en diversidad y no es extraño pensar que
cada sociedad haya interpretado o
comprendido de manera diferente a Dios.

Las religiones son entonces la


construcción de ese diálogo entre una
sociedad concreta revestida de una
cultura e idiosincrasia propias con Dios.
Así, desde el punto más relativista de esta
formulación podríamos concluir que todas
las religiones son medios de
comunicación que conectan al individuo
con lo trascendental. Si el fin de la
comunicación es establecer este
contacto, podríamos decir que siempre y
cuando alguien sea capaz de acercarse a
lo Trascendental a través de una u otra
religión, esa religión será válida ya que ha
alcanzado su fin.

pág. 9
ORIGEN Y FUNDADOR
CREENCIAS RELIGIOSAS
El hinduismo es una de las
Los seguidores del hinduismo
religiones más antiguas del
creen en la reencarnación, es
mundo. Se inició en la India hace
más de 4000 años en una decir, que creen que el alma de
civilización nacida en el valle del una persona pasa a otro cuerpo

H río Indo. Es una de las religiones


más extendidas e importantes
después de la muerte, no tiene
que ser necesariamente una
del mundo. No sólo por el persona. Los que hicieron el bien

I
número de fieles, sino también se reencarnarán en un estado
por la profunda influencia que ha más avanzado y los que hicieron
ejercido en muchas otras el mal pasarán a un estado
religiones durante su larga e inferior. Procuran alcanzar el

N ininterrumpida historia.
En una evolución posterior, las
MOSKSHA (no volver a la vida
terrena) para mejorar su vida.
diversas experiencias religiosas
evolucionaron conjuntamente de
D forma compleja, lo que dio lugar
al hinduismo. DIVINIDADES
Debido a éstas características, Los hinduistas dan culto a numerosos dioses y

U
es difícil encontrar un fundador u diosas. Los tres principales se llaman Trinidad
origen claramente definido. Hindú: BRAHMA (El creador), VISHNÚ (El
preservador) y SHIVA (El destructor). Todos ellos
hh tienen sus respectivas esposas que representan su
I PERSONAS SAGRADAS
fuerza o energía. En la religión popular se conocen
muchos otros dioses, pero la mayoría de los
* Sacerdotes: Eran encargados hinduistas considera a estas divinidades sólo como

S
de ofrecer sacrificios. Hoy manifestaciones de BRAHMA, espíritu absoluto o
custodian los Vedas. Enseñan alma universal que abarca todo lo que es y se
sus doctrinas y presiden las encuentra presente en cada persona.
ceremonias religiosas públicas.

M * Santones: Son ermitanios que


con el ayuno y el silencio LIBROS SAGRADOS
intentan escapar a la La doctrina del hinduismo se halla plasmada en

O
reencarnación. diversos libros sagrados: BRAHMANAS,
*Monjes(as): Llevan una vida UPANICHADS y VEDAS, que son el fruto de un
ascética en los monasterios largo proceso de evolución de esta religión. El
vinculados a sus divinidades. hinduismo no tiene un conjunto de creencias
* Gurús: Son maestros establecidas y fijadas por una institución,
espirituales. aunque la autoridad de los Vedas es aceptada
universalmente.

CAMINOS DE SALVACIÓN
Para escapar de la cadena de la reencarnación, los hinduistas pueden seguir varios caminos:
* Camino de los Actos: Consiste en cumplir estrictamente los deberes que cada uno tiene por el
hecho de pertenecer a una casta y al estado de vida que ha escogido.
* Camino del Conocimiento: Busca descubrir al Creador mediante la meditación. El que logra
liberarse de sus deseos ya no busca más porque encontró el absoluto. Este camino está reservado
a los brahmanes o sacerdotes.
* Camino de la Devoción: Consiste en la entrega amorosa a un dios personal, considerado
generalmente como una manifestación del Brahma.

pág. 10
ORIGEN Y FUNDADOR DIVINIDAD
El budismo nace en la India hace más de 2.500 años como un intento El budismo no tiene

B
de reformar el hinduismo. Fue fundado en base a la vida y dios definido,
enseñanzas de Siddharta Gautama, apodado Buda que significa aunque muchos
“iluminado”. Buda nación hacia el año 563 a.C. en una aldea al pie creen en un ser
del Himalaya actual Nepal. Fue discípulo de los brahmanes y su vida superior al que dan

U
estaba rodeada de lujos y de placer hasta los 29 años, momento en culto en la persona
que conoció el dolor y el sufrimiento. Esta experiencia le hizo de Buda.
cambiar su forma de vivir para dedicarse a la práctica de un
ascetismo riguroso junto a cinco compañeros. Esta situación no le

D
hizo encontrar la felicidad y comprendió que para escapar del
sufrimiento de la vida no era necesario huir, sino eliminarlo de raíz.
Una noche tuvo una “iluminación” y comprendió que la causa del
sufrimiento humano provenía de sus deseos. Entonces se dirigió a

I
Benarés (ciudad de la India) y allí expuso su descubrimiento a sus
antiguos compañeros de vida ascética. Su exposición es conocida
como el Sermón de Benarés.

S CREENCIAS

M
Esta religión cree que todos los seres vivos vuelven a nacer después de la muerte. La calidad de la
nueva vida depende del Karma, que es la suma de las acciones buenas o malas.
Ante la universalidad del dolor, Buda propone una serie de actitudes y conductas que se debe adoptar
para superarla.
Esta doctrina, expuesta en el Sermón de Benarés está resumida en las cuatro nobles verdades:
O • TODO EN LA VIDA ES DOLOR.
• LA CAUSA DEL DOLOR ES EL DESEO.
• SE ACABA EL DOLOR CUANDO CESA EL DESEO.
• EXISTE UN CAMINO PARA SUPERAR EL DESEO Y PROPONE EL NOBLE SENDERO DE
LAS OCHO RAMAS.

LAS OCHO RAMAS


COMUNIDAD BUDISTA
1. Recto conocimiento: Comprensión de las cuatro nobles
verdades.
Los primeros en seguir la doctrina de
2. Recta intención: Mantener una actitud benevolente, pacífica y
Buda fueron los cinco monjes que alejada de los deseos del placer y de la malicia.
escucharon el Sermón de Benarés. Para 3. Recta palabra: Utilizar un lenguaje sincero, prudente y conciliador,
integrarse a esta comunidad es evitar la mentira y conversación inútil.
necesario: 4. Recta acción: Obrar conforme a una regla de conducta noble. Se
* Aceptar la doctrina de Buda. prohíbe especialmente matar, robar y el adulterio.
* Cumplir los mandamientos de la 5. Recta forma de vida: Ganarse la vida sin hacer daño a los demás.
comunidad. 6. Recto esfuerzo: Fomentar pensamientos, palabras y acciones
* Comprometerse a observar las reglas nobles, y reprimir los malos impulsos.
de la pobreza monástica y los cuatro 7. Recto pensamiento: Evitar ceder a los dictados del deseo en
pensamientos, sentimientos, palabras y acciones.
deberes. 8. Recta concentración: Meditación intensa que libera a la persona
Los laicos (no monjes) también pueden de todo deseo y la lleva a un absoluto desprendimiento de sí mismo.
ser seguidores de Buda, ellos tienen la Se practica mediante el yoga.
misión de servir y ayudar a los monjes, ya Al final de este camino se encuentra el NIRVANA, que es un estado
que éstos sólo pueden dedicarse a de conciencia que la persona alcanza cuando extingue todo deseo.
mendigar y predicar. Si cumplen Quién llega al NIRVANA se libera de todo deseo, sufrimiento y de la
reencarnarán como monjes en una cadena de la reencarnación.
existencia futura.
pág. 11
RELIGIONES DE
CHINA Y JAPÓN ENSEÑANZA
Confucio no pretendió fundar
La religión en Japón no es algo muy una religión, aunque no negaba
definido, pues los japoneses no creen la existencia de la divinidad, a la
en una religión en particular. En cambio que llamaba como se hacía en
C incorporan los rasgos de muchas
religiones en sus vidas diarias. Las
general: el Cielo. Fundó un
estilo de vida.
calles japonesas se decoran en fiestas Según Confucio solo deberían

O
religiosas japonesas pero también en gobernar los hombres virtuosos,
Halloween y Navidad. que se caracterizan por su
El budismo es la religión ligeramente amor, obediencia a los padres,
mayoritaria y el sintoísmo. Debido a la respeto a los ancestros y una
N influencia histórica de China, también
hay confucianos, taoístas, etc. También
se practica el cristianismo, aunque es
continua educación.
Así, dice Confucio: «Cuando
una religión minoritaria. tenía 15 años, puse mi corazón

F en el aprendizaje; a los 30,


estaba firmemente establecido;
a los 40 no tenía más dudas; a
los 50 sabía el designio del
U ORIGEN Y FUNDADOR
El creador del confucianismo, K'ung Fu Tzu,
conocido como Confucio en el Occidente, nació en
Cielo, a los 60 estaba dispuesto
a escucharlo; a los 70 podía
seguir lo que mi corazón me
551 a.C durante un período de inestabilidad política
c indicaba sin transgredir lo que
y social en China. Su ascenso en la historia de
China como uno de los filósofos más influyentes es correcto.»
tiene inicios humildes.

I El confucianismo comenzó con lecciones a los LOS LIBROS SAGRADOS


discípulos, enseñadas a ellos por K'ung Fu Tzu Hay cinco libros que se
cuando tenía poco más de veinte años mientras consideran los libros
viajaba a lo largo de las provincias de China. sagrados.

