Está en la página 1de 23

“Centro De Bachillerato Tecnológico Agropecuario” N°318

“Jesús Moncada De La Fuente”

Nombre del alumno: Emmanuel Gutiérrez Álvarez

Nombre del Prof.: Lic. Luis Sandoval

Materia: Temas de Filosofía

Tema: Ensayo

Grado: 6° Grupo: A

Santa Rita Tlahuapan a 28/03/2023


Mitos…………………………………………………………………………… 1

Ritos……………………………………………………………………………. .2

Religión………………………………………………………………………… 3

Filosofía…………………………………………………………………….…. 4

Filosofía de la ciencia………………………………………………………… 5

Filosofía Política………………………………………………………………. 6

Lógica…………………………………………………………………………. 7

Metafísica……………………………………………………………………… 8

Intuición………………………………………………………………………… 9

Juicio…………………………………………………………………………… 10

Estética………………………………………………………………………… 11
Introducción:
Tradicionalmente, se consideran como ramas prácticas de la filosofía a la ética, la estética,
la filosofía política, la filosofía de la historia y la filosofía de la religión; mientras que se
consideran como ramas teóricas a la ontología, la metafísica, la filosofía de la mente, la
epistemología, la filosofía
Bloque I
Mitos Ritos y Religión
Entendí yo que Un mito es una narración maravillosa protagonizada por dioses, héroes o
personajes fantásticos, que se desarrolla fuera del tiempo histórico, y explica o da sentido
a determinados fenómenos. La palabra proviene del griego (mitos), que significa relato,
cuento, leyenda. Un mito es un relato de hechos maravillosos cuyos protagonistas son
personajes sobrenaturales (dioses, monstruos) o extraordinarios (héroes). Su origen
etimológico proviene del griego mitos (“cuento”). Se dice que los mitos forman parte del
sistema religioso de una cultura, que los considera como historias verdaderas. Se llama
mito a un tipo de relato tradicional, tenido por sagrado y de carácter simbólico. Cuenta
generalmente acontecimientos extraordinarios y memorables, que involucran a seres
mágicos o sobrenaturales, como dioses, demonios, monstruos
Los mitos relatan acontecimientos prodigiosos protagonizados por seres sobrenaturales o
extraordinarios (dioses, semidioses, héroes, etc.), que a partir de lo que crearon desde los
orígenes, hicieron que el hombre fuera lo que es
El mito coexiste con una estructura narrativa. Su función "consiste en ordenar y clasificar
la experiencia humana, evitando la tendencia natural hacia el caos, que es inherente al
pensamiento humano
Cuántas clases de mito existen Mitos teogónicos: Relatan el origen y la historia de los
dioses. Mitos cosmogónicos: Intentan explicar la creación del mundo. Mitos etiológicos:
Explican el origen de los seres y de las cosas. Mitos escatológicos: Son los que intentan
explicar el futuro, el fin del mundo
Cuál es el mensaje central de los mitos Cuál es el mensaje principal de este tipo de
relatos El mito es la narración tradicional trasmitida de generación en generación para
explicar el origen de hechos que tienen relación con el mundo que lo rodea. El mensaje es
expresar la vida cultural de una sociedad o comunidad.
Cuál es la diferencia entre el mito y la leyenda Diferencias entre mito y leyenda Algunas
de las leyendas más conocidas de la historia son la del caballo de Troya, los amantes de
Teruel o más recientemente las caras de Velmez. En cambio, el mito es una narración de
personajes sobrenaturales, aunque no está basada en hechos históricos
Qué relación hay entre el mito y la literatura La denominación literatura y mito se apoya en
la centralidad de la narratividad que como discurso instituyente le otorga una condición: es
fuente y es productora de los imaginarios sociales de los que el mito forma parte.
Cuál es el origen de los mitos griegos Los mitos y leyendas griegas tuvieron su origen en
Creta, durante la llamada época minoica. Sus habitantes mantenían creencias en las que
las fuerzas naturales y ciertos objetos estaban dotados de poderes sobrenaturales. Este
hecho dio como resultado el surgimiento de las primeras leyendas.
Qué es un mito autor Es un relato fundador, transmitido por vía oral, de generación en
generación. En él el tiempo legitima el contenido del discurso y, al ser intemporal, lo
sustrae del tiempo de la historia.
Bloque I
Ritos
Entiendo que El rito es un paralenguaje actuado La acción ritual suele estar muy
elaborada: articula gestos, y en ocasiones palabras o cantos, realizados por personas
cualificadas, en lugares y tiempos predeterminados y consagrados a tal fin, utilizando
objetos y parafernalias a veces muy sofisticados. El rito es un paralenguaje actuado El rito
se inscribe en manifestaciones sociales tales como la fiesta, la celebración, la ceremonia
