Está en la página 1de 40

3.

La Antropología de las representaciones


simbólicas y de la experiencia.

3.1 Antropología Filosófica

3.2 Antropología Religiosa

3.3 Antropología Visual


En el mundo del diseño, lo estético siempre ha sido difícil de tratar, a pesar de que es uno de sus factores de identidad (=cultura =
Antropología) más llamativos. Hace ya tiempo que las disciplinas sobre gestión y técnicas organizacionales barajan los fenómenos estéticos como
factores determinantes en la definición de los productos. Es el caso del marketing, donde lo estético constituye únicamente un medio para clasificar
estilos de vida y pautas consumistas que ubiquen en el mercado los nuevos artículos y servicios. En este contexto, Calvera afirma, que el hecho de
diseñar y la comprensión estética de lo que se diseña quedan reducidos a simples operaciones de cosmética.

La cuestión es precisamente si lo estético, lo bello de las cosas, es algo que se puede añadir superficialmente a los objetos y grafismos, o si se trata
de algo más estructural. En ese sentido, los discursos de la estética y del diseño comparten muchos elementos. La lucha del diseño por demostrar
que no es un mero ornamento, un acabado 'estético' de los objetos que les permite situarse en el mercado, se apoya en la constante afirmación de
la estética sobre la importancia que tienen la calidad y la densidad cultural de las obras de arte y diseño en el desarrollo de la humanidad.

El propósito de “De lo bello de las cosas. Materiales para una estética del diseño” es tratar abiertamente lo estético de las cosas cotidianas,
retomando el antiguo proyecto regenerador de la estética filosófica y aplicándolo al diseño.

“Un señor que hace comunicación a través de signos portadores de significado que deben ser entendidos por unos receptores (…) hay que calibrar los
colores y las formas hasta llegar a una imagen lo más desnuda mejor, porque si añadimos demasiados elementos se produce un exceso visual: de
hecho la estética es el peor enemigo del diseñador“ (Y. Zimmermann)
_Las religiones pueden ser observadas de diferentes puntos de vista: antropológico, filosófico, teológico, sociológico...

_El teólogo suele ser un creyente que dirige sus estudios a demostrar que la suya es la verdadera religión. El antropólogo filosófico se dirige al
origen y se pregunta el ¿por qué de la religión?, situándose por encima de los hechos. Los historiadores sólo estudian la aparición y desaparición de
las religiones.

_Tomaremos el punto de vista antropológico, es decir, observaremos las religiones como un fenómeno CULTURAL UNIVERSAL. Nos centraremos en
los hechos religiosos experimentables en los que profundizaremos para descubrir su autentico significado. El entorno esta muy relacionado con las
circunstancias que lo rodean.

_ La religión consiste en creencias y comportamientos relacionados con seres, poderes y fuerzas sobrenaturales. Los estudios TRANSCULTURALES
han sacado a la luz muchas expresiones y funciones de la religión.

_Para comenzar a analizar las religiones atenderemos a dos aspectos:

1. La UTILIDAD (punto de vista utilitarista); y

2. El SIGNIFICADO (punto de vista semiótico).


1. Des del punto de vista utilitarista: La religión se presenta como un factor integrador del individuo con la sociedad. Sus respuestas metafísicas son
sencillas y no poseen demostración. Sobre este aspecto existen dos teorías:

1.1 Teoría del mandril (Max Weber y Aifford Geertz): Parte del hombre como un ser solitario y elabora unos conceptos que refuerzan la
actitud de los creyentes, los símbolos surgen como parte materializadora y realista de estos conceptos. Prepara e intenta satisfacer al
hombre ante situaciones extremas. Para realizar al hombre al compartir y transmitir la religión surgen la iglesia, los ritos, jerarquías, etc...

1.2 Teoría del gorila: Trata al hombre como ser colectivo, donde las creencias y practicas pertenecen a lo sagrado y los miembros las
comparten y transmiten. Aquí la religión surge para crear lazos de unión entre los hombre, por lo que las practicas y símbolos son desde un
primer momento compartidas.

En ambos casos la religión suele surgir de una situación difícil, aunque esta misma podría ser un motivo para la fusión de las religiones las
diferencias sensitivas de los diferentes pueblos son insalvables.

Lo cierto es que ambas teorías son complementarias: una parte de lo METAFÍSICO para llegar a los SÍMBOLOS, y la otra parte de los SÍMBOLOS para
llegar a lo METAFÍSICO:

ANTROPOLOGÍA DE LAS REPRESENTACIONES SIMBÓLICAS.


2. Des del punto de vista semiótico: Se centra en el significado del hecho religioso. Una manera de realizar el estudio es elegir un término en
concreto con un significado relevante (por ejemplo "espíritu") y comprobar la reacción de un grupo humano de 2 modos:

2.1 Comparando el hecho en diferentes lugares.

2.2 Mediante análisis de signos en particular de sociedades primitivas. Lêvi Strauss dice que el hombre observa accidentes naturales y
pretende darle explicación al universo. A todo le busca un significado sobrenatural simbólico.

En la actualidad, se opta por un enfoque combinado de ambos puntos de vista, ya que así puede conocerse los significados profundos de la religión.

_En todas las culturas se comete el error del ETNOCENTRISMO es decir, que la cultura nativa del individuo es la óptima, mientras que todas las
demás están equivocadas. Las respuestas habituales suelen intentar contestar preguntas que surgen en todas las culturas: ignorancia, miedo y las
relaciones de poder entre individuos. Las explicaciones suelen ser simbólicas y manteniéndose en lo ilusorio. Pero detrás de cada enigma, existe
una explicación racional, Ej.: Mito Hindú de la vaca sagrada. La explicación de este símbolo es más sencilla que racional. Para el hindú es sagrada la
vaca por la sencilla razón de que es la base de la economía y el régimen vital de la gran masa empobrecida de población reinante en la India.
Además de bestia de carga y de arrastre, la digestión de los residuos que suele consumir la vaca produce unos particulares excrementos que son
utilizados por los aldeanos como combustible y como elemento de mampostería para la construcción de paredes y suelos.
Este animal vaga por la India libremente protegido por las leyes estatales, las cuales han dispuesto asilos con el fin de alojar a la bestia sagrada para
el caso de que se extravíe, estos alojamientos son baratos ya que el animal no requiere un cuidado muy especial, el propietario puede recuperarla
por un módico precio. El aprecio de las clases altas a esta tradición es bajo, ya que, además de poseer una cultura superior a la media de este país,
entorpece su occidental civismo; la mayoría están a favor del sacrificio.
Como puede observarse, aquí la actitud social y religiosa, se opone a una industrialización de lo que sería una gran aportación económica como el
sector cárnico vacuno.
EL ORIGEN DE LA CREENCIA:

La religión, según el marxismo, tiene dos posibles orígenes:

1. Negativo: falta de control del entorno, ignorancia ante él y búsqueda de explicaciones (sociedades simples).

2. Positivo: la naturaleza es grande y el ser humano pequeño. Éste crea a un dios para explicar su grandeza. La religión se transforma en un:

2.1 Método para explicar: cuestiones no cognitivas.


2.2 Método para transformar: la realidad, el entorno, mediante el contacto con seres sobrenaturales.

LA RELIGIÓN COMO SISTEMA CULTURAL UNIVERSAL

La religión intenta que el cosmos tenga una repercusión sobre el hombre religioso. La religión aporta dos cuestiones:

1. Las fuerzas sobrenaturales, repercuten sobre toda conducta humana.

2. Las creencias, tratan de buscar una explicación al orden cósmico.

Pero... ¿QUÉ ES LA RELIGIÓN?:

1. Creencia & ritual relacionado con seres, dioses y fuerzas sobrenaturales, algo no empírico, verificable, misterioso, inexplicable si no es a
través de la FE: dioses/as, almas, fantasmas...: Mundo no material. Estas fuerzas sagradas pueden ser impersonales (existen desde siempre):
DIOS/ES.