A El Libro de la Historia, el libro


de poesía
El libro de los cambios
VIRTUDES SEGÚN CONFUCIO 儒学美德 El Libro de los Ritos
N • Amor y respeto a la naturaleza 崇尚自然
El Anales de primavera y
otoño.
• Amor y respeto a los padres 孝敬父母 Estos LIBROS sagrados

I
enseñan:
• Respeto a los ancianos 尊敬长者
- La benevolencia o
• Respeto al orden político 遵从政治制度 humanidad
• Respeto al orden social 遵守社会秩序 - La justicia.

S •

Respeto al orden religioso 敬畏宗教
Respeto por la armonía 追求和谐
- La observancia de los ritos.
- Sabiduría moral o
conocimiento.
- La fe o la integridad.
M Se creía que por entender y
seguir las virtudes que figuran
en los libros, un individuo

O
podría lograr la armonía
moral y cósmica.

pág. 12
ORÌGEN Y FUNDADOR

El sintoísmo es una religión originaria de Japón. Es una de las religiones más antiguas
del mundo y no tiene fecha de origen definida ya que la misma formaba parte de la
cultura étnica de Japón y carecía en sus inicios de un nombre específico.
En un principio, esta religión indígena no tenía nombre; tras la introducción del budismo

S
en Japón a fin de poder diferenciarlo de la religión nativa, llegó a ser conocida como
shinto. Este nombre, procede de la antigua palabra china que significa El camino de los
Dioses. Escogieron utilizar un nombre chino para su religión porque era la única lengua
escrita, ya que no se había desarrollado aún la escritura de su propio idioma.
I Al contrario que otras religiones mayoritarias el sintoismo no tiene libros sagrados como
la biblia en el cristianismo ni tampoco tiene un fundador.

N CREENCIAS
El sintoismo se basa en la adoración a
RITUALES
los dioses “Kami”, estos dioses se
T
El Sintoismo afirma la existencia de
basan en los fenómenos como la los kami que pueden encontrarse en
lluvia, el viento, etc. la naturaleza. Este término, que
En conceptos como la misericordia, la constituye el concepto central del

O
fertilidad. O en los astros como la luna culto, se aplica a cualquier fuerza
o el sol. Cuando las personas mueren sobrenatural, hombres sobresalientes,
también se convierten en “Kami” y son antepasados deificados o hasta
venerados por su familia. deidades que representan ciertos
I El kami más importante del sintoismo
es “Amaterasu” el dios del sol.
ideales. Lo que se trata es de vivir
en armonía con los kami , y así
disfrutar de su protección y
Al contrario que otras religiones en el
S
aprobación.
sintoismo no hay absolutismos. Nada En el pasado, los creyentes
es absolutamente correcto o malo. La practicaban el rito de purificación
religión sintoista es de una fe o "misogi", consistente en el

M
optimista que dice que toda persona lavado de sus cuerpos en un río
es fundamentalmente buena y que la cercano al santuario.
maldad está causada por la influencia Recientemente solamente se lavan
de los malos espíritus. Sus conceptos las manos y enjuagan sus bocas en
O parten de que el alma permanece
ligada al cuerpo después de la
muerte y puede volver como
lavabos proporcionados por el
santuario.
Las ceremonias del templo, incluyen
fantasma si no se le presentan la limpieza, las ofrendas, los rezos, y
ofrendas y veneración. las danzas dirigidas al Kami.
Según el Sintoísmo, el japón nace
como país gracias a la unión de la
pareja de dioses
originarios Izanagi e Izanami, a los
cuales se ordenó crear y ordenar el
mundo (con Japón como único centro)
y colocar el pilar del cielo, el eje
universal que une el cielo y la tierra.
Esto representa un papel esencial
para el entendimiento de la identidad
nacional y la significación del
emperador dentro de esta religión.

pág. 13
ORIGEN Y FUNDADOR
El origen del taoísmo está muy oscurecido, pero los historiadores
religiosos y filosóficos actuales dan crédito a Lao Tse por la creación del
taoísmo. Se cree que nació en 604 a.C y su vida consiste en su mayoría
de leyendas e historias. La leyenda más destacada habla de su viaje de
China a Tibet. Un guardia intentó convencerlo de regresar a China.
Aunque esto falló, Lao Tse se convenció de documentar su filosofía
en documentos, escritos como un libro, se llaman Tao Te Ching y tiene el
título como el texto más autorizado en el taoísmo.

T CREENCIAS
El objetivo fundamental de los taoístas es

A alcanzar la inmortalidad, si bien, a veces no


se entiende esta literalmente, sino como FUNDAMENTOS DEL TAOÍSMO
longevidad en plenitud. De la misma
manera, se decía que las personas que
O
El taoísmo establece la existencia de
vivían en armonía con la naturaleza eran tres fuerzas: una pasiva, otra activa y
inmortales. una tercera, conciliadora.
Las dos primeras se oponen y
I En el taoísmo, el aspecto más vital es el
tao. Las descripciones lo marcan como
complementan simultáneamente
entre sí, es decir que son
la realidad última, la forma del universo y interdependientes de manera

S
la forma de la vida humana. El taoísmo absoluta y funcionan como una
cae dentro de dos escuelas unidad. Son el yin (fuerza
prominentes: el taoísmo filosófico y el pasiva/sutil, femenina, húmeda...) y
taoísmo religioso. el yang (fuerza activa/concreta,

M En el taoísmo filosófico, los practicantes


creen en una búsqueda de sabiduría
para preservarla en oposición a
masculina, seca...). La tercera fuerza
es el tao, o fuerza superior que las
contiene.
desperdiciarla en disputas triviales.
O En el taoísmo religioso, la idea del chi, o
energía, marca el camino hacia las
prácticas de la acupuntura, la medicina
holística y la meditación. Estas prácticas
aumentan el chi del individuo. En
general, los taoístas permiten que la
realidad se desarrolle sin obstáculos o
alteraciones de su parte.

Lao-Tse fue deificado como dios taoísta ―un inmortal―, encabezando un enorme
panteón de héroes folclóricos, generales famosos y sabios, todos los cuales
alcanzaron la inmortalidad. Sin embargo, la antigua forma del taoísmo era la de
una corriente filosófica y no una religión, por lo que los antiguos pensadores
interpretaban por «inmortalidad» el hecho de autosuperación del propio ser en
comunidad con el entorno, lo que implica buscar la superación y el progreso
personal y colectivo, de acuerdo con la mutación constante que enseña el
taoísmo.

pág. 14
ORIGEN Y FUNDADOR

J El judaísmo es la religión monoteísta más antigua del mundo.

Según la Biblia, Abraham y Sara fueron los primeros en reconocer a Dios, y por esta razón se los

U
considera los antepasados de todos los judíos de hoy.

Algunas personas consideran que el judaísmo es una cultura, como ser irlandés o indio. Otros lo
ven como una religión. Hay quienes dicen que ser judío es una nacionalidad, y que la patria

D judía es la Tierra de Israel. La verdad es que ser judío abarca todas estas cosas, y mucho más.

Los tres principales patriarcas son: Abraham que fue a quien Dios escogió
primero, Isaac y Jacob, quienes son considerados como los padres del pueblo de Israel. Trece

A siglos antes de la era cristiana, Moisés había recibido la Torá que son los cinco primeros libros de
la Biblia, en el monte Sinaí, después de la Revelación de los Diez Mandamientos a todo el
pueblo de Israel. El judaísmo fue fundado por Moisés, aunque los judíos remontan su historia a

I
Abraham.

S
M
O

pág. 15
PRÁCTICAS RELIGIOSAS:
• Los mandamientos de la Halajá comandan el ciclo íntegro de la vida
judía, desde la circuncisión al nacer Génesis 17,10), pasando por la
alimentación (Levítico 11,1-47), la vida íntima Levítico 12,1-8), la
vestimenta Levítico 19,19), y así todos los hitos principales de la vida
de la persona, hasta su muerte.
J • La plegaria más solemne de la religión judía, que plasma la esencia
misma de la creencia monoteísta, aparece en el quinto y último libro de
la Torá: "Oye, Israel, Yavé es nuestro Dios, Yavé es Uno". Los

U creyentes la recitan dos veces por día, en las oraciones de la


madrugada y del atardecer, y es el último rezo en boca de un judío,
antes de morir.
• Los sacrificios rituales que se efectuaban, fueron reemplazados por
D sendas plegarias, que el judío piadoso eleva tres veces al día: al alba
(Shajarit), por la tarde (Minjá) y al anochecer (Arvit). En días festivos
se agrega una cuarta a media mañana (Musaf), y sólo en Yom Kipur
A se cierra la celebración con una quinta plegaria (Ne'ilá).

I
S
M
O

Fiestas
La festividad judía más venerada es el Shabat (del hebreo, sábado, "reposo, cese de
actividad", Génesis 2,2-3), considerado sagrado y superado en solemnidad sólo por el día
del Perdón o Yom Kipur precisamente llamado también "Sábado de sábados". Su relevancia
en la vida judía es tal, al punto de incluirse entre los Diez Mandamientos, que se estiman
palabra divina (Éxodo 20,8-11, Deuteronomio 5,12-15). (EL SÁBADO).
Rosh Hasaná: "Año Nuevo”, Yom Kipur: "Día del Perdón, Sucot: "Fiesta de las Cabañas" o
de los “Tabernáculos. Pésaj: la Pascua judía.
Algunas Festividades menores: Jánuca: Fiesta de las Luminarias, TunBishevat: "Año
Nuevo de los Árboles, Tu Be av: "Día del Amor”…

pág. 16
• El cristianismo es una religión
abrahámica monoteísta basada en la
vida, enseñanzas y milagros de Jesús de O
Nazaret.
• El cristianismo tiene sus raíces en la fe del R
pueblo de Israel. Se fundamenta en Jesús de Î
Nazaret, considerado el núcleo de la fe
G
C
cristiana.
• El cristianismo surgió del judaísmo a
mediados del siglo I d. C. en la provincia E
romana de Judea. Los primeros líderes de las N
R
comunidades cristianas fueron
los apóstoles y sus sucesores.
• El cristianismo fue legalizado en el Imperio
romano mediante el Edicto de Milán, en el

I año 313. El emperador Constantino se


convirtió al cristianismo y convocó el Concilio
de Nicea (325), en el que se formuló el credo
niceno.