conmemorativa, ya sea coincidiendo con ellas o frecuentemente como su momento
principal. Constituye, ante todo, una práctica, un mecanismo simbólico de la vida social,
que, a escala general o sectorial, contribuye a la regeneración permanente o periódica de
esa vida, a lo largo de las generaciones, mediante su repetición. La acción ritual suele
estar muy elaborada: articula gestos, y en ocasiones palabras o cantos, realizados por
personas cualificadas, en lugares y tiempos predeterminados y consagrados a tal fin,
utilizando objetos y parafernalias a veces muy sofisticados. Se trata de una actuación
preprogramada, estereotipada, codificada. No se actúa al azar ni cabe la improvisación; al
contrario, cristaliza una jugada privilegiada, que tiene garantizado el éxito.
El ritual es algo específicamente humano, no desarrollado en las sociedades animales,
por más que allí observemos comportamientos que se dirían ritualizados. De hecho, son
comportamientos seudorrituales, inscritos en su sistema neuro cerebral, de forma rígida y
común a cada especie. En los animales, los ciclos y procesos naturales se reproducen sin
desdoblarse en una representación cifrada de su estructura. Sólo los ritos humanos son
verdaderamente ritos, creados por la cultura y con un significado histórico (incluso en los
casos en que sirven para degradar a la gente del plano de la humanidad razonable, como
ocurre con los ritos que alimentan el fanatismo y desencadenan efectos destructivos).
Un rito es primordialmente, como he señalado, algo actuado en clave simbólica, es
práctica, acción, secuencia de actos cargados de simbolismo culturalmente codificado. De
ahí que su análisis consista en descodificar e interpretar lo que se comunica sin palabras
(a veces, reforzado por ellas, o a contrapelo de ellas). Pues es más significativo lo que no
se dice que lo que se dice. En cuanto modo de comunicación, constituye alguna clase de
lenguaje; pero, al no fundarse en la palabra, opera más bien como un «paralenguaje»,
según escribió Lévi-Strauss.
La categoría del rito está muy próxima a la de ceremonia o ceremonial. Tal vez la
diferencia entre una y otra sólo radique en el grado de importancia de los valores
socioculturales a los que cada una se vincula. Los ritos vehiculan los grandes temas que
dan sentido a la vida colectiva e individual. Las ceremonias cumplen funciones similares,
con respecto a situaciones menos trascendentes, por lo que sería una especie de rito en
tono menor. Pero no habría diferencia de fondo en su estructura.
Cómo se desarrolla el rito El desarrollo del rito alcanza determinados picos de intensidad,
el más alto y asombroso de los cuales se da en el momento de la consagración. La
moderada lentitud del rito expresa el sentido de solemnidad que adquiere la práctica.
Cuántos tipos de ritos hay Resultado de imagen para todo acerca de los ritos Siguiendo a
Grames (1982), podemos diferenciar seis tipos de rituales: ritualización, decoro,
ceremonia, liturgia, magia y celebración
Bloque I
Religión
En el sentido más simple, la religión se describe como “la relación de los seres humanos
con lo que ellos consideran como santo, sagrado, espiritual o divino"2 normalmente está
acompañada de un conjunto de prácticas que fomentan una comunidad de personas que
comparten la misma fe
La religión es el resultado del esfuerzo del ser humano por contactar con el "el más allá".
La experiencia religiosa proporciona explicaciones globales e interpretaciones acerca del
mundo. Las religiones tradicionales se basan en una intensa ceremonia de intercambio de
los vivos con sus ancestros y a su vez con el mundo espiritual que les rodea.
La gran mayoría de religiones creen que el mundo y la humanidad fueron creados por una
fuerza o ser superior. En las religiones monoteístas (religiones que creen en un solo ente
creador), dios está considerado por unanimidad como el padre, consejero y preservador
del mundo. Dentro de las politeístas (religiones que creen en más de una deidad), hay
habitualmente un dios responsable de la creación. Las interpretaciones simbólicas y
literarias que se le pueden dar a las historias acerca de la creación han sido motivo de
disputa entre los seguidores religiosos. Sin embargo, todos rechazan la idea de que el
origen de la vida fue una "mera coincidencia".
La experiencia básica y fundamental de todas las religiones es la "transcendencia" del
mundo material al espiritual. El concepto de un mundo en el "más allá" es percibir en unas
bases personales y con relación a un dios/es. La existencia del mundo y del ser humano
se plantea como parte de un plan con un propósito.
El sentimiento religioso es conflictivo: un ser divino crea y controla el mundo, mientras que