2. Grupo de personas que se reúnen para practicar culto, un conjunto de significados (los creen, aceptan o se adhieren a él). Conjunto de
doctrinas sobre relaciones del individuo con la divinidad/es= Naturaleza última de la realidad= Efervescencia religiosa, communitas (solidaridad
social, igualdad & unión).
_Como el LENGUAJE y la ETNICIDAD que vimos en el Parcial I se asocia con divisiones sociales dentro de y entre sociedades & naciones: La religión
une pero también puede dividir.

_El estudio TRANSCULTURAL de la religión abarca sus diversos papeles sociales: contenido & naturaleza de los actos, acciones, eventos, procesos,
entornos, practicantes & organizaciones religiosas. Oraciones, cantos, invocaciones, mitos, fábulas, cuentos, textos , declaraciones éticas & morales.

_La religión es un UNIVERSAL CULTURAL, pero en ella no es fácil distinguir lo que es natural de lo sobrenatural.

ORÍGENES, FUNCIONES & EXPRESIONES DE LA RELIGIÓN

_Origen: Se desconoce aunque se cree estaría relacionada con los primeros entierros Neanderthales. Teorías:

1. ANIMISMO (Tylor= fundador antropología religiosa): su origen estaría relacionado con la muerte, sueños & trance= 2 Entes, uno de día y
otro de noche= ALMA. De aquí se evolucionaría al POLITEÍSMO & MONOTEÍSMO.
En convivencia con el Animismo encontramos el MANÁ y TABÚ: Fuerza sagrada impersonal existente en el universo en personas, animales,
plantas & objetos. Ej.: Nuestra noción de suerte común con los Melanesios que podían adquirir o manipular a través de la MAGIA, los objetos
con Mana podían cambiar la suerte de alguien: AMULETO. En Polinesia (Isla de Pascua) el Maná no está al alcance de todos sino sólo de los
políticos cuyos cuerpos & posesiones eran TABÚ, no podían ser tocados.

AMULETO Puerto Rico. TRIGONOLITOS de la culturas antiguas de las Antillas, piedra con 3 puntas símbolo de la fertilidad y buen augurio (suerte) en
la cosecha de mandioca (yuca) en cuyos huertos eran clavados & Guagua pan Ecuador.
2. MAGIA & RELIGIÓN: Técnicas sobrenaturales con objetos específicos: con juros, fórmulas, encantamientos con deidades y/o fuerzas
naturales impersonales. Los magos utilizan 2 magias:

2.1 MAGIA IMITATIVA, Ej.: Vudú, agujas sobre muñeco= a hombre.


2.2 MAGIA CONTAGIOSA, pensar que cualquier cosa que se haga al objeto afecta a la persona que alguna vez estuvo en contacto con
el mismo= reliquias, uso del cabello, uñas, huesos...

La magia puede estar asociada al animismo, politeísmo e incluso al monoteísmo.

3. ANSIEDAD, CONTROL Y CONSUELO (Malinowski):

_La religión y la magia explican cosas y ayudan a alcanzar metas (función cognitiva).
_ Tiene función emocional, pues reduce la ansiedad y ayuda a superar crisis vitales: enfermedad, muerte...
_ La CIENCIA (tecnología) no puede combatir o controlar estas crisis vitales, como el clima, los sismos.... La religión ofrece alivio emocional a
la tragedia humana.

Ej.: “La guerra de la galaxias” (1977) como transformación estructural de “El Mago de hoz” (1900)
Los mitos (de los que parte lo apolíneo & dionisíaco de Nietzsche = A. Filosófica), leyendas y cuentos expresan creencias y valores culturales. A
veces ofrecen esperanza, aventura y placer; otras, en tanto que advertencias, nos previenen contra ciertos tipos de comportamiento. También
muestran lecciones que la sociedad quiere enseñar. Al pensar en el mito, a uno le viene a la cabeza los dioses griegos o nórdicos, sin embargo hasta
nuestra sociedad contemporánea está llena de mitos cuyos personajes no necesariamente deben ser irreales, superhombres o inmortales, tales
relatos pueden estar basados en hechos históricos reales.

Lucas creó sus propios personajes, que con el tiempo incluirían multitud de influencias, desde las películas del cineasta japonés A. Kurosawa “La
fortaleza escondida” (1958) a los trabajos en el campo de la mitología comparada de J. Campbell (antropólogo), quien investigó la importancia de
los mitos en el comportamiento individual y colectivo del hombre y descubrió, inspirado en Jung (psicología), que existen temas comunes a todas
ellas creyendo que existen arquetipos en lo inconsciente colectivo que terminan constituyendo una especie de memoria biológica común a todos
los seres humanos. Puso hincapié en la figura del héroe en todas las culturas humanas de todos los tiempos que pasa a través de ciclos, lo que
constituiría el “camino del héroe”, un patrón cultural común: separación-retiro, iniciación-entendimiento, retorno-vuelta a la sociedad y
transformación de ésta.

Los mitos son narraciones sacralizadas que expresan valores culturales que tienen un significado especial para la cultura que los crea, pueden
ubicarse en el pasado, presente o futuro, en el “tiempo real” o en el “tiempo ficticio”.

Desde la Antropología de las representaciones simbólicas se cree que el cuento “El mago de Oz” es una alegoría directa de la lucha política y
económica entre los partidarios del patrón oro y los del bimetalismo en EEUU a f. s. XIX. La carretera de ladrillos amarillos es la falsa promesa del
oro: Kansas, el Estado agrícola endeudado, los zapatos de plata, el camino de vuelta a casa; y Oz, el patrón de medida del oro (oz. = onza) = A.
económica a través de la:

3.3 Antropología Visual

Ambos relatos, son de los productos culturales más populares del s. XX-XXI y el antropólogo C. Lévi-Strauss y el psicoanalista neofreudiano B.
Bettelheim los analizaron llegando a la conclusión que un cuento se puede convertir en otro a través de una serie de sencillas operaciones:

1. Convirtiendo el elemento positivo de un mito en su negativo.


2.Inviertiendo el orden de los elementos.
3. Sustituyendo un héroe masculino por uno femenino.
4. Manteniendo o repitiendo ciertos elementos claves.
En definitiva, mitos aparentemente distintos pueden demostrarse variaciones de una estructura común (Teoría de la Estructura, ley de la
estructura), es decir, que son transformaciones el uno del otro.
: Caminante de los cielos : Vendaval

(Literalmente “Two-Two= Toto)

Los tíos en los cuentos EEUU simbolizan el hogar en


sustitución de los padres cuya pérdida es más superable.