S • La base y el fundamento del cristianismo es


la fe en la muerte y resurrección de Jesús,
quien es el personaje más importante de la
historia de la humanidad. Después de más de

T
dos mil años aún sigue vivo y presente en la
vida de millones de personas, que buscan y
encuentran en EL en sentido de su

I
existencia; lo confiesan y celebran como el
hijo de Dios.

A
El fundador del cristianismo es Jesús de Nazaret, de

N origen judío. El centro de la historia cristiana es


Jesús, el mesías salvador, anunciado desde el inicio
de la creación.
Tal como lo presentan los evangelios, la actividad de
I Jesús consistía básicamente en proclamar la llegada
del reino de Dios: que el amor de Dios llegue a la vida
de todos los hombres y mujeres del mundo,
especialmente a los que sufren y a los más pobres.

S F
Los principales acontecimientos de su vida son:
✓ Nació en belén el año 6 a.c.; es decir, 6 años
antes de lo calculado tradicionalmente.
U Alrededor del año 30 fue bautizado por Juan.

M N
✓ Su vida pública duro de 1 a 3 años. Escogió a
varios discípulos para que lo acompañaran y
ayudaran en la predicación de la buena
D noticia. Ayudo a los pobres y enfermos.

O A ✓ Provoco la oposición de las autoridades


religiosas judías. Lo detuvieron, lo
D condenaron y lo entregaron a los romanos
para ejecutarlo. Murió crucificado.
O ✓ Sus discípulos fueron testigos de
R resurrección. Y ahora los cristianos son sus
testigos.

pág. 17
D
Dios es concebido como
I
Santísima Trinidad
Para el cristianismo, Dios
V
I
C
es uno y trino. En él
se manifiestan tres N
personas divinas: el Padre, I
D C
R
creador de la vida, el Hijo
(Jesús), Salvador, y el A Los cristianos creen en la R
Espíritu Santo, Santificador resurrección después de la E
D muerte y en la vida eterna
E
I El centro de la fe
cristiana es la fe en la
junto a Dios.
N
C
Trinidad: Un solo Dios Creen que Jesús fue
verdadero Dios y verdadero I
S pero tres personas
hombre y que es el Mesías A
distintas: el Padre, el
esperado y anunciado en el
Hijo y el Espíritu Santo. S
Antiguo Testamento, y el

T
Hijo de Dios muerto y
resucitado.

I Creen en el perdón, la
misericordia y la conversión

A
N La biblia es la sagrada escritura para
L
los cristianos. Es el libro que explica
como dios actúa, ama y salva. I
I Contiene todo lo que se puede
conocer de Dios y responde a los
B
Las principales
normas que rigen la
grandes interrogantes del ser R vida de los
N
S humano: el sentido de la vida, el O cristianos son los
dolor y la muerte. 10 Mandamientos. O
La biblia contiene 73 libros. Se El cristianismo R
divide en dos partes: plantea que la M

M • El antiguo testamento.
Contiene los relatos de la
fraternidad, el
servicio, la
A
S
creación y la experiencia del humildad y la
S caridad constituyen
O
pueblo de Israel. Todos sus
A libros fueron escritos antes el estilo de vida del
de Jesús y preparan su creyente. Esto se
G
venida. fundamenta en el
R
• El nuevo testamento. Explica llamado
A la vida y el mensaje de mandamiento del
D Jesús, así como la vida de amor al que Jesús
O las primeras comunidades le da un nuevo
cristianas. sentido:

pág. 18
FUNDADOR
Muhammad o Mahoma que en árabe quiere
decir "alabado". Nació en la Meca (actual
Arabia Saudi) el año 570 d.C. Quedó huérfano
a los 6 años y creció bajo el cuidado de su tío
Abu Taleb. Tuvo una infancia difícil; practicó la
religión del lugar y se convirtió en guía de
caravanas.

I Según la tradición, a Mahoma se le apareció el


arcángel Gabriel para anunciarle que había
ORIGEN El islam es una religión
fundada por el profeta Mahoma en el
sido elegido como profeta de una nueva siglo VII. Surgió como una poderosa

S
reacción contra las antiguas culturas
religión basada en el sometimiento a Alá
paganas de Arabia. Por esta razón,
("Dios", en árabe). La nueva fe se denominó profesa con mayor rigidez su
islam, que significa "resignación a la voluntad monoteísmo. El islamismo es la

L
divina". religión de los musulmanes, surgió en
la península Arábiga, con el correr del
A sus 40 años vivió una experiencia en la que tiempo, llegó hasta las fronteras de
sintió la llamada de Alá para predicar en su India, China, Etiopía, Sudán

A nombre como profeta. No tuvo la intención de Occidental, Sur de Galicia y


Constantinopla.
fundar otra religión, tan sólo pretendía que sus
Se le llama musulmán a todo aquel
compatriotas siguieran al Dios de Abraham, a
que practica el islam y basa sus
quién había conocido a través de los pequeños
M grupos de judíos y cristianos. Sin embargo, su
interpretación personal de la fe de Abraham lo
creencias en El Corán.

alejó cada vez más del judaísmo y cristianismo.


I Mahoma pasó su vida predicando la existencia
de un solo Dios Alá y defendió a los pobres
explotados por una minoría rica. Mahoma es DIVINIDAD

S
considerado por los musulmanes como el Creen en “ALA” es el único
último y más importante de los profetas. considerado Dios, omnipotente,
Mahoma predicó en La Meca la nueva doctrina, omnisapiente, creador y
pero en el año 622 tuvo que huir de esta ciudad sustentador del universo,
M y refugiarse en Medina. Este suceso, conocido
como Hégira, señala el inicio de la era
La palabra Allah es el reflejo de un
concepto único en el Islam. Él no
musulmana o mahometana. es similar a nada, y nada le es

O comparable.

CREENCIAS
Los musulmanes creen en un Dios único y absoluto ALÁ, y la sumisión de la persona a él.
Creen en la existencia de los ángeles y que el Ángel Gabriel descendió el Corán al Profeta
Mohamed.
Creen que dios envió las escrituras a sus mensajeros como prueba para la humanidad y como
guía para la misma.
Creen en el día del Juicio, el día de la Resurrección en que todas las personas serán
resucitadas para ser juzgadas.
Creen que Dios envió profetas comenzando por Adán, Noé, Abrham, Ismael, Isacc, Jacob,
Moisés, Jesús y el último Mohamed.
Creen en el Al-Qadar: que es la divina predestinación.

pág. 19
PILARES DE LA FE ISLÁMICA
1. la confesión de fe: Todo musulmán repite
siempre que no hay más Dios que Alá y que Mahoma
es su profeta.
2. La oración: Rezan cinco veces al día y en un lugar
puro y en dirección a la Meca. La oración puede ser
individual o comunitaria.
3. El ayuno: Denominado ramadán; es obligatorio a
partir de los 14 años. Esta práctica agrada a Dios,
ayuda a dominar el cuerpo y a solidarizarse con los
pobres.
4. La limosna: Es un deber hacia los más pobres y
es conocida como zakat. Significa que todo
musulmán debe entregar el 2,5 % de su renta anual.
5. La peregrinación a la Meca: Es importante la
peregrinación al santuario de la kaaba al menos una
vez en la vida.
LIBRO SAGRADO
El Corán: Es el libro sagrado. Creen que Dios se lo
dictó en árabe a Mahoma. Consta de 114 capítulos
y 6200 versículos.
Para el musulmán, el texto del Corán es inmutable,
no se puede criticar ni contradecir, es norma de vida
para los creyentes. Todo está escrito y previsto en
este libro sagrado.
Los musulmanes encuentran en el Corán las
normas o leyes que deben seguir, cómo se deben
relacionar con Alá y con las personas y la
organización de la sociedad civil. Por esta razón, la
organización religiosa y la organización de la
sociedad civil son inseparables.

LUGARES SAGRADOS: La mezquita es el lugar de culto y de reunión


pública. Es una gran sala compuesta de pequeñas bóvedas paralelas
sobre hileras de columnas que terminan en un muro recto interrumpido
por un nicho adornado, que es la marca que indica la dirección a la ciudad
de La Meca, punto al que debe dirigirse el creyente en el momento de su
oración. Existe también un púlpito para el predicador, aunque en principio
el culto no exige necesariamente la existencia de un clero, pues todo
musulmán puede comprender su religión por sí solo.
Mezquita sagrada: En la Meca es la ciudad donde los musulmanes
tienen que peregrinar por lo menos una vez en la vida.
Mezquita al-Nabawi en Medina, casa donde vivió Mahoma, es un lugar
muy querido por los musulmanes, ya que recibió al profeta Mahoma
cuando huyó de La Meca, le dio refugio, recibió y aceptó su mensaje.

Mezquita de Al-Aqsa: Se encuentra en Jerusalén. Es el lugar donde


Mahoma ascendió a los cielos.

pág. 20
MOMENTO
METODOLÓGICO

VALORACIÓN
¿Quién era Khan?