el individuo gana una sensación de confort a través de la veneración. Sin embargo, los
devotos también se sienten "atemorizados" por este ser omnipotente y posiblemente
omnisciente. La idea del ser todopoderoso, ejercer una presión Orwelliana sobre los
devotos, ejerciendo de esta forma un súper control que de otra forma sería imposible
conseguir. Los sacrificios, oraciones y festivales de culto sirven para que la gente se
sienta más cercana de este poder divino y sentirse más protegidos y guiados. En muchas
religiones, dios o divino poder, es considerado la principal guía para la conducta ética. Por
lo tanto, los sagrados mandamientos y prohibiciones van dirigidos a cada uno de los
individuos de la Tierra
Un aspecto importante en todas las religiones es la práctica en común de la religión. Por
supuesto que existen modos privados para rezar, pero la práctica suele ser en conjunto.
Por lo general las ceremonias de culto conllevan canciones, oraciones, danzas y rituales
que garantiza la solidaridad entre los creyentes y generan la sensación del individuo de
pertenecer a un grupo. Una gran parte de las comunidades de la antigüedad nacieron
gracias al nexo que se creaba en torno al culto o veneración a las mismas deidades.
Dónde nació la religión El posterior desarrollo de la religión abarca en la religión del
Neolítico los comienzos de la historia de la religión con las primeras religiones del Antiguo
Oriente Próximo (los cultos politeístas de Egipto y Mesopotamia).
Del griego "mythos", cuya etimología remite a significados como "palabra", "discurso". Se
entiende por mito todo relato acerca de los orígenes de cualquier tipo de realidad (desde
el origen del universo y del ser humano, hasta el de un objeto cualquiera). Tal relato tiene
las características de apelar a lo sobrenatural, como elemento explicativo, y de recurrir a
un lenguaje ambivalente, lo que le lleva a incurrir en contradicciones.
Platón, en la "República", se refiere al mito, al principio del libro III, (392a), al explicar las
razones por las que no se debe autorizar su difusión en la sociedad ideal, con estos
términos: "Razón por la cual hay que atajar el paso a esta clase de mitos (...) que hablan
de los dioses, de los démones y héroes y de las cosas de ultratumba".
Según Dagoberto Runes, en su Diccionario de Filosofía, “MITO es la presentación de la
verdad de manera simbólica y afectiva”. Hablar de mito es referirse a leyendas o a
creencias en dioses; se refiere a responder de modo fantástico a las interrogantes en
torno a la realidad. Desde los tiempos remotos, el hombre primitivo buscaba explicaciones
a todo lo que le rodeaba: a su existencia, cómo se producían las lluvias, las mareas, los
sismos, las enfermedades, el nacimiento, la muerte y otras tantas interrogantes de
circunstancias vividas en su entorno. Estos fenómenos eran atribuidos a la actividad de
los dioses y otros seres míticos que controlaban la naturaleza y el ciclo de la vida.
Podemos, en este punto, definir al mito como un primer intento por explicar lo que
rodeaba al hombre en la etapa prerracional. Este tipo de conocimiento es muy similar al
religioso, pero la diferencia radica en que la mitología está basada en hechos pasados, es
decir, fuera del tiempo histórico, que considera personajes míticos como los principales
responsables de los fenómenos que el hombre observaba en su entorno. Por otra parte, el
conocimiento religioso está basado en gran parte por la visión moral de uno o múltiples
seres supremos que están al origen de nuestro mundo. Estos personajes son adorados
con oraciones, tributos, sacrificios, etc. En cambio, el mito es simplemente una narración
fantástica que queda impregnada en la memoria histórica de una comunidad como una
historia totalmente verídica y sagrada basándose en fundamentos totalmente lógicos.
El ejemplo que resulta más apropiado para definir este concepto es la mitología griega,
formada por los poetas Homero y Hesíodo, cuyos relatos explicaban de manera simple los
fenómenos de la naturaleza por medio de las decisiones de los dioses de las cuales
dependía en gran parte la suerte que habían de correr los humanos. Pero existen otros
personajes en los relatos míticos: gigantes, titanes, hidras, centauros, cíclopes, sirenas,
arpías, sátiros, musas, héroes etc. Ellos son los protagonistas de numerosas aventuras
que la tradición mantuvo en la memoria colectiva de los griegos. Por ejemplo, el trascurso
del día y de la noche era explicado como el trayecto del dios griego Helios que llevaba
consigo el sol sobre un carruaje tirado por caballos celestiales. Cuando éste pasaba bajo