Padre
protagonista,
Bruja E, O y Glinda Jedi, Kenobi &
Vader

(el padre suele estar en los cuentos disfrazados de monstruo)

(por el padre)

(símbolo de las virtudes de búsqueda del niño) Sabiduría, amor y valor

Es decir, mismo final por la Fuerza


4. RITUALES:

_Tipo de comportamiento humano estilizado, repetitivo & estereotipado.


_Se realizan el lugares sagrados, en momentos establecidos.
_Incluyen la liturgia.
_Transmiten información sobre sus participantes & tradiciones: mensajes duraderos, valores, sentimientos, actos sociales...

5. RITOS EN EL TRÁNSITO:

_ Ya hemos comentado que la magia & religión calman temores y que los rituales & creencias por el contrario pueden también crear ansiedad,
miedo, peligro por los llamados: RITOS DE TRÁNSITO como la circuncisión, búsqueda de los sueños Ej.: Indios praderas EEUU que al llegar
adolescencia deben pasar una época bosque en ayuno y bajo efectos droga para que regresara con visión de un espíritu guardián, momento a partir
del cual se convertía en adulto. Hoy ritos de transito para nuestra sociedad lo son el bautismo, confirmación, novatadas...: Implican cambios de
STATUS SOCIAL.

_También hay ritos de tránsito en el mundo de los negocios & vida empresarial.

_Los ritos de transición se dan en 3 etapas:

5.1 SEPARACIÓN: del grupo.


5.2 LIMINITRIDAD: Limbo o mundo al revés. Ej.: Ndembu (Zambia) un jefe antes de ocupar su cargo debe pasar por este estadio por lo que se le
insulta, se le dan órdenes y se le aplican humillaciones (= mundo al revés).

5.3 INCORPORACIÓN: Reinclusión al grupo.

_ Estos ritos de tránsito son colectivos: communitas, se eliminan con ellos las diferencias sociales anteriores (atemporalidad) y pasan a ser iguales.

6. TOTETISMO (Tótems): Animales, plantas & lugares sagrados= Descendientes tótem= IDENTIDAD común (communitas)= cohesión social. Ej.: Tótem
indios Alaska (EEUU), aborígenes australianos. Hoy en nuestras sociedades: equipos deportivos & políticos (se les da nombres de animales).
7. RELIGIÓN Y ECOLOGÍA CULTURAL para sobrevivir en entornos materiales. Ej.: India con la vaca sagrada porque animal que jala del arado, de los
carros, con su estiércol se abona campos y se usa como combustible . No necesitan vacas gordas porque los campesinos tienen pocas tierras para
mantenerlas, necesitan un animal que trabaje mucho y consuma poco, a diferencia de lo que creíamos los occidentales.

8. CONTROL SOCIAL: Trata el poder de la religión: coexistencio y/o conflicto, Ej.: cruzadas cristianas Edad Media o la Jihad islámica, hoy; y la
prescripción de códigos éticos & morales. Ej.: En Afganistán hasta los'90 los talibán imponían prohibiciones como el no trabajo de la mujer, la no
escuela niñas, el no salir de las mujeres sin causa justificada, el no juego, cantos, criar palomas, volar cometas.... Y los agentes del Departamento
General para la preservación de la Virtud & eliminación del vicio se encargaban de su ejecución & cumplimiento mediante el miedo y el terror. Era
una “caza de brujas” que se ha dado en muchas sociedades a lo largo de la Historia, como la Inquisición. Son MECANISMOS NIVELADORES, por Ej.:
los judíos practican el HOLOCAUSTO BLANCO O SILENCIOSO al no considerar al nacido de madre no judía como judío a su decendientes (recuerden
que el judío sólo lo es por nacer de madre judía). Hoy son una población mundial de 18M hab. Pero de no haberse dado el holocausto se calcula
serían 200 M hab.

TIPOS DE RELIGIÓN:

_ La religión es un UNIVERSAL CULTURAL y es PARTES DE CULTURAS PARTICULARES. Hay 4 tipos:

1. CHAMANÍSTICA: No cargos religiosos a tiempo completo (no como los sacerdotes) sino a tiempo parcial, que median entre personas &
seres/fuerzas sobrenaturales= religiosos mágico-médicos. Es típico de los FORRAJEROS (Siberia, Alaska). Son distintos al resto de personas y pueden
diferenciarse por sexo o género. Ej..: Chukchee (Siberia) donde el chaman vestía como mujer, se casaba con hombres y al revés sucedía si eran
mujeres. Los crow de las praderas EEUU el chaman no realizaba actividades típicas masculinas: caza bisonte, guerrero...

2. COMUNAL: Además de chamanes tienen rituales comunitarios (ceremonias cosechas, ritos de transición). No tienen especialistas
religiosos a tiempo completo, creen en diversas divinidades= POLITEÍSTAS, típico en FORRAJEROS (Tótems) y sobretodo, PRODUCTORES DE
ALIMENTOS.

3. OLÍMPICA: Organización ESTATAL con fuerte estratificación social, con especialistas religiosos a tiempo completo organizados
jerarquicamente= POLITEÍSTAS: mundo clásico, aztecas, incas...

4. MONOTEÍSTA: también hay sacerdocio y poder divino, pero este último diferente al anterior pues todo fenómeno natural es manifestación
o controlado por un ser único, supremo, eterno, omnisciente, omnipotente y omnipresente.
EL DISEÑO, ¿PARA QUIÉN?

3.1.1 El problema del “receptor” en el diseño


3.1.2 El gusto (“La norma del gusto y otros ensayos”, Hume)
3.1.3 El juicio estético (“Crítica del juicio”, Kant)
3.1.4 El juego de las facultades (“Cartas sobre la educación estética del hombre”, Schiller)
3.1.5 La belleza (“Diálogos”, Platón & Hegel)
3.1.6 La contemplación estética (“El mundo como voluntad y representación”, Schopenhauer)

3.1.1 El problema del “receptor” en el diseño

_¿El lugar del espectador está predeterminado por el diseño? (que no existe sin ganar recepción del usuario): Mutación esencial, no se puede ver el
diseño desde afuera, hay que acercarse y las vías de acceso son infinitas.

_¿El diseño se define por el usuario o por lo que él es? ¿el diseño es autónomo y autosuficiente?. La recepción es el sentido verdadero del diseño:

“El diseño no es diseño hasta que no haya alguien que lo mire (lo reciba)”. R. Jauss.

_Se rompe la idea de usuario pasivo, pues ya hemos visto en la unidad anterior que el diseño es una oferta de sentidos que acaba delimitándose por
los espectadores, receptores.

_Diseño: juego diseño-usuario.