________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________

¿Cuál es la enseñanza principal que le dio su


madre a Khan?
“Mi nombre ________________________________________
es Khan”. Es ________________________________________
________________________________________
una película _____________
que te
invitamos a ¿Qué religiones aparecen en esta película?

ver con el ________________________________________


________________________________________
objetivo de _______________________________________
analizar y
reflexionar
sobre el tema ¿Qué problemáticas se reflejan en esta película?

avanzado ________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________

¿Cuál es el mensaje que te deja esta película?

________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________

pág. 21
Es momento de mirar
nuestra vida de fe.
Dinámica: “Escudo
de mi identidad
religiosa”
Objetivo. Trabajar las
características de
nuestra identidad
religiosa de una
manera simbólica y
creativa.

1. Crea tu propio
escudo
2. El escudo
debe estar
dividido en 4 ò
5 partes
3. ¿Qué símbolos
fundamentales
pondrías para
presentar tu
identidad
religiosa?

• ¿Qué representan los signos que tiene tu escudo?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________

• Saca una fotografía de tu escudo y coloca en tu perfil

pág. 22
EVALUACIÓN

Elabora un sencillo mapa conceptual sobre las grandes religiones considerando 5


elementos más importantes

“La libertad religiosa, por su naturaleza, trasciende los lugares de culto y la


esfera privada de las personas y las familias… El hecho religioso, la dimensión
religiosa, no es una subcultura, es parte de la cultura de cualquier pueblo y de
cualquier nación (Papa Francisco)

pág. 23
TEMA 3. LA RELIGIÓN CRISTIANA EN
Nº 3 EL MUNDO

OBJETIVO HOLÍSTICO: (SER) Desarrollamos el respeto y la tolerancia, (SABER) a partir


del estudio del cristianismo en el mundo, (HACER) identificando sus luces y sombras,
(DECIDIR) para promover compromisos hacia la convivencia armónica

MOMENTO
METODOLÓGICO
EL MENSAJERO DE LA PAZ
El señor envió a sus discípulos, PRÁCTICA
los mando de dos en dos.

ES HERMOSO VER BAJAR DE


LA MONTAÑA
LOS PIES DEL MENSAJERO DE
LA PAZ (BIS)

Los mandó a las ciudades


y a lugares donde iba a ir El.

La cosecha es abundante,
les dijo el señor al partir.

Al entrar en una casa, ¿Cuál es la


saluden anunciando la paz.
propuesta de
Jesús?
Cuando entren y no los reciban,
la paz a ustedes volverá. _____________
_____________
Pídanle al dueño del campo, que
_____________
envíe más obreros a la mies
_____________
El reino de Dios está cerca, a _____________
todos anunciarán _____________
_____
Cuando ustedes los reciban, me
habrán recibido a Mi Busca un pasaje
bíblico
Quién reciba mi palabra, recibe relacionado a la
al que me envió. canción.

pág. 24
MOMENTO
METODOLÓGICO

TEORÍA

El mensaje religioso que transmite el


cristianismo se resume así:

• Dios creo al hombre y a la mujer a su


imagen y semejanza suya. Toda la
creación es obra de la bondad de
Dios y está orientada al servicio y
disfrute del ser humano.
• En un principio, el hombre y la mujer
Vivian en armonía con Dios, con
ellos mismos, con los demás y con
la naturaleza.
• Dios hizo libres e inteligentes a los
hombres y les ofreció su amistad.
• Pero el ser humano, seducido por el
mal, abuso de su libertad,
desobedeció a Dios y se alejó de EL.
• Dios establece un dialogo de amor
con las personas, por eso cada vez
que las personas sucumbe a la
tentación y peca, Dios no lo
abandona, está cerca para ofrecerle
La Religión Cristiana comenzó en un número pequeño su perdón y su ayuda.
de judíos, en el siglo III. Después de la muerte y
Resurrección de Jesús, los judíos siempre se han
negado a reconocer el mesianismo de Jesús porque, en
su concepción, el mesías es un personaje carismático y
pacificador. Tampoco pueden admitir a un dios
torturado y asesinado por los romanos, ya que a sus
ojos esto es la encarnación del paganismo.

Posteriormente el cristianismo creció hasta convertirse


en la Religión más fuerte en el norte del mundo
mediterráneo. Cristianismo deriva de la palabra Cristo
que quiere decir persona consagrada. Puede decirse que
la Religión cristiana comienzo hace más de 2000 años
en Judea (actualmente Israel)

pág. 25
El cristianismo en el Imperio Romano
Con la predicación evangélica de los Apóstoles y sus discípulos, el cristianismo
quedó sólidamente establecido en muchas regiones del Imperio Romano,
especialmente en las costas mediterráneas. El Evangelio traspasó las fronteras
del Imperio Romano en el siglo I, difundiéndose especialmente en Mesopotamia
y Persia. El siglo segundo y tercero son tiempos de florecimiento del
cristianismo en Italia, Francia, España, Egipto, Cartago, las Galias y las Islas
Británicas.

Rápida propagación
del cristianismo: La
causa principal de la
rápida propagación del
cristianismo era la
misma fuerza de la
verdad revelada que fue
arrollando los mitos del
paganismo.

pág. 26
Doce sencillos
hombres de
Israel
comenzaron a
propagar el
mensaje de
Cristo por
todas las
regiones del
Imperio
Romano y
traspasaron
sus fronteras.

pág. 27
¿QUÉ FUE LA REFORMA?
La Reforma fue una gran CUASAS DE LA REFORMA:
revolución religiosa que Desde finales de la Edad Media existía en ciertas capas de la OPOSICIÒN:
rompió la unidad cristiana en sociedad un profundo malestar por la situación de la Iglesia. El monje alemán
Europa occidental y creó, al Las altas jerarquías eclesiásticas vivían en un lujo y riqueza
Martín Lutero
lado de la Iglesia Católica exagerados, el clero tenía una escasa formación, los cargos
eclesiásticos se compraban y muchos de los compradores
protestó con la
romana, otras confesiones publicación, en 1517,
cristianas conocidas con el carecían de vocación religiosa y sólo buscaban el beneficio
económico. En 1515 el papa León X ordenó predicar nuevas de sus 95 tesis contra
nombre genérico de Iglesias la doctrina católica, Fue
indulgencias para sufragar la construcción de San Pedro del
Protestantes. Vaticano. Las indulgencias, un documento que emitía el apoyado por los nobles
papado por el que se compraba el perdón de los pecados. alemanes, deseosos de
hacerse con las tierras
de la Iglesia en sus
ORIGEN DE LA principados.
REFORMA PROTESTANTE
Lugar: Alemania - Año: 1517
Protagonista: monje agustino PLANTEAMIENTOS DE LUTERO
Martín Lutero. Lutero denuncia la “El justo se salva por la fe”. Las
venta de indulgencias que el obras no son el medio de salvación. EFECTOS DE LAS IDEAS DE LUTERO
Papa León X había estipulado Libre Examen: Cualquier fiel puede El Papa le solicita que se retracte. Ante su
para pagar los gastos de la interpretar las Sagradas Escrituras. negación es EXCOMULGADO en 1520.
construcción de la Basílica de No al culto de santos ni a la Virgen. Lutero quema públicamente el acta de
San Pedro. Niega la existencia del Purgatorio. excomunión. Expansión del Luteranismo en
Zonas de expansión del Niega el valor de las indulgencias. Alemania 152. Dieta o asamblea legislativa de
luteranismo, Alemania, Niega la autoridad del Papa. Worms: con el objetivo de exigir la retractación
Dinamarca, Suecia, Noruega, Rechaza el uso del latín en el culto. de Lutero. Emperador Carlos I de España y V
Rusia. de Alemania, elegido en 1519, de 21 años, se
opone a Lutero.
Burgueses y nobles alemanes, lo apoyan para
librarse de los tributos de la Iglesia.

LA REFORMA EN EL
RESTO DE EUROPA:
Reforma de Zwinglio.
Precursor: (1484-1531)
El Calvinismo Precursor: 1509-1564). Zonas de
Pensamientos: Condena El Anglicanismo Precursor: Año:
expansión del calvinismo: Suiza, Escocia, Países
las imágenes y los templos. 1533. Características o Ideas
Bajos e Inglaterra
Valora la predicación Principales: Acta de
Pensamientos del calvinismo. Predestinación: el
ambulante. El hombre está Supremacía: El rey desconoce la
hombre nace destinado por Dios a la salvación o a la
predispuesto a la bondad. autoridad papal sobre la Iglesia
condenación. Toda actividad humana es bien vista por
en Inglaterra. El rey Enrique VIII
Dios (ej. Préstamos a interés), favoreciendo el
desarrollo del capitalismo. Los sacramentos y las se coloca sus ideas como una
indulgencias no tienen ningún valor. La presencia de nueva religión. Rey jefe de la
Iglesia en Inglaterra. Confisca los
Cristo en la Eucaristía no es ni siquiera simbólica. La
bienes de la Iglesia Católica.
salvación depende exclusivamente de la fe.
Abolición del celibato (no
casamiento).
CONTRARREFORMA O REFORMA CATÓLICA
A mediados del siglo XVI Europa se encontraba dividida
entre católicos y protestantes. Ante estas circunstancias, EL CONCILIO DE TRENTO
la iglesia percibió que era necesario emprender una Fue la primera propuesta de la iglesia llevada a cabo por
reforma interna para rescatar el terreno perdido ante los el papa Paulo III. Se desarrolla desde 1545 hasta 1563.
protestantes. Se basa en: Reacción de la Iglesia Católica Enfoques y Medidas. Establecer el dogma católico. Ratifica
contra la reforma protestante y poner fin a la crisis la autoridad del Papado. Valida el culto de santos y
eclesiástica. Reorganización interna de la Iglesia (mayor reliquias. Establece la liturgia en latín. Establece el celibato
disciplina y valor de la autoridad). Principales elementos: del clero. Mantención de los 7 sacramentos. Salvación por
La Compañía de Jesús y el Concilio de Trento. Permitió a la fe y las obras. Rechaza el libre examen. Creación de los
la Iglesia reafirmar su posición en Europa e iniciar la seminarios.
evangelización de los nuevos territorios descubiertos.
pág. 28
BREVE HISTORIA SOBRE LA
EVANGELIZACIÓN EN AMÉRICA

En 1492, mientras en Roma se


celebraban las exequias del Papa
Inocencio VIII que acababa de morir, del
puerto de Palos, partía Cristóbal Colón
con sus tres carabelas, en busca de otro
mundo desconocido.