el disco terrestre y la luz no llegaba a la tierra, era la noche. Era así como se concebían
los aspectos básicos de la vida y del universo previo al desarrollo de las ciencias.
También es preciso recordar el carácter moralizante que tenían estos relatos, que en su
inicio sirvieron para impartir valores en la sociedad. Esta actitud mitológica o
conceptuación gnoseológica irracional empezó a superarse en forma lenta y progresiva
desde el instante en que surge la etapa o fase racional, cuando se produce la Filosofía
racional, que para el mundo occidental se inicia a partir del siglo V A. de C., en la Antigua
Grecia, con Tales de Mileto.
Que es una perspectiva mítica Este tipo de pensamiento se basa en simbolismos y
creencias de lo sobrenatural para explicar cosas. El ser humano ha intentado desde sus
inicios encontrar un sentido a la existencia, a quiénes somos y a lo que ocurre a nuestro
alrededor
Razón, palabra, conocimiento, ley. Del griego logos. El término logos es uno de las más
importantes en la actitud racional ante el mundo. Puede traducirse como pensamiento,
razón, habla, discurso, concepto, palabra, conocimiento; pero el término castellano más
fiel es tal vez el término razón.
Qué es el logos en la filosofía Sustantivo masculino. 1 filosofía. El verbo o la palabra;
discurso. En la filosofía platónica se da este nombre a Dios, considerando como el Ser
que contiene en sí las ideas eternas, los tipos de todas las cosas.
La religión y el pensamiento Racional Este artículo explora un tema central en la filosofía
de la religión actual: la relación entre la razón y la fe, a partir de la controversia que
genera la defensa de Norman Malcolm del argumento ontológico de San Anselmo. Dado
que Malcolm es conocido por su postura fideísta, surge la cuestión de cómo es posible
que defienda al mismo tiempo dos posiciones que parecen contrarias: por un lado, que las
demostraciones racionales son irrelevantes para producir la fe y, por el otro, que haya un
argumento a favor de la existencia de Dios que pueda ser considerado válido. Esta
posición se puede entender a partir de la tesis propuesta en este trabajo que consiste en
sostener que, si bien la fe religiosa no se obtiene por argumentos, la argumentación
racional tiene un lugar dentro de la fe, el cual consiste en ayudar a comprender por la
razón aquello que se cree. Este trabajo intenta mostrar que la postura de Malcolm no es
contradictoria en tanto que implica la diferencia entre la creencia "que Dios existe", la cual
sería el objeto de los argumentos racionales y no supone ninguna práctica o devoción
religiosa, y la creencia "en Dios", la cual a la vez que presupone que Dios existe,
constituye el tipo de creencia propiamente religiosa que se entiende en términos de
confianza, fe y devoción.
El fenómeno religioso atañe sobre todo a un acto de fe, a una adhesión, a un
abandonarse a una proposición considerada indudable y fundacional de nuestro
pensamiento, de nuestra existencia. No es sino de forma accesoria que la religión se
inscribe en una institución, un grupo, una codificación formal y ritualizada, aunque a
menudo se da así. Lo racional es lo que compete principalmente a la razón, sin ignorar su
relación con la experiencia, la observación y el conocimiento. Se trata de ordenar,
comparar, juzgar, de establecer pruebas para justificar nuestras afirmaciones, de
examinar el fundamento de nuestras proposiciones, lo que también se puede llamar
pensamiento crítico, en oposición al pensamiento asertórico o a la creencia. La razón se
puede entender de dos maneras. Por un lado, como simple entendimiento, facultad
psíquica intelectual que nos permite comprender problemas y situaciones, a menudo
asimilada al criterio de lógica. Y por otro, la razón en sentido amplio, una facultad general
de la mente, cuya actividad permite también generar hipótesis, establecer criterios de
verdad y alcanzar objetivos determinados, prácticos y teóricos. No obstante, es difícil si no
imposible, evitar el fenómeno de la revelación, lo «dado», cualquiera sea su origen,
teológico, social, científico o personal. Siempre hay algunas verdades que se imponen,
por falta de alternativas o capacidad crítica, por comodidad o por inclinación. La
conciencia queda pues como la baza última de una razón libre, responsable de sus
propios límites y determinaciones.
Hablas de la relación entre ciencia y filosofía puede ser similar al dicho “¿Qué fue
primero? ¿El huevo o la gallina?" Y probablemente, dependiendo de la perspectiva
profesional, académica y personal, la respuesta siempre incline la balanza más hacia un
lado que hacia el otro.