_ Ejemplo: «Utilidad estética» a medio camino función (= forma de vivir de la gente, usos, costumbres y valores) –forma (=gustos y maneras de
ver ¿innovación?).

“Mucha gente encuentra mas bueno el café cuando lo toma en taza que cuando se lo sirven en un vaso, mientras que, por el contrario, prefiere el
cortado y el carajillo servidos en vaso de vidrio (sobre todo si se trata de aquel vasito de forma cuasi campaniforme en el que lo sirven muchos bares,
especialmente en los más antiguos de Barcelona) y, al mismo tiempo, odia el café con leche, y el té, servidos en vaso. Se puede decir también que hay
gente que declara preferir exactamente lo contrario. De todas formas, aquí no interesan tanto las preferencias concretas sino el hecho de que existan
unas preferencias determinadas”. Anna Calvera, profesora titular de Estética, historia y teoría del diseño en la Universidad de Barcelona.
3.1.2 El gusto “La norma del gusto y otros ensayos”, Hume

_Sabemos que existen diversos gustos, pero...¿podemos ponerle normas al gusto?: Sí.

_El gusto = Placer (por la experiencia) pero... ¿el gusto determina el diseño?.

_Hay 2 tipos de gusto:

1. Objetivo (San Agustin): “Las cosas placen porque son bellas”


2. Subjetivo (Kant): “Las cosas son bellas porque placen”

1. Gusto como sentimiento


2. Gusto como opinión (juicio estético)

_El gusto es un espacio vacío que el espectador llena, lo importante no es si el diseño es bello o no sino que nos pasa a los usuarios. El gusto es
descubrir por parte del hombre aquel punto de perfección del diseño (buen diseño)= “hombre de gusto”, aquel que es capaz de distinguir que no
todos los diseños son iguales.

_El gusto es un 6º sentido, una facultad extraña propiamente humana que nos permite ser sensibles a la realidad estética.

_Gusto= delicadeza, delicia (sentir & buscar placeres intensos), capacidad de dejarse influenciar por lo foráneo.

_Gusto en diseño, no tiene que ver con la inteligencia analítica, pues no hay que entender sino sentir.

_Gusto= talento.

_La educación en el gusto está relacionada con el desarrollo de la imaginación y la percepción sensible.

_Gusto= reiteración lo que implica la búsqueda y el encuentro con cosas nuevas.

_Gusto= comparación que está al servicio del placer no del conocimiento del diseño.

Finalmente Hume dirá que debemos partir de la ausencia de prejuicios para acercarnos al diseño de la manera más simple posible, pero hoy
sabemos que estamos hechos de prejuicios porque somos seres vivos.
3.1.3 El juicio estético “Crítica del juicio”, Kant

_ A partir de la idea, se pregunta: ¿qué nos pasa a nosotros? ¿en qué consiste la experiencia estética?

_Somos sujetos estéticos capaces de conmovernos ante un diseño, aproximándonos así a la noción de juicio, que no nos hace saber más sino pensar
más, lo que no nos asegura que sepamos más.

_El objeto del juicio es aquello que ha quedado en nosotros, la huella.

_Juicio= desplegar pensamientos entorno al diseño, lo que hace que podamos ser muy subjetivos, problema de la humanidad.

_Juicio estético como una facultad exclusivamente humana, ubicada entre el deseo (placer) y el conocimiento. Lo estético, más bien, es un traductor
simultáneo no sólo de los códigos irreductibles del deseo y el conocimiento, sino de múltiples códigos, tensiones, percepciones, relaciones, energías
y sinergias. La traducción de esos códigos sucede siempre en forma de signos lingüísticos y de signos estéticos.

_Juicio= universal=pues nada de lo que decimos debe acabar con la cosa, no debe agotarla: pensar mucho sin terminar la cosa, el diseño.
3.1.4 El juego de las facultades “Cartas sobre la educación estética del hombre”, Schiller

_ El pensamiento de Schiller gira entorno a la Educación Estética, afirma que es educar hacia la libertad, educar sensiblemente, pues los sentidos
son imprescindibles y en ellos entra el juego.

_Juego= realidad queda a fuera, mundo dentro de un mundo, el resto queda en suspenso. Mundo que mientras dura parece real, de “verdad”.

_Juego= espacio regido por normas que no privan de libertad: libertad/normas= inquietante mezcla, equilibrio extraño.

_La educación estética tienen su origen en el arte del s. XVIII-XIX y en diseño a f. s. XX.

_Educación estética fragmentada= hombre fragmentado. Educación estética en diseño fragmentado= diseñador fragmentado.

_ Ejemplo: El juego de la innovación y el proceso de diseño. “El diseñador como formalizador y comunicador de valores” (J. Pericot)
¡PREGUNTA DE EXAMEN!: ¿Con que método podemos relacionar estos procesos de innovación?
3.1.5 La belleza “Diálogos”, Platón & Hegel

Aquello bello “to kalon” en el mundo griego era una realidad indiscutible, era lo objetivo; en cambio, en el mundo medieval, era el misterio, lo
subjetivo.

Lo objetivo nos lleva a plantearnos: ¿que es la belleza? Y lo subjetivo: ¿que me sucede a mi? (Kant). Lo bello tiene diversas definiciones desde un
punto de vista objetivo es:
_El ornamento, la decoración= aquello que se añade a algo de manera adecuada= Embellecer= que queda bien pero que no está bien: la apariencia
(Hippies).
_Salud, riqueza y honor.
_Lo que cae bien.
_Lo útil, lo provechoso, lo funcional.
_Lo que place a los sentidos (Kant).
_Y aquello que existe.

Desde un punto de vista subjetivo, nos planteamos que nos sucede a nosotros, a nuestra alma. Los griegos decían que no todas las almas pueden
acceder a la contemplación de la belleza, pues algunas la pueden contemplar de forma ajustada y otras no la podrán ver nunca, pues esta
contemplación sólo la puede hacer la razón (nous) y nosotros no tenemos acceso a la belleza de manera directa porque somos alma + cuerpo, pero
no sólo alma como los Dioses, quienes pueden ejercer la contemplación pura divina= “verdad”.

Los griegos creían que las almas eran akronatos (sin color) y anaphés (sin forma exterior por lo que no se pueden tocar y ni tampoco accesible a
través de los sentidos porque es interioridad). Esta almas divinas solo ven la justicia universal, no las acciones puntuales a diferencia de la nuestra,
ven en el fondo de las cosas cambiantes aquello que no cambia.
Ellos creían en el mito de las alas rotas, es decir que el alma caía en un cuerpo símil al de los dioses, dando origen a un ser humano desarraigado
que tienen deseo de lo bello.
Las almas de los dioses sí pueden contemplar directamente, ver directamente (eidos= ver la forma interna de las cosas, lo que hay escondido detrás
de lo que miramos y consideraban que solo se podía descubrir a través de la unidad del cálculo), pero a nosotros nos cuesta, debemos hacer un
esfuerzo, no es transparente, de ahí la dificultad de la interpretación de las imágenes visuales.
Para el mundo clásico lo bello eran entonces, los cálculos matemáticos, las formas geométricas, todo lo que tenía una medida, un orden y una
perfección. Al no ver nuestra alma otra época debemos recurrir a la mnenié (recuerdo) y a la anamnesi (acción de recordar lo olvidado, desocultar,
traer a la luz, desvelar el recuerdo pues allí esta la auténtica “verdad” de la belleza, lo auténticamente bello.
Al concepto de belleza los griegos también vinculaban la locura, visión más allá de lo que se ve, que permite observar la interioridad, el eidos. Todo
lo que se ve deja huellas para entender la interioridad. La locura busca la belleza porque la desea, ve la forma que hay dentro. Hay que saber mirar
para poder desocultar lo oculto.
Que esta oculto. En aquello que vemos está todo y una vez visto no se volverá a olvidar nunca. El que ha sido capaz de descubrir aquello bello de
verdad, ver más allá de la apariencia, no lo olvidará jamás.