El 12 de Octubre de 1492, Colón y sus


compañeros llegaron a unas playas
desconocidas, pero no sospecharon
siquiera que habían descubierto para la
civilización europea un nuevo continente,
ni mucho menos tuvieron idea de que
habían llegado al "continente de la
esperanza" de la Iglesia. Colón había
salido del sur de España buscando un
camino más corto para llegar a la India, y
más concretamente a la isla de Cipango,
el actual Japón, y llegó a las islas del
Caribe. Colón llamó "El Salvador" a la
primera isla donde llegó, y "La
Concepción" a la segunda. Parece que en
el primer viaje, venía un sacerdote como
Capellán, el Padre Pedro de Arenas,
quien habría celebrado la primera
Eucaristía en el continente americano.
Vuelto Colón a España, los reyes
Católicos, Fernando e Isabel, se
apresuraron de dar cuenta del
descubrimiento al nuevo papa Alejandro
VI. El Papa celebró la noticia con grandes
festejos en Roma y sucesor de Aquel que
dijo "Vayan por todo el mundo a
predicar el Evangelio”

pág. 29
EL EVANGELIO
LLEGA A AMÉRICA
DEL SUD

Catequizadas las
PRIMERA ETAPA:
Antillas, asentada la fe
EVANGELIZACIÓN
en Méjico y predicado el
IMPROVISADA Una etapa
evangelio en Centro
muy adversa por cuanto no
América, le tocó su turno
conocían a profundidad ni la
a la América del Sur. En
realidad cultural ni religiosa
noviembre de 1533, llega
de los naturales,
Francisco Pizarro
desconocían sus idiomas.
(proveniente de América
Los misioneros no contaban
Central) al territorio del
con un plan pastoral.
Perú, fundando en Marzo
de 1534 la ciudad de
SEGUNDA ETAPA:
Cuzco. Con Pizarro,
EVANGELIZACIÓN ORIENTADA
llegaron al Cuzco dos
Etapa que se caracteriza por la
sacerdotes: el P. Vicente
organización de los tres primeros
Valverde, dominicano y
Concilios Limenses que fueron
el sacerdote seglar Juan
muestras concretas de
de Sosa. Pocos meses
organización y planificación de la
después llegan los
Evangelización. Se impartió la
Mercedarios y se instalan
Doctrina Cristiana, se dictaminó
en la ciudad,
Las Fiestas principales que deben
construyendo el primer
guardar los indígenas, etc.
convento fundado en el
Perú.

TERCERA ETAPA: FRACASO DE


LA EVANGELIZACIÓN
Esta etapa está marcada por la
implementación de la política de las
Campañas de Extirpación de
Idolatría. Aparecen los primeros
Santos Americanos como: Rosa de
CUARTA ETAPA: Lima, Martin de Porres, etc. La
“CRISTALIZACIÓN” Religión incaica había desaparecido,
Los indígenas habían aceptado pero la religión popular andina
la evangelización pero con una persistía. Muchos indígenas
serie de reinterpretaciones del continuaban con sus creencias y ritos
mismo desde la matriz cultural ancestrales.
indígena y con persistencia de
muchos elementos religiosos
autóctonos.

pág. 30
La Iglesia
Católica

La Iglesia católica es
la Iglesia cristiana más La doctrina fundamental
numerosa. Se considera a sí para la Iglesia católica se
misma un «sacramento», un encuentra en el Credo, que
«signo e instrumento de la recoge las fórmulas de fe
Desde el punto de vista elaboradas en los primeros
unión íntima con Dios y de
teológico, el término "iglesia" concilios de la historia.
la unidad de todo el género designa al pueblo creyente
humano», por cuanto ella que Dios llama y reúne de Una característica
misma se declara fundada todas partes para formar la sobresaliente y genuina
"asamblea" de todos para distinguir a los católicos
por Cristo. Se trata de una
aquellos, que por la fe y de los demás grupos
comunidad cristiana que se cristianos es su aceptación
remonta a Jesús y a los el bautismo, han sido
hechos "hijos de de todos los concilios
doce apóstoles, a través de ecuménicos de la historia
Dios", "miembros de
una sucesión Cristo" y "templo del Espíritu (desde el Concilio de Nicea
apostólica nunca Santo". I hasta el Concilio Vaticano
interrumpida. II).
Católica es término
originario del idioma griego
'katholikós', que significa
'universal'.

ATRIBUTOS DE LA
IGLESIA CATÓLICA
Unidad: La Iglesia es
"una" debido a su origen, De acuerdo al Catecismo de la Iglesia
Apostolicidad: la Iglesia
Dios mismo. Dios es uno católica, ésta es «una, santa, católica y
católica fue fundada por Cristo
según la doctrina católica. apostólica». Los católicos profesan su fe sobre el fundamento
Es una debido a su en los cuatro atributos (o notas) de la de Pedro y los demás
Fundador, Cristo. El Iglesia a través del Credo de los apóstoles. Todo el Colegio
apóstol San Pablo, en su Apóstoles Apostólico goza de autoridad y
Primera Carta a los poder siempre que esté en
comunión con Pedro y sus
Corintios, hace referencia
sucesores; Pedro y los demás
a la Iglesia como "Cuerpo Apóstoles tienen en el papa y
de Cristo": los obispos a sus sucesores,
que ejercen la misma
autoridad y el mismo poder
que en su día ejercieron los
Santidad: la Iglesia católica, a
primeros, que fueron
pesar de los pecados y faltas de Catolicidad: con el elegidos e instituidos por
cada uno de sus miembros que aún significado de "universal"
peregrinan en la Tierra, es en sí Cristo. También es
la Iglesia es "católica""apostólica"
en porque guarda
misma "santa" pues "Santo" es su
fundador y "santos" son sus fines y cuanto busca anunciar la
y transmite las enseñanzas
objetivos. Asimismo, es santa Buena Nueva y recibir en a los apóstoles.
oídas
mediante sus fieles, ya que ellos su seno a todos los seres
realizan una acción santificadora, humanos, de todo tiempo
especialmente aquellos que han y en todo lugar, que
alcanzado un alto grado de virtud y acepten su doctrina y
han sido canonizados por la misma reciban el Bautismo.
Iglesia

pág. 31
El cristianismo en el
siglo XXI

Para los cristianos hoy, Jesús es más que


una figura histórica, Él es Dios hecho
carne y su llegada fue el evento más El Papa Francisco señala que "El
importante en la historia del mundo. Su cristianismo no es solo una doctrina, un
modo de comportarse, una cultura. Sí, es
vida y su predicación es el ejemplo para
también todo esto, pero el núcleo del
sus seguidores. cristianismo es un encuentro: es el
El mensaje importante de los Evangelio encuentro con Jesús"
que hoy continúa vigente consiste en
proclamar la Buena Noticia de la llegada
del Reino de Dios, esto significa
establecer un nuevo estilo de vida basada
en el Amor a Dios y al Prójimo

En una sociedad como la actual, de En estos tiempos tan difíciles, de crisis


deshumanización y anarquía en todos los económica, desgarro moral de la sociedad es
ámbitos de la vida y, sobre todo, de una falta de cuando los creyentes tenemos obligación de
Fe extrema, en un mundo cada vez más poner en práctica nuestra fe. Demostrando al
agnóstico y sin Dios es cuando un cristiano que mundo, que somos cristianos y que nuestro
vive la doctrina de Jesús, se hace más fuerte fondo espiritual proviene de lo sobrenatural.
en sus convicciones, y es cuando debe dar con Somos personas, cuya fe y creencia es
más empuje a sus semejantes, testimonio de su heredada de nuestros mayores, representa
fe con la familia, en el trabajo, con los vecinos, un todo en nuestra vida; somos gente que
etc. nos movemos entre todos los demás, pero
tenemos un carácter que nos hace especiales
y diferentes.

Creemos en Jesús Resucitado, creemos en que la labor de apostolado, es pieza clave para que esta
sociedad de corrupciones mejore con el ejemplo y las enseñanzas de nuestro Señor. Está claro, que
la sociedad de nuestros días se ha ido radicalizando, sobre todo, en lo que se refiere a la postura en
cuanto a la Iglesia Católica como el aborto, o la falta en muchas ocasiones de sensibilidad y
adaptación con los tiempos que corren de la Jerarquía Eclesiástica. Pero eso no quiere decir que las
personas, los seglares católicos, que tenemos muy organizada nuestra Fe.

