Está en la página 1de 5

TEMA No 8

LA TRANSPARENCIA Y LA HONRADEZ,
VALORES PARA CUIDAR LOS BIENES COMUNITARIOS

Lee, analiza y escribe enseñanzas de cada lectura bíblica.


1.- Mt.7, 12
:………………………………………………………………………………………………………………………
……..………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………
2.- Jn.13, 34-35
:………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………

3.- Jn.18,1-
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………..
4- ESCRIBE LOS DIEZ MANDAMIENTOS

5. ¿Cómo vivir bien practicando cada uno de estos mandamientos?


1. Transparencia y honradez en el manejo de los bienes de la comunidad

Los bienes de la comunidad son de todas y todos, debemos conservarlos para el Vivir Bien (suma qamaña),
para vivir armoniosamente (Ñandereko) o vida armoniosa.

El manejo de los bienes de la comunidad necesita de diálogo, de transparencia y de honradez. Para ello, son
importantes los valores sociocomunitarios como respuesta ante la decadencia de los valores que trajo consigo
el capitalismo.

Pensar en algo que a todos nos complementa es cuidar y mantenerlo, y para hacerlo debemos escuchar a la
Madre Tierra, a la comunidad y a todo ente que hoy en día tenga la misión de mantener y cuidar la vida.

Veamos los tres tipos de bienes de la comunidad:

Los bienes comunes tradicionales. Se refieren a recursos de los que toda una
comunidad o un pueblo dependen, como el agua del río que pasa por allí, los
pastos, las tierras de cultivo, las zonas de pesca y otros. Se trata de recursos que
no pueden dividirse fácilmente y que nadie en el pueblo, la comunidad o el
territorio puede tomar como suyos. Si estos bienes no se cuidan, todos mueren de
hambre.

Los bienes planetarios. Se refieren a la atmósfera, los océanos y la biodiversidad, que son patrimonio de toda la
humanidad y resto de seres vivos. Nadie en concreto parece tener responsabilidad de cuidarlos, pero tampoco nadie
está exento de hacerlo; el beneficio de su cuidado es para todas y todos, además que su protección implica la
protección de la humanidad. El cuidado de los bienes plantarios es para la sobrevivencia de todos los seres y ahí la
responsabilidad humana juega un rol fundamental, pues son los seres humanos los únicos que depredan y
contaminan.
Los bienes digitales. Se refieren al conocimiento compartido y de acceso fácil a la tecnología informática y accesible para
todos. Un ejemplo de los bienes digitales en su dimensión comunitaria es el software libre, que pueden ser compartidos
con toda la humanidad.
Podemos decir que estos bienes: la transparencia y la honestidad, como principios éticos, son necesarios. Por
ejemplo, si te toca entrevistar a un amigo para ofrecerle un trabajo y le das el puesto a pesar de que no
cumple con los requisitos, tu proceder no será transparente, sino parcializado. Lo mismo sucede con la
honradez, que es un fundamento práctico y, además, un valor moral, una cualidad que define a una persona como justa
en todos los aspectos que se le presenten. De ahí que los bienes comunes, planetarios y digitales deben ser
tratados y comprendidos con alto grado de trasparencia y honradez para que su alcance y efecto sean
significativos y sus logros despierten ecos de largo aliento.

2. Ética y moral del bien común

Desde siempre, el ser humano ha necesitado esquemas que guíen su conducta y sus actos. En la actualidad,
los desafíos de la vida moderna exigen que estos esquemas se apoyen mucho más en los valores éticos y morales para
el diario convivir y la evolución de la sociedad en su conjunto.

Podemos decir que la ética. Se trata del estudio de la moral y del accionar humano para promover los
comportamientos deseables. ... Por lo tanto, cuando alguien aplica una sentencia ética sobre una persona,
está realizando un juicio moral. La ética, pues, estudia la moral y determina cómo deben actuar los miembros
de una sociedad..
La moral es un conjunto de valores, normas y comportamientos aceptados por una sociedad que sirven para
estructurar de forma correcta esa sociedad determinada y fomentar el equilibrio entre las personas que la conforman.
La ética y la moral son dos conceptos que se relacionan en muchas ocasiones, pero son diferentes.
La profunda relación de la ética con la cosmovisión de cada ser humano, su sociedad y su cultura supone que
cada persona, conforme a su visión de las cosas, actúe decidiendo qué es lo correcto y qué no lo es. Pero, si vamos
más allá de lo bien y del mal, y preguntamos ¿Quién decide qué es lo correcto y qué no lo es? y ¿Por qué los
humanos necesitamos estos lineamientos para nuestra conducta? Para responder estar preguntas debemos
escuchar a la ética y la moral.
Los pueblos y las personas que han evolucionado en su conocimiento interior, en el respeto a la naturaleza
y a su sociedad, pero sobre todo en el respeto por la vida, no necesitan de imposiciones para actuar bien.
Estos pueblos y personas aplican los principios éticos en su vida, no por exigencia, sino por certeza. Respetan a los
demás y actúan conforme a este respeto; son tolerantes hacia las diferencias de pensamiento, de criterio, de actuar
y de vivir. Ahí radica la ética de los pueblos y no es la ética que se aprende en libros o que es dictada por algún texto
escolar. Esta ética proviene de lo profundo de las culturas y es la más durable y certera que se puede encontrar.
En el camino de la moral y la ética correctamente comprendidas estará siempre la búsqueda del bien común
entendido como un conjunto de condiciones necesarias para que todos se beneficien. El bien común supone que la
sociedad convive unida por la paz, es dirigida a obrar bien y tiene lo necesario para vivir en armonía. Con el bien
común las familias y las culturas pueden lograr su mayor desarrollo.