En definitiva, lo bello entra por los ojos e irradia hasta la piel. Está en lo que es visible y manifiesto= Resplandor visible de las ideas, del
pensamiento.

TIPOS DE BELLEZA:

1. La belleza y la razón (s. XVIII-XIX): libre juego belleza, placer desinteresado (Rococó), mujeres & pasiones, mujeres cada vez menos sensuales y
más libres, sin corsé, con melena, mostrar pecho (Rococó-Neoclasicismo), belleza que convive con una belleza cruel y tenebrosa, lado oscuro de la
razón, planificación racional del mal, razón sin límites (Neoclasicismo-Romanticismo).

2. Bellezas transcendentes (s. XIX): belleza del dandi, culto a la propia vida pública, el arte-diseño (cartel) como ejemplos triunfantes de belleza, no
vida dedicada al arte-diseño sino este aplicado a la vida, lo que se manifestó en las formas de vestir, en la elegancia de los gestos cada vez más
extravagantes, provocadores. Desprecio por lo común. Belleza que convive con el romanticismo lírico basado en la sublimidad, belleza vaga “del no
sé qué”, fuerza de los sentimientos, de la melancolía, belleza idealizada, impersonal. Idea que también convive con el gusto por lo turbio, lo grotesco
(fealdad).

A m. s. XIX surge la Belleza de la revelación (Simbolismo) que trabajaba para descifrar el lenguaje secreto del universo. Se sugieren las cosas, pero
no se mencionan directamente (técnica adivinatoria). Desorden de los sentidos, juego diseñador-usuario para que lleguen a la videncia, belleza
epifánica (cierto misticismo estético). Femme fatal (religión de la cosmética).

3. Belleza orgánica (1ª m. s. XX): conviven 2 bellezas la tranquilizadora integrada en la naturaleza (Funcionalismo-Orgánica) y la inquieta (Art Decó)
donde predomina una belleza de los cuerpos “mujer-crisis”, sensual, eróticamente emancipada que más adelante se opondrá a la mujer fascista.

4. Belleza de las formas abstractas & profundidad de la materia: aquella belleza que descubre la fecundidad de la materia muy aprovechada en el
diseño industrial. Belleza que surge cuando se imprime la idea, se da forma al pensamiento sobre la materia. La estética contemporánea ha
revalorizado la materia, pues esta no sólo es cuerpo de la obra gráfica sino también fin de la misma (texturas...): belleza de la materia.

Hoy= Belleza en función del agrado del objeto= nueva belleza (no centrada en el aura).
Salero B. Cellini (s. XVI) & Saleros inspirados en los saleros “Max & Moritz” diseñados por W. Wagenfeld en 1952-53.
Funcional (+ función simbólica= A. Simbólica & A. Socioeconómica) & Funcionalista (+ función real: utilitario).
3.1.6 La contemplación estética : “El mundo como voluntad y representación”, Schopenhauer

“Nada es como se ve”

_Pues distingue en los objetos, el fenómeno= a lo que percibimos (intelecto, razón) y el noumeno= a la cosa en sí, la esencia humana (alma).
Distinción que también hizo Kant.

_La contemplación estética del diseño es mirar atentamente más allá de lo que se mira, algo que depasa la mirada y la estética (como comentamos
en la Estética de los sentidos).

_La contemplación estética está en el territorio que incorpora la visión y el pensamiento.

_Mirada hasta el fondo de las cosas, para descubrirlas en su realidad. Pues todas las cosas las conocemos a través de la experiencia sensible, que no
es suficiente, hay que tener en cuenta 2 principios:

1. Aquello que se nos ofrece a los sentidos es lo más superficial.


2. No conocemos las cosas tal y como son, sólo conocemos un aspecto, el más superficial.

_Y sí le sumamos la razón, la imaginación gana en memoria. Si recorremos a los sentidos ganamos en inteligencia.

_La experiencia sensible parte de 2 impulsos (= Schiller):

1. El formal, estabilidad que está por encima de las variaciones superficiales, lo que nos convierte en seres universales.
2. El sensible, cambio que nos convierte en seres concretos.

_Voluntad: energía que ata las cosas por dentro, fuerza interna. Deseo, anhelo.

_Representación: esta energía es una fuerza interna que adquiere vida, como resultado del mundo percibido.

En definitiva, Schopenhauer determina que debemos dejar de pensar y ponernos a contemplar, afirma que la razón nos llena de de conceptos y
juicios (= Kant). No se trata de pensar sino de contemplar, para él es una relación más transparente:

“Olvida lo que sabes del diseño, y contempla” (juego mirar-ver)

La contemplación está relacionada con la suspensión del tiempo y del yo (como en los films, nuestro yo queda a fuera y el sujeto se lanza al interior
de la película para quedar impregnada de ella= Adorno).
“Santo matrimonio” (Ramón Almela, 2003) intervención manual sobre anuncio de pastillas.
Hace constante crítica al control por parte de la mentalidad religiosa de la identidad sexual.
3.1.7 El aura (“El arte en la época de su reproductibidad técnica”, Benjamin)
3.1.8 Intuición y expresión (“Estética”, Croce)
3.1.9 La mirada (“El ser y la nada”, Sartre)
3.1.10 La visibilidad (“El ojo y el espíritu”, Merleau-Ponty) &
3.1.11 El problema de la interpretación (“Estética y hermenéutica”, Gadamer)

El aura “El arte en la época de su reproductividad técnica”, Benjamin.

_El diseño del pasado (Historia del Diseño): ¿tiene aura? (antes de la Era de la reproductibilidad técnica)= Ruptura con la tradición.

_Reproducción= aura, desde donde aborda problemas culturales, sociales y políticos de la modernidad.

_Aura= aliento, exhalación, concepto que se plantea a partir de la aparición de la fotografía, s. XIX. Llama la atención sobre la revolución
histórica que implica la invención de la fotografía, primeramente, y luego del cine.

_La reproducción causa la pérdida del aquí (espacio) y del ahora (tiempo), y garantiza:

1. Avance técnico.
2. Independencia reproducción respecto al original.
3. Movilidad reproducción.

_La reproducción arranca de la tradición de aquello reproducido, del grabado (2m s. XV).