La Iglesia católica, en todo el territorio nacional, de uno a otro extremo, regenta importantes
establecimientos educativos sin ningún costo para el Estado, desde el ciclo básico, pasando por
institutos de formación técnica, hasta universidades que imparten doctorados y maestrías dotadas
de laboratorios, de investigación científica en diversos campos de la ciencia aplicada a los diversos
requerimientos de la realidad y de las necesidades nacionales.

pág. 32
CONOZCAMOS ALGO MÀS DE JESÙS Y
REFLEXIONEMOS:

Jesús dejó de vivir en Nazaret cuando cumplió


treinta años. Desde este momento hasta su
muerte en la cruz pasaron unos tres años.
Durante estos tres años, conocidos con el
nombre de vida pública de Jesús, recorrió
diversos pueblos y aldeas anunciando el mensaje
de Dios.
También dedicó una parte importante de su
tiempo a convivir con los apóstoles y a
prepararlos para que pudieran cumplir la tarea
que les tenía reservada. ¿Cómo lo hizo? ¿Cuáles son nombres de los apóstoles? Busca y
escribe sus nombres en Lucas 6, 13-16
Eligió a los apóstoles: Jesús eligió a los doce,
les invitó a seguirle y formó con ellos una
_________________________________
comunidad. Todos fueron fieles a Jesús, excepto _________________________________
Judas Iscariote, que lo traicionó por dinero
_________________________________
Compartió su vida con ellos: Los apóstoles
fueron para Jesús como una nueva familia en la
_________________________________
que convivía y con la que compartía la comida, _________________________________
las alegrías, los trabajos, las preocupaciones y
las dificultades. ______
Les explicó su mensaje: Jesús hablaba a solas
con los doce. Les explicaba, por ejemplo, el
sentido de las parábolas, y los iba preparando
para que un día hicieran lo que esperaba de Si tuvieras un encuentro personal con Jesús, ¿qué
ellos.
le pedirías que te enseñe?
Les enseñó a Orar: Les enseñó a llamar Padre a
Dios, a confiar en Él, a alabarle y a pedirle lo que _________________________________
necesitaran. Los llevó a orar con él, les mostró el _________________________________
valor de la oración y les enseñó el Padrenuestro.
Les reveló quién era Él: Jesús les mostró que él _________________________________
era el Mesías, el Hijo de Dios, y que el Padre lo
había enviado a este mundo para salvar a la _________________________________
humanidad. _________________________________
Les enseñó un estilo de vida: Les dio ejemplo
de amor a Dios y al prójimo, de perdón, de
servicio a los demás, de atención a los pobres y
marginados. Les enseñó que el amor es lo más
importante en la vida.
Prometió estar siempre con ellos: Jesús los ¿Si Jesús te enviaría a Evangelizar en este
llamó amigos y les aseguró que nunca los dejaría momento, de qué forma lo harías.
solos, que siempre estaría con ellos. Y así lo _________________________________
hizo, instituyendo la eucaristía y enviando al
Espíritu Santo. _________________________________
Los envió a anunciar el Evangelio: Como el
Padre me ha enviado, yo también los envío a _________________________________
ustedes. Vayan y hagan discípulos míos a todos _________________________________
los pueblos.
El día que los apóstoles recibieron el Espíritu _________________________________
Santo emprendieron la tarea de dar testimonio de ______
la resurrección de Jesús y organizar la primera
comunidad cristiana.

pág. 33
MOMENTO
METODOLÓGICO

PRODUCCIÓN

MI CREDO JUVENIL

____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
_________________________________

pág. 34
EVALUACIÓN

1. ¿Qué valores te ayuda a cultivar el contenido avanzado? ¿Por qué?


Menciona 3
• _____________________________________________________________
______________________________________
• _____________________________________________________________
______________________________________
• _____________________________________________________________
_______________________________________

2. ¿Qué piensas sobre la expansión del Cristianismo?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

3. Explica brevemente las etapas de la Evangelización en América

• _____________________________________________________________
_____________________________________________________________
______________________
• _____________________________________________________________
_____________________________________________________________
______________________
• _____________________________________________________________
_____________________________________________________________
______________________
• _____________________________________________________________
_____________________________________________________________
______________________

4. A manera de compromiso propón una actividad de Evangelización


utilizándolas redes sociales. Ej. Mensajes Cristianos por Watsap

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

"Una persona es cristiana porque ha encontrado a


Jesucristo" y "se ha dejado encontrar por Él".
(Papa Francisco)

pág. 35
TEMA 4. LOS VALORES DE IGUALDAD
Nº 4 Y EQUIDAD SOCIAL EN LAS
RELIGIONES

OBJETIVO HOLÍSTICO: (SER) Promovemos el respeto a otras culturas y


creencias (SABER) a partir del estudio y análisis de las diversas prácticas
espirituales, (HACER) identificando, comparando y elaborando un collage de
manifestaciones, (DECIDIR) para generar relaciones dialógicas en su entorno.

MOMENTO
METODOLÓGICO

PRÁCTICA

¿Cómo manifiestas tu fe?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

¿Qué es lo más importante para ti en


una religión?

_________________________________________

_________________________________

___________________________

pág. 36
MOMENTO
METODOLÓGICO

TEORÍA
1. Los principios de la mayoría de las
religiones son bastante parecidas; dentro
de cada religión hay pilares doctrinales
básicos.
2. Los principios básicos de casi todas las
religiones establecen unos ejes que
proclaman la paz social, la bondad por
encima del mal y el amor a Dios a través
de la oración, el buen comportamiento y el
trato con aquéllos que nos rodean.
3. El creyente de las grandes religiones
suele encontrar en el Ser Trascendental
una fuente de felicidad y de paz que llena
su espíritu y cuya manifestación en el
mundo se encuentra en el amor en la
familia, pareja y amigos, que en tanto que
amor, es fuente de bondad, fuente del
bien.

Después de estas
consideraciones importantes
veamos algunos conceptos que
nos permitan comprender y
practicar valores

SINCRETISMO
IGUALDAD Y
RELIGIOSO
EQUIDAD

RELIGIOSIDAD
DIÁLOGO
INTERRELIGIOSO POPULAR

ECUMENISMO
RELIGIOSO

pág. 37
pág. 38
pág. 39
LA RELIGIÓN EN BOLIVIA

Bolivia en la
actualidad un
Estado aconfesional
o laico, garantiza
con privilegio a
todas las creencias y
dogmas religiosas.
Es decir, que el
Estado respeta y
garantiza la libertad La religión de los
de religión y de pueblos originarios,
creencias son por lo general
espirituales, de religiones
acuerdo con sus panteístas y
cosmovisiones. holísticas. La vida
es el cosmos, es la
naturaleza, es la
persona. Por tanto,
la religión tiene
raíces vinculadas a
la naturaleza, El cristianismo en
astros, amanecer, Bolivia no ha
anochecer y el sido ajeno a las
cosmos en general creencias nativas
incorporando a la
liturgia ciertos
elementos
propios de la
diversidad de La espiritualidad en
costumbres, Bolivia expresa una
promoviendo de actitud de vida, es
esta manera la parte de la historia
religiosidad de la gente sencilla
popular. y refleja la propia
identidad, es
múltiple con una
realidad muy
compleja. Está
constituida por un
conjunto de votos,
de promesas, de
peregrinaciones, de
devociones. Estas
expresiones se
canalizan a través
de símbolos y
mediaciones
propios de la
Iglesia Católica
basadas en los
sacramentos.

pág. 40
MOMENTO
METODOLÓGICO

VALORACIÓN

pág. 41
MOMENTO
METODOLÓGICO

PRODUCCIÓN

pág. 42
EVALUACIÓN

1. ¿Qué valores nos invita a practicar el contenido


avanzado? Explica:
• _______________________________________
_______________________________________
• _______________________________________
_______________________________________
2. Escribe un hecho real en el que expliques alguna de
las manifestaciones religiosas.

________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________

“Es posible la convivencia desde el respeto, el respeto


a la diferencia”

pág. 43
TEMA 5. SEXUALIDAD Y ENAMORAMIENTO
DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA
Nº 5 RELIGIÓN

OBJETIVO HOLÍSTICO: (SER) Fortalecemos el respeto y la responsabilidad, (SABER) a


través del estudio de pasajes bíblicos y conceptos relacionados a la sexualidad,
enamoramiento, noviazgo y matrimonio, (HACER) implementando mini talleres, videos
cortos, mensajes o grafitis, (DECIDIR) para facilitar la toma de decisiones y compromiso de
vida personal.

Amar y Querer (José José)


MOMENTO
Casi todos sabemos querer METODOLÓGICO
Pero pocos sabemos amar
Es que amar y querer no es igual
Amar es sufrir, querer es gozar
PRÁCTICA
El que ama pretende servir
El que ama su vida la da
Y el que quiere pretende vivir
Y nunca sufrir y nunca sufrir
Después de escuchar esta hermosa canción,
El que ama no puede pensar identifiquemos actitudes de amor
Todo lo da, todo lo da
El que quiere pretende olvidar
Y nunca llorar y nunca llorar

El querer pronto puede acabar


El amor no conoce el final
Es que todos sabemos querer
Pero pocos sabemos amar

El amar es el cielo y la luz


El amar es total plenitud
Es el mar que no tiene final
Es la gloria y la paz, es la gloria y la paz

El querer es la carne y la flor


Es buscar el oscuro rincón
Es morder, arañar y besar
Es deseo fugaz, es deseo fugaz

El que ama no puede pensar


Todo lo da, todo lo da
El que quiere pretende olvidar
Y nunca llorar y nunca llorar

Entonces: ¿qué es amar?