Los valores culturales como deberes del bien común tienen la finalidad de:

- Alcanzar la justicia social para todos.


- Obtener bienestar social y desarrollo del grupo.
- Desarrollar y perfeccionar los valores propios de una comunidad.
- Poder convivir de manera sana.
- Respetar a las personas como son.
- Tener paz, estabilidad y la seguridad de un orden justo.

3. Solidaridad, gratitud y lealtad: servicio a la comunidad

La solidaridad es un principio irrenunciable de las Naciones y Pueblos


Indígena Originarios, y de toda expresión sociocultural que busca apoyar
al bien común. Mediante la solidaridad se organizan las más altas
concepciones de una vida personal y colectiva más digna, justa y equitativa. La
solidaridad acompaña el desarrollo de los más altos derechos humanos,
tanto políticos, como sociales, económicos, ambientales y colectivos, muchas
veces olvidados por la modernidad,el libre mercado y las transnacionales, que
obligan a la humanidad a vivir en una completa soledad del alma, sin cultura
ni identidad. Solo mediante la solidaridad se han logrado las grandes
revoluciones que han cambiado el futuro de la humanidad para un bien común
. La solidaridad guía la vida y la vida no es una competencia donde unos ganan y otros pierden. Es importante buscar
el bien común para vivir en armonía y equilibrio en sociedad, con la naturaleza y con el Cosmos.

Por su parte, la gratitud es darse cuenta, es re-conocer las virtudes de la vida. Estamos acostumbrados a un mundo
que se mueve muy deprisa, nos quejamos de lo que no tenemos y de ello nace la falsa tranquilidad del consumo
irracional: se tiene más y se compra más, sin ninguna necesidad. Si pensar es agradecer y si la falsa tranquilidad no lleva
a ninguna gratitud, entonces el consumismo, además de ser irracional, no piensa ni tiene gratitud ni a las personas, ni
a la sociedad, ni mucho menos a la naturaleza.
Leamos reflexivamente la siguiente noticia del periódico “El País”, de Tarija, de julio de 2020.

Las banderas blancas, el código del hambre en la pandemia

Un pedazo de tela blanco deshilachado, atado a un


improvisado palo, ha comenzado a instalarse
silenciosamente en las puertas de las familias pobres, que,
debido a la cuarentena o encapsulamiento instaurado por la
pandemia, no han podido ganarse el pan diario.

Sucedió en Guatemala, El Salvador y también en nuestro país en departamentos como Oruro. Esto en poco
tiempo se ha convertido en un signo de que el alimento en tiempo de cuarentena se ha agotado y es un llamado
urgente a la solidaridad.

“Oruro es una ciudad donde la mayoría de las personas se dedica al comercio informal y cada día sale a vender en
diferentes ferias. Estos medios de ingreso han desaparecido; ya no pudieron vender y surgió la necesidad
de colocar las banderitas” cuentan los ciudadanos.

Como un acuerdo colectivo adoptado al inicio de la cuarentena, personas solidarias sugirieron a las familias
afectadas por el cese de actividades que alerten cuando queden sin alimentos con una bandera blanca.

Pocos días después las señales de auxilio comenzaron a aparecer, inicialmente en zonas alejadas y luego
en el centro de la ciudad y la salida a la carretera que une a Oruro con La Paz.

En poco tiempo se observó a personas circular por las plazas principales de Oruro llevando una bandera blanca.
Mujeres con varios hijos, sin dinero para el pago del arriendo (alquiler) de su vivienda y sin alimentos por
la falta de ingresos en medio de la suspensión de actividades caminaban con la esperanza de hallar donaciones,en
la ciudad de un poco más de medio millón de habitantes.

Esa bandera tradicionalmente se usa en contextos de guerra para significar la rendición de un bando, pero en el
caso de familias en El Salvador, Bolivia y Guatemala, confinadas por la pandemia del COVID-19, que amenaza
con hundir más en la pobreza a esas naciones con grandes carencias sociales, sólo quiere decir una cosa:
no tenemos alimentos.

Esto sucedió el año pasado y probablemente aún esté pasando en algunos lugares. Responde las
preguntas ;
1.
2. parecido en tu contexto?,
3. ¿pudiste ver u oír que tus vecinos se organizaron de alguna manera para
colaborarse entre ellos?
ACTIVIDADES PARA REALIZAR
1. REALIZA UNA SOPA DE LETRAS DEL TEMA 10 Palabras

2. REALIZA UN ANALISIS DE LA LECTURA DE LUCAS 12,39-48

3. BUSCA EN DICCIONARAIO DIEZ PALABRAS QUE NO ENTENDISTE EN EL TEMA/ VOCABULARIO

4. REALIZA UN RESUMEN DEL TEMA

Practicar la solidaridad con los demás es la máxima expresión de ética y moral que puede demostrarse. La demostración
de esa práctica es donar, darle algo a alguien, especialmente cuando se trata de algo de valor y se entrega de
forma voluntaria y sin esperar premio ni recompensa alguna.
Selecciona algo que puedas donar (alimento, abrigo, un libro, zapatos), algo que le haga falta a una persona
menos favorecida y dáselo. No olvides que la solidaridad te ayuda a crecer como persona.

También podría gustarte