_Aura= “alguna cosa” que aparece, que accede a la materia “que no es visible”. Como que abriéramos un espacio dentro de un espacio.

_Los diseños auráticos son distantes por ser únicos (elemento de prestigio): Lejanía que se aferra ante proximidad.

_La contemplación que acabamos de comentar con Schopenhauer sólo es posible por esta distancia (= abertura entre el espacio y la obra
gráfica).
Un Ej. del préstamo del aura que el arte hace al diseño, es el anuncio de Ford Orion en los'80 que circulaba por encima de un cuadro de Mondrian.
En el interior del coche había una niña vestida también con un cuadro del mismo artista. Su slogan de lanzamiento en España & Argentina fue: "Ford
Orion, la conquista del espacio" (recurso cinematográfico), haciendo referencia a su mayor volumen disponible para equipaje y al hecho, por aquel
entonces pionero, de que los asientos traseros eran abatibles por partes, permitiendo acceso al maletero desde el habitáculo o configurar el coche
para transportar pasajeros y carga. La campaña de la Ford llegaba a jugar con el propio concepto del espacio, así, el Ford Orion, entre imágenes de
Mondrian, aseguraba "La conquista del espacio".
3.1.8 Intuición y expresión “Estética”, Croce

“Usamos el término «intuitivo» para los casos en que no podemos describir los pasos seguidos para una solución gráfica. Esta capacidad no
puede ser empleada sistemáticamente pues carece de explicación racional”. “Lo intuitivo en el diseño”, Mónica Raiberti .

_Analiza los conceptos de intuición y expresión desde la Estética que define como una actividad teórica basada en los sentidos, en las
representaciones y intuiciones que tenemos de la realidad. Afirma que el objeto de la Estética es el lenguaje (= “ciencia de la expresión”). Para
él, las artes visuales no son solo producción sensible, sino reflexión conceptual, que no es solo hecho social, es expresión de una intuición que
conmueve al intelecto pues vincula los sentimientos con los sentidos. Toda creación es unidad intuitiva de la forma-contenido que va
estrechamente vinculada con la historia, dentro de la cual el creador no debe contentarse en imitar a la naturaleza pues el creador termina
mostrando impresiones que cambian la naturaleza; y el tema que trate no será nunca incorrecto, lo que será incorrecto es la forma en qué el
creador lo trate y sus contradicciones.

_Considera que las artes plásticas no son una mímesis de la naturaleza sino una creación genuina de artista, diseñadores.... Expresión o
representación existente a partir de la activación de los sentidos y la intuición= ver directo.

_Afirma que la Estética es un quehacer creativo no una producción artesanal, para él es una producción simbólica.

_Artes visuales son cosa de la inteligencia y de la voluntad.

_Analiza la Artes visuales desde el placer, utilidad (producción), moral...

En definitiva, la intuición es:

_Facultad de comprender las cosas instantáneamente, sin necesidad de razonamiento;

_Resultado de intuir;

_Coloquialmente: presentimiento;

_Percepción íntima e instantánea de una idea o una verdad que aparece como evidente a quien la tiene;

_Visión beatífica.
3.1.9 La mirada-visiilidad “El ser y la nada”, Sartre & 3.1.10 La visibilidad “El ojo y el espíritu”, M. Merleau-Ponty

“Nuestro ser para otros”

_Analiza el concepto de mirada, que ya había sido tratado por Aristóteles en el mundo griego, definiéndola como: “Cuando el sentido es
alterado por algo procedente del exterior”

_Ovidio en sus “Metamorfosis” dentro del contexto del Mito de Acteón y Diana, invierte la forma tradicional de mirar, pues el protagonista del
mito a punto de morir, aun tiene tiempo de pensar:

“Quisiera más bien estar presente que ausente, quisiera ver” (sabiendo que muere por haber mirado, lo habría querido ver).

_Aquel que mira debe saber que también puede ser visto por aquello que mira. Todo aquello que miramos también nos mira. Toda mirada es
furtiva y uno debe arriesgar a dejar algo en aquello que se mira. La forma existe repetitivamente en nosotros y ésta es nuestra forma de
poseer, por ello toda visión es furtiva.

_La información que nos produce la mirada nos modifica y nos altera. Nada de lo que el sujeto mira nos deja de la misma manera.

_Nuestra mirada reacciona frente la del otro de las siguientes maneras:

1. Miedo, pues peligra nuestra libertad.


2. Vergüenza de ser juzgado.
3. Orgullo ante alguien que nos ve no como ser “para sí” sino ser “en sí” (juego belleza subjetiva vs objetiva).

_Ver no es sólo acercarse a las formas visibles: ver es poseer, es tomar la forma de las cosas, que no desaparecen sino que continúan
existiendo después: “Cuando la mirada humana sale al mundo, nunca regresa vacía”.

_Nunca la mirada puede ser comprendida del todo. El espacio de la mirada es algo que huye de la misma. Mirada orientada hacia un punto de
fuga que hace que las cosas visibles se vayan, desaparezcan en el infinito: Mirar, es perder.

_Mirada es descubrir que otros ojos también nos miran, apertura a un nuevo espacio el del encuentro y el choque: “Todo nos mira aunque no
haya ojos”, “Mirar es sentirse mirado”, “Mirar la obra es sentirse mirado por la misma (¿Qué nos pasa a nosotros?), “Sólo es necesario que el
otro me mire para que yo sea aquello que soy” (= Identidad, son los otros quienes configuran nuestra persona), “Mirar es sentirse en juego”,
“Mirar es atender, preservar, tener cuidado, ofrecerse a aquello que miramos”

En definitiva, la mirada sería como afirma Steiner: “Leer bien es ser leído por aquello que leemos”, “Mirar es dejarse mirar”.
_Parte del concepto de la visibilidad, afirmando que cada objeto configura su receptor ideal. Las obras visuales más importantes son aquellas que
configuran un lector nuevo: no hay imagen sin receptor.

_Todo aquello que nos ofrece la vista es un engaño aquello que realmente pasa no se ve, aquello esencial está en otro lugar y cabe indagar, pues si
solo miramos no veremos nada. La “verdad” está en aquello que vemos, pero lo que miramos es un pálido reflejo de la realidad que no sabemos
como es en “realidad” (= fenomenología). Es decir aquí Merleau-Ponty, parte de 2 ideas:

1. Diseño= realidad exterior (foránea).

2. Diseño= realidad interior (interioridad diseñador-usuario), donde la sensibilidad (percepciones subjetivas) van de la mano con el mundo: “No hay
sentidos sin mundo ni al revés, se complementan. Los sentidos son orientación de lo que percibimos: lo esencial de la imagen está en su
manifestación visible del mundo” (= Husserl). Hay que anteponer la visibilidad para que la imagen llegue a la conciencia de quien la contempla.
3.1.11 El problema de la interpretación (“Estética y hermenéutica”, Gadamer)

“Existir es interpretar”

_Se centra en el concepto de interpretación= Hermenéutica (de Hermes, dios mensajero de 2 realidades: dioses-hombres; fue el inventor
del lenguaje y la escritura y fue patrón de la comunicación y el entendimiento humano) que es la ciencia y el arte de interpretar, traducir,
explicar cualquier tipo de imagen.