Pero como en el caso del huevo y la gallina, la ciencia y filosofía son intrínsecas la una
con la otra. Veamos por qué… Ciencia y filosofía son necesarias para la formulación de
teorías
Una de las relaciones importantes entre ciencia y filosofía es que mientras la ciencia
explica cómo ocurren las cosas, la filosofía explica por qué ocurren las cosas. Ciencia y
filosofía, entonces, van de la mano y no son separables, aunque sean bastante distintas.
Esto explica por qué en el pasado la mayoría de los filósofos eran al mismo tiempo
científicos.
Esto se debe a que, al tratar de explicar por qué ocurren las cosas y los eventos en el
mundo físico, uno también debe enfrentarse con la pregunta de cómo ocurren los eventos.
Ambas, ciencia y filosofía, son disciplinas que se ocupan de las realidades y la naturaleza
de las cosas. Toman prestados profundamente los principios de la naturaleza y las causas
de las cosas, así como también brindan explicaciones e información válidas y confiables a
las diversas preguntas que surgen en el corazón de los hombres. Aunque ciencia y
filosofía comparten algunas relaciones notables, no debemos subrayar el hecho de que la
filosofía es la reina de todas las ciencias La ciencia y filosofía aprenden la una de la otra
La filosofía extrae incansablemente de los descubrimientos científicos fuerza fresca,
material para amplias generalizaciones, mientras que imparte a las ciencias la visión del
mundo y los impulsos metodológicos de sus principios universales. Muchas ideas
rectoras generales que se encuentran en la base de la ciencia moderna fueron
denunciadas por primera vez por la fuerza perceptiva del pensamiento filosófico. Por
ejemplo, ciertas conjeturas sobre la selección natural fueron hechas en la antigüedad por
el filósofo Lucrecio y más tarde por el pensador francés Diderot. Como este, existen
muchos casos en los que la filosofía nutrió las hipótesis de la estructuras y conocimientos
científicos, permitiendo que se gestara la confianza como una base metodológica firme.
Las últimas teorías de la unidad de la materia, el movimiento, el espacio y el tiempo, la
unidad de lo discontinuo y lo continuo, los principios de la conservación de la materia y el
movimiento, las ideas de la infinidad e inagotabilidad de la materia fueron enunciadas de
forma general en y desde la filosofía. La ciencia y filosofía tienen una relación de amor y
odio No siempre una ha sido la mano derecha de la otra. Hay quienes contradicen el us0
de la filosofía en la ciencia considerando que la ciencia, no la filosofía, es realmente la
fuente más segura de conocimiento porque tiene un método para declarar erróneas las
teorías: el experimento. Eso y porque la ciencia nos ha dado máquinas, abundante
energía, tecnología y una actitud de escepticismo muchas veces necesaria. Esto, al
menos, parecería ser un punto de vista ampliamente compartido, y en parte por buenas
razones. Entonces, ¿por qué preocuparse por la filosofía después de todo? La razón es
que el conocimiento científico no es una especialidad técnica aislada del resto del
conocimiento humano. Los resultados científicos constituyen un conocimiento que debe
integrarse en la búsqueda humana más amplia de respuestas sobre nosotros mismos y
sobre el universo. De allí que la filosofía de la ciencia ayuda al científico a articular sus
hallazgos en un tipo de conocimiento que puede compartir con otros, no expertos en su
campo, a dialogar con otros intelectuales y a contribuir a la tarea humana general de
conocer mejor el mundo y a nosotros mismos. En este sentido, la filosofía de la ciencia
aporta también elementos fundamentales para la comprensión del ser humano y la
relación entre ciencia y filosofía.
La ciencia y filosofía, entendidas desde la perspectiva de la filosofía de la ciencia, aportan
interdisciplinariedad al analizar y establecer relaciones entre las diversas ciencias y las
relaciones entre estas y otras áreas del pensamiento y crean historia al analizar el
progreso científico y tecnológico desde una perspectiva que permita comprender el origen
y la evolución de paradigmas científicos. Así mismo, revisan críticamente la estructura,
límites y validez de las teorías científicas y se permiten apreciar las ciencias gracias a la
comprensión y la valoración del conocimiento científico, que hoy en día atraviesa
cuestionamientos, como el de la existencia de vacunas a raíz de la pandemia de covid-19.
Filosofía de la ciencia
La filosofía de la ciencia es la rama de la filosofía que investiga el conocimiento científico
y la práctica científica. Se ocupa de saber, entre otras cosas, cómo se desarrollan,
evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la
verdad de las «entidades ocultas» (o sea, no observables) y los procesos de la
naturaleza. Son filosóficas las diversas proposiciones básicas que permiten construir la
ciencia. Por ejemplo:
Existe de manera independiente de la mente humana (tesis ontológica de realismo) La
naturaleza es regular, al menos en alguna medida (tesis ontológica de legalidad) El ser
humano es capaz de comprender la naturaleza (tesis gnoseológica de inteligibilidad)
Tomar conciencia de su propia forma de pensar sobre sí misma
Si bien estos supuestos metafísicos no son cuestionados por el realismo científico,
muchos han planteado serias sospechas respecto del segundo de ellos1 y numerosos
filósofos han puesto en tela de juicio alguno de ellos o los tres.2 De hecho, las principales
sospechas con respecto a la validez de estos supuestos metafísicos son parte de la base
para distinguir las diferentes corrientes epistemológicas históricas y actuales. De tal modo,
aunque en términos generales el empirismo lógico defiende el segundo principio, opone
reparos al tercero y asume una posición fenomenista, es decir, admite que el hombre
puede comprender la naturaleza siempre que por naturaleza se entienda "los fenómenos"
(el producto de la experiencia humana) y no la propia realidad.
Desde la antigua Grecia existía una cierta división entre la filosofía y la ciencia: el saber
dividía, de manera general, en disciplinas filosóficas y matemáticas. Por ejemplo, la
astronomía y la mecánica se consideraban parte de las matemáticas; y la física y la
biología, parte de la filosofía.
Sin embargo, esa separación nunca fue muy clara, principalmente porque era la misma
gente la que solía hacer tanto el trabajo científico como el filosófico. Desde Aristóteles y
los pensadores árabes mes
lógica
nombre femenino
Parte de la filosofía que estudia las formas y principios generales que rigen el
conocimiento y el pensamiento humano, considerado puramente en sí mismo, sin
referencia a los objetos.
"los problemas principales de la lógica son las doctrinas del concepto, del juicio, del
silogismo y del método"
Método o razonamiento en el que las ideas o la sucesión de los hechos se manifiestan o
se desarrollan de forma coherente y sin que haya contradicciones entre ellas.