El querer pronto puede acabar
El amor no conoce el final
Es que todos sabemos querer _____________________________________________
Pero pocos sabemos amar
_____________________________________________
El que ama no puede pensar _____________________________________________
Todo lo da, todo lo da _________________________________________
El que quiere pretende olvidar
Y nunca llorar y nunca llorar

El querer pronto puede acabar


El amor no conoce el final
Es que todos sabemos querer
Pero pocos sabemos amar
pág. 44
MOMENTO
METODOLÓGICO

TEORÍA
Hablar de temas de sexualidad sigue siendo un mito para
nuestra sociedad, sobretodo no es muy bien visto entre adultos
y adultas. En cambio, muchos jóvenes y adolescentes desean
Nuestra sexualidad aprender para tomar mejores decisiones para su vida.
nos viene de Dios: Los jóvenes deben saber que la sexualidad es un aspecto
fundamental en la vida de todo ser humano.
El relato bíblico antiguo,
más o menos del año 950 a C.
nos cuenta, de manera poética
cómo planificó Dios la comunidad “Y Dios creó al
humana: hombre a su imagen
y semejanza…
• Mujeres y hombres creados Macho y hembra los
por Dios con la misma creó.”
dignidad (Gn.1.27)
• Mujeres y Hombres creados “No es bueno
por Dios para llevar una
que el hombre
tarea en común.
esté solo”
• Mujeres y hombres han
sido creados para (Gn. 2.18)
complementarse, para Dios los bendijo,
realizarse.
diciéndoles:
• Hombre y mujer forman la
“Sean fecundos y
relación más profunda de
amistad, de cariño, de multiplíquense
convivencia, de (Gn. 1.26)
solidaridad…
“De la costilla que
• Dios que no conoce la
soledad establece la Yavé había sacado al
división de los sexos, no hombre, formó una mujer
sólo porque sea necesaria y la llevó ante el
para transmitir la vida, hombre”
sino para promover el (Gn.2.22 )
amor, la entrega mutua
y el gozo compartido.

LA SEXUALIDAD HUMANA ES UN BIEN: Parte del don que Dios vio que « era muy bueno » cuando
creó la persona humana a su imagen y semejanza, y « hombre y mujer los creó » (Gn 1, 27). En cuanto
modo de relacionarse y abrirse a los otros, la sexualidad tiene como fin intrínseco el amor, más
precisamente el amor como donación y acogida, como dar y recibir. La relación entre un hombre y una
mujer es esencialmente una relación de amor: « La sexualidad orientada, elevada e integrada por el amor
adquiere verdadera calidad humana ».

La sexualidad humana es un conjunto de características físicas y psicológicas propias de cada sexo que
definen al hombre y la mujer, esto involucra sentimientos, afectos y comportamientos biológicos, eróticos,
físicos, emocionales, sociales, espirituales, creencias y normas corporales, que en una medida moldean
nuestra vida como personas de una sociedad.

pág. 45
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA
SEXUALIDAD:

• Somos seres sexuados: porque


poseemos un sexo definido: varón o
mujer, con sus respectivos aparatos
reproductores.
• La sexualidad se la expresa a través
de pensamientos, fantasías, deseos,
creencias, actitudes, valores,
prácticas y relaciones.
• La sexualidad se construye a lo largo
de la vida, en interacción con el AMOR Y SEXUALIDAD
otro/a, en este proceso intervienen La sexualidad está íntimamente unida al
factores biológicos, psicológicos, amor; la sexualidad y amor van siempre
cultuales, religiosos y espirituales. juntos, las dos fuerzas participan del
• El desarrollo pleno de la sexualidad mismo dinamismo personal de
permite el bienestar individual y socialización; solo desde el amor, la
social. sexualidad alcanza toda su grandeza,
• La sexualidad nos abre a los demás. dignidad y belleza.
• La sexualidad es una gran fuerza, una Si separamos la sexualidad del amor, la
capacidad maravillosa dentro de cada sexualidad pierde su carácter socializador
uno de los seres; esta fuerza permite
y se convierte en una acción egocéntrica,
salir del yo, del ego y permite abrirse
a los demás para establecer una pasión incontrolada. Cuando esta
relaciones interpersonales, vínculos pasión domina; esclaviza y oprime a la
afectivos y así formar una comunidad. persona y los demás, y se reduce a una
genitalidad que perjudica las relaciones
interpersonales, generando violencia (la
violencia en pareja, familia y otros

En nuestra vida cotidiana debemos


realizar una elección entre diversas
alternativas ya sea a nivel
sentimental, familiar, de estudio
entre otros a esto denominamos
“toma de decisiones”
La toma de decisiones se
caracteriza por el hecho de que una
persona haga uso de su
razonamiento y pensamiento para
elegir una alternativa en cualquier
ámbito. Se caracteriza porque exige
conocer, comprender y analizar
cada situación y darle certidumbre y
una dirección a la vida. Se trata de
examinar también las posibles
consecuencias de cada una de las
decisiones.

pág. 46
ENAMORAMIENTO
Las relaciones de amistad y de enamoramiento son sentimientos que
nacen en la adolescencia y no necesariamente duran para siempre.
• El enamoramiento es un estado emocional surcado por
la alegría, en el cual una persona se siente intensamente
atraída por otra, que le da la satisfacción de alguien quien
pueda comprender y compartir tantas cosas como trae consigo
la vida.
• El enamoramiento refleja el conocimiento mutuo entre dos
personas que pasan tiempo en citas que muestran el proceso
de seducción típico de la época de la conquista.
• El enamoramiento se manifiesta en la comunicación de las
emociones y los gestos de forma motora, sexual, intelectual e
instintiva. Estos gestos se basan en el contacto físico, como
mirarse, hablarse, tocarse, acariciarse.

pág. 47
« Dios es amor (1 Jn 4, 8) y vive en sí mismo un misterio de comunión personal de
amor. Creándola a su imagen Dios inscribe en la humanidad del hombre y de la mujer la
vocación y consiguientemente la capacidad y la responsabilidad del amor y de la
comunión. El amor es por tanto la vocación fundamental e innata de todo ser humano
».9 Todo el sentido de la propia libertad, y del autodominio consiguiente, está orientado
al don de sí en la comunión y en la amistad con Dios y con los demás

pág. 48
“El nacimiento de Jesús fue así: Su madre María
estaba comprometida con José, pero antes de que
vivieran juntos por obra del Espíritu Santo.
José su esposo era un hombre excelente y no
queriendo desacreditarla, pensó firmarle en secreto
un acta de divorcio… El ángel del Señor se le
apareció en sueños…

pág. 49
PREVENCIÓN DE La violencia en la relación de pareja es
un problema que afecta a todas las
LA VIOLENCIA EN edades, razas, clases sociales y
religiones constituyéndose así en un
PAREJA problema de relevancia social
Cuando escuchamos la palabra
“violencia de pareja” nos vienen a la
cabeza golpes, moratones, o violaciones,
pero no solo este tipo de
FORMAS DE VIOLENCIA comportamientos de carácter físico o
Entre las formas de violencia sexual severo son los que caracterizan la
que prevalecen en la relación mayoría de los casos de maltrato en
de pareja son: parejas adolescentes, no al menos en los
• Psicológica, verbal. inicios del enamoramiento.
• Emocional En su mayoría de comportamientos
• Física psicológicos más sutiles, tales como el
control de la pareja e intentos de
• Sexual aislamiento de los amigos, seguidos de
insultos y humillaciones.

CAUSAS DE LA VIOLENCIA
• Baja autoestima.
• Iniciación sexual precoz. CÓMO PREVENIR LA
• Conducta antisocial.
• Consumo de alcohol. VIOLENCIA
• Altos niveles de celos.
• Cultura de violencia.
• Narcisismo.
A nivel DE PAREJA es
• Falta de habilidades A nivel PERSONAL es
importante desarrollar
sociales importante desarrollar
estas habilidades como: estas habilidades como:
• Duración de la relación - Comunicación y diálogo
• Autocontrol
• Capacidad de - Capacidades de
CONSECUENCIAS DE LA análisis autocontrol
VIOLENCIA • Comprensión de - Expresión y valoración de
• Bajo rendimiento situaciones
sentimientos de manera
académico • Empatía.
• Desarrollo mutua.
• Trastornos alimenticios
• Abuso sexual vivencial de - Comprensión de que
valores como: ninguno es propiedad del
• Enfermedades de TS
respeto, otro.
• Deserción escolar tolerancia, paz,
• Inseguridad - Establecimiento de límites
honestidad, frene a actos violentos
• Aislamiento solidaridad. Saber decir un NO o
• Baja autoestima • Habilidades BASTA
• Ideas suicidas comunicativas - Evitar juegos bruscos,
• Cultura de violencia asertivas torpes que se conviertan
• Trastornos ansiosos y • Capacidad de con el tiempo en una forma
depresivos resolver de relación,
• Síntomas de estrés problemas de - Establecer relaciones
forma pacífica bajo el principio de
fidelidad.
- Capacidad de resolver
situaciones difíciles.
pág. 50
MOMENTO
METODOLÓGICO

VALORACIÓN

Observa la imagen y escribe què


mensaje te transmite.

___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
_____________________________

¿Cuál es tu opinión?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_________________________________________________________________

pág. 51
MOMENTO
METODOLÓGICO

PRODUCCIÓN

Hagamos una campaña para prevenir la violencia en el


enamoramiento, puedes elegir entre las siguientes
opciones y elaborar:

• Un video corto de reflexión


• Un mini taller para socializar el contenido entre
tus hermanos
• Un grafiti
• Un mensaje bíblico con imágenes
• Diapositivas del contenido

pág. 52
EVALUACIÓN

1. Escribe seis ideas que te parecen importantes para vivir sanamente tu


sexualidad.