_El diseño dice cosas con un lenguaje propio, pero ¿a quién le habla?, ¿cómo lo hace?: hay que dejar que la imagen (artística, gráfica,
fotográfica, audiovisual) nos vuelva a hablar, nos transmita, comunique conocimientos a través de la interpretación, que nunca terminará la
imagen, nunca la hará del todo transparente.

_Leer es interpretar, pues la imagen busca decir muchas cosas de maneras diversas. La autentica lectura es aquella que nos hace revivir la
imagen y la lleva hacia otra cosa, pues tienen su propio lenguaje con sus propias particularidades.

_Afirma que cuanto más sabemos de la obra visual, más nos alejamos de la misma: ¿sucede así con el diseño?. La imagen nos fuerza a la
conversación y nos reclama respuestas= Juego, la publicidad, la imagen no es nada sin un lector que la lea.

"El logotipo de Londres me parece muy chulo. Me gusta porque tiene mucha identidad y porque la primera vez que lo ves ya no lo olvidas.
Además, es rupturista. Rompe con lo que había y, además, te obliga a hacer un esfuerzo para poder leerlo, y eso siempre es agradable porque
el cerebro dice: ¡mira qué listo soy: me he dado cuenta de que estas manchitas hacen referencia a Londres! Es dinámico, sugiere un
acontecimiento, algo en movimiento. Y tampoco entra en los tópicos de los Juegos Olímpicos y los deportes y los chicos que corren en
calzoncillos...« J. Mariscal.
4. Antropología Socioeconómica.

4.1 Antropología Social

4.2 Diseño Social

4.3 Antropología del consumo


_La A. Social estudia las FAMILIAS, PARENTESCO, FILIACIÓN, MATRIMONIO y el GÉNERO.

_La A. económica estudia: el FORRAJEO (nómadas), la HORTICULTURA, AGRICULTURA, el PASTOREO y la INDUSTRIALIZACIÓN, es decir, los modos de
producción, la organización de los mismos, basado en un conjunto de relaciones sociales: Ej. : El capitalismo compra mano de obra, en cambio las
sociedades no industriales las relaciones sociales se basan en la obligación social por parentesco y dividen economía del trabajo por género y edad
(lo que constituye un UNIVERSAL CULTURAL).

Supeditada a ambas, encontramos la A. del consumo, cuyo estudio debe partir del método etnográfico: Observación y entrevista.
1. Caracterizar oferta producto x mediante técnica etnográfica (observación de campo + fotos usuario y producto indicando 3 lugares, días
y hora) indicando clases de productos x que consume el usuario (Ej. Ecológico: biodegradable: bolsas supermercado, orgánico: hierba para
gatos, reciclable: contenedores de basura, ahorrador: foco, no contaminante: madera certificada...), características de ese producto x
(empaque, etiqueta, envase...), soportes publicitarios (carteles, infografías, exhibidores...) y características del punto de venta (mobiliario,
perchas... y si su ubicación es favorable o no).

2. Describir comportamiento usuario ante producto x, indicando 3 lugares: supermercado, tienda x... día y hora y la interacción del usuario
con el producto x (comportamiento de interés o indiferencia) en esos 3 lugares (encuentro, manipulación, lectura, comparación, interés,
expresiones verbales y gestos, tiempo invertido y decisión de compra).

3. Describir mediante encuesta actitud desde lo cognitivo (lo que el usuario sabe del producto x= conocimiento y creencia), afectivo (lo
que el usuario siente ante el producto x= preferencia) y conductual (lo que hace el usuario ante el consumo de x producto= tendencia).
Marca “Las Manuelas” (Moda ética)

Es un proyecto de moda y cooperación, que gira alrededor de la lana de alpaca y que está siendo desarrollado por el equipo de IED Moda Lab en
colaboración con la organización peruana Movimiento Manuela Ramos y Economistas sin Fronteras.
Se trata de una iniciativa para compartir experiencias y saberes entre tejedoras de las zonas rurales de Puno, en Perú.
El movimiento Manuela Ramos del que parte el IED, nació de un problema detectado a fines de los'70: la falta de dinero e independencia de la
mujer indígena aymara, de ahí el surgimiento de la Casa de las artesanas que elaboraban joyas, cestos, tejidos. Centrándose a partir de 2010 en la
elaboración y venta de tejidos de lana, y aquí es donde interviene el IED.

Lo interesante del proyecto, es que está cambiando el mundo de la moda; pues el mismo se ha preocupado no por una de las materias primas más
cotizadas del mundo sino también, por quienes realizan todo el proceso de tratamiento desde la crianza de los animales hasta el tejer los productos
(falta de conciencia del origen de las cosas, de los objetos = consumismo). Una serie de emprendedoras con brillante currículo empresarial se han
comprometido en distintas causas por la creación. Estamos frente a una nueva realidad que está despertando en África, Oriente y América Latina.
Hoy frente a una crisis no solo económica sino también de valores, el diseño de modas está invirtiendo su mirada (Diseño & Ética: Código
Deontológico).
“Emocionada con la propuesta pidió como única condición poder viajar con un grupo de alumnas para trabajar con las artesanas: «Pensaba que
era necesario redefinir el trabajo del diseñador, construir el proyecto desde la raíz, desde las necesidades reales». Al llegar, entendieron que ellas
también se llevarían una lección a Madrid: «Comenzamos a cuestionarnos por qué tenía que ser siempre el profesional occidental quien realizara
el diseño, por qué el diseño se antepone a la manufactura y si sería posible invertir el proceso» (...)”
Isabel Berz, directora del departamento de Moda del Istituto Europeo di Design (IED) de Madrid.
“(...) Pero se puede ir un poco más allá, aplicando la idea de diseño a la creación de procesos, y no solo de productos. Procesos que mejoren
la calidad de vida de todas las personas que interactúan con él, tanto los que lo generan y realizan como sus usuarios finales, teniendo en
cuenta su impacto medioambiental y ciclo de vida, “para de esta manera garantizar proyectos que sean éticamente legítimos y viables en
el contexto global que vivimos”(...)”

En este contexto, no solo el diseño experimentó una reformulación del producto al proceso, sino también la comunicación.

En comunicación, publicidad, gestión de la marca, marketing, el contexto a estudiar era el lugar donde se quería vender el producto, el
mensaje iba dirigido al usuario final y las acciones planteadas tenían como objetivo el consumo. Pero en este caso, la comunicación debía
incorporar el proceso, acercando el modus vivendi de las Manuelas al consumidor, por ello, ellas debían constituir la imagen de marca
aunque no constituyeran los ideales de belleza estética que vende la moda. Y aquí fue donde saltó la polémica con los alumnos IED.
Además, también salió a la luz que mientras Europa ama las artesanías América Latina ama las grandes marcas, porque siempre queremos lo
que no tenemos.

“(...) entendieron la promoción del diseño como capital cultural y un generador capaz de propiciar el desarrollo (...)” (Raíz Diseño)
En definitiva...