La Definición (1/4)

Definir un objeto es dar los datos esenciales o más importantes que permitan distinguirlo.
Definir es delimitar. Definir un objeto es determinar los límites de la extensión con base en
el análisis de su contenido. La definición es una operación lógica que proporciona las
notas esenciales de un objeto de conocimiento. La definición es un juicio cuyo sujeto –
materia por definir – es determinado por el predicado – concepto definitorio -, las
características del predicado (definiens) se incorporan al sujeto (definiendo), definiéndolo
entonces como uno de los suyos.

Reglas de la definición:

El predicado no debe extenderse o abarcar cosas distintas de lo que se está definiendo.


Lo definido no debe entrar en la definición.
El predicado debe ser preciso, claro y correcto.
El predicado debe apartarse lo más posible de la declaración negativa.
Clases de definiciones

Definición etimológica: descomponer o analizar la palabra que nombra la cosa.


Definición por género y diferencia específica: llamada también definición analítica,
consiste en buscar para el sujeto su género más próximo – su concepto supra ordenado –
y agregarle la diferencia específica – la que lo distingue de sus conceptos coordinados.
Por ejemplo, la clase de todos los triángulos pueden dividirse en tres subclases: la de los
equiláteros, la de los isósceles y la de los escalenos.

La clase cuyos miembros se dividen en subclases es el género y las diversas subclases


son las especies. Así, pues un triángulo escaleno es una figura plana de tres lados (del
género triángulo) cuyas longitudes son todas desiguales (de la especie escaleno).
Juicio
es la que se elabora con juicios científicos que se pueden modificar al ritmo del progreso
de la ciencia.

Definición genética: es la que caracteriza al objeto de conocimiento por la ley de su


origen, por el proceso de su formación (ley evolutiva). Por ejemplo, la esfera es un sólido
geométrico que se genera por la rotación de una semicircunferencia alrededor de su
diámetro.
Esto presupone la existencia de una controversia o conflicto de interés, es decir, la
sustentación de derechos e intereses contradictorios o contrapuestos a lo defendido por la
parte contraria, y que la perjudican.

El término juicio, que proviene del latín "iudicium", tiene diversos usos. Se trata, por
ejemplo, de la facultad de la razón, que permite distinguir entre el bien y el mal o entre lo
verdadero y lo falso. El juicio es, por otra parte, una opinión, un dictamen o un parecer. El
juicio está formado por un sujeto (el concepto de objeto del juicio), un predicado (el
concepto que se aplica al sujeto) y la cópula (lo que establece si lo pensado es propio o
no del objeto del juicio). “El ser humano es malo” es un ejemplo de juicio, donde “ser
humano” es el sujeto, “malo” es el predicado y “es” la cópula.

El juicio oral es el periodo decisivo del proceso penal civil o político en el que, después de
concluido el sumario, se practican directamente las pruebas y alegaciones ante el tribunal
sentenciador, son juicios concentrados, de inmediación judicial con actuación pública de
todas las partes e intervención directa y constante de juez, que se llevan en forma oral.
Reciben este nombre en contraposición a los juicios escritos, y están regidos por una
serie de principios propios.