➢ ___________________________________________________________
________________________________________________________
➢ ___________________________________________________________
_________________________________________________________
➢ ___________________________________________________________
_________________________________________________________
➢ ___________________________________________________________
_________________________________________________________
➢ ___________________________________________________________
__________________________________________________________
➢ ___________________________________________________________
_________________________________________________________

2. Escribe una carta dirigida a los jóvenes contando todo lo aprendido en el tema

“Cuando alguien te quiere de verdad, confía,


respeta y te deja ser libre”

pág. 53
TEMA 6. LA VIDA UN DON Y UNA
Nº 6 PASIÓN

OBJETIVO HOLÍSTICO: (SER) Desarrollamos los valores de respeto y


responsabilidad en la formación integral, (SABER) mediante el estudio y la reflexión
sobre el don de la vida (HACER) observando películas y elaborando un proyecto de
vida personal (DECIDIR) para asumir la vocación como una misión de servicio a los
demás.

GRACIAS A LAVIDA (Mercedes Soza) MOMENTO


METODOLÓGICO
Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me dio dos luceros que cuando los abro
Perfecto distingo lo negro del blanco PRÁCTICA
Y en el alto cielo su fondo estrellado
Y en las multitudes el hombre que yo amo.

Gracias a la vida que me ha dado tanto


Me ha dado el oído que en todo su ancho
Cada noche y días
Grillos y canarios, martillos, turbinas
Ladridos, chubascos
Y la voz tan tierna de mi bien amado.

Gracias a la vida que me ha dado tanto


Me ha dado el sonido y el abecedario
Con el las palabras que pienso y declaro
Madre, amigo, hermano y luz alumbrando,
La ruta del alma del que estoy amando.

Gracias a la vida que me ha dado tanto


Me ha dado la marcha de mis pies cansados
Con ellos anduve ciudades y charcos
Playas y desiertos, montañas y llanos
Y la casa tuya, tu calle y tu patio.

Gracias a la vida que me ha dado tanto


______________
Me dio el corazón que agita su marco
Cuando miro el fruto del cerebro humano
______________
Cuando miro el bueno tan lejos del malo ______________
Cuando miro el fondo de tus ojos claros. ______________
______________
Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me ha dado la risa y me ha dado el llanto
Así yo distingo dicha de quebranto
Los dos materiales que forman mi canto
Y el canto de ustedes que es el mismo canto
Y el canto de todos que es mi propio canto.
Gracias a la vida…

pág. 54
MOMENTO
METODOLÓGICO

TEORÍA

LA VIDA:
"La llamada primera llamada que recibe todo
ser humano, aún antes de ser consciente de
ello, es la de aceptar el don de la vida"
" La vida es el bien fundamental que cada uno
posee como don y tarea".
La vida, además de ser un don de Dios, es
también "una llamada, una vocación, que
espera una respuesta: la tarea de valorarla,
cuidarla y acrecentarla para que llegue a
plenitud".
VIVIR CON PASIÓN:
La pasión es una de las emociones más intensas
que podemos sentir en nuestras vidas, ella
constituye el alma de nuestro propio éxito. La
pasión podemos sentirla cuando nos dedicamos a
lo que realmente amamos y consideramos más
importante. Para saber si estamos viviendo con
pasión es bueno fijarnos en si ponemos excesivo
esfuerzo en lo que hacemos o no, si ponemos
atención en lo que hacemos de forma inconsciente
o si sentimos el paso del tiempo cuando llevamos
a cabo lo que creemos que nos gusta. LA VOCACIÒN UN LLAMADO:
La vocación (del latín vocāre, "llamar") es el
deseo de emprender una carrera, una profesión
o cualquier otra ocupación o actividad cuando
todavía no se han adquirido todas las aptitudes
o conocimientos necesarios. La vocación se
relaciona con el rumbo o la manera de que una
persona esté al servicio de los demás. "La
vocación es un llamado del Señor que nos lleva
a descubrir la configuración específica que
debe alcanzar nuestra vida para que tenga
sentido". La vocación son nuestros sueños,
nuestros anhelos, lo que nos inspira, son la
expresión de nuestros valores. En ella hay
SERVICIO: “HAY MÁS ALEGRÍA EN DAR inspiración y entrega, nos da satisfacción y
QUE EN RECIBIR” sentido de vida. Así mismo podemos decir que
El Servicio representa un conjunto la vocación es un proceso cuyo fin último es
de acciones las cuales son realizadas tomar una decisión con respecto al futuro,
para servir a alguien, algo o alguna causa. Los teniendo en cuenta aspectos del pasado y del
servicios son funciones ejercidas por las presente.
personas hacia otras personas con la finalidad
de que estas cumplan con la satisfacción de
recibirlos.

Vivir con pasión es vivir enamorados de la vida, esta actitud nos permitirá descubrir nuestra
vocación para ponernos al servicio de los demás

pág. 55
¿CÓMO DESCUBRIR NUESTRA VOCACIÓN?
Cuando nos surge esta cuestión normalmente pensamos en nuestros talentos y virtudes incluso en
nuestros sueños, aspiraciones o deseos de desarrollo personal, es decir volteamos a vernos a nosotros
mismos lo que somos y lo que queremos, sin embargo contrariamente para encontrar la vocación
debemos voltear a ver a nuestro alrededor a nuestro entorno a nuestro prójimo, la vocación se encuentra
cuando descubrimos lo que los demás necesitan de nosotros, cuando hablamos de vocación estamos
hablando elementalmente de servicio, de dar y no necesariamente dar lo que somos si no de dar lo que
los demás necesitan.

Ahora veremos cómo hacer un proyecto de vida personal porque es un elemento importante para darle
un mayor sentido a nuestra vida, además nos permitirte reconocer, manifestar y definir tus valores
fundamentales. Con un plan llegamos a sentir más satisfacción al llevar una vida balanceada y orientada
sabiendo que estamos donde elegimos estar, haciendo lo que queremos hacer.

• Un proyecto de vida es una herramienta que permite estructurar tus pensamientos, tus
sentimientos, tus emociones, tus valores, tus acciones y, en consecuencia, tu existencia para
crear un esquema de lo que realmente quieres conseguir.
• Sin una guía podemos llegar de forma inconsciente a situaciones que nos harán sentir fracasados.
Esto podría generar arrepentimiento por no haber aprovechado mejor el tiempo.
• Nuestro proyecto de vida puede también ser un estímulo para despertar a diario y enfrentar la vida
con un motivo para disfrutarla.
• En ocasiones, la rutina del día a día nos envuelve de tal manera que llega la noche y no nos da
tiempo de pensar en el mañana. Y así entramos en un círculo sin dirección en el que no sabemos
con precisión a dónde vamos.
• Un proyecto de vida es un esquema vital que encaja en el orden de prioridades, valores y
expectativas de una persona que sueña con su propio destino y decide cómo quiere vivir.
• Está relacionado directamente con la felicidad, porque lo que el corazón humano desea de verdad,
es disfrutar de la vida en su totalidad.
• En esencia, incluye planes para mejorar el bienestar de una persona que está al tanto de lo que
quiere, y lucha para lograrlo.

Nuestro proyecto estará conformado


principalmente:

• Introducción
• Rasgos de tu personalidad
• Análisis de debilidades, amenazas,
fortalezas y oportunidades
• Objetivos, aspiraciones, esperanzas,
sueños, propósitos y metas
• ¿Cómo me relacionaré a futuro con el
resto de personas?
• Con quién viviré para compartir mi
bienestar?
• ¿Cómo será mi pareja, si decido tenerla?
• ¿Cuántos hijos/as planificaré, si es que
los quiero tener?
• ¿Qué profesión u ocupación me gustaría
tener?
• ¿Cómo me sentiré espiritualmente?
• ¿Cómo me veo en 6 años?

pág. 56
A partir de la Película “En busca de la
felicidad” Reflexiona y Anota 10 ideas sobre
la vida:

____________________________________________________
________________________________________________

____________________________________________________
________________________________________________

____________________________________________________
________________________________________________

____________________________________________________
________________________________________________

____________________________________________________
________________________________________________

____________________________________________________
________________________________________________

____________________________________________________
________________________________________________

____________________________________________________
________________________________________________

____________________________________________________
________________________________________________

____________________________________________________
________________________________________________

pág. 57
MOMENTO
METODOLÓGICO

PRODUCCIÓN

De la manera más creativa elabora tu proyecto


de Vida considerando los siguientes aspectos:

• Introducción
• Rasgos de mi personalidad
• Análisis de debilidades, amenazas, fortalezas y
oportunidades
• Mis objetivos, aspiraciones, esperanzas, sueños,
propósitos y metas
• ¿Cómo me relacionaré a futuro con el resto de
personas?
• ¿Cómo me veo en 6 años?
• Cuál será mi profesión?
• Con quién viviré para compartir mi bienestar?
• ¿Cómo será mi pareja, si decido tenerla?
• ¿Cuántos hijos planificaré, si es que los quiero
tener?
• ¿Cómo me sentiré espiritualmente,
emocionalmente y con la vida ?

pág. 58
EVALUACIÓN

1. ¿Cuál es tu actitud ante la vida? ¿Por qué?


• ___________________________________________________________________
_________________________________________
• ___________________________________________________________________
_________________________________________
• ___________________________________________________________________
_________________________________________
• ___________________________________________________________________
__________________________________________
• ___________________________________________________________________
__________________________________________

2. “La vida es un don, una pasión y una vocación” Explica esta frase:

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

3. A qué te invita la frase: “HAY MÁS ALEGRÍA EN DAR QUE EN RECIBIR”


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

“Si no sientes que amas lo que haces, no harás lo que haces con
tanta convicción o pasión”

pág. 59
pág. 60

También podría gustarte