El código deontológico pone sobre la mesa los siguientes diseños:

1. DISEÑO SOCIAL

No existe la “industria del diseño”, lo que existe es el trabajo de diseño transversal a diversas industrias, de la misma manera que no existe el
término “industria de la ingeniería”, porque se entienden que los ingenieros han de trabajar a través de todas las industrias; igual pasa con el diseño,
que ha de saber cómo ha de aportar a determinadas industrias. En el caso del Diseño Social, podríamos decir que se puede alejar un poco del
paradigma industrial y tener mucho más que ver con las relaciones sociales que nuestros proyectos generan.

2. DISEÑO HUMANITARIO o para el otro 90%

Esta visión podríamos relacionarlo con V. Papanek, quien desde el método hacia hincapié también en el sentido de diseñar para necesidades reales.

3. DISEÑO PARTICIPATIVO y/o colaborativo: CO-DISENO (Escandinavia'60-70)

El diseño participativo, hace referencia a la inclusión de todos los stakeholders en el proceso de diseño; en este caso, se entiende lo social como las
distintas relaciones que se dan en el proceso de diseño. Algunos de los teóricos que soportarían esta visión son Klaus Krippendorff y John Thackara,
quienes hacen un llamado a desmitificar la figura de lconsumidor, y entrar a considerar una red de actores implicados que apoyan y complementan
el proceso de diseño. Es comúnmente aplicado para el diseño de servicios. En este diseño, es tan importante la forma en que se desarrolla el
proceso como los resultados de diseño a los que se llegan.

4. DISEÑO PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL (comunidades)

Esta puede ser otra de las más populares acepciones de lo social del diseño (y es que en vez de preguntar qué es diseño social, habrían de preguntar
qué es lo social del diseño), gracias a las labores del grupo DESIS (Design for Social Innovation) del profesor Ezio Manzini. En estos proyectos se
busca, de alguna manera, re-diseñar las relaciones de algunas comunidades para generar nuevas redes (o mejorar las existentes) en pos de mejorar
la calidad de vida de sus miembros. En estos proyectos, raramente los resultados son materiales.
5. DISEÑO PARA GENERAR CAMBIOS DE COMPORTAMIENTO

Una de las perspectivas más relevantes del diseño social en el contexto y el momento en el que vivimos, ha de ser la de generar cambios en los
comportamientos o malos hábitos de las personas y comunidades. Un ejemplo muy ilustrativo de esto, es el proyecto patrocinado por Volkswagen
alrededor del mundo, llamado The Fun Theory, que buscaba generar reflexiones alrededor de comportamientos cotidianos de los habitantes de una
ciudad (arrojar la basura en un tacho, subir por las escaleras normales en vez de las eléctricas, etc.), y cómo estos, se podían cambiar haciendo la
actividad divertida. Este tipo de proyectos podrían tener una implicación social y política aún mayor, si se pensara como tal. A mediados de los años
90′s, en Bogotá, Antanas Mockus emprendió una serie de acciones para propiciar cambios positivos de comportamiento en la ciudad, logrando que
la gente se auto-regulara en su actuar público. Las acciones eran de muchos tipos, incluyendo unas tarjetas para la regulación cultural en las vías
hasta mimos que “sancionaban socialmente” los comportamientos no-cívicos de los ciudadanos, especialmente de los conductores. Este tipo de
acciones se presentan como algo sumamente relevante e, incluso, necesario, para neutralizar comportamientos altamente nocivos para la sociedad
como la corrupción (en todos los niveles).

6. DISEÑO COMO RESPUESTA A UN FENÓMENO SOCIAL

Todas las visiones anteriores son válidas, pero insuficientes. En su ponencia para el Foro Desconcentrar el Diseño llevado a cabo en la Universidad
Nacional de Colombia en Noviembre de 2010, el profesor de La Tadeo César Sierra hizo algunas reflexiones alrededor del diseño y la responsabilidad
desde la innovación social. En esta, hace un profundo (e histórico y filosófico) análisis de lo social, como una respuesta (desde el diseño) a
fenómenos sociales (entendidos como aquéllos en los que distintos seres humanos se relacionan de una u otra manera).
Un ejemplo de esto, es el proyecto inmersivo que desarrollaron 4 de los más importantes diseñadores de Droog para un pueblo alemán llamado
Oranienbaum: Couleur Locale; para este proyecto, los diseñadores fueron a trabajar para identificar los fenómenos sociales particulares a ese
contexto y plantear los proyectos idóneos para esas situaciones sociales específicas.

7. DISEÑO COMO ACTIVISMO SOCIAL (y político)

Los diseñadores suelen huir de la palabra “política”; lo que ignoran es que el diseño (en cualquiera de sus manifestaciones) es, en si mismo, un acto
político. Ahora, Anne Thorpe, en un artículo titulado Defining Design as Activism, se cuestiona si acaso no todo acto de diseño, al ser un acto político
y con gran incidencia social, es una forma de activismo; pero la diferencia radica en que el activismo consiste en la coordinación de acciones para un
fin en particular, ligado necesariamente a un fenómeno social que se quiere afectar. Uno de los autores que se ha encargado de fundar unas bases
para el diseño como activismo es Alstair Fuad-Luke, un profesor y consultor en diseño sostenible en el Reino Unido, quien con su libro Design
Activism ha logrado concentrar los esfuerzos al respecto.
Un claro ejemplo del diseño como activismo, es el movimiento de los indignados en España o las Primaveras árabes quienes, con creatividad, se
volvieron activistas en exigir lo que ellos llaman una “democracia real”. Para hacer activismo hay que tener una causa.
Conclusión

“Por esto mismo, actualmente no se puede entender el diseño más que como algo procesual y no como un proyecto ligado a un objeto terminado,
con independencia de sus condiciones de producción y como si el usuario fuera algo ajeno a todo el desarrollo. Asimismo, concebir unas formas de
trabajo en las que la interdisciplinaridad y la experiencia de grupo no sean meras retóricas, sino la verdadera esencia de las dinámicas dentro de este
nuevo paradigma, se tornan fundamentales para volver a pensar el papel central del diseño en estos momentos. Es por ello que también se vuelve
necesario reflexionar sobre las especificidades del diseño como disciplina y sus potencialidades como medio de comunicación y de construcción
social”. (IED)

En estas reflexiones me he referido a preguntas, dilemas, encrucijadas y procesos. En definitiva, el diseño como cualquier otra profesión ha de
plantearse qué ocurre con su trabajo, quién se lo apropia, al servicio de quién está, quién gana y quién pierde con el valor que aporta desde su
especialidad. Pero, en el caso del diseño, ese tipo de cuestiones se ven reforzadas al trabajar los diseñadores con materiales que son, en muchas
ocasiones, altamente sensibles. Simbolismos, destilación de valores, imágenes que pretenden resumir muchas cosas al mismo tiempo, productos
que claramente modifican la correlación de fuerzas existente (sea en la esfera de la cotidianeidad, sea en el espacio público), etc.
Fin

Cap. 3 y 4

También podría gustarte