Toda esta gran cantidad de información acerca de procedimientos judiciales es propia de


la sociedad moderna, que solo asocia la palabra juicio a sangre y cuatro señores con
toga. El juicio es un elemento epistemológico, es decir, es parte de la teoría filosófica que
explica cómo conoce el hombre el ser en tanto que es. El juicio es una asociación de
conceptos a través de los cuales el sujeto afirma o niega un determinado hecho. El juicio
es entonces una manifestación del sujeto, y es un caso claro de super-suma. La
afirmación o negación que se hace supera los límites de los conceptos involucrados, ya
que el sujeto, a través de él, pasa a modificar la realidad que conoce.
Dialogo
El diálogo es una manera de comunicación verbal o escrita en la que se comunican dos o
más personas en un intercambio de información, alternándose el papel de emisor y
receptor.1 Siguiendo esta definición, en un diálogo hay que tener en cuenta lo siguiente:

Para que se produzca el diálogo, es indispensable un intercambio de papeles entre los


denominados interlocutores. Este cambio de papeles entre emisor y receptor se denomina
turnos de palabra o intervenciones.2
Estrictamente el diálogo es oral, pero también puede encontrarse escrito, como ocurre en
las novelas. Al mismo tiempo se utiliza signos no verbales, como son los signos
paralingüísticos y los signos cinésicos. Entre los signos paralingüísticos destaca la
intensidad de la voz, y entre los signos cinésicos destacan los gestos y las posturas.
También se usa como la tipología textual en la lingüística y en la literatura cuando
aparecen dos o más personajes al usar el discurso diegético, llamados interlocutores.
Razón por la cual constituye la forma literaria propia del mismo género (dramático), así
mismo, se divide en parlamentos (retórica) u oraciones entre personajes que se dirigen
mutuamente la palabra.

Un diálogo puede consistir desde una amable conversación hasta una acalorada
discusión sostenida entre los interlocutores; empleado en géneros literarios como la
novela, el cuento, la fábula, el teatro o la poesía. En una obra literaria, un buen diálogo
permite definir el carácter de los personajes: la palabra revela intenciones y estados de
ánimo, en definitiva, lo que no se puede ver, por consiguiente, en ello radica su
importancia. Esta modalidad exige un gran esfuerzo de creación, ya que obliga a penetrar
en el pensamiento del personaje, como en el caso de Edipo rey de Sófocles.

También se considera un género literario propio, surgido en Grecia con los Diálogos de
Platón, continuado por los romanos (Cicerón, por ejemplo) y revitalizado en el
Renacimiento en latín (Erasmo de Róterdam, José Luis Vives, etc.) y en lenguas vulgares
(Juan de Valdés, Pablo Mejía, etc.), Como tal posee tres tipos diferenciados: el diálogo
platónico, el diálogo ciceroniano y el diálogo lucianesco. El platónico tiene como objetivo
hallar la verdad, con miras a un tema primordialmente filosófico. El ciceroniano posee un
marco paisajístico bien constituido, es de tema primordialmente político, judicial y retórico
con el fin de que en él tienen cabida largas exposiciones. En el lucianesco, así llamado
por su creador, Luciano de Samosata, predomina la intención satírica y el humor por eso
el tema puede ser muy variado, incluso fantástico
Filosofía política

La filosofía política de John Locke y otros influyó en la redacción de la Declaración de


Independencia de los Estados Unidos, que luego sirvió de modelo para muchos otros
países.
La filosofía política es la rama de la filosofía que estudia cómo debería ser la relación
entre las personas y la sociedad,1 e incluye cuestiones fundamentales acerca del
gobierno, la política, las leyes, la libertad, la igualdad, la justicia, la propiedad, los
derechos, el poder político, la aplicación de un código legal por una autoridad, qué hace a
un gobierno legítimo, qué derechos y libertades debe proteger y por qué, qué forma debe
adoptar y por qué, qué obligaciones tienen los ciudadanos hacia un gobierno legítimo (si
acaso alguna), y cuándo lo pueden derrocar legítimamente (si alguna vez).23 Mientras la
ciencia política investiga cómo fueron, son y serán los fenómenos políticos, la filosofía
política se encarga de teorizar cómo deberían ser dichos fenómenos.14

En un sentido vernácula, el término «filosofía política» a menudo refiere a una perspectiva


general, o a una ética, creencia o actitud específica, sobre la política que no
necesariamente debe pertenecer a la disciplina técnica de la filosofía.5 Charles Blatter,
que define la política como «responder a los conflictos con el diálogo», sugiere que las
filosofías políticas ofrecen consideraciones filosóficas de ese diálogo.6

La filosofía política tiene un campo de estudio amplio y se conecta fácilmente con otras
ramas y subdisciplinas de la filosofía, como la filosofía del derecho y la filosofía de la
economía.1 Se relaciona fuertemente con la ética en que las preguntas acerca de qué tipo
de instituciones políticas son adecuadas para un grupo depende de qué forma de vida se
considere adecuada para ese grupo o para los miembros de ese grupo.1 Las mejores
instituciones serán aquellas que promuevan esa forma de vida.1

En el plano metafísico, la principal controversia divisora de aguas es acerca de si la


entidad fundamental sobre la cual deben recaer los derechos y las obligaciones es el
individuo, o el grupo.1 El individualismo considera que la entidad fundamental es el
individuo, y por lo tanto promueven el individualismo metodológico.1 El comunitarismo
enfatiza que el individuo es parte de un grupo, y por lo tanto da prioridad al grupo como
entidad fundamental y como unidad de análisis.1

Los fundamentos de la filosofía política han variado a través de la historia. Para los
griegos la ciudad era el centro y fin de toda actividad política. En la Edad Media toda
actividad política se centraba en las relaciones que debe mantener el ser humano con el
orden dado por Dios. A partir del Renacimiento la política adopta un enfoque básicamente
antropocéntrico. En el mundo moderno y contemporáneo surgen y conviven muchos
modelos, que van desde los totalitarismos hasta los sistemas democráticos participativos
(entre los cuales existen muchas variantes).
Estética
La estética (del griego αισθητικός, aisthetikós, «susceptible a ser percibido por los
sentidos» y este de αισθάνεσθαι, aisthánesthai, «percibir») es la rama de la filosofía que
estudia la esencia y la percepción de la belleza y el arte.12
Algunos autores definen la estética de manera más amplia, como el estudio de las
experiencias estéticas y los juicios estéticos en general, y no solo los relativos a la
belleza.3 Cuando juzgamos algo como «bello», «feo», «sublime» o «elegante» (por dar
algunos ejemplos), estamos haciendo juicios estéticos, que a su vez expresan
experiencias estéticas.3 La estética es el dominio de la filosofía, estudiando el arte y
cualidades como la belleza; asimismo es el estudio de estas experiencias y juicios que
suceden día a día en las actividades que realizamos, produciendo sensaciones y
emociones ya sean positivas o negativas en nuestra persona. La estética busca el porqué
de algunas cuestiones, por ejemplo, por qué algún objeto, pintura o escultura no resulta
atractivo para los espectadores; por lo tanto, el arte lleva relación con la estética ya que
busca generar sensaciones a través de una expresión.
En otra acepción, la estética es el estudio de la percepción en general, sea sensorial o
entendida de manera más amplia. Estos campos de investigación pueden coincidir,
aunque no necesariamente es lo mismo.
La estética estudia las más amplias y vastas historias del conocimiento isabelino, así
como las diferentes formas del arte. La estética, así definida, es el campo de la filosofía
que estudia el arte y sus cualidades, tales como la belleza, lo eminente, lo feo o la
disonancia. Es la rama de la filosofía que estudia el origen del sentimiento puro y su
manifestación, que es el arte, se puede decir que es la ciencia cuyo objeto primordial es la
reflexión sobre los problemas del arte, la estética analiza filosóficamente los valores que
en ella están contenidos.
Desde que en 1750 (en su primera edición) y 1758 (segunda edición publicada) Alexander
Gottlob Baumgarten usara la palabra «estética» como ‘ciencia de lo bello, misma a la que
se agrega un estudio de la esencia del arte, de las relaciones de ésta con la belleza y los
demás valores’. Algunos autores han pretendido sustituirla por otra denominación:
«calología», que atendiendo a su etimología significa ciencia de lo bello (Kalos, ‘bello’).
Al ser la estética también una reflexión filosófica sobre el arte, uno de sus problemas será
el valor que se contiene en el arte; y aunque un variado número de ciencias puedan
ocuparse de la obra de arte, solo la estética analiza filosóficamente los valores que en ella
están contenidos. Por otro lado, filósofos como Mario Bunge consideran que la estética no
es una disciplina.4 Además Elena Oliveras, formada tanto en el campo filosófico como en
el artístico, define el concepto de estética como la marca de Modernidad de su momento
de la historia donde se realiza su nacimiento, donde se inaugura el principio de
subjetividad.
Cuál es la conclusión de la filosofía
CONCLUSIÓN: Como hemos visto, la filosofía es el estudio de una variedad de
problemas del hombre, acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento,
la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.

https://www.google.com/search?
q=Introduccion+ala+filosofia+y+sus+ramas&source=lmns&bih=923&biw=1280&hl=
es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwiQ48a31f39AhVLE94AHXTPCIIQ_AUoAHoECAEQAA

También podría gustarte